Maestría en educación 2° Cuatrimestre (enero – abril) Diseño y Estrategias Instruccionales
Redes sociales como herramienta para el aprendizaje de la materia de Educación Tecnológica en alumnos de 1o. B nivel básico del Colegio Carmen Sallés. I.S.D.T. Jessica Ovalle Borbolla
jezkangelus@hotmail.com
1
Índice INTRODUCCIÓN ............................................................................. 4 MARCO REFERENCIAL................................................................... 6 ¿Qué son las redes sociales? ...................................................... 6 Antecedentes históricos. ............................................................. 6 ¿Para qué sirven las redes sociales? ......................................... 8 Facebook: ...................................................................................... 9 Twitter: ............................................................................................. 9 Youtube:.......................................................................................... 9 Aplicaciones web y sus usos ..................................................... 10 Educación y redes sociales ....................................................... 11 Teoría del aprendizaje constructivista..................................... 12 Conectivismo: Una teoría de la actualidad .......................... 14 DETECCIÓN DE NECESIDADES. .................................................. 17 Características de la población escolar: ............................... 17 Características particulares de los aprendices: .................... 18 PROPUESTA DEL DISEÑO ............................................................. 19 Presentación general de la asignatura. ................................. 19 Los cuatro pilares de la educación ......................................... 22 Objetivos de aprendizaje. ......................................................... 23 Mapa
Conceptual
de
los
principales
temas
de
la
asignatura. ............................................................................................. 24 Guías instruccionales .................................................................. 25
2
Primera guía instruccional: .................................................... 25 Segunda guía instruccional:.................................................. 27 Tercera guía instruccional: .................................................... 29 Cuarta guía instruccional: ..................................................... 31 ALCANCES Y LIMITACIONES....................................................... 33 Alcances: ...................................................................................... 33 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................... 34
3
INTRODUCCIÓN En la actualidad los jóvenes están viviendo en una nueva sociedad: la sociedad de la información y comunicación, donde tienen nuevas formas de interactuar, aprender y comunicarse. Para ello es importante familiarizarse con el significado de la WEB 2.0. En la WEB 2.0, todos los usuarios son productores de contenidos, colaboran unos con otros, compartiendo información, donde uno de los servicios que ofrece son las redes sociales. Las redes sociales son cada vez más conocidas y utilizadas a nivel mundial, convirtiéndose en una de las forma de comunicación más solicitada, principalmente por los adolescentes. En estas redes sociales se pueden
compartir
fotos
y
videos,
mandar
mensajes,
tener
una
actualización de los acontecimientos que suceden en la actualidad .1 Aunque las redes sociales implementadas en la educación han avanzado un poco más lento, se han colocado en un lugar como referencia en la comunidad docente de todo el mundo. En la actualidad no se puede ignorar el uso de las redes sociales en México. En el 2005, se ha tenido un gran descenso en cuanto a educación se refiere en los niveles de primaria y secundaria, algunos le atribuyen esto a las redes sociales, pero no se puede comprobar que así sea.
1 Uso de las redes sociales por el mundo. (s.f.). Recuperado el 01 de 02 de 2013, de
http://www.anobium.es/uso-de-las-redes-sociales-por-el-mundo?cat=46
4
La problemática que hay con las redes sociales en los adolescentes, es que ocasiona mucha distracción en ellos, debido a que sólo lo ven cómo un medio de entretenimiento y no cómo una gran herramienta en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El reto en el Colegio Carmen Sallés es hacer uso de una gran variedad de aplicaciones web que se pueden ocupar a través de las redes sociales y darle un nuevo significado educativo y comunicativo a éstas. El tema se eligió debido a que las redes sociales puede ser una efectiva herramienta de comunicación, a parte de que son los medios que más ocupan los adolescentes actualmente. Es importante que los adolescentes vean las redes sociales como una herramienta de comunicación y trabajo, ya que así podrían sacarle provecho y podrían encontrarle otro uso diferente al uso que le dan. Por lo tanto los que obtendríamos es un interés de ellos y esto ayudaría a darle un significado diferente a las redes sociales y a su propio aprendizaje, aparte se podría a tener un aprendizaje más personalizado y en un ambiente conocido por ellos. Un problema que se podría solucionar es la ociosidad a la hora de clases.
5
MARCO REFERENCIAL ¿Qué son las redes sociales?
Algunas definiciones dicen que una red social “es una estructura social, un grupo de personas relacionadas entre sí.”
