Índice
Lunes 23 de Mayo de 2016
CONTENIDO
4
En espera de mi amo
Ciencia, Docencia y Conciencia , por Ana Luz Quintanilla Montoya
12
Fotografía/ José Luis Castellanos Estudiante de 6to semestre de la Licenciatura en Periodismo
10
De música y otras cosas, por Ricardo Martínez
El ComEntario omentario SEmanal emanal
Ciencia para los preguntones, por Guadalupe Velarde y Gilda Y. Andrade
Escritores colimenses, por Víctor Gil Castañeda
21
16
Mamá, mamita… Madre, por Mirtea Elizabeth Acuña
Inadecuadas las leyes para proteger la lactancia materna,por Maritza Palomino
20
24
Mi perro se llama gato, por Guillermina Díaz
DIRECTORIO
COLABORADORES María Guadalupe Velarde Aguilar
M.A. José Eduardo Hernández Nava Rector
Olga Leticia Orizaga Cárdenas Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda
Christian J. Torres Ortíz Zermeño Secretario General
Marco Antonio Pérez Gaspar
Vianey Amezcua Barajas Coordinadora General de Comunicación Social
Ricardo Martínez Rodríguez
Jorge Vega Aguayo Director General de Información El Comentario Semanal
irectorio AnálisisD e información
José Ferruzca González Director
Ana Luz Quintanilla Montoya Isaura Noemí Ruiz Machuca José Rafael Cuauhtémoc Gilda Y. Andrade Michel Liz Olmos Elizondo Guillermina Díaz Yunuén Cuevas Fernando Castillo Maritza Palomino Eunice Aguayo
Yadira Elizabeth Ávalos Rojas Coordinadora de edición
Nadia Contreras
Laura Cisneros Águila Calidad y corrección
Brenda Rosales
Ma. Guadalupe Venegas Peregrina Audy Mizael Valencia Navarro Diseño
Claudia Nava
2
Isabel Valencia Karla Solorio Carlos DIEZ
Bailarina Imagen tomada de la página https://www.pinterest.com e-mail:comentariosemanal@gmail.com Síguenos en
El Comentario Semanal
Las opiniones firmadas por sus autores no son responsabilidad de quienes editan este semanario ni de la U de C.
El Comentario Semanal
Opinión
Lunes 23 de Mayo de 2016
Ciencia, Docencia y Conciencia ¡MÉXICO es RICO! Por Ana Luz Quintanilla Montoya1
El amor es la fuerza más grande del universo, y si en el planeta hay un caos medioambiental es también porque falta amor por él. Mahatma Gandhi
E
n tiempos en que se convive diariamente con historias de pobreza social, de destrucción de la Naturaleza, de violencia humana y por ende contra los otros organismos que comparten nuestro planeta, es importante llamar la atención para recordar, que los países más ricos del mundo NO son aquéllos que tienen una mayor riqueza económica sino aquéllos que tienen una mayor riqueza natural. No olvidemos que estamos vivos porque la naturaleza nos brinda TODO para poder sobrevivir diariamente: el agua, los alimentos, el oxígeno; principales elementos para la vida. Sin embargo, los seres humanos seguimos pensando que ser “ricos” es tener bienes materiales, sin percatarse, que éstos no son parte de lo que requerimos para vivir. Hoy más que nunca antes, confrontamos un problema de enorme importancia: el cambio climático global. Hemos impactado tanto y en tantas diversas maneras a nuestro planeta, que la naturaleza nos está respondiendo de una manera trágica; exponiéndonos a todos los seres vivos a tener que afrontar tiempos enormemente difíciles en términos en términos de poder sobrevivir. Sí, nuestra permanencia y la de millones de seres vivos, está hoy en riesgo. Por lo anterior, es muy importante recordar que México, nuestro país es una de las regiones biológica y culturalmente más ricas del mundo, un fenómeno que es a su vez consecuencia de su heterogeneidad ecológica (es decir, la inmensa cantidad de vegetación y organismos –ecosistemas-- que poseemos como país), una característica solamente igualada por países como India, Australia o Perú. En efecto, México se ubica
como el quinto país en el mundo por su riqueza biológica, detrás de Brasil, Colombia, Indonesia y Australia. ¿Sabía usted que una de cada 10 especies que existen en el mundo se encuentra en territorio mexicano. El país posee una de las floras más contiene más especies de plantas que Australia, India o toda Europa. Ello lo hace ser el tercer país florísticamente más rico del planeta. ¿Qué significa todo esto?.... ¡RIQUEZA! La nación es también reconocida mundialmente por su gran variedad de especies de mamíferos, reptiles, anfibios, peces de agua dulce, cactos, pinos, y otros grupos de organismos. Igualmente se considera uno de los cinco principales centros de domesticación de plantas en el mundo, con más de 100 especies. Finalmente, sus bosques y selvas y sus costas y lagunas costeras sirven año con año a innumerables especies migratorias, como aves, mariposas o ballenas, que buscan climas más cálidos durante el invierno. Otra riqueza enorme que poseemos como mexicanos –y que no todos los mexicanos la reconocemos como riqueza--, es que después de quinientos años de la conquista de la antigua Mesoamérica, en lo que hoy es México, los descendientes de los antiguos pobladores olmecas, zapotecas, mayas, aztecas, etc., no sólo no han desaparecido sino que hoy mantienen una férrea resistencia cultural y han incrementado su población. México es hoy el hogar de la mayor población de pueblos indígenas en América, más de 10 millones de hablantes de cerca de 230 diferentes lenguas y dialectos, y pertenecientes a más de 50 culturas principales. Esos seres son los que cuidan principalmente la naturaleza. Son ellos los que se conectan día con día con la tierra, con la luna, con las nubes, y con el espacio universal, para agradecer todo lo que se tiene. Mientras ellos cuidan los árboles, porque reconocen que ellos nos brindan oxígeno, alimentos, suelos ricos,
termo regulan el clima, y son bellísimos, otros muchos millones de personas están encerrados en una casa, cuidando su auto, su televisión y su mujer o marido; todos como parte de sus bienes privados. Los indígenas de México son dueños de cerca del 80% de los bosques y selvas, lo que hace de México el laboratorio del experimento de manejo forestal comunitario más importante del mundo. ¡Agradezcámosles su presencia en este país! Ellos han cuidado lo que la mayoría de los mexicanos tenemos: RIQUEZA BIOLÓGICA. Víctor Toledo y Fulvio Eccardi, mencionan, en la revista de divulgación publicada por la UNAM, ¿cómo ves?: “En México la naturaleza aún está viva por el esfuerzo compartido de los pueblos indígenas mesoamericanos y de los grupos de científicos y conservacionistas. Hoy el país está realizando uno de los experimentos socioecológicos más avanzados y esperanzadores del orbe, porque está logrando esfuerzos colectivos y participativos de uso adecuado y conservación de sus recursos naturales en los que convergen las dos tradiciones arriba descritas. Ello se expresa en cientos de iniciativas, proyectos y programas en los que concurren todo una gama de sectores (comunidades rurales, científicos y técnicos, organizaciones no gubernamentales, organismos privados nacionales e internacionales, sectores de la iglesia, oficinas e instancias gubernamentales)” Así que la próxima vez que usted esté cuestionándose la terrible situación de la pobreza humana, recuerde que la mayor riqueza es la Naturaleza. Preocúpese más por cuidarla a ella, porque sin ésta, usted morirá sin remedio, aun teniendo todo el dinero del mundo. __________
Profesora e Investigadora de la Universidad de Colima analuzqm@ucol.mx 1
3
Opinión
Lunes 23 de Mayo de 2016
El Comentario Semanal
Vivir Así Contratado para día especial Por Isabel Valencia/ Holoterapeuta
B
uenos días vengo representando a su hija para festejar su día. Sacar ropa, zapatos y accesorios para ocasiones especiales, salir de los zapatos cómodos y ropa del diario para enfundarse en otros, vestirse, de mamá por unos minutos. -Mami me he sentido triste porque todo mundo festeja a su mamá y yo estoy sola. -Muñequita ¿Tú crees que yo no me siento mal ver que festejan a las mamás y yo sin hijos? -¡Mami que vas hacer mañana en la mañana? -Nada particular ¿Por qué? -No más -¡Mami, un amigo va a ir por ti para llevarte a desayunar. Pasará a las 11 am! No cabe duda que los y las hijas cuando quieren se las ingenian para hacerse presentes. Un apuesto y joven chico se presenta acalorado, deshidratado y cansado ante la puerta de “Vida en Movimiento” con un ramo de flores. -Buenos días, vengo en representación de Tlawil para festejarla. -Aaaaah qué bello, pásate, te ofrezco agua. -¡Sí por favor! No dejaba de abanicarse con el cuello de su playera. -¿Y qué te trae por acá? -Vine a las competencias estudiantiles de la universidad ¡Uf, qué calor hace! vengo de Zacatecas y allá no hace calor… Después de tres vasos de agua y dos mangos, salimos. Tomamos taxi para llegar a una bonita plaza comercial con variedad de restaurantes que nos ofrecían el servicio vegetariano y sobre todo fresco, mientras, no parábamos de platicar, su amistad de muchos años con mi hija y su admiración hacia ella, de cómo solventa su vida sola y lejos de familia en USA.... Platicamos de
4
su escuela, compañeros, las juergas que se aventaban y su dificultad para sostener su vegetarianismo acá, pues el hotel donde se hospedaban prácticamente brillaba por su ausencia la fruta y verdura en los alimentos que ofrecían… Una llamada entra a su celular, invitándolo a la playa, tratando de ser discreto se pusieron de acuerdo. El mesero nos atiende rápidamente. -¿Les traigo algo de tomar? - Yo sí, agua por favor! Responde el chico -Yo no, gracias. Nos deja con las cartas y se retira. -Fernando, agradezco muchísimo el que te hayas prestado a atender la solicitud de mi hija, pero por mí me doy por bien servida. El chico me mira con la carta en la mano y me pregunta: - ¿No quiere comer? -Para mí eso es lo de menos. -Porque yo sí. - Es que considero que deberías ir a Manzanillo y aprovechar muy bien tu tiempo.
-Sí, sí voy a ir, no se preocupe. -Está bien, muchísimas gracias. Con una grata compañía, un buen lugar y un rico platillo disfruté del festejo de mi hija a distancia. Al terminar de comer y sin mucha prisa, agradecí infinitamente su tiempo y dedicación para esta servidora, intenté aportar económicamente y rápidamente me contesta. -¡No, muchas gracias, ya me arreglé con Tlawil! Sonriendo pícaro. Cuando realmente se desea algo, todo el Cosmos conspira para que así sea. Tlawil estuvo pendiente de nosotros por teléfono todo el tiempo, guiándolo para que pudiera llegar y dejarnos para poder disfrutar de mi regalo. Cada vez confirmo que los y las hijas están por todos lados, solo basta permitirnos la experiencia. Con un abrazo filial nos despedimos en la misma plaza, él iría al hotel hasta el tercer anillo periférico y yo a seguir disfrutando de sacarme de mi día interminable de hacer aquí y allá sin parar y aprovechando cada momento al máximo, como si tuviera prisa
El Comentario Semanal
Lunes 23 de Mayo de 2016
Opinión
Que la historia no se repita Por Fabio Martínez
A
l día siguiente del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el fotógrafo bogotano Sady González capturó una imagen donde posa un grupo de personas vestidos de saco y corbata, armados de machetes, cuchillos, martillos y sacacorchos. Algunos de ellos, ignorando la dimensión de los acontecimientos, sonríen ante la cámara. Pero hay algo que une a estos personajes exaltados: la venganza. Nueve años después, en 1957, cuando los grupos armados al margen de la ley dejan un saldo de trescientas mil personas asesinadas, los presidentes Alberto Lleras y Laureano Gómez se sientan en un hotel de la localidad mediterránea de Sitges y firman un acuerdo de paz. Siete años después de firmado el acuerdo, en 1964, surgen las FARC, como una organización insurgente que luchará durante décadas contra el Frente Nacional, nacido del Pacto de Sitges. Estos dos momentos del país deben servirnos de reflexión para no repetir la historia. En un proceso de paz siempre pululan una serie de actores políticos, sociales y armados, que a
y otras veces, abandonarme al descanso y a la quietud del silencio y tranquilidad, son los ritmos en los que me manejo, sea cual sea el día, ahora que estoy sola, conmigo misma. - Mami ¿Qué te mueve? - Para que muñequita -¡Sí! ¿Qué te da la energía para hacer lo que haces? - Supongo que las ganas de compartir, pensar en recibir a las personas y darles lo mejor de mí en un espacio digno. -Apis. Ayer un querido amigo me invitó a salir y anduvimos paseando por una tienda comercial comprándome algunas cosas que él quería y acabamos comiendo pizza. Me
toda costa quieren que esta fracase, y se continúe con la guerra. El gran temor es quién o quiénes van a llenar el vacío dejado por las fuerzas insurgentes, que un día decidieron decirles adiós a las armas, y reintegrarse a la vida civil. El vacío dejado por el asesinato de Gaitán, fue llenado por los ‘pájaros’, que asolaron al país durante una década. El vacío que dejó el Pacto de Sitges, lo llenaron las guerrillas de las FARC y el Eln. En los dos casos anteriores, nunca lo llenó el Estado. Hoy, que estamos ad portas de firmar un acuerdo con las FARC, a la paz la acechan varios agentes políticos, gremiales y armados que, como aves de rapiña, merodean alrededor de la carroña. El primer contradictor de la paz es el procurador Alejandro Ordóñez, que extralimitándose en sus funciones, no ha dejado de fustigar cualquier intento de los colombianos por llegar a una reconciliación nacional. En segundo lugar, está el Centro Democrático, que con el expresidente Álvaro Uribe a la cabeza, y animado por una sed de venganza, asume posiciones delirantes llamando a la resistencia civil contra el proceso de paz. En tercer lugar, está el doctor
siento como si estuviera festejando el Día de la Madre. Le dije. - Aaaah qué bello. - Y ahora tú me sales con esto. - Qué bueno mami que pudimos celebrarte. Te amo y admiro mucho, tu ejemplo me da la energía para continuar adelante. A veces considero que ciertas fechas son muy crueles, como esta fecha por ejemplo, pues hay madres que ya no tienen hijos y si los tienen no se preocupan por ellas y viceversa, hijos que no tienen mamá y es motivo de gran dolor, o como lo que te compartí en una ocasión que la hija le regaló
José Félix Lafourie, que se ha opuesto abiertamente a la restitución de tierras para las víctimas. Y en cuarto lugar, tenemos a los nuevos ‘pájaros’ y ‘chulavitas’, que armados hasta los dientes, trafican, extorsionan, se lucran de la minería ilegal, y tienen a la población atemorizada. Del buen manejo político de todas estas fuerzas de oposición, dependerá el futuro de la paz en el país. De lo contrario, si no se llega a un acuerdo con el expresidente, y se derrota militarmente a los ‘Grupos Armados Organizados’ (como acaba de llamar el Ministro de Defensa a las bandas criminales), la paz se logrará con las FARC, pero será frágil e inestable. Ojalá la historia no se repita. www.fabiomartinezescritor.com
www.panorama.com.ve
a su madre su suicidio, en fin. Agradezco infinitamente esta oportunidad que tenemos tú y yo de acompañarnos en la usanza que nos permite compartir experiencia de vida. Cada una resolviendo de la mejor manera, con dignidad. Muchas gracias y muchas felicidades por aportarle a la vida, por permitir a tu telar matraz tejer el futuro de las razas y civilizaciones. Con mi admiración y respeto a todas las mamás y a las que la vida les da sus hijos sin tenerlos, es más admirable, lo mismo que a los hombres que hacen los dos papeles, papá y mamá. Muchas gracias.
