www.educacionyculturaaz.com Agosto 2014 No. 84
REFORMA
educativa Concepción Barrón / iisue-unam: Acerca de la reforma educativa Juan Carlos Yánez: Universidades públicas y la reforma educativa Agenda científica, tecnológica y de innovacción: 2014-2018
Juan Carlos Palafox: Reformar o retroceder unesco: Siete medidas para dejar atras la crisis de aprendizaje Entrevista con David Revilla, director de Once Niños
www.educacionyculturaaz.com
1
DIRECTORIO
az Revista fundada en 2007
Director Editorial Alejandro Montes de Oca Director de Arte Gabriel Pineda Directora Administrativa Angélica Herrera
CONSEJO EDITORIAL Coordinador: José Ramírez Salcedo Rubén Aguilar Valenzuela • María Luisa Armendáriz • Rogelio Carbajal Sergio Cárdenas • Guadalupe Chacón Monárrez • Hugo Concha Rodolfo de la Torre • Javier Garciadiego • Rafael Giménez Ishie Gitlin • Víctor Godínez • Lorenzo Gómez-Morín • Manuel Gómora Roberto Carlos Hernández • José N. Iturriaga • Edgar Jiménez Enrique Ku • Leonardo Lomelí • María Marván Laborde Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Graciela I. Ochoa Buenrostro • Sylvia B. Ortega Salazar Francisco José Paoli Bolio • Manuel Pérez Cárdenas Jacqueline Peschard • Armando Reza • José Antonio Rodríguez Andrés Roemer • Luis Rubio • Consuelo Sáizar Rodolfo Stavenhagen • Alfonso Zárate.
Edición
Gil del Valle
Diseño
Miguel Rivera López
Web
Paulina Farías
Ventas y publicidad: azrevista@concepto15editores.com
Informes y comentarios:
info@econcepto15editores.com ¿Te interesa publicar en az? Escríbenos a: directoreditorial@concepto15editores.com
T. 01 (55) 6550 1419 www.educacionyculturaaz.com
az. Revista de Educación y Cultura, es una publicación mensual de CONCEPTO 15 EDITORES S. DE R.L. DE C.V. Editor Responsable: Alejandro Montes de Oca. El Certificado de Licitud de Título y el Certificado de Licitud de Contenido No. 16163, se encuentran regulados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Registro ante la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2013-071112144600-102. ISSN 1870-994X. Registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: 989138. Se terminó de imprimir el 25 de julio de 2014, en Compañia Impresora El Universal S.A de C.V, Allende 174, Col. Guerrero, México D.F. Distribuida por: Comercializadora gbn s.a. de c.v., Calzada de Tlalpan # 572, Desp. C-302, Col. Moderna, Del. Benito Juárez C.P. 03510 y CONCEPTO 15 EDITORES S. DE R.L. DE C.V., con domicilio en Presa Palmito 6, Col Irrigación, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11500, México, D.F. Registro Postal autorizado por SEPOMEX número PP09-01947. Tiraje auditado y certificado por Grupo Tegmom, s.a. de c.v. Las opiniones contenidas en esta publicación no son necesariamente las del editor. Se encuentra totalmente prohibida la reproducción parcial o total por cualquier método de esta publicación. ® az es una marca registrada. Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.educacionyculturaaz.com
2
revista az
Coordinadora: Guadalupe Yamin Rocha Aguascalientes: Alma Medina • Baja California: Gastón Luken, Virgilio Muñoz • Baja California Sur: María Dolores Davó González Colima: Óscar Javier Hernández Rosas • Juan Carlos Yañez • Chiapas: Rita Acosta Reyes, Gabriel Bravo del Carpio, Magda Jan Argüello, Daniel Villafuerte • Chihuahua: Jorge Mario Quintana Silveyra, Fryda Libertad Licano Ramírez, Carlos González Herrera • Coahuila - Durango: Gabriel Castillo Domínguez Distrito Federal: Roberto Beristáin, Raúl Ortega, Xiuh Guillermo Tenorio Estado de México: Rogelio Tinoco • Guerrero: Luis Alberto Sánchez Martínez • Jalisco: David Gómez-Álvarez, Miguel Agustín Limón Macías, Miguel Ángel Martínez Espinosa • Michoacán: Isidoro Ruiz • Morelos: Medardo Tapia • Nuevo León: Manuel Pérez Ramos • Oaxaca: Guadalupe Toscano Querétaro: Manuel Ovalle • Sinaloa: Efrén Elías • Rosa Irma Peñuelas • Sonora: Miguel Manríquez Tabasco: Nicolás Bellizia Aboaf, Juan Antonio Ferrer, Dolores Gutiérrez Zurita • Tamaulipas: Emilio Pozo González • Tlaxcala: Miguel Ángel Islas Chío • Veracruz: José Antonio Montero • Zacatecas: Virgilio Rivera Delgadillo, Manuel Ibarra Santos.
Coordinador: Emilio Tenti Fanfani Argentina: Emilio Tenti Fanfani • Austria: Willibald Sonnleitner • Bolivia: Roxana Salazar • Brasil: Ana Santana • Chile: Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar • Colombia: Víctor Manuel Gómez Campo, Mario Jursich Durán • España: María Antonia Casanova, Ana Franco • Estados Unidos: Beatriz Armendáriz, John Lear, Harry Anthony Patrinos, Juan de Dios Pineda, Mark V. Hagerstrom • Francia: Sophie Hvostoff, Paul Tolila Organización de Estados Iberoamericanos: Karen Kovacs • Perú: José Rivero • Uruguay: Enrique Martínez Larrechea, Fernando Rodal.
Efemérides
Agenda agosto
6 de agosto de 1986 Muere Emilio “El Indio” Fernández, director de cine en la Época de Oro.
1. La vida es sueño, de Calderón de la Barca El poder, la sabiduría y el amor crean al hombre para coronarlo príncipe de la naturaleza, pero la sombra y el príncipe de las Tinieblas harán lo posible para hacer sucumbir al hombre. Lugar: Teatro El Galeón, en el Centro Cultural del Bosque Fecha: Hasta el 31 de agosto
9 de agosto
2. Imaginarios. Leonora Carrington Exposición con esculturas de bronce, cuyos elementos surrealistas y referencias a las culturas celtas y hebreas son clave en el estilo de Leonora Carrington. Lugar: Museo de Arte de la shcp. Antiguo Palacio del Arzobispado Fecha: Hasta el 30 de septiembre
13 de agosto de 1521 Cae Tenochtitlán ante las tropas de Hernán Cortés.
3. Pedro y el lobo, 20 aniversario El Ballet de la Ciudad de México transforma este cuento infantil en un espectáculo que acerca a toda la familia a las artes escénicas de forma comprensible y aprehensible. Lugar: Palacio de Bellas Artes Fecha: 16 de agosto
24 de agosto de 2006 La Unión Astronómica Internacional retira a Plutón la calificación de planeta.
4. Darwin. Apto para todas las especies La muestra más completa de especímenes, artefactos, manuscritos y objetos sobre el renombrado naturalista, Charles Darwin. Lugar: Antiguo Colegio de San Ildefonso Fecha: Hasta el 21 de septiembre
Día internacional de los pueblos indígenas
26 de agosto de 1912 Muere José María Velasco, cuyas obras retratan los paisajes del Valle de México. 1
2
3
4 www.educacionyculturaaz.com
3
Gadgets Educación
La red social que “vive el momento” A veces piensas que las redes sociales son malas porque todo queda guardado y muy pocas cosas desaparecen, pues con esa idea surgió un portal que sirve para eso, borra todo el contenido cada 24 horas y su nombre es Sobrr. Esta app, que está disponible sólo para equipos Apple, explica que la vida se trata de vivir el momento, todo lo que publicas expira cada día y nada se graba. La app tiene tres principales funciones, la primera es un sistema de mensajes instantáneos, pero que sólo se pueden ver una vez antes de que se destruyan. La segunda es ver lo que hacen tus amigos agregados y “enviarlo al pasado” para desecharlo y no ver más de lo que hacen y otro de “alentar su actividad”, en la que puedes participar con ellos o dejarles comentarios. Por último, puedes agregar amigos por 24 horas o conservarlos sólo si tú lo deseas. Según el propio sitio su nombre viene de la palabra sober (sobrio en español) porque con esta app “siempre parecerás sobrio online” y nadie verá tus locuras.
El iPad Fuente potencial de alergia infantil Las nuevas tecnologías, más concretamente los iPad de Apple, no sólo provocan adicción entre los más pequeños, sino también son una fuente potencial de alergias que no responden a tratamientos convencionales. Es la conclusión a la que ha llegado el grupo de investigadores de una asociación estadounidense de pediatría al analizar varios casos de dermatitis en niños norteamericanos. Según revela el estudio publicado en la revista científica Pediatrics, la reacción alérgica estaría provocada por la cubierta de níquel que incorpora la carcasa que recubre al iPad. Para argumentar su conclusión, los investigadores han hecho público el caso de un menor de 11 años que acudió al médico con dermatitis y que no reaccionaba ante los medicamentos comunes para tratar estos síntomas. Tras varios meses de constantes pruebas, decidieron retirarle el iPad que le habían comprado sus padres y observaron una notable disminución en los sarpullidos.
Dixi comunicación
Creatividad y
Con la idea de promover que los niños exploten todo su potencial y mejoren su aprendizaje con las nuevas tecnologías, a finales del año pasado el programa “Alas y Raíces” y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), lanzaron la aplicación Dixi. Esta singular app permite a los pequeños y jóvenes explorar distintas formas alternativas de comunicación y escritura, basándose principalmente en el lenguaje de los cómics. Los chicos podrán chatear, comentar, enviar y recibir mensajes con el idioma de las historietas, expresando sus ideas de una forma completamente innovadora.
4
revista az
Ritot,
Microsoft
que usará tu mano como pantalla
dispositivos móviles
smartwatch
Ritot es un proyecto de reloj inteligente que convertirá la mano de los usuarios en una pantalla. Ritot tiene la estética de una pulsera de diseño, pero encierra un proyector para mostrar la hora, notificaciones y otros contenidos en la mano de los usuarios. Los creadores de este nuevo gadget esperan que en 2015 empiece a comercializarse. Las grandes compañías como Samsung o Apple no son las únicas que están apostando por el mercado de wearables. Existen iniciativas más discretas que desarrollan equipos sorprendentes, capaces de potenciar el sector de estos dispositivos. Las plataformas de financiación social o crowdfundig son un gran semillero para dar vida a estas iniciativas y Ritot es uno de los últimos ejemplos.
personas Apppara
con autismo
Dani Andreu, padre de un niño autista, decidió crear una aplicación, no sólo para su hijo, sino para todas las personas que sufren de déficit de comunicación. Gueopic (en honor al nombre de su hijo, Georgui), facilita la comunicación a través de fotografías, pictogramas y voz. Además, puede configurarse para adaptarla a las necesidades de cada persona. La aplicación está disponible para Android y funciona de forma simple. Todos los elementos aparecen en un solo menú, sin necesidad de entrar a páginas adicionales. Además, se presenta todo en una sola pantalla, en la que el niño puede tocar el dibujo que más se aproxime a sus deseos, estados de ánimos y necesidades. Según sus creadores, Gueopic ha demostrado ser un instrumento con la capacidad de ayudar a otros niños y niñas, incluso personas mayores con problemas de comunicación.
quiere entrar a una era de
Con el ánimo de adaptar a Microsoft a una nueva era en la que los dispositivos móviles están más presentes en la sociedad, Satya Nadella ha intentado cambiar la mentalidad del gigante del software. Convencido de conseguir en el menor tiempo posible un cambio cultural, el máximo responsable de Microsoft desde febrero se ha dirigido a sus empleados en una emotiva carta para pedirles que estén preparados para afrontar los retos de un movimiento rápido que se avecina. El correo electrónico coincide con el inicio del segundo trimestre y en sus líneas aclara sus intenciones. “A fin de acelerar nuestra innovación debemos redescubrir nuestra alma, nuestra esencia única”, ha escrito. Destaca la importancia de las tecnologías de almacenamiento en la nube (cloud computing) y la movilidad como pilares de la nueva era tecnológica en la que nos encontramos. “Nuestras prioridades se revisan y ajustan”, promete. Estos cambios son parte del marco de un nuevo credo que poco a poco se impone en la empresa. Los servicios multidispositivo son otro pilar en el sustento de la nueva generación, Nadella considera que “crea una oportunidad única”. “Estamos reinventando la productividad de las personas que navegan entre dispositivos, aplicaciones, datos y las redes sociales”, dice.
www.educacionyculturaaz.com
5
CONTENIDO Año 6, número 84, agosto 2014 reforma educativa
8 14 20
acerca de la reforma educativa concepción barrón reformar o retroceder juan carlos palafox pérez de salazar las universidades públicas y la reforma educativa juan carlos yánez velazco
Mundos
36
siete medidas para dejar atrás la crisis de aprendizaje Página Bq
42
actores del proceso de evaluación y gestión de calidad educativa marisol edith herrera martínez cultura
24
innovación, calidad educativa, interculturalidad y educación inclusiva yolanda jimenéz naranjo
48
28
una visita al museo del prado con ojos de bioquímico julian garcía lópez
reforma educativa: ¿ni el remedio ni el trapito? roberto carlos hernández lópez
52
pie rojo un apoyo para la educación preescolar entrevista con david revilla nallem
Corte de Caja
32
hallazgos méxico: biodiversidad, agua potable y saneamiento
54
personaje pitol miguel barberena Alma Mater
56
la evaluación en la educación cecilia ortega ibarra ciencia y tecnología
58
agenda científica, tecnológica y de innovación: 2014-2018 Voz
62
Ilustración de portada: Ricardo Figueroa
6
revista az
el problema es la desigualdad: adolescentes que se convierten en padres cristina sousa bravo
Editorial
C
oncluyeron los Foros de Consulta Nacional para la revisión del modelo educativo convocados por la Secretaría de Educación Pública (sep), en los cuales se presentaron más de 19 mil ponencias. Se inicia, pues, un periodo de análisis y evaluación del cual emergerán los ejes estratégicos que serán el punto de arranque hacia un nuevo paradigma educativo. En el caso de la educación básica, el titular de la sep, Emilio Chuayffet, expuso ya las principales líneas de acción en que habrá de avanzar el modelo educativo para la educación básica: desarrollo curricular situado y enriquecido desde lo local; materiales educativos diversificados que promuevan el desarrollo de habilidades cognitivas superiores en niñas y niños; la escuela en el centro del sistema educativo; centros educativos centrados en el infante; plantilla docente y de supervisores altamente calificados y comprometidos con la educación del alumnado, y centros educativos en los que prevalezca la convivencia sana y pacífica para formar a los estudiantes en los valores de la democracia. Tras el cambio del marco legal educativo y la conclusión de los foros, atañe abrir un espacio a la reflexión en torno al estado que guarda nuestro sistema educativo y la dirección en la que debe avanzar para promover el desarrollo educativo del país. Indiscutiblemente se lograron avances, pero prevalecen rezagos: se ha alcanzado la universalización de la escuela para los niños de cinco a 12 años de edad y prácticamente toda la población mexicana cuenta con la secundaria como nivel de escolaridad promedio. No obstante, coexisten marcadas desigualdades en el acceso a la escue-
la, particularmente en preescolar (con obligatoriedad desde el ciclo escolar 2008-2009). Las cifras del año escolar 2012-2013 establecen que 60% de los niños de tres años (1,3 millones) no se inscribió a preescolar y tampoco lo hizo 12% de la población de cuatro años (más de un cuarto de millón). El abandono escolar, el aprendizaje en condiciones de inequidad y la carencia de recursos para los segmentos de la población más vulnerable se mantienen como variables que obstaculizan el derecho a una educación de calidad en el país. Los retos y desafíos, entre otros muchos, son la profesionalización de los docentes, una mayor inversión en infraestructura y, en el caso de la educación media superior y superior, contener el fenómeno de la deserción escolar. Desde hace más de una década se han emprendido iniciativas, políticas y programas educativos (que han incluido cambios organizativos y pedagógicos) para abatir estos problemas. Muchas de ellas se instrumentaron de manera aislada o fraccionada y devinieron en acciones parciales o inacabadas, inclusive llevaron al estancamiento —o en el caso extremo— al naufragio de programas íntegros. Desde esa perspectiva, consideramos que el objetivo central de cualquier nación de aspirar a una calidad educativa con equidad e igualdad de oportunidades, de cara a las exigencias del nuevo milenio, pasa a través de un papel activo (articulador) del Estado. En tal sentido, los distintos niveles de gobierno y todos los actores de la educación (docente, padres de familia, medios de comunicación, sector empresarial y la sociedad civil) tendrán que ajustar su actuación y aplicar sus esfuerzos en aras de alcanzar una educación con miras a un futuro sostenible.
www.educacionyculturaaz.com
7
Acerca de la
Reforma
educativa Concepción Barrón iisue-unam
L
as reformas educativas deben contextualizarse en el marco de los factores que intervienen en el desarrollo de la sociedad en su conjunto. No es posible hablar de éstas si no se tiene una mirada holística y estructural del ámbito desde el cual se impulsan. Torres (2000) identifica las siguientes premisas que orientaron las reformas educativas en la región: • Una educación para “adecuarse a los cambios” y responder a las necesidades de la sociedad del conocimiento, en la que se ve la posibilidad de producir trabajadores calificados, en función de requerimientos empresariales, flexibles y polivalentes; • Calidad y equidad como ejes de la política y la reforma educativa. La calidad constituyó la columna vertebral de la reforma. Sin un análisis conceptual y operativo, la noción de calidad que se plasmó en las políticas se
•
•
•
•
asoció con eficiencia y con rendimiento escolar. La equidad se concibió no sólo como problema de acceso a la educación sino a la calidad, ofreciendo una oferta diferenciada, así como programas compensatorios para sectores, vulnerables y “en riesgo”; Se definieron políticas privilegiando un análisis económico. La reducción de costos y la relación costo-beneficio ahora son criterios para la toma de decisiones; Aumento de la presencia financiera y técnica de los organismos internacionales en la política educativa a través de préstamos y de asesoría técnica para el diagnóstico, diseño y ejecución de las políticas; Participación del sector privado (con y sin fines de lucro) en el área educativa tanto en las decisiones como en la ejecución de las políticas; Mayor presencia de los padres de familia y la comunidad en la institución escolar
Fotos: Cuartoscuro.
8 8
revista az
revista az
Sin un análisis conceptual y operativo, la noción de calidad se asoció con eficiencia y con rendimiento escolar. (“participación comunitaria”, “gestión comunitaria”, “autogestión escolar”); • Incremento en la diversificación y jerarquización de los agentes educativos dentro y fuera de la institución escolar. En el reporte Pobreza y derechos sociales de niños, niñas y adolescentes en México 20102012, elaborado de manera conjunta por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), se consigna que en el país hay 40 millones de mexicanos menores de 17 años, de los cuales más de la mitad, 21,2 millones (equivalente a 53,8%) se encuentran en pobreza y, de éstos, 4,7 millones (12,1%) sufren pobreza extrema; 6,4 millones (16,4%) no es pobre ni enfrenta ninguna situación de vulnerabilidad; 22,4% (8,8 millones) se ubica en condiciones de vulnerabilidad por carencias sociales, y 7,5% (2,9 millones) es vulnerable por ingreso.
