Número 703

Page 1

ANDANTE Suplemento Periodístico de la Facultad de Letras y Comunicación

Jueves 19 Diciembre de 2019

Miércoles Época X XIII Número700 703Colima, Colima, Col. Viernes186 de Noviembre Diciembre de 2020 2019 Época III Número Col.

Tecomán: de nuestros abuelos No hay que temerelalugar los nuevos medios *** La capital mundial del limón, como es conocido el municipio de Tecomán, tiene 497 de comunicación: Quirarte años de ser fundado. *** Vicente Su cultura popular se definie por su calendario religioso, que

El municipio de Tecomán fue fundado en 1523 por los españoles, en su afán por controlar a los indígenas de la región, obligándolos a fundar el pueblo “Santiago de Tecomán”. Santo Santiago es el patrono que veneraban, como patrón del hospital de indios, por eso tomaron ese nombre. En la

Sebastián Virgen Ambriz Ramón Christoper Anguiano

captan la atención de los visitantes. *** Uno de sus sitios más interesantes es el Museo de *Un periodista auténtico enseña a pensar Caxitlán, con más de 200 piezas prehispánicas.

Susana Guadalupe Núñez Palomino

actualidad, la iglesia principal es la

“Están hablando con una más difusión tenga un medio, más parroquia de Santo Santiago Apóstol, criatura de papel. Crecí en una también selectivoconocida debe decomo ser”. la iglesia de generación que le gusta el papel, la VirgenComentó que los tiempos de la Candelaria. que le gusta los objetos hechos; han Unas cambiado y que, del incluso, de las tradiciones munisin embargo, pienso que la edición cipio los son auditorios son diferentes. las fiestas patronales en hoque hacen los jóvenes en las redes nor “Por dando dan la a laejemplo, Virgen, lasestaba celebraciones con la feria limón, del 18 de sociales está bien”, declaró el inicio conferencia y del muchos jóvenes enero al 2 de febrero. poeta y ensayista Vicente Quirarte estaban con el teléfono. No quise conocido como la en entrevista exclusiva para este decirTecomán nada, séesque para un joven capital mundial del limón, por lo que medio, luego de una conferencia eso no es una falta de educación. se realizacon la Feria Limón, ofrecida en la Facultad de Letras y también Ya crecieron eso,delcon ese donde se muestran exposiciones arComunicación. chip”. En este tema también Sin embargo el poder de La Campana, más de cien años la lista abundó con la idea de “no hay que la palabra sigueen existiendo, como tenerles miedo a los nuevosarqueológico medios siempre, recordó cómo desde la del patrimonio mexicano de comunicación. Sin embargo, la Gaceta de México esto quedó amplia difusión los contenidos claro. “Fernández Lizardi fue el *** Una crónicadebreve que recrea la visita a la Zonade Arqueológica exige que la formación tipográfica primer periodista que demostró que La Campana, entre los límites de los municipios de Colima y Villa sea más exigente. Creo quelaentre la palabra sirve para yenfrentarse de Álvarez *** Recuerda presencia de las pirámides tumbas