5
Creación
D
os conceptos que aparentemente significan lo mismo, pero que, en el fondo, tienen una dimensión diferente en relación con los demás seres humanos que nos rodean: la tolerancia y el respeto. Considero que la tolerancia no puede tener el mismo peso que tiene el significado del respeto, pese a que ambos conceptos derivan en varias acepciones que suelen confundir a la gente. Tal vez sea yo el confundido, lo acepto, pero, explico mi posición. En mi particular forma de hacer constructos mentales, hago propios los significados de ciertas palabras que, para el tipo de investigación académica que realizo con frecuencia, son de gran utilidad, pues me permiten poner en común discursos con diferentes sectores sociales pertenecientes a algo tan propio de un grupo cualquiera (en este caso humano) como es la diversidad. El arco iris de gustos e intereses que somos como sociedad nos aparta en las diferencias y muy poco nos une en la igualdad que es, finalmente, la que prima sobre nuestra humanidad, pues ante El Cosmos y La Nada somos infinitamente pequeños y tan iguales como dos gotas de agua. De ahí deriva que piense la tolerancia en un escaño más bajo que el respeto, cuando de valores hablamos, pues, quien tolera, así lo entiendo, mira por encima de su hombro al tolerado, dándole menos valor que el que se da sí mismo y a sus “iguales”, en el sentido más peyorativo existente. El respeto, en cambio, es generado por la seguridad que tenemos en nosotros mismos y por el convencimiento de que cada quien debe buscar ser feliz a su manera, por sus propios caminos, sin meternos en ámbitos de otros seres humanos que desconocemos o por simple visión religiosa o moralista. La tolerancia invita a dejar que “los otros” hagan lo que quieran lejos de nuestra vista. El respeto apoya para la construcción de un nuevo mundo, de una vida mejor en la cual la sociedad pueda expresarse a su manera, buscando los tesoros más preciados de nuestra existencia: la felicidad y el amor, una maravillosa complementación que nos hace mejores personas. Creo necesario pensar en el otro como ser humano, igual en todo sentido a nosotros mismos, pese a las propias diferencias individuales, y con esto, creo,
6
Lunes 23 de Mayo de 2016
El Comentario Semanal
A las quinientas Tolerancia o respeto Texto y foto/ Carlos DIEZ
en lo particular, puedo llegar a ser humano. Veo clara la diferencia desde mi perspectiva: Siendo buenos con los demás podemos ser mejores nosotros mismos. Y ser bueno es ser, simplemente, respetuoso con las manifestaciones de cada individuo. Por supuesto que en la vida algunas cosas las toleramos y eso es bastante válido, aunque sigo convencido, gracias a nuestra diversidad social, que entre seres humanos debe primar el respeto, que es fruto del
amor, para que todos, solos o en conjunto, encontremos la felicidad tan anhelada. A esta reflexión me trajo la imagen que acompaña mi texto, tomada en la llamada Plaza de la tolerancia que se ubica en el corazón de Lisboa, capital de Portugal, donde cabemos todos, sin distingos de raza, religión, procedencia o gustos. Correo electrónico: doncarlosdiez@gmail.com
El Comentario Semanal
Creación
Lunes 23 de Mayo de 2016
Aproximaciones D e s lProlongación i z a m i e n t de o s los i nintentos vertidos Por Nadia Contreras
I
IV
ajo la tormenta todo se pierde, la ruta, los pasos de esa ruta y el tiempo. No quiero agregar más detalles, pero ocurrió el encuentro. La calle en que ambos aguardaban el cese de la furia y la tienda de joyas en que por primera vez se tocaron, no bastaron. Tenían que irse a otra parte; tenían que, bajo las sábanas compartir el apetito de los cuerpos. Ella piensa en todas aquellas cosas que se desataron: oleadas de besos, aromas, sonidos, la humedad, su movimiento. Y él, en esa imaginación encendida, la contempla y se deleita como quien mira el cielo o el fuego.
[¿Y si las escenas anteriores fueran la escritura temblorosa de una mujer que se ha sentado a mirar el tiempo y sus baúles? ¿Si todo lo leído, fuese sólo el deseo de ella, inventando, recomponiendo su historia, el doble filo de su historia? Mírala, en su fracaso, apretando día a día los botones que la sumergen en su propio ahogamiento. Mira también su escritura, cómo llena los cuadernos de historias tristes, de personajes pulsantes pero enceguecidos bajo la niebla. ¿Respira, acaso? ¿Podrá respirar otro aire?]
II
El hombre y la mujer que miran de frente las olas altas, somos nosotros. Alguna vez soñé con una escena así. Así surcaría mi destino, porque el destino no me sostenía como tampoco los paisajes del pasado donde se cruzaban el abandono y el hombre invierno, aserrín, piedra; el hombre del que nunca sentí su reflejo. Mira cómo se levanta el horizonte; cómo las olas, en caricias suaves, colmando las grietas. ¿Cuántas grietas puede contener un cuerpo? Frente al mar, la hora de marcharnos. —¿A dónde me llevas? —Indaguemos que hay más allá de la piel, más allá de la floración de la piel. ¿Qué dices? Descubro nuevamente las palabras, me acarician también, en la prolongación de los intentos.
B
El hombre de pie o sentado, el teléfono puesto en la oreja, el timbre monótono de la espera. Laura lo imagina así cada vez que escucha el timbre; cada vez que se acerca o retrocede, porque en la locura se avanza, se retrocede. Al principio, pequeños brotes, pequeños orificios en la delicada piel de la cordura; luego, el arrebato: soñar, soñar, soñar. O, dicho de otro modo, la ferocidad arriba o debajo de ese otro cuerpo. Él le habla (su voz es más grave a través del teléfono) de la distancia, las muchas razones de la distancia. —En verdad, te digo, me estoy muriendo de asfixia, de recuerdos dispersos que revoletean a mi alrededor, no como alas, sino como latigazos. —Me haces temblar. La única certeza, eso que escucha como una percusión mortal, es la distancia a través de la línea. —Me dan ganas de abrazarte, apretarte. —Quiero (la voz de él se ha vuelto murmullo) la temperatura de aquel cuarto, quiero mi lengua tejiendo estertores.
V
III La locura es desmoronarse con la prisa de quien penetra un cuerpo y ese otro cuerpo, corresponde al instante eterno. Y la amplitud del miedo. Tengo miedo a convertir este murmullo, este amor-murmullo, en grito, en la luz del grito. Las preguntas son fantasmas despiertos: ¿En dónde estás? ¿Existes? ¿La habitación se llenó de nosotros y mi cuerpo de tu existencia, más agitada que la mía? ¿La tormenta, en qué momento se marchó?
www.taringa.net
7
Fotografía
Imago Por Karolina Rojek
S
tudzieniec es el reformatorio más antiguo en Polonia. Fue fundado en el año 1876 y asemejado en la colonia penal francesa de Mettray. Hoy en día los menores de edad aprenden allí un oficio, cuidan a los animales y participan en proyectos creativos como el de fotografía de Zuza Krajewska. En enero Krajewska empezó a trabajar con 42 chicos. Están en el reformatorio por robar, golpear y violar. Queda la cuestión de cómo prepararlos para que puedan funcionar en la sociedad, ya sin violencia y sin formar parte de alguna banda criminal. La primera vez que me encontré con la fotografía de Krajewska fue en el año 2003 en la Galería Off en Varsovia. En la exposición El jardín presentaba los retratos de sus amigos. Estilizados, llenos de cinismo, eróticos. Sabía que trabajaba también para las revistas de moda y retrataba a los polacos que estaban de moda, como los actores y políticos.
Lunes 23 de Mayo de 2016
Nunca me interesaba la parte comercial de su actividad pero sí el lado alternativo. Cuando decidí volver a mi país, después de vivir ocho años en el extranjero y de tanto tiempo sin saber nada de proyectos de Krajewska, me enteré de la exposición Imago en Kalisz. En la Galería de Jan Tarasin durante un mes (3 de marzo -14 de abril) se pudieron apreciar las fotografías de dos artistas polacas: Anna Grzelewska, que presentó los retratos de su hija, y la mencionada Zuza Krajewska. El camino doloroso de una niña que quiere convertirse en una mujer adulta no me llamó la atención. Me quedé con las obras de Krajewska. Los entomólogos llaman a un insecto en el último estado del desarrollo, ya preparado para la vida adulta, imago. La armadura que protege sus cuerpos todavía es blanda y elástica, solo con tiempo endurece. Me paro un rato frente al retrato de Andrzej y Adrian. La cabeza de uno está agachada, él otro mira directamente en la cámara. Tristeza, sufrimiento, soledad, desafío. Todo tiene esta mirada, me dice: No hay nada que no haya vivido. Para mí los chicos del reformatorio se parecen más a los lobos. Jóvenes e inseguros de su propio lugar en el mundo. A veces en la manada, a veces solitarios. ¡Oye! ¡Las cámaras así yo las robaba!¡Qué tenga cuidado! Bromean con ella. Al principio el proyecto iba a durar una semana, ahora la fotógrafa está
El Comentario Semanal
segura que se va a prolongar hasta un año. A veces se le escapa: ¡Quédate quieto! ¡Perfecto! ¡Qué guapo estás! Se le olvida y los trata como modelos profesionales. A los chicos les gusta su manera de trabajo. Quieren sentirse importantes, apreciados, en el centro de atención. Las dos partes se respetan. Krajewska no publica nada que los podría ofender o lastimar. Hubo un momento en el cual los chicos se bañaban juntos. Sacó varias fotos pero finalmente no los encontramos en la exposición. La artista argumenta que no quería que los vieron en un contexto sexual. A los chicos se les afeita las cabezas, es el castigo simbólico. Teóricamente pueden salir del edificio, pero no están libres. Me llaman la atención otras dos fotografías. En una de ellas el joven llamado Mateusz está sentado en el centro de la habitación, en las manos tiene un pájaro, a su alrededor están amontonadas varias jaulas. En la otra, otro chico, Przemek, está mirando por una ventanilla en la puerta: su cara y las manos pegadas al vidrio. Parece un pájaro encerrado en la jaula…A Krajewska le fascina el carácter diferente de los retratados y su esfuerzo para cambiar su futuro, la intención de mejorar. El proyecto no trata solo de las imágenes, sino también de producir un cambio. Algo un día se rompió, dejó de funcionar, ahora hay que repararlo, enseñar los valores y el camino distinto.
Referencias bibliográficas: - Czyzewska B., Zuza Krajewska: El mundo es malo y hay que ser duro, 8 de abril 2016 en: https://i-d.vice. com/pl/article/zuzakrajewska-swiatjest-zly-i-trzeba-byctwardym -http://tarasin. p l / a n n a grzelewskazuzakrajewska-imago/
8
El Comentario Semanal
Poesía
Lunes 23 de Mayo de 2016
Pensamiento Diferente Malestares del matrimonio y del divorcio Por Ángel Raúl Naranjo Dávalos
A todos mis seres queridos
M
alestar, malo, es un concepto con una carga moral, calificatoria, muy densa y dolosa; fuerte sentimiento de culpa, de acusación, de “justivenganza”. Error, esta palabra, es quizá un poco más ligera con menos carga punitiva, sin embargo en buena medida socialmente ya tiene un peso emocional-cultural de falto de inteligencia, de pericia, de estar equivocado. Inadecuado, a diferencia de malo y error es un concepto que entraña una energía menos explosiva y menos culposa, por esta razón la utilizaremos en nuestra propuesta de inadecuaciones en el matrimonio y en el divorcio. Inadecuaciones: Matrimonio: Interés de la pareja por encima del interés de los hijos, explicitado en el tratamiento personal. “Lupita y José se van cada fin de semana dejando a sus hijos en casa para desenfadarse de la vida y de sus hijos”. Aguantar para preservar el matrimonio. “Ya no lo soporto, dice Lupita, pero seré firme manteniendo mi matrimonio”. Celos por falta de reflexión y comprensión. “Dice José a Lupita, es que ahora te dedicas más a tus hijos que a mí… ya no me quieres. Relación cerrada y forzada. “Lupita se desmorona cuando Juan platica con amigos y Juan le aplica una encuesta a Lupita cuando se va con sus amigas, para dictaminar si le fue fiel. Ver al otro como el que me llena mis necesidades en lugar de brindarnos al otro desde nuestro sentir amoroso. Típico del consumismo rascarle a las necesidades con la creencia de que el otro es quien te las
tiene que cubrir. Cuando uno no se asume en plenitud y está lleno de miedo y culpa por lo que te hacen los otros, entonces… ”ya no me satisfaces sexualmente y te dejo, dame más dinero o te dejo de querer”. Este es un querer sumamente reactivo y desvalorativo. Vemos en el otro un cuerpo con patas para que nos satisfaga necesidades y no lo vemos como una persona y ser al cual nos damos al amor, por ser incapaces de ver desde perspectivas más integrativas, amplias, menos individualistas. La norma sobre la comprensión y el diálogo. “Lupita y José siempre juntos, aguantando las inclemencias, ocultando sus deseos, enfriando su trato, pero siempre juntos hasta hacer de su matrimonio un mero contrato de sostener un matrimonio completamente infeliz, sin gracia, sin edificación amorosa”. No son capaces de expresar su desamor mediante el diálogo por temor a la separación. Cuando el amor puede estar dentro y fuera del matrimonio El qué dirán determina la seguridad del matrimonio y así éste se pervierte. “Le vieron o la vieron platicar con otro de manera muy amena y ya andan los chismes…” A una pareja congruente le agrada que su cónyuge platique con amenidad con otro u otra y cualquier inadecuación que se sienta como celos fuertes para eso está el diálogo sin tomar en cuenta el chisme típico de quien sufre en la vida.