Dicho informe considera que la pobreza no sólo es escasez o insuficiencia de ingresos, sino que deben tomarse en cuenta otras dimensiones relacionadas con la carencia: a) educativo, b) el acceso a los servicios de salud, c) la seguridad social y la alimentación; d) la calidad y espacios de la vivienda, y e) el acceso a servicios básicos en el hogar. Para la elaboración del informe y medir la pobreza, se tuvo como referente de una a tres carencias sociales y un ingreso bajo; pueden considerarse como pobres y se ubican como pobres extremos quienes tienen un reducido ingreso y de tres a seis carencias.
Tabla 1. Definiciones de los indicadores de carencia social.
Rezago educativo
Se considera con carencia por rezago educativo a la población de 3 a 15 años que no asiste a un centro de educación formal ni cuenta con la educación básica obligatoria; o bien, la población de 16 años o más que no cuenta con la educación básica obligatoria correspondiente a su edad.
Acceso a los servicios de salud
Se considera con carencia por acceso a los servicios de salud a la población no adscrita a servicios médicos en instituciones públicas o privadas ni afiliada al Seguro Popular.
Acceso a la seguridad social
Se considera con carencia por acceso a la seguridad social a la población que, estando ocupada, no cuenta con las prestaciones sociales básicas marcadas por la Ley; no es jubilada o pensionada; no es familiar directo de alguna persona en los dos casos anteriores, y aquella que tiene 65 años o más, pero no cuenta con el apoyo de algún programa de pensiones para adultos mayores.
Calidad y espacios de la vivienda
Se considera con carencia por calidad y espacios de la vivienda a la población en viviendas con piso, techo o muros de material inadecuado, o con un número de personas por cuarto mayor o igual que 2,5.
Acceso a los servicios básicos en la vivienda
Se considera con carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda a la población en viviendas sin acceso al servicio de agua de la red pública, drenaje, electricidad o combustible.
Acceso a la alimentación
Se considera con carencia por acceso a la alimentación a la población con restricciones moderadas o severas para acceder en todo momento a comida suficiente para llevar una vida activa y sana.
www.revistaaz.com
www.educacionyculturaaz.com
Fuente: coneval/unicef (2013).
Indicador de carencia
9 9
Acerca de la reforma educativa
En México viven 32 millones de personas mayores de 15 años en condiciones de rezago educativo pese a que la educación es un derecho social establecido en la Constitución. Se estima que de esa cifra: 5,4 millones son analfabetas, 10 millones no concluyeron la primaria y 16,4 millones dejaron trunca la secundaria; sólo tres de cada 10 personas de entre 19 y 23 años tienen acceso a la educación superior. En promedio, de cada 100 niños que ingresan a la primaria, 50 concluyen estudios del nivel medio superior, 21 egresan de formación universitaria y sólo 13 se titulan. Este rezago representa uno de los principales retos que enfrenta el país. Entre 2000 y 2012, la escolaridad promedio en el país pasó de 7,6 a 8,7 años. Por entidades federativas, el indicador es desigual: 12 estados se ubican por debajo de la media nacional, Chiapas, Guerrero y Oaxaca tienen los niveles más bajos. En contraste, el Distrito Federal, Nuevo León y Baja California ostentan las mayores tasas, de acuerdo con datos del Resumen del Sistema Educativo Nacional 2010-2011, publicado por la Secretaría de Educación Pública (Narro, et al.: 2012). Reformas educativas y calidad
En la Declaración Mundial de Educación para Todos, promulgada en Jomtiem, Tailandia, en 1990, se considera a la calidad como la capacidad de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos para la participación democrática y ciudadana, resolver problemas, seguir aprendiendo y desarrollar valores como actitudes acordes a una sociedad que desea una vida de calidad para todos sus habitantes (unesco, 1990). En dicho documento se afirma el compromiso a nivel mundial para mejorar el nivel de vida de la población y se enumeran las acciones concretas para lograrlo. Se consideró como punto de partida para la educación básica el reconocimiento de las necesidades mínimas
10 10
revista az
de aprendizaje que deben satisfacerse: “Asimilar los instrumentos esenciales del aprendizaje; lectura y escritura, aritmética y solución de problemas, conocimiento, actitudes y valores necesarios para que un ser humano pueda sobrevivir y funcionar eficientemente en la sociedad conforme los individuos envejecen y evoluciona la sociedad, esas necesidades cambian, por lo que hay que revisar la educación para todos en el contexto de un aprendizaje y una evolución humana que dura toda la vida” (Haggis, 1992:32). La unesco identifica una serie de condiciones que deberán cumplirse con el fin de mejorar la calidad de la educación. Por ejemplo: maestros con una sólida formación profesional, materiales didácticos de buena calidad y disponibles en cantidad suficiente, uso de idiomas que promuevan el aprendizaje, garantizar un tiempo de instrucción adecuado y enfatizar la alfabetización como herramienta de aprendizaje, promover la enseñanza estructurada y la provisión de escuelas limpias, seguras y acogedoras, respaldadas por directores que demuestren un fuerte liderazgo (unesco, 2006). Se consideró que ya no era suficiente garantizar el acceso a la educación básica y el aumento de la tasas de matrícula y eficiencia terminal, sino garantizar el acceso directo a los conocimientos y las competencias pertinentes (del currículo relevante). Debido a la existencia de brechas entre las tasas de matrícula y de término y los resultados de aprendizaje, se cuestionó el criterio de acceso a la educación como la única dimensión crítica de la calidad de la educación. En el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos (ept) en el mundo para 2005, centrado en el imperativo de la calidad, se afirmó que la Educación para Todos no podría alcanzarse sin primero mejorar la calidad. Las seis metas del movimiento ept, suscrito por la mayoría de los países del mundo, coincidieron con el logro de una educación básica de
revista az
www.revistaaz.com
En la declaración de Ministros de Educación para Iberoamérica denominada Metas Educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios, se planteó como objetivo lograr a lo largo de la próxima década una educación que dé respuesta satisfactoria a demandas sociales inaplazables: lograr que más alumnos estudien, durante más tiempo, con una oferta de calidad reconocida, equitativa e inclusiva y en la que participen la gran mayoría de instituciones y sectores de la sociedad (2008). Las metas educativas iberoamericanas se orientaron hacia la universalización del acceso a la educación primaria, secundaria, inicial y superior, la alfabetización y la educación básica de jóvenes y adultos, y la atención educativa a la diversidad del alumnado. La Oficina Regional de Educación de la unesco para América Latina y el Caribe (orealc/unesco, en Santiago) propuso una primera aproximación de lo que es calidad de la educación. “La concibe como un medio para que el ser humano se desarrolle plenamente como tal, ya que gracias a ella crece y se fortalece como persona y como especie que contribuye al desarrollo de la sociedad, transmitiendo y compartiendo sus valores y su cultura.” (orealc/unesco, 2008:67) y plantea un concepto de calidad de la educación conformado por cinco dimensiones esenciales y estrechamente imbricadas. Éstas son: equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia. En América Latina se logró un consenso en relación con la necesidad de que las nuevas generaciones completen la educación media. Lo que ha sido tema de diversos debates y requirió la implantación de nuevas leyes de educación en los últimos años, así como el desarrollo de políticas y programas específicos para este nivel.
www.educacionyculturaaz.com
Reforma educativa
calidad y sin exclusiones para todos los niños, niñas, jóvenes y adultos, que les permitiera actuar en los diferentes ámbitos de la vida social y ejercer la ciudadanía. Dicho informe resaltó dos dimensiones críticas: “El desarrollo cognitivo del educando como el objetivo explícito de todos los sistemas educativos” y “el papel de la educación en la promoción de valores y actitudes que todo ciudadano responsable debe poseer, y en el fomento al desarrollo creativo y emocional” (unesco, 2005:27). Se declara que no ha bastado con aumentar las tasas de inserción a la educación básica, es necesario mejorar los resultados de aprendizaje y para ello habrá que iniciar con una revisión curricular e incidir en el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. La Organización de las Naciones Unidas (onu) a través del documento denominado Metas del Milenio. Erradicar la pobreza. Objetivos del desarrollo del Milenio 2015. Hagámoslo realidad, planteó que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm) envuelven las aspiraciones de desarrollo del mundo en su conjunto. Pero también representan valores y derechos humanos aceptados universalmente aceptados, como la lucha contra el hambre, el derecho a la educación básica, el derecho a la salud y responsabilidad frente a las generaciones futuras. En el objetivo dos, se lee que para lograr la enseñanza primaria universal —cuya meta plantea que para el año 2015 los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria, con lo que se rebasa el criterio de la cobertura total de la matrícula— es necesaria una educación de calidad, lo que significa que toda la población infantil que asista a la escuela en forma regular aprenda habilidades básicas de lectoescritura y matemáticas, y finalice a tiempo la escuela primaria.
11 11
Acerca de la reforma educativa
Asimismo, los organismos internacionales consideran al profesor como un factor clave para la promoción de los aprendizajes en los estudiantes, como una vía para el logro de una educación de calidad. “Los docentes constituyen el recurso más importante de la educación en todos los países. Desde la enseñanza preescolar y a lo largo de toda la enseñanza primaria y secundaria, la presencia de un docente calificado y motivado es esencial para un aprendizaje eficaz” (unesco, 2010:130). Dichos organismos reconocen la importancia de la formación inicial y permanente de los docentes. Política y modernización educativa
En México, las reformas educativas de la década de los noventa se gestan en el marco de un movimiento de reforma en América Latina y el Caribe, en el que se plantean de manera general algunas premisas y que cada país se les denomina, aborda y especifica de manera diferenciada (Torres, 2000). A lo largo de las tres últimas décadas, en los diversos periodos sexenales, en el país se han realizado una serie de acuerdos de modificaciones curriculares en la educación básica y en la media superior. Con Carlos Salinas (19881994) “el término modernización se volvió central en el discurso y en las políticas, con dos vertientes: por una parte, el distanciamiento respecto a las posturas postrevolucionarias, especialmente en la versión predominante en los sexenios de Echeverría y López Portillo, considerados populistas e ineficientes; por otra, el deseo de incorporar a México al grupo de países altamente desarrollados” (Martínez, 2001:41). El Programa de Modernización de la Educación 1989-1994 se conformó por nueve capítulos relativos a: la educación básica, la formación de docentes, la educación de adultos, la capacitación para el trabajo, la educación media superior, la educación superior, el posgrado y la investigación, los sistemas abiertos, la evaluación y los inmuebles educativos.
12 12
revista az
En el sexenio de Carlos Salinas se estableció la obligatoriedad de la enseñanza secundaria, nuevos planes y programas de estudio, así como de los libros de texto, la nueva Ley General de Educación y las reformas del Art. 3º de la Constitución. La descentralización educativa en 1992 se logró a través del consenso entre los 31 gobernadores de los estados de la República y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (snte) quienes firmaron con el gobierno federal el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (anmeb). Se logró que el gobierno federal transfiriera a los estados el manejo y control de sus respectivos sistemas educativos en los niveles de educación básica y normal. Durante este sexenio se generaron programas compensatorios: el Programa de Apoyo al Rezago Escolar (pare) fue financiado con recursos del Banco Mundial (bm) y se destinó para la atención de los cuatro estados más pobres del país. Durante el gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000) se continuó con la política educativa de su antecesor. En la educación básica, que desde 1993 incluyó los seis grados de primaria y los tres de secundaria, la cobertura y la eficiencia terminal aumentaron de manera importante. Se logró la cobertura en todos los estados de los programas compensatorios. Asimismo se realizó la reforma curricular de la educación primaria, de los libros de texto y su publicación en lenguas indígenas, la participación en evaluaciones internacionales, se destinaron fondos para las universidades públicas (Fondo para la Modernización de la Educación Superior, fomes) y el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (promep), se continuó con las Universidades Tecnológicas y se crearon organismos acreditadores de la educación superior, como el Centro Nacional de Evaluación (Ceneval), los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (ciees), así como varias agencias acreditadoras de programas.
revista az
Las metas educativas iberoamericanas se orientaron hacia la universalización del acceso a la educación primaria, secundaria y superior.
La reforma educativa del sexenio (2001-2006)
El 28 de septiembre de 2001 se dio a conocer el programa sexenal del sector educativo que cada gobierno federal debe elaborar, según prescribe la ley. Bajo el nombre genérico de Programa Nacional de Educación 2001-2006, el documento lleva el subtítulo “Por una educación de buena calidad para todos. Un enfoque educativo para el siglo xxi”. A diferencia de otros sexenios, el documento base de la política educativa del gobierno de Fox presenta un apartado con algunos lineamientos normativos que orientarán el desarrollo de la educación del país. En la parte intitulada “Hacia un pensamiento educativo para México” se discuten las nociones de justicia y equidad educativa, las concepciones de identidad nacional y el papel de la educación en su fortalecimiento, la construcción de una ética pública sustentada en valores democráticos, la dimensión multicultural que debe poseer la instrucción escolar, la responsabilidad pública sobre la educación sustentada en la participación de la sociedad, la innovación educativa en la sociedad del conocimiento y, por último, se reconoce la complejidad de introducir cambios debido al anquilosamiento de la estructura del sistema educativo mexicano, a su dimensión, al exceso de normas, a la falta de recursos y a la falta de continuidad y consistencia de los programas educativos” (Observatorio ciudadano de la educación, s/a). La reforma educativa del sexenio (2012-2018)
El Pacto por México que estableció el presidente de la República Mexicana Enrique Peña Nieto (2012-2018) y los presidentes de los partidos políticos, al inicio de su periodo de gobierno acordó profundizar en torno al proceso democrático con base en tres ejes rectores: a)
www.revistaaz.com
El fortalecimiento del Estado Mexicano, b) La democratización de la economía y la política, así como la ampliación y aplicación eficaz de los derechos sociales, y c) La participación de los ciudadanos como actores fundamentales en el diseño, la ejecución y la evaluación de políticas públicas. En este contexto se propuso reformar la educación y elevar dicha reforma a rango constitucional. El Diario Oficial de la Federación dio cuenta de ello: se reformaron los artículos 3°, en sus fracciones iii, vii, y viii y el 73°, fracción xxv, y se adiciona un párrafo tercero y un inciso d) al párrafo segundo de la fracción ix al artículo 3º. Hay varios planteamientos en la Reforma que habría de analizar a fondo que, de cumplirse, mejorarían significativamente lo educativo, entre los que destacan: a) Buscar una enseñanza eficaz con calidad, b) Fortalecer la formación docente, c) Seleccionar a los docentes con base en criterios académicos, d) Abrir las plazas a concurso, e) Considerar periodos de inducción y prueba, f) Mejorar el desarrollo profesional, g) Evaluar para mejorar, h) Definir la autogestión escolar, i) Profesionalizar la formación docente, j) Fortalecer liderazgos, k) Aumentar la autonomía escolar, l) Garantizar financiamiento a escuelas, y m) Fortalecer la participación social. Durante los próximos días se presentarán los resultados de la consulta sobre el Modelo Educativo y seguramente se establecerá un plan de acción a seguir, con la finalidad de integrar propuestas a partir de los trabajos recibidos en los diferentes foros de consulta, lo que constituirá un gran reto a través del diálogo entre lo local, regional, nacional y los postulados de los organismos internacionales. Se requiere construir un modelo educativo mexicano, con la participación de todos los actores, que respete y valore la diversidad étnica y cultural existente en el país, así como perfilar una visión de futuro con miras a enfrentar las exigencias y demandas del Siglo xxi, a partir de principios filosóficos, sociales, éticos y pedagógicos.
www.educacionyculturaaz.com
Reforma educativa
Pese a los esfuerzos realizados, el censo de 2000 mostró que, de un total de unos 20 millones de niños y jóvenes de seis a 14 años de edad, alrededor de un millón continuaba sin asistir a la escuela.
13 13
Reformar o retroceder Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar
Consultor internacional en temas de planificación, sistemas de información y evaluación educativa en organismos como la unesco, la oei, el Preal y el Banco Mundial, y de los Ministerios de Educación en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, México y Uruguay.
S
ería incongruente negar lo que en diversos libros y publicaciones postulamos algunos mexicanos preocupados por el devenir de la política educativa en los últimos años, en tanto la imperiosa necesidad de actuar profunda y sustantivamente en la materia como única forma de recuperar “el norte” en México. En este sentido, indicios como el peso específico que tiene la educación en el instrumento político denominado Pacto por México; el nivel constitucional dado a la llamada Reforma Educativa y sus leyes secundarias; y más pedestremente la detención policiaca con consecuencias de destitución política de la ex líder sindical Elba Esther Gordillo, dieron cuenta de una intencionalidad expresa de la administración del presidente Enrique Peña Nieto de asumir frontalmente este reto nacional, del todo reconocible y loable en tanto lo
que conlleva en materia netamente educativa por el bien de México y de las futuras generaciones. Ahora bien, más allá del reconocimiento antes expresado, como toda obra humana de envergadura nacional no está exenta de omisiones, errores o verdaderos desatinos. En este sentido, se hace necesario referirnos a varios de ellos que por su trascendencia pudieran dar al traste con las buenas intenciones antes aludidas. En primer término conviene mencionar un aspecto que por su centralidad y naturaleza, fundamentalmente educativa, es insoslayable. Me refiero a la ausencia, en los tres elementos de política —citados en el primer párrafo de este escrito—, de las dos dimensiones que identifican el qué y el cómo de toda acción educativa según toda la teoría desarrollada
Fotos: Cuartoscuro.
