1bparticipación social

Page 1

Participación Social Recopilan y comentan: Mtro. José Luis Sánchez Vega y Eduardo Pliego Pérez. En el marco de los Congresos de Educación, convocados y coordinados por el SNTE, se analizaron varios temas educativos, entre otros la equidad educativa. Como parte, de su resultado de propuestas, en las reformas reglamentarias se reflejan, presentamos: Artículo 8º. Fracción IV.- Será de calidad, entendiéndose por ésta la congruencia entre los objetivos, resultados y procesos del sistema educativa, conforme a las dimensiones de eficacia, eficiencia, permanencia y equidad. (El texto siguiente, contiene las propuestas del SNTE) Desde décadas ha existido la preocupación por la equidad en la educación esta ha sido la constante, sólo que es sabido que al interior de cada país se observa que las tradicionales disparidades no sólo en la cobertura sino en la calidad de los servicios educativos siguen existiendo e inclusive se agudizan. Son muchos los círculos viciosos que hay que romper: existen pruebas de que en nuestro país no es la excepción aunque nos constan de las reformas educativas que se han venido realizando, no se han logrado mayores avances debido a los intereses políticos que existen en México mismos que se han sobrepuesto a la intención de una distribución más equitativa de los servicios. En el mismo sentido podemos señalar la carencia de un concepto de justicia educativa que sea, por una parte, más riguroso en su fundamentación filosófica y, por otra, más operativo en sus aplicaciones a la realidad. Al respecto consideremos que la globalización ha abierto oportunidades a nuestro país en el campo educativo. Resulta evidente que la educación requiere satisfacer las demandas de la globalización, pero también tenemos que considerar que se requiere dar respuestas que no minimicen la visión surgida de nuestra propia realidad, lo cual suponemos que se debe ponderar, entre otras cosas, nuestro contexto y sobretodo la dinámica económica y social y los criterios de equidad. Ahora bien muy a pesar de que nuestro país ha desarrollado varias reformas educativas con las desigualdades sociales, hoy requiere enfrentar los desafíos que le impone la globalización y de la atención de los viejos rezagos educativos, por lo que es preciso apuntalar el Sistema Educativo para que cumpla su papel. Es necesario que nuestro país aplique los nuevos paradigmas con respecto a la educación que se imparta a la población, paradigmas que enfaticen en la educación que asuma la responsabilidad de crear un conocimiento socialmente relevante, actualizado y congruente con los avances mundiales de la ciencia y la tecnología. La educación que se imparta en nuestro México, tiene que conformar una comunidad sólida, orgánica y flexible que le permita a los educandos potenciar su sensibilidad y su creatividad intelectual en lo referente a la ciencia, la tecnología y la cultura. Es decir una educación de Calidad, sólo que primero tendremos que definir que entendemos por Calidad de la Educación. "Calidad de la educación, se refiere a las características del proceso y a los resultados de la formación del hombre, condicionados histórica y socialmente, y que toman una expresión concreta a partir de los paradigmas filosóficos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos imperantes en la sociedad que se trate". Toda educación es portadora de una determinada calidad, que es inherente al ser del objeto: en este caso, en la educación la calidad puede ser mayor o menor en la medida que sus características se acerquen o alejen de los paradigmas filosóficos, pedagógicos, psicológicos y


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.