2
Pero si hablamos de
una red social en Internet, son páginas que permiten conectar a diversas personas compartiendo contenidos, interactuar y crear comunidades sobre diversos intereses: trabajo, lectura, juegos, amistad y educación. La forma de registrarse a una red social es fácil, sólo se requiere de una cuenta de correo electrónico válida y completar todos lo datos que se piden. La forma en la que funciona es que cada usuario es un nodo, donde está ligado a sus contactos y esto a su vez, están ligados a sus contactos y así se va creando la red.
Antecedentes históricos. Las redes sociales nacen aproximadamente en 1995, cuando Randy Conrads crea un sitio web, llamado classmates.com. El propósito de esta
2
infoALEPH. (14 de Abril de 2010). ¿Qué son y para que sirve las redes sociales? Recuperado el 28 de Febrero de 2013, de http://infoaleph.wordpress.com/2010/04/14/%C2%BFque-son-y-para-que-sirven-lasredes-sociales/
6
red social era recuperar y mantener el contacto con excompañeros del colegio, universidades o institutos. En 1997 se creó Sixdegrees, uno de los primeros servicios que permitieron crear un perfil web y así agrupar contactos directos e intercambiar mensajes. En 1999 nace LiveJournal.com el cual es la primera red social en ofrecer blogs y diarios en líneas que son utilizados en la educación actualmente. En el 2002, empiezan a aparecer diversos sitios web dando a conocer redes de círculos de amigos en línea y a estas redes se les daba el nombre de comunidades en línea. Y en este mismo año nace Fotolog, el cual fue una de las primeras redes sociales en compartir fotografías. Comenzó a ganar popularidad hasta el 2003 con la llegada de páginas web tales como MySpace, tal vez una de las redes sociales más grandes al momento, agrupando a 250 millones de usuarios. Fue hasta el 2004 que se lanza la red social más popular hasta el momento, Facebook, la cual fue creada en la Universidad de Harvard. En su primer mes se suscribieron más de la mitad de los 19,500 de sus estudiantes. Para el año 2005, Youtube comienza como servicio de alojamiento de videos y MySpace se convierte en la red social más importante de EUA.
7
Twitter entra hasta el año 2006, siendo catalogada como un microblogging. A partir del 2008, Facebook toma la delantera, convirtiéndose en la red social líder teniendo más visitantes únicos por mes, teniendo un total de 400 millones usuarios. Esto deja atrás a MySpace y para el año 2009 éste cuanta con tan sólo 52 millones de usuarios. En el 2012 Facebook tiene 800 millones de usuarios, y Twitter cuenta con 200 millones de usuarios.
¿Para qué sirven las redes sociales? Tienen varias funciones, como por ejemplo: Favorecer a la participación y trabajo colaborativo entre personas, lo que permite que puedan participar en un proyecto en línea desde cualquier lugar. Construyen una identidad virtual, lo que permite compartir todo tipo de información con el resto de los usuarios. Facilitan las relaciones entre personas, sin importar las distancias y quitando las barreras culturales. Obtención de la información de una manera inmediata, debido a su constante actualización.
8
No obstante, no todas las redes sociales son iguales ni sirven para lo mismo. Algunas de las redes sociales más solicitadas son:3
Facebook: En esta red social los usuarios pueden agregar amigos, jugar juegos, crear páginas o grupos, enviar mensajes, recibir actualizaciones sobre sus intereses e ir construyendo un perfil propio.
Twitter: Esta red social permite a los usuarios enviar mensajes de texto o tweets de hasta 140 caracteres que se actualizan en tiempo real.
Youtube: Es una red social que permite a los usuarios compartir y subir nuevos videos.
3 infoALEPH. (14 de Abril de 2010). ¿Qué son y para que sirve las redes sociales?
Recuperado el 28 de Febrero de 2013, de http://infoaleph.wordpress.com/2010/04/14/%C2%BFque-son-y-para-que-sirven-lasredes-sociales/
9
Aplicaciones web y sus usos Las aplicaciones web son herramientas que se utilizan accediendo a los servidores web a través de Internet o de una intranet mediante un navegador. Se han vuelto muy populares debido a: La independencia de un sistema operativo, es decir que no importa que sistema operativo se tenga instalado en la computadora (Windows, Lynux o iOS), estas funcionan de igual manera. A la facilidad de actualizar la aplicación desde cualquier lugar y cualquier momento, así como para mantenerlas sin la necesidad de instalar ningún tipo de software en la computadora, más que el navegador web. Existen varios tipos de aplicaciones web, como por ejemplo a nivel publicitario, informativo, para edición de multimedia, para creación de documentos en línea, para facilitar el desarrollo de tareas específicas, para crear y participar en redes sociales. La última generación de aplicaciones web corresponde a lo que se le conoce como herramientas de la WEB 2.0, dicho término hace referencia al conjunto creciente de nuevas herramientas basadas en la web que permiten a los usuarios estar interconectados, a través de la participación de múltiples usuarios, ya sea editando, comentando y/o
10
refinando documentos, al mismo tiempo, de forma colaborativa, más que trabajando de manera individual (Solomon & Schrum, 2007).
