| MARZO | EDICIÓN 04 |
1
Índice
04 Agrocultura UN GUSANO QUE AMENAZA EL CULTIVO Facetas
DIRECTORIO
08
RICARDO PINZÓN, ASESOR JURÍDICO
MINISTRO DEL PODER POPULAR DE PETRÓLEO Y MINERÍA Y PRESIDENTE DE PDVSA Rafael Ramírez Carreño PRESIDENTE DE PDVSA AGRÍCOLA Egli Ramírez Coronado
Gerencia al Detalle PCP, TRABAJO CON EFICIENCIA SOCIALISTA
GERENTE CORPORATIVO DE ASUNTOS PÚBLICOS Julio González GERENTE DE AAPP DE PDVSA AGRÍCOLA Oliver Mejías REDACCIÓN Mary Fernández María Arismendi Francisco Millán Clarisbel Bradley Eumaris Omaña Zelideth Flores Liévana Sánchez Leidy Ordoñez Andrés Cáceres Heyzel Benítez DISEÑO GRÁFICO Jesús Morillo Arturo Jimenez Edwin Colmenarez FOTÓGRAFOS Omar Sánchez Edwin Colmenarez Yhonnathan Roca IMPRESIÓN PDVSA Agrícola De Vuelta al Campo es una publicación mensual producida por la Gerencia de Asuntos Públicos de PDVSA Agrícola. Centro Empresarial Colón, piso 4, Lechería, Anzoátegui, Venezuela 0281-700.31.60 / 289.93.57 www.pdvsa.com interesagro@pdvsa.com 02
13
10 Trabajadores de Frente
LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICA
Empresa Socialista
14
DESARROLLO AGRÍCOLA DEL PLAN DE NEGOCIOS
Zona Rural
17
EN BÚSQUEDA DE LA SOBERANÍA AGROALIMENTARIA
24 Nuestras Cosechas
Gobierno Bolivariano CHÁVEZ: VIVA LA UNIDAD, VIVA NUESTRA AMÉRICA
30
de la Conciencia 32 Revolución LA EDUCACIÓN SUPERIOR SIGUE FORTALECIENDO Nuestros Complejos ANTONIO NICOLAS BRICEÑO
34
PDVSA AGRÍCOLA
| MARZO | EDICIÓN 04 |
03
Agrocultura
Un Gusano que amenaza el cultivo… E
l Gusano Taladrador de la caña de azúcar, es un insecto plaga que ataca y destruye los cultivos de este rubro. Su denominación científica es Diatraea spp. También se conoce con los nombres de Borer de la caña de azúcar (Cuba), Barrenador del tallo de la caña de azúcar (Colombia). Pertenece al Orden LEPIDOPTERA y familia PYRALIDAE.
Este insecto plaga pasa por cuatro estados que son: huevo, larva, pupa o crisálida y adulto. Los insectos adultos son palomillas (microlepidópteros) de color café pajizo con muchas escamas en las alas variando de tonalidad según la especie, son de hábitos nocturnos, su tamaño varía de 2 a 4 centímetros con las alas extendidas.
04
PDVSA AGRÍCOLA
Las hembras ovipositan en masa sobre el haz o el envés de las hojas; los huevecillos son de color blanco lechoso, de 1 milímetro de diámetro. En general las hembras ponen de 50 a 60 huevecillos durante toda su vida y requieren de 8 a 15 días para su eclosión. Las larvas al nacer miden de 1 a 2 mm, son muy activas y caminan con rapidez; al principio se alimentan de la parte verde de las hojas y se refugian en el centro del cogollo, además se caracterizan por ser de color blanco cremoso, con puntitos de color café sobre su cuerpo. Pasados 2 a 3 días las larvas perforan la nervadura central alojándose temporalmente dentro del tejido carnoso, donde tiene lugar la segunda muda de piel; luego que alcanzan de 6 a 8 mm salen y bajan por entre las hojas del cogollo, perforan los canutos apicales y penetran al tallo en el que hacen túneles o galerías. Ya dentro del tallo comen hasta que al llegar al quinto estadio larval se vuelven menos activas, se envuelven en unos hilitos de seda que ellas mismas secretan -sin llegar a formar cocón- y allí se convierten en crisálidas de color café; pero después de una semana de vida latente y sin alimento alguno, el insecto recobra sus movimientos, rompe la cubierta, nace la palomilla y sale del interior del tallo para dar lugar a una nueva generación. El daño más perjudicial en la caña, se relaciona con la propagación de enfermedades que penetran por los orificios del tallo; una de ellas es el hongo causante de la pudrición roja (Physalospora tucumanensis), que produce fermentaciones que deterioran la calidad del jugo y los problemas de clarificación en el proceso de fabricación del azúcar. También han sido calculados en pérdidas de azúcar, aunque debe admitirse que las de campo (toneladas de caña) son también dignas de consideración.
| MARZO | EDICIÓN 04 |
05
¡ Dinos que tal !
IMPORTANCIA DE LOGROS DE PDVSA AGRÍCOLA EN MATERIA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Roberto Gomes
Superintendente nacional de Logística operacional de la gerencia de desarrollo agrícola en Barquisimeto. “Desde el año 2008 estamos en la incorporación de las llamadas unidades operaciones de Pdvsa Agrícola que son los Polígonos a nivel nacional que en este caso son ocho. Quizás la producción inicial no arrancó con buen pie en el caso de maíz, sorgo, la caraota. Pero a medida que van pasando los años va incrementando la superficie. Hemos sembrado la yuca amarga y dulce en la parte de seguridad alimentaria hemos logrado incrementar lo que es el Parque de maquinaria de apoyo para la producción agrícola“
Zoraida Vivas
Supervisor de Planificación (Cadca Trujillo I) PDVSA Agrícola representa un actor fundamental en la consolidación del Proyecto Nacional Simón Bolívar, ya que en su misión de empresa se contempla propiciar en las áreas rurales donde se desarrollan sus proyectos, un modelo estratégico de desarrollo endógeno, basado en los principios de la ética socialista y enmarcado en la cooperación pueblo-estado, con el propósito común de generar aportes significativos en la producción de proteína animal y vegetal, contribuyendo eficazmente con el desarrollo territorial y el logro a mediano y largo plazo de la seguridad y la soberanía alimentaria. Por tal motivo, entre los objetivos estratégicos de la empresa se contempla el desarrollo de proyectos asociados a la producción de alimentos (animal y vegetal).
Efrén Pachón
gerencia de Desarrollo Agrícola en la Unidad de Agrotecnia Barquisimeto “Para el logro mas grande que tiene Pdvsa Agrícola es dirigir los recursos del ingreso nacional bruto hacia la producción agrícola. Éste proyecto de las plantas de Etanol es el proyecto que impulsa la soberanía alimenticia en las áreas mas deprimidas en Venezuela. Venezuela tuvo un gran impulso con las grandes misiones que impulsó el comandante desde Vuelvan Caras dirigido hacia la producción agrícola hacia acá, dando paso a Pdval asegundo el abastecimiento de los comercios con los productos hechos en Venezuela, por venezolanos y por el gobierno a través de Pdvsa Agrícola”.
Rogelio Saavedra
Coordinador General (Cadca Trujillo I)
Realmente PDVSA Agrícola se crea en el año 2007 con un propósito fundamental que es apalancar la soberanía y la seguridad agroalimentaria del país; Con esta creación con mucho argumento podemos decir cómo se están fortaleciendo las comunidades con los proyectos generados por nuestra filial, de allí la importancia que se le da un verdadero apoyo en lo que al agro se refiere. PDVSA Agrícola es una empresa con mucho peso referente a la explotación del campo que cuenta con una gran variedad tanto de maquinarias como implementos para ejecutar esa acción y que se ponen a disposición del campo y de los productores que genera una gran cantidad de proyectos fundamentales para la elaboración de productos balanceados y asegurar al Estado venezolano la oportunidad de consumir alimentos a un bajo precio pero de excelente calidad.
