Número 264

Page 1


Índice

Lunes 12 de Septiembre de 2016

El Comentario Semanal

CONTENIDO

4

Desde la nada hasta el vacío, por Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda

De música y otras cosas, por Ricardo Martínez Rodríguez

13

10

Palabras pensantes, por Carlos Rodrigo López González

Pata de Perro, por Gabriela Sánchez Alfaro

18

de la revista Estudios sobre 22 Treslasdécadas Culturas..., por Amaury Fernández

25

El fin del mundo, por Seth Álvarez

Cantando

29

Mi perro se llama gato, por Guillermina Díaz

DIRECTORIO

M.A. José Eduardo Hernández Nava Rector Christian J. Torres Ortíz Zermeño Secretario General Vianey Amezcua Barajas Coordinadora General de Comunicación Social Jorge Vega Aguayo Director General de Información El Comentario Semanal

irectorio AnálisisD e información

José Ferruzca González Director Yadira Elizabeth Ávalos Rojas Coordinadora de edición Laura Cisneros Águila Calidad y corrección Ma. Guadalupe Venegas Peregrina Audy Mizael Valencia Navarro Diseño

2

Fotografía/ Carlos DIEZ

COLABORADORES María Guadalupe Velarde Aguilar Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda Carlos Rodrigo López González Sergio Miguel Carrillo Huerta Olga Leticia Orizaga Cárdenas Ricardo Martínez Rodríguez Cuauhtémoc Acoltzin Vidal Amaury Fernández Reyes Ana Luz Quintanilla Montoya Gabriela Sánchez Alfaro José Rafael Cuauhtémoc Anahí Casillas Palomino Gilda Y. Andrade Michel Silvia Cano García Bernabé Alatorre Nadia Contreras Isabel Valencia Elizabeth Sujey Ergo Rodrerich Eunice Aguayo Karla Solorio Seth Álvarez Carlos DIEZ

¡Viva México!

Fotografía/ Elizabeth Sujey e-mail:comentariosemanal@gmail.com Síguenos en

El Comentario Semanal

Las opiniones firmadas por sus autores no son responsabilidad de quienes editan este semanario ni de la U de C.


El Comentario Semanal

Opinión

Lunes 12 de Septiembre de 2016

Vivir Así Enseñanza de Doña Griselda Álvarez Por Isabel Valencia/ Holoterapeuta

D

e pie, la enfermera, el chofer y la asistente doméstica, comían en la pequeña y alargada cocina, mientras le hacían guardia a las tortillas que calentaban en la estufa. ¡Siéntense, disfruten la comida! - Así estamos bien gracias. Me parecía increíble que en pleno siglo XXI aun existan estas diferencias. ¡Ay mami! ¡Casi haces que me dé el patatus! ¿¡Y yo por qué muñequita!? Es que compartes tanta comida rica por Facebook y yo en ayuno. ¡No sabes, no sé cómo sobrevivo, siento que me da de todo, salivación, sudoración y hasta taquicardia! Tú nos enseñaste a venerar la comida, a comer rico y de lo mejor. El otro día estaba hambrienta y mi novio y yo preparábamos la comida, ¡pero avienta todo y eso me sacó de quicio y que lo regaño! Pobrecito, es la primera vez que exploto con él. Una mesa para dos es la que usan los hermanos que de pronto se juntan para saldar cuentas, dialogar sobre la enfermedad de su madre. A unos cuantos pasos, llama la vista el pesado y elegante comedor ¿A cuántas personas importantes recibió? Intelectuales, políticos y artistas. La lejanía de esos tiempos se siente muy presente. Compraba la carne más barata y cuando iba a venir su hijo a comer, compraba de la mejor y solo usaba un foco de luz para escribir y ahorrarse lo más posible, me dijo la empleada doméstica que la acompañó por muuuuchos años, al grado de sentirse con autoridad hasta de regañarla. En los últimos tiempos, apenas podía ver y terminó comiendo a través de un catéter insertado en su estómago.

Amurallada casa construida con piedra, madera y materiales fuertes y sólidos, abrigó hasta su último aliento a la adinerada e importante anciana, a cada paso, da la bienvenida a la elegancia y el buen gusto, sin embargo, la frialdad y soledad también se sienten. Postrada en cama aun con su mirada penetrante he inquisitiva, yace encaprichada como lo fue desde niña a no bajar de la cama y usar la silla de ruedas que tenía a su disposición. Su salud y fortaleza poco a poco minaron su resistencia hasta llegar a emitir sonidos inaudibles. Cansada de esperar la llegada de sus seres queridos, sobre todo de su nieto que vivía al lado, casa que ella misma les construyó y que solo bastaba atravesar el pequeño puente que las unía a través de la alberca. La espera se prologó tanto que la ilusión se perdió abrazando al vacío como su mirada. En esos ojos verdes, que fueran motivo de perdición y de temor, rodaban lágrimas calladas. ¡Cuénteme! Qué le aflige, yo no voy a decir nada, pero ¡Libérese! Pero eso nunca ocurrió, sus labios permanecieron sellados ante el silencio encriptado. Su emoción al ver a su único hijo era