Educación y redes sociales En la actualidad un gran número de personas se han introducido al mundo de las redes sociales en Internet. La capacidad de comunicación, poniendo en contacto a personas sin importar las distancias, usándola también para debatir diversos temas, apoyar distintas causas, entre otras actividades que se pueden realizar. La educación no puede mantenerse ajeno ante esta nueva forma de comunicación entre diversas personas. Las redes se pueden dividir en los servicios 2.0 con características de redes sociales, está conformada por la WEB 2.0 y el centro de su atención suele ser muy concreto, por ejemplo, videos, imágenes, documentos, presentaciones, y tienen la capacidad de comunicación e intercambio entre personas; y redes sociales completas, las cuales son las que tienen relaciones entre personas, permiten una mayor comunicación e interacción entre sus miembros , compartiendo todo tipo de objetos digitales y texto. Estas
últimas
tienen las características
adecuadas para la
educación. Una es la posibilidad de poder crear redes privadas y la opción de poder crear grupos o subgrupos dentro de la misma red. Al crear una red privada, se crea un espacio educativo seguro y están formados por alumnos de la misma clase o asignatura y el profesor o
11
grupos de alumnos pueden realizar trabajos utilizando la red como medio de comunicación. Algunos ejemplos de redes sociales educativas, pueden ser Grou.ps (http://grou.ps),
SocialGO
(http://www.socialgo.com)
o
WackWall
(http://www.wackwall.com), pero también redes más populares como Facebook (http://www.facebook.com) o Twitter (http://www.twitter.com) se pueden ajustar a este tipo de redes. Algunos usos educativos de las redes sociales son:
Redes de centros educativos.
Redes de asignatura
Grupos de alumnos
Grupo de avisos de asignatura
Grupo de consultas y actividades de una asignatura.
Teoría del aprendizaje constructivista. Podemos entender como teoría del aprendizaje a la forma de describir los procesos mediante los cuales los seres humanos aprenden. Ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando estrategias de aprendizaje y explicando cómo los individuos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio esta centrado en la adquisición de conceptos, destrezas y habilidades y en el razonamiento.4
4
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADas_del_aprendizaje
12
La teoría en la cuál se enfocará este proyecto será el modelo constructivista de Piaget y Vigotsky, y éstos ofrecen criterios para dar una instrucción de calidad, con fundamentos y coherente para que los estudiantes aprendan y desarrollen, como también construyan significados de los contenidos en forma activa e integral a partir de los conocimientos previos en interacción con sus profesores e iguales, siendo guías e intermediarios entre el estudiante y el mundo.5 En estas se concentran en las siguientes teorías del aprendizaje y desarrollo:
La psicología y epistemología genética (psicogenético)
Teoría de la asimilación y Teoría de los esquemas y modelos mentales (Cognitivo)
Teoría sociocultural
El enfoque psicogenético tiene como principio la competencia cognitiva del alumno que va a estar determinada por el nivel de desarrollo de éste. Las implicaciones educativas que tiene son la organización del currículo por ciclos de enseñanza y el aprendizaje por descubrimiento, El
principio del
significativo
enfoque cognitivo
representando
el
es
conocimiento
el
aprendizaje verbal
mediante
esquemas
cognitivos y teniendo modelos de procesamiento de información. Los alcances en materia educativa enfatizan que el currículo promueve el
5 Carrillo Rocha, E., & © Universidad del Tercer Milenio, S.C. (2010). Sesión 7: Modelo
Constructivista. Tlalnepantla,, Estado de México, México.
13
desarrollo de habilidades del pensamiento, aprendizaje significativo y resolución de problemas. El
enfoque
sociocultural
puntualiza
que
el
aprendizaje
de
mediadores sociales, así como la creación de las ZDP (Zona de Desarrollo Próximo), el andamiaje y el ajuste de la ayuda pedagógica. En ésta la implicación educativa fundamente el currículo en el aprendizaje guiado y cooperativo. La selección de estrategias instruccionales en dicho modelo toma en cuenta la teoría de Piaget, donde un estudiante es capaz de hacer y aprender según su etapa de desarrollo y de crecimiento, incorporado a lo que dice Vigotsky donde un estudiante es capaz de hacer y aprender solo y con ayuda de los demás. La ayuda pedagógica tiene dos direcciones: 1. Dirigida a los estudiantes quienes construyen el conocimiento 2. Utilizan los medios disponibles para ayudar al proceso de la construcción del conocimiento.