de tiro, y otras formaciones prehispánicas del lugar. Guillermo Jesús Rincón Orozco La Campana es un yacimiento ar- edificaciones descubiertas en el país. queológico considerado en la lista del La razón era simple, la actividad patrimonio arqueológico mexicano desde sísmica de la zona. Además, nos expli1917. Se localiza en las inmediaciones de caron el uso del material de construcción la Ciudad de Colima. que utilizaron, tales como la piedra y el Apenas cursaba el quinto año de mortero. La técnica del uso de mortero primaria en la escuela Niños Héroes del fue popular en la zona gracias a su gran municipio de Tecomán, cuando visité por resistencia. primera vez la zona arqueológica de La Después, visitamos la tumba de Campana. Los profesores de mi escuela tiro que se encuentra en el lugar metros organizaron un viaje a dicho lugar. La bajo tierra. No se podía descender en su emoción era enorme, pues había escucha totalidad, sin embargo, podías fotografiar rumores sobre las construcciones anti- desde lejos los artículos que habían depoguas que allí se encontraban. sitado en dicha tumba. Los maestros platicaron acerca de Por último, estuvimos recorriendo las pirámides y la tumba de tiro que había la zona de forma libre, yo me encontraba Vicente Quirarte centro), ensayista y poeta, asegura quepor loslamedios de sido descubierta hace (al poco en el lugar. Al un poco decepcionado poca altucomunicación entreamayores deben delas seredificaciones. más exigentes llegar allí, comenzamos recorrer laconsultas zona ratengan que alcanzaban Al con su redacción y contenidos. En la foto es entrevistado por estudiantes y nos compartían datos acerca de por qué terminar el recorrido noslosretiramos del Sebastián y Ramón las pirámidesVirgen no eran(izquierda) tan altas como otras Christoper lugar. m Anguiano (derecha). Foto

de Francisco Emmanuel.

tesanales, comerciales, industriales, al poder. Ahí es cuando aparece ganaderas y hasta turísticas, en esta la cuestión de la crítica y la plaza misma festividad, se elige una joven pública porparaesorepresentar el periodismo como reina a Tecoes el cuarto poder, porque está mán. cuestionando aparición del En honor a la la Virgen se realizan poder omnímodo. recorridos con ella, como la procesión a Valenzuela. traída por Hoy La en virgen día unfue periodista los españoles a lo que antes era puecomo Jesús Silva-Herzog elpone blo de Caxitlán, el dedo en la cerca llagadedela comunilo que dad de Caleras. Cuando desaparece está pasando. No se trata de

Caxitlán, la Virgen es llevada a Valenzuela. Pero se dice que después de ser dejada ahí, ella aparecía en la iglesia de Santo Santiago, en Tecomán, por lo que se realiza esta caminata para recordar estos hechos. El primero de febrero se realiza el convite de los angelitos y santiaguitos con el fin de no perder la identidad del patrono. Claro está que en este convite sólo participan niños, è 2

demoler si no de construir. Enseñar a pensar a la gente y eso es lo que hace un periodista auténtico. Enseñar a pensar y crear opinión”. *** El Museo fue inaugurado en el 2005, ubicado originalmente en el Complejo AdministraAgregódel Estado. también tivo del Gobierno *** En el que 2017, al inaugurarse el Centro Estatal de las Artes en el municipio de Comala, el recintocon fue reubicado al lado Jardín Juan Soriano. “hoy en día cualquiera una “El del poder deEscultórico la palabra sigue *** Los colimenses apreciar 70 esculturas de reconocidos artistas mexicanos, cámara y el usopueden de la palabra existiendo, como siempre”, agregó como Sebastián, José Luis Juan aSoriano o Manuel Quirarte alFelguérez. ser cuestionado sobre el hace periodismo, se Cuevas, parecen Marián Salgado Toscano impresos. (Foto los poetastros del pasado. El futuro de los medios de Francisco Emmanuel) la carretera de Comala gran Encreador existirá todaa Villa la ubicado en el Complejo Administrativo de Álvarez se dejan ver un par de yesculGobierno del pero fue hastalael vida: eso requiere disciplina un ade medida queEstado, vivamos para turas con colores vibrantes. Destacan las 22 de mayo de el año 2017 en mayo 22 aprendizaje constante”. ella nosdeva a dar amarillas: parecieran alumbrarlo todo. En palabra que la colección obras fue también trasladada Comparó el ejercicio de ella vaubicado a ser en fielel con contraste con el verde follaje de alrede- de a uncomer, nuevo espacio, Cenla que hacen algunosde nosotros”. dor, palabra se puede apreciar las esculturas tro Estatal de las Artes en el Municipio de Irela Gonzaga, Mario Rivera Velázquez autonombrados periodistas, con Comala. Sobre la poesía refirió que y lade que, desde mi perspectiva, es lapor más “la gente El Museo con una audioel esos poetastros, “caen ha cuenta cambiado susala manera llamativa: una escultura en forma de va- visual, en la que continuamente è 3 su propio peso. Hay una gran de ver a los poetas. El poeta, sin sija prehispánica, llamada diferencia entre deelJuan que quiere embargo, sigue siendo el hombre “Jarrito de barro”, ser famoso y el que quiere ser que inspira no el hombre inspirado. Soriano. El por Museo poeta, esoNacional siempredemenciono Uno se reconoce en el poema por la Escultura Sebastián exhi- Huerta: lo que ya has vivido y ya sabes el poemínimo de Efraín be distintos trabajos de recosolo a fuerza de ser poeta se cómo se siente” nocidos escultores mexicadeja poeta fuerza. Hay Para el autor los mejores nos dede los ser siglos XX y aXXI, quien quiere vivir como poeta y poetas de México son Francisco como Sebastián, Juan Soriano, Fernando prostituir laGonzález palabra Cory el poetastro Hernández, Jorge Esquinca, tázar, Manuel Felguérez y eso hace. Hernán Bravo Varela, Christian Mathias Goeritz, entre otros. Hay que vivir para la Peña. “Son autores que están El Museo fue inaugupoesía, igualdelque rado en agosto 2005,el fue periodista haciendo literatura y pronto van a que vive para la palabra, porque ser grandes autores”.