Alexis Valera
Logística Barquisimeto “es importante la creación de Pdvsa agrícola por que ella es garante de mantener en su plena proyección la soberanía alimentaria. Pdvsa Agrícola nace con la finalidad de fortalecer y desarrollar la producción de nuestro país. Y de esta manera se le garantiza al pueblo el acceso de los alimentos de excelente calidad y a precios justos”.
06
PDVSA AGRÍCOLA
Karina Pérez
Desarrollo Social Barquisimeto “La creación de Pdvsa Agrícola es importante para la soberanía alimentaria porque ella nace con el fin de fortalecer y desarrollar la producción de rubros estratégicos para garantizar al pueblo el acceso de los alimentos a precios justos, a través del acompañamiento, asesoramiento y formación de los productores, la siembra de nuevas tierras y la construcción de plantas para el procesamiento de alimentos”.
José Luis Terán CADCA Cojedes
Cojedes es uno de los Polígonos, donde se instalará una Planta de Alimentación Balanceada que beneficiará a todos estos pequeños productores de la zona para el engorde de pollos, cochinos y ganados. La filial Agrícola tiene un objetivo claro que es atacar directamente la soberanía agroalimentaria, a través de proyectos financiados por PDVSA.
Silvio Martínez
ingeniero de obra, disciplina mecánica, adscrito a Desarrollo Industrial.
A través de la filial trabajamos con entusiasmo cada día para cumplir con uno de nuestros objetivos: garantizar la soberanía alimentaria del país.
Maryelyn Valera
Polo de Desarrollo Barinas “PDVSA Agrícola busca incorporar otros rubros como cereales, maíz, sorgo y girasol, estos productos van a ser enviados a las redes de distribución para llegar a los consumidores finales y formarán parte de la cesta básica de cada venezolano. Van a estar ajustados a precios solidarios para satisfacer la demanda nacional. Además, con todos los proyectos en Producción Animal PDVSA Agrícola también estará sembrando el petróleo, disminuyendo las importaciones”.
Maira García
Polo de Desarrollo Barinas “PDVSA Agrícola como un ente del Estado nace con el Proyecto de Etanol y a su vez busca apalancar la soberanía alimentaria para garantizarles a todos los ciudadanos y ciudadanas esos rubros que día a día necesitamos en nuestras casas. Dentro del proyecto de PDVSA Agrícola está la producción de cereales, maíz, arroz y también la producción de carne. Hoy por hoy se está llevando el Proyecto Bovino y Porcino”.
| MARZO | EDICIÓN 04 |
07
F acetas
RICARDO PINZÓN
quiero alcanzar el éxito
P
dvsa Agrícola cuenta con un recurso humano que lo representa de manera eficiente en las diferentes áreas de producción. Gente cálida, trabajadora, responsable, honesta y comprometida con su trabajo. Uno de estos grandes valores se ve reflejado en Ricardo Pinzón, quien es un joven abogado de 32 años. Actualmente Pinzón se desempeña como Asesor Jurídico de Pdvsa Agrícola en el estado Lara, específicamente en el área de reclamos de la Gerencia Consultoria Jurídica.
08
PDVSA AGRÍCOLA
“
“
Inicié en Pdvsa Agrícola en el 2008, para aquel momento solo teníamos las ganas de trabajar y sacar adelante a la empresa. Trabajábamos debajo de los árboles y, conforme pasaron los años el crecimiento de la empresa a nivel estructural y humano ha permitido establecer excelentes logros
Pinzón considera que aunque Pdvsa Agrícola no estaba dentro de sus planes, ésta le ha traído muchos beneficios, debido a que su trabajo representa el motor que lo ayuda a mantener a su familia. “La empresa me ha permitido trabajar a nivel corporativo, rol en el que he logrado ampliar mis conocimientos y estar al nivel de exigencias de la empresa”, señaló. Este joven larense ha realizado varios cursos que le han servido para lograr un excelente desempeño a nivel profesional, entre ellos esta. Pos-grado en Gerencia Legal Empresarial, Especialización en Administración Tributaria en la Universidad Central de Venezuela, (UCV) y curso de Formacion Inicial para Jueces, de la Escuela Nacional de la Magistratura (TSJ). Ha impartido sus conocimientos jurídicos en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) como profesor de Estudios Jurídicos, entre otros.
deportista 100% Ricardo se confiesa como un fiel fanático del deporte ya que ha practicado diversas disciplinas por más de ocho años y su preferencia es el fútbol sala y campo. Actualmente este Larense se desempeña como armador en el equipo de fútbol del Colegio de Abogados del Estado Lara, equipo con el cual ha alcanzado innumerables triunfos a nivel regional y nacional. Desde muy joven, Pinzón se ha dedicado a la práctica del deporte, actividad que ha formado parte de su familia, pues dos de sus hijos practican el fútbol en el Club Deportivo Lara. “Siempre he sido un hombre pro-activo, el deporte me ayuda a salir de la rutina y quitarme el estrés que acumulo en el trabajo y por otros compromisos personales”, dijo el trabajador de la filial agroindustrial. Entre risas manifestó, “en estos momentos agregar otra disciplina deportiva a mi vida, creo que seria causal de divorcio” Como a toda persona con una visión clara de futuro, Ricardo señala “quiero alcanzar el éxito”
| MARZO | EDICIÓN 04 |
09
Gerencia al detalle PREVENCIÓN Y CONTROL DE PÉRDIDAS
L
a gerencia de Prevención y Control de Pérdidas de PDVSA Agrícola se caracteriza por llevar a cabo una serie de trabajos orientados en la seguridad y compromiso con la empresa. La gerencia de PCP está conformada por procesos preventivos y de seguridad que se extienden a nivel nacional en todas las áreas de influencia de la filial. Esto le permite analizar e identificar hechos que generen cualquier tipo de riesgo al personal de la empresa e inclusive a sus activos.
necesidades de seguridad que se presenten, de acuerdo a las circunstancias que demanda el entorno y las líneas de desarrollo del mismo. Todos los elementos y características de trabajo de PDVSA Agrícola al ser una filial no petrolera conllevan a transformar el modelo reactivo de seguridad por un modelo esencialmente preventivo y que integra personal, procesos, tecnología, estructura y comunidades.
mantener presencia con los mismos productos y servicios en todos los estados, adaptándose a las
10
PDVSA AGRÍCOLA
UNA GERENCIA AGRÍCOLA
La gerencia de PCP ha alineado sus estrategias de trabajo no solo en preservar el patrimonio completo de PDVSA Agrícola, sino elaborar estrategias mediante la ejecución de acciones preventivas y correctivas especiales para el tipo de negocio de la filial. Prevención De Perdidas: Identificar y analizar sistemáticamente los hechos que puedan afectar el patrimonio de la empresa igualmente trabaja en el desarrollo de las relaciones institucionales con diversos organismos de seguridad, y entes gubernamentales. Protección Industrial: Proteger y custodiar las instalaciones y demás activos de la empresa a través de las mejores practicas y tecnologías. Dentro de las operaciones importantes de este proceso son de Carnetización para los trabajadores y trabajadoras de la filial. Asuntos Internos: Este proceso es vital dentro de la gerencia de Protección Control y Pérdida puesto que en el se maneja todo lo relacionado a las investigaciones de hechos ocurridos que puedan ocasionar algún daño a la organización.