Conectivismo: Una teoría de la actualidad Las más importantes teoría del aprendizaje son el conductismo, constructivismo y cognitivismo, pero como menciona George Siemens, estas teorías fueros desarrolladas en una época donde el mundo digital no existía. La tecnología tiene un efecto en la manera en la que vive, se relaciona se comunica y aprende el ser humano.
14
La importancia que se le da a las redes de información ha hecho creer algunos críticos que el humano no es el centro del conectivismo, a lo que el Profe. Benedicto González Vargas en su blog “Educación y Pedablogía del siglo XXI” nos explica, que si se logra comprender el planteamiento de esta teoría, se puede afirmar que el centro es el ser humano y que a partir del conocimiento personal que tiene, se generan redes que alimentan de información a otras personas, instituciones u organizaciones y que van retroalimentando a otros. Y resulta importante saber diferenciar la información importante, de la que no lo es, ya que continuamente ésta cambia y surge nueva información. La WEB 2.0 apoya esta nueva forma de hacer procesos educativos, aportando herramientas con las que cuenta en la actualidad y siendo todos productores de contenidos. El Conectivismo tiene sus principios6 los cuales son: 1. El aprendizaje y el conocimiento yace en la diversidad de opiniones. 2. El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información. 3. No sólo los humanos aprenden, el conocimiento puede residir fuera del ser humano. 4. La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se sabe. 6
Siemens, G., & Leal Fonseca, D. E. (12 de Diciembre de 2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado el 28 de marzo de 2013, de http://es.scribd.com/doc/201419/Conectivismo-una-teoria-del-aprendizaje-parala-era-digital
15
5. Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo 6. La habilidad para visualizar y establecer las conexiones entre los campos, ideas y conceptos es fundamental. 7. La información actualizada y precisa es la intención de las actividades del proceso conectivista. 8. La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje, que debe hacerse cargo de una realidad cambiante. 9. Es posible que una respuesta actual a un problema esté errada el día de mañana bajo la nueva información que se recibe. El conectivismo presenta un modelo de aprendizaje donde el éste ha dejado de ser individual para convertirse en un aprendizaje colaborativo ayudado de nuevas herramientas y dando habilidades digitales y de aprendizaje, así como objetivos para que los individuos crezcan y se desarrollen en la innovación tecnológica.
16
DETECCIÓN DE NECESIDADES. Características de la población escolar: El contexto de la población a la que está dirigida es a estudiantes de 1° B de secundaria que asisten al Colegio Carmen Sallés, el cual es un colegio católico que pertenece a la congregación de Religiosas Concepcionistas Misioneras de la Enseñanza la cual enfatiza una pedagogía preventiva, mediante el anuncio, testimonio y la experiencia de un conjunto de valores propios del carisma y espiritualidad de Sta. Carmen Sallés. La misión que tiene el colegio es “promover la cultura y evangelización a todos los niveles y clases sociales, como forma de educar la inteligencia y el corazón de los niños y jóvenes, de acuerdo a las necesidades de los tiempos y lugares, formando una comunidad educativa que se compromete en la construcción de una sociedad más justa y fraterna, ofreciendo una educación integral y personalizada, con María Inmaculada como nuestro modelo de inspiración, a través de una pedagogía preventiva.” ( Religiosas Concepcionistas Misionera de la Enseña, 2012) La visión es “hacer de nuestros Colegios verdaderos areópagos de la cultura y de la fe. Y desde la escuela formar honestos ciudadanos, honrados padres de familia. Futuros líderes a todos los niveles.” ( Religiosas Concepcionistas Misionera de la Enseña, 2012)
17
El colegio se ubica en Jiutepec, Morelos y la población que recibe pertenece al nivel socioeconómico medio a medio alto, la cual proviene de la zona conurbada y de los municipios cercanos a Jiutepec. Las edades de los estudiantes del 1er grado de secundaria están entre los 12 a 13 años y existen tres grupos de este grado, en el que el número está entre 18 a 22 estudiantes.
Características particulares de los aprendices: El grupo se conforma de 18 estudiantes que cursan el 1° B de secundaria cuyas edades se encuentran entre los 12 y 13 años. El colegio tiene como visión que sean líderes en todos los niveles, por lo tanto se les tienen que formar con habilidades tecnológicas y de comunicación, y dotados de uso de herramientas tecnológicas. La capacidad intelectual esta por encima del promedio, aunque existen algunos casos que presentan dificultad para el aprendizaje. Es un grupo demandante y dinámico y en él encontramos distintos estilos de aprendizaje, pero todos los estudiantes están sumergidos en el mundo de las redes sociales, por lo que es importante que sepan darle un buen uso a éstas.