Comala, sede del Museo Nacional de la Escultura Sebastián


2 8

Jueves 19 Diciembre de 2019

Miércoles 18 de Noviembre de 2020

Andante

Opinión

Recordando a Jorge Luis Borges ** Semblanza del gran escritor argentino, renovador de la metáfora en la literatura hispanoamericana Ingrid Marián Hernández Pérez Oriundo de Buenos Aires, Argentina, Jorge Luis Borges Acevedo fue un poeta, ensayista y traductor, de los más importantes del siglo XIX y clave de la literatura en la lengua española. Nació en 1899, el 24 de agosto, y falleció el 14 de junio de 1986 en Suiza. Estudió en Suiza e Inglaterra, y vivió en España hasta 1921, cuando regresó a Argentina comenzó a colaborar en revistas literarias, publicando ensayos y manifiestos. Fue él, de hecho, quien firmó el primer manifiesto ultraísta. Su literatura estaba muy marcada por esta vanguardia, proveniente de Europa. Su primera obra, Fervor de Buenos Aires, fue publicado en 1923 y era una compilación de poemas. Su auge tuvo lugar en los años 30, período durante el cual publica, más que nada, prosa, así como traducciones de autores extranjeros. Desde finales de los Treinta y hasta inicios de los Sesenta, tuvo distintas ocupaciones, tales como bibliotecario, conferencista y profesor, nunca dejando de lado la escritura tanto en prosa como en verso. La escritura se encontraba en su sangre, puesto que su abuelo fue de los primeros poetas que tuvo Buenos Aires. Según la crítica literaria, el contenido de la obra de Borges es muy filosófico, tratando temas como el destino, el tiempo, la realidad. En general, se presenta una batalla interna constante entre una parte que cree que puede encontrar las repuestas a las verdades profundas, y otra que está perdida entre varias cuestiones existenciales. Su género favorito a tratar era la fantasía, mientras que repudiaba la sátira social. A él le gustaba entretener con su obra, no persuadir de ninguna manera. Su obra significó una renovación de las imágenes, de la evocación y el punto de vista del sujeto lírico. Propuso una nueva manera de abordar la narrativa, sin límites genéricos ni intelectuales, y en la poesía innovó escribiéndola en prosa, presentando ficciones fantásticas. De Borges he leído algunos cuentos, como ​El hombre de la esquina rosada, El evangelio según San Marcos, El jardín de senderos que se bifurcan y ​Las ruinas circulares,​siendo mis favoritos los últimos dos. Siento que éstos son perfectos ejemplos de cómo el tiempo y lo existencial son tema común en su creación. Me gusta mucho el tratamiento que les da, por su manera de utilizar símbolos. Cada que termino de leer algo de él me quedo con la sensación de que su ritmo y la manera de expresar mediante metáforas son suaves con la mente, e, incluso si creo no haber entendido, muy en el fondo sé que sí lo hice. Es muy sútil y la manera en que organiza la sucesión de eventos me parece bien digerible. Siempre me es grato regresar sobre las palabras que he leído para disfrutar nuevamente pero ahora desde otra perspectiva: desde la de alguien que