14 14
revista az
revista az
No existe evidencia empírica alguna que los dichos o recomendaciones de la ocde hayan elevado la calidad educativa de algún país.
www.revistaaz.com
ponde única y exclusivamente a la Secretaría de Educación Pública (sep) y a sus homólogas estatales, y cualquier enunciado que responsabilice a otra instancia es sólo retórica sin sustento alguno en la experiencia mundial; por tal motivo se hace indispensable delimitar la exacta responsabilidad del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, a fin de no generar expectativas que desde ya se sabe no podrán cumplirse. Concomitante con lo anterior, a últimas fechas han aparecido en distintos medios de comunicación declaraciones atribuidas al secretario de Educación Pública, en el sentido de que existe la posibilidad de que las pruebas de enlace puedan ser eliminadas. Renunciar a este ejercicio de evaluación, a lo que ha significado la aplicación de más de 100 millones de pruebas, a la información ahí contenida y a la que puede incorporarse con sucesivas aplicaciones, sería una verdadera estupidez, con perdón de la palabra. El hecho de que la complejidad de la aplicación, el inmenso volumen que el operativo en sí significa, las fugas de información y la falta de explotación racional de ésta en el pasado, pudieran justificar la eliminación de este esfuerzo evaluativo a los ojos del sentido común, eliminarlo sería un verdadero despropósito, disparate, desatino, insensatez, hasta podría catalogarse como esquizofrenia del sistema; sería tanto como tirar a la basura más de mil millones de dólares —suponiendo conservadoramente un costo mínimo de 10 dólares por prueba diseñada, aplicada y procesada— (costo que incluye la investigación asociada al diseño del modelo de evaluación implícito, los ítemes, las pruebas, sus sistemas de seguridad, su reproducción, su transporte, la capacitación de los aplicadores, sus honorarios, el proceso de su información, el análisis de sus resultados, el diseño de la publicación de resultados, su publicación en sí, los sueldos y salarios de toda la estructura educativa, etcétera). No es posible que una inversión de esta magnitud se deseche “así nomás”. Es necesario que se reoriente, redirija y que los señores del área de evaluación de la sep y del inee trabajen y optimicen el uso y explotación de esta basta y riquísima información acumulada y
www.educacionyculturaaz.com
Reforma educativa
hasta este momento en el tema: la pedagogía y la didáctica, su leitmotiv. En este sentido, las posteriores acciones que deriven de la Reforma Constitucional deberán buscar la forma de explicitar con toda precisión los aspectos pedagógicos y didácticos que pretenden mejorarse con ella, ya que de no trascender en ellos, la reforma será sólo administrativa y/o laboral, condenada, como las anteriores, a logros acotados a esos ámbitos, sin repercusiones en los niveles de calidad de la educación. Dicho coloquialmente: será una reforma de “más de lo mismo” desde el punto de vista de qué se enseña —la pedagogía— y de cómo se enseña —la didáctica—, vicio muy común en nuestro país cuando las acciones que se proponen, en este tipo de reformas, derivan de organismos cuya especialidad no es, ni ha sido nunca, la educación, llámese: Banco Mundial (bm) —reformas ejecutadas en los años noventa— o las actualmente derivadas de las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde), organismo experto —como sus siglas lo postulan— en el “Desarrollo Económico” y no en educación, que dicho sea de paso, no existe evidencia empírica alguna en el planeta que sus dichos o recomendaciones hayan elevado la calidad educativa de país alguno. En segundo término, la fracción ix del nuevo Artículo 3º Constitucional indica con toda claridad: “Para garantizar la prestación de servicios educativos de calidad, se crea el Sistema Nacional de Evaluación Educativa…”. Esta expresión es una verdadera exageración, que debe acotarse a su verdadera dimensión e implícita responsabilidad, ya que no existe experiencia alguna en el mundo que demuestre que la creación de un sistema o institución de evaluación educativa —sea cual sea su modalidad de gestión, organización, nivel jerárquico, cobertura, dependencia administrativa, etcétera— haya garantizado la prestación de servicios educativos de calidad. A un sistema de evaluación corresponde la responsabilidad de medir, definir, diagnosticar, evaluar, emitir juicios, declarar, recomendar o hasta denunciar el estado de situación, incluso el futuro previsible de los servicios educativos, pero en ningún caso garantizar su calidad; esto corres-
15 15
Reformar o retroceder
por acumular, como elemento de juicio para informar, evaluar y hasta denunciar el estado real de la educación mexicana y, sobre todo, para apoyar directamente la mejora educativa del país, pero por ningún motivo tirar a la basura todo el bagaje de información recabada. Lo que debiera revisarse y, en su caso, cambiar, es el cuerpo de funcionarios que no han sabido utilizar racionalmente este esfuerzo faraónico de todo el sistema educativo nacional, en ellos cabe la responsabilidad de no haberle dado el verdadero uso y valor que tiene. Por otra parte, de persistir la prueba enlace en sí misma —como instrumento que implique consecuencias de las llamadas “duras” para los docentes y como elemento a considerar para determinar la permanencia, o no, de los docentes en sus cargos— las legislaciones o leyes secundarias de dicha reforma deberán hacerse cargo insoslayablemente de sus resultados, que sin contextualizar reflejan más
las diferencias socioculturales de entrada de los alumnos y las condiciones de inequidad en que se da el hecho educativo que la acción educativa intencionada de los docentes y el esfuerzo de los alumnos. Es necesaria la construcción de un Índice de Esfuerzo Escolar (iee), que aísle y controle las distorsiones que generan las condiciones de inequidad y las diferencias de entrada de los alumnos, a efectos de rescatar el verdadero esfuerzo realizado por los docentes y los alumnos, para un verdadero sistema de capacitación ad hoc a las necesidades reales de los docentes; un modelo de estímulos y recompensas; mecanismos de reciclamiento de competencias docentes y laborales, y, en última instancia, pensar en las consecuencias duras o la no permanencia laboral de los docentes. Decidirse por la no permanencia de los docentes a partir de los resultados brutos de enlace, antes de instrumentar un sistema racional de
La evidencia detectada de manipulación en la última aplicación de las pruebas de enlace pone de manifiesto otra dimensión verdaderamente lamentable que refleja la cultura muy arraigada en México de la “tranza”. 16 16
revista az
revista az
Reformar o retroceder
www.revistaaz.com
inmensa masa silenciosa que no participe de esa cultura—, cosa que debe avergonzarnos pues nos ha costado demasiado como país. Por lo anterior he sugerido, en varios libros y publicaciones, que en México se hace necesario priorizar ciertos valores en la educación, sin demérito de todo el bagaje valórico que se pretende enseñar, transmitir, inculcar o, como ahora pomposamente se dice, “empoderar” en las nuevas generaciones a través de la educación, como una forma de atacar aquellos problemas que más lastiman nuestra identidad, que más envician nuestra diaria convivencia, que más indignan a nuestra sociedad —la violencia, la corrupción y la impunidad, respectivamente—, como pudieran ser los valores del respeto a la vida, al estado de derecho y a la honestidad. Evitando perdernos en un “mar” de intrincadas madejas de derechos y valores que acaban por ser meras declaraciones o listas a memorizar para el examen de civismo en las escuelas, pero que no tienen un significado o traducción real en los cambios de cultura que el país requiere y necesita con urgencia. Por último, me referiré a la eliminación de la no repetición en los primeros grados de la educación primaria, misma que conviene analizar antes de tomar una determinación apresurada, tal cual fue su instrumentación en la administración pasada. En primer término hay que reconocer que existen experiencias más que exitosas de esta estrategia, como es el caso de Japón, Corea del Sur o Noruega, países claramente desarrollados, o de naciones como Islandia, Eslovenia, Taiwán, Montenegro, Reino Unido o Finlandia —misma que corresponde a los grados superiores y no a los tres primeros—, o como Cuba en el entorno latinoamericano, con mucho el país con mejor nivel educativo de todo el hemisferio occidental. Lo anterior no es gratuito, no sólo por el simple hecho de eliminar la repetición, sino que responde a fundamentos pedagógicos y hasta biológicos duros, definidos en la teoría constructivista del conocimiento, por lo que el tema merece una reflexión más seria y profunda. Lamentablemente esta estrategia educativa fue instrumentada en nuestro país —como muchas otras cosas—, copiando “en automático” y parcialmente lo que se hace en otras latitudes, o siguiendo las recomendaciones de organismos internacionales que no son
www.educacionyculturaaz.com
Reforma educativa
capacitación, apoyos y reciclamiento, es una verdadera barbaridad, que denotaría ignorancia por parte de las autoridades y atentaría contra los legítimos derechos laborales de los trabajadores de la educación. Aunado a lo anterior, la evidencia detectada de manipulación en la última aplicación de las pruebas de enlace pone de manifiesto otra dimensión verdaderamente lamentable que refleja la cultura muy arraigada en México de la “tranza”, de “la mordida”, de “el que no tranza, no avanza”, de que “a mí no me den, póngame donde hay”, del “no me doy por mal servido”, etcétera. Desafortunadamente nuestro país cuenta, a nivel internacional, con el terrible lastre de ser reconocido por su corrupción, misma que permea todas las capas y estamentos sociales, aderezado por una impunidad que raya en lo insólito, desde los más altos estratos de la nación, hasta los niveles más bajos de la estructura social —a pesar de que haya una
17 17
Reformar o retroceder
especialistas en educación. La no repetición, en síntesis, es el reconocimiento de que en general todos los niños son capaces de aprender todo (con contadas excepciones), pero igualmente, que no todos los niños son iguales y que sus procesos de construcción de conocimiento no se dan al mismo ritmo ni a la misma velocidad, lo cual no se resuelve haciendo repetir el año a los niños, sino dando tiempo a que dicho proceso de aprendizaje se dé durante un lapso más amplio. Adicionalmente, el proceso de no repetición debe complementarse (lo cual no se hizo en el caso mexicano) con varias medidas que, de no existir, lo hacen contraproducente. Podemos mencionar: a) El acompañamiento de los alumnos durante esos tres primeros grados por el mismo maestro, lo cual permite al docente familiarizarse con las características educativas,
físicas, psicológicas, sociales, emocionales, familiares, etcétera, de cada uno de sus 25 o 35 alumnos, permitiéndoles adecuar sus estrategias pedagógicas, didácticas y psicosociales a cada uno de sus alumnos, devolviendo a los docentes el antiguo papel de tutor y verdaderos constructores de personas; b) Apoyo especializado para los alumnos que los docentes detecten en ese periodo como atípicos, ya sea que presenten problemas de audición, visión, conducta, familiares, pobreza, etcétera, con el objeto de atender dichas atipicidades oportunamente, nivelarlos o canalizarlos a tiempo para su atención más especializada en caso de requerirse; c) Fortalecimiento de las competencias psicosociales de los docentes para la detección y manejo inicial de conflictos en esos órdenes de sus alumnos y en su entorno familiar.
Reformar no significa eliminar, destruir, devastar y demoler; sino cambiar, transformar, mejorar y optimizar.
18 18
revista az
revista az
En México se hace necesario priorizar ciertos valores en la educación, sin demérito de todo el bagaje valórico. Complementariamente, la no repetición y el acompañamiento por ciclo de los docentes con sus alumnos, termina con la nefasta costumbre (no justificada ni sustentada por ningún instrumento normativo) de fomentar maestros especialistas de grado, como si la preparación profesional y el título que les acreditan como docentes indicara “Maestro de educación básica de x grado”, costumbre que contradice el más elemental sentido común, que nos indica que los más aptos se canalizan a enfrentar los problemas más complejos, lo cual no sucede en educación en la actualidad, en la que es costumbre que los docentes más experimentados se hagan cargo de sexto grado, que presenta menos dificultad que los primeros grados, en los cuales generalmente son asignados los maestros de nue-
www.revistaaz.com
vo ingreso, los recién egresados, sin experiencia. No se trata entonces de “cargarle” la mano a unos u otros, sino de distribuir las fortalezas y debilidades docentes homogéneamente en todos los grados y no direccionar las debilidades a los niños más pequeños y las fortalezas a los mayores. La no repetición en los términos antes expuestos, y sólo de esta forma, resalta —insisto— el papel de tutor antes mencionado: resarce el valor social de su función, fortalece el compromiso por sus educandos, elimina en ellos sentimientos de culpa y fracaso, coadyuva a la disminución de la deserción y rezago educativo, reduce los costos de la educación, y, por ende, ayuda a elevar los niveles de calidad de la educación nacional. En síntesis, reformar no significa eliminar, destruir, devastar y demoler; sino cambiar, transformar, mejorar y optimizar. Ciertamente algunas de las políticas y estrategias educativas del pasado reciente no fueron pensadas, ni instrumentadas con todo el rigor metodológico que requerían, pero tampoco es viable considerar que son totalmente absurdas, equivocadas o mal intencionadas, conviene reflexionar sobre aspectos que de suyo son rescatables, dejando a un lado revanchismos o descalificaciones políticas, pensando siempre en el mejor interés de las nuevas generaciones. Una década de inmovilismo y retraso del país en muchos sentidos requiere altura de miras, una visión de estadista, un realismo pragmático, un sentido profundamente nacionalista y rescatar y aprovechar todos los elementos positivos al alcance, sean estos de los adversarios políticos y de las huestes propias, so pena de que —de no asumirlo así— en el corto y mediano plazo México se verá rebasado por sus pares latinoamericanos, tal cual ya sucede si analizamos el comportamiento en muchos indicadores de países como Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay, etcétera; condenando a nuestra descendencia a la mediocridad, pobreza y desánimo, que sólo una buena educación podrá evitar.
www.educacionyculturaaz.com
Reforma educativa
19 19
Las universidades públicas y la
Reforma
educativa Juan Carlos Yáñez Velazco
Profesor titular en la Universidad de Colima. Doctor en Pedagogía por la unam. Miembro del Seminario de Cultura Mexicana.
Estoy tratando de decir lo que veo dentro de las instituciones, en donde somos tantos que empañamos las ventanas, y también los espejos. Alfredo Furlan 1
E
n sus más recientes colaboraciones para Campus Milenio, Pedro Flores-Crespo, investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro (uaq), puso el dedo en el tema que da título a estas páginas. Es una cuestión relevante aunque, me temo, poco atractiva para las universidades públicas, sus autoridades y comunidades académicas, con las excepciones que el citado menciona. ¿Por qué parece importar tan poco la reforma educativa en el seno de las universidades? Es una pregunta de difícil respuesta. Tengo algunas reflexiones que peregrinarán por ciertas obviedades. El reciente proceso de modernización que experimentaron las instituciones universitarias
mexicanas produjo el incremento de las burocracias, concentradas en tareas y funciones lejanas de las indispensables estaciones para el análisis y la reflexión. Voluntaria o involuntariamente hemos empañado nuestras ventanas y espejos, como afirma Alfredo Furlan, para cumplir en tiempo y forma con indicadores y prescripciones de la “reforma educativa” impuesta en las universidades públicas estatales. Se olvidó, o no estuvo presente, una premisa que nos recordara Pablo Gentili: “Una universidad abierta a pensar y cambiar el mundo, debe estar abierta a pensarse y cambiarse a sí misma”.
Fotos: Cuartoscuro.
20 20
revista az
revista az
“Una universidad abierta a pensar y cambiar el mundo, debe estar abierta a pensarse y cambiarse a sí misma”. 2
www.revistaaz.com
de sus carreras, las certificaciones con normas iso, los programas de estímulos, entre otras, conforman la agenda prioritaria de las casas de estudios. Estos pifi, con nuevo nombre en este sexenio, continúan siendo lo que en su origen, con afinamientos puntuales para complejizar el algoritmo bajo el cual se cuadriculan instituciones culturales, educativas y científicas que son gestionadas con paradigmas ajenos, importados de otros ámbitos. Las tareas ya rutinarias que desembocan en los pifi son realizadas lejos del compromiso y la motivación, contra la idea clave de que las reformas son inspiradoras o están condenadas al pronto funeral. pifi no alienta, no vigoriza la academia, no despierta ilusiones por la mejora. Se sufre o se es indiferente, pero se realiza simulada y convenientemente. El costo de tal concentración es alto, a mi juicio. Con los programas de recursos basados en la presentación de proyectos, las universidades públicas con bachillerato —más de 20— no están obligadas a planear y trabajar como unidad, pues se concentran en licenciaturas y posgrados, en cuerpos académicos e investigación, en modernizar su gestión, pero sólo de una parte de la institución, dejando de lado a su educación media superior, que en algunas de ellas representa la mitad de su matrícula. ¿Es este un sistema nacional o sólo un conjunto de partes más o menos desarticuladas o incluso fragmentadas? Educación básica y educación superior por una parte, la media superior marginada (y ahora enfrascada en el Sistema Nacional de Bachillerato), y cada una con sus dinámicas y dificultades.
www.educacionyculturaaz.com
Reforma educativa
La Secretaría de Educación Pública (sep) dedica la mayor parte de sus recursos, energías, programas y capacidad política a los niveles de educación básica. La inversión que demanda, el tamaño de la matrícula y la presencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (snte) entre sus pliegues, no le concede mucho tiempo para distracciones, a lo cual debemos sumar la presión mediática para responder a los nuevos patrones de los sistemas educativos: el discurso de la calidad, la obsesión evaluadora, los exámenes internacionales (sobre todo el Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes, pisa); así como medios informativos generalmente desinformados y poco interesados en debates serios, pero afanados en denostar escuelas públicas y maestros inconformes. Aunque de explosividad a flor de piel, el tipo educativo superior ha sido relativamente controlado a nivel central con los acuerdos entre las universidades públicas, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (anuies) y la Cámara de Diputados. Los premios a políticos y funcionarios de la sep que los rectores entregaron en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), bajo el auspicio del rector Narro, sellaron un pacto de civilidad de incierta duración pero, por ahora, de efectos estabilizadores. Las universidades no están exentas de problemas y un repaso en los medios nos arroja casi a diario un conflicto nuevo o la perpetuación de otros, pero las causas directas son más locales, y la crítica no enfoca la mirada al gobierno federal. La unión de ambos costales de problemas no es una buena fórmula para la conducción del sistema educacional. Mejor cada uno por su parte: la sep con la reforma educativa, el snte, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (cnte) y la Evaluación Nacional de Logros Académicos en Centros Escolares (enlace). Las universidades públicas estatales, absortas en los múltiples procesos de regulación que experimentan, entre resignadas y complacientes, tienen sus propias ocupaciones: el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (pifi), la acreditación
21 21
Las universidades públicas y la reforma educativa
3 ¿Tienen tiempo, interés o motivación las universidades para inmiscuirse en el tema de la reforma educativa? Si las universidades no tienen tiempo para reflexionar o revisar críticamente el modelo de “reforma educativa” que se les impuso y hoy se expresa en el pifi, menos tiempo e interés les queda para pensar en la escuela básica. Más aún si las universidades poco hicieron por sus bachilleratos en las últimas décadas y, en general, la educación primaria o secundaria tampoco son asunto de su interés. Y si lo segundo es reprochable, lo primero es un atentado en carne propia. En las universidades públicas los egresados de bachillerato son su afluente natural: de los bachilleratos egresan los futuros estudiantes de las licenciaturas. Es decir, que si las variables que mejoran la calidad del ciclo previo fueran afectadas, sus beneficios serían percibidos en el conjunto de la universidad. No ha sucedido así. pifi y las propias culturas institucionales inducen a planearse y concebirse sólo a partir de las facultades (u otras formas de organización), allí llamadas dependencias de educación superior. Craso error. Nuestras universidades públicas no están habituadas a pensarse globalmente, a concebirse como unidades dentro de la enorme diversidad que bulle dentro de ellas, entre los distintos lenguajes y ciencias, entre las culturas e inteligencias, con la gran diversidad de sus protagonistas. Se constituyeron en archipiélagos donde sus partes no tienden puentes, ni tienen intenciones de acercarse; donde cada uno hace de su territorio un feudo reservado, más fácil de articular con redes de otros estados o países que con los colegas de la facultad contigua. Con frecuencia funcionan de espaldas a la sociedad, desempolvando un antiguo concepto y revistiéndolo en un nuevo discurso de
22 22
revista az
“responsabilidad social” que más parece una especie de mea culpa porque, en sus funciones vitales, la sociedad es sólo el territorio donde vaciar la sabiduría y extraer todos los pesos que sean posibles; especialmente en un momento histórico en el que predominan las visiones que privilegian el mercado, la lógica de la eficiencia y las feroces tendencias competitivas, alentadas por la Subsecretaría de Educación Superior (seb) a través de conceptos como “competitividad académica”, “capacidad académica” y el discurso de la excelencia. Las generalizaciones siempre abusan, pero también ilustran, aunque sea llevando las situaciones al extremo. Las universidades públicas mexicanas no están construidas como sistemas complejos, cuerpos formados por partes distintas, pero esenciales. ¿Cuántas o qué universidades públicas mexicanas con bachillerato se han construido con base en un proyecto en el que se integren la educación media superior con la superior, y ambas con la investigación y la extensión de la cultura? Antes tampoco ocurría, pero desde las pifi ya no tienen tiempo ni necesidad. Esa costumbre permea las universidades. Lo viví mientras coordiné la Red Nacional del Nivel Medio Superior Universitario de la anuies entre 2001 y 2005. Las universidades —es decir, autoridades y profesores de las facultades o investigadores— miran por encima del hombro a los bachilleratos y sus profesores. La exclusión y el desdén para el bachillerato universitario se corona en la sep, pero nació y se fortaleció entre las universidades. Un antiguo asesor de la sep nos lo dijo en su momento al seno de aquella red: “Cuando los rectores hagan propio el reclamo por el bachillerato y exijan a la sep, la situación empezará a cambiar. No sería tan fácil, supongo, pero sin esa exigencia, menos probable”. Ello no ocurre
revista az
Las universidades públicas mexicanas no están construidas como sistemas complejos, formados por partes distintas, pero esenciales.