expansion.mx
Divorcio. Te vas de mí pero nunca serás de otro. (¡Qué soberbia y sufrimiento de quien lo dice!) Tú me abandonaste. (Quien se siente abandonado o abandonada proyecta su manera de haberse alejado, se victimiza y hace de su ex un centro de culpabilidad, por no revisar y preguntarse ¿para qué me siento abandonado? ¿Qué hice yo para romper la relación?). Dejaste de amarme. (El amor no lo hace el otro, la pareja, el amor resuena desde uno mismo en quien esté acorde a esa manifestación de amar. Si me siento carente de amor, es asunto de preguntarme cómo es mi amor y donde resuena y no de culpar al ex por dejar de amarme). Invitación: Dedícate a fomentar los sentimientos de serenidad, certeza y alegría en tu persona enfocando tu atención en este orden básico del sentir de tu ser persona. Esto nos da orden a nosotros mismos para posteriormente, si se quiere, entrarle a una relación de pareja adecuada para aprender. Ni el matrimonio ni el divorcio determinan tu estado de ser, de felicidad, a menos que uno no se dé cuenta que este es un patrón dictado por una habituación social-cultural-emocional. Casado, separado o divorciado, pregúntate que aprendes en esa situación, respeta la persona pero que no te gane el endiosar o culpar a la pareja o ex, esto es muy primitivo en el manejo y paradigma de pensamiento que uno organiza. Cambia tu manera de verte en relación a tu pareja o ex; deja de quejarte, de rascarle a tus acusaciones o las que te hacen y reflexiona para comprender, perdonar, perdonarte y liberar tu ánimo en serenidad, certeza y alegría. Atención humana y psicológica al 3121532788.
9
Música
Lunes 23 de Mayo de 2016
El Comentario Semanal
iglesia.almodovardelcampo.org
DeMúsica y otras cosas ¿Dónde está el amor?
Por Ricardo Martínez Rodríguez*
E
10
hacerlo, lo estaremos haciendo por nosotros mismos, para hacernos merecedores de su aprovechamiento, y este es el mayor acto de amor que hayamos podido recibir y poseer, con solo la condición que cuidemos ese mundo y su naturaleza de la cual formamos parte, cumpliendo así con el mandato divino dirigido a todo lo creado sobre la faz de la tierra, cuidarlo y preservarlo como hacemos con el hogar individual en el que vivimos. Cuidarlo así como el gusano cuida su agujero o la fiera su guarida. En este contexto, cada vez que hacemos algo buscando nuestro bienestar o el de quienes nos rodean, nuestros seres queridos, amigos, etcétera; lo hacemos por amor; y es que como ya se dijo, el amor está en todo lo que hacemos y lo que nos rodea y es uno, pero sus formas de expresarlo son infinitas. Todo acto positivo por pequeño que sea, tiene una connotación afectiva y el afecto, es una expresión pura de amor. Y he aquí el origen material o la falla de nuestra misión como seres humanos, si la educación no se recibe de manera integral, en armonía con todas nuestras facultades físicas, mentales, intelectuales y morales, esa educación estará incompleta, y estará abonando en muchos casos, a la improvisación de lo que hacemos y lo que es peor, improvisar hasta nuestra propia vida. La educación integral tiene dos vertientes: poesiasyescritosdenorberto.blogspot.com
l amor se encuentra en todas partes, en el aire que respiramos, en el día, en la noche, en la poesía o en una canción. En la gota de rocío, que curiosa, explora las entrañas de una rosa. En un suspiro que vuela en pos de su inspiración lejana, en aquella inspiración que dejó de ser romance y sosiego, que después de añoranza se convierte en un sueño. El amor nos alimenta el alma, y es sonrisa que asoma al sentimiento, nos da calor si el frío cobija el alma y es protesta en la frialdad y el aislamiento, está el amor donde lo busques, está tan cerca de nosotros que se confunde en nuestra imagen, en nuestro entorno. El amor está en una mirada escondida en la penumbra, en una palabra de afecto o en la tibia caricia y la ternura de un beso. Está el amor también entre las flores que matizan el dorado atardecer en el otoño. El amor no se esconde, el ser humano es quien lo disfraza con la indiferencia y el abandono, lo disfraza con hipocresía, con mentiras tan nocivas desde la intención que las engendra. El amor está presente en la lucha interna contra el enemigo invisible de nuestra conciencia, que nos tienta y nos invita a lo pernicioso, que destruye nuestros valores, aun ahí, prevalece el amor; en el acontecer cotidiano, en el día a día. En el origen de la humanidad está el amor, porque en nosotros como en cada ser vivo en el universo prevalece el amor, porque somos predecesores del amor, nacemos y vivimos en el amor y morimos por él. La irreflexión permanente y el desinterés propiciado por la lluvia de distractores que nos bombardean a diario, que nos vendan los ojos y nos hace darle vuelta a la reflexión, y la revaloración de nuestros sentimientos que por fortuna, aun después de esas presiones, sobrevive
en nosotros esa capacidad como un valor indeleble para cuestionar y prescindir de las condiciones adversas y el ambiente social cada vez más reacio e intolerante a los valores humanos auténticos que en contraparte, fomenta lo superfluo, el uso y desecho de todo, incluyendo a las personas; es cierto que la competencia es grande en todos los órdenes de la vida, pero existen dos cosas, las personas con sus capacidades, y los valores humanos que nos hacen muy superiores como para no ser tratados como objetos. La pérdida de valores y el desamor que sufrimos en la actualidad se entiende pero no se concede. La deficiencias fuera del hogar, empiezan en los programas de estudio, seguido en muchos casos, a la falta de profesionalismo y hasta de capacidad docente, la mala administración son algunos de los males que aquejan a nuestro sistema educativo con las consecuencias en el bajo nivel educativo que todos conocemos. Cada niño o niña, desde sus primeros pasos por la escuela, se debe iniciar con un objetivo básico que es la socialización, donde se incluyen muchas actividades en las cuales se desarrollan también, los valores de comportamiento básicos desde la solidaridad, el respeto, la tolerancia, la honestidad, estas acciones interactúan en los niños y niñas y lo asimilan porque su primera motivación hacia la integración y socialización aparecerán con su familia, su entorno y el jardín de niños, debe ser la primera semejanza de la sociedad en la que se va integrar y con la que convivirá. Todo lo que cada individuo aprende a lo largo de su existencia, debe servir para sí, su familia y para su entorno, se debe entender además, que los bienes naturales y materiales que poseemos siempre llevarán tras de sí, el compromiso nuestro de su cuidado, con dedicación y esfuerzo que al
El Comentario Semanal
Creación
Lunes 23 de Mayo de 2016
Una es la educación, que desarrolla la inteligencia junto al raciocinio, el sentido común y la necesidad de pensar y la otra, es la formación, que se logra con el conocimiento y la práctica de los valores morales y humanos. Ambas, interactúan en cada uno, proporcionándole una manera de ser, una imagen propia e indivisible la cual se define como personalidad. Lo ideal sería que esta reflexión formara parte de una práctica de vida en lo cotidiano, porque el ser humano es el animal más inteligente de la creación, es una criatura de costumbres, de hábitos, que requieren de aprendizajes prácticos; tener en mente estas consideraciones, hacen que estén en el espectro de nuestro quehacer del día a día, haciendo de nuestra vida un gran acto de amor, recordando que las actitudes agresivas desgastan y destruyen, que las actitudes positivas y asertivas edifican y en ambos casos, todo lo que hacemos se archiva en nuestro cerebro y actuamos en consecuencia es decir, a mayor acumulado de actitudes positivas actuaremos en ese sentido o viceversa, por eso vale la pena pensar para actuar y no actuar y luego pensar. Por ello y solo por esa cualidad, somos diferentes al resto de los seres del reino al que pertenecemos. Démosle sentido a la vida, pensemos en construirnos cada día con amor, si somos libres honremos esa calidad, y si nos decimos tan diferentes, seamos capaces de ejercer esa diferencia enalteciendo nuestra libertad, manifestándola con racionalidad e inteligencia con la integridad de nuestros valores, aprendiendo a hacer todo con amor, con acciones que nos hagan sentir orgullosos y más felices cada día, porque no hay felicidad mayor que la satisfacción de haber dado el mejor de nuestros esfuerzos para sí y para los demás, porque si damos lo mejor de nosotros, recibiremos lo mejor de aquellos. Nadie nos va a dar lo que no seamos capaces de ofrecer, porque lo que tu siembres eso cosecharás. Guitarrista clásico. Teléfono: 312- 317- 13 -96.
O n i ro ´g r a f o
Sonrisas y risas, mas no de esas Es un sueño de José Rafael Cuauhtémoc
E
l escenario es una cancha deportiva para jugar básquetbol en donde se jugará un juego de beneficencia y han sido invitadas varias personalidades de los ámbitos artístico y deportivo. Inesperadamente se encuentran dos jóvenes que fueron muy amigos durante su infancia pero desde años atrás no se han vuelto a ver: él es un deportista negro, jugador de uno de los equipos participantes y por lo tanto, es alto, delgado y musculoso; su pelo es corto rizado y apretado y sus facciones amables y refinadas lo hacen parecer muy atractivo. Va vestido con uniforme deportivo de colores blanco y rojo, con el número que le corresponde en el pecho y su apellido escrito en la espalda. Ella es artista, blanca, bajita y muy bien proporcionada; su pelo es negro, lacio, un poco largo y lo trae peinado en cola de caballo; es muy bonita pero su principal atractivo son unos ojazos verdes. Va vestida con un traje de porrista con faldita acampanada. La reunión será breve y, claramente visto, por motivos de trabajo, pero no por eso menos animada, ni menos
emotiva para ambos. Tanto así que se saludan afectuosamente reconociéndose y expresando cada quien el nombre del otro, solo que no encuentran la manera de iniciar la plática. Como la reunión es amable, hay personas ofreciendo bebidas y bocadillos, así llega hasta ellos una señora que les lleva dos platitos desechables llenos de gelatina de colores: amarilla para ella y anaranjada para él. No muy convencidos la reciben por compromiso y el jugador toma un bocado que le impide hablar lo que provoca la risa de la artista. Apenas lo ha deglutido cuando se acerca otra señora que les entrega sendos vasos de agua fresca de frutas; ambos lo aceptan pero sucede que el joven inclina en plato al estirarse para recibirlo y, con ello, la gelatina se vierte sobre su camiseta blanca; por tratar de evitarlo, zarandea el vaso y salpica a la señora, a los invitados que se encuentran cerca y a él mismo, provocando sonora carcajada de su amiga quien se acomide a limpiarle la mancha sin poder porque tiene las manos ocupadas.
cuauhtemoc_acoltzin@ucol.mx
dietnola.com
11
Libros
Lunes 23 de Mayo de 2016
El Comentario Semanal
Aprendí a escribir mi primera novela leyendo a mis mejores autores: Alex
Carbajal Primera parte
Por Víctor Gil Castañeda
*Las relaciones del futbol y la literatura son mi pasión. *Uno no sabe hacer novelas hasta que se lanza al ruedo. *El mundo editorial es muy “cerrado”.
L
a primera y más reciente novela de Alex Carbajal Berber, El hacedor de goles ha muerto, es una obra que hace referencia al mundo del futbol, los negocios deportivos, las pasiones de un hombre, los anhelos de una familia, las frustraciones de la vida, los gustos gastronómicos y el mundo policiaco que rodea parte de su argumento. “En ella se recrea el habla popular y peculiar de los personajes protagonistas, quienes provienen de las canchas sudamericanas, pero que han recorrido algunas ciudades del continente europeo. Su lenguaje es sencillo, accesible a todo tipo de lectores, excepto al público infantil, debido a la cantidad de escenas violentas que enfrentan sus personajes en el mundo del hampa y las mafias políticas”.
Estas fueron algunas palabras vertidas por el joven escritor colimense Alex Carbajal, en el transcurso de la presentación de su novela, en el Jardín Torres Quintero de la ciudad de Colima, dentro de las actividades del Primer Festival Internacional del Volcán. Festival Cultural de Verano, celebrado del 30 de abril al 8 de mayo de este año. Un programa que contó con la colaboración de diversas instituciones y empresas como el Ayuntamiento de Colima, Universidad de Colima, Secretaría de Cultura del Gobierno del estado, del Gobierno Federal, entre otras. La novela fue impresa por Puerta Abierta Editores en noviembre de 2015. El tiraje fue de mil ejemplares que fueron sufragados por el propio autor, quien los puso a la venta en 150 pesos. Se compone de 379 páginas dividida en cinco secciones; la nota del autor, el prólogo, una primera parte denominada “El hacedor de goles ha muerto”, la segunda parte subtitulada “En la nieve y en la arena el balón sigue rodando” y una tercera parte que lleva por nombre “La guerra por el futbol”. Lo curioso de la obra es que su autor la firma como: Alex Berber. La obra fue presentada por el presidente de la Asociación Colimense de Cronistas Deportivos (Accrode), César Miguel Ponce Pérez, quien indicó que se
Presentación de la novela El hacedor de goles ha muerto, de Alex Berber. Foto/ Cortesía del autor.