RESPALDO A LOS PROCESOS
La gerencia de Prevención y Control de Pérdidas de PDVSA Agrícola contribuyendo con el desarrollo de la filial, cuenta con un gran equipo de trabajo que respalda los procesos de la empresa en materia de protección y seguridad. El personal de PCP esta conformado por analistas integrales y operadores , dedicados a trabajar en la ejecución y unificación de todos los procesos para lograr la protección y custodiar de todas las instalaciones y demás activos de la empresa. Las trabajadoras y trabajadores de la gerencia se encuentran debidamente capacitados para gestionar el cumplimiento de las acciones preventivas y correctivas de seguridad, vigilancia y protección, al tiempo de establecer las políticas y procedimientos de todas las áreas de la corporación. Igualmente en todas las áreas operacionales se cuenta con el apoyo de la Milicia Nacional personal que apoya la gestión de la gerencia. Este equipo maneja técnicas de resguardo, sistemas de inteligencia, técnicas de seguridad, entre otros, que son puestos en práctica en cada área.
Planificación y Gestión: Dándole mas valor a la misión de la gerencia en este proceso se diseñan y ejecuta la planificación y control de gestión, estableciendo un sentido que permita la consecución de la misión.
TRABAJO CON LA COMUNIDAD
Para la gerencia Prevención y Control de Pérdidas, es muy importante llevar a cabo el trabajo en conjunto con la participación de las comunidades que hacen vida en todas las áreas adyacentes a los proyectos que ejecuta PDVSA Agrícola a nivel nacional. Lo fundamental del trabajo mancomunado con los concejos comunales, es el resguardo del patrimonio y activos de la empresa, ayudando a la integración de nuestras comunidades generando bienestar para todas y todos.
| MARZO | EDICIÓN 04 |
11
Pendiente
12
PDVSA AGRÍCOLA
Trabajadores de Frente Hacia un nuevo modelo de empresa socialista
LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICA C
ontinuando con el desarrollo de las Líneas de Acción Estratégicas, que servirán para lograr la transformación integral de nuestra empresa, en esta edición traemos la segunda línea:
LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS 1.- Círculos de Estudios y Trabajo Voluntario
2.- Cuadernos de Formación Sociopolítica 2.- Cuadernos de Formación Sociopolítica 3.- Bibliotecas / Videotecas 4.- Sistema de Carteleras 5.- Programa Permanente de Conferencias o Charlas 6.- Programa Permanente de Cineforos 7.- Programa de Trabajo Voluntario 8.- Programa de Cultura y Deportes 9.- Milicia Popular Bolivariana 10.- Defensa Integral de la Naturaleza 11.- Comités Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras
2. CUADERNOS DE FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA Actualmente nuestro país se encuentra en un tiempo de cambios para lograr la democracia de la sociedad venezolana y así abrir caminos hacia el socialismo y no volver al pasado capitalista que impusieron el Imperio y los burgueses de los pueblos. Es por esta transformación que es importante alimentar los conocimientos socio políticos de todos los integrantes de las diversas instancias de nuestra organización a nivel nacional, ya sea de manera colectiva o individual, a través de los cuadernos de formación política e ideológica.
VOLUNTARIA Y VOCACIONAL
Para estudiar los libros se organizan un número promedio de ocho integrantes, dependiendo del volumen de la fuerza laboral de cada unidad productiva, y se constituirán de manera voluntaria y vocacional para gestionar la materia que se analizará por un semestre. Se aplicará los procesos de investigación, análisis y discusión democrática participativa para producir conocimientos teóricos y prácticos, y se hará mediante reuniones semanales de dos horas de trabajo en equipo. Nuestro reto inmediato es identificar obstáculos, combatirlos y superarlos, y es por medio del estudio y del enriquecimiento de conocimientos que podremos estar alertas para responder de manera eficaz ante cualquier ataque.
| MARZO | EDICIÓN 04 |
Lograr la unión de todos los sujetos sociales y políticos que comparten los objetivos estratégicos y los valores sustantivos de la Revolución Bolivariana, es uno de los principales objetivos que se logran con la lectura de libros socio político.
ALGUNOS TÍTULOS
Actualmente, son muchos los libros de temas sociopolíticos que se han escrito y que cada vez, al igual que una buena novela, son mas buscados por los venezolanos, los cuales ya no se limitan a leer títulos sin ningún contenido, sino que le has nacido una especial inquietud por conocer de la política, y tener como defender cualquier ataque de los adversos al modelo socialista que se está construyendo en nuestro país.
ALGUNOS TÍTULOS Título: Ideología Política Autor: José Carlos Mariátegui Título: El socialismo del siglo XXI Autor: Hugo Rafael Chávez Frías Título: El socialismo del siglo XXI. La fuerza de los pequeños Título: La soberanía no se discute Autor: Rafael Ramírez
13
Empresa Socialista
DESARROLLO AGRÍCOLA DEL PLAN DE NEGOCIOS E
l modelo socialista sustentable de agricultura integral contempla tres grandes componentes fundamentales relacionados: Abordaje integral en cadenas agroproductivas, modernización tecnológica, promoción y organización de una red de empresas de servicios de apoyo de producción. Su abordaje integral en cadenas agroproductivas nos conducen a asumir todos los eslabones del Plan de Negocios planteado, que va desde la producción primaria pasando por los procesos de transformación agroindustrial, hasta la distribución y comercialización de los productos alimenticios a través de PDVAL, MERCAL, ABASTOS BICENTENARIOS y redes propias permitiendo la economía de escala y la eficiencia del proceso productivo. La modernización tecnológica se da con la implementación procesos de producción eficientes, considerado el potencial agroecológico de los suelos, la zonificación de la producción, el manejo de los sistemas de información geográfica para la planificación de las
labores agrícolas, programación de cosecha y rastreabilidad de los productos. Para garantizar la sustentabilidad de los recursos naturales y minimizar el impacto ambiental se plantea la siembra directa, rotación de cultivos, fertilización de acuerdo a requerimientos, uso eficiente del agua para riego, monitoreo de los acuíferos y control integrado de plagas. En el modelo propuesto, agricultura deja de ser una actividad meramente productiva para convertirse en una función social vinculada con el desarrollo de oportunidades y bienestar para las comunidades rurales. Igualmente trabajar con la red de empresas asociativas de servicios de apoyo a la producción (mecanización, asistencia técnica, insumos, mantenimiento y transporte) estructuradas conforma el soporte de una producción agrícola eficiente.
EL MODELO DE AGRICULTURA SUSTENTABLE SE PLANTEA COMO UNA VÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE MATERIAS PRIMAS Y ALIMENTOS ESTRATÉGICOS.
14
PDVSA AGRÍCOLA
| MARZO | EDICIÓN 04 |
15
16
PDVSA AGRÍCOLA
Zona Rural
COMPLEJO INTEGRAL PORCINO SOCIALISTA:
EN BÚSQUEDA DE LA SOBERANÍA AGROALIMENTARIA Durante los últimos 20 años, en Venezuela ha aumentado de forma considerable la producción de carne de cerdo, razón que motivó la tecnificación en las granjas, muchas de ellas hoy en día trabajan con multisitios, ambientes controlados, sistemas de alimentación automáticos e inseminación artificial.
Ante esta situación, el Complejo Porcino fue visualizado y estructurado de una manera que permite aprovechar al máximo los recursos, como alternativa para garantizar el equilibrio con el ambiente, al tiempo que incentiva el consumo de proteínas de origen animal.
Actualmente, PDVSA Agrícola, filial de Petróleos de Venezuela Socialista adelanta la construcción del Complejo Integral Porcino Socialista de Occidente (CIPS), destinado a mejorar la producción y ofrecer un producto de calidad al pueblo, a través de las redes de comercialización del Estado.