avasallador. Un hijo resentido que poco a poco va cediendo. ¡Dile que la amas! Te amo ma. Poco a poco ese “Te amo ma” fue sintiéndose más y más sereno y sincero hasta ver la satisfacción de ella en su delgado rostro, le quería decir tantas cosas, pero las palabras ya no salían de su garganta reseca y el balbuceo era poco clara e inentendible. La alcancé a conocer aún fuerte e intimidante, más no para mí. Me barrió de cabeza a pies cuando me presentaron a ella y dijo: “Qué guapa” acostumbrada a que la gente le pedía cosas, esperaba que yo lo hiciera, pero eso nunca ocurrió y eso permitió sentirse segura y a gusto con mi presencia mientras platicaba con ella. Grandes enseñanzas que aún no acabo de entender por que tuve que conocer a Doña Griselda Álvarez Ponce de León, tantas cosas que no se saben y que fueron a mí a quién le tocó saberlas y vivirlas, además de la confianza que me gané de los que la rodeaban y conocían de muchos años atrás. Solo sé que lo material es efímero y causa mucho daño si nos aferramos. Cada uno saca su propia enseñanza. Hoy aun con duda de si es o no el tiempo adecuado comparto esta que me tocó a mí. No sé cómo de pronto la escritura dio un giro muy diferente al original, así acabó éste que no tenía ni la mínima intención y ni siquiera estaba en mi mente. Tal vez fue el recuerdo comparado de mi hija y el personal de ella. Mi propuesta original era compartirte la importancia de nuestra alimentación en que la riqueza nutricional también enriquece el alma y el espíritu. Y acabo con su enseñanza en la casa de Nubes de jardines del Pedregal.

3


Opinión

Lunes 12 de Septiembre de 2016

El Comentario Semanal

Ciencia, Docencia y Conciencia The last but not the least: China y EUA ratifican el acuerdo de París Por Ana Luz Quintanilla Montoya1

“Ha llegado el momento de movilizar la mayor alianza de la historia, para el clima y el desarrollo”. Ollanta Humala

C

hina y Estados Unidos son los dos mayores emisores de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del planeta, y una buena noticia es que en días pasados ratificaron el acuerdo que se creó contra el Cambio Climático, en diciembre del año pasado en la “Cumbre de líderes del G20 --reunión en París--, en el marco de la reunión bilateral entre Barack Obama y Xi Jinping. De acuerdo con la noticia publicada en el periódico El País, se ha dado el visto bueno por parte de ambas potencias, lo cual es prácticamente imprescindible para que el pacto entre en vigor. Horas después, Obama –el presidente de EUA-- y Xi Jinping— de China--entregaron al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, los documentos que certifican la adhesión formal de sus países al tratado. Ban Ki-moon se mostró optimista sobre la posibilidad de que tras esta acción conjunta, el acuerdo pueda entrar en vigor a finales de año. Si bien este acuerdo llega tarde –debido a la gravedad inminente de la situación ante el Cambio Climático Global (CCG), producido principalmente por las emisiones de Gases de Efecto Invernadero--, es importante que se haya llevado a cabo este acuerdo entre los dos países con mayores emisiones. “Algún día veremos esto como el momento en que finalmente decidimos salvar nuestro planeta”, aseguró Obama durante una ceremonia celebrada en el idílico lago del Oeste en Hangzhou. El presidente estadounidense alabó los esfuerzos realizados con China en la lucha contra el CCG a pesar de sus diferencias en otros ámbitos. Como las dos mayores economías y los dos mayores emisores del planeta, nuestra entrada en este acuerdo continúa el impulso de París y debe dar la confianza al resto del mundo de que nos

4

dirigimos hacia un futuro con bajos niveles de carbono”. El acuerdo de París entrará en vigor 30 días después de que como mínimo 55 países que agrupen el 55% de las emisiones mundiales de Gases de Efecto Invernadero lo hayan ratificado. Hasta el momento, 24 naciones han pasado el trámite (en su mayoría países isleños del Pacífico y el Caribe), pero sus emisiones apenas superan el 1% del total. Se requiere aún el compromiso del resto, cuyas emisiones de mayores proporciones. La decisión de Estados Unidos y China de unirse al grupo es un avance decisivo porque ambos son responsables de aproximadamente un 40% de las emisiones mundiales. “El anuncio conjunto envía una fuerte señal al mundo de que el acuerdo de París ha pasado del consenso a la acción. El compromiso adquirido aumenta las posibilidades de que el pacto pueda entrar en vigor mucho antes, pero debe ser visto solamente como un punto de partida, no el final de la acción global contra el cambio climático”, asegura en un comunicado Li Shuo, responsable de Política Climática y Energética de Greenpeace en el este de Asia. Debemos recordar que desde la Revolución Industrial, las emisiones a la

atmósfera han crecido exponencialmente pues en ese tiempo comenzaron a quemarse masivamente los hidrocarburos para extraer energía. Esta tendencia a la alza hasta nuestros días, ha generado que el calentamiento global se convierta en un hecho. Los 10 países con mayores emisiones y responsabilidad ante el CCG, generan el 72% del total. Por su parte, los 100 países que menos emisiones arrojan solo provocan el 3% de ellos. Cabe apuntar que seis de los diez países top son desarrollados, quizá de ahí la deuda a la que aludía el papa Francisco en su encíclica, sobre el cambio climático de los países ricos a los pobres. Los diez países son: China (25.36%), Estados Unidos (14.4%), Unión Europea (10.16%), India (6.96%), Rusia (5.36%), Japón (3.11%), Brasil (2.4%), Indonesia (1.76%), México (1.67%) e Irán (1.65%). México ha firmado ya su compromiso hacia la descarbonización que requiere la economía en el mundo. Veremos si los 156 países que ya han ratificado el acuerdo, cumplen con sus compromisos, entre ellos, México.