12
trata de un texto donde se intercalan detalles de la novela negra, el ambiente y el argot futbolístico: “Es un ejercicio narrativo destinado a que las personas cercanas al futbol y la literatura conozcan esta propuesta, que yo considero única en México, ya que combina las novelas negras y de espionaje con el ambiente futbolístico, una mezcla que busca acercar el mundo de las letras a la cancha, y viceversa, que además ha sido bien recibida por figuras públicas del deporte y aficionados de diversas partes del país. No entro en más detalles porque me gustaría que la leyeran y tuvieran su propia interpretación de la obra”. Había un público entusiasta compuesto de niños, jóvenes, familiares y algunos visitantes extranjeros. Las personas que compraron los primeros ejemplares tuvieron derecho a una camiseta regalada por el autor, donde tiene como imagen frontal la portada del libro. Debido a lo nutrido de la asistencia y la participación, el novelista regaló siete ejemplares más, después de hacerles “preguntas picudas” sobre el mundo futbolístico. El ejercicio fue democrático y sencillo: la novela sería regalada a la persona que primero levantara la mano, pero que contestara correctamente la pregunta. EL CONTEXTO LITERATURA Y FUTBOL Un antiguo antecedente de las relaciones entre la literatura y el futbol (o juego de pelota) se registra con la novela: El Satiricón, escrita por Petronio Árbitro, quien fue maestro de ceremonias y cónsul en la corte de Nerón (37-68 a. C). Su argumento nos habla de un pícaro llamado Encolopio al que todo le sale mal. Se la pasa en fiestas y banquetes, con muchas aventuras amorosas, constantes pleitos por falta de dinero y al final, irónicamente, deja un testamento. Revela profundas inclinaciones homosexuales y tiene como amantes a Gitón, Licas y Trifena. De todos los temas que
El Comentario Semanal
Lunes 23 de Mayo de 2016
aborda la novela nos quedamos con el juego de pelota. En el transcurso de los festejos, el anfitrión ofrece diversos espectáculos a los comensales. Cuando Encolopio y sus amigos van a los baños y describen la escena siguiente: Sin desvestirnos, nos pusimos a caminar, más bien a barzonear y llegamos hasta un grupo de jugadores, al instante atrajo nuestra atención un viejo calvo y cubierto de una túnica granate que jugaba a la pelota, rodeado de varios esclavos melenudos. Éstos, empero, aunque valían la pena, no nos llamaron tanto la atención como el propio paterfamilias que, calzando sandalias, se ejercitaba nada menos que con pelotas verdes. Cada bola que tocaba tierra era desechada y para ese efecto, había un esclavo con una bolsa llena de pelotas que servía a los jugadores. Un segundo ejemplo lo tenemos en la novela: Ulises (1922) de James Joyce. El personaje central Stephen Dedalus, acompañado de Buck Mulligan y Haynes, gastan sus quincenas en beber “fenomenales tragos”. Dedalus vive con Buck en una torre, frente a la bahía. Dedalus es licenciado en Artes y profesor privado. Mulligan estudia Medicina. Haynes, alumno de inglés, estudia la lengua vernácula irlandesa. Llena de chistes e irreverencias, esta obra nos habla del juego de pelota en la siguiente escena: Dedalus termina sus clases en un colegio de Ricos. Se queda asesorando a un muchacho que tiene problemas con las matemáticas. El director Deasy le pide corregir una carta que desea enviar al periódico. Afuera, dos equipos juegan al futbol usando palos (como el criquet). Mientras la conversación Dedalus-Deasy avanza, la voz del narrador nos cuenta los detalles deportivos de manera paralela al resto de la historia: “Gritos estridentes resonaron desde el campo de los chicos, y un silbido vibrante. Otra vez: un tanto. Desde el campo de juego, los muchachos levantaron un griterío. Un silbato vibrante: gol. Salió por el portón abierto y bajó por el sendero de gravilla al pie de los árboles, oyendo el clamoreo de voces y el chascar de los palos desde el campo de juego”. En la novela experimental: Reivindicaciones del Conde Don Julián, escrita por Juan Goytisolo en 1970, y no menos compleja que Ulises, hay un narrador en segunda persona que nos ofrece un argumento lleno de bifurcaciones y enredos. El personaje, descrito desde sus nueve años,
logra fama y dinero en la vida académica. Se burla del mundo intelectual y artístico. Más adelante el honorable señor Julián viola al niño Alvarito y todos se alejan de su casa. Siguen burlas y chanzas contra los informadores. Al final, una procesión de infantes por calles de España, tocando varios instrumentos, en una escena incierta e irónica. Allí, las escenas relacionadas con el futbol abundan y sirven como distractores en las acciones de los personajes. No usa la voz como un cronista deportivo, sino que Goytisolo toma el juego de pelota como una viciosa enajenación social que impide las relaciones personales en un plano de inteligencia y profundidad. La escritora cubana Cristina García, corresponsal del periódico Times, en Nueva York, nos ofrece en su novela: Soñar en cubano (1993) una historia triste, porque nos habla de Lourdes Puente quien huye con su esposo al extranjero después del triunfo de la Revolución en 1959. Ese mismo año nace su hija Pilar que desea ser pintora. Su mamá Celia se quedó a vivir en Santa Teresa del Mar, igual que su hermana Felicia y su cuñado Hugo Villaverde. Lourdes compara la pobreza y las limitaciones económicas en que viven sus familiares cubanos, con la bonanza financiera que ella tiene en East River, Estados Unidos. Temas como la santería, el mercado negro y los balseros, están presentes. También hay una escena de futbol, pero es negativa, porque la narradora lo pone como un mal necesario en las reuniones familiares. Mientras describe cómo se van reuniendo los parientes ella dice: “El resto de la familia vive en apartamentos y los fines de semana mis tíos se reúnen allí para ver el futbol y comer hasta enfermarse”. Guillermo Cabrera Infante, también escritor cubano, reeditó en 1993 su libro de críticas cinematográficas: Un oficio del siglo XX, publicado originalmente en 1963. Al hacer una reseña de la película Las vacaciones de Monsieur Hulot, ofrece unos datos biográficos del director, Jacques Tatischeff, hijo de inmigrantes rusos, quien ha sobresalido como actor, autor, hombre de teatro y cineasta. Tati, como lo apodaban sus amigos, era un aficionado y practicante del juego de pelota. Cabrera Infante lo describe así: “En su juventud había sido all around y connotado jugador de balompié. De entonces muchos recuerdan las imitaciones del coach, el portero rival y el fanático
Libros local, que Tati hacía para regocijo de sus compañeros del club. Poco después Tati había dejado la mitad del nombre y todo el futbol para dedicarse al teatro”. Más adelante comenta la película Doce hombres en pugna, basada en la novela del inglés, Raymond Postgate y dirigida por Sidney Lumet. Esta obra es un alegato contra la institución del jurado, pero no investiga la vida de los miembros, sino que deja que su decisión brote de la personalidad de cada uno. Ellos determinarán si el acusado, un joven de piel oscura, es culpable o no. Dos jurados son amantes del juego de pelota y Cabrera Infante los describe irónicamente en la forma siguiente: “El presidente del jurado es un hombre camino de su madurez, con su espíritu de organización, pero sin ninguna cultura. Trabaja de coach de futbol en un instituto…El jurado número siete no tiene otra pasión que la pelota y su única preocupación es llegar a tiempo al juego”. El mexicano José Agustín publicó en 1982 la novela Ciudades desiertas. El argumento trata de un congreso internacional de escritores becados por el gobierno norteamericano. En tono fársico y esperpéntico, el autor se burla de las actitudes pedantes y melodramáticas de los poetas y narradores. Además de sufrir la vigilancia de los organizadores, se molestan porque la pasión predilecta del presidente del Programa de Escritores… es el futbol. Cada semana les manda boletos gratis para que asistan al estadio y apoyen al equipo local. Cuenta el autor: “Rick quiso saber quiénes lo acompañarían en el juego dominical de futbol, algo-que-no-debíanperderse-porque-era-el rito-de fertilidad y / o fecundidad del país. Nadie estaba obligado a asistir, pero las entradas eran sumamente caras, el programa había hecho un esfuerzo especial y compró boletos. Siempre les apartaban localidades privilegiadas, además, la pequeña ciudad de Arcadia apoyaba reverentemente a sus Dogeyes, y ya se habían agotado los boletos de toda la temporada. La mayoría, intimidada, accedió a acompañar a Rick al futbol, y Becky, para romper la vaga incomodidad que surgió, dijo que ya había llegado la mayor parte de los participantes, sólo faltaban diez, pero se les esperaba en los días siguientes”. Más adelante dice que el poeta egipcio, de estilo oficialista, termina haciendo odas al futbol, mientras su compañera filipina, Altagracia, compone odas a los botes de la basura.
13
Educación
Lunes 23 de Mayo de 2016
El Comentario Semanal
Gobierno no busca desaparecer las normales sino transformarlas: DGESPE *Este 2016 la SEP anunció un recurso histórico de 900 mdp para las normales del país
Por César Barrera Vázquez
L
a Secretaría de Educación Pública (SEP) no busca la desaparición de las 273 escuelas normales del país sino su transformación, afirma Mario Chávez Campos, director general de educación superior para profesionales de la educación (DGESPE) del gobierno federal, quien destaca que este 2016 se presupuestó un recurso histórico de más de 900 millones de pesos para infraestructura y proyectos académicos del sistema normalista. Chávez Campos realiza un trabajo trashumante en toda la república: Colima es el estado número 27 que visita, como parte de una gira que realiza desde hace dos meses a nivel nacional, con el objetivo de conocer personalmente las condiciones de las 273 escuelas de educación normalista en el país. “La idea es conocer de cerca lo que dicen, lo que piensan todos los normalistas en el país, en aras de poder construir, de manera colectiva, la transformación del sistema de escuelas normales, el cual sin duda forma parte de la reforma educativa”. —Comentaba una cosa interesante: no van a desaparecer las normales. ¿Pero qué estrategia se va implementar para darle viabilidad a las normales? —No se van a desaparecer las normales. No hay la intención de desaparecerlas. Este año la inversión del gobierno de la república para dignificar la infraestructura, mejorar los espacios, apoyar a la calidad educativa de las escuelas normales no tiene precedente en la historia del país. “Pero -afirma el funcionario federal- sí tienen que transformarse. No van a desaparecer pero sí tenemos
14
que transformarlas. La estrategia para trasformarlas es, primero, es conocer la realidad de las 273 escuelas normales públicas del país. Segundo, se va apoyar con infraestructura y con programas académicos a alumnos y profesores normalistas”. Chávez Campos explica que otro punto estratégico para la transformación de las normales en el país es la articulación de un diálogo, un debate constructivo para definir qué es lo que se debe transformar en cuanto a planes de estudio e incluso en la organización administrativa de las escuelas normales. El funcionario federal hace hincapié en que esta transformación requiere necesariamente de la visión de los actores involucrados. “Lo cierto es que esta transformación de las escuelas normales en el país va a tomar en cuenta a estudiantes y profesores normalistas”. ¿Cómo se aplicará este recurso? Para obtener ese recurso se presenta un proyecto que justifique porqué motivo se solicita. Dicho proyecto es evaluado por docentes normalistas de todo el país, quienes definen qué es lo más pertinente en términos de aplicación de los recursos y bajo sus criterios deciden cuáles son los proyectos aprobados. “Lo que es cierto es que nosotros queremos que esos 900 millones de pesos de este año se apliquen en todas las normales del país. No queremos quedarnos con un solo peso, y que no se genere ni un subejercicio”. Los estudiantes de Ayotzinapa quieren transformar su escuela — ¿Cómo ha sido el acercamiento con los estudiantes y docentes de estas normales? —El acercamiento ha sido muy bueno. Creo que es bien importante para construir confianza en lo que une propone el conversar de cerca con las personas, con los
Mario Chávez Campos.
normalistas, conocer los espacios y constar de manera muy fehaciente que los apoyos federales para sostener la infraestructura se apliquen de manera correcta en todo el país. Por supuesto, no hemos tenido ninguna petición, ninguna manifestación en contra de que los escuchemos. Lo que los normalistas quieren es que se les escuche en sus espacios. “Lo que ellos quieren -añade el funcionario federal-es que si plantea transformar el sistema de escuelas normales se haga con su concurrencia. Que ellos estén en primera fila para opinar hacia dónde transformar. Hemos tenido acceso a lugares complejos, como las escuelas normales rurales de este país”. En ese sentido, Chávez Campos refiere que de las 16 escuelas normales rurales en México ha visitado 12, incluyendo la escuela normal rural Profesor Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, donde desaparecieron 43 estudiantes durante una manifestación. El caso todavía sigue abierto y la PGR aún investiga el paradero de los jóvenes,
El Comentario Semanal
Lengua
Lunes 23 de Mayo de 2016
quienes presumiblemente fueron calcinados y luego triturados por integrantes del crimen organizado. — ¿Cómo fue la visita precisamente a esa normal que ha adquirido tanta notoriedad y que incluso parece tener un estigma? —Es muy complicado el problema de Guerrero, dado los hechos lamentables que se dieron hace un par de años en el mes de septiembre. Pero lo cierto es que tuvimos una reunión en Chilpancingo con estudiantes de Ayotzinapa. Logramos algunos acuerdos. Y es que los jóvenes de Ayozinapa están, en este momento, con la idea de reconstruir no sólo su escuela sino también las posibilidades y oportunidades académicas de su institución. — ¿Se está cambiando la imagen del maestro rural, quitando ya esa carga ideológica subversiva? —La idea es dignificar la imagen de los profesores no sólo rurales sino de los egresados de las normales de todo el país. — ¿Cómo ha sido la coordinación aquÍ con el gobierno de Colima? —Ha sido muy buena, porque siempre hemos tenido una respuesta con mucha eficiencia y celeridad, con mucha anticipación de las cuestiones que siempre nos coordinan en las entidades. Pero lo que también es cierto es que no hay nada como venir a las entidades a platicar con las autoridades, que nos lleven a sus espacios para crear una relación de confianza, la que nos va a servir mucho en el momento en que tengamos que construir la transformación de las normales.