4
www.revistaaz.com
Oficialmente no creo que escuchemos o leamos las posiciones de las universidades frente al tema de la reforma educativa. Están atrapadas en su propio laberinto. Poco factible será que de sus autoridades provengan críticas, porque, por ejemplo, no tomaron en cuenta sus opiniones, las de sus académicos o los resultados de la investigación educativa que se acumulan en los miles de artículos y expedientes de los profesores con perfil del Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep) y miembros del Sistema Nacional de Investigadores (sni). Más incongruentes serían si examinan con sentido crítico la reforma cuando no han opuesto sino tibios argumentos para modificar (sin éxito) aspectos cruciales, como los presupuestos multianuales. Por otro lado, poco satisfactorio sería para la academia, usualmente crítica, que las posturas de la universidad fueran de halago, cuando es innegable que las fisuras de la reforma provocan en el escenario un panorama incierto en la transformación del sistema educativo, aunque pudiera existir una incidencia mayúscula en el tema central de los maestros. Ante el riesgo de quemarse por una u otra razón, hacen mutis y se encierran en sí mismas, y no en pocos casos obligadas por sus conflictos intestinos que, al afectar ya a varias universidades, podrían inducirnos a pensar que el proyecto de modernización de la educación superior no sólo fue insuficiente para resolver los problemas de fondo, sino también ineficiente para conservar su estabilidad institucional, o que se agotó su viabilidad, y se requiere un examen a fondo y cirugía mayor para revitalizarlas. Tampoco parece probable.
www.educacionyculturaaz.com
Reforma educativa
y se ha permitido la intromisión de la sep al condicionar el ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato con reglas que podrían contravenir las leyes orgánicas y la propia autonomía. En suma, si las oficinas de planeación y gestión de las universidades no piensan integral y sistemáticamente, menos todavía se concibe la unidad de los tipos educativos y la responsabilidad que tienen las universidades con la educación de niñas y niños. La reforma educativa y la transformación de las prácticas en los salones de clases de primaria y secundaria, donde se preparan los futuros estudiantes de las universidades, no son temas cercanos ni interesantes. Entre una buena parte de la academia de tiempo completo, importa tener el perfil deseable de la sep, aunque para los estudiantes hayan ganado el perfil indeseable, porque no tienen tiempo para la atención, porque las prioridades son el paper, la movilidad, las redes con pares, las evaluaciones de productividad, pero no el aprendizaje de los estudiantes o las reflexiones sobre las prácticas escolares y las propuestas de transformación; porque esas son las reglas del juego. La sensata recomendación que hizo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) cuando presentó el examen a las políticas de educación superior en México, no tuvo eco, ni siquiera por venir de tan cara fuente. La ocde propuso entonces que la educación normal se acercara a las universidades. No lo atendieron, ni siquiera se lo plantearon. Y la educación normal se cocina aparte, lejos de la ciencia y las humanidades, de las artes y las culturas, como si las escuelas normales fueran universidades. Allí se pierde otra posibilidad (necesidad) de articulación entre la educación básica y las universidades, pero no conviene o no desean unos y otros.
23 23
Innovación, calidad educativa, interculturalidad y educación inclusiva Yolanda Jiménez Naranjo
Profesora-investigadora del Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana. Miembro del Cuerpo Académico “Estudios Interculturales”.
Fotos: Cuartoscuro.
24 24
revista az
revista az
www.revistaaz.com
Reforma educativa
E
n el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 se establece de forma muy clara la relevancia de una educación de calidad e inclusiva para el nivel básico. Quisiera reflexionar brevemente sobre dos aspectos que encuentro en la relación entre innovación, calidad educativa, interculturalidad e inclusión.1 En primer lugar, considero que una educación inclusiva es una de calidad y, por lo tanto, innovadora. Por lo polisémico y ambiguo que se presenta el concepto de calidad, intentaré transmitir de forma breve qué tipo de calidad e innovación se asocian a una escuela inclusiva. Existe, a mi juicio, un énfasis en el Programa Sectorial de Educación de entender lo inclusivo como el esfuerzo por ampliar el acceso a la educación pública de sectores de la sociedad que han sido catalogados como vulnerables por cuestiones socio-económicas, de necesidades educativas especiales o de origen
étnico. Sin embargo, lejos de este enfoque, una escuela inclusiva es una propuesta educativa que tiene como principio fundamental el reconocimiento de la diversidad de todos los estudiantes y, por esta razón, produce una reestructuración completa del proceso de enseñanza-aprendizaje. Mediante la atención a la diversidad a la que apunta, en términos de clase social, cultural, étnica, lingüística, de necesidades educativas especiales, de diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, de sus intereses, motivaciones y expectativas, se acerca a una escuela que promueve significativos procesos de calidad en lo educativo. Para lograrlo, y esto distingue a la educación inclusiva, rechaza una formación compensatoria. Sabemos que ésta —si bien ha mostrado interés por los grupos “más vulnerables”— no ha logrado la inclusión, sino que paradójicamente, y en muchos sentidos, ha
www.educacionyculturaaz.com
25 25
Innovación, calidad educativa, interculturalidad y educación inclusiva
profundizado la exclusión. Es muy improbable que la escuela en que se sufre la exclusión, genere innovación y calidad educativa. Esto quiere decir que la escuela inclusiva no es para los grupos más vulnerables en lo social, cultural y económico, o para los que tienen necesidades educativas especiales, sino que responde a una transformación del sistema educativo, y por ello es una educación para todos. Dicho de otro modo, la escuela inclusiva no compensa procesos de desigualdad de partida ni abre sus puertas a los sectores tradicionalmente excluidos de ésta; sino que transforma profundamente en lo organizativo y en lo pedagógico para acabar con sus prácticas cotidianas de exclusión. Hay que reconocer que la escuela que conocemos es en sí un espacio sistemático, ordenado y estructurado de exclusión, ya sea por el origen socioeconómico, cultural, étnico, de género, por tener necesidades educativas especiales, por ritmos diferenciados de aprendizaje, así como por las motivaciones e intereses diversos que tienen los estudiantes. Una escuela inclusiva debería provocar una transformación sistémica, en términos organizativos y pedagógicos, que trasciende con mucho el acceso a la educación de grupos tradicionalmente desfavorecidos o excluidos de ella. En un trabajo anterior en escuelas-comunidades de aprendizaje e inclusivas en España pude observar estos procesos, en los cuales se produce una reestructuración en la forma de enseñar y aprender, en las relaciones socialesescolares clásicas, en las relaciones centro escolar y contexto familiar-comunitario, en la forma de entender al estudiante y de plantear un currículum igual para todos. La escuela inclusiva incorpora de forma mucho más fácil otras apuestas educativas actualmente reconocidas en la literatura peda-
26 26
revista az
gógica, tales como una educación democrática, el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje situado, la relevancia de las relaciones dialógicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la importancia de la interacción en el aprendizaje, de aprender a aprender, de estimular un aprendizaje a lo largo de la vida, de contar con una educación centrada en el estudiante y su entorno cultural, etcétera. El resultado es una escuela que produce innovación educativa y que muestra saltos cuantitativos y cualitativos muy notorios en cuanto a la formación y al rendimiento académico de sus estudiantes, incluso aunque sean medidos a través de pruebas rígidas como los exámenes tradicionales. En segundo lugar, quisiera reflexionar sobre la relación entre interculturalidad e inclusión, y particularmente entre ellos y la educación indígena en México. Existe el temor de que bajo el rubro de educación inclusiva quede inserta toda la propuesta pedagógica y política desarrollada en torno a la educación indígena, y quede relegada como una educación dirigida a los grupos vulnerables por el acceso a la educación, aunque sea de calidad. Quisiera aclarar dos aspectos en torno a este problema:
revista az
Una escuela inclusiva debería provocar una transformación sistémica, en términos organizativos y pedagógicos.
2
En el ámbito de la educación intercultural se plantea con frecuencia si la educación intercultural es para todos o sólo para los pueblos indígenas. Esto ha derivado en México el impulso de una educación intercultural transversal —es decir, para todos— y una educación propia para los grupos indígenas. Y en ocasiones se promueve que se haga una cosa o la otra, aunque deberían alentarse las dos.
Considero que necesitamos una educación intercultural para todos. Porque vivimos en un país de hondas raíces discriminatorias y racistas, que además niega la enorme riqueza en términos culturales y de conocimientos que poseen sus pueblos indígenas. Necesitamos una educación antidiscriminatoria y sin racismo que permita el análisis sobre lo que el conocimiento indígena tiene que aportar a la ciencia, el lenguaje, lo social, etcétera. Necesitamos que sea para todos, pero además, que esté apegada a los derechos lingüísticos, culturales y educativos que tienen los pueblos indígenas, y responda a sus necesidades y demandas. Pero no por ser parte de los llamados grupos vulnerables, sino por todos los derechos constitucionales que tienen reconocidos como pueblos indígenas. En resumidas cuentas, hay que impulsar una educación inclusiva y una educación intercultural, tanto transversal para todos como puntual para los pueblos indígenas. Todas ellas, y más aún en interacción, caminan de una forma clara hacia la calidad e innovación educativa.
Reforma educativa
1
Todo el sistema de educación básica del país debería tener un enfoque inclusivo en los términos antes expuestos. Es decir, es necesaria una transformación organizativa y pedagógica de la escuela bajo el principio fundamental del reconocimiento de la diversidad de todos los estudiantes. Esta escuela no es sólo más afín a los actuales postulados pedagógicos sino que rinde muchos más frutos en cuestiones de rendimiento académico que una tradicional. Esta escuela tiene también que existir en regiones indígenas porque atiende diversidades —además de las culturales y étnicas— y necesidades educativas especiales, desigualdades sociales, intereses y expectativas diferentes, etcétera.
NOTAS 1
www.revistaaz.com
Baso mi exposición en la experiencia etnográfica que he desarrollado en diferentes investigaciones con comunidades indígenas zapotecas en Oaxaca, nahuas, popolucas y totonacas en Veracruz, con escuelas inclusivas, comunidades de aprendizaje en España, y a partir de una evaluación participativa y cualitativa a nivel nacional que desarrollé en educación indígena en México.
www.educacionyculturaaz.com
27 27
Reforma
educativa: ¿Ni el remedio ni el trapito? Roberto Carlos Hernández López Profesor de la unam y director general de gci.
Q
uizás conviene invertir el orden — como aconseja Marx a propósito de la filosofía neohegeliana—: antes de ocuparnos por las respuestas, detenernos a analizar si las preguntas son correctas. Tal es la hipótesis y el sentido que conduce este breve examen sobre la reforma constitucional en materia educativa. ¿Qué resultados tiene la reforma educativa a poco más de 18 meses de aprobarse en el Congreso de la Unión? ¿Cuál es el balance? ¿Cumplió lo que ofreció? ¿Quedó a deber? Tan necesaria su formulación, como obligada la revisión de las preguntas. Habrá que detenerse en la naturaleza de la llamada reforma educativa —que no lo es estrictamente, por lo que le falta en términos pedagógicos y por lo que le sobra, más allá del terreno educativo.
Reforma (político) educativa
Algo dice que la educativa fue la primera reforma de un amplio paquete, que aún hoy no termina de definirse, promovido por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Presentada el 10 de diciembre de 2012, la reforma constitucional en materia educativa se “cocinó” dentro del Pacto por México, ese acuerdo político mayor entre las tres grandes fuerzas políticas nacionales (pri, pan, prd). Un “caldero” reformista que se convirtió en la plataforma para el despegue, ciertamente promisorio, de la actual administración. Histórico por su ambición, atípico por su composición partidista (gobierno y oposición de derecha e izquierda), el Pacto por México es un acuerdo sostenido en tres ejes (fortalecimiento del Estado mexicano; de-
Fotos: Cuartoscuro.
28 28
revista az
revista az
No parece producto de la fortuna que tras la reforma educativa se haya concretado la de telecomunicaciones y la de competencia económica.
www.revistaaz.com
hemos comprobado —como ya antes se intuía— que el “problema educativo” es más complejo que el empoderamiento de una organización gremial o que la preeminencia de un actor político o de un poder fáctico, en fin, que es más complejo que recuperar el control político (y administrativo) del sistema educativo nacional. A la complejidad del problema educativo debemos agregar la naturaleza de la “reforma educativa”, es decir, sus grandes limitaciones y sus no menos notorias omisiones. La educación comprende un amplio universo, no sólo la gestión y la evaluación de los docentes sino los contenidos y las formas de transmitirlos. La iniciativa presidencial en la materia parece concebida desde una lógica que responde a los muy diversos y reiterados reclamos —por demás legítimos— de reordenar la relación entre el Estado mexicano y el sindicato magisterial —incluida su disidencia, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (cnte)— en el terreno de la administración de los servicios educativos (manejo de recursos, asignación de plazas, comisiones y direcciones de escuelas, formación magisterial, estímulos, etcétera). Una asignatura ineludible, qué duda cabe —esta que tiene que ver con la gestión escolar, la evaluación y formación de los profesores—, pero claramente insuficiente para reformar el sistema educativo nacional. Lo que le sobró de político a esta reforma, le faltó de pedagógico y curricular. Como se detalla en la iniciativa presidencial, esta reforma se sostiene en dos ejes rectores: “Un servicio profesional docente y la previsión del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (inee)”. Además, establece “la creación de un Sistema de Información Educativa” (cuyo primer fruto fue el censo nacional de escuelas, maestros y alumnos), “el fortalecimiento de la formación continua de los maestros, así como la expedición de normas que permitan fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas, establecer las escuelas de tiempo completo, impulsar el suministro de alimentos nutritivos y prohibir en las escuelas los que no favorezcan la salud de los educandos, llamados ‘chatarra’”.2
www.educacionyculturaaz.com
Reforma educativa
mocratización de la economía y la política; y participación de los ciudadanos en el diseño, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas), que contiene cinco grandes acuerdos (i. Sociedad de derechos y libertades; ii. Crecimiento económico, empleo y competitividad; iii. Seguridad y justicia; iv. Transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción, y v. Gobernabilidad democrática) y deriva en 95 compromisos de diversa índole. Hoy prácticamente muerto para todo efecto práctico, importa determinar que el marco en el que se inscribió la reforma educativa —incluso de la cual salieron las propuestas (como puede verse en el punto 1.3, “Educación de calidad y con equidad”, del Pacto, del que se derivan nueve compromisos)— fue precisamente ese gran acuerdo político nacional.1 Político porque a ello se debe que esta reforma fuera la punta de lanza de otras y, además, porque el gobierno del presidente Peña Nieto la acompañó con un mensaje que hasta ahora ha sido de los más contundentes, acaso el más, en estos 18 meses de administración: la consignación ministerial de la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (snte), Elba Esther Gordillo —a quien las administraciones panistas habían encumbrado—, que fue un verdadero manotazo y envió un claro mensaje hacia los poderes fácticos que miraban con recelo el plan reformista impulsado desde el Pacto por México. No parece producto de la fortuna que tras la reforma educativa se haya concretado la de telecomunicaciones (mar donde nadan los grandes tiburones) y la de competencia económica. Importa consignarlo porque deja ver el carácter político de la reforma educativa, es decir, lo que tuvo de más, lo no estrictamente educativo de esta reforma: su lugar dentro de la estrategia gubernamental y las decisiones políticas que la acompañaron. Y precisamente este plus, este más político de la reforma educativa, incidió —sugiero como hipótesis— en su valoración colectiva, en su recepción pública que asoció la reforma educativa y el golpe a la profesora Gordillo y al Sindicato como la solución al problema educativo nacional. Además, así se vendió mediáticamente. Hoy
29 29
Reforma educativa: ¿Ni el remedio ni el trapito?
Figura 1. Los ejes de la reforma educativa. Sistema de información educativa
Servicio profesional docente REFORMA EDUCATIVA
Fuente: Elaboración propia con base en Presidencia de la República, Iniciativa de Decreto que reforma y adiciona los artículos 3º y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 10 de diciembre, 2012, pp. 11-12.
Escuelas de tiempo completo; autonomía de gestión; formación docente; alimentos saludables.
¿Y la educación en sí, esto es, aquello que debemos enseñar y cómo debemos enseñarlo en nuestras escuelas? ¿Y el modelo educativo que debemos de seguir para mejorar la enseñanza-aprendizaje, para elevar la calidad de la educación, que por cierto es el objetivo de la reforma? ¿Y el contenido pedagógico? ¿Y el mapa curricular? ¿Y el tipo de docente y de normales ad hoc para ese modelo educativo que queremos? Y los estudiantes, ¿qué tipo de habilidades deben desarrollar por encima de otras? Nada de eso está en la reforma constitucional en materia educativa, aprobada por el Congreso de la Unión en febrero de 2013. En esta dirección apunta Olac Fuentes, estudioso del tema y antes funcionario en universidades y en el propio gobierno federal, quien dice, no sin tino, que “cuando se propuso la eva-
30 30
revista az
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
luación se dijo: ‘Esta es la reforma educativa.’ Evidentemente no lo es. Después empezaron a plantear muchas cosas. Yo espero que de este proceso de consulta sobre el modelo salga una propuesta nueva de estructura curricular y de contenidos, que es mucho más una reforma educativa. Si uno ve el proceso desde esta perspectiva, la evaluación no debió haber sido lo primero, sino la respuesta de ‘esto queremos que aprendan los chavos.’ Uno porque es lo sustancial; dos, porque si no teníamos eso nos faltaba un elemento muy importante para evaluar a los maestros”.3 Es en este sentido que lo que el gobierno vendió mediática y políticamente como la gran reforma educativa no lo es en la medida en que no se hizo cargo de algo tan importante como lo que incluyó en sus reformas: el modelo educativo.
revista az
Lo que le sobró de político a esta reforma, le faltó de pedagógico y curricular.
¿Queda a deber o no la “reforma educativa”? Queda a deber en la medida en que el gobierno peñista y sus aliados en el Pacto por México la vendieron como la reforma que habría de transformar el sistema educativo nacional. Por su naturaleza, no podía serlo. Sin embargo, con sus limitaciones y pese a las resistencias gremiales y de algunos gobernadores reacios, esta reforma —que busca recuperar el control político y de gestión en materia educativa— camina en la dirección adecuada. Desde luego es demasiado temprano y sobre todo prácticamente imposible saber si todos estos esfuerzos y recursos llegarán a buen puerto, sobre todo porque la reforma del sistema educativo no cuenta siquiera con un modelo, una propuesta pedagógica y curricular que reforme a fondo las condiciones actuales. En otras palabras, la verdadera reforma educativa está por venir, está en construcción y diseño. La reforma educativa no es, stricto sensu, la que aprobó el Legislativo hace más de un año sino aquella que forma parte de una reforma educativa, lato sensu, y que busca sostenerse en tres columnas:
1
El conjunto de reformas administrativas, de evaluación e información que el gobierno federal presentó en diciembre de 2012 y del que ya nos hemos ocupado;
2
El Programa Sectorial de Educación 2013-2018: más allá de que se convierta en una hoja de ruta, o no pase de hoja suelta, el pse contiene una serie de objetivos, estrategias y líneas de acción que definirán —al menos eso prometen— las políticas públicas y que orientará la acción gubernamental;
3
El Nuevo Modelo Educativo, que se encuentra en proceso de definición y diseño: como se recordará, la consulta nacional, a través de foros regionales, concluyó a mediados de junio, desde entonces se inició una segunda etapa de revisión que no dará frutos sino hasta el próximo año.
www.revistaaz.com
Visto así, la reforma educativa está por venir… Se encuentra en pleno proceso de construcción. Falta, además, su articulación —el nada sencillo ensamblaje de todas las piezas— y, no menos complejo, su aterrizaje en las aulas de todo el país. Así que, por ahora, ni reforma educativa ni reforma del sistema educativo nacional, ni el remedio ni el trapito… por ahora.