ya es conocedora de hacia dónde iban dirigidas. En cuanto a su poesía, siento que viene cargada de melancolía, contiene constantes vistazos hacia el pasado y hace referencia a las consecuencias del pasar del tiempo; la muerte, la vejez, lo circular de la vida. Sus poemas son cautivadores, cortos y comprensibles. Siento que es muy propio de él, debido a que su razón para nunca es-

cribir novelas fue que decía que todo lo largo tenía su relleno (quiso evitarlo), mientras que la poesía se mantenía siempre espontánea y simplemente fluía. De igual manera que su prosa, siento que al ser tan breve pero tan rica en metáforas y figuras, su poesía es fácil de digerir a la vez que profunda. Es como si pudiéramos quedarnos saboreando sus palabras, analizando y disfrutando las imágenes sensoriales que nos da incluso después de haber terminado de leerlo. Me encantan las sensaciones que acompañan a la creación de Borges, los entornos oníricos, las reflexiones metafísicas y demás elementos que van impregnadas a su obra. m

Tecomán: el lugar de nuestros ... ya sea vestidos de angelitos o con la túnica de Santo Santiago. El 2 de febrero es la festividad mas grande, pues se hace una procesión con carros alegóricos de acuerdo a la temática elegida para ese año. A está tradición acuden habitantes de Michoacán y de la ciudad de Colima. Las familias Tecomenses se reúnen para venerar a la virgen y comer los tradicionales tamales, así como la visita a la Feria. Ese día, las calles de Tecomán están repletas por sus habitantes. El primer sábado de febrero se lleva a cabo la caminata a la playa. Se cuenta que un 22 de junio de 1932, un maremoto iba a destruir el municipio de Tecomán. Una dama, Simonita, se percató que en medio de las violentas olas había una mujer vestida de blanco calmando el mar. La mujer corrió al templo de Tecomán y se encontró conque la virgen estaba empapada. Se cree que la Virgen de la Candelaria salvó al pueblo, por lo que la procesión se realiza con el fin de que la virgen proteja a Tecomán de fenómenos naturales. Caxitlán es uno de los patrimonios culturales de Tecomán, pues fue uno de los primeros pueblos conquistados por los españoles. Las ruinas que sobreviven de la antigua edificación, una fachada de ladrillo cocido con la traza de un pórtico, corredor y habitaciones interiores así como corrales y baño de caballos, entre otras accesorias, corresponden a una construcción de fines de la época virreinal (1535-1821), probablemente del siglo XVIII, que por las evidencias

ç

1

funcionaba como mesón, lugar de uso por arrieros y viajeros en tránsito por la zona para pernoctar y hacer remuda de bestias en una prolongación de lo que era el centenario Camino Real rumbo a la costa del Pacífico y viceversa. El Museo Arqueológico de Caxitlán, se encuentra en la Casa de la Cultura de Tecomán. El museo cuenta con la exhibición de más de 200 piezas de la cultura prehispánica, donde destacan tumbas y ofrendas funerarias, así como piezas y objetos históricos propios de la entidad. El Museo también cuenta con cuatro salas disponibles: Los chamanes, muestra un escenario general geográfico de la zona; en la sala Capacha puedes ver al estado de Colima y la costa norte michoacana; en la sala del Bien y del Mal se encuentran los dones del cielo y la tierra, el origen de un Dios y la cadena de la vida; y en la Tumba de tiro se exhiben los mitos, rituales y recintos eternos. Los patrimonios culturales, hacen a un municipio, un estado o a un país, van pasando las historias de generación en generación, son el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos. El Patrimonio Cultural como producto de la creatividad humana, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación a generación. m