La lengua de los dilemas (no solo es escribir por escribir)
Los calores de mayo Por Fernando Castillo*
Y
a llegó el calorcito para los colimenses. Insoportable es caminar por la calle a ciertas horas del día debido a las altas temperaturas que aquejan a los que radicamos en esta ciudad del Pacífico mexicano. La expresión de cajón que todos usamos para expresar nuestra molestia es “¡Hace mucha calor!” y no falta aquel incauto que corrige de la siguiente manera: “¡No se dice mucha calor, se dice mucho calor!”. Se sienten triunfantes al imponer su marca, su esencia y sobre todo su conocimiento basto sobre la lengua. Pero, temo decirles que aunque en su mayoría calor se usa como masculino, en muchas zonas se emplea como femenino. Por lo tanto no es incorrecto decir “mucha calor”. Lo mismo sucede en el caso de “la calor” y “el calor”, ambas son correctas. Esto se debe a que es un sustantivo ambiguo, es decir, aquellos que pueden llevar el artículo masculino o femenino sin que se dé un cambio de lexema. Ejemplos claros son el/la sartén; el/la azúcar, maratón, interrogante, etc. Realmente esto es invariable pues distinguir el género no cambia su significado. BUZÓN DEL LECTOR Martín Acuña: Estimado (Fernando Castillo): Antes que nada, me gustaría felicitarlo por el gran insumo que representa Palabras prohibidas. Mi nombre es Martín Acuña, soy uruguayo y comparto con usted el gusto por la correcta comunicación escrita.
El motivo de este mail es una consulta que me llegó y aún no logro responder: ¿La expresión “dessatanizar” se escribe así? ¿Es preferible “des-satanizar”, “dessatanizar” o “desatanizar”? Me encantaría recibir su respuesta y, desde ya, lo invito a visitar mi humilde blog, creado con mucha dedicación. Saludos cordiales desde Montevideo. Respuesta: Lo correcto es desatanizar. Se hace una reducción de consonante como en los siguientes ejemplos: Trasudor (tras + sudor) Maleído (mal + leído) Si tienes alguna duda sobre temas relacionados con ortografía o redacción puedes enviármela a fernando_castillo@ ucol.mx y con gusto hablaré al respecto en el siguiente número. De la misma manera puedes consultar mis artículos en mi web www.palabrasprohibidas.com. __________ *Licenciado en Lingüística, productor de noticias y corrector de estilo www.vanguardia.com.mx
15
Ensayo
Lunes 23 de Mayo de 2016
El Comentario Semanal
La epigenética de los científicos Por Luis Diego Solís Salazar*
D
ías atrás, mientras disfrutaba de la cena en compañía de mis amigos del bachillerato surgió un silencio estremecedor tras la incógnita que a tantos preocupa; ¿qué vas a estudiar? Era inquietante conocer las virtudes y pasiones de quienes han venido acompañándome en mis estudios desde la secundaria, y es que no es nada sencillo decidir entre tantas singularidades profesionales en las que uno quisiera desarrollarse. Aún recuerdo la anécdota de mi compañero, mientras estábamos intrigados por los escasos siete días restantes para las inscripciones a la licenciatura en la Universidad de Colima, él comentó algo que para algunos puede resultar gracioso, pero que realmente no lo es. “Durante vacaciones de Semana Santa, intentado socializar en una fiesta en Manzanillo me acerqué a una chica, cuando quise comenzar una plática por un camino acorde al momento, ella preguntó: -¿y qué piensas estudiar?-, era sabido que ambos cursábamos nuestro último semestre de bachillerato, y yo, sin dudarlo le respondí que física. -Vaya, seguramente ha de ser muy pesada esa carrera, yo aún no me decido pero creo que me iré a Pedagogía.Respondió con un tono de mínimo interés y en forma de finalizar la plática. –Bueno, iré con mis amigas-, siguió con esta frase para retirarse, aunque parecía huir”. Más allá del rechazo en un intento de conocer a la chica, lo que más me llamó la atención fue la forma en que algunos se desconciertan ante una posibilidad de estudiar ciencias, y más aún, en México. ¿Por qué no podemos departir temas de física, matemáticas, química o algún otro tópico científico de la misma forma en que nos expresamos de la música o de los videojuegos? He tenido la oportunidad de participar en olimpiadas nacionales de física y química, así como en talleres de ciencias para jóvenes, y sin duda el ambiente en estos eventos es totalmente diferente al vivido a diario en mi salón, contar con el beneplácito
16
fisica698.blogspot.com
general de quienes he conocido en estas competencias para dialogar temáticas relacionadas a la ciencia te hace sentir un momento tan agradable que es suficiente para creer en un mejor futuro para nuestro país. Conocer mentes tan brillantes y prometedoras de juventudes entusiastas con los que, afortunadamente, comparto gustos es incomparable. En cierta ocasión, pude conocer a Olga Medrano, una chica participante de las Olimpiadas de Matemáticas, en etapas nacionales e internacionales. Es un honor que México cuente con representantes jóvenes de talla internacional, si bien es cierto, la educación para estas competencias es especializada y superior a la emitida en los bachilleratos, pero es un ejemplo claro de que nuestro país cuenta con los medios y profesores para lograr más allá de lo que el ciudadano promedio podría imaginar. Otro concepto que aprendí a valorar fue el sacrificio y pasión con la que se forman y que logran transmitir quienes optan por una carrera científica. Durante los cursos impartidos por el Instituto Heisenberg de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Colima conocí a los profesores e investigadores que laboran en dicha
institución, y es que, convivir directamente con quienes son ejemplo claro de lo que podrían ser “las futuras mentalidades” de los estudiantes de carreras de investigación, te abre la mente hacia este entorno desconocido pero que resulta ser único y entendible para las mentes perseverantes e instruidas por lograr un mejor futuro. Hablar de un mejor futuro es centralizarnos a las actividades desarrolladas por los jóvenes y para los jóvenes para encontrar esa vocación que caracteriza a cada uno. La particularidad entre los pequeños científicos es que dentro de ellos a ninguno le gusta no encontrar la respuesta a la pregunta que se hizo. Es como un juego y quieres ganar. Entonces, te emocionas, intentas y te intrigas con encontrar la respuesta. La buscas por acá y por allá, y no quieres parar hasta que la tienes. Resulta inquietante saber que la realidad de la mencionada particularidad enfocada a las carreras científicas, hoy por hoy, es una necesidad que deben atender las universidades. Recientemente se ha hablado de que México se encuentra entre los primeros lugares en egresados de carreras científicas, pero abordando en la temática uno encuentra estadísticas alarmantes
El Comentario Semanal
Ensayo
Lunes 23 de Mayo de 2016
para nuestra realidad. La amplia cantidad de estudiantes que optan por carreras universitarias que poca relación tienen con la investigación, deja entrever una gran necesidad que prontamente deben atender las universidades mexicanas: incentivar el estudio de carreras científicas. Así lo expresó el director general del Instituto de Ecología A.C. (Inecol), Martín Ramón Aluja Schuneman Hofer. Esta falta de interés por las carreras científicas genera que por cada mil trabajadores, en México no exista ningún investigador, planteó Schuneman Hofer. Quien agregó que a diferencia de lo que ocurre en otros países donde la investigación genera más del 3% de su Producto Interno Bruto (PIB), en México sólo genera el 0.42%. Pese a esta realidad, destacó que México es uno de los países más innovadores de América Latina, siendo superado únicamente por Chile y Costa Rica. Sin embargo, mejorar o mantener esta posición de prestigio dependerá de incentivar el estudio de carreras científicas y contar con más espacios dedicados a la investigación. Esta creciente complejidad del mundo en que vivimos hace cada vez menos sostenible la división entre expertos y legisladores o entre especialistas y legos. Como ciudadanos demandamos cada día más y mejor información al tiempo que reivindicamos nuestro derecho a participar en la toma de decisiones científicas. La ciencia como tal la podríamos comparar
con un dios omnipotente que guía a la especie humana en busca de sus fines. Pero realmente la ciencia es mucho menos y mucho más que eso. La ciencia es la celebración de la razón frente a la autoridad. O como la Royal Society diría, “Nulla in Verbis”, que en latín significa “Nada en la Palabra”. Esa es la esencia del espíritu científico: no te creas lo que yo te digo. Observa por ti mismo. Algo no es verdad porque lo diga Platón, Jesucristo o tu padre. Duda de todo lo que te cuenten, enfréntate a la realidad con tus propios ojos y no respetes la autoridad. Por eso los poderosos temieron a los científicos y tantos fueron condenados al silencio, al exilio o a la hoguera. Hacer ciencia significa también desafiar a los investigadores que nos precedieron. Newton comprendió que la física de Aristóteles no era suficiente. Einstein descubrió que las teorías de Newton eran incompatibles con la electricidad y el magnetismo. Hoy sabemos que la Relatividad tampoco es una teoría completa, pues no alcanza a describir algunos fenómenos cuánticos. No hay un manual del científico, al menos que yo conozca. Personalmente no creo que esté escrito en tus genes que vayas a ser científico, es decir, una versión determinista de que naces para ser científico, o un entorno como el descrito por Aldous Huxley en su obra “Un mundo feliz”. Yo creo que la combinación de quizás algunos genes y un ambiente adecuado ayudarán a que uno tome la decisión de dedicarse a la ciencia. Pero esto pasa con cualquier
profesión, es decir, se hace el camino al andar. Una vez que descubres tu vocación por la ciencia y te quedas, el ambiente en el que te muevas, la gente y el sitio con quien y donde trabajes, y sobre todo, el ímpetu científico de cada uno, te harán crecer como científico. Al final, todos contribuyen al progreso del mundo en mayor o menor medida. Como dijo Albert Einstein: “Cada día sabemos más y entendemos menos”. Y sin dudarlo, cada vez que me pregunten ¿por qué quieres estudiar ciencia?, orgullosamente responderé: para participar en una de las aventuras más hermosas en las que se ha embarcado nuestra especie. Como en toda familia, no se puede decir a qué hijo quieres más. Al igual, es difícil responder qué disciplina científica tiene un mayor grado de cientificidad. La ciencia como los padres no está preocupada porque sus hijos quieran ser más o menos ciencia. Los padres sólo quieren que sus hijos elijan el camino correcto, y en los términos en los que hablamos eso es elegir el camino científico para obtener el conocimiento fundamentado. Ahora bien, como en todas las familias los hermanos tienen que rivalizar y discutir con el otro por quién es mejor, esto es lo que realmente pasa en la ciencia. Hay unanimidad en los métodos correctos, pero cada disciplina quiere rivalizar con otra para ver quién es más científico y mejor. Esto es un peligro y un error, pues se puede descuidar el fin mismo de la familia científica que es el avance científico y lo que ello conlleva. No hay nada más productivo que trabajar todos juntos hacia el bien común, que no es otro que la ciencia como motor de ayuda a la humanidad. Una vez le preguntaron al gran alpinista británico George Mallory cuál era la razón para jugarse la vida escalando. Mallory respondió que debíamos subir las montañas, sencillamente, porque estaban ahí. La lucha por descifrar la realidad es también inevitable. Porque, dicho a la manera de Mallory, somos humanos y tenemos un mundo que nos rodea.
__________
www.batanga.com
*Estudiante del Bachillerato #4, ganador del primer lugar en el 2° Concurso Estatal de Ensayo Científico, organizado por la CGIC, el Bachillerato #27 y la Dirección General de Educación Media Superior.
