TextsLa dinámica que comenzaba a observarse cuando se publicó la edición de octubre de 2013 de Persp

Page 1

INTRODUCCIÓN

L

a dinámica que comenzaba a observarse cuando se publicó la edición de octubre de 2013 de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO) es ahora más visible: La recuperación económica que en ese momento comenzaba a afianzarse en las economías avanzadas está adquiriendo un alcance más amplio. La consolidación fiscal se está desacelerando, y los inversionistas están menos preocupados por la sostenibilidad de la deuda. Los bancos se están fortaleciendo poco a poco. Aunque estamos muy lejos de una plena recuperación económica, el tema en el tapete ahora es la normalización de la política monetaria, tanto la convencional como la no convencional. Esta dinámica implica un cambio en el entorno para las economías de mercados emergentes y en desarrollo. Un crecimiento más vigoroso en las economías avanzadas conlleva una mayor demanda de sus exportaciones. La normalización de la política monetaria, sin embargo, entraña condiciones financieras más restrictivas y un contexto financiero más riguroso. Los inversionistas serán menos indulgentes, y las debilidades macroeconómicas acarrearán un costo más alto. Se han reducido los riesgos agudos, pero los riesgos no han desaparecido del todo. En Estados Unidos, la recuperación económica parece asentarse sobre bases sólidas. En Japón, aún falta que la Abeconomía se traduzca en un aumento de la demanda privada interna para que la recuperación pueda sostenerse. En el sur de Europa no puede darse por descontado el ajuste, sobre todo si la tasa de inflación es baja en el conjunto de la zona del euro. Como se analiza en la edición de abril de 2014 del Informe sobre la estabilidad financiera mundial (Global Financial Stability Report), la reforma financiera es incompleta, y el sistema financiero sigue en riesgo. Han surgido riesgos geopolíticos,

aunque aún no han tenido repercusiones macroeconómicas de alcance mundial. De cara al futuro, la atención debe centrarse cada vez más en la oferta: En muchas economías avanzadas el crecimiento potencial es muy bajo. Esto es malo de por sí, pero además dificulta el ajuste fiscal. En este contexto, se hace más importante tomar medidas que eleven el crecimiento potencial, que van desde reconsiderar la estructura de las instituciones del mercado laboral hasta incrementar la competencia y la productividad en una serie de sectores de bienes no transables, así como reconsiderar el tamaño del gobierno y examinar el papel de la inversión pública. Aunque la evidencia no es clara, en muchas economías de mercados emergentes el crecimiento potencial también parece haberse reducido. En algunos países, entre ellos China, esto puede ser, en parte, un subproducto deseable de un crecimiento más equilibrado. En otros, sin duda hay margen para realizar algunas reformas estructurales a fin de mejorar la situación. Por último, a medida que los efectos de la crisis financiera se disipan lentamente, el panorama puede pasar a estar dominado por otra tendencia: el aumento de la desigualdad de ingresos. Aunque siempre se ha visto a la desigualdad como un problema central, hasta hace poco no se creía que tuviera fuertes repercusiones en los resultados macroeconómicos. Esta creencia está cada vez más en tela de juicio. Analizar de qué forma la desigualdad afecta tanto a la macroeconomía como al diseño de la política macroeconómica probablemente sea un tema cada vez más relevante en nuestra agenda de trabajo. Olivier Blanchard Consejero Económico

Fondo Monetario Internacional | Abril de 2014

xiii


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.