18
PROPUESTA DEL DISEÑO Presentación general de la asignatura. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Asignatura: Profesor: Curso: Bimestre: Nivel: Grupos: Créditos:
Ed. Tecnológica I.S.D.T. Jessica Ovalle Borbolla 2012 - 2013 3er Bimestre Secundaria 1° B 10
1.- REQUISITOS PARA CURSAR LA ASIGNATURA.
Estudiantes con conocimientos informáticos básicos y con cierta experiencia en navegación de Internet. 2.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS DE DOCENCIA.
En la educación secundaria es importante que los estudiantes adquieran herramientas útiles que ayuden al desarrollo de sus habilidades, dentro de su contexto e intereses personales para aplicarlas a lo largo de su vida. En la actualidad, la informática se ha convertido en una herramienta indispensable en la vida diaria, por lo que la asignatura debe proporcionar las competencias digitales necesarias para su adecuada implementación.
19
Los objetivos que deben cumplir los estudiantes se centran en las competencias digitales que deben adquirir. “Los estudiantes demuestran pensamiento creativo, construyen conocimiento y desarrollan productos y procesos innovadores utilizando las TIC. Utilizan medios y entornos digitales para comunicarse y trabajar de forma colaborativa, incluso a distancia, para apoyar el aprendizaje individual y contribuir al aprendizaje de otros. Aplican herramientas digitales para obtener, evaluar y usar información. Usan habilidades de pensamiento crítico para planificar y conducir investigaciones, decisiones
administrar
informadas
proyectos,
usando
resolver
herramientas
problemas y
recursos
y
tomar
digitales
apropiados. Comprenden los asuntos humanos, culturales y sociales relacionados con las TIC y practican conductas legales y éticas. Demuestran tener una comprensión adecuada de los conceptos, sistemas y funcionamiento de las TIC.” (ISTE®, 2007) PROGRAMA DETALLADO DE LA ASIGNATURA DE ED. TECNOLÓGICA I. HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 Lección 1. Conceptos de la Web 2.0 1. Antecedentes históricos: Web 1.0 2. Web 2.0 y servicios 3. Redes sociales y Netiquetas 4. Computación en nube Lección 2. Computación en nube 1. Google Drive a. Crear carpetas y documentos b. Compartir carpetas y documentos
20
c. Procesador de texto d. Presentaciones de diapositivas e. Encuestas 2. Skydrive a. Crear carpetas y documentos b. Compartir carpetas y documentos c. Procesador de texto d. Presentaciones de diapositivas e. Encuestas 3. Aplicaciones Web a. Uso de las redes sociales como herramienta. b. Presentaciones animadas en PREZI c. Mapas Conceptuales d. Mapas Mentales e. LĂneas del tiempo
21
Los cuatro pilares de la educación Ed. Tecnológica I para 1° B de Secundaria
Los cuatro pilares de la educación
Aprender a Conocer
Aprender hacer
Significa
Significa
Adquirir los instrumentos de la comprensión
Poder para influir sobre su propio entorno
Implica
Implica
Medio: Aprender a comprender los conceptos de la web 2.0, computación en nube, redes sociales y aplicaciones web Fin:Placer de comprender, conocer y descubrir el uso y ventajas de las redes sociales, computación en nube y de las aplicaciones web
1. Poner en práctica lo aprendido con respecto al uso de las herramientas de la web 2.0 por medio de la práctica. 2. T rabajar en equipo con ayuda de las herramientas digitale 3. Crear información para poder difundirla
1. Aprender a aprender a usar los recursos digitales de la web 2.0 2. Aprender a aprender lo que conlleva conocer otras disciplinas 3. Aprender a aprender un nuevo proceso en el cual elimina lo rutinario 4. Analizar la información , gestionarla para crear nueva información y difundirla
22
Aprender a vivir juntos
Aprender a ser
Significa
Significa
Para Participar y cooperar con los demás
Proceso fundamental que recoge las tres anteriores
Implica
Implica
1. Comprensión de las normas de convivencia : Netiquetas. 2. Respetar al prójimo dando el uso correcto a las herramientas y servicios de la web. 3. Crear personas que sepan solucionar problemas de su vida diaria
1. Saber vivir en un mundo tanto vistual como real . 2. Ser ciudadanos críticos y autónomos 3. Fomentar la creatividad
Objetivos de aprendizaje. DECLARATIVOS
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Conocer los conceptos Elaborar un escrito sobre Asumir una actitud crítica de
WEB
2.0
y
la un
tema
de
computación en nube, personal así como sus servicios.
interés frente
en
al
nuevo
el conocimiento adquirido
procesador de texto de Google drive o Skydrive.
