CINERDS

Page 1

CINERDS Nov 2016

Invitado Especial: Stanley Kubrick

Un vistazo al Cine chino Lo mejor del Cine latino


CINERDS

Cinerds es un concepto compuesto por dos palabras: “cine”, que se refiere a una película cinematográfica en la que se narra una historia real o imaginaria. (Google, s.f.) y “nerd”, una palabra del inglés empleada para designar el estereotipo de la persona de alto coeficiente intelectual, muy estudiosa, pero de escasas habilidades para la socialización (Significados, s.f.). Juntas quieren decir algo así como poseer un alto coeficiente para narrar historias cinematográficas. Hablando en serio, Cinerds es un espacio para cinéfilos declarados o novatos que desean conocer más del mundo del cine y compartir

su pasión por las historias que se cuentan, así como de las emociones que surgen al verlas. La revista se crea gracias a la grande comunidad de amantes del cine y la necesidad de comentar, discutir y analizar diferentes piezas cinematográficas. Los contenidos varían desde críticas formales hasta recomendaciones, videoanálisis y el acercamiento de las audiencias con el mundo moderno a través de memes. Adicionalmente, cada mes cambiamos de “invitado de honor” y nos dedicamos a promover cine internacional en nuestras respectivas secciones, para así darle una mirada más amplia al cine que hay en el mundo.

Andrea Cecilia Sánchez Fernández (1996) es una estudiante de la Licenciatura de Ciencias de la Información y Comunicación en la Universidad de Monterrey. Aspira a trabajar en la industria del cine, porque detrás de cámaras todo es más divertido; mientras llega ahí, disfruta escribiendo críticas de películas para sus amigos y cualquier persona que quiera leerlas. Fue miembro de la Sociedad de Alumnos de Ciencias de la Información y Comunicación en los periodos de Otoño 2015 y Primavera 2016. Próximamente estará trabajando en los parques de Disney World Orlando y espera seguir teniendo la oportunidad de ir al cine a pesar de todo el trabajo que va a tener, aunque no lo cree tan probable.

Celeste Ibarra Bermúdez (1995) estudia la Licenciatura de Ciencias de la Información y Comunicación en la Universidad de Monterrey. Cinéfila declarada que se pasa de país en país buscando nuevas formas de ver cine sin importar su año, país, género o propósito, siempre y cuando tenga alguno. Locutora del programa Conociendo a… en Radio UDEM 90.5 donde disfruta de contarle a la gente historias que muchos desconocen. Anteriormente ayudó en la fundación del grupo estudiantil Huella Prodefensa Animal siendo parte de la mesa directiva de la misma y Formadora de Grupos Estudiantiles del Centro de Liderazgo Estudiantil de la Universidad de Monterrey. Desea compartirle al mundo su realidad a través de medios audiovisuales. ¿Su objetivo? Hacer algo especial por alguien, trascender de la manera más simple e inesperada.

1


Fernanda García “Fercha” (1996), estudiante de la Licenciatura de Ciencias de la Información y Comunicación en la Universidad de Monterrey. Miembro de la actual Sociedad de Alumnos de LCIC y propietaria del canal de Youtube “FeerchaaPacheco”. Amante de las películas Hollywoodenses, una que otra independiente, de la fotografía y redes sociales.

Jesús Ricardo Reybal Reyes (1996) es un estudiante cursando 5to semestre de la Licenciatura de Ciencias de la Información y la Comunicación en la Universidad de Monterrey. También estudia Danza Contemporánea y estudió dos años de Guitarra Clásica. Es miembro de la compañía La Tropa UDEM donde se ha desempeñado en eventos como el Festival Internacional Santa Lucía y varios Encuentros de Estudiantes de Danza Contemporánea. Anteriormente era miembro de la compañía HOMBRES Danza Contemporánea participando en varias Temporadas de Danza Contemporánea y el XXX Encuentro Metropolitano de Danza Contemporánea en Monterrey. Apasionado por el arte, la filosofía, la fotografía, los idiomas y la cultura, sueña con hacer un cambio en el mundo.

Mariana Díaz Rueda (1995) es una estudiante que actualmente cursa su 5to semestre de la Licenciatura de Ciencias de la Información y la Comunicación en la Universidad de Monterrey. Ha participado como co-organizadora en los eventos TEDx@YouthGarzaGarcía: La Chispa en el 2013, TEDx@YouthGarzaGarcía: Sal de la burbuja en el 2015 y TEDxGarzaGarcía: RE en el 2016. Le interesa cualquier cosa que tenga que ver con la literatura y el cine, pero sobre todo criticar (constructivamente) y dar opiniones respecto a lo que le gusta. La puedes encontrar cualquier día de la semana debatiendo temas feministas como los derechos de la mujer, las minorías y la comunidad LGBTQ+. Algún día espera escribir algo extraordinario.

Con un poco de humor, todo puede ser realmente divertido. Te damos la más cordial bienvenida a nuestra revista:

CINERDS

.

2


INDICE

27

6 10 películas que debes de ver si eres fan del terror

Lo mejor del cine latinoamericano

39

7 Invitado de honor: Stanley Kubrick Cine internacional:

Videoanálisis

13 Conoce Francia y Suecia

18

40

Horóscopos: CINERDS recomienda

Un vistazo al cine chino

3


Crítica The Shining, por Andrea Sánchez Crítica 2001: Una odisea en el espacio, por Mariana Díaz Crítica Dr. Strangelove, por Jesús Reybal

Crítica El Niño, por Fernanda García Crítica Persona, por Celeste Ibarra

8 10 12

14 16 Ensayo El secreto de sus ojos, por Jesús Reybal Ensayo ¡No!, por Fernanda García Ensayo Estación central, por Andrea Sánchez

Ensayo Un toque de pecado, por Celeste Ibarra Ensayo Deseando amar, por Mariana Díaz

28 32 36

19 23

4


Top 10 peliculas que debes de ver si eres fan de terror 1. La Bruja (2015)

Director: Robert Eggers. Una familia de colonos cristianos viven cerca de un bosque que según folclor local, está embrujado. Cuando el hijo menor desaparece y sus cultivos empiezan a morir, la familia cree que uno de sus miembros está poseído por el mal y empiezan a darse enfrentamientos entre ellos.

3. Psicosis (1960)

Director: Alfred Hitchcock. Una joven secretaria que acaba de cometer un robo, decide hospedarse en un pequeño motel al lado de la carretera, el cual es administrado por un extraño joven llamado Norman Bates.

5. El Bebé de Rosemary (1968)

Director: Roman Polanski. Un matrimonio se muda a un edificio que se cree tiene una maldición y se hacen amigos de unos vecinos algo extraños. Cuando la mujer descubre que va a tener un bebé, empieza a sospechar que su embarazo no es normal. 7. El Conjuro (2013)

Director: James Wan. Una familia en Rhode Island vive aterrorizada por un ser maligno después de haberse mudado a su nueva casa y los Warren, investigadores famosos de lo paranormal, llegan para ayudarlos. Basada en una de las historias reales y documentadas de los demonólogos Ed y Lorraine Warren. 9. Déjame Entrar (2008)

Director: Tomas Alfredson. Oskar, un niño tímido que es acosado en el colegio, entabla amistad con Eli, una vecina de su edad y que cuya llegada al vecindario coincide con una serie de muertes inexplicables.

The Badabook (2014) .2

Director: Jennifer Kent. Un niño de seis años vive aterrado por un monstruo que se le aparece en sueños y que se materializa en un libro de cuentos titulado de “The Babadook” que aparece inesperadamente en su casa. La madre, que al principio cree que su hijo solo alucina, empieza a sentir también una presencia siniestra que la acecha a ella y a su hijo.

El Resplandor (2014) .4

Director: Stanley Kubrick. Jack Torrance, su esposa e hijo se mudan al hotel Overlook, para encargarse de su mantenimiento durante el invierno. Encerrados y aislados, la familia empieza a ser atormentada por fenómenos paranormales y por un Jack que se torna cada vez más violento conforme pasan los días. Adaptación del libro de Stephen King.