Miércoles 18 de Noviembre de 2020

Andante

Jueves 19 Diciembre de 2019

3

Para conocer el futurismo italiano

** Reseña del video El futurismo: historia del arte y literatura. Vanguardias, que repasa los movimientos estéticos más importantes en el Siglo XX Ángel David Rodríguez López En vídeo El futurismo: Historia del Arte y Literatura. Vanguardias, recrea el protagonismo del arte en la construcción de la sociedad y la cultura moderna. Así, es muy interesante el panorama histórico en el que aparece el futurismo, que vio la luz el 20 de febrero de 1909 en Italia, por Filippo Tommaso Marinetti. Dicho escritor, tras publicar El Manifiesto del Futurismo en un periódico de Francia, revolucionó la cultura moderna de toda Europa. Las características con las cuales el movimiento se dio a conocer fueron: el dinamismo, la lucha y la exaltación a las máquinas, pronto se convirtieron en un llamado de ruptura

con el arte antiguo, pues dentro de sus propósitos se encontraba destruir los museos y cualquier escuela de enseñanza que continuara con los cánones artísticos que se venía implementando antes de su llegada. La mayoría de los autores que acogieron el movimiento fueron personajes italianos, entre los que se encuentran los pintores y escultores Giacamo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carra, Luigi Russolo y Gino Severini. Sin embargo, no sólo exponentes del arte se encomendaron a adoptar el movimiento como una nueva visión del mundo, ya que el mismo movimiento pudo convertirse en partido político, pues a princi-

Colabora con Andante La Coordinación Académica de la Licenciatura en Periodismo de la Facultad de Letras y Comunicación, te invita a participar en el Suplemento Andante, que se publicará cada quince días en las páginas electrónicas del periódico El Comentario. Colabora con nosotros con la escritura de alguno de los siguientes géneros periodísticos: • • • • • •

Noticia Artículo de opinión Reportaje Entrevista Fotografía Infografía

Envía tus colaboraciones de máximo tres cuartillas (utiliza tipografías Times New Roman o Arial, interlineado doble) al correo electrónico: andanteucol@gmail.com

pios del siglo XX, el político, militar y dictador de Italia, Benito Mussolini, optó por el cumplimiento de una gobernatura totalitaria promovida a raíz del surgimiento del futurismo. Sin embargo, dicha transición tomaría el nombre de fascismo. Dentro de las numerosas artes que se vieron impactadas por la llegada del futurismo se encuentran la escritura, que se creía debía descomponer todo orden sintáctico, alejarse de verbos en infinitivo y agregar dentro de sus caracteres notas musicales o signos matemáticos. También la poesía, género literario con el que Marinetti expuso que los temas de exaltación de la subjetividad del lenguaje deberían ser fugaces, como lo es el peligro y la velocidad. En cuanto a la pintura, esta transmutó de un concepto a otro, pues antes de la llegada del futurismo, el movimiento de vanguardia conocido como cubismo seguía en pie, lo que ocasionó que las representaciones artísticas en un inicio contuvieran parte de ambos movimientos. En el comienzo, el cubismo/ futurismo seguía la esencia de la demostración de imágenes formadas por figuras geométricas propias del cubismo, solo con la pequeña variación de un uso de colores más llama-