Conocer algunos tipos de Realizar una presentación Compartir información y aplicaciones web
en línea por equipo sobre colaborar
con
sus
los cuidados del agua y semejantes por medio de consecuencias
de
no las redes sociales y la
hacerlo.
computación en nube.
Analizar y comprender el Diseñar uso de las netiquetas en sobre las redes sociales
una el
encuesta Fomentar la creatividad y
uso
de
las la
Netiquetas en las redes estudiante sociales.
Identificar el uso de las Clasificar en un mapa redes
sociales
autonomía
como mental,
herramienta educativa.
las
acciones
positivas y las negativas que se pueden generar en las redes sociales. Crear tiempo
una
línea
acerca
vida.
23
de
del su
del
Mapa Conceptual de los principales temas de la asignatura.
24
Guías instruccionales Primera guía instruccional: Nombre de la materia:
Ed. Tecnológica I
Tema:
Herramientas de la WEB 2.0: Conceptos
Nombre del profesor:
Jessica Ovalle Borbolla
Objetivo
Contenido: temas y subtemas
Conocer los 1. Antecedentes antecedentes históricos: WEB históricos WEB 1.0 2..0
Actividades del profesor y actividades del alumno * Saludo, pase de lista y explicación general de la clase * El docente explica por medio de diapositivas los antecedentes históricos, así como de que está compuesta la WEB 2.0,
Conocer los 2. WEB 2.0 * El alumno realizará un crucigrama en conceptos de educaplay.com referente a los conceptos la WEB 2.0 y 3. Servicios de la aprendidos computación WEB 2.0 * El docente explica en que consisten los en nube, así servicios de la WEB 2.0. como los servicios de * El alumno realizará en M. O. Powerpoint o ésta. Word, un mapa conceptual sobre 8 servicios
Recursos
*Internet *Proyector. *Crucigrama en Educaplay *M. O. Word o Powerpoint
Tiempo
Evaluación
10 min
*Evaluación Conceptual:
20 min 20 min.
Ejercicios paso a paso con el docente y actividades de reforzamiento.
10 min
*Evaluación Formativa:
25 min
Puntualidad, Participación, Trabajo en clase, orden y limpieza
web y dará dos ejemplos de cada uno. .*Evaluación Actitudinal:
25
Seguimiento de instrucciones, cumplimiento del reglamento y respeto a la clase
Observaciones previas y situaciones externas que alteran la din谩mica
Retos en la aplicaci贸n
El reto es hacer que los alumnos le encuentren una utilizaci贸n significativa a este aprendizaje.
26
Comentarios adicionales
Segunda guía instruccional: Nombre de la materia:
Ed. Tecnológica I
Tema:
Herramientas de la WEB 2.0: Redes sociales y netiquetas
Nombre del profesor:
Jessica Ovalle Borbolla
Objetivo
Contenido: temas y subtemas
Actividades del profesor yactividades del alumno
Recursos
Tiempo
Evaluación
Analizar y comprender el uso de las netiquetas en las redes sociales
1.Redes sociales
* Saludo, pase de lista y explicación general de la clase
*Internet
10 min
*Evaluación Conceptual:
15min
Ejercicios paso a paso con el docente y actividades de reforzamiento.
* El docente explica los conceptos de redes sociales y los diferentes tipos que existen.
*Proyector.
2. Normas de *Cuenta de comportamie * El alumno se agregará al grupo de Ed Tecnológica creado por el docente a través facebook nto: de Facebook. Explorarán las opciones de Netiquetas Privacidad de cuenta para proteger su *M. O. Word Identificar el uso información de las redes * Por medio de videos el docente explicará lo sociales como 3.Redes sociales a que son las Netiquetas y su importancia. herramienta favor del educativa. * El alumno realizará en M. O. Word, un
27
20 min
*Evaluación Formativa:
20 min 20 min
Puntualidad, Participación, Trabajo en clase, orden y limpieza
aprendizaje
ensayo sobre el uso que le ha dado a las netiquetas y si cree que son necesarias.
.*Evaluación Actitudinal: Seguimiento de instrucciones, cumplimiento del reglamento y respeto a la clase
Observaciones previas y situaciones externas que alteran la dinámica
Hubo una plática sobre adicciones por parte del colegio, por lo que se requirió de 25 minutos de la clase.
Retos en la aplicación
El reto es hacer que los alumnos generen una ciudadanía digital para la convivencia y comportamiento en las redes sociales, encontrando una utilización significativa a este aprendizaje., por lo que se trabajará en transversalidad con distintas materias.
28
Comentarios adicionales
Tercera guía instruccional: Nombre de la materia:
Ed. Tecnológica II
Tema:
Herramietas WEB 2.0: Computación en nube
Nombre del profesor:
Jessica Ovalle Borbolla
Objetivo
Contenido: temas y subtemas
Conocer y comprender as ventajas del uso de la computación en línea
* Saludo, pase de lista y explicación *Internet 1.Documentos en línea: Google general de la clase Drive y Skydrive * El docente explica que es la *Proyector.
2.Google Drive
Actividades del profesor yactividades del alumno
computación en nube y cómo funciona Google drive y Skydrive. * El alumno ingresará a su cuenta con la
2.1 Procesador cuenta de gmail a Google Drive y creará de texto una carpeta la cual compartirá con el
Compartir 2.2 información y Presentaciones colaborar con sus semejantes en línea por medio de la 2.3 Encuestas computación
docente, de igual forma ingresará a Skydrive con su cuenta de Hotmail y realizará lo mismo. * Elaborar un escrito sobre un tema de interés personal en el procesador de
29
Recursos
*Cuenta de gmail y Hotmail * Procesador de textos y presentacion es en línea
Tiempo
Evaluación
10 min
*Evaluación Conceptual:
30 min
Ejercicios paso a paso con el docente y actividades de reforzamiento.
35 min
*Evaluación Formativa:
30 min
Puntualidad, Participación, Trabajo en clase, orden y limpieza
texto de Google drive o Skydrive.
en nube 3.Skydrive
* Realizará en equipo de tres una presentación en línea sobre el cuidado del agua y las consecuencias de no hacerlo.
Conocer 3.1 Procesador nuevas formas de texto de realiza 3.2 * Diseñar una encuesta sobre el uso de documentos en Presentaciones las Netiquetas en las redes sociales. Y línea. en línea aplicarla a sus conocidos y compañeros. 3.3 Encuestas
30
30 min
20 min
.*Evaluación Actitudinal: Seguimiento de instrucciones, cumplimiento del reglamento y respeto a la clase
Cuarta guía instruccional: Nombre de la materia:
Ed. Tecnológica II
Tema:
Herramientas WEB 2.0: Aplicaciones WEB
Nombre del profesor:
Jessica Ovalle Borbolla
Objetivo
Contenido: temas y subtemas
Actividades del profesor yactividades del alumno
Recursos
Tiempo
Evaluación
Maneja de manera adecuada diferentes tipos de recursos web para la creación de documentos en línea.
1.Presentacione s animadas en PREZI
* El docente explica paso a paso el entorno y la forma de utilizar las herramientas de la aplicación prezi.com, para la creación de presentaciones animadas.
*Internet
25 min
*Evaluación Conceptual:
2.Mapas Conceptuales
* Como ejercicio, el alumno elaborará una presentación animada en PREZI sobre un personaje famoso al cual admiren. Tomando en cuanta los siguientes requisitos: - Biografía - Acontecimientos importantes - ¿Por qué lo admiran? - Collage de imágenes - Video destacado. * El docente explicará el entorno y utilización de herramientas de bubbl.us para la elaboración de mapas conceptuales. *
El
alumno
elaborará
31
un
mapa
*Proyector. *Correo electrónico.
40 min
*Aplicación Web: Prezi.com y bubbl.us * Cuenta de Facebook.
Ejercicios paso a paso con el docente y actividades de reforzamiento. *Evaluación Formativa: Puntualidad, Participación, Trabajo en clase, orden y limpieza
25 min
40 min
.*Evaluación Actitudinal: Seguimiento instrucciones, cumplimiento
de del
conceptual acerca de los servicios que ofrece la web 2.0 con los siguientes requisitos: - 5 servicios de la web 2.0 - La definición de cada uno delos servicios y un ejemplo de estos servicios web.
reglamento respeto a la clase
y
Observaciones previas y situaciones externas que alteran la dinámica
Hubo una plática sobre adicciones por parte del colegio, por lo que se requirió de 25 minutos de la clase. Retos en la aplicación
El reto es hacer que los alumnos le encuentren una utilización significativa a este aprendizaje, por lo que se trabajará en transversalidad con distintas materias.
Comentarios adicionales
Algunos ejercicios se modificaron, por ejemplo en el ejercicio de las presentaciones animadas, algunos alumnos ocuparon la aplicación web para hacer una presentación sobre el libro que leyeron en la materia de Español.
32
ALCANCES Y LIMITACIONES Alcances: 1. El profesor puede adoptar este proyecto e implementarlo en su práctica realizando las adecuaciones correspondientes. 2. Favorecer al desarrollo de habilidades tanto digitales como sociales y comunicativas. 3. Ayudar con el propósito de la educación básica en México, que es asegurar que los estudiantes logren y consoliden las competencias básicas y en este caso competencias digitales para actuar de manera responsable y autónoma, con si mismo y con la comunidad.
Limitaciones: 1. Está dirigido a un solo grupo y grado con necesidades y condiciones específicas. 2. Se tienen que tomar en cuenta las habilidades como docentes, la experiencia que se tenga frente a grupo, la habilidad de manejar las tecnologías y que tenga claro las competencias digitales que deben adquirir los estudiantes
33
BIBLIOGRAFÍA Religiosas Concepcionistas Misionera de la Enseña. (s.f.). Colegio Carmen Sallés. Recuperado el 30 de marzo de 2013, de Conócenos: http://www.colegiocarmensallescuernavaca.edu.mx/conocenos.ph p Carrillo Rocha, E., & © Universidad del Tercer Milenio, S.C. (2010). Sesión 6: Modelo Constructivista. Tlalnepantla,, Estado de México, México. Computing, C. (08 de octubre de 2010). Computación en Nube. Recuperado el 9 de febrero de 2013, de Computación en Nube, información
y
recursos
sobre
Cloud
Computing.:
http://www.computacionennube.org/15/ventajas-de-lacomputacion-en-nube/ de Haro , J. J. (s.f.). Redes Sociales en Educación. Recuperado el 28 de 03 de
2013,
de
https://avosapi.delicious.com/api/v1/posts/redirect?url=http://www. educan.do/rddw/guiadidactica/c)
Recursos
actividades
pedagogicas TIC/Redes Sociales/redes_sociales_educacion.pdf González Vargas, B. (01 de enero de 2010). El Conectivismo, una moderna teoría de aprendizaje. Recuperado el 29 de marzo de 2013, de http://pedablogia.wordpress.com/2010/01/29/el-conectivismo-unamoderna-teoria-de-aprendizaje/
34
infoALEPH. (14 de Abril de 2010). ¿Qué son y para que sirve las redes sociales?
Recuperado
el
28
de
Febrero
de
2013,
de
http://infoaleph.wordpress.com/2010/04/14/%C2%BFque-son-y-paraque-sirven-las-redes-sociales/ ISTE®, I. (2007). ISTE, ESTÁNDARES NACIONALES (EEUU) DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) PARA ESTUDIANTES (NETS·S 2007). Recuperado el 3 de abril de 2013, de LA PRÓXIMA GENERACIÓN: http://www.eduteka.org/estandaresestux_1.php Momberg, M. (s.f.). Educación 2.0 y Redes sociales. Recuperado el 5 de marzo de 2013, de http://marcelamomberg.wordpress.com/ MyR. (05 de Febrero de 2008). Qué son las redes sociales. Recuperado el 28 de Febrero de 2013, de http://www.redessociales.es/que-son-lasredes-sociales/ Ponce, I. (17 de abril de 2012). MONOGRÁFICO: Redes Sociales - Historia de las redes sociales. Recuperado el 11 de feb de 2013, de http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web20/1043-redes-sociales?start=2 Real, G. J. (s.f.). Educación en la nube. Recuperado el 9 de febrero de 2013,
de
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web &cd=5&cad=rja&ved=0CGQQFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.raco.ca t%2Findex.php%2FDIM%2Farticle%2Fdownload%2F166858%2F218927&
35
ei=tOkaUenSNqeS2AWI4YHADw&usg=AFQjCNEEko0tvgcAFBgbmBl8jP UbEJ2QPQ Sedano, G. (14 de agosto de 2012). CaracterĂsticas de las redes sociales. Recuperado
el
4
de
abril
de
2013,
de
http://myspace.wihe.net/caracteristicas-redes-sociales/ Siemens, G., & Leal Fonseca, D. E. (12 de Diciembre de 2004). Conectivismo: Una teorĂa de aprendizaje para la er adigital. Recuperado
el
28
de
marzo
de
2013,
de
http://es.scribd.com/doc/201419/Conectivismo-una-teoria-delaprendizaje-para-la-era-digital Uso de las redes sociales por el mundo. (s.f.). Recuperado el 01 de 02 de 2013,
de
http://www.anobium.es/uso-de-las-redes-sociales-por-el-
mundo?cat=46
36