Cabe resaltar que la torula se obtiene a partir de la destilería y contiene alrededor de un 40 por ciento de proteína proveniente de la vinaza, elemento que puede sustituir a la soya y junto al bagacillo, mieles y demás componentes reduce la carga contaminante durante el tratamiento final.
Sin embargo, la cadena es muy amplia y más allá de contribuir con la demanda de carne de cerdo, su origen radica en el uso de la torula, sub producto derivado de la caña de azúcar que será procesado en cada Complejo Agroindustrial (Cadca) perteneciente a la estatal del agro y servirá para la elaboración de alimentos balanceados para animales.
Al estar vinculado al Cadca, el Complejo Porcino, adscrito al departamento de Producción Animal de PDVSA Agrícola, utilizará la torula en la dieta de los cerdos, otorgándole una utilidad a ese sub producto que también se extiende a otras áreas, como por ejemplo, el ganado bovino.
Se estima que los Cadca produzcan alrededor de cien toneladas diarias de torula y tomando en cuenta la visión conservacionista de la estatal, dicho elemento puede ser fácilmente aprovechable a través de procesos industriales orientados a garantizar la soberanía alimentaria.
| MARZO | EDICIÓN 04 |
17
Zona Rural GRANJAS TECNIFICADAS Evidentemente la producción de cerdo a nivel nacional se ha tecnificado y los granjeros que antes trabajaban con 500 hembras hoy en día tienen 7 mil, incluso hasta 10 mil madres cuando en épocas anteriores se confinaban en espacios reducidos, con ciclos completos y sistemas de reproducción natural. Aunque el consumo de carne de cerdo es menor si lo comparamos con la carne de pollo o res, lo cierto es que muchos médicos la recomiendan debido a que la grasa es superficial, es decir, no se filtra en los músculos del animal y se puede separar sin ningún inconveniente, obteniendo un trozo de carne magra y ligera.
Además es competitivo y necesita sólo cinco meses para salir al mercado, a diferencia del pollo que requiere sólo de seis semanas. Su mala fama se basa en mitos que han traído consecuencias desfavorables para el cerdo, todo por el manejo inadecuado que realizan algunos productores, quienes no se rigen por los planes sanitarios y alimentan a los animales con desperdicios, sacando a la venta un producto que no está en las mejores condiciones.
CAMBIO DE VISIÓN Al abaratar costos, muchos granjeros dan mala reputación al cerdo, que como cualquier otro animal, debe tener una alimentación balanceada que lo nutra y no lo engorde, que lo transforme en carne y no en grasa, aportando los nutrientes necesarios para el crecimiento, con su porción de vitaminas y antibióticos.
18
Bajo esta concepción, el Estado venezolano construye el CIPS en el estado Barinas, siendo el primer proyecto de este tamaño del sector público. En total son 25 mil madres en núcleos de 5, el primero de ellos tendrá lugar en la entidad llanera, mientras que los cuatro restantes tendrán una estructura similar en diferentes estados que están siendo definidos por la filial.
La Planta de Alimentos Balanceados (ABA) tendrá un área de recepción de granos, hornos de premezclado y almacenes de despacho. Se manejarán seis tipos de dietas diferentes y específicas para cada etapa de desarrollo del animal.
Al iniciar con 5 mil hembras, alrededor de 50 mil animales estarán en toda la granja rotando, lo cual ocasionaría una demanda del alimento proveniente de la torula. Al introducirla como sub producto en la dieta de los cerdos, se mezclará con granos, cereales, vitaminas, minerales, aceites y otras materias primas necesarias.
El alimento puede salir en polvo o en pellets con las condiciones apropiadas para lechones y madres, la presentación puede ser a granel o en sacos porque la planta está diseñada con silos que arrojarán 25 toneladas de alimento por hora, lo cual equivale a 200 toneladas diarias.
PDVSA AGRÍCOLA
IMPACTO SOCIAL Por tratarse de un estado estratégico, punta de lanza en materia agroindustrial, Barinas tendrá su Complejo Integral Porcino Socialista en las adyacencias del Complejo Agroindustrial Batalla de Santa Inés (Cominsi) y a nivel general, se estima un consumo promedio per cápita de 8 kilogramos. Con base en ese consumo, se beneficiarán un millón 600 mil habitantes con 40 toneladas diarias de carne fresca y produc-
tos elaborados, anual serían 10 mil 400 toneladas a precios solidarios. Al ser una oferta altamente competitiva, se coordinará la distribución en las redes de comercialización del estado: PDVAL, Mercal y CVAL. Así mismo, se tiene previsto apoyar a los pequeños y medianos productores a través de la capacitación, venta de alimentos concentrados y venta de animales en las poblaciones aledañas, al tiempo que registrará 237 empleos directos y 711 indirectos (anual). Al consolidar la alianza con una empresa española con apoyo en Cuba, se definieron los patrones a emplear en el CIPS: granjas modelo con bioseguridad, ambientes controlados, genética, laboratorios de inseminación artificial, sistemas de alimentación, plantas de tratamiento, reproductoras, todo lo que un productor soñaría… La conformación de la granja lo define el número de hembras: 5 mil madres que estarían produciendo 2 mil 400 animales semanales que abarcarán el cinco por ciento del consumo de carne de cerdo en el país. Con esta misma tecnología, existen Complejos en otros países, pero en manos del sector privado. sacos porque la planta está diseñada con silos que arrojarán 25 toneladas de alimento por hora, lo cual equivale a 200 toneladas diarias.
GRANJA REPRODUCTORA El ciclo comienza con las madres, se estiman 2.4 partos por hembra año. La producción de las hembras arroja ese promedio contando 114 días de gestación, 28 de lactancia y 5 días intervalo destete -celo. Se proyectan 12 mil partos al año, 230 partos semanales, con un porcentaje de parición del 80 por ciento al iniciar pero la meta es alcanzar entre el 89-90 por ciento.
| MARZO | EDICIÓN 04 |
Las granjas tienen un área de reproducción y otra de maternidad. En la primera se efectuará la monta o inseminación y al día 111 de gestación, las hembras se movilizarán a maternidad con un periodo de adaptación de tres días (antes del parto). Por lo general, se programan según la semana de monta y se induce el parto.
19
Zona Rural GRANJA MULTIPLICADORA La granja multiplicadora, mejor denominada granja de abuelas es de 900 hembras y a diferencia de las reproductoras, producirá a menor escala para ser el reemplazo de las madres, las cuales sustituirán a aquellas que mueren o que tienen baja productividad. Los lechones de la granja de abuelas irán directamente a los cebaderos. Se consideran siete partos como máximo en la vida útil de la hembra, dependiendo de su productividad se realiza un descarte. Desde el punto de vista genético, la granja de abuelas será cerrada, sólo se obtendrán machos reproductores. Cada cierto tiempo, el Cips tendrá la facultad de producir su propio auto reemplazo directamente.
TRANSICIÓN CENTRO DE MACHOS De igual manera, el Cips tiene previsto la implantación de un laboratorio o centro de 50 machos para el procesamiento del semen. Se trabajará cien por ciento con inseminación artificial para surtir tanto a la granja reproductora como a la de abuelas multiplicadoras. Esta sección también contará con ambientes controlados y herramientas como estufas, microscopios y todo lo necesario para hacer una óptima evaluación. Se calculan 4 mil millones de espermatozoides por centímetro cúbico en botellines de 90 cc (entre semen y diluyente). El sistema contempla tres inseminaciones por hembra.