17
Cine
Lunes 23 de Mayo de 2016
El Comentario Semanal sverigesradio.se
E
ste director, productor y escritor sueco (de origen italiano) es el director de La teoría sueca del amor, película documental del programa que presentó AMBULANTE en su edición de este año. Si a la mayoría no nos enseñan a ver cine de ficción, el cine documental pasa a un nivel inferior de aquél. Quizá muchas personas ven documentales en televisión de cable (esto es, documentales para televisión), pero las películas documentales son otra cosa muy distinta, digamos más seria. El primer documental que data la historia, o mejor dicho en el que se han puesto de acuerdo que fue el primero es Nanuk el esquimal (1922, mudo), dirigido por Robert Flaherty (Michigan, 1884-Vermont, 1951). Y a partir de esas fechas y con los avances de la tecnología, hoy tenemos a nuestro alcance un sinfín de documentales realizados por creadores de todo el mundo. Existen festivales de cine documental en todo el mundo. Grandes realizadores de cine de ficción también llevan a cabo películas documentales. Aquí en México, el festival más importante de cine documental es AMBULANTE. Yo no sabía de su existencia, gracias a mi hija May,a quien participa en el mismo, me enteré de ello. Pude asistir (por
18
suerte) al cierre de dicho festival y me tocó han llevado al individuo (ver margen de ver La teoría sueca del amor, de Erik acción del mismo); su opinión al respecto Gandini. de individuos autosuficientes, de “conseguir De entrada, la fotografía y el esquema todo en la vida”; de quienes no lo logran y me remitió a cortometrajes documentales su participación pasiva y conformista; de que exhibíamos en la sala de cine de la cómo Suecia decide poner en práctica un Unidad de Servicios Infantiles (USI) del Dif plan a partir de haber “superado todas las Estatal, allá por 1985, gracias a los contactos necesidades vitales” del individuo y los que establecimos con embajadas de muchas resultados de esa práctica. partes del mundo. Y que yo (responsable de No cabe duda, que los documentales dicho programa), al igual que los pequeños son joyas de la cinematografía al alcance asistentes, quedaba fascinada con estos de todos. Sólo es necesario que veamos el cortometrajes. primero para ya no poder parar. El caso es que me encantó el documental de Gandini. Por la manera cómo te lleva de la mano por la famosa “teoría sueca del amor”. Pero quien me dejó extasiada fue Zigmunt Bauman (1925), sociólogo, filósofo y ensayista polaco (autor de la modernidad líquida), quien casi al final del documental brinda su contundente opinión sobre los “avances tecnológicos de la www.actitudfem.com modernidad” y a dónde
El Comentario Semanal
Cuento
Lunes 23 de Mayo de 2016
Tal vez algún día Por Olga Leticia Orizaga Cárdenas
Y
a estaba muy entrada la noche cuando decidió levantarse, tomó a la pequeña y lentamente salió de la cueva, la luna alumbraba el lugar y se respiraba tranquilidad. Se sentó, levantando en sus brazos a su hija la ofreció a Huehueteotl (dios del fuego), escogió ponerle el nombre de Quetzalli (preciosa), estaba realmente feliz ahora tenía dos motivos para seguir adelante, su noble perro y su hija. Pasó el tiempo y Citlalli enseñaba a la pequeña sus conocimientos pues sabía que le ayudarían a sobrevivir. Un día después de una fuerte lluvia descubrieron unas vainas en un terreno rocoso, le indicó a su hija que buscara un lugar para protegerse mientras que ella trepaba para cortarlas, la niña obedeció viendo como su madre se alejaba, subió con dificultad por entre las rocas y casi a punto de alcanzarlas se apoyó mal y resbaló, con desesperación trató de asirse a algo pero no lo logró y al caer al suelo se dobló de dolor. Quetzalli salió de su escondite y le gritó a su mamá si estaba bien, ella le dijo que no se asustara pues estaba lastimada pero sobreviviría. El regreso a la cueva fue muy penoso para Citlalli que no consentía apoyar la pierna porque se la había roto, ayudada por Quetzalli al fin logró llegar y se recostó para ver si mitigaba el dolor. Pidió a su hija que trajera algunas varas que colocó en el lugar lastimado para inmovilizarlo y esa noche no pudo dormir por el dolor, su cuerpo estaba ardiendo, tuvo miedo al recordar a su madre no quería que le pasara a ella lo mismo porque dejaría sola a la niña. Había pasado varios días en cama y le preocupaba la escasez de comida, el hambre empezaba a hacer estragos en ella y su hija, con decisión habló con Quetzalli diciéndole que era necesario hacer una cosa muy difícil para las dos pero no tenían otra opción; ella no podía salir a buscar comida así que sacrificarían a su perro para evitar morir de hambre. Cittlalli abrazó al animal y lo estrechó como queriendo pedirle una disculpa, parecía como si este se diera cuenta de la situación y con gusto aceptaba el sacrificio. La niña tuvo que ayudar a su mamá a detenerlo y ante la acción las lágrimas rodaron
por sus mejillas, cuando le preguntó que era ese líquido que sabia a sal y esa sensación en el pecho y estómago, ella le contestó que lo que salía por sus ojos eran lágrimas y lo que sentía era tristeza y dolor. Terminaron de destazarlo y Quetzalli tomó los órganos y los sacó de la cueva, su madre pensó que los llevaría a tirar. La carne les alcanzó para alimentarse varios días y Citlalli se reponía lentamente del accidente, con dificultad se movía de un lugar a otro dentro de la cueva utilizando un palo que le servía de bastón. Una mañana cuando despertó se inquietó al no escuchar ruidos, se dio cuenta que Quetzalli no se encontraba, tomó el bastón y apoyándose salió de la cueva, su temor era que la niña se alejara y le pasara algo malo. Buscó a su alrededor y llamó su atención una parvada de zopilotes que revoloteaba a lo lejos y entonces tuvo un mal presentimiento. Con mucha dificultad caminó hacia el lugar que las aves le
indicaban y cuando llegó se llenó de asombro; en un claro del paraje encontró a su hija inmóvil semejando a una estatua, tenía en sus manos el arco y una flecha, se acerco sigilosa y entre susurros le preguntó qué hacía, ella le contestó que no se moviera, había puesto los dentro del perro que desenterró y esperaba que los zopilotes que volaban en torno a ellos bajaran a alimentarse para poder cazarlos, decidida comentó que no se preocupara, en adelante ella se encargaría que no les faltara comida. Citlalli miró con admiración a su hija que aún era muy pequeña y se mantuvo serena, callada, viendo que desarrollaba la actividad con mucha firmeza, su mente retorno a la época de su niñez y recordó a su madre en las mismas condiciones en las que vivían y pensó si no hubieran tenido ellas un motivo igual. Dirigió su mirada hacia la lejanía deseando vislumbrar la ciudad y entonces murmuró: -Tal vez algún día cuando pasen los años las cosas cambien, pueda conocer Quetzalli a su padre Topiltzin y seamos aceptadas en Tepetletlmán. FIN
Artes visuales
19
Viajes
Lunes 23 de Mayo de 2016
El Comentario Semanal
Puente Santafesino Por Isaura Noemí Ruiz Machuca*
L
a ciudad de Santa Fe cuenta con una hidrografía que destaca la presencia del río Paraná, que a su vez cumple la función de límite provincial. El río y la naturaleza favorecen a sus habitantes y visitantes con el aprovechamiento en áreas de esparcimiento, de aventura y descanso. Además se pueden degustar los productos típicos de la región como el alfajor, la cerveza, el asado, el dulce de leche y el mate. Pero en esta ocasión no hablaremos de gastronomía, sino de un ícono único de la ciudad.
20
Este viaducto es un símbolo de la ciudad, cruza las aguas de la enorme y grandiosa laguna Setúbal y une la Costanera Oeste con la Este. La historia es larga e interesante desde un derrumbe casi total y la restauración después de muchos años de abandono. En 1903 fue diseñado para trasladar agua proveniente desde Colastiné para abastecer a la ciudad pero en 1905 la presión del río arrasó el tramo central.
El Comentario Semanal
Viajes
Lunes 23 de Mayo de 2016
www.icaa.gov.ar
En 1922 el Ing. Antonio Paitoví es contratado para elaborar un nuevo proyecto, que consistía en construir un puente colgante. Fue en 1924 cuando se inició la construcción. Finalmente el 8 de junio de 1928 se habilitó para el servicio público. Durante 1983 en el mes de Septiembre, Santa Fe sufrió una de las peores inundaciones, lo que provocó la devastación del puente, dejando sólo un esqueleto de éste. Años después se volvió a iniciar la reconstrucción y en el 2003 concluyó. Hoy no sólo es un punto de referencia
turístico, sino que además es una vía de acceso para muchos estudiantes que concurren diariamente a la Ciudad Universitaria y para los vecinos que viven en barrios cercanos. Entre semana atravieso el puente, si es desde el autobús me gusta contemplar el río por una ventanilla, para iniciar mi día es una vista espectacular. Después de clases prefiero caminar sobre esa plataforma, en ocasiones me detengo y por unos instantes observo aquello que parece ser infinito, la tranquilidad que obtengo en ese momento hace que me enamore de sitios así, tal vez para muchos
sólo sea un lugar más de la ciudad, pero los pequeños detalles son mi felicidad, y hacen mi estancia más placentera. **Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/ R%C3%ADo_Paran%C3%A1
__________
* Estudiante del 6to semestre de la Licenciatura en Periodismo en la Universidad de Colima que actualmente realiza movilidad académica en la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina.
21
Género
Lunes 23 de Mayo de 2016
El Comentario Semanal
Reafirma EPN que los mexicanos tienen oportunidad de ser felices,
sin importar condición social o preferencia sexual
Por Marco Antonio Pérez Gaspar/NotiCASS
E
n el marco del Día Nacional de Lucha contra la Homofobia, el presidente Enrique Peña Nieto firmó una iniciativa para reformar la Constitución e incorporar con toda claridad el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de reconocer como un derecho humano que las personas puedan contraer matrimonio sin discriminación alguna, con este paso, el Gobierno mexicano reafirma la convicción de asegurar que todos los mexicanos tengan oportunidad de realizarse y ser felices, sin importar su condición social, étnica o preferencia sexual. “Esto es lo que el Gobierno de la República está promoviendo desde distintos ámbitos para darle a todos los mexicanos esa oportunidad”, señaló. Resaltó la importancia de reconocer que “nuestra sociedad está compuesta de distintos grupos que están inmersos en la diversidad. Ésta es una condición normal que debe ser aceptada, y en la que no caben estigmas o discriminaciones”, subrayó. También firmó una iniciativa de reforma al Código Civil Federal, que busca asegurar el matrimonio igualitario y que se pueda realizar sin discriminación alguna entre personas mayores de 18 años, acorde con lo que establece la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Instruyó la realización de campañas nacionales contra la homofobia y que se considere el tema del respeto a la diversidad en los contenidos educativos. Al hacer uso de la palabra, el primer mandatario expresó: “Esto es lo que el Gobierno de la República está promoviendo desde distintos ámbitos para darle a todos los mexicanos esa oportunidad, las herramientas, los instrumentos de orden legal, los mecanismos que les permitan construirse un horizonte y un futuro promisorio, digno, y en donde vivamos en una sociedad en la que se respeten los derechos de todos sus integrantes”, añadió, al reunirse con representantes de distintas organizaciones de
22
www.chilango.com
la sociedad civil que, entre otras actividades, luchan contra la homofobia. Tras reiterar el compromiso del Gobierno de la República “de abrir espacios de respeto a la dignidad, y de reconocimiento a los derechos de todas y todos los mexicanos”, resaltó la importancia de “reconocer nuestra realidad, y que nuestra sociedad está compuesta de distintos grupos que están inmersos en la diversidad. Esta es una condición normal que debe ser aceptada, y en la que no caben estigmas, discriminaciones, o que por ello no haya el derecho a ser felices”. Expresó su reconocimiento a la lucha que encabezan las distintas organizaciones de la sociedad civil por “buscar el derecho a ser felices y el respeto a la diversidad”. En el evento, realizado en el salón Adolfo López Mateos de la residencia oficial de Los Pinos, el presidente Peña Nieto informó de “cuatro determinaciones que el Gobierno de la República puntualmente el día de hoy quiere asumir”: PRIMERA: Dio a conocer que en este mismo evento firmaría, para su envío al Congreso de la Unión, una Iniciativa de Decreto para reformar el primer párrafo del Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Explicó que la reforma constitucional busca incorporar
con toda claridad el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de reconocer como un derecho humano que las personas puedan contraer matrimonio sin discriminación alguna; es decir, que los matrimonios se realicen sin discriminación por motivos de origen étnico o nacional, de discapacidades, de condición social, de condiciones de salud, de religión, de género, o preferencias sexuales. De esta forma, precisó, “quedaría explicito el matrimonio igualitario en nuestra Constitución, como lo ha determinado la SCJN, y como ya ocurre en varias entidades federativas”. Sin embargo, puntualizó, “no puede haber en nuestro país quienes en algunos estados o entidades tengan ciertos derechos y en otros no”. SEGUNDA: El titular del Ejecutivo federal firmó también otra Iniciativa de Decreto para reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones del Código Civil Federal. Esta propuesta legal busca asegurar el matrimonio igualitario para que éste se pueda realizar sin discriminación alguna entre personas mayores de 18 años, acorde con lo que establece la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Apuntó que la Iniciativa también “moderniza el lenguaje para evitar las expresiones discriminatorias que aún contiene este Código federal”.
El Comentario Semanal
Lunes 23 de Mayo de 2016
Indicó que también contempla “que los cónsules, en su función de jueces del Registro Civil, puedan expedir una nueva Acta de Nacimiento para reconocer la identidad de género”. Expresó su confianza en que, de ser aprobada esta modificación legal, “sea eventualmente replicada en los Códigos Civiles de las diferentes entidades federativas, que aún no contemplan este derecho”. El primer mandatario dio indicaciones a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que también tome las “medidas necesarias a fin de que en el proceso de solicitud de pasaportes se reconozcan y acepten, sin ningún tipo de distinción, las actas de nacimiento que registran un cambio sexogénico”. TERCERA: El presidente Peña Nieto dio indicaciones al consejero jurídico del Ejecutivo federal para que, en conjunto con las instituciones que participaron en los Diálogos por la Justicia Cotidiana, identifiquen cualquier otra norma federal, estatal o municipal que pudiera implicar alguna forma de discriminación, de conformidad con los criterios de la SCJN, “y se eviten, se deroguen o se modifiquen, y sean acordes a este reconocimiento a la diversidad”. CUARTA: También dio indicaciones a la canciller para que “México forme parte del Grupo Núcleo sobre las Personas Homosexuales, Lesbianas, Bisexuales, Transgénero o Intersexuales de las Naciones Unidas, en el que participan 19 países de distintas regiones, y que promueve los derechos humanos a nivel internacional”. El Presidente de la República instruyó a los titulares de la Secretaría de Gobernación (Segob) y del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), “para que en conjunto con las dependencias competentes analicen las varias propuestas que se han hecho aquí en la mesa, y en su caso se realicen acciones necesarias para atenderlas”. De manera específica, dio indicaciones para que las secretarías de Gobernación y de Educación (SEP), en conjunto con la Conapred, realicen campañas nacionales contra la homofobia. También pidió al titular de la SEP considerar el tema del respeto a la diversidad en los contenidos educativos. Al secretario de Salud y al titular del IMSS les pidió atender y dar respuesta a
distintos planteamientos expresados por los representantes de las organizaciones de la sociedad civil relacionados con la atención a la salud.
La lucha contra la homofobia encabezada por primera vez por el presidente de México
Alexandra Haas Paciuc, presidenta del Conapred, resaltó que ésta es una ocasión histórica porque es la primera vez que en México un presidente de la República encabeza un acto en el marco del Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia. Precisó que “desde hace 26 años diversas naciones alrededor del mundo conmemoran esta fecha en que la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de su catálogo de enfermedades, lo que ha permitido visibilizar la discriminación que por muchos años han enfrentado, no sólo homosexuales y lesbianas, sino también personas bisexuales, intersexuales y trans. Indicó que este es el segundo año que México participa de esta fecha, “un avance que sólo fue posible alcanzar en esta administración gracias al trabajo decidido de muchas personas y de muchas organizaciones”, así como por el compromiso de la Presidencia de la República. Un paso importante, subrayó, porque hoy el Gobierno Federal, “en este acto inédito, escucha a quienes histórica y reiteradamente han sido invisibilizados en la agenda pública”.