Profesora e Investigadora de la Universidad de Colima analuzqm@ucol.mx 1


El Comentario Semanal

Opinión

Lunes 12 de Septiembre de 2016

Desde la nada hasta el vacío Por Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda

D

e pie en la Tierra, empequeñecida ante la magnitud del universo, la humanidad se interroga sobre la creación del cosmos. Acostumbrados como estamos, a que todo tiene un comienzo, nos aterroriza pensar que surgimos de la nada; hemos sido educados con base en paradigmas, cuyos postulados esenciales regulan nuestras creencias y acciones; de estos, uno que es clave, se refiere a la no existencia de la generación espontánea, éste nos convence que todo lo que existe deviene de algo, de algún tipo de precursor y es ahí precisamente, el punto donde nos planteamos la cuestión: en un principio,1 pudo el todo, el universo, originarse de la nada. El espanto que la idea provoca en el alma humana, posiblemente tuvo un efecto inmediato, la búsqueda del principio y luego, consternada, no pudiendo ubicarlo en ninguna parte, lo adjudico a fuerzas sobrenaturales, por encima de la naturaleza conocida y éstas, únicamente podían ser divinas. A partir de ese instante, nace la cosmogonía, que se dio a la tarea de construir en una o varias divinidades, explica los orígenes del universo, de la vida y sobre todo, de la humanidad. Si revisamos un poco entre papeles filosóficos o de la ciencia, nos topamos con que es un asunto que ninguna teoría ha resuelto; citemos por mencionar una, la del Big Bang afirma que el universo estaba en un estado de muy alta densidad y luego se expandió, pero sigue irresoluta la pregunta, cómo llegó a tener una alta densidad, cuál era su estado previo, de baja densidad o simplemente era un estado vacío, ¿surgió de la nada? Ante la interrogante, Kant2 opinaba que no es posible determinar si el universo tiene o no un comienzo; ahora bien, desde la observación de la naturaleza, se fundamenta el principio metafísico griego que afirma, nada surge de la nada, todo lo existente, es decir todo ente, parte de algo, “ex nihilo nihil fit” – nada viene de la nada-, afirma la sentencia latina, que se

complementa con la aseveración que sólo puede transformarse, lo cual se considera un antecedente de la ley de conservación de la masa y la energía. Entre otros, Heidegger y Leibniz interrogan, ¿por qué ente y no más bien nada? Al respecto es interesante el Demiurgo, el supuesto de un ente, que aparece en Platón como autor del universo, algo así como el supremo artesano, el gran maestro que es el arquitecto del cosmos. A la cuestión ente o nada, la respuesta cosmogónica de las religiones está a favor del Ente, en latín el Ser, que encontramos en la dualidad maya y mexica u otras divinidades, pero cuya característica esencial es la infinitud, es el Ente, Tloquenahuaque en náhuatl, creador de lo existente a partir de un vacío primordial, porque no precisa nada, pues ese Ente es todo. El sistema religioso judeocristiano así lo afirma, en el libro del Génesis, donde habla de una creación ex nihilo (nada) y el razonamiento consecuente es, que el universo no existía, pero fue creado del vacío donde nada había por Dios, el Ente “lo que es en sí”, que siempre ha existido. En el Génesis esa nada es citada en los primeros versículos, al decir que “la tierra estaba desordenada y vacía”, pero el Ente existía, pues “el Espíritu de Dios se movía…”; ese espíritu, que quizá podríamos llamar energía, se propuso crear el universo, específicamente menciona el sol y la luna, así como la Tierra, lo cual sucedió en seis jornadas o ciclos; el espíritu creo primero la luz, se diría que ese “día” se manifestó en esa forma de energía, en el siguiente ciclo, separó las aguas y luego

emprendió la tarea de crear vegetales y “todo lo viviente que se mueve”, culminando el sexto, con la humanidad, “a imagen de Dios lo creó; varón y hembra.” De esto modo los seres humanos se colocan a sí mismos, humildemente, como la cúspide de la creación. Problematizar la nada y su sinónimo el vacío o el carente de todo, ha sido un asunto filosófico que se enraíza en lo profundo de las cosmogonías y cosmologías. Debido a la dificultad de la finitud humana de corto tiempo de vida para explicarnos la infinitud o larga duración, tiempos sin frontera, de algo que sólo alcanzamos a percibir e intentamos delimitar lo absoluto; nos situamos en espacios reflexivos, que parecen llanos asolados sin gota de agua, con la intención de encontrar el camino para salir del laberinto del algo en medio de la nada; del vacío que es el componente estructural del universo y la convertimos en la categoría de análisis de la ciencia, de la filosofía, de la religión, para intentar encontrar el Ente, del cual provenimos. Partimos del vacío que la nada representa, “pues nada es donde todo es nada” y, como los primeros humanos sobre la tierra, nos repetimos, levantamos angustiados los ojos al cielo y solicitamos el auxilio de Dios, aceptando que estamos parados sobre el nivel más simple, desde el cual sólo alcanzamos a ver lo que distinguen nuestros ojos, y ante el secreto de esa nada primigenia, tropezamos irremediablemente, con un hecho, ni siquiera somos capaces de entender nuestra propia complejidad, la de la especie humana. Datos 1 Del latín principium, de prīmus, primero y capio, capere, tomar, lo primero que se piensa o se hace. 2 Kant Immanuel. Crítica de la razón pura. Traduc. Juan B. Bergua –primera ed. 1787-. Clásicos Bergua, Madrid, España, 1970. mirtea@ucol.mx