Está detrás de Ti (2014) .6

Director: David Robert Mitchell. Una joven llamada Jay tiene su primer encuentro sexual con su novio, pero tras el hecho, la chica se desmaya. A partir de este momento, Jay empezará a sufrir visiones y pesadillas, teniendo la sensación de que algo o alguien la acecha.

Nosferatu (1922) .8

Director: David Robert Mitchell. Una joven llamada Jay tiene su primer encuentro sexual con su novio, pero tras el hecho, la chica se desmaya. A partir de este momento, Jay empezará a sufrir visiones y pesadillas, teniendo la sensación de que algo o alguien la acecha. El Gabinete del Doctor Galibari (1920) .10

Director: David Robert Mitchell. Una joven llamada Jay tiene su primer encuentro sexual con su novio, pero tras el hecho, la chica se desmaya. A partir de este momento, Jay empezará a sufrir visiones y pesadillas, teniendo la sensación de que algo o alguien la acecha.

5


KUBRICK Invitado de Honor: Cine Internacional

Stanley Kubrick fue un director de cine, guionista, productor y fotógrafo estadounidense. Nació en Nueva York el 26 de julio de 1928 y falleció en el Reino Unido a principios de marzo de 1999. Cuenta la leyenda que Kubrick, al ir construyendo su reputación, consiguió tener un control total y artístico sobre sus películas, guiando la producción de cada una desde las etapas de planeación y guión, hasta la postproducción. Kubrick tuvo esta libertad porque empezó desde abajo. En sus inicios hizo dos películas de bajo presupuesto y las hizo casi solo, encargándose de la cámara, sonido y edición además de dirección (Sarris, Andrew. 1998). El Museo de Arte Contemporáneo (MARCO)

en Monterrey presentó sus obras de manera cronológica en sus salas de marzo a julio del año 2015. La muestra exhibió desde documentación relacionada a sus procesos de filmación y cartas de artistas reconocidos hasta ropa y artículos reales que se usaron en sus películas. Acompañado de la banda sonora del filme 2001: Odisea en el Espacio se presentó el Oscar que ganó por mejores efectos visuales, este fue el broche de oro que concluyó la exposición. Entre sus películas importantes se encuentran The Killing (1955), Spartacus (1960), Clockwork Orange (1971) y Full Metal Jacket (1987), además de las que son mencionadas a continuación.

6


¿De qué tienes miedo? Por Andrea Sánchez

Título: El resplandor (The Shining) Director: Stanley Kubrick Año: 1980

Duración: 144 minutos País: Estados Unidos Género: Terror

Si hay algo que al director Stanley Kubrick le gusta es dejar a la audiencia con mil preguntas tras terminar de ver sus películas. El Resplandor (1980) no es la excepción y Kubrick nos lleva por un laberinto repleto de tormentos que parece no tener escapatoria. La película es una adaptación de la novela, del mismo título, de Stephen King y todo comienza cuando una familia se muda a un hotel, sin contar con que el edificio tendría un efecto maligno en Jack, el protagonista (Jack Nicholson) que hará pas-

ar horrores a su esposa, Wendy (Shelley Duvall) y a su hijo psíquico, Danny (Danny Lloyd). Kubrick juega con una narrativa ambigua que se aclara en el desarrollo de ciertos personajes pero se vuelve más confusa con otros. ¿Danny tiene una enfermedad mental o poderes psíquicos? ¿Es Wendy o Jack quien dice la verdad sobre el pasado de la familia? ¿Jack es corrompido por los fantasmas del lugar o por su propia

7


mente? No todas estas preguntas tienen respuesta, pero es posible notar el inevitable ciclo de violencia que la estadía en este hotel causa y cómo estas incógnitas estimulan la confusión. Hay un miedo muy generalizado en la humanidad que sentimos cuando ignoramos algo, cuando no podemos verlo, y que El Resplandor aprovecha exitosamente en algunas de sus escenas de mayor tensión. La cámara adopta el punto de vista de un depredador acechando a su presa, acercándose por detrás a los personajes de Danny y Wendy en varias instancias. La audiencia de hoy ya está acostumbrada a seguir la historia con la visión del “bueno”, la presa, y hasta cierto punto es predecible lo que va a suceder. Esta película se aparta de lo conocido y nos permite experimentar la historia contada por el “malo”. Asimismo, Kubrick consigue una fotografía simétrica y estilizada consistente con la que ha presentado en trabajos pasados, como 2001: Una Odisea en el Espacio (1968), donde le da un énfasis al contraste entre colores y centra sus sujetos en las tomas. Otro aspecto similar al que utilizó en su odisea espacial es la música, la cual no es una banda sonora compuesta especialmente para el filme como se acostumbra, sino que el director eligió una variedad de composiciones preexistentes con tonos agudos y poco armoniosos para acompañar la tensión de las escenas. Una película de horror o suspenso no es nada sin un buen sonido, ya que este recurso marca la pauta para los sentimientos de la audiencia, y El Resplandor logra una aterradora combinación de música y sonido natural. Las actuaciones del elenco principal no defraudan. Nicholson es el psicótico por excelencia, Lloyd se luce y hace una gran introducción a los aspectos paranormales del filme; y es sorprendente ver a Duvall en un constante estado de terror que alimenta al del espectador. No obstante, es irritante que una actriz con el potencial de Duvall solo lo aplique para estar asustada y no para visibilizar la complejidad del personaje, aunque esto es más una falla en el guión que en la actuación. El Resplandor nos atrapa de la misma forma que lo hace con Jack, Wendy y Danny; pero, mientras que ellos solo tienen que escapar de los horrores del hotel, el resto somos cautivados más allá de los créditos con un final aterrador e inteligente.

8


2001: Una odisea del entendimiento

Por Mariana Díaz Rueda

Título: 2001: Una odisea en el espacio (2001: A Space Odyssey)

Director: Stanley Kubrick Año: 1968

Duración: 143 minutos País: Estados Unidos

Género: Ciencia Ficción Tuve dos pensamientos increíblemente prominentes mientras observaba este filme: ¿cómo en el mundo se hizo esta película? y ¿qué demonios significa? 2001: Odisea en el espacio (1968) es una película de ciencia ficción que está dirigida y producida por el neoyorkino Stanley Kubrick, quien completó 13 filmes en las diferentes etapas de su vida, incluyendo Lolita (1962), El Resplandor (1980) y Naranja mecánica (1971). La historia de 2001 (1968) gira alrededor de los astronautas Dave Bowman (Keir Duella), Frank Poole (Gary Lockwood) y el Dr. Heywood Floyd (William Sylvester) que siguen las señales emitidas de un monolito, una extraña máquina que parece ser de origen extraterrestre. Sin embargo, ¿es esto realmente lo más importante del filme? No cabe duda que algunos de los temas más recurrentes en el mundo cinematográfico de Kubrick son la destrucción, deshumanización y el fracaso humano. Se puede observar no sólo en 2001, sino también en su filme anterior Dr. Strangelove o: Cómo aprendí a dejar de preocu-

