MIÉRCOLES 11 ENERO 2017 @ComentarioUdeC
ElComentarioOficial AÑO 42
NO. 12,619
http://elcomentario.ucol.mx
DIRECTOR: JOSÉ FERRUZCA GONZÁLEZ
Recibe Voluntariado Universitario primeras taparroscas del año
E
l Voluntariado de la U de C y el Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria (CEDEFU), que preside y dirige Alicia López de Hernández, respectivamente, recibieron las primeras 3 mil 121 taparroscas del año 2017, que donó la empresa de seguridad privada SEPSA. Esa acción continúa con las actividades de la campaña permanente “Tapas por la vida”, cuyo objetivo es recaudar recursos económicos para ayudar con tratamientos y medicamentos paliativos a niños y niñas con cáncer. Alicia López de Hernández agradeció esta valiosa aportación, que contribuye a mejorar la calidad de vida de los niños y niñas que presentan estados críticos de salud debido a la enfermedad del cáncer. p2
Podría afectar basura, salud de costas de Jalisco, Colima y Michoacán: Investigador de la U de C
B
otes y bolsas de plástico, sogas, unicel, globos del 14 de febrero, letreros de “No estacionarse”, animales muertos, pelotas, zapatos, preservativos y sandalias, se encontraron en las costas de Jalisco, Colima y Michoacán durante la investigación hecha por Evelyn Díaz Torres, egresada de la Maestría en Ciencias del Mar de la Facultad de Ciencias Marinas de la U de C, recogida en su tesis: “Basura marina: agente de disturbio biológico en el Pacífico Central Mexicano”. Luego de tres años de trabajar en el mar para hacer el registro de estos datos, dijo en entrevista el asesor de dicho trabajo, el profesor-investigador Christian Daniel Ortega Ortiz, la basura marina flotante (aquellos
objetos hechos por el ser humano), fueron más abundantes comparados con objetos naturales como ramas de árboles, hojas, plantas, etcétera. “Se observó que en las zonas costeras es donde hay más basura, sobre todo durante la temporada de lluvias; esto lo atribuimos a las descargas de los ríos, que aumentan su cauce y arrastran la basura al océano. Vimos que el plástico es el dominante, con un 80 por ciento de los objetos flotantes que aparecían en las costas de Jalisco, Colima y Michoacán. Estos objetos suelen hundirse en el fondo del océano, se degradan muy lentamente y son altamente contaminantes”, detalló el investigador.
p2
Lanzan convocatoria para investigación en materia de evaluación educativa
p3
Loros rescata empate con Celaya p 10