NOTAS Presidencia de la República, “Pacto por México”, 5 de diciembre, 2012, en http://www. eluniversal.com.mx/graficos/pdf12/Pacto_ por_mexico_todos_los_acuerdos.pdf. 2 Presidencia de la República, Iniciativa de Decreto que reforma y adiciona los artículos 3º y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 10 de diciembre, 2012, pp. 11-12. 3 Ariel Ruiz, “México: la pobreza educativa”, entrevista con Olac Fuentes Molinar, Este País, núm. 277, mayo 2014, p. 5. 1
www.educacionyculturaaz.com
Reforma educativa
Corte de caja
31 31
México: biodiversidad, L a ubicación de México propicia una gran diversidad de ambientes, lo que a la vez da cabida a una asombrosa biodiversidad. Entre más de 190 países, nuestro país es parte del selecto grupo de los 17 megadiversos, en los que se concentra 70% de las especies en el mundo. Se encuentra también entre los cinco países con mayor diversidad biológica.
Se denominan Áreas Naturales Protegidas (anp) a aquellas porciones acuáticas o terrestres en territorio nacional representativas de múltiples ecosistemas, donde el ambiente no ha sido alterado o transformado. Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) indican que en 2013 se tenían registradas 176 áreas apn que en su totalidad suman 25 387 900 hectáreas.
Total mundial
Mamíferos Aves Reptiles Anfibios Peces Tortugas marinas Mamíferos marinos Magnolias y margaritas (dicotiledóneas) Coníferas (coniferofitas) Pastos y palmeras (monodicotiledóneas) Cicadas (cicadofitas) Helechos (pteridofitas)
Exclusivo
Áreas protegidas ante el cambio climático
Existente
Especies
Porcentaje en México
12 12 10 8 10 6 39 10 16 8 21 8
32 11 46 50 10 85 50 53 14 47 80 18
4 281 9 271 8 238 4 780 27 977 7 78 199 350 550 59 300 200 13 025
Áreas naturales Protegidas
32
Hectáreas (miles)
Áreas
Hectáreas (miles)
Áreas
Hectáreas (miles)
Áreas
Hectáreas (miles)
Áreas
Hectáreas (miles)
Otras categoríasb/
Áreas
Monumentos naturales
Hectáreas (miles)
Área de protección de flora y fauna
Áreas
Área de protección de recursos
Hectáreas (miles)
Reserva de la biósfera
Áreas
Parques nacionales
Año
Total
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013p/
127 127 149 150 150 155 158 163 166 173 174 174 176 176
17 056,6 17 056,6 14 502,2 17 856,2 17 856,2 18 867,7 22 038,7 23 094,1 23 148,4 25 250,9 25 384,8 25 334,3 25 387,9 25 387,9
66 66 66 65 65 67 67 68 68 67 67 67 67 67
1 346,3 1 346,3 1 346,3 1 397,1 1 397,1 1 456,9 1 456,9 1 505,6 1 505,6 1 482,4 1 482,7 1 432,2 1 445,3 1 445,3
31 31 32 34 34 35 35 38 38 40 41 41 41 41
10 436,3 10 436,3 10 466,5 10 479,5 10 479,5 10 956,5 10 956,5 11 846,4 11 846,4 12 518,9 12 652,7 12 652,7 12 652,7 12 652,7
1 1 2 2 2 3 6 7 7 8 8 8 8 8
183,6 183,6 223,1 39,7 39,7 179,5 3 350,6 3 467,3 3 467,3 4 439,9 4 439,9 4 439,9 4 439,9 4 439,9
21 21 24 27 27 28 28 28 31 35 35 35 37 37
4 473,9 4 473,9 4 847,3 5 558,6 5 558,6 6 073,1 6 073,1 6 073,1 6 127,4 6 646,6 6 646,6 6 646,6 6 687,2 6 687,2
4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5
14,1 14,1 14,1 14,1 14,1 14,1 14,1 14,1 14,1 16,3 16,3 16,3 16,3 16,3
4 4 4 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0
602,2 602,2 602,2 366,3 366,3 186,7 186,7 186,7 186,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
revista az
Cortedecaja
agua potable y saneamiento Estas 176 Áreas Naturales Protegidas se encuentran distribuidas de la siguiente manera: Distribución de las áreas naturales protegidas en México, 2013. Monumentos naturales (5) 3% Santuarios (18) 10% Área de protección de flora y fauna (37) 21% Área de protección de recursos (8) 5%
Fuente: conabio, Capital natural de Mexico (video), http://www.conabio.gob.mx.
Parques nacionales (67) 38%
Reserva de la biósfera (41) 23%
Nota: Cifras premilinares al mes de junio. Fuente: pef, Primer informe de Gobierno (anexo estadístico) 2012-2013, México, 2014. Consultado 27/03/2014, p. 458.
nd
17 17 17 17 17 17 17 18 18 18 18 18
2,5 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 146,3 146,3 146,3 146,3 146,3
%de la superficie nacional
nd
nd
Total de hectáreas (miles)
Hectáreas (miles)
nd
Unidadesd/
Áreas
Santuarios
%de la superficie nacional
Aprovechamiento de la vida silvestrea/
8,6 8,6 8,9 9,1 9,1 9,6 11,2 11,7 11,8 12,8 12,9 12,9 12,9 12,9
3 531 4 432 5 009 5 578 6 190 6 766 7 470 7 955 8 909 9 386 10 276 10 855 11 655 11 949
14 775 17 575 19 168 21 424 22 743 24 059 26 339 28 140 31 326 32 865 34 960 36 141 37 632,5 38 009,1
7,5 8,9 9,8 10,9 11,6 12,2 13,4 14,3 15,9 16,7 17,8 18,4 19,2 19,3
Nota: Por cuestiones de redondeo no coincide la suma del desglose de superficie por categoría anp con la superficie total de anp. a/ Las unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (uma) son predios e instalaciones registrados que operan de conformidad con un plan de manejo aprobado y de los cuales se da seguimiento permanente del estado del hábitat y de poblaciones o ejemplares que ahí se distribuyen. b/ A partir de diciembre de 2009, se elimina esta nomenclatura ya que no existe en la lgeepa. c/ Incluye proporciones continentales y marinas (sin desglosarse). Base de cálculo 196 437 500 hectáreas. d/ Se refiere a las uma (conforme a la Ley general de vida silvestre publicada en julio de 2000 y su Reglamento publicado en noviembre de 2006), que agrupan a partir de 1995 a las categorías existentes. p/ Cifras preliminares al mes de junio. nd: No disponible Fuente: pef, Primer informe de Gobierno (anexo estadístico) 2012-2013, México, 2014.
www.educacionyculturaaz.com
33
México: biodiversidad, agua potable y saneamiento
Estados Unidos Mexicanos 2 456 Aguascalientes 11 Baja California 5 Baja California Sur 5 Campeche 11 Coahuila 38 Colima 10 Chiapas 118 Chihuahuaa 67 16 Distrito Federal 39 Durangoa 46 Guanajuato 81 Guerrero 84 Hidalgo Jalisco 125 Estado de Méxicoa 125 Michoacán 113 33 Morelos 20 Nayarit 51 Nuevo León Oaxaca 570 Puebla 217 18 Querétaro 9 Quintana Roo 58 San Luis Potosí 18 Sinaloa 72 Sonora 17 Tabasco 43 Tamaulipas 60 Tlaxcala Veracruz 212 Yucatán 106 58 Zacatecas
34
revista az
692 1 760 11 0 5 0 4 1 3 8 15 23 10 0 9 109 21 45 16 0 24 14 24 22 23 58 17 67 65 60 39 85 21 92 11 22 19 1 30 21 65 505 38 179 14 4 8 1 12 46 17 1 37 35 17 0 17 26 19 41 50 161 5 101 26 32
Sin información
Sin servicio de tratamiento de aguas residuales
Con servicio de tratamiento de aguas residuales
Total de municipios y delegaciones
Entidad federativa
Municipios y delegaciones según disponibilidad del servicio de tratamiento de aguas residuales municipales por entidad federativa 2010. (Número de municipios y delegaciones)
4 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Agua potable y saneamiento
El Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2011, que recaba la información estadística sobre las características ambientales, técnicas y administrativas de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento, establece que de un total de 2 mil 456 municipios y delegaciones en el país, sólo 28% (692) contaban en 2010 con servicios de tratamiento de aguas residuales, en tanto que 72% (mil 760) carecía de este servicio. Oaxaca, Puebla, Veracruz, Chiapas y Yucatán, son las entidades a nivel nacional con el mayor número de municipios y delegaciones que no cuentan con servicios de saneamiento de agua potable.
Municipios y delegaciones por entidad que registran no contar con servicio de tratamiento de aguas residuales, 2010. Yucatán
101
Chiapas
109
Veracruz
161
Oaxaca
505
Puebla
179
Fuente: inegi, Agua potable y saneamiento. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2011, Tabulados básicos.
Nota: Por servicio de tratamiento se entiende aquí la depuración de aguas residuales municipales a través de diversos tipos de procesos. a En estas entidades, los siguientes municipios no proporcionaron información: Urique, Chihuahua; Canelas, Durango; Tecámac, Estado de México; Paso de Ovejas, Veracruz. b Los servicios de tratamiento y disposición final son realizados por el Distrito Federal, cuya Dirección general de servicios urbanos proporcionó la información. Fuente: inegi, Agua potable y saneamiento. Censo nacional de gobiernos municipales y delegaciones 2011, Tabulados básicos.
Cortedecaja Municipios y delegaciones según disponibilidad de servicios relacionados con los residuos sólidos urbanos por entidad federativa 2010. (Número de municipios y delegaciones) Hasta 2010, de un total de 2 mil 456 municipios y delegaciones, 87% contaba con servicios de recolección y disposición final, en tanto que 6% tenía estos dos servicios además del de tratamiento. 6,5% reportaron que no contaban con ninguno de los servicios.
Sin servicios
Sin información
Estados Unidos Mexicanos 2 456 2 280 2 140 Aguascalientes 11 11 10 Baja California 5 5 4 Baja California Sur 5 5 5 Campeche 11 11 11 Coahuila 38 37 36 Colima 10 10 10 Chiapas 118 118 117 Chihuahuaa 67 65 64 16 16 0 Distrito Federalb 39 37 37 Durangoa 46 46 34 Guanajuato 81 80 80 Guerrero 84 81 79 Hidalgo Jalisco 125 125 102 Estado de Méxicoa 125 123 107 Michoacán 113 113 103 33 33 23 Morelos 20 20 17 Nayarit 51 51 37 Nuevo León Oaxaca 570 441 441 Puebla 217 212 202 18 18 14 Querétaro 9 9 9 Quintana Roo 58 58 55 San Luis Potosí 18 18 18 Sinaloa 72 72 72 Sonora 17 17 16 Tabasco 43 40 40 Tamaulipasa 60 60 60 Tlaxcala Veracruza 212 184 179 Yucatán 106 106 102 58 58 56 Zacatecas
Recolección, disposición final y tratamiento
Sólo recolección y disposición final
Total
Total de municipios y delegaciones
Entidad federativa
Con servicios
140 1 1 0 0 1 0 1 1 16 0 12 0 2 23 16 10 10 3 14 0 10 4 0 3 0 0 1 0 0 5 4 2
161 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 3 0 1 0 0 0 0 129 5 0 0 0 0 0 0 2 0 17 0 0
15 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 11 0 0
Nota: Se refiere a los municipios que declararon enviar al menos una fracción de los residuos sólidos urbanos recolectados a una planta de tratamiento en la cual reciben uno o más procesos para facilitar su valoracióny reducción de volumen, entre otros. a En estas entidades, los siguientes municipios no proporcionaron información: Urique, Chihuahua; Canelas, Durango; Tecámac, Estado de México; Xicoténcatl, Tamaulipas; Veracruz: Actopan, Cosoleacaque, Isla, Moloacán, Pueblo Viejo, San Juan Evangelista, Soteapan, José Azueta, Tlacojalpan, Tlacotalpan, y Carlos A. Carrillo. b Los servicios de tratamiento y disposición final son realizados por el Distrito Federal, cuya Dirección general de servicios urbanos proporcionó la información. Fuente: inegi, Residuos sólidos urbanos. Censo nacional de gobiernos municipales y delegaciones 2011, Tabulados básicos.
www.educacionyculturaaz.com
35
MUNDOS
Siete
medidas para dejar atrás la
crisis de aprendizaje
l menos 250 millones de niños en edad de asistir a la educación primaria alrededor del mundo son incapaces de leer, escribir o contar suficientemente bien para alcanzar los estándares mínimos de aprendizaje; además, cerca de 120 millones de menores no asisten a la escuela o la abandonan antes del cuarto año, mientras que otros 200 millones de adolescentes —incluidos quienes concluyen la escuela secundaria— carecen de las habilidades necesarias para conseguir un medio de vida sostenible. En su informe Hacia un aprendizaje universal, recomendaciones de la Comisión Especial sobre Métricas de los Aprendizajes, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco) alerta que la educación de baja calidad pone en riesgo el futuro de millones de niños y jóvenes en “países con rentas altas, medias y bajas por igual”, aunque la magnitud
A
36
revista az
de este problema no se ha podido dimensionar debido a que la medición de los resultados del aprendizaje adquiridos por los niños y jóvenes es limitado o inexistente en muchas naciones. Además de identificar las competencias, conocimientos o áreas de aprendizaje cuyo “dominio es importante para que todos los niños y jóvenes tengan éxito en la escuela y en la vida”, el documento tiene como objetivo auxiliar a las naciones sobre cómo deben medirse y mejorar los resultados de aprendizaje. Educación inicial El organismo multilateral destaca que a nivel mundial, 164 millones de niños están inscritos en programas preescolares, con una tasa bruta de matrícula de 48%, sin embargo, en el caso de naciones con bajos recursos la matriculación es sólo de 15%, siendo los menores pertenecientes a
UNESCO
grupos étnicos o una con lengua madre diferente quienes tienen menores pocas posibilidades de ser inscritos. En cuanto a los niños en los países con economías desarrolladas, aunque muchos de ellos asisten a programas preescolares formales y
regulados, la mayoría aprenden en contextos no oficiales a través de “procesos no estructurados o informales”, principalmente mediante la interacción con sus padres, hermanos y otros miembros de la familia.
Tabla 1. Marco de trabajo global de dominios de aprendizaje. Dominio
Descripción
Ejemplos de subdominios*
Bienestar físico
Cómo los niños y los jóvenes utilizan sus cuerpos, desarrollan control motor, y entienden y exhiben nutrición apropiada, ejercicio, higiene y prácticas de seguridad.
• • •
Salud física e higiene Alimentos y nutrición Actividad física
Social y emocional
Cómo los niños y los jóvenes impulsan y mantienen relaciones con adultos y pares. También, cómo ellos se perciben en relación con los otros.
• • •
Valores sociales y comunitarios Valores civiles Salud mental y bienestar
Cultura y lartes
Expresiones creativas, entre las cuales se incluyen las actividades de las áreas de la música, teatro, danza o movimientos creativos y las artes visuales, mediales y literarias. También, las experiencias culturales en las familias, escuelas, comunidades y países.
• • • •
Arte creativo Conocimiento cultural Identidad propia y comunitaria Conciencia acerca de la diversidad y respeto por ella
•
Alfabetismo y comunicación
Comunicación en el/los idioma/s de la sociedad en la que viven los niños y los jóvenes, lo cual incluye el desempeño oral, la comprensión auditiva, la lectura, la escritura y el entendimiento de la palabra oral y escrita en los distintos medios.
• • •
Desempeño oral y comprensión auditiva Vocabulario Escritura Lectura
Perspectivas de lectura y cognición
Las perspectivas de lectura describen el compromiso del estudiante, su motivación y participación en la lectura. La cognición es el proceso mental de adquirir conocimiento a través de estos distintos abordajes.
• • • • •
Persistencia y atención Cooperación Resolución de problemas Auto-dirección Pensamiento crítico
Conocimientos básicos La ciencia numérica y el lenguaje cuantitativo de aritmética y utilizado universalmente para representar los matemáticas fenómenos observados en el ambiente.
• • • •
Conceptos numéricos y operaciones Geometría y patrones Aplicación de matemáticas Datos y estadísticas
• • • • •
Investigación científica Ciencias de la vida Ciencias físicas Ciencias de la tierra Conciencia acerca de la tecnología digital y su utilización
Ciencia y tecnología
La ciencia es el conocimiento específico o el cuerpo o sistema de conocimientos que comprende las leyes físicas y las verdades generales. La tecnología hace referencia a la creación y utilización de las herramientas para resolver problemas.
* Los subdominios que figuran aquí son sólo a título de ejemplo. Lea el informe principal para ver la lista completa de subdominios correspondientes para cada nivel (infancia temprana, primaria y posprimaria).
www.educacionyculturaaz.com
37
MUNDOS El informe de la unesco tiene como objetivo auxiliar a las naciones sobre cómo deben medirse y mejorar los resultados de aprendizaje.
Asimismo, la unesco declara que aun cuando la educación primaria gratuita y obligatoria es reconocida como un derecho humano fundamental, en el mundo casi 61 millones de niños en edad escolar se encuentran fuera del sistema educativo. La principal duda que plantea el organismo internacional es si los docentes están calificados para responder a las necesidades de aprendizajes de cada niño. Por lo que toca al nivel secundaria, se estima que en el mundo 91% de los niños que ingresaron a la escuela primaria la concluye, y aproximadamente 95% de esos estudiantes continúan su formación en la escuela secundaria. Por lo que toca a las economías poco desarrolladas sólo 59% logra llegar al último año de la educación prima-
ria, y 72% de esos estudiantes extienden su formación a la educación secundaria. Siete dominios de aprendizaje En el balance que hace la unesco sobre los niveles de aprendizaje de los niños y jóvenes que se desarrollan en gran parte de los sistemas educativos del mundo, el organismo multilateral propone siete acciones para ayudar a los países a medir y a mejorar los resultados del aprendizaje de la población infantil y juvenil. (Tabla 1) Un cambio de paradigma global La unesco pide impulsar un cambio de paradigma global sobre el acceso universal a la educación, con un nuevo conjunto de objetivos de desarrollo internacionales a partir de 2015 para asegurar que los niños y jóvenes adquieran más y mejores saberes para su vida y sustento en el futuro. También demanda generar las condiciones necesarias de, al menos, los siete dominios del aprendizaje, por lo que recomienda que los sistemas educativos en el mundo se centren en esas competencias, iniciando desde la escuela de
Figura 1: Marco de trabajo global de dominios de aprendizaje. Alfabetismo y comunicación Cultura y las artes
Social y emocional
Bienestar físico
Perspectivas de lectura y cognición
Conocimientos básicos de aritmética y matemáticas
Ciencia y tecnología
Nota: Este proyecto de marco se destina a fines de la Comisión especial sobre métricas de los aprendizajes, para identificar los dominios de los resultados mensurables del aprendizaje. No aspira por el momento a ser utilizado como marco para la formulación de políticas, planes de estudio o instrucción.