9


parme y amar la bomba (1964), en donde los personajes de igual manera se enfrentan a una lucha por mantener su integridad humana y no morir en el intento. Sin embargo, la destrucción en 2001 se encuentra por debajo del agua, en donde el espectador tiene que indagar, preguntarse de dónde viene y definitivamente poner atención para capturarla. Más que apoyarse en el diálogo, Kubrick utiliza diversos recursos cinematográficos para comunicar sus ideas. Así aplica la conocida máxima “no lo digas, muéstralo”. El sonido en este filme juega una parte muy importante en cuestiones de narrativa. Por ejemplo, dos piezas de música tienen un propósito sólido: la posible destrucción y el descubrimiento e influencia de algo no humano. Estas se repiten intencionalmente en al menos tres ocasiones y suenan en escenas específicas cuando la película retoma los temas mencionados. Cabe recalcar que en estas hay una ausencia de diálogo en donde solamente escuchamos la música, la cual es usada como recurso para transmitirnos mucho más de lo que se puede hablar. Como contraste tenemos la carencia de sonido en escenas clave, en donde simplemente se necesita el montaje, los acercamientos extremos y las acciones de los personajes. Me atrevería a decir que, a mi parecer, lo más importante del filme recae no en los diálogos sino en su edición y sonido para contar la historia. Claro, sin esta lo más probable sería que careciera de complejidad, pero en este caso la información que más nos permite comprender la historia la podemos encontrar en los primeros dos elementos mencionados; esta es nada

más y nada menos que una experiencia no verbal, como lo describió el mismísimo Kubrick. La cámara estática, diversa paleta de colores vibrantes, pocos movimientos de cámara y aquel increíble corte gráfico, le dan un sentido de exposición y ritmo lento, pero que no puedes dejar de ver. Si hacemos una breve comparación de las películas de ciencia ficción actuales con 2001, creo que todavía encontraríamos esa frescura e innovación en la obra de Kubrick. Es decir, la ejecución de efectos visuales es tan acertada que pudiéramos ver 2001 como una película que pertenece al siglo actual, en donde la gravedad, las naves y la utilería tienen un peso tremendamente real. La mayoría de las escenas estuvieron filmadas dentro de un set, se construyó, se situó, reaccionó con el ambiente, se desarrolló y estuvo ahí. Esta película ha dejado muchas preguntas sin responder a lo largo de los años, principalmente sobre su significado verdadero. Algunos dicen que carece de significado, otros encuentran placer en descubrir mil interpretaciones. Creo que en lo que se puede coincidir es que 2001 presenta muchas ambigüedades, pero también hay belleza en lo ambiguo, en el establecimiento de tomas, en la ausencia de elementos y sobreexposición de otros. No es solamente un filme de ciencia ficción en donde sus personajes son encomendados una misión, sino que cuenta una historia sobre destrucción, influencia externa y la evolución de la humanidad.

10


Dr. Strangelove o: Cómo aprendí de la Guerra Fría sarcásticamente en 94 minutos Por Jesús Reybal

Título: Dr. Strangelove o: cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar la bomba Director: Stanley Kubrick Año: 1964 Duración: 94 minutos País: Estados Unidos Género: Comedia negra

11


que sin un contexto del conflicto puede pasar desapercibida con su humor negro y burla hacia las fuerzas militares de ambos países. Las formas de comunicación forman una parte importante del filme puesto a que muestran lo caóticos que son los malentendidos en cualquier tipo de relación humana y la tensión que puede generar en el ambiente; además los medios de comunicación también influyen en la percepción de los mensajes, Kubrick muestra la importancia de tener un canal por el cual el mensaje se transmita de la mejor forma debido a la urgencia, vemos al teléfono y la radio participar de manera fundamental como los causantes y, al mismo tiempo, soluciones de los problemas.

Todo depende de la perspectiva y de acuerdo a la perspectiva de Stanley Kubrick, la Guerra Fría tenía mucho material del cual satirizar, Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb de 1964, basada en la novela Red Alert de Peter George, sirve como una comedia para liberar la tensión causada por la guerra. La película muestra un humor crudo y diálogos remarcables, además expone la versatilidad de Kubrick como director, productor, guionista y editor. La cinta habla sobre la misión del Escuadrón B52 para realizar un ataque nuclear en la Unión Soviética por orden de Jack Ripper (Sterling Hayden), un general demente de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Ante esta noticia, el general Lionel Mandrake (Peter Sellers) comienza por sospechar de las intenciones del general Ripper y al darse cuenta de que no hubo una autorización del Pentágono intentan obtener el código para detener el ataque a toda costa. Mientras que en Estados Unidos, el presidente Merkin Muffley (Peter Sellers) advierte a los rusos de un ataque, lidiando al mismo tiempo con sus generales.

Kubrick utiliza sus característicos zooms para enfatizar acciones importantes en varias de sus películas. La cámara adopta un punto de vista omnipresente pues muestra muchos ángulos de lo que pasa y se discute; se pueden ver planos cortos y planos medios usados con el escuadrón y las acciones meticulosas e importantes, ayudando también a retener la atención en solo lo que está pasando en escena. El uso de planos medios y planos americanos en las conversaciones entre los generales y políticos es visto en la mayor parte del filme en el ‘War Room’. Otro elemento digno de mencionarse es la casi nula presencia femenina, pues es muy sexualidad notablemente por objetualizar a la mujer. Otro de los elementos técnicos muy notable es la música, solo está presente en momentos para crear un ambiente de aventura. En contraste con 2001: A Space Odyssey (Stanley Kubrick, 1968), Dr. Strangelove muestra una imaginación y brillante uso del guión y de la historia pero partiendo de 2001 los filmes de Kubrick se centran más en la fotografía y en el sonido. Son un poco más ambiguas y los temas centrales cambian igual. De Dr. Strangelove tenemos que el hombre debe de mantener el control y la humanidad ante el poder que obtiene mediante la tecnología y con 2001 se plantea que el hombre debe de conservar su humanidad para sobrevivir en el universo.

Dr. Strangelove es una película cómica

12


Cine Internacional Conoce Belgica, Francia y Suecia


¿Quién es el niño? Por Fernanda García

Título: El Niño (L’enfant) Director: Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne Año: 2005 Duración: 95 minutos País: Bélgica y Francia Género: Drama

Las diferentes etapas en la vida del hombre van acompañadas por ciertas características que se desarrollan, tal es el caso de la madurez. Dichos procesos de crecimiento personal, no están dictadas precisamente del desarrollo físico que ocurre con la edad, sino por un desarrollo intelectual que ocurre a un paso diferente en cada persona. Dicho dilema se ve representado en la película El Niño (Jean-Pierre y Luc Dardenne, 2005). Bruno (Jérémie Renier) es un joven de veinte años, que refleja un comportamiento pragmático y espontáneo, el criterio propio de un adulto se ve debatido a lo largo de las decisiones que se ve enredado en tomar, las cuáles lo llevan a situaciones poco convencionales, de las que tendrá que salir usando su criterio, estas no siempre son buenas, su madurez o la carencia de la misma, lo llevará por caminos que ni él se imaginará.

Liberal e infantil, estas son unas de las características que definen a Bruno, mientras que Sonia (Déborah François) se define como responsable y autoritaria. Estos dos personajes se entrelazan en una serie de encrucijadas y desfortunios, cuando Bruno decide vender al hijo nacido de ambos. La narrativa es subjetiva, ya que expresa los sentimientos y las emociones que van envolviendo a los personajes. A pesar de tener esta característica interpretativa, los diálogos son cortos y directos, la subjetividad se ve expresada en el lenguaje corporal. El lenguaje no verbal es el volante de la película, ya que no hay música, sin embargo los efectos de sonido, tienen el rol de apoyo. Las tomas son continuas y extensas, entre los planos más destacados son los medios, que generalmente se convierten en primeros pla-

14


nos y planos generales. El uso de la cámara en mano sigue el trayecto de los personajes, lo que hace que las escenas sean más naturales y espontáneas, generando así, un sentimiento de identificación con el espectador. Dentro de la cronología de la película se omite el pasado y el futuro del contexto en el cual se desenvuelve, dándoles a los personajes y al espectador únicamente el presente como escenario. Entre tomas y diálogos se crean fosas de silencios, lo que le da una acentuación a las expresiones faciales y al lenguaje corporal, da al espectador la oportunidad de detenerse a observar y analizar las imágenes del ambiente en el cual el personaje está viviendo. No hay antagonía, al igual que en la tragedia Shakespeariana el personaje decide su beneficio o desgracia por medio de sus decisiones, el rol del antagonista es el destino que el mismo personaje escoge, poniendo así al mismo protagonista como elector de su propia felicidad o tragedia. Se puede comparar con la película Pequeñas Grandes Amigas, ya que en ella se discute el tema del aspecto de consolidación del criterio y la madurez en niños y en adultos. En esta se ve a una niña ser adulta y a un adulto ser una niña, se intercambian los roles y actitudes, creando una fuerte disyuntiva sobre qué es lo erróneo, lo correcto, lo normal y lo aceptado. La cuestión en disputa con la cual nos deja en realidad es… ¿Quién es el niño?

15


La fusión de la dualidad humana Título: Persona

Por Celeste Ibarra

Director: Ingmar Bergman Año: 1966 Duración: 85 minutos País: Suecia Género: Drama En un intento del cine mismo por encubrir la realidad, Ingmar Bergman nos presenta Persona (1966), obra que nos demuestra cómo el dualismo representado en muchos filmes no siempre personifica a dos seres individuales. Esta película no puede ser simplemente vista, debe sen-

tirse. Su contenido implícito hace difícil su comprensión a quienes no se permiten profundizar en la belleza que guarda su mensaje, donde nos revela que incluso a pesar de los años; los sentimientos, las emociones y las inquietudes, siguen atormentando la esencia de la vida humana y que este pesimismo ante la realidad, al mismo tiempo, no está peleado con su encanto. Después de una presentación en teatro, la actriz Elisabeth Vogler (Liv Ullmann) se refugia en el silencio para rebelarse ante el papel ajeno a su personalidad que ha tenido que representar en su vida diaria. Por otro lado, su enfermera Alma (Bibi Andersson) se encarga de cuidarla al trasladarse con ella a la casa junto a

16


17

la playa de su doctora (Margaretha Krook). Ambas mujeres verán al descubierto su verdadera identidad y deberán aprender a convivir y comprenderse mutuamente. Mientras que Elisabeth se limita a no pronunciar palabra, Alma suple su mutismo con un monólogo que no es interrumpido más que con gestos, movimientos físicos y expresiones faciales que se complementan a la perfección en la actuación de ambas actrices. A causa de la escasez de diálogo y personajes; el silencio y la luz dura son indispensables para el entendimiento del film. Se usa el sonido ambiental, no predomina la música a menos que se justifique como sonido diegético proveniente de un radio o un sueño, o que sea relevante como protagonista intencional en la escena. Por su parte, la luz se manifiesta en forma y fondo al verse personificada tanto en la magnífica fotografía empleada en blanco y negro como para resaltar la intención de la luz y la sombra como símbolo para diferenciar lo verdadero de lo inexistente. La puesta en escena no es lo más importante, los rostros sí. El uso de primeros planos logra una identificación íntima con los personajes, además de la importancia de los rostros de ambas mujeres para verlas como una misma posteriormente tanto por su apariencia física, al

fusionarse sus rostros, como por su vestimenta que en muchas ocasiones es parecida. Se pueden identificar también elementos no comprensibles o justificables en la película. Existen muchos símbolos, lo ambiguo es parte del estilo de Bergman como lo demuestra con Gritos y Susurros (1972) donde, por el contrario a Persona, se explota el color para provocar emociones en la audiencia. Persona nos demuestra que el fondo es más importante que la forma, que lo implícito puede ser, a la vez, inquietante y seductor, que no es necesario el diálogo, la variedad de personajes o el sonido para provocar fuertes emociones, también que el duelo entre dos personalidades en constante lucha por el poder puede concluir aprendiendo a convivir con ambas.

¿Quieres conocer más de Bergman? Te recomendamos Fresas Salvajes (1957) Gritos y Susurros (1972)


Un vistazo al Cine Chino El cine nos permite conocer más del mundo sin necesidad de viajar de manera física, además de mostrarnos las diferentes culturas que coexisten con la nuestra como la de una de las grandes potencias, China. El cine en China tiene muchas limitaciones a causa de las censuras que aplica el gobierno comunista del país. De cualquier modo, tenemos la ventaja de que algunas de estas obras se pueden apreciar en otros países donde incluso ganan premios debido a la calidad o los temas que tocan, un medio de expresión que sigue sin ser libre en su totalidad.


Un toque de indiferencia ante la Por Celeste Ibarra realidad

Título: Un toque de pecado

País: China

Director: Jia Zhangke

Género: Drama

Año: 2013 Duración: 133 minutos

Es de esperarse un toque de sarcasmo por parte del director chino Jia ZhangKe cuando nos presenta su obra Un Toque de Pecado (2013) la cual, a pesar de haber sido la ganadora al mejor guión por el Festival de Cannes 2013, no ha ganado el derecho de proyectarse en el país donde fue creada, China. El filme nos narra las vidas del minero Dahai, el ladrón Saner, la recepcionista XiaoYu y el joven trabajador XiaoHui. Cada una de las historias parece ser completamente independiente la una de la otra, sin embargo, todas tienen en común un desenlace violento desencadenado por la frustración de una felicidad inalcanzable desarrollada en la crisis actual del país.

18


Al analizar la puesta en escena, el sonido y, en especial, la narrativa de las cuatro historias en relación al contexto de China, se puede demostrar cómo el director ZhangKe protesta directamente hacia la situación política y social de la nación, razón por la cual su proyección fue prohibida por parte de un gobierno comunista que censura la libertad de expresión incluso en la actualidad. Si partimos de la premisa de que todas las historias están basadas en hechos reales es imaginable el temor del gobierno ante la idea de exponer, tanto nacional como internacionalmente, la realidad que aterra a este país asiático. Un Toque de Pecado presenta cuatro historias coexistiendo entre sí, cada una presenta el punto de vista del protagonista en turno y lo posiciona como víctima de la opresión dentro de una sociedad indiferente ante la violencia y frustrada por la difícil realidad que deben vivir. Existe una constante aparición de animales que son maltratados o cautivos por los humanos durante el filme, esto puede ser la representación de gran parte de la población ante el sistema corrupto opresor donde la gente es tratada peor que animales al trabajar sin descanso y complacer a los que tienen el poder.

La primera es la historia de Dahai (Wu Jiang), un minero que ha descubierto una serie de corrupción entre los altos mandos de su pueblo tras la privatización de la mina. Intenta resolver el conflicto pero al ser silenciado decide tomar su arma y hacer justicia. Su estandarte de tigre cubriendo su arma da a entender que se ha convertido en depredador.

El arma como herramienta permanece con Saner (Wang BaoQiang), un padre de familia que roba y mata a sangre fría para conseguir dinero. Es importante, en este caso, resaltar la tranquilidad con que este ladrón le quita la vida a sus víctimas, o ¿será acaso él la víctima de la sociedad y el gobierno?

19


Después de estos dos impactantes finales se espera que la siguiente protagonista logre escapar de esta explosión de violencia, sin embargo XiaoYu (Zhao Tao) no logra salir de esta tendencia. Se topa ante el acto de corrupción de dos hombres, mismos que luego aparecen

en el sauna donde XiaoYu trabaja como recepcionista. El desenlace es también sangriento ya que, tras un acoso y maltrato constante por parte de uno de ellos, decide matarlo. La historia del joven XiaoHui (Luo LanShan) exhibe la estresante situación que viven muchos en China y así lo demuestra el director exponiendo constantemente a la población. Así como muchos, el protagonista prueba suerte en diferentes empresas siempre topándose ante la realidad de que, además de ser visto como una herramienta sin derechos laborales, la gente trabaja solamente para sobrevivir y vive para trabajar como lo podemos apreciar en la hora con 54 minutos donde la gente está muy cansada para hacer otra cosa que no sea laborar para una empresa extranjera.

El sonido ambiental es también protagonista en esta escena porque si bien, con el propósito de estacionarnos en una realidad durante la película no están tan presentes los sonidos extradiegéticos, en esta ocasión el ruido de las máquinas es constante demostrando que nunca se deja de trabajar y es tanta la presión e inalcanzable esa meta de estabilidad económica que el chico termina por utilizar la violencia en un modo de autodestrucción quitándose la vida.