5


Creación

Lunes 12 de Septiembre de 2016

A las quinientas Violencia estructural Texto y foto/ Carlos DIEZ

T

odo cuanto suena a indígena es sinónimo de hacinamiento, maltrato, vejaciones, falta de oportunidades, hambre, en fin, cuanto puede considerarse como pobreza estructural o crónica. La pobreza estructural no es física y se refiere a las más significativas carencias que puede sufrir una persona, tales como la falta de vivienda, mala nutrición, falta de acceso a la salud y a la educación y un ingreso que no alcanza para el sostenimiento de la persona. En los sitios donde abunda la pobreza estructural es donde mayor presencia tiene el Ejército Zapatista de Liberación Nacional – EZLN-, en favor de los indígenas pobres y olvidadlos por la sociedad y el Estado, y en contra de la voracidad del capitalismo, los políticos y terratenientes que quieren sacar partido siempre de la indignante situación en la que ellos mismos, junto con quienes hacen leyes, los mantienen.

6

Es entonces el Estado, con su ausencia, el que cercena la satisfacción de las personas de sus necesidades más básicas para sobrevivir, sentirse bien e identificadas con sus valores y principios y poder movilizarse con libertad, aplicable también a sus ideas y medios para informarse y a la dignidad, socavada por un sistema ineficaz que hace caso omiso de las necesidades más apremiantes para responder a la pobreza estructural con reformas estructurales. Esto es violencia, de la que los pueblos unidos se han liberado gracias a sus propios usos y costumbres. Así es, violencia estructural, que no usa la fuerza pública, que condena a vivir en un estado del cual se hace imposible salir. Pobreza forzada por la violencia, por políticos de turno sin escrúpulos que gobiernan para satisfacer instrucciones de los empresarios y llenar sus propias arcas, en demérito de la sociedad a la que representan. Esa pobreza,

El Comentario Semanal

a la que condena la violencia estructural, ejercida desde el Estado, es heredable a los hijos y hasta los hijos de los hijos, etc. El hartazgo social es uno de los ingredientes que se van licuando para aderezar movimientos que no frenan el desarrollo, como atribuyen los políticos, sino que permiten que las voces olvidadas se escuchen a través de juventudes vanguardistas cansadas de lo mismo siempre, del mismo olvido, del mismo abandono, de la verdadera violencia que representada por su resultado, la pobreza, es caldo de cultivo para la delincuencia, la prostitución, la mendicidad. Como los de la foto, los cañeros que vienen a Colima representan el lumpen, si es que puede considerarse así a un grupo social rural que vive en condiciones por debajo de los más pobres. Jóvenes cuya única oportunidad es venir desde sus regiones más remotas de Guerrero, por ejemplo, a la zafra que les arranca la piel y les emborracha los sentidos por míseros centavos que en nada contribuyen a su desarrollo familiar. Muchos de ellos son jóvenes, indígenas como todos, que no hablan siquiera nuestra lengua, que jamás han pasado por una escuela, debido a que les queda a kilómetros de distancia de sus casas y para llegar los caminos no son seguros.


El Comentario Semanal

Creación

Lunes 12 de Septiembre de 2016

Aproximaciones D e s l i z a Ideología m i e n t o spropia invertidos Por Nadia Contreras

L

os hombres corruptos babean y, ante el asombro de las cosas, no levantan las cejas ni acercan los ojos. Han olvidado lo que es tirarse sobre la arena de la playa de cara al cielo. Para los hombres corruptos son insuficientes las pastillas, los energéticos, la felicidad, ese tren de viajes muy largos. No caminan. Se desplazan como los animales rastreros. Ellos se miran portando trajes finos, conduciendo camionetas de lujo, pero su realidad es otra: respiran y tragan su propia podredumbre. Estos hombres, los corruptos, no tienen voluntad de morirse. * Algo se aleja o nos aleja del cuerpo. Lo que no marcha bien, lo que cae de pronto, habitaciones vistas a través de telarañas. Es así la locura, una mancha horrible a un costado del cerebro o cubriéndolo totalmente. Una transformación que desabotona la cordura y arroja la cabeza y el cuerpo a noches susurrantes. Aún con el influjo de la droga, la locura de pasillos giratorios, puertas hacia días cada vez más oscuros. Otra forma de locura: sonreír cuando se ha cerrado con llave la puerta. En la locura, se cumple la hora faltante o la hora excesiva. Calles, avenidas, plazas, jardines, bajo espectáculos sangrientos. ¿Qué nos pertenece? Ellos, los que nadie atrapa, reflejarán sus gruesas máscaras en los espejos y nos despojarán de todo, incluso de la locura. La locura como una mancha terrible a un costado del cerebro o cubriéndolo totalmente. Y ésta, la del mundo, agigantada, brecha llena de serpientes.