38
revista az
UNESCO
primera infancia hasta el primer ciclo de secundaria a través del marco de trabajo global de dominios de aprendizaje —aplicado a la escolarización formal— sistemas educativos comunitarios, así como programas de educación no formales. (Figura 1)
El reporte de la unesco recomienda que a nivel mundial se sigan una serie de indicadores de aprendizaje, a fin de medir las oportunidades de aprendizaje fundamentales en la trayectoria educativa de los niños —algunos de los cuales ya existen, mientras que otros tantos son necesario crear—, aunque puntualiza que “cada nación debe debatir, priorizar y emprender acciones para determinar con precisión lo que van a medir en relación con sus objetivos y necesidades específicas”. (Tabla 2)
Fotos: Cuartoscuro.
Indicadores de aprendizaje para seguimiento global
Tabla 2: Indicadores de Aprendizaje para Seguimiento Global. Áreas de medición
Descripción de indicadores
Aprendizaje para todos
Combina medidas de finalización y aprendizaje (dominio de lectura al final de la escuela primaria) en un solo indicador.
Edad y educación importan para aprendizaje
Mide el momento de entrada, progresión y finalización de escolarización y los indicadores basados en la población para captar a quienes no entran y abandonan la escuela prematuramente.
Lectura
Mide las habilidades básicas del 3er grado y dominio al final de la escuela primaria.
Artimética
Mide las habilidades básicas al final de la primaria y el domino en el primer ciclo de la educación secundaria.
Preparación para aprender
Mide los niveles aceptables de aprendizaje temprano y desarrollo a lo largo de un subconjunto de dominios para cuando el niño entra en la escuela primaria.
Ciudadano del mundo
Mide entre los jóvenes la demostración de valores y habilidades necesarias para el éxito en sus comunidades, países y en el mundo.
Amplitud de las oportunidades de aprendizaje
Seguimiento de la exposición a las oportunidades de aprendizaje a través de los siete dominios del aprendizaje.
www.educacionyculturaaz.com
39
El
Zapatismo El Museo del Estanquillo en la ful 2014
aumentó turismo en Chiapas
E
40
“Chiapas: Visiones diversas sobre el patrimonio cultural de México. A 20 años del inicio del Movimiento Zapatista” es el nombre de los resultados del viaje de prácticas realizado por 30 estudiantes de la Licenciatura en Turismo de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (uady). Ilena Lara Navarrete, doctora en arquitectura y profesora de la licenciatura, expresó que “los jóvenes vivieron en carne propia cómo el movimiento de 1994 ha impactado la actividad turística de Chiapas, estado que enfrenta serios problemas de desigualdad social”. Durante su estancia, los estudiantes visitaron los sitios de gran turismo como San Cristóbal de las Casas, Palenque y Bonampak, además de lugares con menor número de visitantes como las cooperativas conocidas como “Las Guacamayas”, “Roberto Barrios” y las lagunas de Montebello, Tuxtla e incluso sitios ubicados en la frontera con Guatemala. Respecto al impacto ocasionado por el Movimiento Zapatista la académica explicó que “en su momento alejó al turismo tradicional, pero atrajo mucha gente del extranjero, especialmente periodistas, académicos e investigadores, dando paso a una actividad conocida como ‘zapaturismo’; esto propició, sin duda, que el turismo aumentara, dinámica que permanece hasta el día de hoy”. Subrayó que 20 años después del surgimiento del zapatismo comienza a fluir nuevamente el turismo tradicional.
revista az
l Museo del Estanquillo, recinto que alberga las colecciones privadas del escritor, cronista y crítico Carlos Monsiváis, saldrá por primera ocasión de su sede para realizar una muestra itinerante en la Feria Universitaria del Libro ful 2014 de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (uaeh). Al respecto, Henoc de Santiago, director del museo localizado en el centro de la Ciudad de México, anticipó que el objetivo es promover la existencia del museo literario aunado a la figura del gran escritor. La creación del museo fue una iniciativa del escritor, y en ella compartió su colección privada integrada por más de 20 mil piezas, entre ellas documentos históricos, pinturas, fotografías, dibujos, grabados, miniaturas y maquetas. Debido a que la fiesta de libros de la uah o genera una buena respuesta en el contexto nacional, los directivos del museo decidieron llevar la muestra itinerante del Museo del Estanquillo a la máxima casa de estudios del estado de Hidalgo, la cual estará en exhibición en el Polideportivo “Carlos Martínez Balmori”, durante la Feria Universitaria del Libro que se realizará del 22 al 31 de agosto.
Anuncia sep campaña de alfabetización nacional
E
l objetivo de la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo, declaró el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, es atender a más de 7,5 millones de mexicanos, reducir el índice de analfabetismo en 50% para 2018, enseñar a leer y escribir a 2,2 millones de personas y que 3,1 culminen la enseñanza secundaria. Para cumplir con éxito la meta de la campaña, a la que consideró la más importante y ambiciosa de los últimos 70 años, “requerimos movilizar a más de un millón de voluntarios, entre los que destacan los líderes para la educación comunitaria y los promotores de educación inicial del conafe”, subrayó. El titular de la sep destacó que la educación debe ser un derecho efectivo para los mexicanos que permita: “Despestar consciencias para seguir Moviendo a México”. En ese sentido, dijo el Instituto Nacional de Educación para Adultos (inea) sumó esfuerzos con el conafe, constituyendo una importante vinculación interinstitucional para que los líderes para la educación comunitaria y los promotores de educación inicial funjan como alfabetizadores en las localidades donde algunos de estos organismos no tenga presencia, principalmente en los municipios en condiciones de mayor vulnerabilidad.
Destaca Veracruz
en materia educativa L
os resultados que en materia educativa ha obtenido Veracruz hacen que la entidad destaque a nivel nacional, aseguró el subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la sep, Rodolfo Tuirán Gutiérrez. Consideró que Veracruz es una entidad pujante y con fuerza en el área educativa. Puso como ejemplo los logros en la prueba Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (enlace), en la que se ubicó en el sexto lugar “y eso es consecuencia de la preparación de sus profesores”. Anunció que la entidad se sumó al Convenio del Espacio Común de la Educación Media Superior, con el que se revisarán formatos tradicionales, “la reforma educativa que impulsa el presidente Enrique Peña Nieto es impostergable porque todos reconocemos que la educación recibida por nuestros hijos no es la que queremos; el aprendizaje de los jóvenes en las escuelas es insuficiente, desigual e inadecuado. Es algo que necesitamos resolver”, dijo el funcionario. Agregó que tiene que revisarse el modelo educativo a nivel nacional, así como la calidad, fines y alcances para garantizar una formación integral. Sólo así, afirmó Tuirán Gutiérrez, se transformará la mentalidad del estudiante para que deje de ser un joven pasivo que recibe conocimiento, a uno activo y autónomo, capaz de aprender a aprender.
Declara Hidalgo patrimonio cultural al Huapango
E
l Congreso de Hidalgo determinó por unanimidad declarar al huapango como patrimonio cultural inmaterial del Estado. “El Huapango es la máxima representación cultural trascendental de Hidalgo y la más conocida a nivel internacional”, indicaron legisladores. El Huapango permite la interacción entre la población y forma parte de la vida de la sierra y huasteca hidalguense. En sesión ordinaria, los legisladores hidalguenses pidieron a la Secretaría de Turismo del Estado realizar las labores necesarias para preservarlo, fomentarlo y protegerlo. “El gusto por el Huapango ha permeado no sólo en gran parte del territorio estatal, sino en entidades vecinas”, sostuvo la legisladora por Nueva Alianza, Sandra Hernández Barrera. La propuesta fue emitida por la primera Comisión Permanente del Congreso y en ella se indica que las autoridades locales deberán realizar las gestiones necesarias para la preservación de esta expresión cultural hidalguense.
Niños indígenas exigen educación
de calidad
C
on el impulso y promoción de la organización Melel Xojobal, la Red por los Derechos de la Infancia de México (redim) y la unicef, cuatro jóvenes indígenas dieron voz a la infancia chiapaneca, revelando los problemas que sufren en los planteles educativos chiapanecos. Los niños tzeltales Carolina Meza López, Cinthia Jacqueline Velasco Cruz y Rodulfo Pérez Ávila y Jenifer Marisol Jiménez Pérez, tzotzil, dieron a conocer “sus reflexiones y preocupaciones en torno a su derecho a una educación de calidad”. “Nuestra situación como niñas y adolescentes respecto a la educación es más grave, por las desigualdades a las que diariamente nos enfrentamos”, dijo Carolina Meza. En su intervención Cinthia Jacqueline expresó que “la mayoría de las maestras discriminan y fomentan estereotipos separando a los niños de las niñas; además, siempre manda lo económico, no todas la niñas y niños van a la escuela porque no todos tienen la posibilidad económica”. Otro problema que denunciaron fue la pésima infraestructura de las escuelas, falta de seguridad y de tecnología para la enseñanza, inexistencia de profesorado capacitado y que hable lenguas indígenas. “Queremos que nuestra voz se oiga, que nos pongan atención, pero simplemente se hacen como que no escucharon nada y nuestra voz se queda en puras palabras, nuestras exigencias no se hacen realidad”, demandó Jenifer Marisol Jiménez, hablante tzetzal.
www.educacionyculturaaz.com
41
42
revista az
Introducción Antes de comenzar a hablar sobre temas como gestión, calidad y educación, se requiere saber sobre el contenido de cada uno, para lo cual emprenderíamos un largo viaje histórico desde comienzos de la educación, cuando aún permanecían ocultos los términos o no se les llamaba de esa forma, aunque desde entonces ya se gestionaba y había ejemplos de calidad. Dicha terminología se utiliza actualmente para exhibir que existen cambios y avances en educación. Los enfoques teóricos son diversos, podemos enunciarlos desde Sócrates, con los antiguos griegos, o en América Latina con las culturas prehispánicas, hasta la actualidad. Cada uno ha tenido y llevado a la práctica modelos educativos, que para su época fueron de calidad. En este sentido la gestión siempre ha estado presente, debido a que se cumple con una misión y visión, en las que existieron los actores educativos, los principales portadores del conocimiento aquellos que ejercieron el valor de su teoría, con la relación
B PÁGI
N
A
q
maestro-alumno, involucrando principalmente a las máximas autoridades y a la comunidad. Los términos a explicar son interminables, pero los que fungirán como ejes son: • Educación: Es un proceso en el cual se adquieren, transmiten y construyen conocimientos por medio de la observación, reflexión, análisis, creación de supuestos, comprobación y, gracias a ello, se fortalece a cada individuo para la formación de esquemas y mapas mentales, así como para la abstracción de éstos, generando conceptos para la comprensión de su contexto, así como su actuar en el mismo. • Gestión: Intervención de uno o más actores para definir, alcanzar, cuestionar, proponer, alcanzar y evaluar sus metas, además de las rutas por las cuales obtuvieron resultados. • Calidad: Indica que se alcanzó el nivel óptimo satisfactorio sobre un factor determinado; “la calidad tiene una caducidad y puede ser renovable, como ejemplo la siguiente frase: no es igual la calidad educativa de 1970 a la de 2008, diversos factores la modifican” (Herrera, 2008).1 Hasta ahora, no son más que una definición de un compilado de teorías de gestión educativa y educación de calidad, incluyendo el factor tiempo. En la actualidad existen normas que evalúan la calidad, cuestionarnos: ¿Quién rige a los evaluadores de la calidad?, y a ellos, ¿quién los evalúa?: Podríamos continuar con cuestionamientos sucesivos, sólo que la “calidad” será lo más cercano al cumplimiento de las normas establecidas en tiempo y forma. En conjunto los conceptos anteriores conforman un método nuevo y actual para la satisfacción y cumplimiento de normas institucionales elaboradas por mecanismos locales, municipales, estatales, nacionales e internacionales, por ello podemos decir que:
Marisol Edith Herrera Martínez Maestra en Planeación y Gestión Educativa, Univdep.
www.educacionyculturaaz.com
43
• Gestión educativa de calidad: “Es el conjunto de procesos, planes y acciones de una organización. Controlan y afectan la eficacia de la educación”, (Ochoa, 2009),2 son llevados a cabo por un líder —o directivo y su equipo de trabajo— en beneficio de los clientes o alumnos. La práctica hace al proceso Para llevar la teoría a la realidad es necesario aplicarla a conveniencia, adecuarla a las posibilidades del contexto, aún cuando se alteren los pasos a seguir y pierda su esencia, la cuestión principal es tomar lo benéfico y superar la base otorgada, incluso puede reescribirse o formularse otra. Acercándonos un poco a los procesos, debemos tener una línea de acción, una directriz que nos guíe sin generar descontrol, tanto en quienes tomarán la iniciativa (llamados líderes) como en sus colaboradores. Los procesos que implican la gestión educativa de calidad se aprenden por medio de acciones, una de ellas es planear la obtención de resultados inmediatos o a corto plazo y continuar con la meta próxima, que una vez que se cumple, pretende alcanzar la siguiente. Esto se lleva de forma sucesiva. Cumpliendo el plan, las metas son alcanzadas pese a los imprevistos, así se obtienen bases para enriquecer, mejorar y reelaborar un nuevo plan, en las cuales los actores pueden intercambiar papeles. “Por eso, una de las propuestas para mejorar la calidad está relacionada con la planificación de programas de capacitación dirigidos a la formación docente que proporcionen al profesor elementos teóricos y prácticos”.3 Una vez cumplidos los procesos que rigen a la institución puede decirse que se está cerca de la calidad educativa, siempre y cuando las acciones satisfagan las normas de los mecanismos evaluadores. De esta forma se genera la calidad dentro y fuera de la escuela, pues se comparten con la comunidad. Lo anterior es como hablar de una cadena alimenticia, puesto que nosotros hemos estado en manos de docentes en los distintos niveles educativos y se generaron expectativas sobre nuestro futuro. Ahora, por la tarea docente que realizamos, tenemos en las manos a las generaciones próximas, y de igual forma generamos expectativas de los hombres y mujeres del futuro, quienes tendrán la responsabilidad de actuar en beneficio de México. De esta forma puede interpretarse el ciclo mencionado Planear, Desarrollar, Comprobar y Actuar (pdca):
44
revista az
“Modelos de gestión de calidad”4 Existen otros modelos y teorías que explican cómo llevar a cabo la gestión educativa de calidad, en los que intervienen elementos que, si bien no son fundamentales, existen para que otros puedan cumplir con su labor. Quien tiene a su cargo un equipo de trabajo debería llamarse líder, sin embargo una persona puede ser directivo sin hacerse cargo de la situación como un líder. El líder cuenta con características únicas que le permiten avanzar con su equipo, destacan: toma de decisiones, guía, ser estratega, negociador, participativo, progresista, creativo, innovador y reconocido por sus compañeros. Planeación Para la gestión educativa de calidad es fundamental la planeación, sin este primer paso el proyecto iría a la deriva. El logro de una planeación se realiza con trabajo de equipo, deslindando actividades y asumiendo responsabilidades. El responsable de la construcción analizará la forma eficaz de ponerlo en marcha, así como también las mejores alternativas en caso de contingencia.
Ese primer paso incluye la misión y visión de la institución educativa, que determinarán el enfoque a seguir. Una vez definidas se procede a elaborar metas, objetivos, cronograma y organigrama con actividades correspondientes a cada actor del mismo, para deslindar responsabilidades y especificar su cumplimiento, indicar quién, cómo, cuándo, dónde, con qué, y para qué debe cumplirse cada actividad. El análisis del contexto es un factor determinante para clarificar la planeación, actividades, recursos humanos y económicos, y asegurar su cumplimiento. Sirve para afinar detalles, es un acercamiento certero de la teoría a la práctica. La autoevaluación construye una autocrítica. Es un proceso que indica crecimiento y madurez de los participantes y del proyecto en sí, que en algunas ocasiones se dificulta alcanzar debido a que los errores son difíciles de aceptar. “La autoevaluación es entendida como un examen global y sistemático de las actividades y resultados de una organización que se compara con un modelo de excelencia empresarial (normalmente una organización puntera). Aunque suele aplicarse al conjunto de la organización, también puede evaluarse un departamento, unidad o servicio de forma aislada”.5 El punto anterior se considera como la parte final de un proyecto, denota madurez si se lleva a término con el análisis de las actividades, esta responsabilidad recae en la planeación siguiente.
Los actores educativos forman parte en la gestión educativa, integrada por director, maestros, personal de apoyo, padres de familia y alumnos. Asumiendo que cada uno juegue un papel importante, si su participación fuese escasa o nula, dejaría trunco el plan, y a los demás participantes, principalmente a los alumnos. Existe una relación estrecha entre los actores que participan en la acción educativa, mostrado en el siguiente esquema:7
Actores educativos La interpretación de los actores educativos sobre planes, programas y proyectos derivados de los lineamientos en orden descendente —desde internacional a local— es el resultado de la educación de un país, aún cuando cada estado deba adaptarlos a su contexto. Los participantes básicos son maestro-alumno. Su aportación en las actividades decide el resultado. “La educación en México es considerada un factor importante para el desarrollo social, cultural, económico y productivo”.6
Este triángulo educativo explica el papel que tendrá que jugar cada participante; para alcanzar las metas propuestas por el sistema educativo. En los programas debería situarse la evaluación al centro, porque todos participan en y de ella. 1. Alumno Es el receptor de los conocimientos que transmite el docente, mismos que serán evaluados para saber cuál ha sido su grado de asimilación, se verá influido por sus pares y el contexto.
La gestión siempre ha estado presente debido a que se cumple con una misión y visión, en las que existieron los actores educativos, los principales portadores del conocimiento son aquellos que ejercieron el valor de su teoría.
www.educacionyculturaaz.com
45
Dentro del sistema escolar y educativo son los principales actores evaluados y por quienes funciona en gran medida toda la secuencia de la evaluación. Podrá realizarse una evaluación inicial que nos ayude con información para efectuar un plan —contemplado como punto de partida para el resto del ciclo escolar— que confrontaremos con los siguientes momentos de evaluación para elaborar alternativas de enseñanza-aprendizaje.
cauce del proceso enseñanza-aprendizaje, trabajando en conjunto con el personal de la institución.
2. Docente Evalúa aspectos como:
1. Estándares de la dimensión pedagógica curricular; 1.1. Fomento al perfeccionamiento pedagógico; 1.2. Planeación pedagógica compartida; 1.3. Centralidad del aprendizaje; 1.4. Compromiso de aprender; 1.5. Equidad en las oportunidades de aprendizaje;
• Saber hacer • Saber ser • Aprender a aprender El expediente del niño es básico en la educación preescolar para reconocer las fortalezas y debilidades del alumno, saber en qué momento tuvo un mayor avance en el programa, y determinar por qué o en qué aspecto. Finalmente, después de hacer las evaluaciones, el docente tendrá que participar en otros análisis como el del equipo de trabajo y la evaluación del proceso por el que atravesó. 3. Directivo “La formación de los niños no es sólo responsabilidad del docente, se trata de una tarea compartida entre el colectivo de la escuela”.8 Puede explicarse entonces el papel que desempeña un directivo al tener funciones de guía de su equipo de trabajo, integrándolo.
46
Estándares de la educación A continuación se mencionan las dimensiones y estándares para escuelas que participan en el Programa Escuelas de Calidad en México, mismos que guían su aplicación y deben cumplirse durante el ciclo escolar.
