¡Nada más, una más, la Reforma Electoral! Primera parte Recopilan y comentan: Mtro. José Luis Sánchez Vega y Eduardo Pliego Pérez. Mostramos, nuestro respeto y agradecimiento al Instituto Interamericano de Derechos Humano, quienes a través de una de sus dependencias, tuvieron a bien en proporcionarnos información referente a Sistemas Electorales, Partidocracia, Reelección y Organismos Electorales. La inquietud, nace de nuestra parte, porque, tal parece que en nuestro país, se avecina otra Reforma más, es el caso, de la electoral, misma que se podrá aprobar por nuestra cámara de diputados y senadores como debe de ser, según nuestras leyes. Así que, por lo menos queremos estar informados de que se trata y no nos agarren desprevenidos por desconocimiento de los conceptos, arriba mencionados, amigos, es posible que un sólo comentario no será suficiente, por lo que lo realizaremos en varias partes, confiamos en su comprensión. Concepto de Sistemas Electorales, “tanto en el lenguaje político como el científico suelen emplearse como sinónimos los conceptos sistema electoral, derecho electoral, régimen electoral e, incluso, ley electoral. Por otra parte, esos conceptos contienen, en general, dos tipos de sentidos: un sentido amplio que abarca las normativas jurídicaspositivas y consuetudinarias que regulan la elección de representantes o de personas para cargos públicos; y un sentido estricto, por ejemplo, el sufragio o el modo de convertir votos en escaños. Es necesario distinguir las siguientes relaciones entre esos conceptos y sentidos (recordemos los conceptos, los vamos a ver en la reforma): e l concepto de régimen electoral corresponde primordialmente al sentido amplio, abarcando todos los fenómenos relacionados con la elección. El concepto derecho electoral, por su parte, se refiere o a todo lo regulado por ley en relación a las elecciones, coincidiendo así con el sentido amplio, o bien se refiere al sufragio en cuanto a las condiciones para poder participar de las elecciones y a la configuración de este derecho de participación. En tercer lugar, el concepto sistema electoral en su sentido restringido –y científicamente estricto-, se refiere al principio de representación que subyace al procedimiento técnico de la elección, y al procedimiento mismo, por medio del cual los electores expresan su voluntad política en votos que a su vez se convierten en escaños o poder público. En México, el sistema segmentado es el producto de un largo proceso de reforma iniciando en los años sesenta y que resultó cambiar el sistema de mayoría relativa en circunscripciones uninominales, por un lado, y la posición dominante del Partido Revolucionario Institucional (PRI) –asegurada supuestamente mediante fraude electoral-, por el otro. En base a una interpretación por cierto errónea del sistema electoral alemán, se introdujeron en 1977 listas adicionales proporcionales a fin de hacer posible una representación de la oposición que superase la cantidad fija de mandatos mínimos introducidos por la reforma de 1963. La cantidad de escaños se estableció en 100 sobre 300 uninominales, cantidad que se aumentó en 1986 a 200. En