el color, los gestos no son los mismos. De esto, me doy cuenta por los viajes. En estos últimos meses he viajado a muchas partes, he conocido y hablado con muchas personas, he reído y en algún momento, llorado. Por supuesto, esta máscara va conmigo. Me da seguridad, firmeza aún en los momentos más imprecisos. La máscara también disimula la desviación de mi ojo izquierdo y por ello, su dificultad para mirar en la distancia. Hablo de los libros que publico a veces y cómo estos, buenos o malos, se han multiplicado. Me acerco, a veces demasiado a las personas, porque creo que lo escrito en las páginas de los libros puede parecerse a su vida: días, meses, años punzantes o dichosos en igual, menor o mayor proporción. Ésta que porto es una buena máscara. No es burda ni horripilante como aquellas que se usan para

robar, engañar, asesinar. Miren el resplandor de la sonrisa. * Madre (fui alguna vez tu bebé recién nacido), no soy capaz de mirar y quedarme callada; tarde o temprano escribo sobre este país de justicia ausente. Tarde o temprano, la fuerza inquietante y misteriosa me lleva a la pantalla donde las letras forman palabras y éstas, ventanas que me permiten tocar lo desarreglado, lo amorfo. Hay hombres y mujeres que impiden la aventura, la felicidad. No es casualidad que el mundo sea ahora tan frágil y los espíritus libres se inclinen más hacia la tristeza. De esto escribo, madre, porque además de la voz como una mañana de amplios jardines, me heredaste la idea: volcán que nunca se apaga.

Artes visuales

* Hay quien se ajusta a su máscara y va por el mundo alegre y festivo. Yo soy de estas personas. La máscara me hace sentir cómoda y orgullosa cuando por error o vanidad, me miro en los espejos. El paso de los años la ha modificado, su apariencia;

7


Creación

Lunes 12 de Septiembre de 2016

El Comentario Semanal

Óleos y acuarelas XLVI Por Lic. Sergio Miguel Carrillo Huerta

L

as leyes cósmicas fundan el Derecho de la naturaleza, según Anaximandro y Pitágoras. La armonía es la fuerza normativa de la creación. ¿El camino de la naturaleza es perfecto? Explicable o inexplicable, la filosofía se inició siendo un mito sobre el origen físico del universo y la historia de los dioses. Mitologías o mitogonías, como en el caso de Platón sobre las almas humanas, o sobre los fenómenos físicos, como Tales de Mileto respecto al agua, o el Océano, o el acto de justicia como verdad de lo existente al precio de su destrucción o extinción definitivas, de Anaximandro. Empañado, obnubilado, confuso, aturdido, aun no alcanzaba a ver a distancia en el horizonte, sobre un paisaje brumoso, desdibujado y nada claro. Aun no podía ver bien ni distinguir, no podía despegarse de los sentidos. El mito obstruía la razón, los mitos no la dejaban pasar, ir, otra vez. En sus comienzos el pensamiento helénico a través de la epopeya homérica era inseparable del pensamiento mítico, una fuerza inquebrantable de la creación mitológica vertebraba la doctrina de los físicos. Empédocles, el amor y el odio, igual al eros cosmogónico de Hesíodo, y en Aristóteles, la concepción del amor de las cosas por el motor inmóvil del mundo. De ése mundo distorsionado y confuso derivaron las explicaciones de los jonios y del mismo Pitágoras, iniciador de la secta consagrada a devanar y organizar los hechos con mayor sentido de ciencia y también por influjo de otras culturas, o conocimiento de lo que se escondía en ellos y se negaban a mostrar al hombre. Como secretos bajo mil llaves, aquél se fue acercando a todas las cerraduras para ver lo que yacía adentro y explicárselo a través de ello; de lo que en realidad era aquello. Fenómeno o número, idea u objeto, hasta formular antiguos y supuestos dioses, pero cada vez más cerca de

8

la razón y del logos que así se fueron abriendo paso con la formulación de hipótesis cada vez más aproximadas a un posible acierto. Observaciones y hechos físicos que fueron los embriones del logos, embriones que dieron lugar a las flores del logos, de la razón, en suma. Aciertos que hasta la fecha no han llegado a la verdad y permanecen a la espera –en esta odisea del tiempo y de la historia- de ser hallada, para romper todos los candados del conocimiento científico y filosófico del ser humano, para romper y destruir todas las trampas formales que se han construido para alejarlo definitivamente de la verdad. Aquello que se ha buscado y se sigue buscando, más allá de la naturaleza física que indirectamente le dio origen y tan distinto a ella. Un logos que se empeña en avanzar y ser como la verdad única que reina en el universo. La vida humana es el engaño más grande que ha hecho el universo, y la verdad más cierta. Pesa sobre ella la historia de la humanidad, embellecida por la risa y los juegos de los niños, no tanto por el amor de los jóvenes ni la estación terminal de los adultos mayores. Pero, ¡vale por Dios! que así sea. Y en paz por los siglos de los siglos. Es sabida la importancia de los conocimientos traídos desde el Asia Menor hasta la magna Grecia. Repetimos, el mar como el seno materno de todas las aguas, el arcoíris como una nube coloreada. Las peregrinaciones de la materia, la transfiguración y el cambio, como hálitos de aquella en un proceso de evolución; el punto de vista de Heráclito, las fantasmagorías y los fermentos de las apariciones y desapariciones, los sucedáneos de las modificaciones y los torrentes de la energía, los voltajes, las fuerzas que rigen la velocidad, las definiciones clásicas de Einstein y de Husserl sobre los fenómenos en los vestigios del Apeirón. Las especulaciones pitagóricas