La lucha contra la homofobia nos atañe a todas las personas
Alejandro Brito Lemus, director general de Letra S, afirmó que la homofobia produce efectos devastadores en la vida de las personas, y como toda forma de discriminación también tiene efectos negativos en el desarrollo de las naciones y de las sociedades. Por eso, añadió, “la erradicación de la homofobia es un problema que nos atañe a todas y a todos, pero es a los estados a los que les corresponde encabezar acciones contundentes en esa dirección”. Dijo que “es una conducta perniciosa que no sólo afecta a una minoría, como regularmente se piensa, sino que está afectando la formación y el
Género libre desarrollo de hombres y mujeres en general”. Destacó que en México hay una creciente visibilidad de las diversas identidades sexuales y de género: “gays y lesbianas, hombres y mujeres bisexuales, personas travestis, transexuales, transgénero e intersexuales, nos hemos hecho cada vez más visibles, dispuestas y dispuestos a ejercer todos los derechos que nuestra Constitución reconoce y garantiza”. Aseveró que “gracias a esta mayor visibilidad pública y a nuestra determinación de asumirnos como ciudadanas y ciudadanos con todos los derechos, es como se ha podido avanzar en lo que va del presente siglo en la ampliación y reconocimiento de derechos relacionados a la orientación sexual, a la identidad y a la expresión de género”. Gobierno y ONG’s, por una cultura de derechos en una sociedad inclusiva Gloria Careaga Pérez, coordinadora general de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), confió en que las organizaciones LGBT y el Gobierno, juntos, pueden contribuir al desarrollo de una cultura de derechos humanos que redunde en una sociedad inclusiva y respetuosa y, con ello, en un mejor país. Expuso que los logros alcanzados por la lucha del movimiento LGBT en reformas legales “no se han quedado sólo en papel”, sino que han impulsado a aquellas mentes abiertas a la inclusión para desarrollar iniciativas que avancen en la protección de sus derechos, en el Censida, en el Inmujeres, en el Infonavit, en el Indesol, e incluso en la Policía Federal, que han marcado ya una ruta, a la que hay que fortalecer y dar continuidad. Por el derecho a ser felices Ari Vera, presidenta de “Almas Cautivas”, afirmó que con la conmemoración del Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia y el acercamiento con el Gobierno Federal, representado por el presidente Enrique Peña Nieto, se alberga una esperanza de que la vida de las mujeres y hombres trans debe comenzar a cambiar a partir de acciones como este evento.
23
Género Ello permitirá un estado y un gobierno más justo; un México donde tengamos el acceso a todos los derechos por el simple hecho de ser personas. Donde no se nos niegue la oportunidad de un empleo digno, donde no se nos niegue una atención médica digna y respetuosa, donde no se nos niegue el derecho a ser felices. Luego de congratularse por los anuncios que el Presidente de la República había anticipado, entre ellos la firma de dos iniciativas, pidió al primer mandatario que se trabaje de manera conjunta con organismos de la sociedad civil para la creación de políticas públicas y acciones de Gobierno que provoquen una verdadera inclusión.
De las calles a Los Pinos
Para Jaime Morales, productor de teatro y miembro de Familias Diversas, A. C., enfatizó que la transición vivida en México es digna de celebración. “Puedo decirles que, en el transcurso de mi vida adulta, he pasado de encontrarme reclamando en las calles el reconocimiento del derecho a no ser violentado por mi condición homosexual, a estar hoy aquí dirigiendo estas palabras al presidente de mi país. Y se emociona uno”. Reconoció al presidente Enrique Peña Nieto porque durante su Administración, en el año 2015, se publicó el Decreto que declara el 17 de mayo de cada año como Día Nacional de la Lucha Contra la Homofobia. Añadió que, en términos de reconocimiento de derechos humanos, el avance que han logrado los miembros de la comunidad LGBTTI es muy importante, y si bien aún quedan temas por atender, las mejoras que se han logrado para el reconocimiento de los derechos de quienes conforman el colectivo de personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales “hace ver un panorama de un México más igualitario y con menos discriminación”. Qué este evento se reproduzca en otros niveles de gobierno estatales y municipales Luis Perelman Javnozon, fundador de Armario Abierto e integrante de
24
Lunes 23 de Mayo de 2016
la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred), expuso que su visión es “llegar a ver estos temas, como todos los relacionados con la discriminación, simplemente como ser zurdo, que aunque nos enteremos que una persona es zurda, no es razón para levantar polémica”. Indicó que la relevancia de este evento es que actitudes y creencias discriminatorias no se cambian con grandes
El Comentario Semanal
presupuestos, sino con el ejemplo. Esta es la primera vez que el Día Nacional de la Lucha Contra la Homofobia se conmemora a nivel federal; “parece sencillo reunirnos en Los Pinos, pero es como cambiar la página a un nuevo capítulo”. Por ello, aseguró que el día de hoy “tiene gran relevancia y repercusión; ojalá se repita con cada secretario de Estado, con cada gobernador y gobernadora, con cada Presidencia Municipal de nuestro país”.
La Oficina del Alto Comisionado en Derechos Humanos de la ONU se congratula de las medidas anunciadas para el reconocimiento del matrimonio igualitario en México
L
as medidas anunciadas están firmemente basadas en el reconocimiento del principio de universalidad de los derechos humanos, del derecho a la igualdad ante la ley y de la prohibición de discriminar por cualquier causa o condición, incluyendo aquellas basadas en la orientación sexual y la identidad y expresión de género. Además, dichas medidas retoman los avances judiciales que en esa materia ha dictado la Suprema Corte de Justicia de la Nación y son consistentes con el esfuerzo liderado por el secretario general de las Naciones Unidas y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en favor de
la igualdad y la no discriminación hacia las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI), reflejado en la campaña mundial Libres e Iguales. La ONU-DH alienta a las Cámaras del Congreso de la Unión y a los Congresos de los Estados a reconocer el derecho de las personas del mismo sexo a contraer matrimonio y de esta forma avanzar en igualar los derechos y libertades de todas las personas. Finalmente, la ONU-DH reitera su disposición para seguir trabajando en contra de cualquier acto de discriminación y para lograr la plena realización de todos los derechos de las personas LGBTI. (Marco Antonio Pérez Gaspar)
El Comentario Semanal
Lunes 23 de Mayo de 2016
Derechos
Los derechos de la infancia, un camino aún por construir en México Por Maritza Palomino/NotiCASS
E
n el marco de su 15 Aniversario, la #REDIM Red por los Derechos de la Infancia en México, celebró la Primera Conferencia Nacional “Infancia sin Violencia” en el Museo Franz Mayer, en la Ciudad de México, donde se analizaron algunas de las expresiones de la violencia como las desapariciones, reclutamiento forzado, homicidios, trata de personas, feminicidios, entre otros; manifestaciones de la violencia que tienen un alto impacto en la vida de niñas, niños y adolescentes. La ceremonia inaugural contó con la participación de actores de la agenda de infancia y adolescencia en México: Roberto Campa; subsecretario de Derechos Humanos de la Segob, Laura Vargas, la titular del DIF Nacional; Ricardo Bucio, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes #SIPINNA; Jesús Peña, representante adjunto de la OACDH, ONU; Raúl González, presidente de la CNDH; Isabel Crowley, representante de la Unicef en México; Silvia Novoa, directora Nacional de World Vision México; Martha Escalera, presidenta de la Junta Directiva de Aldeas Infantiles SOS México, así como Juan Martín Pérez, director ejecutivo de la REDIM. Entre el público asistente se
encontraban medios de comunicación, representantes de organizaciones de la sociedad civil defensoras de los derechos de niñas, niños y adolescentes, funcionarias y funcionarios de gobierno, integrantes de la academia, así como especialistas en derechos de la infancia. Las conferencias magistrales contaron con destacadas personalidades en el ámbito de los derechos humanos Santiago Corcuera Cabezut, integrante del Comité contra Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas, compartió en su ponencia los derechos de la infancia y adolescencia en el contexto de desapariciones en México; la Hermana Consuelo Morales, directora de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. (CADHAC), presentó alternativas ciudadanas a la violencia institucional y del crimen organizado en el país. Asimismo, Lydia Cacho Ribeiro, periodista y escritora, ofreció una mirada sobre “Una Infancia Segura para un País Inseguro”; y Ricardo Bucio Mújica, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas y Niños y Adolescentes (Sipinna) quien expuso los retos en la implementación del Sipinna en un entorno de violencia en México. A lo largo de la jornada se llevaron a cabo trabajos en grupo con el objetivo de construir de manera colectiva aportes para la agenda de políticas públicas para la prevención y atención de la violencia.
Se trabajaron las temáticas de violencia y desapariciones, violencia y crimen organizado, violencia escolar y en redes sociales, violencia institucional, violencia sexual y trata de personas. Al respecto, se obtuvieron entre otras recomendaciones: • Elaborar protocolos de atención con enfoque de derechos de la infancia con énfasis en el interés superior de la niñez. • Brindar cursos y talleres para la formación en materia de derechos de infancia. • Sensibilizar a funcionarias y funcionarios públicos en la materia. • Realizar campañas que difusión de los derechos de niñas, niños y adolescentes. • Impulsar procesos de participación infantil y creación de redes de niñas y niños. • Crear un fondo para la realización de estas actividades. • Contar con un sistema de información que permita identificar la problemática que enfrentan niñas, niños y adolescentes en el tema de violencia y cómo esto les afecta. Las conclusiones derivadas de las mesas de trabajo, fueron enviadas a la Secretaría Ejecutiva del #SIPINNA a fin de que puedan ser incorporadas como parte del Programa Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Pronapinna).
25
Periodismo
Lunes 23 de Mayo de 2016
El Comentario Semanal
bajopalabra.com.mx
Recuerdos Por Liz Olmos Elizondo
L
os recuerdos no hacen daño, no son más que el pasado. No te buscan ni te asechan, siempre han estado ahí, a la espera. Retornando cuando tengas una debilidad, tomando la más mínima oportunidad para mostrar; que todo aquello que has evadido lo llevarás siempre contigo. Los recuerdos no son más que memorias resguardadas. Y lo peor de todo es que son los momentos más felices de nuestra existencia, marcados por el final de una presencia. Los recuerdos no tienen la culpa de hacerte llorar, sean buenos, sean malos en tu mente por siempre estarán. Yo llevo mil y un recuerdos en el alma, yo tuve entre mis brazos a quien tanto amaba. Mi olvido está tan lleno de memoria que no sé si existe un final después de tan larga historia. De pronto se llega a un punto sin retorno, se siente el vacío, se siente el estar perdido. Me han tomados días de soledad, rituales de balance entre lo que quería y ahora ya no está, se vale entre las sombras acomodarte y llorar, también tomar entre los brazos todas las promesas que no se cumplirán. Rodeada de felicidad, un abrigo, un perfume y un peluche en particular. Ahí se resume la mejor parte de mi vida, de cada momento conservo todas las fotografías. Yo fui un ángel y encontré a mi ángel caído. Mi pequeño demonio que tomó mis alas para guiarme en el camino. Yo le quiero como quiero mis recuerdos, yo le lloro porque no supero. ¿Quién quiere superar sus mejores años? ¿Quién quiere olvidar al ángel que amó tanto? No es así de fácil, no me resigno.
26
Siempre volveré a lo que alguna vez fuera mi camino. Tal vez ya cansada, ya sin luz, tal vez a ciegas y con diferente actitud. Que gran dilema cuando la razón se enfrenta al corazón. Que gran sacrilegio estar de frente y fingir un adiós. Tan complicado ahogarme en mis propios mandatos y es que yo le miro para en instantes recordar lo grato. Todavía no puedo hablar de mis mejores días sin que una lágrima ruede por mis mejillas, todavía no puedo dejar de escribirle mis mejores líneas. Aún se me inunda la cabeza de recuerdos, aún me duele bonito porque ah como le quiero. Todavía tengo presente a quien yace ausente, todavía no libero, todavía no quiero. No son mis recuerdos lo que me hacen daño, es todo aquello que anhelé y hoy se ve tan vago. Es todo lo que yo quise que fuera; pero la vida no es así, no está para complacencias. No era él, eran mis expectativas, no eran sus lágrimas, eran las mías. Siempre esperé algo cuando no debía. Ahí estaba la condición implicada, yo tenía que quererle sin esperar absolutamente nada. Hoy mi vida es una ironía, la decisión sigue siendo tan mía. Pero las barreras no desaparecen, carezco de voluntad cuando lo miro y estamos de frente. Mi más bonita casualidad, esos ojos marrones que jamás voy a olvidar. Y ni que decir de esas largas pestañas, y esa sonrisa que como sol me iluminaba. Jamás olvidaré a quien le dediqué tantos desvelos, tantas lunas llenas de besos. Tantos deseos a mí mejor edad, tantos sueños que ahora desaparecerán. Tú eres los recuerdos, tú eres lo que desees hacer de ellos. * Estudiante de cuarto semestre de Comunicación.
El Comentario Semanal
Creación
Lunes 23 de Mayo de 2016
Pensamientos en acción Por Yunuén Cuevas
“
Todo lo que somos es el resultado de nuestros pensamientos” Buda. Si nuestros pensamientos están llenos de miedos a experimentar situaciones desconocidas, ya sea por experiencias vividas o por comentarios de los demás, vamos a ser dirigidos por la incertidumbre pesimista. Tal es el caso de la muerte de un ser querido, un divorcio, pérdida de trabajo, reprobar un examen, etc. Pero ¿Qué tal si esa incertidumbre generara pensamientos con una esperanza de por medio? Durante varios años se ha comentado sobre la capacidad que tenemos como seres humanos de atraer o alejar el éxito o felicidad, ya sea por los pensamientos, acciones o actitudes que tomamos. La conocida Ley de la Atracción ha sido la guía de hombres y mujeres que han influido en nuestra historia.
¿Pero cuál es la base de ésta ley?, funciona como un imán atrayendo a tu vida lo que enfoca tu mente de manera constante. Por lo que si durante el día tienes pensamientos positivos, atraerás cosas positivas; por el contrario si ellos son negativos, la atracción será de cosas negativas. Aquí funciona en opuesto a las leyes electromagnéticas donde el positivo y negativo se atraen. Es cuestión de mantener la mente enfocada en lo que quieres como resultados. Es decir, si piensas en algo durante el día, las acciones, hábitos, fortalezas se dirigen en lo que se está atrayendo inconscientemente. ¿Te ha pasado que de repente piensas que una persona se va a caer y lo repites en tu mente tantas veces que sucede? Bueno este es un ejemplo de esa ley. Si podemos hacerlo para cosas negativas, podemos invertirlo y ¡hacer que las cosas pasen positivamente! ¡Imagínate!