20


Cuatro vidas que aparentan no tener relación, sin embargo comparten algo más profundo, las consecuencias extremas que pueden surgir ante algunas de las causas que el director nos plantea durante la película. Además, la puesta en escena nos ofrece elementos que

hacen constante referencia a la exclusión de la religión, como cuando comienzan a sacar de la ciudad las imágenes religiosas, y la expresión de la gente nos demuestra la falta de empatía ante el dolor ajeno.

También, la composición fotográfica al presentar a los protagonistas en un ambiente amplio nos señala la soledad del individuo intensificada por las tomas largas que destaca la sexta generación así como la aparente insignificancia de los problemas mundanos.

Al ser el representante más destacable de la sexta generación del cine chino, Jia ZhangKe rompe con la tendencia de la quinta generación al concentrarse en la China actual en lugar de la antigua. Trae consigo características de su generación al representar la vida urbana, los efectos que ha tenido la modernización en la sociedad, las problemáticas a la que se enfrenta la comunidad rural y su migración hacia las ciudades. Debido a estos temas, motivo por el que deben circular de manera clandestina, la característica más destacable de la sexta generación es la censura. ZhangKe cambia su mismo estilo ya que anteriormente permitía que los lugares tomaran protagonismo mostrándolo en planos generales, de manera que las personas puedan crear una relación con el lugar como en 24 City (2008) película en la que también colabora Zhao Tao como actriz. En esta ocasión, conserva los planos generales para darnos un contexto del am-

biente pero se concentra en los personajes y su desarrollo con la sociedad para crear esta narrativa. El filme no tiene un final claro ni esperanzador. Por su parte nos permite cuestionarnos ¿por qué el gobierno censura esta clara exposición de la realidad?, ¿quién es el opresor y por qué sigue reprimiendo a la sociedad?, ¿será tal vez por el miedo a exponerse o por el hecho de que, aunque no se justifiquen sus acciones, se llega a sentir cierta empatía por los asesinos y criminales que protagonizan esta historia que es la historia de muchos? Sea cual sea la razón, lo más importante es cuestionarnos la indiferencia de la sociedad ante todas estas problemáticas no solamente de China sino del mundo entero.

21


Deseando amar: un vistazo hacia la influencia de la sociedad Por Mariana Díaz Rueda

Título: Deseando amar Director: Wong Kar-Wai Año: 2000 Duración: 98 minutos País: Hong Kong / China Género: Drama, romance

Existen un sinfín de películas que tienen el amor, el desamor y la infidelidad como tema central; sin embargo, pocas son las que plasman esta trama no con su diálogo exclusivamente, sino que también lo hacen contundentemente a través de sus melodías y visualidad. Deseando amar (2001) del director Wong Kar-Wai narra la historia de dos personas vecinas que descubren que sus respectivos cónyuges están teniendo un amorío entre ellos, desarrollando así una amistad que está al borde del enamoramiento para sobrellevar la cruel realidad en la que se encuentran.

22


A través del siguiente análisis de la narrativa y la fotografía, demostraré cómo la sociedad conservadora, sus habladurías y chismorreos influyen directamente en la toma de decisiones personales, así como el sustento de valores culturales en vez de serle fiel a sentimientos auténticos. La historia de Deseando amar se sitúa en Hong Kong en 1962, justo cuando la Sra. Chan o Su Li-zhen (Maggie Cheung), su esposo (Roy Cheung), el Sr. Chow (Tony Leung) y su esposa (Paulyn Sun) se mudan al mismo edificio de departamentos, quedando en cuartos justamente

uno al lado del otro. Mientras el primer acto del filme transcurre, comenzamos a percibir algo extraño en los personajes principales y sus respectivas parejas, pues a través de las tomas podemos caer en la cuenta de que el Sr. Chang y la Sra. Chow se están escondiendo. Cada vez que los personajes anteriores salen a cuadro, están de espaldas; si tienen algún diálogo, este es fuera de cámara. Son personajes que el director presenta desde el inicio como distantes a sus cónyuges y además, como una gran incógnita.

No obstante, el reflector está en Chow y Su llevando a cabo su día a día que incluso se observa repetitivo. Wong Kar-Wai tomó una decisión atrevida el presentar secuencias muy similares una detrás de la otra, con tomas y ángulos parecidos, al igual que la melodía y espacios físicos, a pesar de que los días hayan transcurrido. Esto nos permite conocer la actitud callada, discreta e incluso tímida de ambos personajes mientras repiten estas rutinas y cada vez más comienzan a fijarse mutuamente de una manera más notoria. El movimiento de cámara como dollys y paneos que siguen a los personajes junto con las piezas musicales “Yumeji’s Theme” interpretada por Shigeru Umebayashi y “Quizás, quizás, quizás” interpretada por Nat King Cole, hacen que el filme tenga un toque de sensualidad y al mismo tiempo de elegancia que permanece durante toda la película.

23


Para el segundo acto, una vez que Chow y Su descubren y aceptan que sus parejas los engañan, la fotografía comienza a hablar más de los personajes de lo que los diálogos lo hacen. Constantemente les observamos enmarcados dentro de cuadro, ya sea a través de cortinas, muebles u otra utilería, dando la impresión de que están atrapados y nosotros como público los espiamos. Esto también se lleva a cabo por el resto de los personajes que viven en el mismo edificio, quienes frecuentemente cuestionan a los principales por qué casi nunca están sus respectivas parejas. Es por eso que Chow y Su deciden ser sumamente discretos con la nueva amistad que están entablando, pues están conscientes del juicio constante de sus vecinos y no están dispuestos a exponerse frente a las habladurías. Tanta es la conciencia que cuando salen tienen que regresar por separado a sus habitaciones, con el sentimiento constante de que están siendo observados.

La narrativa se va volviendo cada vez más oscura mientras Chow y Su desean entender cómo es que el amorío entre sus cónyuges pasó. Para comprenderlo, comienzan a actuar algunos escenarios en los que posiblemente sus parejas se encontraron y así pretender ser ellos, sin que mencionen que lo van a hacer. Sin embargo, cada vez que pasa esto podemos darnos cuen-

ta porque volvemos al estilo de presentar al personaje distanciado de espaldas o hablando fuera de cuadro, hasta que alguno de los dos, ya sea Chow o Su, rompe personaje cuando menciona que su esposa o esposo no diría algo así, haciendo que la cámara cambie de toma e incluya al otro personaje dentro de esta.

24


Es evidente que los personajes principales desarrollan un enamoramiento a lo largo del filme; sin embargo, les sigue siendo difícil convivir y pasar tiempo juntos cuando están siendo observados por sus vecinos. Chow y Su deciden compartir valores de firmeza y lealtad hacia sus parejas pero también hacia ellos mismos. Es por eso que constantemente escuchamos frases como “no hay que cometer un solo error”, “no hay nada entre nosotros pero no quiero chismorreos” y “no vamos a ser como ellos”, de parte de ambos, claramente reprimiendo sus sentimientos y poniendo la tradición antes que ellos. La casera Sra. Suen es la que frecuentemente cuestiona a Su sobre su relación con su esposo, hasta llega a regañarla sutilmente cuando le dice que no tiene nada de malo divertirse, pero está saliendo mucho y no es apropiado. Además agrega: “marido y mujer tienen que estar juntos”, dejando clara la postura conservadora y un tanto opresiva de los años 60.