Al nacer los lechones, se realizan una serie de procedimientos como corte de cola, de colmillo, castración, aplicación de hierro, tratamientos con vitaminas entre otros pasos para protegerlos y adaptarlos a la transición en un ciclo de 42 días. 25 días previos a la finalización de la lactancia, los cerdos comienzan a consumir alimento seco para adaptarse a su dieta en la etapa de transición. El área cuenta con los accesorios necesarios para lechones de 7 kilos, allí permanecen durante seis semanas aproximadamente hasta que alcanzan un peso de 35 kilos y se preparan para la ceba. En la transición se aplica el plan completo de vacunación, el cual incluye dosis contra la fiebre aftosa y peste porcina entre otros biológicos y vermífugos que se utilizarán. En esta fase se les asigna una dieta entre húmeda y seca (papilla) rica en proteínas con un alto porcentaje de leche. Posteriormente, la alimentación se va haciendo más rígida, ya que se emplean cuatro tipos de alimentos: dos preiniciadores y dos iniciadores. A los 70 días los animales van a los cebaderos, lo cual constituye la última etapa del proceso. Allí simplemente se dedican a comer, bajo un régimen de cuatro dietas: dos de desarrollo y dos de engorde. En esta etapa tendrá lugar el uso de la torula, además, el uso de medicamentos es limitado al final de la ceba, respetando el periodo de retiro de cada fármaco, con el fin de evitar en la población el consumo de antibióticos.
20
PDVSA AGRÍCOLA
PROCESAMIENTO INDUSTRIAL La culminación del ciclo dura 25 semanas, en total 170 días hasta que van a faena, con un peso que varía entre 90 y cien kilos. En esta área de faena y 12 horas antes de ser despachados de los cebaderos, los animales se mantienen en ayunas. El matadero tiene capacidad de faena para 2 mil 400 animales que se van a faenar de lunes a viernes en turnos de cinco días.
extraen los órganos blandos y queda en dos medias canales, listo para ser refrigerado por un tiempo aproximado de dos o tres días. Ya en canal, va hacia el área de embutido y según el corte y las necesidades, las piezas van destinadas a jamón, carne fresca, pernil, tocineta, entre otros. Al finalizar el día, se obtendrán 40 toneladas de producto, entre embutidos y cortes frescos.
Ocho horas de trabajo da un promedio de 60 animales por hora, 488 diarios: 2 mil 400 animales que van a producir las dos granjas más la cuota de la granja de abuelas. El sistema de aturdimiento funcionará con dióxido de carbono (CO2). Después cuelgan en sistemas automáticos y comienza el procesamiento, pasan por calderas de agua caliente, áreas masajeadoras, de lavado y desposte donde se
PARTICULARIDADES DEL CERDO - Son prolíficos, tienen un mayor número de camadas en comparación con pollos y bovinos. En un solo parto la hembra puede tener hasta 14 animales y con un manejo adecuado, se pueden destetar 13. - Son animales bondadosos, dósiles, no tienen conductas agresivas. - Su apetito es constante, estén sanos o enfermos. - Son inteligentes y en algunas granjas suelen colocarles juguetes para distraerlos y adaptarlos al confinamiento, - Como cualquier otro animal, debe tener una alimentación balanceada. - La recomendación es que se compre carne de cerdo (que sean beneficiados en mataderos, cerdos provenientes de granjas sanas con buenas prácticas de manejos y bioseguridad) ya que vienen certificados y avalados sanitariamente.
| MARZO | EDICIÓN 04 |
21
Lente Agrícola El CIAS oriental es un magno proyecto que levanta PDVSA Agrícola por de la felicidad y garantizar el buen vivir de todas y todos, impulsando la independencia alimentaría de nuestra patria y el desarrollo rural integrado del país.
El Complejo Integral Avícola Socialista se construye al sur del estado Monagas.
22
PDVSA AGRÍCOLA
Este proyecto de alto impacto generará más de 8 mil empleos directos y dará un significativo impulso a la producción de proteínas animal a la nación.
En total será 45 granjas avícolas de engorde (5 galpones c/u), 12 granjas reproductoras, 01 planta de alimentos balanceados para animales y una planta de incubación, entre otras áreas avícolas.
| MARZO | EDICIÓN 04 |
23
Nuestra Cosecha La filial agroindustrial realizará convenios para mejorar la producción de caña
PDVSA AGRÍCOLA PRODUCIRÁ 6.5 MILLONES DE BARRILES DE ETANOL PARA 2015
L
a estatal del campo y la Fundación Ciepe persiguen definir con precisión la caracterización de la caña producida en las diversas regiones del país y determinar las cepas de levadura que se adaptan y se comportan mejor y más eficientemente en las condiciones operativas y climáticas de los complejos agroindustriales de PDVSA.
Con el propósito de aunar esfuerzos en un programa de cooperación mutua, la filial de Petróleos de Venezuela Socialista, PDVSA Agrícola, estudia establecer un convenio con la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe), organismo perteneciente al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI).
Carlos Macía, gerente de ingeniería de PDVSA Agrícola, explicó que la estatal del campo en su proyecto bandera, los Complejos Agroindustriales de Derivados de la Caña de Azúcar (Cadca), estima producir, por fermentación industrial y destilación, unos 6.5 millones de barriles de etanol anhidro al año, para el 2015.
Fase experimental de 2010 arrojó buenos resultados
PDVSA AGRÍCOLA PRODUCIRÁ 800 TONELADAS DE CARNE DE PESCADO AL AÑO E
l Complejo Integral Piscícola Socialista (Cipis) que adelanta PDVSA Agrícola en el embalse La Lagartija del fundo El Palote, en el municipio Zaraza del estado Guárico, reanudará la siembra de la especie Cachamoto (híbrido entre Cachama y Morocoto) con la producción de 800 toneladas de carne de pescado al año. Luego de los resultados positivos obtenidos durante la fase experimental de siembra de cachamoto, iniciado en 2010, cuando se cosecharon 24
más de 400 kilogramos de esa especie, la filial del agro de Petróleos de Venezuela Socialista adelanta los preparativos para reiniciar el ciclo de producción con 100 millones de larvas en la primera etapa. La Gerente de Producción Animal de PDVSA Agrícola, médico veterinaria Alcira Santamaría, informó que este plan de siembra tiene varios sub proyectos derivados, en los que se incluirán a los piscicultores de la zona aledañas al Cipis, industria animal que prevé la creación de 420
puestos de trabajo (130 directos y 390 indirectos), entre trabajadores del complejo piscícola y productores independientes. Para completar la meta propuesta, la estatal del campo tiene previsto instalar un centro de producción de alevines (donde se desarrollará la pre cría), una planta de alimento balanceado para peces y una planta de procesamiento de pescado para obtener diferentes presentaciones que serán ofrecidas al público.
PDVSA AGRÍCOLA
La filial agrícola edifica once complejos de derivados de la caña a nivel nacional
PDVSA CULMINARÁ COMPLETACIÓN MECÁNICA
DE COMPLEJOS AGROINDUSTRIALES DE TRUJILLO Y PORTUGUESA ESTE AÑO
P
ara finales de 2012 está prevista la completación mecánica de los Complejos Agroindustriales de Derivados de la Caña de Azúcar (Cadca) “Dr. Antonio Nicolás Briceño” y “Argimiro Gabaldón”, de los estados Trujillo y Portuguesa, respectivamente, construidos por la filial de Petróleos de Venezuela, PDVSA Agrícola, así lo informó su presidente, Ing. Egly Ramírez. Los Cadca, que serán la columna vertebral del plan de negocio que emprende la estatal del campo y que son destinados primordialmente para la producción de etanol, luego de su completa inauguración, procesarán un total de 100 mil toneladas diarias de caña de azúcar, lo que se traduce en la obtención de 700 mil litros del aditivo que elimina los contaminantes de la gasolina. Ramírez explicó que, además de los once Cadca que la filial del campo edifica a nivel nacional, están erigiendo dos centrales para la producción de azúcar refinada en los estados Monagas y Cojedes, que serán entregados a la Corporación Venezolana Agraria (CVA) Azúcar para su operación. “Se estima que en las tierras que son de nuestra propiedad se siembren unas 22 mil hectáreas de la materia prima del etanol en los complejos; más 80 mil hectáreas del rubro dulce que serán destinadas exclusivamente para los centrales azucareros”, indicó Ramírez.