tivos que proporcionaban al espectador más fuerza en las imágenes. Finalmente, el futurismo conservó el uso de las figuras geométricas, sólo que ahora las líneas exageradas y estilo de colores que demostraran rapidez en la imagen se llevaban toda la importancia. Finalmente, aunque el movimiento fue sorpresivo y popular en algunos países de Europa (tales como Rusia, España y Bélgica), vio su final a principios de La Primera Guerra Mundial (1914), debido a que sus exponentes se fueron desintegrando o tomaron rumbos diferentes. No obstante, las múltiples reliquias encontradas en el arte, junto con la historia del arte misma, prevalecerán en la anécdota del tiempo. El futurismo fue un movimiento cultural sumamente controversial, por una parte, su origen hizo llamar la atención de la población debido a sus posturas rebeldes frente a la continuidad del arte como doctrina estática y preservativa, pasando de una rebelión altruista hasta culminar con la exaltación de la lucha no sólo como tema literario o poético, sino como recurso político. Los ademanes del movimiento, lejos de quedar plasmados en el arte, se convierten quizá en un foco de discusión, pues aunque la reacción, el impacto y la demostración se han conservado en el tiempo, ¿esto no sería contradictorio o antinormativo según las reglas del propio futurismo? m

Comala, sede del Museo ... se ofrecen cursos abiertos a todo público; en el exterior se encuentra el Jardín escultórico Juan Soriano, que alberga esculturas de gran formato. La entrada del museo no se alcanzaba a distinguir. Al estar en un área verde me percaté que las esculturas más pequeñas se encontraban dentro del museo. El guardia de seguridad me mencionó que por el momento estaban cerradas para el público en general debido a la Pandemia, pero que al interior se encuentran alrededor de 70 piezas. El color verde hacia contraste con los demás colores desde luego el ama-

ç

1

rillo, azul oscuro, morado, un rojo muy vivo y algunas esculturas de color blanco. La tarde era propicia para observar a detalle. Con nombres como “Árbol de saxos”, “Xochicalco”, o “Pájaro sobre la Ola”, las esculturas con su gran tamaño que van desde los 3.30 x 1.85 metros, hace que para nuestra curiosa vista sean difíciles de pasar por desapercibidos. Así que aproveche a darme una vuelta por los alrededores, ya que es un espacio que posee las condiciones necesarias para que se aprecien y luzcan puesto que hay piezas de pequeño, mediano y gran formato. m


4

Jueves 19 Diciembre de 2019

Miércoles 18 de Noviembre de 2020

Andante

Nicolás Guillén, el bardo del Caribe ** Nota biográfica del gran poeta cubano de mediados del Siglo XX Raymundo Guadalupe Flores Gallegos

Nicolás Cristóbal Guillén Batista, mejor conocido como Nicolás Guillén, nació en la provincia de Camagüey el 10 de julio de 1902, por lo que se puede decir que su patria y su canto estarán íntimamente ligados en sus luchas, afanes, y esperanzas. El joven Guillén se enfrentó a los desafíos de la vida que se le ponía en su camino, pero la poesía llegó en su auxilio. Por esos tiempos, Guillén estudio la secundaria en el Instituto de Bachillerato de Camagüey, al mismo tiempo impartió varias lecciones de perspectivas literarias. Uno de sus profesores fue Tomás Vélez, quien le proporcionó elementos de análisis y sentido de un ritmo dentro del rigor formal, que no abandonará en sus creaciones publicadas en la revista Castalia de La Habana. Su temprana actividad literaria le permitió en ser incluido en una compilación de los poetas de la misma revista en 1923. En la capital empezó a trabajar en el Diario de La Habana como periodista. Esta experiencia le permitió entrar en contacto con las tendencias que fueron renovadas en el postmodernismo, y adquirió una visión crítica en las diferentes poéticas. El cambio fue fácilmente perceptible en su libro West Indies Ltd. Estos versos sonoros, se mantuvo fiel dentro en su hallazgo de lo poético cubano, además incursionó a lo social y las protestas. Los méritos de los reconocimientos de su obra dentro del ámbito nacional e internacional le permitieron obtener un trabajo en el Departamento de Cultura del Municipio de La

Habana. Continuó viajando por diferentes países latinoamericanos y europeos. En 1968 publicó El gran zoo, en el que aparecen todos los artificios literarios de la época. El escritor siguió “el imperativo categórico del tiempo”, las particulares coordenadas políticas y sociales de la república caribeña. El gobierno de San Martín, apoyado por las juventudes estudiantiles, representaba cierta esperanza, pero del mismo modo que otros gobiernos latinoamericanos recientes, como el de Leguía en Perú, se hallaba sitiado entre sus deseos progresistas y la oposición de las elites tradicionales conservadoras. El apoyo de Roosevelt a la insurgencia de Batista puso de relieve en la recuperación de la economía cubana, gracias a este apoyo del mercado azucarero. La conciencia de la población del dominio norteamericano en la isla se había producido desde 1898, con una revolución fenecida en los años precedentes. En 1978 publicó Por el mar de las Antillas anda un barco de papel: poemas para niños mayores de edad. Al llegar a su octogésimo publicación y en ese mismo instante su aniversario, recibió el doctorado honoris de la Universidad de Burdeos y la Orden José Martí, máximo reconocimiento honorífico de su país. La UNEAC publicó los dos volúmenes más importantes de las compilaciones de su Obra poética completa. En 1983 recibió el Premio Nacional de Literatura de Cuba y seis años más tarde murió de una enfermedad larga en 1989. m


Andante

Miércoles 18 de Noviembre de 2020

Jueves 19 Diciembre de 2019

5

Pablo Neruda, el Premio Nobel chileno ** Una revisión en tres momentos, de la extensa vida y obra del poeta

Nayani Alejandra Mares Fuentes Pablo Neruda, o más bien Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, nació el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile. Tras la muerte de su madre un mes después de su nacimiento, se mudó con su padre a Temuco, donde comenzó a escribir poesía a temprana edad, y en 1921 publicó La canción de la fiesta bajo el seudónimo de Pablo Neruda, nombre que logró legalizar en 1946. También en Temuco trabajaba en un periódico, y posteriormente en la revista Claridad, cuando se trasladó a Santiago al cumplir dieciséis para cursar estudios de profesor de francés. Alcanzó la fama internacional con apenas 19 años de edad en 1924 con su poemario Veinte poemas de amor y una canción desesperada, que junto con Tentativa del hombre infinito es distinguida como la primera etapa del escritor, señalada por la transición del modernismo a las vanguardias influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro. Veinte poemas de amor y una canción desesperada es prácticamente un canto al amor y a sus dolores. Los primeros poemas se centran en lo hermoso del amor, de tener una pareja: “en ti los ríos cantan y mi alma en ellas huye como tú lo desees y hacia donde tú quieras”, pero a medida que se va avanzando en el libro el abandono del amor va tomando lugar: “yo te recordaba con el alma apretada de esa tristeza que tú me conoces”, por lo que este poemario abarca tanto el amor reciente y el amor perdido. La segunda etapa de Neruda está asignada a su carrera consular en 1926, producto de sus problemas económicos. Recorrió varias partes de Asia y se instaló en España en 1934 hasta 1938, donde se relacionó con Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Miguel Hernández y otros personajes de la llamada Generación del 27. En estos viajes fundó la revista Caballo Verde para la Poesía y publicó su segundo libro llamado Residencia en la tierra, que fue publicado en dos partes (en 1933 y en 1935), cuyos poemas marcan una transformación de la poesía de Neruda: de lo amoroso y vital a lo caótico de la realidad cotidiana. En 1935 publicó en su revista su manifiesto para una poesía sin pureza y próxima a la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social. En tal sentido, Neruda apoyó a los republicanos al estallar la Guerra Civil española y escribió España en el corazón (1937). De esta etapa, se puede señalar que el libro Residencia en la tierra, el escritor adquirió un aire más sombrío y crudo y que fue fuertemente aclamado como uno de los más importantes del siglo XX, como señala Saúl Yurkevich: “Residencia en la tierra integra junto con Trilce de César Vallejo y Altazor de Vicente Huidobro, la