Ante tal presión social es imposible no caer en lo que la cultura dicta, y es por eso que la pasión no correspondida es un resultado evidente en Deseando amar. Como audiencia no necesitamos ver los rostros del Sr. Chan y la Sra. Chow, tal vez porque al esconder su amorío de sus parejas también esconden sus caras ante la sociedad conservadora que está a su alrededor y que no los deja ser libres. Además, la narrativa hace que sintamos el impacto del engaño sin siquiera mencionar sus nombres. Todo aquel juego de fotografía con secuencias y tomas repetitivas y en cámara lenta nos hablan por sí mismas de la soledad y la melancolía por la cual Chow y Su pasan. Por lo mismo, es de esperarse que el filme no cuente con un final lleno de esperanzas. Chow sale del país y Su regresa a aquellos departamentos con su hijo, del cual no tenemos referencias del padre.

Deseando amar es un filme lleno de sensualidad elegante y tristeza sutil. Su fotografía habla de lo que los personajes deciden callar y su narrativa expone problemáticas sociales que impactan de manera sobrehumana, poniendo por delante el “qué dirán” en vez de validar y tomar en cuenta sentimientos y emociones. Wong Kar-Wai logra desarrollar una historia que va más allá de lo superficial y que fomenta el pensamiento crítico frente a situaciones que reprimen no nada más a la sociedad china, sino a muchas sociedades del mundo. Hoy en día este filme sigue siendo relevante para todo aquel que desea caer en la cuenta de lo mucho que la cultura puede influir en las decisiones o en la invalidación de las emociones del ser humano.

25


Lo mejor del Cine Latinoamericano El mundo cinematográfico nos permite conocer más historias y cada país tiene la propia. El cine latinoamericano no es solamente de México. Existen muchas producciones que destacan en países como Brasil, Chile, Argentina, entre otros, que nos comparten sus historias para conocer más acerca de su pasado y su cultura. El cine es también un medio por el cual exponemos la realidad, lo que nos molesta de ella y las maravillas que se esconden en rincones remotos del planeta.


El secreto en sus perspectivas Por Jesús Reybal

Título: El secreto de sus Ojos Director: Juan José Campanella Año: 2009 Duración: 127 minutos País: Argentina / España Género: Suspenso / Drama

Los ojos son poderosas herramientas por medio de los cuales el humano se comunica, en este caso Juan José Campanella comparte estos sentimientos atrapados dentro de una mirada perdida en el tiempo. El secreto de sus ojos (2009) narra la historia de Benjamín Espósito (Ricardo Darín), un agente judicial retirado que busca escribir una novela acerca de un asesinato de una mujer en el que estuvo involucrado en el año de 1974, y como 25 años después de los eventos sucedidos sigue buscando una clausura que le permita seguir con su vida. El filme se cuenta en retrospectiva con raccontos, yendo del año 1974 a 1999 mostrando las causas y las repercusiones que tuvo dicho caso en su vida.

27


Por medio de un análisis a la narrativa, las tomas y la iluminación, desglosaré El secreto de sus ojos para mostrar la necesidad que tiene el ser humano de encontrar un cierre en los ciclos de la vida para iniciar nuevos y retomar los sentimientos olvidados e inconclusos. Siendo una adaptación de La pregunta de sus ojos, novela de Eduardo Sacheri quien además colaboró con Campanella en la creación del guión, esta cinta se convirtió en una de las películas más taquilleras del 2009, y de las más exitosas en la historia del cine argentino; convirtiéndose en ser la segunda cinta argentina en ganar el Óscar a la mejor película extranjera del mismo año después de La historia oficial (Luis Puenzo, 1985). El secreto de sus ojos narra la casi obsesión de Espósito por encontrar el asesino del caso que sirve como una forma de ignorar sus sentimientos hacia su brillante jefa de departamento, Irene (Soledad Villamil). A lo largo de la película se puede ver una Argentina corrompida como en Nueve Reinas (2000) de Fabián Bielinsky, mostrando los problemas sociales y económicos ambientados en la misma época. En este caso la corrupción en el ámbito político y judicial, pues el contrincante de Espósito en el tribunal, Romano, tortura a unos albañiles inocentes para que confiesen un crimen que no han cometido con el fin de resolver el caso antes; por si fuera poco, cuando Espósito encuentra al asesino verdadero es Romano quien lo libera para después contratarlo para deshacerse de Espósito, llevando a la muerte de Pablo Sandoval (Guillermo Francella), el asistente que se hace pasar por Espósito cuando unos sicarios entran en la casa del agente judicial. La estructura en el que la historia es contada puede ser vista como pasos hacia adelante o hacia atrás, pues para saber el futuro o el desenlace de las situaciones presentadas se necesita saber lo que pasó antes. Un ejemplo

de esto es la relación que tiene Espósito con Irene, desde un principio se ve un interés mutuo pero en silencio por parte de ambos lo que hace pensar que tendrían algo pero en la actualidad solo son amigos con una relación tensa. A lo largo del racconto se ve como Irene le muestra más interés mientras que Espósito lo esconde, pero en el momento en que Espósito está en el tren escapando de los asesinos de Sandoval es cuando muestra finalmente sus sentimientos por Irene aunque ella no lo pueda ver, explicando finalmente la relación actual. Los ojos a los que se hace referencia en el título de la cinta no se especifican a quién pertenecen dejando duda si son de Espósito, de Irene, de Sandoval, de la víctima, del asesino, del viudo, o de alguna otra persona. Aunque si bien, se podría hacer referencia a Isidoro Gómez (Javier Godino), pues cuando Espósito revisaba las fotografías de Liliana Coloto (Carla Quevedo), la víctima, en busca de pistas se encontraba con miradas sospechosas y perturbadoras que Gómez le lanzaba a esta, revelando secretos escondidos en su mirada; la mirada de un amor no correspondido. No obstante éstos ojos también pueden hacer referencia a los del viudo, Ricardo Morales (Pablo Rago), quien siempre muestra una mirada de sollozos ante la impotencia de no poder hacer nada por el asesinato de su esposa. Sin embargo, es hasta el final del filme cuando se revela que Morales mantuvo encarcelado a Gómez en secreto durante 25 años Al enterarse de esto, Espósito se topa con la mirada de Gómez pidiendo clemencia y la de Morales quien no ha superado ni perdonado al asesino de su esposa, quizás sea esta la razón por la cual Espósito se da cuenta que debe de cerrar el caso junto con este ciclo de su vida para enfocarse en sus sentimientos reprimidos por años.

28


Un aspecto muy presente en la película son los colores que la iluminación proporciona, siempre se ve un color dominante e intenso en cada una de las escenas. Por mencionar los más importantes están: el rojo que se ve más presente cuando Espósito e Irene están juntos; el azul cuando se habla de un momento trágico o que causa impacto negativo; el verde para crear un ambiente de misterio y/o tensión; el amarillo para crear un aire de cotidianidad y su uso es el más común; el anaranjado se podría apreciar como revelaciones; y el blanco, por último, como pulcritud y orden. Por su parte, los colores en general que hay en las tomas tienen una tonalidad nostálgica pues hay constantes saltos en el tiempo quedando perfecto para los recuerdos y vivencias.

Si se toma en cuenta estos colores con los significados propuestos se notará cómo Irene casi siempre usa prendas rojas o bien con algún patrón o accesorio rojo en ella, excepto en momentos de la historia cuando se separa de Espósito mas la presencia del color rojo sigue; un ejemplo de esto es la escena de la despedida en el tren donde Irene porta una blusa blanca con rayas negras que con el movimiento de la cámara y conforme se aleja de ésta puede verse celeste, confirmando el uso de colores azules para representar a la tristeza, es este caso que Espósito y ella sienten al tener que decirse adiós y el color azul en la tinta con la que el protagonista siempre agrega letras a sus escritos.