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA EN LA FPO
Como parte del plan de producción y procesamiento de alimentos de alto rendimiento y excelente calidad, la filial agroindustrial desarrolla en la Faja Petrolífera del Orino (FPO) complejos integrales para la producción de carne bovina, porcina, avícola y piscícola, donde se adelantan progresivamente los trabajos de ensamble y movimientos de tierra para su posterior edificación. De ellos, el Complejo Integral Avícola Socialista (Cias), macro proyecto de producción de proteína animal que abarca dos municipios del estado Monagas (Sotillo y Libertador) y uno de Anzoátegui (Independencia), procesará 60 mil toneladas de carne de pollo anual. “Ya tenemos todas las piezas en el terreno, pronto empezaremos a armar el complejo. Para agosto tendremos una capacidad instalada de 30 galpones, donde se criarán un total de 750 mil pollos”, acotó la gerente de Producción Animal, Alcira Santamaría
25 | MARZO | EDICIÓN 04 |
25
Nuestra Cosecha Más de 211 mil toneladas del rubro dulce se produjeron en la zafra 2011-2012
PDVSA AGRÍCOLA SUPERA EL 65 % DE COSECHA DE CAÑA
P
DVSA Agrícola, tal y como tenía previsto para la zafra de caña 2011-2012, superó el 65% de la meta programada.
Entre productor y empresa generaron más de 211 mil 489 toneladas de caña cosechadas. El trabajo mancomunado fue clave en la producción del rubro pues, con apenas 90 productores de diferentes sectores del estado Portuguesa, lograron rebasar el objetivo. Héctor Alvarado, coordinador del Polo de
Desarrollo Agroindustrial de la filial agrícola en Portuguesa dio a conocer que a pesar de las dificultades climáticas, la zafra ha sido un éxito. Hasta el momento van más de 2 mil 782 hectáreas cosechadas en diferentes áreas del estado Portuguesa, teniendo como resultado 17 mil 392 toneladas de azúcar que beneficiará a los portugueseños.
a su vez fortalecer diversas área sociales, como el mejoramiento de la vialidad agrícola y apoyo a las misiones y operativos sociales. “Para nosotros la mayor felicidad es hacer sentir al pueblo parte de PDVSA, como lo ha dicho nuestro presidente”, recalcó.
Alvarado expresó, que el objetivo de la estatal del agro es consolidar la soberanía alimentaria y
Gestión para el control de riesgos
PDVSA AGRÍCOLA DESARROLLA SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL EN PREVENCIÓN P ara mediados de este año estará estructurado el protocolo de lo que será el Sistema de Información Gerencial en Prevención (SIG) que desarrolla PDVSA Agrícola, para apoyar las actividades en materia de seguridad industrial, ingeniería de riesgos, y respuesta y control de emergencias en la agroindustria.
ractúan entre sí e implica un trabajo en sinergia con los elementos preventivos directamente vinculados con la política, organización, planificación, aplicación y evaluación de seguridad industrial e higiene ocupacional, para minimizar y controlar los riesgos relacionados a los procesos y de seguridad y salud en el trabajo.
El SIG de la filial de Petróleos de Venezuela Socialista, PDVSA S.A, tendrá como plataforma informativa y referencial al Sistema Integrado de Gestión de Riesgos (SIR-PDVSA) para la administración sistemática de los planes y programas en sus diversos procesos.
Así lo hizo saber Luis Vergara, gerente de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional (Siho) de la filial agroindustrial, quien acotó que “la implementación de este novedoso sistema automatizado ya se encuentra en su fase de revisión y estructuración, y que su puesta en marcha logrará estrategias para la oportuna entrega de reportes y mayor eficiencia en los registros de
El SIR es un conjunto de mecanismos que inte-
26
seguridad”. Todas los subsistemas del conjunto SIR se discriminarán en cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información, en el marco del plan corporativo Siho en sus niveles estratégicos y tácticos utilizados en las programaciones que se despliegan en la cotidianidad operacional para la ejecución y orden de carácter técnico dentro de los complejos agroindustriales que maneja la estatal del agro a nivel nacional, explicó Vergara.
SIG
PDVSA AGRÍCOLA
En polos de desarrollo a nivel nacional
PDVSA AGRÍCOLA MANTIENE RÉCORD DE CUMPLIMIENTO EN NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
L
os esfuerzos de PDVSA Agrícola por dar cumplimiento a las normas de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional (Siho) rindieron sus frutos, ya que los informes de gestión pertenecientes al primer trimestre del año en curso arrojaron cero accidentes laborales en el personal obrero y administrativo durante ese período. Con este logro, la estatal del agro sigue posicionada como líder en prevención de accidentes entre las filiales no petroleras de Petróleos de Venezuela.
919 mil horas hombres trabajadas reportaron apenas ocho eventos o accidentes no graves durante el mismo periodo de tiempo. Luis Vergara, gerente de Siho de la estatal del campo, precisó que “dichos resultados son consecuencia de los programas de formación y capacitación en materia de prevención dictados en los diez complejos agroindustriales de la filial del agro, una planta procesadora de yuca, un complejo integral avícola socialista y las oficinas administrativas de Puerto La Cruz y Barquisimeto”.
Durante los meses de enero, febrero y marzo del 2012, en la filial agroindustrial se trabajaron un total de 196 mil 287 horas hombre, durante las cuales no se reportaron accidentes. Mientras que los contratistas y sub contratistas que prestan servicios a la filial, con 1 millón
FORMACIÓN DE LAS COMUNIDADES
Además de instituir a las trabajadoras y trabajadores agrícolas, durante el primer trimestre de 2012, la Gerencia Siho invirtió 1 mil 316 horas hombre de capacitación y formación ciudadana en las comunidades cercanas a los Polos de Desarrollo Agroindustrial que apalanca a nivel nacional. Dicho logro fue posible gracias a la ejecución de jornadas, talleres y conversatorios que nutrieron a los pobladores de Mérida, Zulia, Trujillo y Apure en materia de uso del cinturón de seguridad y conservación del ambiente, entre otros temas. De esta forma, PDVSA Agrícola reafirma su compromiso con sus trabajadores y trabajadoras, involucrando a las comunidades cercanas en cada una de sus actividades para mejor y mayor aprovechamiento de sus beneficios sociales.
| MARZO | EDICIÓN 04 |
27
Nuestra Cosecha Según denuncia realizada por obreros de la empresa Spoolven C.A
PDVSA AGRÍCOLA DESMIENTE DESPIDOS MASIVOS EN COMPLEJO AGROINDUSTRIAL DE PORTUGUESA
D
urante un encuentro con los medios de comunicación públicos y privados de los estados Lara y Portuguesa, la filial de Petróleos de Venezuela Socialista, PDVSA Agrícola, aclaró que no ha realizado ningún tipo de despidos masivos, esto en relación a las protestas realizadas recientemente por un grupo de ex trabajadores de la empresa Spoolven C.A., en el estado Portuguesa. Ricardo Pinzón, asesor jurídico de la filial, explicó en primera instancia que la denuncia realizada por los ex trabajadores no tiene fundamento, ya que ellos son obreros de la empresa
28
constructora mencionada, “razón por la cual no se puede hablar de despidos masivos por parte de PDVSA Agrícola”. “La solicitud de reenganche que hacen algunos de los ex obreros de Spoolven C.A. es imposible de materializar, debido a que ellos fueron contratados por esta empresa constructora y no por PDVSA Agrícola, sin embargo los trabajadores se encuentran a derecho ante la Inspectoría de Trabajo (sede Guanare), y esperan decisión al respecto”, enfatizó Pinzón.
PDVSA AGRÍCOLA
Actualmente se trabaja en el saneamiento de drenajes de distintas áreas de producción
COMPLEJO AGROINDUSTRIAL DE PDVSA
ARRANCARÁ PERÍODO DE PRUEBA EN LA ZAFRA 2013-2014
L
uego de la fase de completación mecánica, el Complejo Agroindustrial de Derivados de Caña de Azúcar (Cadca) que construye PDVSA Agrícola en el municipio Rojas del estado Barinas tiene previsto arrancar su período de prueba con una capacidad de molienda de 4 mil toneladas del rubro dulce, esto durante la zafra 20132014, con el aporte de productores asociados independientes y de las diferentes unidades de producción de la filial en la entidad llanera. El ingeniero Carlos Contreras, trabajador de Gerencia de Desarrollo Agrícola de la filial
agropecuaria, manifestó que para el año 2013 esperan tener en la Unidad de Producción La Fe (Barinas) una molienda de prueba de 45 días, con 40% de operatividad de la planta. Para el 2014 el complejo trabajará al 50% de su capacidad, lo que se traducirá en una molienda de 4 mil toneladas diarias.
provenientes de la caña se generarán otros sub productos, como la torula y la vinaza. La torula servirá como complemento alimentario para animales, tanto bovino como porcino, mientras que la vinaza se utilizará como fertilizante en terrenos donde los niveles de potasio sean bajos para la siembra de la caña”, manifestó Contreras
Esta producción pasará por el proceso de destilación, que permitirá producir un alcohol que posteriormente será ligado a la gasolina, cumpliendo la función del tetraetilo de plomo, elemento contaminante que será sustituido. “Con el proceso de extracción del alcohol
TRABAJAN EN SANEAMIENTO
PDVSA Agrícola actualmente se encuentra en el proceso de saneamiento en el sistema de drenajes de 32 unidades de producción, que conforman las fincas asociadas a la empresa, con el fin de que cada una de ellas tenga un rendimiento óptimo. Las fincas en las que se realizan los trabajo de mantenimiento, para posteriormente realizar la siembra de caña, son: Jericó, Los Diez, Mi Futuro, La Esperanza y Las Cañadas; entre todas poseen una extensión de 2 mil 300 hectáreas, aproximadamente. Además, la filial agrícola está en proceso de negociación para la adquisición de dos unidades de producción adicionales, lo cual agregaría otras 750 hectáreas.
| MARZO | EDICIÓN 04 |
29
Gobierno Bolivariano
LA EDUCACIÓN SUPERIOR SIGUE FORTALECIENDO EN REVOLUCIÓN La Revolución Socialista Bolivariana garantiza la educación libre y gratuita como un derecho humano fundamental tal como lo establece el articulo 102 de la Constitución Nacional. Esto se ve materializado con la creación de cinco nuevas universidades politécnicas territoriales aprobada por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, lo que representa un paso más en el fortalecimiento del sistema educativo universitario. Así lo anunció durante la graduación de mil doscientos médicos integrales comunitarios, integrantes de la promoción Simón Bolívar, celebrada en el estado Vargas.
En esta oportunidad los centros de estudios estarán ubicados en los estados Sucre, Mérida, Monagas y Portuguesa. Con la firma de este decreto, a partir de ahora comenzarán a funcionar las universidades politécnicas territoriales del Oeste, en Cumaná, estado Sucre; de Paria, en el mismo estado Sucre, surgida de la transformación del Instituto Universitario Jacinto Navarro; de Ejido, en el estado Mérida; de Monagas, en el estado homónimo y de Portuguesa en la referida entidad llanera. El mandatario venezolano enfatizó que “crear más universidades es darle más fortaleza al sistema educativo público socialista en aras de la capacitación”.
Las universidades politécnicas territoriales forman parte del programa de transformación de los colegios universitarios e institutos universitarios, una medida que blinda la capacitación técnica en el país.
30
“
“
crear más universidades es darle más fortaleza al sistema educativo público socialista en aras de la capacitación
PDVSA AGRÍCOLA
VIENEN 16 NUEVOS HOSPITALES Un total de 16 nuevos hospitales abrirán sus puertas al pueblo, ocho de ellos universitarios, con última tecnología, informó el presidente Hugo Chávez como parte del fortalecimiento en la red de salud pública nacional. Informó que se inaugurará un hospital en Ospino, estado Portuguesa, con 30 camas, y otro en Zaraza, Guárico, que contará con 120 camas. De igual forma se aperturará el Hospital de la Universidad Rómulo Gallegos, en San Juan de Los Morros, de 40 camas, al igual que el Hospital Pérez de León, 116 camas, Miranda; la Maternidad Enrique Tejera, en Carabobo, 150 camas, y el complejo Julia Benítez, en Guacara. En Lara se inaugurará el Hospital Militar, con 250 camas; en Caracas, el Hospital Materno Infantil El Valle, de 90 camas, y el Hospital Dabajuro, en Falcón, que contará con 60 camas. En el mes de agosto se inaugurará en Aragua el Hospital San Vicente, de 30 camas. Luego, en septiembre, se suman cuatro
| MARZO | EDICIÓN 04 |
más, de 190 camas: el Materno Infantil de Apure, el Hospital General de Agudos, en Barinas; el Hospital Universitario de Valle La Pascua, en Guárico, y el Hospital de El Vigía en Mérida. En Distrito Capital abren sus puertas a finales de año, el Instituto Nacional del Cáncer, como un centro de investigación que incluye además el Hospital Cardiológico de Adultos. Recordó que el año pasado se inauguraron ocho, como parte de la Misión Barrio Adentro IV. Así lo anunció el jefe de Estado venezolano, Hugo Chávez, durante el acto con motivo de la graduación de médicos y médicas comunitarios que egresan de la Misión Sucre. Explicó que en convenio con Argentina se asignarán a este gran hospital ambulancias, así como también se instalan equipos de alta tecnología en convenio con países como China, una potencia mundial. Aplaudió el apoyo de los 31 mil cubanos y cubanas que cooperan en Venezuela a través del convenio Cuba-Venezuela.
31
Revolución de la Conciencia
Desde el componente
individual
Desde el componente
social o colectivo
Este precepto constituye una de las cuatro categorías de la ética socialista que hemos definido en los prolegómenos de esta preceptiva. Agregamos a lo dicho antes que se debe preservar, defender, fortalecer y cultivar la dignidad y el honor. La fuente y receptáculo de estos dos valores reside en la conciencia, en estar consciente del deber social y de cumplirlo cabalmente, haciendo del trabajo una actividad libre y creadora. Aun en momentos de dificultades, carencias extremas, peligros, limitaciones, no hay que ceder ante el soborno, el halago o cualquier ofrecimiento que atente contra nuestra dignidad. Para ello hay que aguzar nuestra vigilia interior, para avivar nuestra conciencia y mantenernos éticamente vivos.
Desde la condición
transformadora
Desde la condición
humana planetaria
La dignidad es un elevado valor interno de cualidad y decoro del sujeto consciente y libre, y un escudo ético en la lucha por los derechos humanos y el socialismo. Un revolucionario no es un vociferante, no es un gritón que anda exhibiendo y blasonando su “formación” socialista. Tales personas son indignas y deshonran a la Revolución, porque dicen más de lo que hacen. Igual pasa con los corruptos, plaga extremadamente dañina que propicia el desaliento y la descomposición al punto de que gente de tan baja ralea moral pone en peligro cualquier proyecto, especialmente el proceso revolucionario, que es un delineado sistema socioeconómico llamado a sustentarse en la ética de sus dirigentes. Si fallan los dirigentes, aun en los cuadros medios y bajos, el proceso revolucionario corre inminente peligro de ruina.