Para comenzar hay que agradecer y dar en forma recíproca -por cada cosa o situación que nos da el universo- Es la mejor manera en que se expresa esta ley, “el que da, recibe”. Hay que aprender a darnos. Despertar y pensar que el día será bueno, que vendrán buenos ingresos, el viaje o relación de tus sueños. Después saludar a la familia, vecinos y gente que se encuentra en el camino –hay que regresar a esa vieja y necesaria costumbre de desear un buen día con quién compartimos este mundo-, ceder el paso en las esquinas al peatón, ayudar al anciano a cruzar una calle, levantar al que ha tropezado, cuidar el ambiente, sonreír al de enfrente y agradecer. Así que si te encuentras a punto de iniciar alguna actividad, ciclo o simplemente deseas que lleguen cosas positivas a tu vida, debes pensar de esa manera. Y verás cómo poco a poco el mundo proyecta lo que le das.
Despertando entre gigantes Por Wilberto Palomares
C
uando Daniel se levantó esa mañana, maldiciendo que el camión de la basura pasara tan temprano, lo último que esperaba era encontrar en la calle era una bestia gris de grandes colmillos blancos, pero ahí estaba, su gigantesca pata a unos centímetros de sus delicadas flores y su césped recién cortado. Se quedó inmóvil. Contuvo la respiración. Ni siquiera cuando la bolsa negra comenzó a escurrir un líquido oscuro y espeso sobre su pie se movió, no quería molestar al animal y provocar una ruidosa y mortal embestida. Trató de recordar si había llegado el circo a la ciudad, una carpa de la cual hubiera podido escapar. ¿Del zoológico? Sólo había uno pequeño con aves, simios y serpientes. ¿Una mascota suelta? En la
colonia sólo había cuatro perros, dos gatos y una iguana verde. El pesado motor del camión de basura acercándose lo sacó de sus pensamientos. Al fin sintió la humedad en su pie y se sobresaltó. El elefante batió sus orejas, giró la cabeza lo suficiente como para ver a Daniel por el rabillo del ojo. El hombre dejó la bolsa negra en el suelo, con tal cuidado que parecía contener diminutas bailarinas de cristal en lugar de basura. El animal seguía ahí, en la calle, inmóvil, con la promesa de enloquecer de un momento a otro y destruirlo todo a su paso. -Mis girasoles- se lamentó. El camión de basura se acercaba a una velocidad más allá de la permitida para vehículos de esas dimensiones. El elefante giró y lo vio, un oponente digno en tamaño y fuerza. Levantó la cabeza y sus colmillos reflejaron amenazantes los primeros rayos del sol. El camión se
acercaba, el elefante se plantaba firme. Daniel cerró los ojos. Sintió entonces cómo la tierra temblaba. Entreabrió los ojos un poco, lo suficiente para ver que el elefante emprendía la huida, afortunadamente, sin lastimar sus girasoles. —Buenos días señor Torres -le saludó un hombre con uniforme gris mientras se llevaba la bolsa negra- que tenga una excelente mañana. El camión despareció tras la misma esquina que el paquidermo. — ¿Qué pasa Daniel? -se asomó su esposa por la ventana. —El elefante -dijo con lentitud. — ¿Elefante? ¿Cuál elefante? -preguntó en un tono más cansado que sorprendido. —El elefante, sólo estaba ahí. -dijo mientras caminaba hacia la calle para asegurarse de que el gigante se hubiera ido, y de paso, abrazar sus girasoles.
27
Género
Lunes 23 de Mayo de 2016
El Comentario Semanal
Movimientos sociales y la lucha de las minorías en Colima Entrevista a Héctor Moreno Lozano Por Pasionaria Trejo*
L
a historia de los movimientos sociales en Colima, como en otros lugares de México, inició de la mano con el reparto agrario y con la justa repartición de las tierras para los campesinos pobres tal y como Emiliano Zapata lo había perseguido, señaló en entrevista, Héctor Moreno Lozano. “Si existe un antecedentes de movimientos sociales es, sin duda, el reparto agrario. De ahí, en el siglo XX en nuestro estado, aparecen varios como las protestas de la comunidad LGBT (Lésbico-Gay-BisexualTransexual), la lucha por la transparencia en instituciones públicas y educativas, el feminismo, los ambientalistas, entre otros”, dice. Moreno Lozano, es activista social desde los 16 de años de edad, “me he involucrado en la lucha por los derechos de los homosexuales. Soy feminista, también. Siempre he estado del lado de los campesinos y de las personas en situaciones de vulnerabilidad”, comenta. Todos somos ¿iguales?: La lucha heroica por los derechos de los homosexuales en Colima “En sí, la homosexualidad está tan limitada como la heterosexualidad: lo ideal sería ser capaz de amar a una mujer o a un hombre, a cualquier ser humano, sin sentir miedo, inhibición u obligación”, esta es una frase dicha por la filósofa feminista, Simone de Beauvoir. Pensamiento que inspiró a Héctor Moreno (y a toda una generación) en su trayectoria como activista. “Creo que las ideas de Simone de Beuvoir permearon a las generaciones, sobre todo a la de los setenta y ochenta, quienes luego fueron protagonistas de diferentes protestas sociales en Colima y todo México”. Como ex estudiante de las carreras de filosofía y de ciencias políticas, Moreno Lozano refiere que, a temprana edad se vio inmerso en la participación de
28
grupos “y movimientos sociales que lo han hecho crecer como persona. Ha sido muy interesante atestiguar su nacimiento y crecimiento en Colima, una entidad tan pequeña, que desde el asombro de las buenas conciencias ha visto de todo”, agrega. “Hubo brotes de protesta en los ochenta por parte de la comunidad LGBT pero eran demandas no tan sentidas como la lucha por la vivienda, por la democracia, por el crecimiento de las ciudades. El origen del movimiento social por los derechos de la comunidad LGBT se sitúa en San Francisco, California, en donde ellos mismos se adjudican el nombre de los alegres, los de ambiente para dar origen al movimiento de liberación homosexual”, comenta. Menciona que la lucha de las minorías como la de los homosexuales, eran luchas “muy heroicas” y más en el Estado de Colima donde la población no estaba al tanto de ese tipo de movimientos “había compañeros que siendo un pequeño grupo a nivel Estado se dedicó a propagar y llevar esta demanda a nivel nacional y hoy se ven los frutos, los primeros candidatos del PRT, como Víctor Hugo Rosas y Norma García, se dedicaron a hacer una amplia campaña de difusión, la cual fue muy aceptada en la prensa, le dieron una gran cobertura. No fueron diputados, pero se logró que la plataforma del movimiento gay tuviera una gran difusión en Colima”. Una de las maneras para apoyar el movimiento fue haciendo pintas en las paredes de los muros del centro de Colima frases como: ¡Libertad para los gays! o ¡Viva el movimiento gay! “La gente veía en los muros de las calles de Colima los gays o comunidad gay y probablemente no sabían ni qué era ese término. Hoy en día muchas personas aceptan a los homosexuales y claro que existen otras que se niegan y siguen queriendo marginarlos: sí hay un avance a nivel social. Antes el ser gay, era razón para ser lapidado, socialmente y materialmente. Se le relegaba, no tenían ningún tipo de derechos y asumirse como
tal era un riesgo total, era ir contra las reglas sociales y morales”. Es importante recalcar que el movimiento gay ha tenido muchas conquistas desde entonces y menciona con ahínco “¡ya hay matrimonios igualitarios, por ejemplo! Además hay que decir que esta lucha causó muchas muertes, ya que en los años 80´s el flagelo del SIDA, victimó a muchos compañeros”. Este movimiento de la defensa de las minorías homosexuales fue de la mano con el movimiento feminista colimense, porque también algunas compañeras militaban en las dos agrupaciones. Un hito en la historia del movimiento pro derechos de la comunidad LGBT fue la muerte en la década de los ochenta de Armando López Cortés, alias La Dorada, “fue un crimen por homofobia que causó ámpula en la comunidad LGBT, se buscó su esclarecimiento y el castigo debido a los perpetradores pero quedó en la memoria histórica porque La Dorada era un activista y militante político de izquierda. En aquel momento los que militábamos para la izquierda recibíamos la recomendación de no hacer una vida social tan llamativa o de no acudir a lugares públicos que nos volvieran vulnerables. Armando López Cortés fue asesinado por un joven que conoció en la Zona Roja de Colima.” Estas y muchas otras historias son las que han dado vida a la historia de los movimientos sociales en Colima. “Creo que hay un avance notorio y un descontento que aparece, la gente se anima a levantar la voz. Lo han hecho los estudiantes, por ejemplo, los indígenas. Consiguiendo un progreso importante para la sociedad y, por supuesto, para las minorías”, terminó.
__________
*Estudiante del sexto semestre de la licenciatura en Periodismo de la Facultad de Letras y Comunicación. Trabajo para la materia de Movimientos Sociales.
omEntarioSS Emanal EEl lCComentario emanal
Niños
Lunes 23 23 de de Mayo de 2016 Lunes Mayo de 2016 1 3
2
Mi perro se llama
4
gato
5
Por Guillermina Díaz*
6
Crucigrama de frutas
7 8
Vertical
1.
Redonda, piel fina, amarilla, verde o roja. Su carne es blanca y su sabor dulce o un poco ácido.
9
2.
Tiene forma de pelota de rugbi y es amarillo. Su sabor es ácido.
3.
Es fruto de una planta cuyos tallos crecen por el suelo. Su color es rojo y se llama igual que la planta. Si le añades terminación ita, así se llama a las niñas engreídas y presumidas.
5.
Fruta de forma redonda, dividida en gajos y de sabor dulce y algo ácido. Su color es el que se obtiene mezclando el rojo y el amarillo.
Fruta de forma redonda, dividida en gajos y de sabor dulce y algo ácido. Su color es el que se obtiene mezclando el rojo y el amarillo. Parte de algunas plantas, como los pinos y los abetos, que protege las semillas.
6.
Fruta carnosa de piel fina y en forma de cono. Las hay verdes y también rojas.
8.
Fruta grande y redonda, roja y muy jugosa por dentro, con la cascara verde o a rayas verdes y amarillas por fuera. Nace a ras de suelo.
9.
Fruto de la vid, pequeño y redondo, carne dulce y jugosa y que está agrupado con otros en racimos.
4.
7.
Fruta tropical de forma parecida a la anterior que acaba en un conjunto de hojas verdes y duras. Por dentro es de color amarillo y tiene sabor dulce y un poco ácido.
a n i v i ¡Ad nador!
n i v i ad
Doce señoritas en mirador, todas tienen medias y zapatos, no. Respuesta: Las horas
Se trata de un caso extraño, pues siendo siempre el mismo, vale mucho o vale nada, según el sitio en que va.
Horizontal
Chistes Los niños y Drácula: Un día un grupo de niños del colegio salieron a una feria, en eso decidieron ir a La Casa del Terror, entonces, un niño se separó del grupo y de repente se encuentra a Drácula que le dice: -¿Te doy miedo? Le contesta el niño: -No gracias, ya tengo mucho.
a del d i l a s A la a le una niñ , o i g e l : co adre
a su m cuenta , mamá? Mi o s e - ¿Sab n ha conmovid ió c redac estra. a la ma mucho eras? - ¿De v a dicho que eh - Sí, m a. en daba p
29
Cocina
Lunes 23 Mayo de Mayo 2016 Lunes 23 de dede 2016
Molcajeteando
(un paseo por las cocinas colimotas) *Por Eunice Aguayo
M
uchos de nosotros conocemos el delicioso sabor de un flan helado y con azúcar derretida, no importa si lo hace mamá o si lo compramos en diferentes cantidades ya sea en el supermercado cuando vamos de compras o cuando tenemos un cumpleaños y ese sería el regalo. Pero la mayoría de las personas creemos que es procedente de México, pero al ver los ingredientes que contiene y el tiempo que se le conoce nos damos cuenta que en realidad nació
Flan Duquesa Azúcar 250 gramos leche condensada 1 lata de almendras 100 gramos 6 huevos ¼ de litro de crema del día
*Recetas del libro La cocina colimense. 830 recetas y variados menús, de Guillermina Ahumada.
30
en otra parte del mundo, los registros más antiguos que se conocen del flan nos llevan hasta los romanos, el primer nombre que tuvo este postre fue “Tyropatina”. Nació una mezcla compuesta de huevos, leche y miel. Durante la edad media este postre se consumía en cuaresma y fue cuando se le agregó a los ingredientes el azúcar, ya que la primera versión llevaba pimienta. El nombre flan viene del siglo VII y es una palabra francesa que significa torta plana.
Se pone al fuego el azúcar, sin nada de agua, se debe de mover constantemente y cuando tenga un color café claro se retira y se vacía a un molde de corona cubriéndolo muy bien. La almendra se pela, se muele, se mezcla con los huevos, la leche y la crema, se vacía el molde con caramelo y se mete al horno a baño María a que endurezca y se deja enfriar un poco para vaciarse al platón.
El Comentario omEntario Semanal Emanal
Flan 1 litro de leche azúcar 235 gramos 4 huevos enteros 6 yemas vainilla ½ ejote. Caramelo: azúcar 100 gramos. Se pone al fuego en flanera el azúcar para el caramelo, moviéndola constantemente hasta que se funda y tenga un color a oro, se aparta, se mueve el molde a bañarlo por todos lados y se deja enfriar. Se pone la leche al fuego, cuando suelta el hervor, se le pone azúcar y la vainilla y se deja hervir 20 minutos. El tiempo que dilata la leche hirviendo se baten las yemas con los huevos enteros, enseguida se mezcla todo, se vacía en la flanera acaramelada y se pone al horno en baño María en la sección de abajo, tapada la flanera a que cuaje, esperar de 1 hora y media a dos.
Flan de vainilla y limón 2 Latas de leche Nestlé 1 lata de leche natural hervida y tibia 6 huevos ¼ de cucharadita de vainilla 1 limón verde. Se revuelven los huevos con el batidor (sin espumar) se agregan las leches, vainilla y raspadura de limón mezclando muy bien y se vacían a la mezcla en el molde del flan previamente cubierto de caramelo, que se prepara como el anterior, se cocina 50 minutos a baño María a fuego lento y cuando esté tibio se vacía a un platón.
El Comentario Semanal
Lunes 23 de Mayo de 2016
Publicidad
31
Lunes 23 de Mayo de 2016
El Comentario Semanal