2. Estándares de la dimensión organizativa; 2.1. Liderazgo efectivo; 2.2. Clima de confianza; 2.3. Compromiso de enseñar; 2.4. Decisiones compartidas; 2.5. Planeación institucional; 2.6. Autoevaluación; 2.7. Comunicación del desempeño; 2.8. Redes escolares; 2.9. Funcionamiento efectivo del Consejo Técnico Escolar (cte); 3. Estándares de la dimensión administrativa; 3.1. Optimización de recursos; 3.2. Control escolar; 3.3. Infraestructura;
4. Supervisor Cumple la función de coordinar a los directivos de las instituciones que brindan servicio a niños, teniendo un papel fundamental en la secuencia organizativa y la jerárquica del sistema. Su función va más allá de sólo orientar, también gestiona situaciones internas y externas de los planteles, atendiendo los requerimientos de padres de familia, proporcionando información de carácter reglamentario e informativo. Intenta realizar una transformación académica, en armonía y equilibrio.
Conclusiones
5. Padres de familia Son la base de la educación incluso antes de que los alumnos ingresen a la escuela, debido a los factores sociales, ideológicos y económicos que posibilitarán el
Podemos decir que la educación: Es un proceso clave para alcanzar las metas del país; sólo si los planes y programas ofrecen resultados óptimos.
revista az
4. Estándares de la dimensión de participación social; 4.1. Funcionamiento efectivo del Consejo Escolar de Participación Social (ceps); 4.2. Participación de los padres en la escuela, y 4.3. Apoyo de aprendizaje en el hogar.
Fotos: Cuartoscuro.
“La formación de los niños no es sólo responsabilidad del docente, se trata de una tarea compartida entre el colectivo de la escuela”.
En esto intervienen: • Contexto: Economía, ideología, ubicación geográfica, tiempo que tenga de ser habitado el lugar, así como el ambiente que generen sus participantes. • Recursos: • •
Humanos: Disposición, conducta. Económicos: Material con el que cuenta desde papel y lápiz, hasta equipo tecnológico. • Institucionales: Instalaciones adecuadas y suficientes para llevar a cabo el proceso educativo. • Debido al proceso y las situaciones administrativas, puede ocurrir que:
• • •
Se pierda lo esencial, la educación, y sólo se quede en el proceso. Se realice por cumplir con los trámites. Se lleve a cabo otro fin que no sea alcanzar la calidad.
Notas: Herrera (2008), Trabajo de investigación para tesis en maestría en Planeación y gestión educativa, Trabajo de investigación de protocolo. 2 Ochoa, Francisco (2009), Gestión en las unidades educativas, Ministerio de educación, Chile. 3 Botero, Carlos (2005). Cinco tendencias de la gestión educativa, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Colombia. 4 “Modelos de gestión de calidad”, en Modelo Europeo de Excelencia, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del año 2001. 5 Ibid. 6 Carrillo, Lourdes (2007). La gestión escolar en las instituciones educativas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Chihuahua, México. 7 Herrera (2008), Trabajo de investigación para tesis en maestría en Planeación y gestión educativa, Trabajo de investigación de protocolo. 8 Ibid. 1
www.educacionyculturaaz.com
47
La consanguinidad de los Austria es sólo una de las historias de ciencia que se esconden en los cuadros del Prado. “En el museo puedes buscar aquello que causa placer estético, pero también puedes pensar en cuestiones más científicas”.
Una visita al
Museo del Prado con ojos de bioquímico E
n el Museo del Prado hay narices y barbillas que revelan las intimidades genéticas de la dinastía Habsburgo. Hay personajes distorsionados que sugieren procesos más visuales del pintor, emperadores enfermos que develan una dieta poco saludable y batallas navales que recuerdan a los galeotes con escorbuto. Estas son sólo algunas de las historias que se ocultan tras los lienzos del museo y que hemos sacado a la luz con la ayuda de dos científicas. En la sala de los retratos reales de Velázquez del Museo del Prado todos los rostros presentan un parecido asombroso. No fue capricho del pintor, sino genética. Ningún miembro de la casa de Austria se libraba del mentón adelantado, el labio inferior grueso y la nariz bulbosa. Detalles que revelan la historia de varias generaciones de casamientos entre parientes cercanos. Las Meninas (Velázquez, 1656). Los personajes de la derecha tienen dos tipos de enanismo: acondroplasia y déficit de hormona del crecimiento. Estos rasgos tan
48
revista az
Julia García López sinc.
C ULTURA
CULTURA características de la familia Habsburgo pueden observarse tanto en la infanta Margarita de Las Meninas, como en su hermano Carlos ii, sus padres Felipe iv y Mariana de Austria, y sus predecesores Felipe ii y Felipe iii. Gemma Marfany, profesora de genética en la Universitat de Barcelona, explica a sinc que, ordenados cronológicamente, los retratos cuentan una historia de sucesivos emparejamientos entre familiares. “Los rasgos se van acentuando generación tras generación hasta llegar a Carlos ii (último miembro de la dinastía), en el que son tan marcados que parece deforme y enfermo. Tantos casamientos entre primos hermanos y tíos con sobrinas hacen que su nivel de consanguinidad sea más elevado que si su padre y madre fueran hermanos”, explica. Según Marfany, en el último rey de la casa de Austria se encontraron genes mutados que le provocaron varias enfermedades genéticas raras simultáneas, lo que le valió el título de “El hechizado”.
El bufón don Sebastián de Morra (Velázquez, 1645)
La Infanta Margarita (Martínez del Mazo, 1660), con mentón adelantado y nariz bulbosa, típicos de los Austria. La consanguinidad de los Austria es sólo una de las historias de ciencia que se esconden en los cuadros del Prado. “En el museo puedes buscar aquello que causa placer estético, pero también puedes pensar en cuestiones más científicas”, asegura Marfany. En la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid (ucm), el curso pasado se organizó la asignatura de Bioquímica en torno a las pinturas del museo, coordinada por Alicia Megías. “Aunque parezca mentira, la ciencia también tiene que ver con el Prado”, explica. Además de visitar el museo, a los alumnos se les presentó un cuadro sobre el que tenían que aplicar los conocimientos aprendidos en clase. “Dar una conexión a la asignatura con la vida real hace que los estudiantes se interesen más”, asegura Megías. Bufones y enanos El bufón don Sebastián de Morra (Velázquez, 1645). Las extremidades cortas son signos de acondroplasia. Los bufones y los acondroplásicos —vulgarmente llamados enanos— de los cuadros de Velázquez fueron algunos de los personajes estudiados en las clases. “Esconden diferentes enfermedades genéticas, no todos son iguales. Es cuestión de investigar sobre los rasgos característicos de las distintas patologías. Un ejemplo es el Retrato de Don Sebastián de Morra, cuyas extremidades más cortas de lo normal sugieren que sufría acondroplasia”, explica Megías. En Las Meninas, probablemente el cuadro más conocido del museo, hay dos personajes secundarios afectados por enanismo. Sus diferentes características físicas indican que no padecían la misma enfermedad. Nicolás Pertusato, el personaje situado más a la derecha, está bien proporcionado, lo que hace sospechar que tenía un déficit de hormona del crecimiento. A su lado, Mari Bárbola tiene las extremidades anormalmente cortas, mientras el tronco y la cabeza presentan un tamaño mayor, son características propias de la acondroplasia.
www.educacionyculturaaz.com
49
Caballero de la mano en el pecho (El Greco,1580)
Emperadores y pintores enfermos Las pinturas también pueden ocultar patologías del artista. Ante las figuras exageradamente estilizadas de los cuadros del Greco, como su Caballero de la mano en el pecho (1578-1580), hay quien sugiere que quizá el pintor sufría un defecto visual, aunque otros lo consideran una licencia artística. En Presentación de don Juan de Austria al emperador Carlos v en Yuste (Eduardo Rosales, 1869), el emperador, sentado, sufre de gota. El alto contenido de carne en su dieta le provocó la acumulación de ácido úrico en las articulaciones propia de la enfermedad.
“El museo puede servir para aprender muchas cosas, no sólo arte”. Son muchos los ángulos desde los cuales pueden observarse las obras y muchas de las historias escondidas tras sus escenas.
50
revista az
“Esta obra sirve como ilustración de la enfermedad y como introducción para explicar cómo se metabolizan los hidratos de carbono, lípidos y proteínas que consumimos”, indica Megías. Sacerdotes genetistas Marfany confiesa que cuando observa a los sacerdotes polinizando las plantas en algunos relieves persas, “casi sin querer pienso en cómo el ser humano se ha dedicado a hacer genética desde que fue capaz de entender los ciclos vitales”. “Quizás le podríamos llamar deformación profesional, pero en lugar de pensar que una mirada tan particular empobrece, para mí supone descubrir aspectos que de otra forma podrían pasar desapercibidos”, añade la genetista. Hilanderas de proteína Las hilanderas (Velázquez, 1657) sirve para explicar la estructura de las proteínas. “Este cuadro, así como los ropajes de los retratos de
C ULTURA
CULTURA Defensa de Cádiz contra los ingleses (Zurbarán, 1634)
gota. “Se calcula que murieron unos dos millones de afectados por escorbuto debido a una deficiencia en vitamina c”, explica Megías. “El museo puede servir para aprender muchas cosas, no sólo arte”, asegura la investigadora. Son muchos los ángulos desde los cuales pueden observarse las obras y muchas de las historias escondidas tras sus escenas. “Como científica, como genetista, miro la realidad a mi alrededor a través de mis ojos y mis conocimientos. Esto me acerca al artista o al sujeto del cuadro”, confiesa Marfany. “Pero también me pasa con otras cosas, como cuando bebo una cerveza y pienso en el sabor de la levadura. Y al revés, cuando trabajo en el laboratorio con levaduras, me huelen a cerveza o a pan. ¡Es que te las comerías!”. Historias Naturales en el Prado
Las hilanderas (Velázquez, 1657)
reyes, infantes y cortesanos, sirven de gancho para analizar la estructura y características de las proteínas fibrosas. Cuando el pintor es bueno, se aprecia muy bien el tipo de tejido del que están hechos”, explica la profesora de la ucm. Los bodegones inspiraron a la profesora Megías para hablar del metabolismo, pero “no sólo, sino también de lo que se comía en la época según las clases sociales, y por qué había enfermedades relacionadas con una mala alimentación”, indica la investigadora. En —Las hilanderas o La fábula de Aracne (Velázquez)— los lienzos con representaciones de la armada real o batallas navales, se esconden la historia de millones de afectados por el escorbuto, una enfermedad causada por la falta de alimentos frescos en la dieta de los marineros. Es el caso de la Defensa de Cádiz contra los ingleses (Zurbarán, 1634). Se observa a los marineros afectados por este déficit, y el gobernador —que aparece sentado— también padece
La exposición temporal Historias Naturales recrea y da un nuevo matiz a algunas pinturas y esculturas del Prado al mostrar junto a ellas piezas reales de museos de ciencia. Un esqueleto de delfín cuelga proyectando su sombra sobre la estatua de la diosa del delfín como si estuviera apunto de engullirla. La pezuña de un alce, una cobra, sapos, salamandras y otros ingredientes usados en brujería se exponen junto al cuadro El aquelarre de Goya. Al lado de El nacimiento de la Vía Láctea de Rubens pueden observarse varios meteoritos, y el esqueleto de una serpiente acompaña el cuadro de Eva (Durero, 1507). Este proyecto —en colaboración con el Museo Nacional de Ciencias Naturales, csic— evoca la función original para la que fue diseñado el edificio que hoy se conoce como Museo del Prado. Estaría destinado a albergar el Real Gabinete de Historia Natural, pero nunca llegó a cumplir esta función ya que una vez acabado se convirtió en el Real Museo de Pintura y Escultura.
www.educacionyculturaaz.com
51
Un apoyo educación
para la
preescolar
Entrevista a David Revilla Nallem, Director de Once Niños.
Pie Rojo es un magazine para niños de edad preescolar (3 a 6 años), se trata de una producción
original de Canal Once que contiene personajes animados y
está diseñado a partir del Programa de Educación Preescolar de la sep. La barra infantil de Canal
Once es una de las más prestigiadas a nivel internacional y ha recibido numerosos reconocimientos.
52
revista az
Gil del Valle (gv): ¿Cómo mantienen la calidad de la barra infantil de Canal Once? David Revilla Nallem (drn): El origen de todo está en nuestro código de ética y de autoregulación: todo lo que hacemos, compramos o producimos se rige por la experiencia de Once Niños desde hace más de 10 años, pero también tomando en cuenta la experiencia de otras televisoras alrededor del mundo para establecer una línea y un control de calidad que esté no sólo al nivel de otros países sino completamente a la vanguardia. Creo que lo hemos logrado, tenemos una de las barras de programación más exitosas del mundo. Es decir, de las mejor balanceadas en cuanto a contenidos, formatos, géneros, temas, países de origen, etcétera. gv: ¿Cuál fue el proceso de preparación para un programa dirigido al nivel preescolar? drn: Es uno de los procesos más largos, complicados y divertidos a los que nos hemos enfrentado. Llevábamos
C ULTURA
CULTURA mucho tiempo produciendo contenido para niños de siete a 11 años y fue hasta hace poco que abrimos la barra “mi O” en la que se dedica hora y media al público preescolar y después una hora extra en las tardes. Nos dimos cuenta de que hemos hecho lo que sabemos hacer, que es encontrar las mejores series de todo el mundo para ellos, pero les debíamos una producción nuestra, en la que los niños mexicanos se vieran reflejados. El resultado creo que es muy bueno, el proceso también lo ha sido y tiene que ver con la dinámica de establecer grupos de trabajo multidisciplinarios en los que todas las voces cuentan y todos tenemos que aportar. Es una serie en la que han participado 15 animadores, 6 realizadores, 4 guionistas, 2 músicos, 7 cantantes, 11 locutores y actores de doblaje, 1 coreógrafa, 2 editores, 4 postproductores y correctores de audio, 2 jefes de contenido y 3 pedagogas. El trabajo de toda esta gente, coordinado con una gran dinámica, estuvo orientado a crear un programa de calidad. El proceso llevó poco más de un año desde el desarrollo del concepto hasta su finalización.
animación en 2d y han resultado todo un éxito no sólo en nuestra barra sino en nuestro canal de YouTube. Creo que uno nunca deja de aprender, por eso intentamos emprender cada proyecto como si fuera el primero que hacemos y estudiarlo desde el principio, saber cómo son los niños hoy en día, cuáles son sus necesidades, sus conflictos y problemas e incluir todo eso en los proyectos de la mejor manera posible. gv: ¿Los contenidos del Programa de Educación Preescolar de la sep se tomaron en cuenta para la producción de Pie Rojo? drn: Cuando empezamos a diseñar el programa lo hicimos muy de la mano con el equipo pedagógico y revisamos el programa de la sep para educación preescolar, que resulta ser muy vanguardista y uno de los mejores de todo el mundo para esa edad. Decidimos apoyarnos en él específicamente para definir todas las áreas de desarrollo y todos los campos formativos sobre los que se basa la sep en su programa. Utilizamos como referencia todos estos campos que la sep define e hicimos una propuesta complementaria de educación informal, a través de la televisión. Creemos que con esto atendemos a una gran responsabilidad como medio de comunicación, proveyendo de un material que no sólo es atractivo y entretenido sino que aporta al desarrollo integral de los niños. Nos situamos como un apoyo para el Programa de Educación Preescolar. gv: Háblanos de la premisa del programa, sus líneas generales.
gv: ¿Qué otros proyectos de barra infantil has desarrollado y qué experiencia te han dado para este nuevo programa? drn: He participado en muchos proyectos, uno de los más recientes fue una colaboración con el Consejo Nacional para prevenir la Discriminación (Conapred), también fui productor ejecutivo de la serie Kipatla, y para preescolares muy recientemente hicimos una serie muy bonita que se llama Los cuentos más pequeños del mundo, que son relatos cortos en verso e ilustrados con
drn: Es un programa con más de 350 segmentos en diferentes géneros y formatos, en el programa puedes ver animación 2d, 3d, puppets, stop motion, documental, ficción, acción viva, es decir, es un abanico enorme de formatos y todo vinculado con un hilo conductor muy divertido: las historias de Alex, un gorila rojo, que entra al laboratorio del Dr. Pietroff que está internado en la selva. Los niños, junto con Alex, descubren el mundo a través de los aparatos que tiene el laboratorio, de una forma muy divertida.
Gil del Valle • Editor, az.
www.educacionyculturaaz.com
53
Miguel Barberena
personaje
pitol
E
l escritor Sergio Pitol cumplió los ochenta el año pasado y los celebró con la publicación de El tercer personaje, una colección de 26 ensayos, género que en sus manos adquiere gran flexibilidad. A la manera de Michel de Montaigne, inventor del género en el siglo xvi, Pitol divaga por aquí y más allá: autobiografía —o memoria—, crónica literaria (sobre sus amigos y contemporáneos que ya se le adelantaron: Fuentes, Pacheco y Monsiváis), comentarios de estética (Tamayo, Soriano, Rojo), crítica de cine (Lubischt, siempre Lubitsch), conferencias sobre literatura polaca (Gombrowicz, el más grande de todos), reflexiones sobre política nacional, migraciones e identidad latinoamericana, un carnet de voyage por Varsovia, Belgrado, Venecia, Barcelona, Moscú, Xalapa… El libro reúne piezas escritas a lo largo de los últimos 20 años, algunas que recordamos de revistas y suplementos literarios, o tal vez en otro libro de Pitol, especialista en reciclar su obra. El modelo a seguir es claramente el de El arte de la fuga, un libro de 1996 en el que Pitol se inventó
54
revista az
un género híbrido y novedoso, entre la memoria y la imaginación, entre crónicas, relatos, diarios y memorias, fórmula que después repitió en El viaje (2000) y El mago Viena (2005). En uno de los textos de El tercer personaje, Pitol define a El arte de la fuga —acaso su libro más celebrado— como su “autobiografía espiritual” y “radiografía del escritor”. Ese camino sigue en su nuevo libro, porque de radiografía se trata, literalmente. En el ensayo titulado “Sobre la escritura”, el más personal de todos, Pitol se extiende sobre su delicado estado de salud, al igual que Montaigne, que en sus Ensayos mucho escribió sobre sus dolencias renales, que finalmente lo llevaron a la tumba. Hace ocho años, Pitol comenzó a padecer “un grave problema de lenguaje”, ahora se le dificulta hablar. Después ha venido el debilitamiento general (“escribir me significa un esfuerzo tan tremendo que la mayoría de las veces caigo abatido de cansancio”). En “Imaginario e identidad”, Pitol se pregunta sobre las causas que obligarían a un escritor a abandonar su país por varios años, o toda la vida, él que salió de México en 1961 y no volvió sino hasta tres
Hall
GOS
décadas después hecho un mexicano universal, en el linaje de Alfonso Reyes; un cosmopolita, en la tradición de Jorge Luis Borges, dos escritores multicitados en estos ensayos. El joven Sergio partió porque México le quedó chico, tout simplement. “La distancia de la patria lejana puede ser favorable para la creación literaria o artística”, escribe Pitol, en lo que fue su caso. En Barcelona, en los años sesenta, sobrevivió como traductor y editor en las nacientes editoriales Tusquets y Anagrama, su inicio en la vida literaria (aquí lo cuenta); luego entró al Servicio Exterior Mexicano, con cargos diplomáticos culturales en Belgrado, Moscú, París, Varsovia, hasta culminar como embajador de México en Praga, capital de la entonces Checoslovaquia, a mediados de los años ochenta. En los noventa regresó a México, para instalarse en la ciudad de Xalapa. En paralelo a su labor diplomática, Pitol desarrolló su personalísima obra literaria (su primer novela, El tañido de una flauta, data de 1973), que tomaba de todas partes —cine, teatro, pintura, ópera, viajes— y de todas las literaturas, en particular de la inglesa y la rusa.