“Haz bien tu parte. En eso reside todo el honor”. “Mejor es una muerte honrosa que una vida sin honor”. “Vuestro honor no lo construirá nuestro origen, sino vuestro fin”. Alexander Pope
32
PDVSA AGRÍCOLA
ÉTICA SOCIALISTA BOLIVARIANA Una contribución al debate
Cumplir honrosamente los compromisos y la palabra empeñada. No ofrecer sino lo que se pueda cumplir cabalmente, ni aceptar un cargo o encargo a sabiendas que no se está preparado para ello y que –por lo mismo– no se podrá cumplir. Para eso es necesario estar plenamente consciente de las propias habilidades, así como de las condiciones positivas y negativas, consecuencias, posibilidades y recursos disponibles para comprometerse en algún ofrecimiento. Un socialista debe ser una persona de palabra y compromiso, que debe dedicarse con abnegación y esmero al desempeño eficiente de toda tarea por pequeña que sea, sin pretensiones de superioridad.
es el sentimiento íntimo que impulsa posibilidades infinitas de mejoramiento humano y perfeccionamiento en la profesión u oficio, cuando se realiza con firme voluntad y con la entrega sin reservas a la obra común del pueblo.
El militante socialista no debe asumir como medio de vida ninguna actividad que lo desvíe de su deber principal. La abnegación y el entusiasmo por su tarea
Afrontar los peligros con valentía, conciencia, habilidad, prudencia, audacia e inteligencia.
“Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y la ley es nulo; y los funcionarios públicos y funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin que les sirva de excusa órdenes superiores”. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Artículo 25
| MARZO | EDICIÓN 04 |
Debe ser respetuoso y rigurosamente honesto consigo mismo y con los demás. Ha de tener la valentía necesaria para decirle no aun a su jefe, razonando debidamente su negativa. Debe mantener tacto, respeto y consideración con todas las personas, recordando que su lucha no es personal sino de ideas. No hacer a otro lo que no queremos que otro nos haga.
“El valor es preferible al número y la habilidad superior al valor”. Simón Bolívar Carta al General Arismendi. 26/06/1816 “Yo soy incapaz de comprometer a Usted ni a nadie sin tener la certidumbre de quedar bien; porque mi honor es preferible a todo; y me verían como un hombre indigno, si fuera capaz de asegurar lo que no estoy cierto de cumplir”. Simón Bolívar Carta a Juan Nepomuceno Rivas, 08/09/1812
33
Nuestros Complejos
ESTADO TRUJILLO
ANTONIO NICOLÁS BRICEÑO Complejo Agroindustrial de Derivados de la Caña de Azúcar
“Que me fusilen pronto para no sufrir por más tiempo la pena de ver a los tiranos que oprimen mi Patria”. Trujillo es una cuna de ejemplares e insignes venezolanos, uno de ellos fue el ilustre Doctor Antonio Nicolás Briceño, descendiente de una antigua familia trujillana y último de ocho hermanos que nace el 29 de abril de 1782 en Mendoza del Valle de Bomboy, Valera estado Trujillo, llevando el mismo nombre de su progenitor. Briceño fue políglota, estudió latín, árabe, griego, francés, inglés, italiano, alemán, ruso, finlandés, sueco y español; leyó historia, arte, literatura y otras asignaturas para obtener el 26 de abril de 1800 el Título de Bachiller, también cursó Filosofía en Mérida, cuando esta cátedra la dictaba el Doctor Cristóbal Mendoza, luego estudió Jurisprudencia en Mérida y en Caracas, recibiéndose de Abogado en Santa Fé de Bogotá y en Caracas, en 1804. Aunque le llamaban “El Abogado” por haber sido el primer graduado de esta profesión que estableció bufete en Trujillo, su mejor apodo fue “El Diablo” y se debe a que a la edad de 8 años y después de graduado en Barinas y Caracas, tomó parte en representaciones teatrales llamadas “Asuntos Sacramentales” haciendo el papel de Diablo. Abogado, Coronel, Diputado al Congreso de 1811 y firmante del Acta del 5 de julio de ese mismo año, destacándose en el Congreso por sus intervenciones y promotor en 1813 de la Guerra a muerte contra los españoles, en represalia por la actitud adoptada por las autoridades realistas, siendo gestor del Núcleo Revolucionario por la Independencia de Venezuela y la República. Asimismo se destacó por ser líder que formó conciencia en un dilatado espacio geográfico a favor de los planes revolucionarios independentistas luchando con profunda pasión por su patria, el pensamiento del “El Diablo” era de avanzado y concordó con las Ideas Socialistas y Anarquistas de la época. A Briceño se le siguió juicio militar y muere fusilado con el grado de Coronel y después de su muerte es nombrado General Post Mortem, el 15 de junio de 1813 en Barinas, antes de morir expresó desde el calabozo: “Tengo 31 años, soy Abogado, pero en el día soy Coronel por el Gobierno Soberano de Cartagena; nací en el pueblo de Mendoza, Jurisdicción de Trujillo, Venezuela”…culminó diciendo “Que me fusilen pronto para no sufrir por más tiempo la pena de ver a los tiranos que oprimen mi Patria”.
34
PDVSA AGRÍCOLA
PARA LEER
Para Ver y Leer Mariano Rodríguez H (Cuba) 2007, PLANETA
Pati Blasco (España) 2011, Temas de Hoy
Che para principiantes
Las facetas trascendentales en la vida del Che Guevara, desde su época de niño hasta su paso a la Revolución.
Eduardo Sanoja (Venezolano) 2011, Títulos de Nustra América
La Piel Desnuda
Un escritor atropella a una mujer y se da a la fuga. A partir de ahí, empieza un calvario inimaginable, pues en poco tiempo pasará de villano a víctima.
Chireles Reúne más que ideas, pensamientos y más que pensamientos, visiones de vida, navegando entre aguas de lo universal y contundente y lo personal y relativo.
PARA VER Marc Villá Argentina, Venezuela, 2011, Documental, 78 Min, La Villa del Cine.
Venezuela Petroleum Company
Fahrenheit 9/11
Trata sobre las causas y consecuencias de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, haciendo referencia a la posterior invasión de Irak liderada por ese país y Gran Bretaña. Además, intenta determinar el alcance real de los supuestos vínculos entre las familias del presidente de los Estados Unidos en el momento de los atentados, George W. Bush, y los Bin Laden, acaudalada familia de Osama bin Laden.
Carlos Brito Venezuela, 2012, Documental, 71 Min, La Villa del Cine
La página se pasó
De 1958 a nuestros días, Venezuela ha vivido uno de los momentos más significativos de su historia: el tránsito de una dictadura militar, pasando por una democracia signada por bipartidismo puntofijista, hasta llegar a la Revolución Bolivariana. ¿Cómo se ha labrado ese recorrido? ¿Quiénes han sido sus actores fundamentales? ¿Cuál ha sido la significación y las consecuencias de esos cambios en el alma nacional? Son algunas de las interrogantes que el documental.
PARA NAVEGAR
TRAGICÓMIX
Esta es la historia de los pueblos petroleros, de sus despojos y luchas por un recurso energético no renovable para los venezolanos.
Michael Moore Estados Unidos, 2004, Documental, 122 Min, Dog eat dog Productions
http://www.laiguana.tv/
Análisis e información sobre las noticias y actualidad política de Venezuela y el mundo de una manera jocosa.
| MARZO | EDICIÓN 04 |
35
36
PDVSA AGRÍCOLA