29


Durante el desarrollo de la historia, las tomas dan un sentido de omnipresencia dentro de la trama pues la elección de tomas da oportunidad de ver todo lo que sucede en las escenas, dando brincos y mostrando las cosas relevantes, predomina el uso cámara en mano para mostrar continuidad pues ésta sigue las intervenciones y reacciones que los personajes experimentan y de tomas over the shoulder para dar una sensación de complicidad. En cuanto a los planos, se usan abiertos para cuando la historia quiere introducir una nueva locación, los medios planos cuando hay conversaciones o

encuentros entre personajes y los primeros planos para las conversaciones íntimas o de gran importancia y para elementos como fotografías o escritos para notar detalles meticulosos. Se aplica también el uso de la profundidad de la imagen, enfocándose muchas veces en segundo plano y dejando en el primero objetos y en ocasiones personas. Por último, la posición de la cámara también influye en como se ve a los personajes, superiores o inferiores, un buen ejemplo es cuando Espósito visita a los albañiles dentro de la prisión, la cámara lo toma a él desde abajo y al prisionero desde arriba.

Si bien las tomas muestran imágenes pulcras y llenas de colores simbolizando distintas emociones, El secreto de sus ojos logra transmitir unas de las necesidades básicas del humano, sentir y socializar. Mismas que el protagonista, Espósito, había dejado pausadas por los temores que desarrollo con este caso en específico; no obstante para el final de la película este personaje descubre la verdad detrás del secreto, le es revelada a través de los recuerdos; recordar es vivir. Finalmente Benjamín Espósito logra cerrar este ciclo para armarse de valor y recuperar el amor que no olvidó durante 25 años, justo como todos nosotros debemos de terminar con las situaciones que no nos permiten avanzar para empezar realmente a vivir. Cambiar ese ‘temo’ por ‘te amo’.

30


Las cartas, una voz para Brasil

Por Andrea Sánchez

Título: Estación Central Director: Walter Salles Año: 1998 Duración: 115 minutos País: Brasil / Francia Género: Drama

Estación Central (1998) del director Walter Salles, lleva a la audiencia en un viaje desde el corazón de Brasil hasta los lugares más recónditos de este país. La historia se centra en Dora (Fernanda Montenegro), una ex-maestra que se dedica a escribir cartas para los analfabetas que pasan por la estación de trenes y que, a regañadientes, se termina haciendo cargo de Josué (Vinicius de Oliveira), que acaba de perder a su madre y, juntos, se disponen a encontrar al padre del niño.

31


A través del análisis de la narrativa, la edición y el sonido, se pretende demostrar cómo la película es un medio que Salles utiliza para representar la identidad de la sociedad brasileña. De acuerdo con Nagib, existe la creencia de que el cine transmite una identidad nacional (p.27, 2006) y que en este filme, la estación de trenes en Río de Janeiro es el núcleo donde convergen personas de todas las regiones de Brasil (p.29, 2006). A lo largo de la película, hay tres escenas importantes donde el personaje de Dora escribe cartas: al principio, mientras hace su trabajo en la estación; a la mitad del filme, tratando de conseguir dinero en un pueblo; y al final, cuando

deja a Josué con sus hermanos y le escribe una carta de despedida. Las cartas son una ventana a las vivencias del pueblo brasileño, debido a que sus destinatarios están esparcidos por todo Brasil, no solo el que se ve en pantalla; además, dan pie al desarrollo de Dora y Josué, porque son la motivación para llevar al chico con su distanciado padre. Estas no son las únicas partes donde vemos a Dora escribiendo, pero son las únicas tres que comparten la misma música. Una melodía melancólica interpretada por un piano es la banda sonora que acompaña a los personajes mientras narran sus cartas en voz alta.

La primera escena es la apertura del filme, donde se explica el trabajo de Dora mediante un montaje de varias personas dictándole el contenido de sus respectivas cartas y también es el momento en que conocemos a Josué, quien obliga a su madre a enviarle una carta a su padre. Hay tomas intercaladas durante la secuencia, que exhiben a más gente caminando por la estación, dando a entender que hay más historias en los habitantes de Brasil de las que puede contarnos la película. La diversidad de rostros y emociones mostradas aquí introducen el entorno en el que Dora y Josué se desenvolverán. Sin embargo, cabe recalcar que todos estos individuos parecen pertenecer a un nivel socioeconómico medio o bajo, a juzgar por su manera de vestir y las situaciones que cuentan con sus cartas, permitiéndonos entender que la identidad a la que Salles va a aludir es de este sector en específico.

32


Si bien en una primera instancia, Dora es escéptica y fría hacia las vivencias de todas esas personas, hay un cambio significativo en ella en la segunda escena. Tras un largo recorrido tratando de encontrar al padre de Josué y lidiando con las fricciones de sus personalidades, Dora se encuentra nuevamente transcribiendo los mensajes de la gente en un pueblo, con un montaje parecido al del inicio, pero esta vez se muestra interesada y conmovida por sus historias. Las personas para quienes escribe provienen de muchas regiones de Brasil, que se congregan en ese lugar para participar en una ceremonia religiosa. No obstante, el contraste entre los mensajes de estos personajes con los de la estación es importante, ya que mientras que las cartas de la primera escena narran historias tristes, como la traición entre familiares y el caso del padre incomunicado de Josué; las cartas de los feligreses son felices y llenas de esperanza, con mensajes de agradecimiento para santos. Salles nos muestra entonces dos caras generales de Brasil, una que sufre en las ciudades y otra que goza la vida con su religión.

Todo este tiempo, la audiencia ha visto a Dora plasmar historias ajenas, jamás la suya, que en realidad está igual de plagada por el pasado como las del resto; y, siendo la carta un símbolo de expresión y liberación, la tercera y última escena toma aún más relevancia, ya que Dora escribe su propia carta para despedirse de Josué. La mujer está en un autobús, rodeada de gente, pero de todos modos el momento es íntimo, y la edición convierte esta escena en una

más desgarradora, ya que se alternan tomas de Dora escribiendo, el camión alejándose y Josué corriendo en vano, tratando de alcanzarlo; el tenue ronroneo del motor del camión y los pasos de Josué son los únicos sonidos diegéticos presentes, pero solo son acompañantes de la música y la narración de Dora en el plano extradiegético, que marcan el ritmo de la secuencia.

32


La película nos llevó por un recorrido por toda la zona norte de Brasil, mostrando las diferencias de una misma sociedad, una sociedad en movimiento, que se la pasa viajando para realizarse económica o personalmente; pero ahora Dora debe regresar al centro, al núcleo de donde parten todas las historias. La película finaliza como inició, con Dora escribiendo, pero lo curioso es que al principio ella rechazaba todas estas experiencias del resto de Brasil, como si no aplicaran a ella, como si fuera sumamente superior y diferente. Es posible observar que los analfabetas en esta película están en paz con la vida (Nagib, p.29, 2006), lo cual cataloga a Dora fuera de este grupo y es por esto mismo que su visión del mundo es tan apática. No obstante, para el final, Dora no solo encuentra la humanidad en sí misma con ayuda de Josué, sino que se entiende como parte de esta nación con la ayuda de todos y cada uno de los individuos que le comparten un pedazo

de sus vidas. Este filme podría ser una crítica a una sociedad brasileña sin educación, pero esta no es la intención de Salles, porque no muestra a personajes inconformes, sino que plasma una representación de brasileños de bajo nivel socioeconómico que están acostumbrados a un cierto estilo de vida y saben cómo vivir con ello. No es posible comprobar si el pueblo brasileño se sintió identificado o no con la vida que Estación Central plantea, pero, para el resto del mundo, es un referente para concretar la imagen que tenemos sobre este país sudamericano. Re ferencias: Nagib, L. (2006). Reframing Utopia: Contemporary Brazilian Cinema at the Turn of the Century. Portuguese Cultural Studies.

33


No, el impacto de la publicidad en la política Por Fernanda García

Título: No Director: Pablo Larraín Año: 1998 Duración: 118 minutos País: Chile Género: Drama

Primera película chilena nominada al Óscar como mejor película extranjera y ganadora del Festival de Cannes, No (2012), es una película dirigida y producida por Pablo Larraín que nos introduce a los años más oscuros de la sociedad chilena durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. A través de la narrativa, fotografía y edición, demostraré como la película, No, refleja el impacto que la publicidad y mercadotecnia tienen en la política, y el poder que tiene la sociedad ante el gobierno cuando esta se ve unida.

34


No, es una película que es considerada como el cierre de la trilogía que Larraín había estado mostrando sobre el pasado chileno: Tony Manero (2008) dirigida hacia la violencia en la dictadura de Pinochet, Santiago 73, Post Mortem (2010), enfocada en la caída del ex Presidente, Salvador Allende y finalmente No, que nos muestra los últimos momentos del poder de Pinochet, cómo esta dictadura llega a su fin y la importancia del 5 de octubre de 1988 ya que fue cuando los chilenos lograron liberar al país de la opresión. A lo largo de la película se muestra el enfrentamiento por parte de dos campañas políticas con distintas ideologías: Por un lado estaba el “No”, dirigido por René Saavedra (Gael García Bernal), un joven que regresa de su exilio en México y trabaja para una de las agencias de publicidad más importantes en Chile, que debido a su talento fue elegido por José Tomás Urrutia (Luis Gnecco) para dirigir esta campaña política, cuyo objetivo era derrocar el gobierno de Pinochet. Estaba orientado hacia la ideología comunista, que en ese entonces, el ser comunista era visto como algo malo o incorrecto por la sociedad. En cambio, por el otro lado estaba el “Sí”, con ideologías socialistas y socialdemócratas, dirigido por Luis Guzmán (Alfredo Castro) jefe de Saavedra en la agencia de publicidad, la cual tenía como objetivo que Pinochet se mantuviera en el poder. Ambas campañas políticas contaban con 15 minutos de transmisión televisiva durante 27 días para mostrar lo que cada grupo apoyaba. René Saavedra decidió y logró convertir algo negativo, en algo positivo, al realizar comerciales con mensajes de alegría y esperanza, en lugar de mostrar las tragedias y muertes causadas por el gobierno de Pinochet. Bailes, música, arcoíris y alegría fueron algunas de las características que le dieron el éxito a esta campaña. Sin embargo, en distintas ocasiones, como se muestra en la hora con treinta minutos, el grupo “No” atacaba directamente al grupo contrincante haciendo burla de los comerciales o incluso callándolos a base de golpes y tiroteos como ocurre en la hora con treinta y tres minutos. A pesar de ser una competencia “limpia”, se observa que el grupo “No” realmente no tiene voz ni oportunidad de expresar sus ideas y pensamientos libremente, ya que al hacerlo, terminan siendo castigados con golpes, maltrato, e incluso la muerte.

35


Pablo Larraín, quería darle más realismo a la película y lo logra al decidir filmar con cámaras auténticas que se utilizaban en los años de 1980. Algunas escenas de la película, como enfrentamientos y los famosos comerciales, son material auténtico del acontecimiento histórico (no ficción), es por ello que Larraín hace uso de una U-matic 3:4, para darle ese estilo de video analógico o “retro” y que el espectador no se diera cuenta o le resultara difícil el encontrar la diferencia entre las escenas de la película filmadas y el contenido histórico real de dicho acontecimiento. La combinación de las escenas reales con las de ficción, los diálogos que logran desarrollarse sin interrupciones y el cambio de locaciones sin hacer notoria diferencia alguna, es logrado gracias al trabajo de los editores.

Es por esto, que uno de los elementos esenciales y que más destaca de la película, es la técnica. La banda sonora, fuera del tema “Vamos a decir que no”, se presenta pocas veces y no resulta ser protagónica; el uso de cámara en mano / al hombro durante toda la película; los movimientos de cámara son de larga duración y constantemente siguen al personaje, por lo que hay poco uso de cutting in action; el uso constante de sobre exposiciones y desenfoques… estos elementos, en conjunto, le dan un estilo documentalista a la película y de igual manera, que se presente una narración lineal, logrando así que el espectador forme parte de la película y sienta como si estuviera presente en cada acontecimiento. Los primeros planos son utilizados constantemente para mostrar las emociones y reacciones que tiene cada uno de los personajes y que los espectadores puedan sentir lo que estos. Pablo Larraín nos muestra la importancia que existe entre la publicidad y la política. Durante toda la película, observamos los acontecimientos desde el punto de vista de René Saavedra, por lo cual, percibimos todo a través de los ojos de un publicista. A pesar de que el grupo “No” no tenía esperanzas de ganar y estuvieron en una constante competencia con el grupo con-

trincante, lograron sacarle el lado positivo a la situación y crear publicidad que brinda esperanza a la sociedad. Como espectadores, y por el mismo hecho de estar en el punto de vista de René, categorizamos al grupo “No” como el lado bueno, y al “Sí” como el malo pero, ¿qué hubiera pasado si Larraín nos mostraba el otro lado de la moneda? Por otro lado, otra de las cosas que nos muestra Larraín a través de este film, es cómo la sociedad chilena despierta y decide salir a luchar por un objetivo, que en este caso es tener un gobierno distinto. La dictadura de Pinochet es considerada como una de las dictaduras que más víctimas ha cobrado en Latinoamérica ese es el objetivo de Larraín con esta película, recordar los momentos difíciles que pasaron los chilenos y como ellos mismos, con un Golpe de Estado, lograron darle fin a esos años de tormento. No, es el claro ejemplo de cómo las instituciones democráticas viven en una constante lucha por vivir y que incluso las dictaduras más fuertes, pueden terminar y alcanzar la alegría, ese “final feliz”… cuando la sociedad se ve unida.

36


Videoanalisis Si tienes a la mano un teléfono inteligente asegúrate de ver nuestros nuevos videoanálisis con un lector de códigos QR.

Título: Las Tortugas también vuelan Director: Bahman Ghobadi Año: 2004 Duración: 98 minutos País: Irán Género: Drama

Título: Azul Director: Krzysztof Kieslowski Año: 1993 Duración: 98 minutos País: Francia Género: Drama

37


Horoscopos: CINERDS te recomienda

Cáncer, Escorpión, Piscis

Agua

Los signos del agua son movidos y fluyen como el agua; tienden a ser sensibles y con una necesidad de expresarse, por lo cual generalmente prefieren ver películas emocionales, de terror, algunas cuya trama se base en persecuciones e incluso sobrenaturales. Angel-A (Luc Besson, 2005) Her (Spike Jonze, 2013) The Babadook (Jennifer Kent, 2014) Aries, Leo, Sagitario

Fuego

Los signos de fuego son impulsivos, dinámicos y llenos de energía, por lo cual su cine preferido involucra películas de acción, de héroes y con temas de tecnología y máquinas. Iron Man (Jon Favreau, 2008) Pacific Rim (Guillermo del Toro, 2013) Ex machina (Alex Garland, 2015) Tauro, Virgo, Capricornio

Tierra

Los signos de tierra pretenden ser fríos pero son en realidad muy sensibles, es por eso que prefieren ver filmes que exploten esos sentimientos, de romance, historias con trasfondo humano cuyo tema central sea “sin dolor no hay emoción”. La vida es bella (Roberto Benigni, 1997) Un amor para recordar (Adam Shankman, 2002) La decisión más difícil (Nick Cassavetes, 2009)

Aire

Géminis, Libra, Acuario Los signos de aire se caracterizan por ser muy creativos y sensibles, teniendo como preferencia un cine que los haga usar su imaginación, de thriller psicológico y sobrenatural, de preferencia con un final abierto a interpretaciones. Memento (Christopher Nolan, 2000) El invisible (David S. Goyer, 2007) La Isla Siniestra (Martin Scorsese, 2010)

38


Los Memes se apoderan del cine

39


CINERDS En su ediciĂłn noviembre 2016 declara que no es propietario de ninguna de las imĂĄgenes mostradas en la revista, le cede y respeta los derechos a los respectivos autores. El diseĂąo de la revista es propiedad de Erick Ragas, Magazine Template: Hipster.

40



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.