El tercer personaje Sergio Pitol Ediciones Era 2013 • 271 pp.
terroso, a quienes dedica sendos y admirativos ensayos en esta novela. “Todo tiene relación con todo”, es el credo y la ars poética de Sergio Pitol, y así ensaya sobre… todo: artes plásticas (el ceramista Gustavo Pérez), literatura policial (de Poe a Le Carré), cine (Lubitsch, pero también Fritz Lang, René Clair, Kurozawa, Fellini, Dreyer, John Ford, Billy Wilder…), el siglo xix en México (Fernández de Lizardi) y España (Pérez Galdós)… Y etcétera. De Cervantes toma Pitol el título de este libro. De la presencia inmensa del escritor en su obra maestra, “el tercer personaje” de su gran novela, junto al Quijote y Sancho Panza.
Pitol escribió su obra al margen de lo que se hacía y deshacía en México, sin estruendo alguno, lejos de las pandillas culturales.
Dickens, Chéjov, Woolf, Tolstói son los nombres recurrentes, a los que más regresa nuestro escritor en los ensayos de El tercer personaje. Pitol escribió su obra al margen de lo que se hacía y deshacía en México, sin estruendo alguno, lejos de las pandillas culturales. Novelas y relatos mayormente, pero también un gran cuerpo de traducciones de literaturas poco conocidas, como la polaca (Kusniewicz) o la rusa (Bajtín), y de escritores “raros”, como el inglés Ronald Firbank. Él mismo se considera un “raro”, un “excéntrico”, y se identifica con otros escritores de la misma familia, como el experimentalista argentino César Aira, o el minimalista guatemalteco Augusto Mon-
En otro ensayo, Pitol se pregunta por qué escribe. Concluimos con su respuesta: Si me viera forzado ahora a contestar la eterna pregunta de por qué se escribe, respondería simplemente que uno lo hace por necesidad interior, para evitar volverse loco, para recordar y esclarecer el sentido de ciertos episodios que nos han sobresaltado o que han herido nuestra imaginación, para, tal vez, tratar de llegar al fondo del idioma y encontrar esa fuente común que nos liga al resto de la humanidad.
www.educacionyculturaaz.com
55
la
evaluación
en la educación A propósito del número especial de
Perfiles Educativos
E
l tema de la evaluación ha estado presente en las actuales políticas públicas. Hablar de él, analizarlo y reflexionarlo es no sólo necesario, sino oportuno, es el momento indicado —el aquí y el ahora— de su estudio académico. La revista Perfiles Educativos, consciente de esta importancia, dedicó su número especial 2013 a la evaluación en la educación superior y, a propósito de la presentación de este número, reunió a un destacado grupo de especialistas, quienes reflexionaron en torno a dos grandes temas: la evaluación educativa y la evaluación de los académicos.
Cecilia Ortega Ibarra
56
revista az
Periodista.
Fotos: Cuartoscuro.
AlmaMater Si bien “la evaluación dimensiona los problemas, descubre brechas y encuentra causas, no resuelve por sí misma los conflictos”; se requieren de mediaciones y acciones.
En la discusión sobre el tema general de la evaluación, Mario Rueda Beltrán, investigador del iisue, consideró que se reconoce la preocupación institucional del problema y que las instituciones buscan dedicar gran parte de su tiempo y esfuerzo a ello. Sin embargo, la mayoría de los autores no ve claro el panorama a futuro con base en un cambio sustancial, como sería generar alternativas de evaluación diferentes a las actuales. Hay, por consiguiente, una necesidad de dejar de responder a la relación evaluación-ingreso económico, enfocarse al ámbito local y rescatar la función de retroalimentación sobre la experiencia recabada, enfatizó. Por su parte, Ángel Díaz Barriga, investigador emérito del iisue, destacó la importancia de pensar la evaluación desde la disciplina educativa. Consideró que actualmente predomina una visión gerencial-administrativa sobre el tema. Así se ha dejado de lado el aporte de la ciencia educativa, que en su reflexión va más allá de los resultados y se enfoca al proceso educativo. Desde ahí se ve a la evaluación con comprensión y retroalimentación (de coevaluación y autoevaluación), bajo una mirada didáctica, considerando el ambiente y el proyecto pedagógico en un clima de confianza, involucramiento y entusiasmo por la educación. Para Sylvia Schmelkes, actual presidenta del inee, aunque “ha habido mucha evaluación, se tiene poco impacto”. El desafío “es cambiar esto” ya que la evaluación no sólo sirve para mejorar al docente, también al director, al alumno, a la escuela y al sistema educativo. Tal como lo declaró: “La evaluación tiene que ser creíble, justa, reconocer la diversidad, favorecer la interculturalidad y responder a la complejidad”. Con ello, argumentó, sí se ejercería el “derecho a una educación de calidad: disponible, accesible, adaptable y aceptable”. No obstante, destacó que si bien “la evaluación dimensiona los problemas, descubre brechas y encuentra causas, no resuelve por sí misma los conflictos”; se requieren de mediaciones y acciones.
¿Evaluación docente?
En cuanto a la evaluación docente, no puede negarse la importancia que tiene en el desarrollo de las instituciones de educación superior y en el quehacer académico cotidiano de quienes, a partir de ellas, se dedican a la investigación y la docencia. ¿Qué se hace para revertir los problemas generados por las políticas gubernamentales en torno a la evaluación? O, como se preguntaron Susana García Salord (iimas-unam) y Monique Landesmann (fes Iztacala, unam): ¿Qué hacen los académicos para cambiar la idea de sometimiento? ¿Por qué, si ya se sabe todo sobre evaluación, no puede cambiarse o avanzar? El panorama no es tan alentador. Como lo dijo Romualdo Zárate, rector de la uam Azcapotzalco, esta tendencia de “mercantilizar” la actividad académica, al relacionar la evaluación del trabajo con la remuneración, tiene un recorrido histórico que data de la década de los setenta. Con este esquema de diferenciación, agregó, se afecta “la ética del trabajo académico” y, en sentido práctico, se pierde la seguridad en el ingreso y se soportan mayores cargas de trabajo, sobre todo para quienes no tienen una seguridad laboral, como los profesores de tiempo parcial. Por eso, para Monique Landesmann, aunque la evaluación impacta en una “debilidad institucional” —ya que en razón de ella se da, o no, el prestigio (y con ello los recursos)—, una posible respuesta necesariamente debe considerar la inversión en nuestras instituciones, creando y protegiendo un proyecto institucional que tome en cuenta los procesos.
www.educacionyculturaaz.com
57
Agenda cient铆fica, tecnol贸gica y de innovaci贸n:
2014 2018 Foto: Wikimedia Commons.
58
revista az
Ciencia y Tecnología
M
éxico ha llegado tarde a la sociedad del conocimiento pero atraviesa por un contexto favorable para incrementar los recursos del sector, aumentar los niveles de capital humano altamente calificado, mejorar la infraestructura científica y tecnológica, implementar estrategias que contemplen la heterogeneidad entre las entidades y delinear una vinculación del sector académico y la iniciativa privada. Lo anterior forma parte del documento Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (peciti) 2014-2018, presentado recientemente por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el cual engloba la estrategia del gobierno federal para impulsar este sector en el país en los próximos años. De acuerdo con el documento, el objetivo del peciti es contribuir al crecimiento de la inversión nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación (cti) y concentra las opiniones de la iniciativa privada, la comunidad científica y académica en foros temáticos regionales.
Otros de los aspectos que contempla es el incremento en el número de becarios del Conacyt, el aumento de la planta de investigadores adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (sni), el rediseño de los fondos mixtos —a través de los cuales Conacyt y los gobiernos estatales invierten en proyectos de investigación y desarrollo tecnológico— aunado al crecimiento del porcentaje del Producto Interno Bruto (pib) a 0,51%, hasta alcanzar 1% para 2018. Gasto en Investigación Científica y Desarrollo Experimental (gide)
En México, la contribución del sector empresarial al gide en 2012 fue de 36,4%, mientras que el sector gobierno contribuyó con 60%. Además, de esa cantidad, 98,5% fue aportado por el Gobierno Federal y sólo 1,5% por los gobiernos estatales.
Fuente de financiamiento de la IDE (%) Empresas
Gobierno
Otros1
Total
4,38 4,03 3,78 3,39 3,37 2,77 1,74 1,33 0,43 0,42 2,37 1,94 2,23 1,84 1,16 1,09 0,87 0,65 0,75
39 73,7 67 76,5 58,2 60 45,5 43 36,8 35,4 60,4 53,3 55,3 73,9 45,4 27,7 42,5 23,9 44,8
14,8 24,9 25 16,4 27,5 33,4 36,1 46,6 59,6 37,3 31,1 35,3 38,1 21,7 52,7 67,1 44,4 71,6 51
46,2 1,4 8 7,1 14,3 6,6 18,4 10,4 3,6 27,4 8,5 11,4 6,6 4,4 1,9 5,2 13,1 4,5 4,2
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
pib per cápita (dólares)
28 903,50 29 833,60 37 488,20 33 834,50 41 449,50 48 042,90 40 450,20 32 121,00 17 445,70 15 127,90 35 195,00 32 593,80 61 040,10 8 387,10 11 561,90 22 408,20 10 798,30 17 576,20 11 332,80
Otros, incluye el financiamiento por parte de las instituciones de educación superior, privado no lucrativo y externo. Fuentes: oecd, Main Science and Technology Indicators, 2013-1. ricyt, Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología-Iberoamericanos e Interamericanos.
Israel Corea del Sur Finlandia Japón Suecia eua Canadá España México Chile Promedio ocde Promedio ue Singapur China Brasil Rusia Sudáfrica Argentina Promedio alc
gide/bid
1
País
www.educacionyculturaaz.com
59
Agenda científica, tecnológica y de innovación: 2014-2018
Entidad Federativa
El objetivo del peciti es contribuir al crecimiento de la inversión nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación (cti).
Oportunidades estratégicas
El diagnóstico del documento informa que en los últimos 40 años, México forma y consolida capacidades científicas y tecnológicas que se han vuelto invaluables para su desarrollo, sin embargo, persisten muchos rezagos y carencias, entre las cuales está contar con una comunidad científica muy pequeña cuya actividad se ciñe al ámbito de las Instituciones de Educación Superior (ies). Asimismo, el peciti destaca que las entidades federativas deben incrementar sus capacidades en cti a través de estrategias que “permitan concentrar esfuerzos por parte de las dependencias de la administración pública federal con el propósito de implementar instrumentos que construyan las capacidades necesarias en las entidades con mayores carencias y se encarguen de dinamizar a los estados que cuentan con ventajas competitivas”.
e
60
Cifras estimadas a partir del año que se indica.
revista az
Fotos: Cuartoscuro.
Distrito Federal Estado de México Nuevo León Jalisco Guanajuato Puebla Querétaro Coahuila Veracruz Baja California Sur Tamaulipas Sonora Morelos Chihuahua Hidalgo Michoacán Yucatán San Luis Potosí Oaxaca Tabasco Aguascalientes Sinaloa Chiapas Baja California Sur Durango Zacatecas Colima Nayarit Tlaxcala Quintana Roo Campeche Guerrero
2013
2014e
2015
2016
2017
2018
89 38 36 34 26 23 22 22 21 20 19 17 17 16 15 15 14 14 12 11 10 10 9 8 8 7 7 6 6 6 5 4
89 41 39 37 29 26 25 25 24 23 22 20 20 19 18 18 16 16 14 13 12 12 10 10 10 9 8 8 7 7 7 6
89 44 42 40 32 29 28 28 27 26 25 23 23 22 21 21 17 17 16 15 14 14 12 12 11 10 10 10 9 9 8 7
89 47 45 43 35 32 31 31 30 29 28 26 26 25 24 24 19 19 17 16 16 15 14 13 13 12 12 12 11 11 10 9
90 50 48 46 38 35 34 34 33 32 31 29 29 28 27 27 21 21 19 18 17 17 16 15 15 14 13 13 13 13 12 11
90 53 51 49 41 38 37 37 36 35 34 32 32 31 30 30 23 22 21 20 19 19 17 17 16 15 15 15 14 14 14 12
Ciencia y Tecnología 2013e
2014
2015
2016
2017
2018
Porcentaje de graduados de doctorado en ciencias e ingeniería
53,6
54,1
54,6
55
55,5
56
nuevos inmuebles para actividades de investigación científica y tecnológica si se incrementa el gasto en investigación científica y desarrollo experimental hasta en 1% del pib. Es necesario contar con al menos un nuevo centro por año. Las estimaciones del gobierno federal son que se llegue a un acumulado de ocho nuevos centros al término de la presente administración. Esta meta requerirá de un mayor apoyo del sector gubernamental, el cual deberá formular políticas y programas en apoyo a esta actividad, así también, se requiere la colaboración de todos los actores del sistema nacional de cti para que se logre la meta.
Porcentaje de graduados de doctorado
Las proyecciones para 2018 estiman que el actual porcentaje de graduados (53,6) crezca a un ritmo de 0,5% a partir de un mayor apoyo gubernamental a favor de la generación de doctores y de la colaboración de todos los actores del sistema nacional para alcanzar la meta planteada. Centros de desarrollo tecnológico
e
Cifras estimadas a partir del año que se indica.
Año
En cuanto al número de centros, unidades o subsedes, se estimó que se sumarían ocho
Año
Número de centros, unidades o subsedes creados
2013
2014
2015
2016
2017
2019
-
2
4
6
7
8
www.educacionyculturaaz.com
61
El problema es la desigualdad: Adolescentes que se convierten en padres Cristina Sousa Bravo
i vemos a adultos pasear por la calle, no podríamos adivinar qué edad tenían sus padres cuando ellos nacieron. Tal vez fueron concebidos por adolescentes inexpertos, un matrimonio joven, o una pareja madura que tuvo dificultades para embarazarse. Y aunque lo supiéramos, no podríamos concluir que fueron menos amados, cuidados o educados. Esto quiere decir que, en el caso de adolescentes que se embarazan, son las circunstancias que rodean al evento lo que lo convierte en un problema y no sólo la edad. Muchas situaciones pueden superarse con el apoyo de la sociedad, la familia y políticas públicas que respondan a la realidad de estas parejas adolescentes y sus hijos.
S
Mitos y alarma En estricto sentido no hay un “embarazo adolescente”1 es la madre la adolescente y generalmente también el padre. Un embarazo es llanamente eso: un hijo en gestación. Pero cuando se dice “embarazo adolescente” la connotación suele ser de alarma, enmarcada por varios mitos. Por una parte, existe la falsa creencia de que este fenómeno va en aumento, cuando sucede justamente lo contrario. En 1990 había
62
revista az
97 nacimientos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años, y en 2012 la cifra fue de 67 por cada mil2 en México, según el Banco Mundial (bm). También tiende a pensarse que, entre las adolescentes y jóvenes, son las menores de edad las que más recurren al aborto inducido, cuando en realidad es en el siguiente grupo de edad —el de los 18 a los 25—, en el que existe mayor incidencia. Otro mito es que el embarazo adolescente es la causa de la deserción escolar, cuando en realidad, según el investigador Claudio Stern del Colegio de México, muchas mujeres que se embarazan ya habían dejado los estudios. Este dato resulta muy útil para los profesores, quienes pueden ayudar a prevenir las causas de deserción escolar, ya sea anticipándose a problemas de la dinámica sociofamiliar, garantizando que no exista bullying y generando un espacio estimulante que muestre nuevos horizontes. Por otro lado, tiende a ponerse énfasis en el problema de la mujer embarazada o la pareja, y cómo afectará sus oportunidades futuras, especialmente económicas y de estudio, cuando hay otra persona importante: el hijo. Aunque la madre o la pareja pueden mejorar más tarde su situación, el hijo requiere apoyo adicional de la sociedad por estar en situación de vulnerabilidad.
Fotos: Cuartoscuro
VOZ
Existe la falsa creencia de que este fenómeno va en aumento, cuando sucede justamente lo contrario. En 1990 había 97 nacimientos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años, y en 2012 la cifra fue de 67 por cada mil en México. ¿Qué aspectos le dan un toque oscuro a un evento que en las circunstancias y edades adecuadas sería una feliz noticia? pobreza y desigualdad En diversos estudios se hace énfasis en la pobreza como uno de los factores determinantes en el embarazo en la adolescencia. En su libro El “problema” del embarazo en la adolescencia, el investigador Claudio Stern declara que la pobreza y la desigualdad son dos factores subyacentes al tema (así como la falta de una verdadera educación) para enfrentarse con responsabilidad a la sexualidad. Los adolescentes que se embarazan, cuando su situación económica y familiar es favorable, suelen cuidar adecuadamente su salud y la del hijo en gestación (excepto al principio del embarazo, si es que lo ocultaban) y reciben el apoyo necesario. Otras mujeres recurren a instituciones como yoliguani.org o vifac.org para contar con cobijo durante esa etapa.
pudiera parecer atractivo y deseable) suponga un riesgo considerable para la salud física y emocional. La Organización Mundial de la Salud (oms) recomienda que los jóvenes retrasen el inicio de su actividad sexual a fin de prevenir infecciones de transmisión sexual —algunas de ellas irreversibles o fatales— y también para postergar los embarazos. Más que decir a los adolescentes lo que no deben hacer, hay que animarlos a que piensen en lo que sí quieren para su vida. Qué tipo de pareja y familia se imaginan tener y en qué momento. Qué talentos pueden desarrollar, y con ellos servir a la sociedad, realizarse y labrarse un futuro. Y para preparase para el amor, no hay que practicar el sexo, sino aprender arpa. Autoestima y afectividad Responsabilidad y reciprocidad (esta última también con los padres y educadores) Prudencia y paciencia Asertividad y, finalmente, amor.
“No lo intenten en su casa” Cuando un adolescente ve en la televisión un experimento de química explosivo, no corre a replicarlo; o cuando disfruta una película en la que el héroe salta por los aires de un techo a otro o participa en persecuciones automovilísticas en medio de disparos… no se le ocurre que podría imitar esas acciones sin riesgos. Y, sin embargo, si ese mismo héroe tiene relaciones sexuales “casuales” durante la historia, nadie se pone a pensar que repetir ese gesto (que
NOTAS: Desde el punto de vista médico interesa saber la edad de la gestante ante un embarazo y parto para tomar las precauciones oportunas y otorgar los cuidados necesarios; tanto si es adolescente, como si es primeriza añosa. 2 En porcentaje hay un descenso, mientras que en términos absolutos existe un aumento dado que hoy en día hay más adolescentes que nunca en la historia de nuestro país. 1
Colaboradora del área de investigación de tad (think· action· development). Centro de análisis y propuesta estratégica para la familia.
www.educacionyculturaaz.com
63
es n o pci
0 0 4 s o r $ Ăşme i
r c s Su
12 n
Costo por ejemplar: $40.00 Informes y suscripciones: info@concepto15editores.com Tel. 6550 1419 www.educacionyculturaaz.com
De venta en: