Número 248

Page 1


Índice

Lunes 2 de Mayo de 2016

El Comentario Semanal

CONTENIDO

4

Ciencia, Docencia y Conciencia, por Ana Luz Quintanilla Montoya

9

Palabras Prohibidas, por Fernando Castillo

12

Óleos y Acuarelas XLII, por Sergio Miguel Carrillo Huerta

16

El periodismo de letras, por César Barrera Vázquez

20

Relato de Foto, por Karla Solorio

24

De piropos y antipiropos, por Mirtea Acuña Cepeda

30

Molcajeteando, por Eunice Aguayo

DIRECTORIO

M.A. José Eduardo Hernández Nava Rector Christian J. Torres Ortiz Zermeño Secretario General Jorge Silva Torres Coordinador General de Comunicación Social Jorge Vega Aguayo Director General de Información El Comentario Semanal

irectorio AnálisisD e información

José Ferruzca González Director Yadira Elizabeth Ávalos Rojas Coordinadora de edición Laura Cisneros Águila Calidad y corrección Ma. Guadalupe Venegas Peregrina Audy Mizael Valencia Navarro Diseño

2

Tapalpa, Jalisco Fotografía/ José Luis Castellanos Estudiante de 6to semestre de la Licenciatura en Periodismo

COLABORADORES María Guadalupe Velarde Aguilar Olga Leticia Orizaga Cárdenas Sergio Miguel Carrillo Huerta Ana Luz Quintanilla Montoya Marco Antonio Pérez Gaspar Ricardo Martínez Rodríguez Isaura Noemí Ruiz Machuca Sarahí Balderrama Robles José Rafael Cuauhtémoc Gilda Y. Andrade Michel Angélica María Montes Wilberto Palomares Maritza Palomino Fernando Castillo Brenda Rosales Eunice Aguayo Nadia Contreras Yunuén Cuevas Fabio Martínez Isabel Valencia Soydeth Avila Claudia Nava Karla Solorio Carlos DIEZ

“Elisa esperando está” Óleo sobre lienzo (junio de 2013) 72x72 cm Obra de Sandra Camacho Cuenca http://sandracamachocuenca.yolasite.com/ e-mail:comentariosemanal@gmail.com Síguenos en

El Comentario Semanal

Las opiniones firmadas por sus autores no son responsabilidad de quienes editan este semanario ni de la U de Colima.


EE l lCC omentario emanal omEntarioSS Emanal

Poesía

Lunes 2 de Mayo de 2016 Lunes 2 de Mayo de 2016

Fue muriendo Poco a poco fue muriendo el recuerdo de una voz. Fue muriendo y con su muerte sembró un cielo estrellado. Fue muriendo, con él; los secretos lo no dicho quedó ahí, varado dicen que lo que no se da se pierde y lo sé ambos perdimos tantas cosas.

Volver Volver como un sorbo dulce de ácido que se disipa en el interior de mis entrañas como un amanecer tras dormir en la búsqueda de la muerte Volver a tu sien y a tu barba encrispada Volver a tu ombligo, centro de mi universo; a tu sudor como manantial que asevera mi vida tras un largo camino con el sol a cuestas Volver a tus pupilas como a los ojos de medusa, petrificarme en el oleaje de tu presencia Volver a decir tu nombre a sentir el avispado zumbido de una carcajada que parte de tu boca Volver, a deletrearme entera poro a poro Volver simplemente volver.

Un y unabrazo

café

Por Por Brenda Rosales Brenda Rosales

Un punto Nadie conocía su nombre, ajena a sí misma habitaba otros paisajes. Ahora, los sonidos estridentes como una explosión infinita ha traído algunos ojos a sus calles a su gente. “Unos cuántos” no es suficiente qué vengan las miradas de rabia de miedo y de compasión que alguien junto a nosotros, los de aquí, nos ayude alzar la voz que las calles vuelvan a ser nuestras que este pequeño punto que somos encuentre su fortaleza, que nadie lo toque que nadie lo toque.

Sucesión El mar. El mar como sucesión. El mar como sucesión de un desierto. El mar como sucesión de un desierto de arena blanca. El mar como sucesión de un desierto de arena blanca, vuelca. El mar como sucesión de un desierto de arena blanca, vuelca. Me envuelve.

3


Opinión

Lunes 2 de Mayo de 2016

El Comentario Semanal

Ciencia, Docencia y Conciencia El AGUA un recurso vital, cada vez más escaso Por Ana Luz Quintanilla Montoya1

“La mitad de la humanidad no necesita un litro de petróleo, pero todos necesitamos al menos dos litros de agua al día para vivir. Y una botella de medio litro de agua cuesta un euro, lo mismo que un litro de gasolina. Es un vergüenza.” Alberto Vázquez Figueroa

E

l agua es el recurso más importante para que los seres vivos podamos seguir existiendo. Asimismo, el agua es ya en el presente, el principal medio a través del cual el cambio climático afecta a los ecosistemas de la Tierra –por medio de los cuales estamos vivos-- y, por tanto, a la vida y al bienestar de las personas y del resto de los organismos con los que compartimos este planeta. En la actualidad, ya se aprecian los impactos del cambio climático relacionados con el agua en forma de sequías e inundaciones cada vez más frecuentes y severas. La elevación de las temperaturas, los cambios en los patrones de las precipitaciones y las temperaturas extremas afectarán a la disponibilidad de los recursos hídricos mediante cambios en la distribución de las lluvias, la humedad del suelo, el deshielo de los glaciares y las nieves perpetuas y las corrientes de los ríos y las aguas subterráneas; estos factores conllevarán además un deterioro en la calidad del agua. Los pobres constituyen el colectivo más vulnerable y el que se verá más afectado. Por otra parte, debemos recordar que la deforestación –debida principalmente al cambio de uso de suelo (CUS)—es un problema fundamental que afecta no sólo a la producción de agua, sino a la transformación del CO2 –principal gas de efecto invernadero--. La pérdida de los bosques en nuestro planeta, es uno de los problemas más graves que debemos confrontar, pues son el hogar de millones de especies; la biodiversidad depende de ellos.

4

El ser humano es el que tiene el último lugar en la cadena trófica, por ende, somos totalmente dependientes del resto de las especies; ellas no dependen de nosotros. Entre las cuestiones más importantes que se están tratando en los países en desarrollo –como México--, está el concepto de adaptación ante el Cambio Climático Global (CCG). Adaptarse a la creciente variabilidad y cambios del clima mediante una mejor gestión del agua requiere un cambio en las políticas e inversiones significativas guiadas por los siguientes principios: 1) El sentido de urgencia en relación con la adaptación al cambio climático y el reconocimiento de la centralidad del agua en la misma no han calado aún en el mundo político ni se refleja sistemáticamente en la planificación nacional ni en las carteras de inversión internacional destinadas a la adaptación. 2) Resulta imperativo para las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) reconocer el papel crucial del agua en la adaptación al cambio climático con el fin de reforzar la resistencia y alcanzar un desarrollo sostenible. 3) Introducir el concepto de adaptación en el contexto más amplio del desarrollo; 4) Reforzar la gobernanza de la gestión de los recursos hídricos y mejorar la integración de la gestión del territorio y el agua;

5) Mejorar y compartir el conocimiento y la información sobre clima, agua y medidas de adaptación, e invertir en sistemas exhaustivos y sostenibles de recogida y monitoreo de datos; 6) Desarrollar una resistencia a largo plazo mediante instituciones más fuertes e infraestructuras hidráulicas que consideren también el buen funcionamiento de los ecosistemas. 7) Invertir en una gestión adaptativa del agua que sea eficiente así como en transferencias de tecnología; 8) Destinar fondos adicionales en los presupuestos generales nacionales y otros mecanismos innovadores de financiación para la adaptación a través de una mejor gestión del agua. Resulta imperativo para las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) reconocer el papel crucial del agua en la adaptación al cambio climático con el fin de reforzar la resistencia y promover mejor estrategias de adaptación ante la vulnerabilidad ya latente, ante el Cambio Climático. __________

Profesora e Investigadora de la Universidad de Colima analuzqm@ucol.mx 1


El Comentario Semanal

Opinión

Lunes 2 de Mayo de 2016

Vivir Así Sé realista Por Isabel Valencia/ Holoterapeuta

I

sabel, ¿Por qué nos encontramos? O se da una relación, ¿Es por el destino? —Tal vez ya nos tocaba saldar cierta situación pendiente, pero generalmente nos relacionamos por necesidades afines, yo necesito algo de ti y tú necesitas algo de mí, y esas necesidades se juntan formando un vínculo, cualquiera que sea y se da en todos los aspectos y en todas partes. Hablando en relación de pareja, se escoge a la pareja que en ese preciso momento yo necesito y satisface esas necesidades, pero cuando esas necesidades son satisfechas, cubiertas o como les quieras llamar, entonces empezamos a ver otras cosas, y si el amor no es tan fuerte, empiezan los distanciamientos y los divorcios, y eso no se entiende, principalmente en la mujer, (por supuesto que no todas y también hay hombres) que es la que se apega a tratar de cumplir con las leyes establecidas: “Hasta que la muerte nos separe”. O como dicen por ahí, o hasta que la otra nos separe. Se puede continuar juntos, como ocurre con muchas parejas ¡Por supuesto! Pero ya el divorcio, físico, emocional, sentimental, existe desde tiempo atrás y siguen juntos por conveniencias mutuas o particulares, la mayoría de las veces amargándose la existencia y sin ser ni dejar ser feliz uno al otro. Eso no es vida. Pero si el acuerdo se da en términos amables y de mutuo consentimiento, la situación es otra, pueden ser los grandes amigos, dejando atrás situaciones que lastimen y ambos pueden estar bien. No hay como mantenerse unidos en todos los aspectos y no solamente emocional y sexualmente, o por necesidad de dinero… Cuando alguien aparece en nuestra vida, es para darnos la oportunidad de fortalecer nuestra relación o romper lo que es inevitable. Ya se cumplió con ésa persona, ya cada cual dio lo que tuvo para dar y separarse en buenos términos es lo mejor para una mejor salud en todos los aspectos.

Día con día la vida se renueva, y nosotr@s mism@s no somos los mismos y más en este mundo tan acelerado y con tanto bombardeo de información y facilidades sexuales. “En una ocasión le pregunté al maestro Carlos; maestro. — ¿Qué es la fidelidad? —él no sabía por dónde iba mi pregunta y continué— es que he descubierto que estoy convencida de algo y después descubro que no era así y ya no soy fiel a ello, cambio, y según yo, me he descubierto únicamente ser fiel a mí misma... — “Y tiene razón. El ser fiel a sí misma es lo último que puede dejar de ser, si no se perdería. Porque usted cada día descubre cosas nuevas que la van confirmando consigo misma en el aquí y en el ahora. Hoy ésta es su verdad, mañana será otra, pero usted se mantiene abierta en ese constante aprendizaje y redescubrimiento ante las nuevas posibilidades”. Vamos creciendo en constantes superiores y se supone, que el entendimiento de la persona por crecimiento de conciencia, con las experiencias adquiridas, nos dan mayor habilidad de responder (responsabilidad) y así poder conducirnos

mejor ante situaciones que se nos presentan en tal o cual momento y tratar de resolverlas en el momento preciso, para evitar acumular deudas innecesarias que puedan convertirse más tarde en tristezas, desilusiones, dolores, enfermedades… que te lleven a mantener psicólogos, médicos, hospitales… Sé realista y trata las cosas de frente y directo, por más que duelan, el tiempo hay que aprovecharlo para dar y recibir felicidad y ser felices a los que nos rodean, es toda la misión que considero tenemos en ésta vida, pese a todas sus vicisitudes, la vida es bella y tan efímera que es ridículo culpar a los demás de nuestra incompetencia o pasarnos gran parte de nuestra existencia moliendo a los demás, o lastimándonos a nosotras mismas. Recuerda, trátate a ti misma como te gustaría que te trataran los demás. Sonríe y date cuenta de la gran fuerza, belleza y Ser que mora en ti capaz de salir adelante con todo lo que se proponga por difícil que parezca.

https://www.facebook.com/Mistykbella

5


Creación

Lunes 2 de Mayo de 2016

A las quinientas Por las calles de Mérida Texto y foto/ Carlos DIEZ

V

iajar es un placer tan grande como encontrar un gran amor, beber un vino añejo y enriquecido por los años o disfrutar de una buena comida. Pero igual se disfruta de la familia, no igual, mucho más, y, en especial, cuando esas otras cosas disfrutables de la vida las gozamos con nuestra propia familia, con los hijos. He ido y venido por muchas partes, algunas veces llevando alegría a otros a través de la música que durante tantos

6

años interpreté, las otras por simple placer y las más de las veces por mis actividades laborales, pues llegué del periodismo a la docencia e investigación académica, lo cual me ha permitido interesantes encuentros con pares a lo largo de los continentes americano y europeo. De México conozco hermosos y románticos lugares, sitios que son de ensueño e invitan a propios y extraños a recorrer cada rincón de la geografía azteca. Aclaro que,

El Comentario Semanal

aunque diga azteca no sólo me refiero a las zonas que estos habitaban, al antiguo Aztlán, sino a la generalidad del país, no obstante sea habitado por diversos grupos étnicos, todos ricos en historia y cultura. Uno de estos lugares es Mérida, Yucatán, fundada en 1542 sobre los vestigios de una urbe maya, deshabitada tras la conquista española de la península yucateca. Allí el visitante, además de regodearse con la excelente gastronomía y comer algo así como panuchos, salbutes, sopa de lima, cochinita pibil, entre otros deliciosos platillos, puede saborear después un rico postre muy típico llamado marquesita de queso de bola o de crema de cacahuate que venden por cualquier jardín de la poblada y antigua ciudad. Aunque para muchos es una mala práctica, el uso de las calandrias –carrozas tiradas por caballos- para recorrer, por ejemplo, el Paseo Montejo, es una actividad muy alegre, además porque los caballos son amigables y se los encuentra uno por las calles hermosamente adornados esperando quien los aborde para darle un recorrido turístico por las principales avenidas del centro histórico, lugar de museos y obras arquitectónicas de gran belleza estética. Allí, en Yucatán, propiamente en Mérida, su capital, el amante de las buenas guayaberas y los sombreros encontrará una amplia variedad de los más diversos precios y calidades. Para los amantes del arte existen museos que guardan desde arte prehispánico, joyas de la cultura maya hasta arte contemporáneo. Y, ¿qué recomendar para quienes su paladar les exige un buen buqué? Un elixir de dioses a base de miel que extraen las abejas de una planta parecida al anís y que allí llaman Xtabentún. Esta bebida, bellamente envasada, se toma fría o al tiempo y sirve especialmente como aperitivo por las propiedades que posee la planta. Pero lo mejor de lo mejor en Mérida: su gente. Los meridenses me gustaron por amables y simpáticos, por las buenas conversaciones que pueden sostenerse en las tiendas mientras se regatea el precio de cualquier producto, no para sacar un mejor precio, sino para extender una buena plática. Por todo esto y más quiero a Mérida.

Correo electrónico: doncarlosdiez@gmail.com Facebook: Carlos Diez Salazar


El Comentario Semanal

Lunes 2 de Mayo de 2016

Creación

M e m o r i a s y re t r a t o s Con los pies en la tierra Por Claudia Nava

madridfree.com

E

ncontré un columpio y corrí hacia él, comencé a mecerme despacio y poco a poco fui aumentando la velocidad mientras sonreía; nada a mi alrededor importaba, solo existíamos el columpio, el viento, yo y el rechinar de la cadena oxidada que cantaba en cada vaivén; el viento jugaba con mis cabellos que revoloteaban en desorden sintiéndose libres…, cerré mis ojos, tomé mayor impulso y posada sobre el columpio iba y volvía de lado a lado hasta sentir que volaba y me transportaba a través del tiempo. El ruido a mi alrededor fue desapareciendo… Escuché una tierna voz y automáticamente una película en blanco y negro que se iba convirtiendo a color, comenzó a reproducirse en mi mente, vi a un niño de espaldas, con el antebrazo colocado sobre su frente y recargado en la pared. -Uno, dos tres, cuatro, cinco, (...), diez, listos o no, ¡allá voy!- Después un silencio, pasos sigilosos, gritos de sorpresa, pisadas apresuradas… - ¡Un, dos, tres, por mí y por todos mis amigos!- Gritó mi hermana mientras salía del escondite Había revivido un momento de mi infancia, uno de esos en donde un grito de victoria era la forma más divertida de convertirnos en héroes. Abrí los ojos y detuve el columpio de golpe, poniendo “los pies en la tierra”, volví a escuchar el motor de los coches que pasaban alrededor de aquel parque solitario, donde el ruido más fuerte era el rechinar de la cadena del columpio al mecerme, que enmudecía cuando gritaban mis recuerdos. ¿Cómo fue que llegué a ese parque?, ¿por qué estaba ahí? Comencé a mecerme nuevamente, pero ahora más despacio y sin cerrar los ojos, fui dando respuesta a mis preguntas...había salido a caminar porque necesitaba inspiración para retomar una de mis pasiones: Escribir. ¿Cómo era posible

que me sintiera frustrada por no encontrar inspiración en algo que tanto disfruto?, ¿por qué mi mente brincaba de una idea a otra sin lograr aterrizar en un tema? ¡Me siento cansada!, era la única respuesta que encontraba a todas mis preguntas…, me sentía impotente, débil, frustrada, tanto, que no pude más, en cuestión de segundos una fuente había brotado en mis ojos y era imposible detener el llanto; apreté mis ojos con fuerza y comencé a mecerme cada vez más fuerte, hasta sentir que la pesadez de las responsabilidades que cargaba sobre mis hombros, se desmoronaba convirtiéndose en polvo… ¡me estaba dejando abrazar por mi niña interior que lo único que deseaba en ese momento era mecerse y sentirse libre… La inspiración había vuelto a mí, dejé de pensar por un segundo y me concentré en sentir. Cada respiro me envolvía en una sensación de libertad sintiéndome abrazada por el viento y feliz con mis recuerdos. Compartir juguetes, tomar el enchufe de la plancha como micrófono y cantar con todas mis fuerzas, sin importar si era entonada o no, montar coreografías para una canción de moda, guiada por mi hermana mayor, soñando ser artistas famosas; tomar prestadas las zapatillas a mamá, hacer pasteles de chocolate con tierra de las macetas de la abuela; correr por toda la casa mientras jugábamos a “los encantados”, con mis primos; nadar en la alberca mientras intentábamos hacer una rutina de nado sincronizado, mi hermana y yo, las guerras de almohadazos con papá; escondernos en el jardín cada vez que había una campaña de

vacunación, salir a la calle para estar cerca de mi hermano menor, mientras paseaba en su bicicleta o jugaba fútbol con sus amigos; escuchar a mi hermano tocar la guitarra mientras mi mamá tarareaba “And I love her”, desde la cocina…Volví a conectarme conmigo y con mi puñado de momentos significativos que me han traído al aquí y al ahora; abrí la caja donde habitan mis raíces y mi esencia y reconocí que por concentrarme en las responsabilidades me estaba olvidando de disfrutar… Risas, juegos, vivir el aquí y el ahora sin dejar que el tiempo nos haga pisar fuerte el acelerador; sentarnos en el suelo, tirarnos “de panza” en el pasto de cualquier parque sin importar que se ensucie la ropa; tener energía para correr, subir y bajar escaleras, brincar porque nos da la gana, por querer alcanzar la paleta que está arriba del “refri” o porque estamos felices de recibir un regalo, una buena noticia…, sonreír sin importarnos que nos falta uno, dos o tres dientes (de leche, por cierto)..., soñar, jugar, disfrutar; eso hace un niño y muy probablemente, eso recuerda el niño que habita en ti, en mí, en todos; ese niño que reprimimos cada vez que tenemos que ser adultos, pero que un día, cuando menos te lo esperes, regresará a pedirte, que lo saques a pasear… Porque un día al año no es suficiente para celebrar al niño, ¡feliz día del niño interior!

7


Poesía

Lunes 2 de Mayo de 2016

El Comentario Semanal

Esto es lo que somos : cultura digital D e s l i z aLamfei een n tlos o ssonidos invertidos Por Nadia Contreras

El inmenso paso que constituye la introducción del irracionalismo total en la literatura se ha dado gracias al poema fonético. Richard Huelsenbeck, Catálogo Gran Exposición Dadá de Dusseldorf, 1958. §

L

os sonidos en la abstracción del universo, su radiación visible. A lo lejos [puede ser el deseo o el tintineo de los vasos en un juego de espejos] como la tensión de un arco, la curvatura del día o la noche. Los sonidos. Distorsiones léxicas, juegos, voces, por debajo de los tonos, los ritmos. Intensidad, tiempo, color. Otro estado, es decir: 1. Juego. 2. El pensamiento de los pájaros. 3. Cabina de recuerdos. 4. El acto de borrar las sombras. 5. Polvo removido de los principios. 6. Los “completamentamientos”. […] § La poesía sonora la podríamos definir como aquella poesía que evita usar la palabra como mero vehículo del significado, y la composición del poema o texto fonético está estructurada en sonidos que requieren una realización acústica. Se diferenciaría de la poesía declamada o recitada tradicional por la introducción de técnicas fonéticas, ruidos y sobre todo por su carácter experimental. Podríamos considerar la poesía sonora como una forma intermedia paralela a la poesía visual, si esta se coloca entre la poesía y las artes visuales. La poesía fonética no es un híbrido de música y literatura, es ambas cosas a la vez. (Conceptos tomados de merzmail.net).

8

§

§

Voz, aproximación, escala de insinuaciones. Voz: reino-árbol-ramaje. Voz: los desemboques, el arrebatamiento.

La poesía sonora o fónica, denominada en inglés sound poetry o poesía del sonido, explora las posibilidades expresivas de los sonidos y articulaciones vocales, lo cual posibilita la dimensión sonora del lenguaje verbal. Este tipo de poesía fluctúa entre la música y la literatura, entre el habla y el canto, entre el ruido semántico y el sentido poético. (Conceptos tomados de periodicodepoesia.unam.mx)

Detrás de la estrofa (membrana) el entramado es imagen, probabilidad: canal-tímpano. § [Digamos que estoy dentro de un sueño: chasquidos, rupturas, golpes, dados. Su construcción: una mala ejecución de contrabajos, víspera de lo atroz. Justo detrás del horizonte o delante]. §

§ Sustancia fónica: la voz se acerca o ¿soy yo? Es limpia: fulgor, boca, lengua. La voz, como las manos de un niño, o como el mar mientras el mismo niño, descubre los colores. La voz definidamente profunda [a veces violenta] que se nombra en la hoja. Poema: paraíso subterráneo y sólido.

“Ai aia aia/ia ia ia aia ui/Tralalí/Lalí lalá/ Aruaru/urulario/Lalillá/Rimbibolam lam § lam....” (Huidobro) La fe que perdí en las palabras la encontré en los sonidos.


El Comentario Semanal

Lunes 2 de Mayo de 2016

Opinión

Fernando María de Milicua En su libro Poemas cortos en prosa (1925), escribe: ton , ti , que ,/ton , ti , que ,/ton , ti , que ,/ tíquete – tíquete –tíqueteton § Escucho el galope del Poema. Sobre la hoja me conduce ¿a dónde? Evidentemente hacia donde irrumpe el relámpago. El sol de esta mañana. Notas Este texto se gestó mientras leía y escuchaba “este tipo de poesía”. Los sugiero ahora, como una aventura más en el proceso creativo. 1. Poesía sonora / Sound poetry http:// soundpoetryedicionesdelcementerio. blogspot.mx/ 2. Ars Sonoro. Programa radiofónico, enfocado a la poesía sonora, instalaciones sonoras, performances y radio arte. http:// www.rtve.es/alacarta/audios/ars-sonora/ 3. Sound poetry, poesie sonore, lautpoesie https://soundcloud.com/groups/soundpoetry 4. Poetas en Mp3. Proyecto de Romina Cazón http://www.poetasenmp3.com/ 5. Sonoscop es el proyecto de colaboración estable de la Orquestra del Caos con el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Su finalidad es la creación de un archivo multimedia de música experimental y arte sonoro accesible al público y el establecimiento de un programa de investigación e intercambio con otros centros homólogos que operan en el mundo. Un excelente catálogo http://caos.sonoscop. net/

Twitter: @contreras_nadia Responsable de Bitácora de vuelos, revista de literatura y cultura digital rdbitacoradevuelos.blogspot.com

Colima, pueblo bicicletero Por Fernando Castillo*

C

y tras el término del periodo del alcalde, las biciestaciones se encuentran cerradas y sin trascendencia a nivel estatal. Ya los escasos kilómetros de ciclovías que se habilitaron ahora funcionan como un carril lateral, para muchos vehículos y motocicletas. Como ciudadano de a pie — porque no tengo ni coche ni bicicleta— le pido a la nueva secretaria de Movilidad, Gisela Méndez, que ponga en marcha un proyecto así a nivel estatal. Y si el problema es el dinero, le sugiero que consulte un poco el Manual de ciclociudades, un manual integral de movilidad ciclista para ciudades mexicanas, la guía para la creación de ciudades ciclistas en México. Este manual, está basado en las mejores prácticas a nivel mundial y adaptado al contexto de las ciudades mexicanas. Ha sido elaborado por el Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP México) y la Interface for Cycling Expertise (I-CE). Hecho posible gracias al apoyo de la Embajada de los Países Bajos. Si tú quieres consultarlo, está disponible en http://ciclociudades.mx/ manual-ciclociudades/ Así ya podríamos dejar de lado la creación de colectivos ciclistas y hacer de este medio de transporte una verdadera opción de movilidad para que cada vez más colimenses mejoren su calidad de vida. Tan solo el uso de la bicicleta genera importantes beneficios como mejorar la capacidad pulmonar, aumentar el flujo sanguíneo, reducir el colesterol, disminuir la grasa del cuerpo y, obviamente, bajar de peso. Sé que estas son palabras prohibidas para muchos, pero es justo y necesario hacer pequeños cambios para grandes beneficios.

ada vez que mis amigos de la capital —Ciudad de México o Distrito Federal, como le quieran llamar— me recuerdan dónde vivo, sacan su ya clásica frase: “Vives en un pueblo bicicletero”. Al principio pesa, porque muchos toman esta expresión como sinónimo de que en dicho lugar no había mucho desarrollo urbano y, por ende, así nos veían a los habitantes. Pero ahora que lo pienso, gusto me daría que Colima fuera un verdadero pueblo bicicletero, donde todo mundo se trasladara, literal, en bicicleta. ¡A qué le tiras cuando sueñas mexicano! Ser un pueblo bicicletero debería ser un símbolo de orgullo y ejemplo a nivel nacional e internacional. Sin embargo, muchas ciudades de México estamos lejos de lograrlo. Es cierto que en Colima la Dirección de Transporte y Vialidad cambió a Secretaría de Movilidad, o Semov, como le dicen los compas. Lo cierto es que nos falta mucho camino por avanzar para lograr que la movilidad en Colima se vea transformada en algo que mejore la calidad de vida de sus habitantes. Por ejemplo, el exalcalde de Villa de Álvarez, Enrique Rojas —Kike, para los compas—, anunció el 1 de mayo de 2014 que su municipio contaría con biciestaciones gratuitas. Y así fue. Cinco estaciones entraron en funcionamiento e incluían 56 bicicletas. El sueño dorado de los pro-ecologistas y la vida en verde, por decirlo así. *Licenciado en Lingüística, productor de Sin embargo, a dos años de esto, noticias y editor web.

9


Música musicasiglo20.blogspot.com

Lunes 2 de Mayo de 2016

El Comentario Semanal

DeMúsica y otras cosas La música del siglo XX

Por Ricardo Martínez Rodríguez*

U

n fenómeno que es común en los profesionistas al egresar de las facultades y escuelas, donde cursan su carrera en cualquier área del conocimiento, se refiere a un ejercicio profesional creativo, innovador y hasta diferente, y para el rezago y el poco desarrollo de muchas profesiones, y desde luego de quienes las ejercen, acaban desistiendo y volviéndose obreros de su propia profesión por decir lo menos. Ayudar, aportar, y dar lo mejor de sí a través de un conocimiento profesional es de elemental compromiso desde cualquier ángulo o perspectiva que se le vea; y ante cualquiera de esos compromisos que por sí solos bastarían el compromiso consigo mismo superaría a todos, partiendo de que el primer beneficiado es uno mismo. Al dedicar muchos años de la vida a prepararse y aprender hasta lograr un título en algo, es la meta de casi todos los jóvenes hombres y mujeres, pero pocos piensan a futuro; es decir: ¿cuándo egresen que van a hacer? Y así muchas otras interrogantes, porque una profesión sin el ejercicio adecuado, siempre será una profesión solo en teoría o por el título que se posea, nunca por una demostración fehaciente y práctica de un determinado conocimiento. Lo anterior viene a cuento primero para llevar al conocimiento al lugar que merece, como un don y un privilegio del ser superior del universo que es el ser humano, y segundo, para dar una visión del escenario social, moral y legal que el profesionista en el ejercicio de ese conocimiento tiene, y destaco el compromiso mayor que debe ser consigo mismo, e implica la inteligencia, el talento, la sensibilidad, y la honestidad con la que se debe actuar siempre, que puede caber todo eso en dos palabras: Ética profesional.

10

Profesionalmente hablando, incluyendo todas las modalidades y formatos curriculares académicos, no se escapan los artistas, y en éstos, los músicos, compositores e intérpretes. En el contexto del ser y actuar apegado a la ética en el más amplio sentido de la acepción, los artistas decía, no están exentos de caer en las garras del profesionalismo deficiente y hasta en la charlatanería, porque con todo el respeto que me merece el ser humano como tal, lo que hace y como lo hace, habla mucho de los conceptos vertidos en el prefacio de mi comentario. Y no es menor porque mientras más conozco las debilidades humanas, más me convenzo de mi credo y lo digo: “Los errores son de la jerarquía de quien los comete.” Mi exposición a cerca de la música en el siglo XX, será para dar un punto de vista, una opinión de cómo se realizó, y lo que originó un movimiento que se consumió más pronto que tarde, y solo dejó en el ambiente artístico más dudas que certezas. En mi entrega anterior, expuse el valor de la comunicación en todas sus formas y manifestaciones, destacando las expresiones artísticas como la excelencia de lo que se comunica y las diferentes formas en que se logra. Así, la música del siglo pasado no nos sorprende, no tiene más que un

seguimiento yo diría de rutina, sobre los estilos que sorprendieron a muchos por sus inesperados efectos y sobre todo, con el uso de elementos extra musicales incompatibles al ámbito sonoro en el que descansan las más bellas composiciones que hayan existido y existirán, y la tolerancia y hasta la aceptación de muchos compositores en el mundo (incluyendo a los compositores mexicanos,) del uso de esos elementos. En descargo al desafortunado intento de romper con las reglas musicales del sistema que nos rige, me referiré a una forma no muy usual a la fecha, pero que según mi punto de vista sí resultó ser una innovación que se mantendrá como una nueva forma de composición musical, y una aportación real y evolutiva, de crear música desprovista de una tonalidad preestablecida, pero con orden y una base musical no tradicional, me refiero a la música dodecafónica. En efecto, esta novedad musical tiene una regla que dicta como requisito único, el uso de todos los sonidos existentes en una escala cromática que a diferencia de la escala diatónica, ésta se construye con los doce sonidos que se obtienen, al ascender o descender por medios tonos, y de aquí se deriva el nombre con el que se identifica esta forma. Música dodecafónica. El punto de partida de este movimiento, lo señala Arnold Schoenberg (Viena, 1874) (Los Ángeles, 1951) El principio del que este compositor se basa es el estilo romántico que ya tocaba los extremos del cromatismo, y el uso de escalas antiguas que postulaban renovación, que junto al uso de ritmos primitivos, sugerían pautas de renovación con ropajes modernos en combinaciones inteligentes y armoniosas, ávidas de originalidad y fuerza. Sin embargo, y pese a estas inobjetables muestras de calidad y virtuosismo, no pasaron de ser valoradas por la mayor o menor calidad de sus autores. Entre una aceptación parcial y


El Comentario Semanal

Creación

Lunes 2 de Mayo de 2016

un escenario de búsqueda de la fórmula definitiva para acceder una evolución que fuera irreversible, Schoenberg se aferra al atonalismo en la modalidad dodecafónica o técnica de los doce sonidos. Con muchos detractores pero también con muchos seguidores y estudiosos. En realidad es bastante difícil pronosticar el futuro que aguarda a la música escrita en idioma atonal. Ya comienza a parecer extremadamente anticuada… De cualquier modo que sea, corresponde a su descubridor un gran mérito (Aarón Copland) El atonalimo se puso de moda, cabe mencionar, que en el atonalismo, el criterio principal es la ruptura de la tonalidad clasificada, pero no necesariamente se disuelve la consonancia; entonces, la música atonal puede ser consonante o disonante, lo que será la regla es que en su estructura no aparezcan las supuestas limitaciones de una tonalidad específica. La música serial, será otra modalidad surgida del dodecafonismo, con la variante que cada serie estará definida por el compositor, lo mismo que su uso en el desarrollo de la obra. Queda claro desde el nombre mismo, el dodecafonismo por el uso de los doce sonidos de la escala cromática. Al serealismo, por la construcción de series libres a gusto del compositor. A toda esta producción musical y la inclusive época misma, sufre tropiezos en su desarrollo, porque las guerras mundiales trastornaron en todos los sentidos la tranquilidad del orbe. En México hubo esta influencia en compositores como Guillermo Noriega, Federico Ibarra y Manuel Enríquez, entre otros. De todo el movimiento artístico citado, he hablado de creaciones musicales y sus compositores, sin mencionar las producciones que por sus características tuvieron el nombre de concierto espectáculo, que en la siguiente entrega abundaré en el tema. Guitarrista clásico y maestro de música. Celular: 312- 317-13- 96.

O n i ro ´g r a f o Sillita de cristal

Es un sueño de José Rafael Cuauhtémoc

L

igerita, de alambrón pintado de blanco. Su respaldo era un óvalo de vidrio, grueso, con los bordes biselados en perfil del tipo llamado “pecho de paloma”. En él, a la altura de la espalda, tenía un espejo circular. El asiento de peltre, blanco, porcelanizado; estampado con minúscula escritura negra que resultaba ilegible. La miró tan solo al pasar por enfrente de la tienda. No estaba en el aparador sino en la amplia puerta situada en el ochavo. Tampoco estaba colocada en primer plano, por lo que no llamaba la atención pero su aguda percepción hizo que la descubriera y aun habiendo seguido de largo, el gran atractivo de la pieza lo hizo regresar y entrar a verla. La contempló un momento y se desplazó hasta el fondo del local observando la mercancía entre lo que vio: todo tipo de herramienta para jardín y accesorios de jardinería. La dependienta estaba cerrando la venta de helechos sembrados en macetitas de barro pintadas de azul pero no completamente porque tenían incrustados pequeños mosaicos de espejo. Una vez que la chica estuvo desocupada, el cliente se acercó y le pidió le mostrara algunos muebles para su jardín –así le dijo- y explicó que le interesaba ver, en especial, algunas sillas; expresándose como si no quisiera comprometerse con una compra que, en principio, no había planeado y ante la incertidumbre del valor que la sillita tendría. Más nervioso se puso cuando la chica le sonrió, pues le pareció que ella se daba cuenta clara de esas cosas. Caminaron hacia la puerta conversando sobre el surtido de artículos que se ofrecían, preguntándose él –en voz baja- si habría compradores para tanta cosa. Sin duda la vendedora era profesional pues no dejaba de sonreír y contestaba respuestas que no resultaban categóricas dejando a la imaginación su significado final. Lo turbaba charlar con ella porque

era bonita: delgada, de tez apiñonada, con múltiples pecas finitas en sus mejillas; cejas arqueadas, ojos de color miel, nariz recta no muy grande y boquita delineada; y lucía linda aunque no estaba maquillada y tan solo había recogido su largo pelo negro a la altura de la nuca dejando que colgara un mechón a cada lado de su cara, lo que le obligaba a levantarlos con un dedo a cada instante. No obstante, no estaba desarreglada pues vestía un modelo nuevo, serio, ajustado en la cintura pero con la falda un poco amplia; color azul marino y con pequeños lunares blancos. Ella le mostró varios muebles de jardín. Él fingía tener interés por todos pero se mostraba indeciso todo el tiempo. La chica, en cambio se mostraba afable tratando de convencer para efectuar una venta. Al llegar el turno a la sillita, el cliente no pudo evitar que su entusiasmo se hiciera patente y ella lo notó; por lo tanto se afanó mucho más en sus artes de vender. Ponderó la silla que de por sí era preciosa. El cliente observó ahora que tenía algo escrito con marcador en el respaldo. Trató de leerlo pero como no estaba claro le resultó imposible. Le preguntó a la vendedora y ella, sin dejar de sonreír, aclaró que era algún recado que habrían puesto al enviarla a tienda pero que no importaba pues sin duda se borraría con agua. También preguntó el cliente por la leyenda del asiento a lo que ella explicó que no decía nada sino que era un detalle decorativo. Él preguntó si se trataba de una antigualla pero ella dijo que de ninguna manera, que las fabricaban bajo pedido y que no habría muchas de ellas por lo que sería una compra excepcional. Por fin él le pregunto el precio. Ella dijo no saberlo y consultó unas hojas de papel que tenía en una carpeta de cartulina. No encontró el dato pero dijo: -“No es muy cara. Seguro cuesta alrededor de dos mil dólares”. En ese momento las cosas cambiaron. El semblante del cliente se puso severo, se rascó la barbilla y sin voltear a ver a la vendedora le dijo: -“bueno… ¡lo pensaré! cuauhtemoc_acoltzin@ucol.mx

11


Opinión

Lunes 2 de Mayo de 2016

El Comentario Semanal

Óleos y Acuarelas XLII Por Lic. Sergio Miguel Carrillo Huerta

C

omo supuestamente el interino había solapado la agresión al albiazul de 60 años, no tardó en reclamar por debajo del agua su inclusión en el nuevo gabinete, al declarar que hasta la fecha no le habían ofrecido nada, y que permanecía sin recibir ninguna invitación. Y que mal se vio, se había visto al exrector Narro, aceptando la Secretaría de Salud, con tal de seguir en el pandero. El prestigio de la UNAM no era compatible con aquel desliz político de recoger varas. Allá él, en cambiar oro puro por cuentas de vidrio. ¿Qué es la educación?¿La ciencia de hacer milagros? ¿Lo que el Estado quiere? ¿Lo que al gobernante se le ocurra? ¿Lo que una camarilla determine? ¿La educación es lo que salva al pueblo, aquello que termina y acaba con todos los males de una Nación? ¿Le bendición de Dios? ¿La ciencia que hace avanzar a todas las demás, la ciencia que crea la riqueza y hace feliz a la población? ¿La ciencia que corona los ideales del individuo y de la sociedad? ¿La ciencia que da el conocimiento de la verdad, forja las riquezas y el bienestar de un pueblo? ¿La ciencia, en fin, que acaba con todas las carencias, las enfermedades y las desgracias colectivas? ¿Es aquello que termina con los delirios perniciosos de un gobernante, la ciencia es el principio de una filosofía de la verdad que dice al pan, pan y al vino, vino? ¿La educación no es la ciencia para despedir con artimañas y mala fe a los maestros que estudiaron para enseñar a sus alumnos a partir de los cimientos del saber y hasta donde el saber pueda llegar? Y de todo esto, ¿qué tiene la Reforma Educativa? ¿Tapar y solapar la ignorancia de los gobernantes y la mala fe encubiertas para enfadar y despedir a los maestros? Porque podrán ser funcionarios y máximas autoridades, pero jamás serán maestros de banquillo para

12

enseñar con sus conocimientos a leer y a escribir a sus alumnos, por obra de la pura propaganda en que dilapidan el dinero del pueblo. ¿O es que acaso con una educación de calidad extraordinaria los sueldos de los trabajadores se incrementarán un mil por ciento, los servicios médicos mejorarán 500 por ciento, la luz bajará un 300 por ciento, los impuestos al trabajo se rebajarán hasta desaparecer, el transporte se mejorará un 800 por ciento y el resto de los impuestos dejarán de cobrarse en lo sucesivo? ¿La educación de calidad es la panacea esperada por el pueblo de este país desde los orígenes de su historia, y el ejemplo a seguir por todos los demás pueblos del orbe? Una reforma educativa, como ya se dijo con anterioridad, que hasta hoy no ha sido evaluada y permanece sin evaluarse, olímpicamente. No darle su lugar a los maestros equivale a no darle, en el fondo, el verdadero valor a la educación que se practica con el ejemplo del apostolado urbano y rural, por parte de sus defenestradores, que carecen de ella. ¿Cuál es el ejemplo que siembran los gobernantes arbitrarios a las nuevas generaciones? Queda mucho futuro por delante, como para pensar que ya se nos acabó el tiempo. Tampoco, como ya se dijo, que ya está dicha la última palabra. Porque ni la muerte es tampoco la última palabra de Dios para el ser humano. Porque Dios no ha dicho la última palabra sobre el destino del hombre. La ambición. El poder. El Gobierno Federal dijo que no, y no reconoció ni aceptó el desafuero. En ésta tampoco aceptó perder, pese a que por 2 veces, más de 100,000 votantes en cada una, hayan dicho que no, oponiéndose repetidamente al otro candidato. Se pronunció favorablemente, anticipándose

con sus felicitaciones, al fallo de los supuestamente independientes tribunales electorales, del modo en que es comúnmente sabido que se respetan los poderes con sus caravanas a los ilustrísimos ejecutivos del país, y hasta firman pactos para consolidar su poder y comprometerse de antemano. Aquella vez el gobierno federal dijo que no y en ésta, se sumó inusitadamente a tutelar a su candidato, como es sabido que los nombra el ejecutivo a través de su partido y de los partidos adláteres que giran en su derredor para alcanzar los innumerables beneficios de las alianzas. Se recuerda que cuando Colosio pereció en Lomas Taurinas, fue del dominio público que el ejecutivo tramitó la candidatura del sustituto, y que al proponérselo y ofrecérselo al elegido, que era el jefe de su campaña, éste, refiriéndose al homicidio, dijo: “¿A ése precio?” Para aceptar finalmente y ganar con los sufragios. En esta ocasión el también candidato ganador no dijo nada del chofer asesinado. El interino se fue de largo y hasta la fecha, a nadie le ha interesado esclarecer el caso. Ni ser gobernador a ése precio. Se ufanaba de que quitaba y ponía gobernadores con el poder de su pluma, y citaba el caso de un divisionario –Subsecretario de la Defensa Nacionalque fue desconocido por el Congreso del Estado a instancias del poder político de su bolígrafo, dentro del órgano donde escribía, sin que remotamente se hubiese podido imaginar que años más tarde a un familiar suyo le podría llegar a ocurrir lo mismo, por un muerto habido en la campaña electoral, un día antes de la votación y que al interino y responsable le importó un comino lo que ocurrió o había ocurrido. Porque, ¿qué importaba un muerto dentro del clima radical de las enlodadas campañas periodísticas?, llevadas al extremo de prender la mecha y


El Comentario Semanal

Lunes 2 de Mayo de 2016

darle todo el fuego a la diatriba y al odio que destilaban aquellas publicaciones. Lo importante era ganar a como diera lugar. La ambición. El poder. Valían más la ambición y el poder. ¿Qué importaba un muerto? Y a ése precio, ser gobernador. Los que no respetan piden y exigen respeto. Los deshonestos piden honestidad, los rateros piden cuentas claras. Se recuerda a aquel emisario, -el emisario mismo lo contó- de las solicitudes y de los envíos de altas cantidades para proseguir y terminar con la construcción de aquel Palacete, inmueble edificado que posteriormente ocuparía el esquilmador como su domicilio. ¿Cuál es la intención originaria con que fueron hechos el mundo, la vida, el ser y el hombre?. Las palabras empezaron a rodar en el realismo, y a sucumbir, reventar vírgenes, en el cielo azul de la metafísica – Pan, de Knut Hamsun-. Tratados, volúmenes y enciclopedias, como los de la lógica de Aristóteles, orientaron sus cañones para tomar prisioneros a millones de pensadores alimentados en las ubres de dios –el hilo dorado de los frutos de la tierra- o con el pasto de las religiones –los graneros colmados de las estaciones- hasta que un hartazgo de fe los volvió ateos. ¿Cómo explicar o siquiera entender algo, un poco, finalmente, de todo cuanto existe?. La filosofía ha de quitarse de encima semejante costumbre de mirar torcido hacia el cielo. Encima del tigre. Y quien no soporte ser arrojado a la problematicidad absoluta, será mejor que se aleje de la filosofía, como afirmó Heidegger. Todas las teorías son castillos de naipes en el aire, todas las ampulosidades metodológicas no alcanzan a vaciar las bodegas de la realidad –los bodegones con las frutas nutricias secas a la vista, pintadas en el lienzo- los hilos de un tapiz persa o las perlas de un mar sin agua. Esterilizados en una fe andante o rumiante como el rocinante del Quijote, levantan ideales como papalotes en pleno vuelo sobre los zarzales de la angustia, la miseria y la injusticia del mundo, o en los umbrales de una cosa en sí que no da pie con bola, o un para-sí en perpetua fuga de las papelerías de la razón, que despachan comunicados de axiomas, en los recintos tautológicos y teológicos de una conciencia nublada y plomiza como la reyerta y la discusión a mitad del

campo de dos campesinos al amanecer de que habla Boris Pasternak. Las turbinas poderosas de un discurso avejentado y cansado de viajar en vagones de 2ª. clase, de tener que aguantar a la fuerza todo lo que los semidioses de la filosofía han dicho o esperan decir. Atiborrarnos de vivencias, salir y disfrutar el viaje. Viajar por las galaxias de la antigüedad y la modernidad para descubrir el mundo, el yo, lo mismo y lo otro, lo antes y después, el si y el no, el ser y el no ser, sin que nadie discrepe, objete o se contradiga. Famélicos de divinidades u obtusos del sentimiento, los griegos trataron de empollar con el asombro el ave de la filosofía, partir los cielos y nublar los soles. Cósmicos, se sintieron cazados por la sombra de su propio pensamiento y sobre él, atrás, el ser, un fantasma vivo o muerto que recorre el Uno, la Verdad, el Bien, la Justicia, la Belleza o una nutrida serie de fenómenos irreales –los fantásticos- hundidos en las aguas cenagosas de un mar sin fondo que flota por el arte de la mente, programada para rescatar los muertos obsoletos que yacen en el seno de la nada. Vocación inaudita ésta para echar paladas de esperanzas sobre lo que ya no tiene el más mínimo remedio. Hecho cruces, cancela todos los caminos, liturgia de la paz y del silencio que sumisas aran lo eterno; la vanidad, los adornos que se cuelga el ser con el febril soliloquio de una locura extremosamente narcisista y silenciosa, muda y callada, impenetrable, como su propia tumba en que consiste el universo. Las palabrerías de la conciencia hacen su fiesta: reman y reman por el túnel del yo sin avanzar nada, hacen su agosto en el discurso aunque no exista el movimiento, se momifican con el tiempo y caen y se desprenden como las hojas de los árboles, obran sus epitafios en millones de célebres tratados, libros y estudios en que solas se borran cansadas de no decir nada, como se borran todos los idiomas. Ave de mal agüero, el ser reclama y exige que no digan nada, aunque descubran el enfadoso monólogo de su silencio. La inmensa pecera del ser ni burbujas tiene, ni siquiera un pez resucitado, o un anzuelo. La impronta de todo es que no hay nada. De balde fue algo o todo. Se repliegan los tallos del pensamiento, se doblan en la angustia y se secan en la fuente del pensar porque ya no piensan nada. Han sido exterminados. Se diluyeron las nubes

Opinión de Platón y los truculentos artificios del silogismo, las enrolladas serpientes de cascabel de Aristóteles, se deshicieron, se envenenaron, en las cestas de las sensualidades de Cleopatra, y empezaron a correr Nilos de sangre por todas la pirámides, y los empurpurados derrames de la Biblia, entre genealogías de apóstoles, familiares y parientes, y las guerras, y los himnos de guerra, y el hedor de la parca en los contaminados campos de lirios, en las inmensas praderas de jazmines, o en los augustos palacios de rosas. Es por eso que ya nadie quiso pensar ni hacer filosofía. Y el apremio se convirtió en vivir, frente al siguiente paso: la afrenta ominosa de la presencia de la muerte. Así pensaba este célebre maestro de París.

No te enamores de un escritor Por Wilberto Palomares No te enamores de un escritor es un simple obrero. Su materia prima, la vida. La pluma su martillo, la tinta su cincel. esculpe, transforma, crea. Puede secar océanos, apagar soles, extinguir mundos, maldecir al amor con eternidad. No te enamores de un escritor, te regalará mundos, te llevará sobre las montañas, moldeará nubes con tu rostro, dibujará tu nombre con estrellas. Si tropiezas con un escritor; huye, corre, desparece, antes de que te atrape entre sus páginas y te dé un final de cuento de hadas.

13


Danza

Lunes 2 de Mayo de 2016

El Comentario Semanal

Mujer Danza: Los sueños siempre están al alcance de la mano

Por Soydeth Avila

I

ntensidad, pasión y entrega fue lo que disfrutamos en el espectáculo de danza contemporánea Mujer Danza, dirigido por Patricia Espinoza de Sánchez, la noche pasada en el Foro Pablo Silva García, de la Universidad de Colima, en punto de las 7PM. Con el programa Alma Solitaria, fuimos testigos de una secuencia coreográfica de encuentros y narrativas entre un grupo de bailarinas, con movimientos armoniosos llenos de energía y actitud ante el cuerpo y la exploración del espacio. La sala a media luz con destellos rojos, bailarinas llamativamente ataviadas, en conjunto con piezas musicales contrastantes y acompasadas, llevó al público ante una presentación artística compuesta de cuatro coreografías, que nos hicieron imaginar otras historias en un escenario lleno de pasión y sentimientos a través de movimientos libres y fluidos.

14


El Comentario Semanal

Lunes 2 de Mayo de 2016

En entrevista, el director artístico de Mujer Danza, el maestro Jesús Avilés, nos explicó que cada coreografía presentada tiene una historia detrás, y nos relató cada una de las piezas. “Tlamamalli”: Esta coreografía fue una inspiración del maestro Jaime Ignacio Quintero, profesor del Departamento de Música, del Instituto Universitario de Bellas Artes; director de la agrupación vocal Cantares de la Universidad de Colima; y del coro del Ballet Folklórico. Él invitó a Mujer Danza para hacer juntos la coreografía. Esta obra, compuesta por el Maestro, originalmente tenía una duración de 15 minutos, y en ella se representaba a las personas evocando a los Perritos Colimotes, después, con la intervención de Mujer Danza lograron una coreografía especial para la obra. “Tierra etérea”: En esta coreografía se representan dos mundos, es la proyección de una mujer con dos mundos, el terrenal, el que observas y experimentas todos los días, y la parte etérea, la mente, lo que nadie puede tocar, y solo uno lo hace a través de los sueños, y lo que tenemos dentro, nada más. “Danzón”: Ésta, es una coreografía que retrata la infidelidad de un hombre a través de un pañuelo que su esposa le coloca con cariño y esmero en el pecho, y que después ella observa en otra mujer. Al final, la esposa confronta a la amante y le arrebata el pañuelo para tirarlo, simbolizando con

ello, el nulo significado que adquiere para ella el esposo infiel. “Bolero de Ravel”: Esta última coreografía es un homenaje del maestro Jesús Avilés, para la señora Patricia Espinoza de Sánchez, actual directora de Mujer Danza. Con esta pieza se expresa el agradecimiento por quince años de trabajo y esfuerzo desarrollado en conjunto. El director artístico y coreógrafo, el maestro Jesús Avilés, quien fue director de Mujer Danza hasta el año 2015, nos contó también acerca del origen de este proyecto artístico. — ¿Cómo surgió el proyecto de Mujer Danza?

Danza

— “Jugando. Yo doy clases de Técnica Graham y hace 15 años, que vine del D.F., estuve aquí en la Universidad de Colima y fundé Mujer Danza. Me di cuenta de que señoras empezaron a tomar clases, y que mejoraban cada día. En mi formación profesional y en cualquier compañía de danza, si tomas clases de una técnica, la consecuencia es bailar, y entonces les dije a mis alumnas: vamos a bailar. Al inicio, algunas de ellas consideraron que la práctica era un juego, pero después de un tiempo se dieron cuenta de que el proyecto era en serio, y comenzaron a tener sus primeras funciones para sus familias. Pasado un tiempo la compañía Mujer Danza comenzó a ser una compañía de orden profesional ya que la exigencia es mayor cada vez”. — ¿Cuál es la propuesta de Mujer Danza? — “Invitar a todas las señoras, a todas las mujeres, a que si tienen ganas de bailar, no se limiten, porque la edad no se acaba, hasta que se acaba la vida. Por eso la propuesta es que la mujer siga y siga, y que nunca se detenga de hacer lo que quiere hacer en la vida, porque los sueños siempre están al alcance de la mano y hay que tener muchas ganas para lograrlo”.

*Agradecemos al maestro Jesús Avilés, por su amabilidad al aceptar la entrevista. Y los invitamos a la próxima presentación de Mujer Danza, con el programa infantil Pedro y el Lobo, el próximo 26 de abril, en el Foro Pablo Silva García, a las 7pm.

15


Periodismo

Lunes 2 de Mayo de 2016

El Comentario Semanal

El periodismo de letras

El reportero por naturaleza debe ser un desconfiado:

Esteban Cortés Rojas

**El reportero de la vieja guardia afirma que la premura económica de los medios los lleva aceptar patrocinio de incofesables Por César Barrera Vázquez

P

ara Estaban Cortés Rojas, periodista con más de 35 años de experiencia, el reportero debe ser desconfiado por naturaleza y tenerle miedo al papel donde escribe las noticias, porque sólo así evitará cometer errores o difundir mentiras, acercándose de esa manera a la calidad periodística de su trabajo. Esta calidad, explica, debe aunarse con la objetividad en el trabajo periodístico, y se debe evitar incurrir en los maquinazos, en el trabajo superficial y fácil. “No poner cosas sólo por ponerlas. Tienen que ser cosas verdaderamente comprobables. Objetivas. La subjetividad sirve para el columnista, para el que da una opinión. Para el lector, aunque sea del nivel más bajo, identifica las mentiras. Y eso es muy importante para efecto de hacer un periodismo de calidad. Hay que tenerle respeto al papel en el que vas a escribir”. En ese sentido, el reportero de la vieja guardia asegura que el reportero, en el momento de que entrevista a alguien, siempre debe tener duda de lo que le dice el entrevistado y nunca irse con la primera impresión. “Hay muchos que dicen a mí me golpearon y me hicieron esto y lo otro, y la verdad es que a veces son puros cuentos. Si haces notas amarillistas al otro día se te caen”. —A veces como que gana la estridencia a la claridad de un trabajo periodístico sólido. ¿Qué tan importante en este sentido es la ética periodística? Porque hay casos de reporteros que inflan las notas

16

para ganarse la de ocho o para darle más fuerza. —Eso pasa. Hay periodistas que creen que publicando notas sensacionalistas van a adquirir notoriedad. Ésos son los que más rápido caen. Son los que más rápido pierden credibilidad. Cuando yo asevero que ese señor está mintiendo yo tengo que evidenciar porqué está mintiendo. Hay que ser muy objetivos y tenerle miedo al papel en el que está escrito la nota. “Cuando era jefe de reporteros — comenta Esteban Cortés—, yo les decía a los muchachos que siempre tengan desconfianza de lo que les están declarando. Nunca crean. Ustedes apunten pero siempre pensando si les estarán diciendo la verdad o los querrán utilizar como medio de comunicación”. El periodismo era sólo en los periódicos Esteban Cortés comenta que a finales de los setentas el periodismo sólo se hacía en los periódicos, por lo que en la radio y la televisión había una ausencia de contenido periodístico. “Nada más ponían música o dedicaban canciones. No se interesaban por el periodismo radiofónico. Empezamos hacer un programa en radio que provocaba desconfianza, porque en ese tiempo a las radiodifusoras no les interesaba”. Referente a esto, aclara que todo cambió cuando la XRL inició con la lectura de las notas informativas que se publicaban en los periódicos. “No tenía reporteros sino que leían las noticias de los impresos. Ahora ya es muy distinta la situación: todas las radiodifusoras tienen sus noticieros y sus reporteros. Los canales de televisión, que no son muchos, tienen sus espacios informativos”. El periodista explica que con la creación del Club de Reporteros, a principios de los ochentas, comenzó la eclosión de los noticieros en radio y televisión, ya que anteriormente sólo se hacía periodismo desde el papel del periódico. “Desde el ochenta para acá hemos visto en Colima una evolución del periodismo. En cantidad es

una barbaridad”. — ¿Qué tan positiva es esta situación; que haya una cantidad ingente de medios? Sale un impreso y luego un semanario a cada momento, y no se diga en tiempos de campañas. ¿Qué tan positivo es esto para la gente? —La verdad es que a veces no tienen ninguna importancia. No tienen trascendencia porque nacen al calor de grupos políticos, con una intención política y olvidándose totalmente del proyecto periodístico. Nacen con la intención de proyectar una figura, y la calidad periodística, el constituirse en una alternativa para el lector no les interesa; la dejan a un lado. Aquí en Colima hemos tenido muchísimos proyectos que más tardan en nacer que en fracasar porque no les inspira el periodismo sino un proyecto político. “Cuando nace un periódico nuevo —expone Esteban Cortés— lo primero que hago es ver quién es el director y con quién está identificado. Y luego luego lo ves; éste va para allá, éste va para acá: van hacia un proyecto político, así que realmente no aportan nada al medio periodístico. En la mayoría de los casos, digo; habrá algunos casos, pocos, que sí lo hagan”. El pecado de origen del periodismo —Se desempeñó como director del Diario de Colima, en ese sentido, los criterios periodísticos deben supeditarse a qué: ¿a lo que el lector quiere? Es algo subjetivo, lo sé, pero más o menos en qué se basaba para difundir una noticia. —Fui director, reportero y subdirector del Diario de Colima. El primer corresponsal de la agencia Notimex en Colima. Fui jefe de prensa en el gobierno de Elías Zamora y director de Comunicación Social en el ayuntamiento de Nacho Peralta. Eso me ha dado experiencia. Para definir qué importancia darle a una nota, el que es director de un medio diario se enfrenta al problema de que hay 20 noticias y debe decidir cuál va ser la nota principal, junto con las fotografías.


El Comentario Semanal

Lunes 2 de Mayo de 2016

Para eso, explica Cortés Rojas, el periodista debe valorar ciertos aspectos. “Cuando se dice que el presupuesto del año siguiente va ser de mil 500 millones de pesos; eso no te dice nada mientras no conozcas si esos mil 500 millones son más o menos que los presupuestados el año pasado. Si son más entonces la noticia es que se aumentó el presupuesto a ejercer para el año próximo”. —Se contextualiza. —Exacto. Y eso es lo que le da importancia a una nota; lo que le da relieve y relevancia a una noticia informativa. —Las páginas de grandes medios nacionales, como Excélsior y El Universal, en redes sociales, principalmente Facebook, se dedican a difundir información trivial como la de la policía que enseña los senos o la de la “Lady de los 100 pesos”. Creo que estos medios se manejan en la perspectiva, en el criterio, de darle a la gente entretenimiento; ¿eso es válido en el periodismo?

—Lo que pasa es que ellos cobran. En los medios electrónicos, de cierta importancia, vemos a cada rato que fulanita de tal se sacó una selfie donde enseña las tetas: sí, y eso qué. Lo que pasa es que el periódico está cobrando por publicar esa foto, por dar esa noticia. Y eso no lo dicen. Es un engaño a los lectores. “Dicen los medios —agrega Esteban Cortés— que publican lo que la gente quiere; pero eso no es cierto: publican lo que el interesado paga. Por ejemplo, cuántas estaciones de radio están poniendo narcocorridos. Son canciones de lo más baboso, y discúlpame la expresión, pero son tonterías. Y dicen que es lo que la gente quiere, pero no: es lo que pagan para difundir. Y tanto dale y dale a la gente le termina gustando”. —No sé si coincida conmigo, pero creo que el periodismo nació con un pecado de origen: cumple con una función social

Periodismo pero requiere de una actividad comercial para sustentarse. En ese sentido, ¿cómo armonizas esa situación? ¿Cómo le haces para que la balanza no se incline? ¿Cómo le haces para no pervertir ese trabajo periodístico en función de nomás tener dinero? —La verdad es que es difícil, porque las premuras económicas son muchas para un medio de comunicación. Y a veces tienen que sacar dinero de donde venga. Y es ahí cuando muchos medios aceptan patrocinio hasta de los narcos. Los que patrocinan los narcocorridos son los narcos. Ellos son los más interesados en que se difundan ese tipo de canciones. “La verdad es que ya no vemos más medios de comunicación —concluye Esteban Cortés—que informan sólo por amor a la profesión, sino que lo hacen para tener sustento económico. Ahí caen en el error de tener patrocinio de inconfesables”.

Eutanasia: un suicidio asistido Por Sarahí Balderrama Robles*

A

rranco con una pregunta: ¿Alguno de ustedes sabe qué es la eutanasia? Ese término asociado a la buena muerte o muerte sin sufrimiento físico, implica que cuando una persona padece una enfermedad mortal, incurable, pueda decidir acelerar su proceso o no. La eutanasia nos acerca directamente a la muerte. Les voy a pedir que imaginen por un momento estar en el lugar de una persona que padezca una enfermedad terminal. ¿Qué harían? Decidirlo es complicado, porque los valores personales y morales entran en juego y no resulta tan sencillo tomar una decisión de esa magnitud. En ello influyen muchos aspectos, como la religión o los prejuicios. Sin embargo, es necesario considerar tener una muerte digna. Actualmente existen algunas condiciones que deben cumplirse para aplicar la eutanasia, ya que no puede considerarse solo la voluntad del paciente. Caso número 1: El paciente solicita de manera voluntaria, explícita y de manera persistente a su médico, a quien le corresponde asegurarse de que el paciente está seguro y no es una manifestación de depresión o signo

de desesperación. Esa solicitud se basa en el conocimiento completo de su situación médica e incluye un sufrimiento físico o psicológico intolerable. Caso número 2: Se han agotado todas las alternativas posibles de alivio al sufrimiento y el médico de cabecera lo ha consultado a otro colega. Cuando se cumplen las anteriores condiciones, se tiene en consideración dos posibles tipos de eutanasia: la activa, que consiste en la administración de una droga letal. La otra es la pasiva, que consiste en suspender las atenciones médicas que permiten preservar la vida de manera artificial. Esa última se aplica en diferentes países con una menor carga emocional, moral y de conciencia entre sus habitantes. Aquí es válido preguntarnos cuál es la mejor forma de acabar con el sufrimiento intolerable a una persona condenada a morir: de manera clandestina o con el apoyo del Estado. Es decir, si se reconoce a la eutanasia como una acción éticamente aceptable, es posible justificar que los médicos que la realicen se arriesguen a ser perseguidos como criminales o que los pacientes que la pidan no cuenten con un médico dispuesto a ayudarlos.

Actualmente hay cinco países donde esa práctica es legal: Holanda, Bélgica, Suiza, Luxemburgo y Colombia. En el caso de México tenemos una ley del “Bien morir” que solo protege la dignidad humana, mediante cuidados que ayuden a disminuir el sufrimiento, pero no provocan la muerte. ¿Qué pasa en nuestro país con las personas de escasos recursos que no tienen la capacidad económica para mantener el tratamiento de un familiar con una enfermedad letal? Están condenados a ver cómo va deteriorándose la vida hasta que llegue la hora. Los médicos se niegan porque es ilegal, pero le están quitando al paciente la única ayuda que ellos mismos desean recibir. Tal vez, como sociedad, nos falta mucho para lograr que la eutanasia sea legal y aceptada en nuestro país, pero tenemos la responsabilidad de informarnos al respecto y exigir que se aprueben leyes con carácter humano para pacientes con enfermedades letales y sufrimiento intolerable. Como ciudadanos debemos de tener la total libertad para decidir hasta el final de nuestra vida, porque si vivir con dignidad es un derecho, morir también lo es. *Alumna del 2º Semestre de Comunicación de la Facultad de Letras y Comunicación.

17


Ciencia

Lunes 2 de Mayo de 2016

El Comentario Semanal

¿Sabías que las hormigas son insectos sociales?

Ciencia para los preguntones “Cargadas van, cargadas vienen, y en el camino no se detienen” Por María Guadalupe Velarde Aguilar y Gilda Y. Andrade Michel

E

n esta ocasión hablaremos sobre una familia de insectos que encontramos en una gran variedad de hábitats alrededor del mundo, pueden vivir en suelos (donde juegan un importante papel ecológico en procesos físicos, químicos y biológicos), también viven en árboles (ramas, troncos, cavidades). Su distribución en nuestro país abarca desiertos, bosques, selvas, campos de cultivos, etcétera. Además representan un tercio de la biomasa animal a nivel mundial. Los insectos de los que hablamos son las hormigas y tienen la distintiva característica de ser “sociales”, esto significa que viven en colonias con un alto nivel de organización donde cada individuo tiene asignada una labor específica para beneficio de todos los integrantes de la colonia. Pertenecen al orden Himenóptera (que también incluye otros insectos con comportamiento social como las abejas y

18

avispas) y a la familia Formicidae. A nivel mundial se tiene una lista en la que están descritas 12 500 especies de hormigas, sin embargo faltan miles por describir y por descubrir, los expertos calculan que la cifra podría ser mayor que 30 mil. En México tenemos 973 especies (casi el 8% de las que hay en el mundo) y se tienen registros de 47 hormigas endémicas en Baja California dentro de las que se encuentran Pogonomyrmex snellingi y Pheidole granulata. Tamaño Teniendo en cuenta el tamaño de los individuos, las especies con hormigas más pequeñas en México son Brachymyrmex depilis y Monomorium mínimum, quienes miden alrededor de medio milímetro, y las más grandes Camponotus atriceps y Atta mexicana con hasta 16 milímetros. Por otro lado, las

colonias más grandes son las de Atta mexicana y las de hormigas legionarias del género Eciton; las colonias más pequeñas son las de Megalomyrmex drifti y las Pachycondyla Stigma que tienen alrededor de 10 individuos. Ciclo de vida En términos generales, su ciclo de vida consta de tres estados: 1) La fundación, es decir, cuando la hormiga reina después de la cópula durante el vuelo nupcial, busca un hogar para comenzar su colonia; 2) El estado ergonómico, que comienza con la producción de obreras y ya que se convierten en adultos se encargan de mantener el hogar, realizando tareas de cuidado de larvas que la reina produce, además de que crecen el hormiguero; y 3) el estado reproductivo: cuando la colonia produce nuevas hembras y machos reproductores que saldrán a realizar el vuelo nupcial y así comenzar otro ciclo.


El Comentario Semanal

Lunes 2 de Mayo de 2016

Organizados Cada hormiga tiene su papel dentro de la sociedad homiguil. La reina dedica su vida a poner huevos, las obreras se especializan en diversas tareas como el cuidado de las larvas, la búsqueda de alimento, la creación de túneles eficientes para su motilidad dentro de la colonia (el hormiguero guarda cierto orden y separación entre áreas como la cámara de la reina, el área de larvas, de huevos, de residuos y de descanso), la protección del hormiguero, etcétera. Esta sociedad se puede ver amenazada por eventos tales como la muerte de la reina o que esta deje de producir obreras. Edad La esperanza de vida está determinada por las castas, las obreras pasan de huevo a adulto en un lapso de 45 a 60 días y viven hasta dos años; los machos mueren pronto después del vuelo nupcial y de la fecundación de la reina y esta última es la que vive más: de 15 a 25 años. Cuando la comida comienza a escasear, las hormigas se arriesgan a buscar lejos del hormiguero dejando un rastro de señales químicas (feromonas) que sólo ellas perciben, para que las demás las sigan o encuentre su camino de regreso hacia el hormiguero. Estudios demuestran que las obreras más viejas son las que conocen mejores lugares para la búsqueda de alimento, anteriormente se creía que las enviaban a buscar para no sacrificar a las jóvenes de la colonia. Sociedad planta-hormiga Las hormigas mantienen interacciones importantes no sólo entre ellas, sino con otros organismos como las plantas, por ejemplo existe una relación de tipo mutualista (donde ambos obtienen beneficios) entre una Acacia cornígera (cuerno de toro) y las hormigas de la especie Pseudomyrmex ferruginea; la planta les da un hogar dentro de sus espinas huecas y además alimento (secreta pequeños glóbulos ricos en glucógeno), a cambio las hormigas la protegen de los herbívoros que gustan de sus hojas y flores; actúan produciendo ácido fórmico para alertar a las otras hormigas cuando hay intrusos cerca de la acacia y entre todas se lanzan al ataque sobre los intrusos alejándolos.

A comer hormigas La entomofagia o alimentación con insectos es muy común en nuestro país y ha cobrado importancia a nivel internacional porque contienen altas cantidades de proteínas y aminoácidos esenciales, por lo que representa una alternativa al consumo de carne y para combatir la desnutrición. En México se han reportado 549 especies de insectos comestibles, entre ellas cinco especies de hormigas: Atta cephalotes, A. mexicana, Liometopum apiculatum, Myrmecosistus melliger y M. mexicanus. Las pupas de L. apiculatum han sido usadas en la gastronomía prehispánica y son mejor conocidas como “escamoles” (palabra de origen náhuatl: azcatl hormiga y molli guiso). Debido a la alta demanda de las pupas de estos insectos actualmente existe un manejo especial para su recolección, y de este modo permitir la recuperación de las colonias y la conservación de las especies, así como de los servicios ambientales que proporcionan las hormigas.