tríada de libros fundamentales de la primera vanguardia literaria en Hispanoamérica”. “Residir en la tierra” implica compromisos y responsabilidades no solo como hombre sino también como poeta. Neruda habla de la responsabilidad que todos los individuos tenemos por el simple hecho de estar en este espacio terrenal, de cómo nuestra responsabilidad individual nos compromete con otros humanos. Neruda se pone en una posición más seria y realista respecto a la sociedad que vivió, pero siempre dando su toque surreal al hablar de cómo avanzamos hacia la muerte. En este punto la poesía del chileno se ve afectada por su participación en la guerra civil española y sus demás actividades políticas. Así llegó España en el corazón, un poemario desgarrador donde se aprecia el intenso dolor que sufre el poeta por la contienda española y la pérdida de sus amistades en esta misma guerra. Es un libro que se acerca al corazón del escritor, ya que él mismo expresó que sus mejores años los pasó en España. Neruda llegó a sentir el país como parte suya, por eso los poemas demuestran ira y odio ante la cruel guerra y una profunda tristeza ante el dolor que le causó en su corazón: “Malditos sean, malditos, malditos los que con hacha y serpiente llegaron a tu arena terrenal”. Ahora, gracias a su nueva participación en los temas políticos y sociales, un nuevo Neruda nació con una visión militar para su poesía y seguiría siendo parte de la política al regresar a Chile y formar parte del partido comunista. El poeta utilizó su posición de senador para expresar los abusos y desigualdades del sistema, que traería como consecuencia su exilio a Argentina. La última etapa de Pablo Neruda se sitúa en su obra más ambiciosa y de las más sorprendentes: Odas elementales. Yo misma veo esta etapa del escritor como una especie de resurgimiento del fénix, ya que de las cenizas que dejó su poemario de 1937 Neruda desarrolló un estilo más sereno y claro. En esta etapa Pablo Neruda alcanzó la madurez poética. Neruda buscó la elementalidad a distintos objetos como el diccionario: “El Diccionario, viejo y pesado, con su chaquetón de pellejo gastado, se quedó silencioso sin mostrar sus probetas.” El trabajo literario de Pablo Neruda finalmente fue reconocido en 1971 cuando recibió el premio Nobel de literatura, además de que fue nombrado embajador de París por Salvador Allende, pero tras la muerte del presidente regresó gravemente enfermo a Chile y murió en Santiago el 23 de septiembre de 1973. Posteriormente a su fallecimiento se publicó Confieso que he vivido. El poeta chileno realmente tenía un estilo único: su escritura se caracterizaba por su precisión al buscar las palabras adecuadas que emocionaban al lector, sobre todo en las cosas más difíciles de describir. Utilizaba mucho las metáforas y símiles para crear descripciones detalladas y emocionales sobre las personas, las cosas, la naturaleza y los sentimientos, además de que se centraba mucho en transmitir los cinco sentidos con palabras y sonidos en sus poemas. Lo que más me sorprende de Pablo Neruda es la transición que tuvo su obra, demuestra un gran crecimiento como persona y como poeta. La historia de su vida siempre estuvo apegada a sus letras, era una especie de volante que dirigía sus poemas y sobre lo que quería escribir. Tuve la oportunidad de descubrir varios de sus poemas, es impresionante ser testigo de los cambios que tuvo en su escritura. m

Dra. Ada Aurora Sánchez Peña Directora de la Facultad de Letras y Comunicación

Andante Suplemento de

Taller Laboratorio de Periodismo

Mtro. José Eduardo Hernández Nava Rector Dr. Christian Torres Ortiz Zermeño Secretario General

Mtro. José Ferruzca González Director de El Comentario Mtra. Carmen Zamora Coordinadora de la Licenciatura en Periodismo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.