Ciencia En algunas localidades de nuestro Estado se consumen las que salen para su vuelo nupcial, comúnmente llamadas “chicatanas” o “chacamotas”, remojadas en sal y tostadas en el comal. ¿Todas son plagas? No todas las hormigas actúan como plagas, sólo ciertas especies, por ejemplo las cortadoras de hojas; éstas defolian las plantas porque necesitan las hojas para cultivar el hongo del que en realidad se alimentan (Attamyces bromatificus). Otras que son consideradas plaga por “juntarse con los chicos malos” (insectos plaga como áfidos, moscas blancas y chicharritas o salta hojas) les gusta una sustancia azucarada que segregan y a cambio les dan protección comiéndose incluso a los parasitoides (o sea a los insectos “buenos” que se comen a los “plaga”). Por otro lado tenemos a las hormigas que actúan como agentes de control biológico comiéndose a insectos que causan plaga a ciertas plantas, por ejemplo la hormiga tejedora Oecophylla smaragdina que es utilizada desde hace cientos de años en países como China y Vietnam. Las hormigas no sólo son objeto de estudio de los mirmecólogos (científicos encargados de estudiar específicamente a las hormigas), entomólogos (especialistas en insectos), biólogos o etólogos (científicos especialistas en comportamiento) sino también de ingenieros y arquitectos, quienes han hecho experimentos con hormigas, donde observan su capacidad para generar vías alternas, en caso de que el camino hacia la comida esté muy concurrido, gracias al alto grado de comunicación mediante el uso de sus feromonas, y lo comparan con la construcción de obras de ingeniería y urbanismo para nuestras vías de comunicación. Fuentes: -Ríos-Casanova, L.. 2014 Biodiversidad de hormigas en México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 392:398. -Lara-Juárez, P., Aguirre-Rivera, J.R., CastilloLara, P. y Reyes-Agüero, J. A. 2015. Biología y aprovechamiento de la hormiga de escamoles Liometopum apiculatum Mayr (Hymenoptera: Formicidae). Acta Zoológica Mexicana. 31 (2): 351-264. Comentarios o sugerencias escríbenos a: buzon.pregunton@gmail.com

19


Fotografía

Lunes 2 de Mayo de 2016

El Comentario Semanal

Relato de foto México, jóvenes y la estenopeica Por Karla Solorio

E

l pasado domingo 24 de abril se celebró el Día Mundial de la Fotografía Estenopeica, muchas personas, colectivos e instituciones hicieron actividades en referencia a la primera técnica para capturar y plasmar una imagen mediante un estenopo y una caja de cartón. Hoy en día he visto en diferentes páginas web y redes sociales el auge de la fotografía estenopeica en nuestro país, así que en este texto hablaré acerca de algunos colectivos que están empapándose del mundo de lo estenopeico en México. El primer colectivo que conocí fue “El Huequito”; un proyecto de fotografía estenopeica, que inició el joven mexicano Aarón Cadena, antropólogo y fotógrafo. Todo sucedió en una práctica de campo de una clase de fotografía que realizaba en Ecuador en una comunidad de escasos recursos, esto en el año 2011, cuando un grupo de niños se mostró interesado con esta técnica. Hoy en día “El Huequito” es una agrupación de jóvenes entusiastas por la técnica de fotografía estenopeica, los cuales han llevado talleres para niños a Tepito, la Sierra Mazateca de Oaxaca, Michoacán y la Sierra Norte de Puebla. Mucha emoción me dio al ver un título en un medio “Arranca Semana de la Fotografía Estenopeica”, realizada en Oaxaca, en donde se mencionó que esto se realiza como una forma de retomar, practicar y preservar entre los que tienen un interés por la fotografía. Talleres, conferencias, exposiciones de trabajos, presentaciones de libros, toma de imágenes, ¿qué más se puede pedir?, ante esto muestro mi admiración por lograr la realización de este tipo de actividades,

20

El Huequito

Oaxaca Estenopeica


El Comentario Semanal

Lunes 2 de Mayo de 2016

Cultura

Coloquio de los perros Por Fabio Martínez

A

raíz de los 400 años de la muerte de Miguel de Cervantes, los homenajes, las conferencias y las puestas en escena sobre su obra, se extienden de España a Argentina. No es para menos. Con ‘El Quijote’, que representa el diálogo genial entre la lucidez y la locura maravillosa, se inicia la novela moderna. Según el Instituto Cervantes, en la actualidad somos 560 millones de hispanoparlantes los que hablamos la lengua del Quijote. En este sentido, podemos decir, con orgullo, que somos hijos del Quijote. En esta oportunidad, quiero referirme a la novela corta de Cervantes ‘Coloquio de los perros’, que fue adaptada por el Laboratorio Escénico de la Universidad del Valle, bajo la dirección de Ma Zhenghong y Alejandro González Puche. Cervantes fue un hombre escéptico frente a su época que supo ironizar con la palabra, la gloria y ruindad de un siglo, lleno de reyes, aristócratas, curas, saltimbanquis,

desde el 2010 María Luisa Santos Cuellar y Citlalli González, quienes dirigen el taller “Creación Estenopeica para Jóvenes”, en el Centro de las Artes de San Agustín (CASA), han impulsado este proyecto. Luis/Caballo también es un impulsor que durante varios años ha trabajado con esta técnica; ha impartido diversos talleres en el estado de Jalisco, ha trabajado tanto con niños, mostrándole los inicios de la imagen, y ha organizado talleres de desnudo en donde su principal herramienta es una caja y un papel fotosensible. Es importante destacar que este tipo de actividades hacen que los jóvenes se acerquen y se interesen más por la foto estenopeica, pues para quienes les gusta la foto es importante que la conozcan, que construyan una cámara con sus propias manos, y enseguida intenten capturar fotos con ella. La fotografía estenopeica es la raíz de lo que hoy conocemos como fotografía (en cualquiera de sus presentaciones), es

bandidos y criminales. La pequeña obra de Cervantes es un diálogo entre dos perros (Berganza y Cipión) que una noche, al escapar del Hospital de la Resurrección, en Valladolid, obtienen el don de la palabra, y se dedican a contar la vida perra que han tenido con sus amos. Berganza, quien es el más hablador, comienza el diálogo narrando la vida miserable que tuvo con su amo en el matadero de la ciudad, donde vive gente ancha de conciencia, que roba carne y mata cristianos con la misma facilidad que sacrifican a una vaca. Luego, ante el temor de que su amo lo asesine y lo venda en forma de filetes, el perro huye y es adoptado por unos pastores desalmados, que en la noche matan ovejas, engañando al amo y al perro. “¡Válgame Dios! –se queja Berganza- ¿quién podrá remediar esta maldad? ¿Quién será poderoso a entender que la defensa ofende, que los centinelas duermen, que la confianza roba, y que el que os guarda os mata?” En esta pequeña pieza literaria, el

historia, es el documento, es el cultivo que hoy conocemos como fotografía. Lo estenopeico enseña qué es fotografía, sus

autor español humaniza a los animales, y muestra el grado de crueldad y deshumanización a que puede llegar el ser humano. Aquí la razón está en manos de los canes. La sinrazón, en manos de los humanos. La cordura y sensatez son virtudes de los animales. La maldad y la vileza, son vicios humanos. Los directores de teatro Ma Zhenghong y González Puche, escogieron esta pequeña joya literaria, que hace parte de las ‘Novelas ejemplares’, para mostrarnos la grandeza literaria de Cervantes; pero también, para enseñarnos, que a pesar de que han pasado 400 años de la publicación del ‘Coloquio’, el robo, el crimen, la corrupción y el engaño, siguen estando a la orden del día. Nota bene: La adaptación de la obra, realizada por el Laboratorio Escénico de Univalle, acaba de presentarse en Bangladesh, donde fue muy bien recibida por el público.

www.fabiomartinezescritor.com

inicios, su historia, te cultiva. La recomendación: experimenta con la estenopeica.

Tomada de web

21


Viajes

Lunes 2 de Mayo de 2016

El Comentario Semanal

Un liso, por favor Por Isaura Noemí Ruiz Machuca*

L

a ciudad de Santa Fe se distingue por ser una región cervecera. Sus habitantes cuentan con una fábrica tradicional y con diversos restaurantes donde ofertan los lisos (vaso jaibolero con cerveza) que son parte de la cultura que dio inicio a fines del siglo XIX con la llegada de inmigrantes del centro-oeste del continente Europeo. En el año 1912 nació la Cervecería Santa Fe, por el maestro cervecero fundador de la planta, el alemán Otto Schneider. Fue en el 2005 cuando se remodeló y se convirtió en una de las cerveceras más modernas de Sudamérica. Esta industria ganó prestigio porque la calidad siempre se respetó siendo un principio importante del producto como parte de la fabricación. La empresa cuida las propiedades en aroma, color, sabor y la receta de la cerveza. El proceso de producción es controlado de manera rigurosa por los maestros cerveceros, ellos prueban personalmente desde el agua de elaboración hasta cada mosto individual

22

en las diferentes etapas del proceso. Ahora la cervecería es una planta internacional, donde se producen cervezas reconocidas a nivel mundial por su clase.

Mientras que para nosotros es llamada como cerveza, “chela” entre amigos, “la cagua” o ir por unas “heladas” para los argentinos esta bebida es conocida como “birra”.


El Comentario Semanal

Viajes

Lunes 2 de Mayo de 2016

Esta marca es Santafesina y es muy común que la beban los jóvenes y adultos. Además es reconocida como la cerveza más importante de uno de los territorios de mayor consumo de cerveza de la República Argentina. Según el diario Uno Santa Fe, esta ciudad es la más cervecera del país con 80 litros por persona. Cada 10 cervezas que se consumen en la región, 6,5 son elaboradas por Cervecería Santa Fe y el ranking de la más vendida está encabezado por la marca local: Cerveza Santa Fe. El costo de un liso varía de 5 a 7 pesos argentinos, lo cual es un producto barato y accesible que cualquier persona puede comprar. Al mismo tiempo la compañía tiene como objetivo el compromiso de contribuir al bienestar de la comunidad con programas de consumo responsable de alcohol. __________

* Estudiante del 6to semestre de la Licenciatura en Periodismo en la Universidad de Colima que actualmente realiza movilidad académica en la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina.

23


Cultura

Lunes 2 de Mayo de 2016

El Comentario Semanal

De piropos y antipiropos Por Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda

L

os piropos implican cortés amabilidad, pero los hay ofensivos, que causan desagrado, son los antipiropos, ambos son frases bidireccionales, pues quien emite les da un sentido que puede ser el mismo para el oyente, u otro diferente; suelen acompañarse de lenguaje corporal que enfatiza la intención. Piropo es una palabra latina tomada del griego “pyro” -fuego, que designaba piedras finas de intenso color rojo: rubí, granate, carbúnculo, esta piedra brilla como carbón en la oscuridad; un piropo simbolizaba el corazón y se acostumbraba reglar a la amada, los pudientes, aquellos que carecían de recursos, obsequiaban palabras encendidas de admiración y amor: piropos. El piropo ha sido investigado por estudiosos de las ciencias sociales, para ahondar, entre otras interrogantes, por qué, cuándo se dicen y cuáles sentidos tiene y cuál su relevancia en la interacción social; en los estudios de género, las preguntas se orientan al sentir de la mujer y del hombre, al decir o escuchar un piropo. Un supuesto posible: el piropo tiene la intención de lograr una respuesta favorable. Sin embargo, puede causar incomodidad y desagrado, una explicación es que hay distintos tipos y formas de piropos, por lo tanto, es necesario tomar en cuenta varios elementos o variables, como: dirección e intención, connotación, denotación y grados de percepción, delimitando el punto de quiebre, es decir, el paso del piropo de práctica social admisible, a la violencia verbal y acoso callejero, en traspasando esa línea se convierte en antipiropo; al respecto, los estudiosos del piropo tienen opiniones divergentes y convergentes. Patricia Gaytán lo referencia al acoso sexual señalando que el hecho involucra a dos personas al menos, por lo

24

cual, es necesario indagar las condiciones sociales y modos de interacción que posibilitan ese tipo de conducta. Margarita González agrega, que también se tendrían que definir los dos opuestos: Piropo es una estrategia de cortesía verbal que tiene un sentido apreciativo y demuestra admiración; Antipiropo es, sin duda alguna, una descortesía verbal, que incluso puede llegar a la hostilidad, la discriminación y el desprecio. Flora Davis se remite al Homo erectus y afirma que el piropo es una expresión primigenia de actitudes galantes en busca de apareamiento, el macho emite sonidos y realiza gestos de posesión y dominio, similares al cortejo animal; Gonzalo Aristizábal diverge, opina que son manifestaciones afectivas de un individuo a otro, sin importar el sexo, pero advierte que es preciso interpretar el piropo acorde a la época y el momento, por ser una conducta de índole cotidiana que se da en el espacio de la cortesía social; en otras palabras, la cultura influye en la apreciación de lo dicho y lo escuchado, de ternura o crítica, de elegancia o broma, de elogio franco o recato, etcétera. La variación de opiniones es evidente, José Sánchez lo define como un halago que sale del alma del hombre para dedicarlo a la mujer y rendirle pleitesía; para Luis Triana es acoso cuando el vocabulario, generalmente soez o de cloaca, tiene connotación lujuriosa, advirtiendo que ese lenguaje refleja escasa formación y demasiada descortesía, porque la esencia del piropo es un cumplido; entonces, converge en la definición de antipiropo, esa práctica callejera que perturba e incómoda. Angélica Quintero argumenta, desde la perspectiva del acoso, que el objetivo del piropo es debilitar a la mujer y ganar su simpatía, por lo que se acompaña de ciertos sonidos, gestos

y posturas; señala que generalmente, quienes piropean lo hacen cuando se sienten valientes, por tener el apoyo de un grupo de hombres (de la construcción por ejemplo); Martha Alarcón opina que en el caso del acoso, los piropos expresan sentimientos de frustración reprimidos. Según Luis Álvarez el piropo es un amable sustituto del saludo o un adjetivo que se le agrega, en busca de beneficio personal y por ende, al piropear se espera una respuesta gratificante; añade que es un práctica de hombres y mujeres, en general: ellas piropean sobre el arreglo personal, la relación familiar, la edad y los objetos que llevan, raramente tienen connotación sexual; ellos se refieren a la apariencia física y tienen mayor vinculación sexual. En resumen, el piropo está sujeto a las normas socioculturales, por lo mismo, las estrategias al piropear son acordes al tiempo y la sociedad; el significado varía, según la concepción que emisor y receptor tengan de esas reglas; por ende, es indispensable tomar en cuenta el contexto en que se piropea o se es piropeado o piropeada; sin olvidar la influencia del conocimiento del lenguaje, pues refleja la riqueza literaria o la rusticidad del piropo. Del lenguaje, Searle afirma que hablar es parte de una forma de conducta gobernada por normas, que dominar una lengua significa que se tiene conocimiento de las reglas sociales; que la comunicación no la constituye la oración, la palabra, el símbolo, sino la totalidad de la conducta que acompaña la producción de “un acto de habla”, incluido el piropo, pues toda acción humana está sujeta a las reglas no escritas de la convivencia social. Bibliografía citada - Aristizábal Alzate Gonzalo E. (2001). Piropos la pasión hecha palabras. Ed. Manigraf. Manizales. - Davis Flora y Calvo José Luis (2000). La


El Comentario Semanal

Lunes 2 de Mayo de 2016

S

in querer, leí un comentario sobre Nuestra pequeña hermana, el filme más reciente de Hirokazu Koreeda (creador de Tal padre, tal hijo y Muñeca inflable, entre otras). Y aunque coincido con quien escribió en algunos detalles, hay algo que me deja un tanto dubitativa. Dice que la película no alcanza el punto dramatización (¿deseada o esperada?) y yo me pregunto, si la cultura japonesa se da al drama. Creo que todas las historias que he visto y leído de la isla nipona obedecen más a actitudes introspectivas. De tal manera, que si pienso en Kitano o Kirosawa como realizadores, o en Mishima, Kawabata, Murakami y Yoshimoto como escritores, todos parecen colmados de esa imagen típica del Japón: un bonsái. Toda la belleza contenida en un árbol minúsculo. La poesía tanto de la palabra como de las imágenes. La cultura occidental y la latina, palabra inflamada, historia y metafísica del piropo literario en el siglo XX, Ed. Península, Barcelona. - Gaytán Patricia (2009. Del piropo al desencanto: los significados de la interacción en el acoso sexual en lugares públicos. UAM Azcapotzalco, México. - González Carla Margarita (2009). Si así eres en

concretamente, se caracterizan por llevar todo al escándalo. Los nipones son silenciosos, entonces, ¿qué podríamos esperar de un filme de Koreeda, después de haber visto sus anteriores trabajos? A mí, Nuestra pequeña hermana, se me hizo una obra bellísima. Quizá porque los personajes son todos femeninos y tengo una identificación a priori, digamos. Pero yo no estoy de acuerdo en que deba haber drama, sólo basta ubicarse en la cultura para entender y gozar la historia que, de manera poética, nos cuenta el día a día de 4 chicas actuales que viven cerca de Tokyo. ¿Para qué será necesario el drama?, me pregunto una y otra vez. Quizá porque a eso estamos acostumbrados. A que cualquier cosa que se interponga en nuestros deseos nos provoca que explotemos. En Nuestra pequeña hermana, a pesar de que se interponen una serie de obstáculos para las protagonistas consigan sus rayas cómo serás en Pelotas. Piropos y antipiropos caraqueños. Fundación para la cultura urbana, Caracas, Venezuela. - Quintero Angélica et al. (1998). El piropo en el parque de las palomas caídas. UdeQ. Colombia. - Sánchez-Boudy José (2003). Diccionario de Piropos cubano. Ed. Universal. Miami, USA.

Cine

deseos, la historia es tan diáfana como la caída de las flores de los cerezos: dulcemente. A veces imagino que cada persona nacida y criada en Japón, lleva en sí la esencia misma de los haikús. Así es que todo lo que hacen es un homenaje a la belleza de todas las cosas naturales: las flores, los árboles, el agua, la lluvia, y por qué no, las sonrisas que brotan de la alegría. Ahora, Nuestra pequeña hermana, se exhibe en la Cineteca Nacional. No sé si llegue a nuestra ciudad. ¡Ojalá! La que si no me ha gustado es Irrational Man, dirigida y escrita por Woody Allen y actuada como el irracional, Joaquin Phoenix. A veces, las grandes luminarias deberían de guardar en un cajón algunas obras, porque no todo lo que brilla es oro. Mis expectativas eran muy altas, tanto con Allen como con Phoenix. Tal vez por eso. De cualquier manera, Woody refleja, una vez más, de qué madera está hecho: de las más arraigadas en Gringolandia. - Searle John R. (1994). Actos de Habla, Ensayo de Filosofía del Lenguaje, Catedra. Madrid; (1995). The Construction of Social Reality. Ed. FP. USA. - Triana Sánchez Luis Ernesto (2002). Piropos, refranes, máximas, grafitis- unos recolectados y otros escritos. Ed. Producciones literarias Luetrisanz. Cúcuta.

25


Sexualidad

Lunes 2 de Mayo de 2016

El Comentario Semanal

Inicia la XV Semana Cultural de la Diversidad Sexual del INAH en Lagos de Moreno, Jalisco Por Marco Antonio Pérez Gaspar/NotiCASS

C

on el lema “Respeto a los derechos, equidad y justicia para todas y todos” inicia la XV Semana Cultural de la Diversidad Sexual del INAH, a partir de hoy y hasta el 6 de mayo, que tendrá como sede el Teatro José Rosas Moreno en Lagos de Moreno, Jalisco; como cada año, esta iniciativa coordinada por la doctora Edith Yesenia Peña Sánchez, llega por primera vez a este estado del occidente mexicano. En esta edición se unen a los festejos del XV Aniversario de Radio Universidad Guadalajara, de Lagos de Moreno, para compartir con el público radioescucha y asistente temas tan relevantes sobre la salud sexual de los mexicanos, así como los grandes esfuerzos que mujeres y hombres, jóvenes y adultos vienen para combatir la violencia de género, la discriminación, los crímenes de odio, la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. De acuerdo con el programa, serán 12 conferencias magistrales, cinco mesas de debate, dos exposiciones gráficas, así como

el panel: “Homosexualidad y religión”, con la participación del sacerdote Raúl Lugo de Indignación A. C.; Juan Cruzalta de Católicas, por el Derecho a Decidir, así como la participación del sacerdote Alejandro Solalinde del Albergue Hermanos en el Camino A.C; que abordará las problemáticas sobre discriminación y violencia en población migrante. En el marco de este evento se presentará la revista Estudios de Antropología Sexual Número 6, que contará con los comentarios de Cándida Elizabeth Vivero Marín, del Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara, de igual manera, el libro Des-ordenando el género/ ¿Des-centrando la nación? El zapatismo de las mujeres indígenas y sus consecuencias de Márgara Millán, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (FCPyS UNAM), teniendo como presentadora a Rosa María Spinoso Arcocha, del Centro Universitario de Lagos de Moreno, y como moderadora Erika Adriana Loyo, del Instituto Jalisciense de las Mujeres (CULagos-UdeG) La Semana Cultura de la Diversidad Sexual del INAH es un encuentro cultural

donde académicos, activistas por los derechos humanos, funcionarios, escritores, poetas, pintores, mujeres y hombres, se reúnen para dialogar en un marco de respeto, este evento inició su peregrinaje para dar voz y rostro a las grandes problemáticas que están sucediendo actualmente, y desde hace diez años salió del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México, recorriendo las siguientes entidades federativas: 2006-2007 Colima 2008 Mazatlán, Sinaloa 2009 Ciudad de México 2010 Monterrey, Nuevo León 2011 Pachuca, Hidalgo 2012 San Luis Potosí 2013 San Luis Potosí 2014 Chiapas 2015 Querétaro Como cada edición, la entrada es gratuita. Asimismo, se entregarán constancias con el 80 por ciento de la asistencia al programa académico. Para información llamar al Teléfono: 01 (474) 403 14 13 y 403 11 89 de Radio Universidad de Lagos de Moreno, o al celular: 044 5539348512.

Presentan libro sobre sexualidad y discapacidad en Colima

E

n el marco de la XV de la Semana Cultural de la Diversidad Sexual del INAH, se presentará el 5 de mayo el libro Entre cuerpos y placeres. Representaciones y prácticas sexuales de personas con discapacidad adquirida, de Edith Yesenia Peña Sánchez y Lilia Hernández Albarrán, editado por la Universidad Autónoma de Nuevo León; los encargados de presentar este libro serán David Monroy de la Fundación Colima Accesible, y Carlos César Romero de Alianza Médica. De acuerdo con la autora Yesenia Peña, “esta investigación es un trabajo con mucho respeto a las personas con

26

discapacidad, ya que es un estudio integral, tanto a nivel biocultural como sociocultural, el resultado es esta obra que pretende adentrarse en la diversidad funcional y sexual de las personas con discapacidad adquirida en el estado de Colima, desde estos dos enfoques, tratamos de demostrar que la condición discapacitante se expresa en diferentes ámbitos de la suficiencia personal y el desarrollo de habilidades, sociales y económicas pero sobre todo tratamos de rescatar la narrativa de las personas a través de su experiencia de vida”. Edith Yesenia Peña Sánchez, cuenta con maestría en Ciencias Médicas por la Universidad de Colima, doctorado

en Ciencias Antropológicas, profesorainvestigadora de la Dirección de Antropología Física del INAH, coordinada las Semanas Culturales de la Diversidad Sexual y así como las memorias de cada una de los eventos, es co-editora de la Revista de Estudios de Antropología Sexual. Entre sus obras destacan Los entornos y las sexualidades de las personas con discapacidad así mismo, cuenta con varios artículos publicados en revistas especializadas en temas de sexualidad. La cita será a la 1 de la tarde en el Teatro José Rosas Moreno en Lagos de Moreno, Jalisco; recinto sede del evento cultural. (Marco Antonio Pérez Gaspar)


El Comentario Semanal

Lunes 2 de Mayo de 2016

Periodismo

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa 2016

Destacan el nexo entre la libertad de información y desarrollo sostenible Por Maritza Palomino/NotiCASS

L

a importancia de los medios de comunicación libres e independientes para informar a los ciudadanos del mundo es fundamental para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), argumenta Irina Bokova, directora general de la Unesco, quien reconoce que actualmente “en este periodo de turbulencias y cambios en todo el mundo, incluidos los nuevos retos que suponen una cooperación y acción mundiales, la necesidad de una información de calidad nunca ha sido tan importante, y esto requiere un sólido entorno en cuanto a libertad de prensa y sistemas que funcionen bien para asegurar el ejercicio por las personas de su derecho a saber”. El vínculo entre la libertad de prensa y el desarrollo sostenible se hace por primera vez este año, tras la aprobación a finales de 2015 de los ODS de las Naciones Unidas para 2030, que reconocen la necesidad de “garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con la legislación nacional y los convenios internacionales”, (ODS 16 punto 10). Irina Bokova, aborda los temas de la promoción de la libertad de prensa, la libertad de información, y las acciones de la Unesco para mejorar la seguridad de los periodistas y poner fin a la impunidad en la apertura de la conferencia, en la que intervendrá junto a Juha Sipilä, primer ministro de Finlandia, y Jussi Pajunen, alcalde de Helsinki. Las sesiones plenarias abordarán los siguientes temas: la libertad de prensa, el derecho a la información y la transparencia en el último cuarto de siglo, la vigilancia excesiva, la protección de datos y la censura en línea y la libertad de información como derecho fundamental y derecho humano. Al término del encuentro se adoptará una declaración, que pasará a ser conocida como la Declaración de Finlandia, en acuerdo con los más de mil participantes que acudirán al encuentro (profesionales de los

medios, representantes de gobiernos y de organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, así como de la sociedad civil). En nueve sesiones paralelas, los participantes examinarán numerosas problemáticas políticas, sociales y técnicas relativas a la libertad de expresión: el impacto de la actual crisis de refugiados en los valores de los medios de comunicación de servicio público, la libertad y el desarrollo artístico, la protección de las fuentes de información de periodistas y denunciantes, la lucha contra el discurso del odio en los medios de comunicación, las políticas de género, la radicalización en los medios de comunicación social y la desinformación. Además, el programa de la conferencia incluye debates sobre el acceso a la información y los indicadores de objetivos de desarrollo sostenible y la seguridad de los periodistas, un tema de especial preocupación para la Unesco, que denuncia todos los ataques mortales contra trabajadores de medios de comunicación y aboga por el fin de la impunidad de la gran mayoría de quienes los perpetran. La conferencia de este año abre un nuevo camino en el estudio de la relación entre la libertad artística, la libertad de prensa y la Convención de la Unesco sobre la protección y promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Esta cuestión se examinará en una sesión paralela que contará con la participación de la ministra finlandesa de Educación y Cultura, Sanni Grahn-Laasonen. Entre los 30 eventos paralelos de la conferencia, el titulado “Reformulación de las políticas culturales para el desarrollo, la promoción de la diversidad de las expresiones culturales y de la libertad artística en la era digital”, contará con la participación de ministros de todos los países miembros del Consejo Nórdico, de la directora general de la Unesco y de un panel de artistas de África, Asia, Europa y Oriente Medio. En la noche del 3 de mayo, se entregará el Premio Mundial de la Libertad de Prensa Unesco “Guillermo Cano”, cuya

ganadora este año es Khadija Ismayilova, periodista de investigación de Azerbaiyán. Asimismo, se contará con la presencia de Sauli Niinistö, presidente de Finlandia, e Irina Bokova, directora general de la Unesco. El premio de 25.000 dólares recibe su nombre en honor de Guillermo Cano Isaza, periodista colombiano asesinado el 17 de diciembre de 1986 en Bogotá frente a las oficinas de su periódico El Espectador. Está financiado por la Fundación Guillermo Cano (Colombia) y la Fundación Helsingin Sanomat (Finlandia). La celebración culminará el 4 de mayo con un seminario en el que se evaluará el impacto de varios proyectos que promueven la libertad de expresión en la región árabe, financiados por los gobiernos de Finlandia y Suecia. Además, podrá visitarse una muestra de obras de fotoperiodistas formados gracias a un proyecto regional de la Unesco, con financiamiento de ambos países. En esta ocasión, los temas que se tratarán son: El acceso a la información como libertad fundamental y derecho humano; la protección de la libertad de prensa ante la censura y el exceso de vigilancia; y la seguridad de los periodistas en línea y fuera de línea. La celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2016 está organizada en colaboración con los ministerios de Educación y Cultura y Asuntos Exteriores de Finlandia y el apoyo de unas 50 organizaciones de la sociedad civil. Este año incluye además de un centenar de eventos en todo el mundo.

27


Periodismo

Lunes 2 de Mayo de 2016

El Comentario Semanal

La importancia del Acceso a la Información Pública para la buena gobernanza

E

n el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la Unesco organiza el evento “Acceso a la información y libertades fundamentales: ¡Son su derecho!”, en coordinación con la Secretaría de Asuntos Políticos e Institucionales del Ministerio del Interior de la Nación, con el apoyo de las embajadas de Suecia y Finlandia en Argentina, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), la Unión Sudamericana de Corresponsales, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). El eje central en esta ocasión es el derecho universal de acceso a la información pública y la celebración de los 250 años de la Ley Sueco-Finlandesa de Libertad de Expresión y Acceso a la Información, de acuerdo con Guilherme Canela, consejero regional de Comunicación e Información de la Unesco, esta iniciativa “vuelve a poner en evidencia la importancia del acceso a la información pública para la protección de todos los derechos humanos, la consolidación de las democracias y la promoción del desarrollo sostenible e inclusivo. No por otra razón, todos los estados miembros de Naciones Unidas han acordado en incluir el acceso a la información como uno de los objetivos de desarrollo sostenibles a ser alcanzados hasta 2030”. La celebración en Argentina tendrá lugar en un momento político muy especial,

cuando el Congreso de la Nación debatirá una propuesta de Ley de Acceso a la Información Pública, impulsada por el Poder Ejecutivo nacional. Para Adrián Pérez, secretario de Asuntos Políticos e Institucionales del Ministerio del Interior, “esta ley en tratamiento es una vieja deuda que tiene Argentina con sus ciudadanos. Ofrece herramientas de transparencia fundamentales para fortalecer la lucha contra la corrupción y garantizar el pleno ejercicio de la libertad de expresión fundada sobre información confiable y accesible a toda persona que la solicite”. El acto de apertura contará con la participación de destacadas autoridades nacionales e internacionales; seguido de la conferencia magistral: “Acceso a la Información en un mundo que demanda transparencia” a cargo de Ángel Trinidad Zaldívar, experto internacional en acceso a la información pública. Se tratará de una oportunidad de debate público, que ofrecerá además la posibilidad de conocer e intercambiar acerca de las siguientes propuestas temáticas a partir de la mirada de destacados expertos: Los desafíos para las Políticas Públicas de acceso a la Información, por Guilherme Canela, consejero regional de la Unesco; El acceso a la información como pilar fundamental de la democracia, por Marina Carbajal, subsecretaria de Reforma

Institucional y Fortalecimiento de la Democracia; y La participación ciudadana y acceso a la información pública, por Marta Oyhanarte, miembro del Comité de Expertos en Administración Pública de las Naciones Unidas, teniendo como como moderador a Andrés D´Alessandro, director ejecutivo de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas, este foro académico tendrá como sede la Academia Nacional de Historia. Esta actividad se enmarca en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 de promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitando el acceso a la justicia y creando instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles, todo lo cual se encuentra en clara vinculación con la agenda del acceso a la información, de la protección de periodistas y de las libertades fundamentales. (Maritza Palomino)

www.republicaamorosa.com

Sensaciones Por Yunuén Cuevas

H

ay algo que me mantiene despierta, soñando sobre gotas suspendidas en el aire. Que me susurra por las noches, empaquetando mis pensamientos en viejas maletas; deslizándose, doblados uno a uno van guardando silencio, para dar paso a la emoción.

28

Se apodera de mi respiración, como lo hace el niño de las estrellas. Desmenuza la cordura y se prepara un gran banquete con ella. Teje una telaraña para que el miedo se entretenga sacando áreas de cada figura que se logre vislumbrar. Y aparece acompañado de la esperanza, ¡oh! bendita esperanza, es ella la causante de mis penas. Ella que me alienta, da fuerzas, hace que sonría como boba al verle. Me da a beber tranquilidad con una omnipotencia por cereza. Y me

siento feliz. Tan feliz que cruzaría los mares sobre un globo para besarle los nudillos y dejar que sea mi lengua la que descubra el sabor que emana de sus pupilas cuando me ve. Maldita esperanza, si tan sólo fueras tú la que estuviera en esa maleta. Tomaría mi píldora de cordura de las 8. Usaría mi perfume de miedo a enamorarme. Si tan sólo no te hubiera conocido. Que daría porque ese algo no fuera el amor.


El Comentario Semanal

Tal vez algún día Por Olga Leticia Orizaga Cárdenas

M

Cuento

Lunes 2 de Mayo de 2016

ientras tanto Topiltzin por mandato de su padre continuaba en las minas incomunicado, para que sintiera el peso de la soledad y meditara sobre la grave falta que había cometido, había perdido la noción del tiempo, se encontraba sin deseos de vivir y casi no probaba alimento, a ratos daba vueltas en el espacio que le habían asignado o igual permanecía sentado con la mirada perdida. El rey Kuautli constantemente preguntaba por su hijo a los consejeros y estos le tenían al tanto de la situación, estaba molesto con él, pero no permitiría que el heredero de su poderío sufriera algún daño. Un día el guardia que lo custodiaba le dijo que podía andar con libertad por el lugar, recordándole que por ningún motivo intentara escapar, en un principio Topiltzin no le prestó atención, pero poco a poco tuvo curiosidad por conocer la mina y se aventuró a recorrerla. Al caminar por los túneles descubrió que había unos troncos que obstruían el paso a uno de ellos, al preguntarle a un guardia a que se debía se enteró de que en su interior estaba un cenote y lo habían cerrado porque debido a la oscuridad los esclavos constantemente caían y se ahogaban, el príncipe no dio mucha importancia al detalle y dando vuelta regresó a su lugar. A la noche siguiente cuando todos dormían y el silencio rodeaba el ambiente tuvo la inquietud de recorrer de nuevo los túneles. Tomó un mechero y se adentro en ellos, los recorrió lentamente, miraba con curiosidad las herramientas que utilizaban y la separación de los materiales, los canastos muy bien resguardados por los guardias con oro y piedras preciosas que extraían los esclavos, también se percató que la mina se encontraba en muy malas condiciones, los troncos que estaban sosteniendo el techo de los túneles estaban deteriorados por el paso del tiempo. Cuando se sintió cansado se dirigió de nuevo a su lugar y sin darse cuenta que había

equivocado el camino se encontró con la entrada principal de la mina, en ella estaban algunos guardias que al mirarlo lo reconocieron y se levantaron para darle paso al mismo tiempo que bajaban la cabeza en señal de respeto. El príncipe salió de la mina, pudo respirar el aire puro de la noche, levantó la vista mirando la hermosa luna llena y de inmediato vino a su mente el recuerdo de su amada, comparaba la luna con de la noche en que se desposaran y un dolor se clavó en su corazón. Muchos sentimientos se apoderaron de él, tuvo deseos de correr, llegar al palacio, encarar a su padre y acabar con él, pero el amor y el respeto que aún le tenía le hicieron borrar la idea. Ante el alivio de los guardias que estaban dispuestos a detenerlo dio media vuelta y entró de nuevo para intentar dormir, ya estando acostado no pudo evitar que las lágrimas llenaran sus ojos mientras con el pensamiento llamaba a la hermosa Citlalli. Por la mañana le llevaron sus alimentos pero él no hizo intento ni siquiera de tomarlos, con el dolor pintado en su rostro se levantó y aprovechando un descuido de su guardia empezó a caminar lentamente dirigiéndose al lugar en donde los esclavos depositaban las herramientas. Buscó con mucho cuidado una cuerda, después fue a la entrada del túnel en donde sabía que había un cenote y comenzó a quitar algunos troncos que tapaban la entrada. Los esclavos continuaban realizando su trabajo, mientras el guardia del príncipe afanosamente lo buscaba por los lugares en donde solía caminar. Después de quitar los troncos necesarios Topiltzin con paso firme cruzó la entrada y se internó en el túnel, no tardó mucho en descubrir el cenote, se paró en el borde, mirando a su alrededor buscó una piedra de buen tamaño, la ató fuertemente a una punta de la soga y la cargó. De pronto escuchó un ruido que parecía venir de adentro de la tierra y después al voltear a la entrada del túnel se dio cuenta que los troncos caían y rodaban y como se desprendían tierra y piedras del techo. Aún sin comprender lo que ocurría vio que varios esclavos pasaron junto a él corriendo asustados de un lado a otro, un grito de terror se escuchó cuando uno de ellos cayó

al cenote. La tierra continuaba moviéndose y el techo seguía cayendo sobre ellos, una piedra se desprendió golpeando fuertemente la cabeza de Topiltzin que al momento quedó demayado, no se dio cuenta como una gran cantidad de material le sepultó mas de la mitad del cuerpo. Por fin llegó la calma, los sobrevivientes que quedaron en ese túnel estuvieron un rato meditando en lo que harían, sabían que estaban muy lejos de la entrada y era imposible que fueran rescatados. Uno de ellos que ya tenía muchos años ahí les comentó que conocía un túnel que conducía a la antigua entrada de la mina, la habían cerrado porque no encontraron mineral por ese lado pero si lo localizaban era muy posible salir. Recordando que el príncipe formaba parte del grupo, aún cuando al parecer se encontraba mal herido, pensaron que si lo cuidaban para salvarle la vida tal vez el rey les daría su libertad, presurosos quitaron la tierra y las piedras que cubrían el cuerpo sin sentido tratando de reanimarlo. Volvió en si quejándose fuertemente, intentó levantarse pero su cuerpo no le respondió pues se había fracturado las piernas, atándolo a unos troncos lo cargaron entre varios y se dirigieron a buscar la salida. Después de algunas horas de abrirse paso entre los escombros dieron con el túnel que comunicaba con la salida, decidieron descansar un rato para reponer fuerzas, tenían que apresurarse con la tarea de remover la tierra y piedras que obstruían, no sabían cuantas horas más podrían respirar en ese espacio cerrado. Utilizando únicamente sus manos poco a poco se abrían paso, mientras que Topiltzin constantemente pedía agua y se quejaba. Así estuvieron un buen tiempo, sin perder el ritmo en el trabajo a pesar de que se les dificultaba la respiración hasta que por fin lograron alcanzar la salida de la mina que se encontraba en las faldas del volcán. Aunque extenuados vieron con alegría la luz de la luna y después de sacar al príncipe, se dispusieron a descansar. Ignorando el tiempo transcurrido los despertaron los rayos del sol incandescente que lastimaba sus cuerpos, sedientos buscaron agua hasta encontrar un pequeño arroyito a donde llevaron a Topiltzin, decidieron permanecer algún tiempo en ese lugar para reponerse, después llevarían al príncipe a Tepetletlmán. Continuará…

29


Cocina

Lunes de Mayo 2016 Lunes 2 de2Mayo dede 2016

omentario SEmanal emanal El ComEntario

Molcajeteando

(un paseo por las cocinas colimotas) *Por Eunice Aguayo

L

a comida Colimota casera es una de las más ricas que podemos probar, con la sazón de la abuela o de papá y ese peculiar aroma con las hierbas saborizantes que acompañan cada comida. Algunos de los platillos típicos del estado de Colima son: los chilaquiles, el pozole y el tatemado, que son los más famosos que día a día podemos encontrar en nuestras mesas, con cebolla flameada y tortillas hechas a mano. Con estos acompañantes nos quedan ganas de volver a servir otra porción más para seguir probando el delicioso sabor, así que para seguir comiendo dejamos estas recetas.

Chilaquiles al estilo Colima 10 tortillas (aproximadamente) 400 gramos de jitomate 2 huevos queso seco rallado al gusto cebolla picada chile verde al gusto A las tortillas se les quita la cara y se parten en pedacitos chicos. Después se fríen en aceite o manteca bien caliente, hasta que queden doraditas, después se les agregan los dos huevos batidos ligeramente, ya para servirse se le pone el jitomate asado o cocido molido con un ajo grande y chile verde al gusto, colado y sal. Se deja hervir un poco con las tortillas hasta que sazone, procurando que no queden aguados. Se vacían al platón inmediatamente y se les pone encima el queso rallado y la cebolla finamente picada.

Tatemado

½ kg de pierna de cerdo ½ kg de costilla de cerdo ½ kg de chamorro 1 taza de vinagre 1 cebolla chica en rebanadas 3 hojitas de laurel sal de grano al gusto 5 guajillos 2 tortillas de maíz 5 ajos 2gr de orégano seco 3 gr de pimienta molida 2 gr de cominos 5 clavos de olor 3 dedos de tomillo 2 rebanas de jengibre fresco ¼ de chocolate amargo.

Enjuague muy bien la carne y póngala a macerar con el vinagre, la cebolla, el laurel y la sal, déjela reposar por lo menos unas 4 horas. Los chiles y las tortillas se fríen y se parten en pedacitos junto con todos los demás ingredientes, se muelen en el molcajete o se licuan y se rebajan con el vinagre del que usamos para macerar. En una olla de barro o cazuela se pone la carne limpia, se agrega lo que licuamos con un poco de agua y sal al gusto. Se tapa la olla y se pone a cocer el guiso a fuego lento por lo menos una hora y media. Se sirve con rodajas de cebolla flameadas, una hoja de lechuga, rábanos, frijoles y fruta en vinagre.

Chilaquiles con pollo Se hacen los chilaquiles como de costumbre, y al ponerle el jitomate con el ajo, molidos se le agrega el pollo cocido y deshebrado. Encima se le pone bastante queso seco rallado y cebolla picada. También se le puede agregar crema y queso, y se meten al horno para que se gratinen.

*Recetas del libro La cocina colimense. 830 recetas y variados menús, de Guillermina Ahumada.

30


El Comentario Semanal

Lunes 2 de Mayo de 2016

Publicidad

31


Lunes 2 de Mayo de 2016

El Comentario Semanal


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.