sobre los números, la lógica de Parménides como la fuerza constructiva de las ideas, el ser, apartado de todo devenir y todo perecer, aspiración del ser a la justicia que destierra la contradicción lógica. El ser es, el no serno es. Lo que es, no puede no ser, lo que no es, no puede ser. Se derrumban todas las conjeturas y se empieza a erigir la lógica, pese a los 7 célebres argumentos erísticos de Eubúlides de Mileto, discípulo de Euclides. La lógica formal de parménides más allá del objeto hacia la pureza del concepto. El logos vive como fuego que impregna y penetra el cosmos, como vida y pensamiento. Doctrina de los contrarios y de la unidad del todo. Sólo lo que se contrapone se une, de lo distinto nace la más bella armonía. El logos se extiende a la esfera total de lo humano. Todo sale de él y todo retorna a él, periplo circular en que se desempeñan y se exhiben todas las formas del cambio de lo que es, y que además, constantemente y sin cesar, recorre el ser. En el fondo es el espejo de la verdad Heraclitiana a la sombra de la revelación Parmenídea, el sabio filósofo convertido en el guía de la filosofía y de los principios rectores de una lógica encargada de guardar las encrucijadas de la sabiduría griega, con notables signos de una religión en boga con todos los misterios y las verdades que están en el ser, entre los pliegues de los sentidos y los hallazgos de la razón. Miscelánea de sentidos y de conceptos a la par del pensamiento vivo y real, de la imaginación y de las ideas. Parménides tropezó con el principio de contradicción y Heráclito recorrió los miles de millas del estadio del conocimiento sin que la tortuga le diera alcance y todos los ríos se desbordaran en el mar. ¿En el mar en que navegó Ulises?. Y aunque a la buena todos caemos vencidos, nadie se anima a resucitar. Aunque queramos o quisiésemos. Más claro todavía: todos los ángulos de la filosofía de Parménides instauran la


El Comentario Semanal

Lunes 12 de Septiembre de 2016

lógica clásica y única, si no fuese porque Heráclito captó también algo del ser que no coincide del todo con el que encontró Parménides: la otra posibilidad, la otra cara de la moneda, lo que cambia frente a la disyuntiva espacio temporal de lo que no cambia, lo que siempre aparentemente es igual, y lo que no es igual. Portentosos marcos del pensar: lo siempre igual porque es lo mismo, y lo que cambia, porque nunca es lo mismo. Ambos, en resumidas cuentas, los dos fundamentos mayores de la verdad y la realidad, y los dos puntos de vista que lejos de dividir, se unen en lo mismo, en lo que es y lo que no es el ser.

plus.google.com

Malabares metafísicos y toda suerte de transformaciones, cambios, variaciones, planeadas o inopinadas, proyectadas o casuales. Así es la lógica a la deriva de Heráclito, formal, señorial la de Parménides. Discurre la primera en el enjambre mayéutico de Sócrates, y la segunda en los diálogos de Platón y en la Metafísica de Aristóteles. Ambas siembran el discurso de la inteligencia y de las instancias de la razón, en aquél tumulto maravilloso de la filosofía helénica. Refería el padre Martín de Jesús haber descubierto que el universo era la célula madre de nuevos universos. Una cadena de universos sin fin tejían entre sí la realidad a partir de un átomo inicial que lo fecundaba todo. Era el átomo del principio, célula madre a su vez de todos los átomos, encadenados a un proceso de expansión interminable, porque no existía ninguno que fuera el átomo del final. El camino,

la resurrección y la vida eran mucho más confiables que todos los prototipos del entendimiento para encontrar el sentido de las cosas. Desde ese día había empezado a vivir en la fe. Efectivamente Cristo era el camino, mucho más profundo que el de Parménides, mucho más generoso que el de Sócrates y más verdadero que el del ser. Había logrado encadenarse al proceso de la consumación de los siglos, con la poderosa ave fénix del amor a Cristo. Por su parte, el fraile Refugio narró que primero encontró un pie, luego dos y enseguida tres. Que cada pie era una señal del camino, y que a través de las huellas se conocería el camino, como los árboles por sus frutos. Andar en el camino era mejor que no tenerlo, y tenerlo ya era una ventaja. Durante mucho tiempo había estado sin camino, eran huellas que no iban a ninguna parte, que flotaban en el vacío y sin sentido. Luego pensó si aquél sería el camino correcto, pues estas nada significaban sobre él, porque gracias a ellas se sabía que había camino, pero nada sobre lo otro. Cada día que pasaba advertía más pisadas, hasta llegar el momento en que de tantas no cabía una más, de tal modo que millones y millones se quedaría sin camino, o agotarían su capacidad. Así era el mundo y Jesús había venido a vivificarlo, a entregarnos uno infinito y eterno, y tal vez, hasta regresaría siglos más adelante. Millones y millones de enigmas sin solución, es decir, sin camino, y millones y millones de caminos sin ninguna pisada. Afortunadamente el camino de Jesús, de luz pura, era el verdadero. Y él ya lo había encontrado, su vida tenía sentido y sólo le quedaba luchar por transitarlo. Bellísimos los paisajes de las costas del mar pacífico, el verdor de la vegetación exuberante invitaba al alma a renacer, a perderse, a adentrarse en los parajes umbríos y húmedos de la selva entre los manglares y la arena de tierra molida con sal del oleaje incesante del mar, del retumbo persistente al chocar contra los arrecifes rocosos que emergían junto a la playa, y del sabroso chapuzón al zambullirse en él. Varias veces los monjes de aquél convento recorrieron

creación el camino para llegar al mar, igual que los conquistadores lo habían hecho antes y hasta se habían embarcado a otras tierras para navegar mar adentro. Próximo a llegar, transitaba por el camino a Santa Fé, rumbo a una parroquia de Huelva. Con varias monedas de plata había cubierto el importe de los favores, porque en aquél país era la forma de pago más acreditada y totalmente en uso. Así pudo pasar por todas las aduanas y ya en el suyo, al comprobar la orden a la que pertenecía y el domicilio de su congregación, declaró que era un regalo histórico que le habían obsequiado las autoridades de aquél lugar en recuerdo de los primeros hermanos que se atrevieron a fundar un convento por aquellas lejanísimas tierras. Pase usted hermano, le habían dicho, por cada moneda, y permítanos ayudarle a cargarla con su equipaje. Así de comedidos y serviciales se comportaban los del fisco cuando se les untaban las manos. No se sabía si por avión o por barco lo había hecho, pero el caso es que ya estaba de regreso en el camino a Huelva, rotundamente satisfecho. Le decían el Yuca. Pero se llamaba Zeus Zeferino. Arréglate el copete, Yuca. Ay sí, ¡mi copetón!. ¿Cómo lo quieres?. ¡A la reina Victoria!. Pegado a los lados y embombado al centro. Pero si la reina era casi calva. Sí, pero usaba peluca. ¡Digno de una peineta de carey!. ¿Cómo de carey, Yuca?. Dirás de oro. El último en salir, excomulgado, aprisa, casi a paso veloz, fue el conocido catecúmeno Don Torcuato León y de Gutiérrez, guandajón y caderudo carmelita que caminaba como las gráciles ballerinas que se ponen las manos en las ingles para saludar, sólo que éste lo hacía sobre los faldones de la amplia guayabera que parecía tener olanes al andar, sobre una tabla rasa y aplanada por detrás. Mucho después se supo, cuando volvió del exilio, que lo de Gutiérrez no era por su apellido, sino por el amigo más joven que él, que tenía viviendo en la parroquia, y que casualmente se apellidaba Gutiérrez, y que lo de León era falso, porque era Leona.

9


Música

Lunes 12 de Septiembre de 2016

El Comentario Semanal

DeMúsica y otras cosas Popularidad, fama y fanatismo Por Ricardo Martínez Rodríguez*

P

ara abordar el tema del último suceso nacional que consternó a todos los países de habla hispana y otros; a los que somos amantes de la música, nos hace falta solo recordar la década de los setenta, y hacer un recorrido por sus canciones y su extensa producción musical en prácticamente todos los estilos y géneros de nuestra basta cultura en este aspecto. Su música ha recorrido el mundo durante más de cuatro décadas y ha sido traducida a todos los idiomas con los que se comunica el ser humano a nivel universal. En mi comentario de hoy, haré una breve síntesis del personaje que movió multitudes con su música y como no, con el espectáculo de sus actuaciones públicas y hasta las que no lo eran, ya que Juan Gabriel tenía seguidores auténticos que afortunadamente son la mayoría, tenía y tiene también adeptos extremos(fanáticos.) Hombre de pueblo, del merito Parácuaro, Michoacán, y como muchos famosos, de un estrato social bajo y en no pocos casos, provenientes de familias desintegradas; y sin ser propiamente este el caso, a los pocos meses de vida, Alberto Aguilera Valadez y sus nueve hermanos, todos mayores que él, prácticamente perdieron a su padre, el cual la vida en el campo o el infortunio tal vez, lo llevarían a tratar de quitarse la vida, aquellas circunstancias que lo orillaron a atentar contra su vida, continuaron provocando su reclusión en un hospital psiquiátrico; en fin, que con tales augurios, el destino de la familia Aguilera Valadez presagiaba desastres; total, que con algunos intentos de sobrevivencia, mudándose a algunas ciudades del mismo estado de Michoacán, doña Victoria, que así se llamaba la madre, decidieron salir de su tierra y llegar a Ciudad Juárez, Chihuahua, donde encontraron apoyo con una señora de nombre Maria Romero

10

Mora, providencialmente sería a la postre quien les diera los apoyos básicos para la sobrevivencia de la familia. La historia es larga, azarosa y llena de anécdotas tristes y otras no tanto, pero la vida del gran Divo de Juárez, como lo conoció el mundo, así como con otros tantos apodos, los cuales son solo un ejemplo de la diversidad de opiniones y la variedad también de conceptos en los que el público ubicó a este autor e intérprete tan destacado de la música popular mexicana. Y me permitiré hacer un amplio paréntesis en su biografía, para citar y referirme a su legado artístico musical, que será con el que viviremos seguramente por generaciones. Con un inicio tan complicado y con las dificultades que la vida nos presenta sea cual sea el estatus que conservemos en ella; el gran ídolo de Juárez fue el ejemplo perfecto de superación y de mantener la frente en alto ante tantas adversidades, manifiesta en la obra artística y musical de Juan Gabriel, por muchos motivos y desde muchos ángulos: Si fue por un inicio de vida tan sufrido puede ser, si fue por sus deseos de salir a flote en la vida y ser alguien, claro que es válido, y si fue por su gran talento con más razón; pero en todo caso, yo lo resumiría en voluntad de vivir, en el deseo de vivirla, y en el amor a la vida. Claro que cada uno de los elementos mencionados contribuyeron, pero la razón más fuerte de todas fue su amor por la vida, de un sentimiento así se puede esperar todo; porque el amor como cimiento de vida resiste cualquier embate al que nos enfrentemos, porque la voluntad y el deseo de hacer bien las cosas para sí y para los demás, es una arma invencible para enfrentar la vida con todas sus dificultades sin importar la fuerza ni su magnitud. Ahora sí pasaremos al campo de del ritmo y los sonidos: Alberto andaba de un lado a otro, ansiaba dar a conocer sus canciones, lo cual lo llevó a varias ciudades fronterizas: Tijuana, Ensenada, Rosarito inclusive, a algunos lugares de California, lo que no le trajo ninguna posibilidad en sus aspiraciones. Después de esta lucha

intensa por dar a conocer sus cancines y desde la soledad de la cárcel, incluso, donde fue recluido por un falso delito de robo, lo conoció la magnífica cantante del género ranchero Enriqueta Jiménez conocida en el medio artístico como “La Prieta Linda” quien le brindó su apoyo para salir del complicado trance carcelario y fue la primera cantante profesional que le graboó una canción. Con esta primera grabación, se vislumbra la luz del éxito, se abre la primera posibilidad real de darse a conocer; y en efecto, por el mes de junio de 1971, firma su primer contrato con la empresa disquera RCA Víctor, donde concretó el proyecto de su primer disco, en cuyo repertorio incluyó la canción “No tengo dinero”, que fuera su primer triunfo discográfico. A partir de este éxito, Juan Gabriel se convertiría en el referente indispensable de la música popular mexicana; la variedad de estilos y géneros de su música, contrasta en relación con otros honrosos profesionales de la música popular que afortunadamente contamos en México para el mundo. Su extraordinaria popularidad y éxito, batió récord en varios aspectos, por ejemplo, fue el compositor que más canciones registró en la Sociedad de Autores y Compositores de México, y con ello, el compositor que más aportaciones económicas ingresa por este concepto. A mediados de los 80´s, su disco titulado “Recuerdos II” fue el más vendido de la historia, con 8 millones de copias. Como productor musical, dejó cifras como 75 millones de copias vendidas de sus producciones discográficas. Digno de mencionar en este rubro, son los 45 millones de copias vendidas también por sus realizaciones musicales con Rocío Dúrcal, con quien formó una pareja artística muy exitosa por todos conocida en México e Iberoamérica. El reconocimiento nacional desde el día de su fallecimiento, fue, es y será duradero a través de las nuevas generaciones, porque la música del pueblo se escuchará hasta que el pueblo no exista. Porque el latido de nuestros corazones perdura


por y con el ritmo de nuestras canciones y nuestra música, vive en la música que se canta desde los rincones más apartados, hasta cuando se escucha en otras latitudes del orbe, donde vibra el sentimiento de los mexicanos, a través de las notas de sus canciones. Alberto Aguilera Valadez, vivió desde un día 7 de enero del año de 1950, hasta el día 28 de agosto de 2016. Y Juan Gabriel, seguirá viviendo cada vez que se escuche una de sus más de 1800 composiciones, aquí o en cualquier parte del mundo. En México, lo recordaremos, además, por tantas facetas que conocimos de él, por los tantos y grandes espectáculos que nos entregó, por su altruismo y sus acciones de filántropo, dispuesto siempre a dar su ayuda, sobre todo, a los más desvalidos. Más que sentir dolor, recordémoslo con la alegría, con la alegría con la que él vivió y como ser humano, una oración al artista que supo decir cantando lo que muchos simplemente no lo pueden decir ni con palabras. Pongo como emblema de su vida lo que muchas veces le escuchamos decir y expresar, cantado en su primer gran éxito: No tengo dinero ni nada que dar/lo único que tengo es amor para dar. D. P Los datos biográficos que aparecen aquí, fueron extraídos de la biografía de Juan Gabriel que aparece en internet. Teléfono: 312- 31- 7-13-96.

Creación

Lunes 12 de Septiembre de 2016

O n i ro ´g r a f o

Liturgia en el estadio Es un sueño de José Rafael Cuauhtémoc

H

icimos una fiesta en nuestra casa y reunimos ahí a nuestros mejores amigos. Durante el festejo, mi esposa y yo fuimos invitados a una celebración litúrgica muy especial a la que acudiría mucha gente. Nos explicaron que acudirían todos los socios del club al que pertenecíamos y entre todos comentaron detalles especiales del lugar donde sería, la manera como llegarían allá, de cómo se vestirían para estar acordes a la solemnidad del evento y todos esos detalles. Yo atento pero cansado casi no entendía lo que decían. Acudimos elegantemente ataviados, nosotros con trajes oscuros, camisas blancas y corbatas contrastantes y ellas luciendo sus mejores galas; fuimos acompañados de nuestra reina: no una reina real sino una chica elegida para reinado temporal ante nos; ella es una mujercita joven y gordita cuyas facciones infantiles inspiran ternura y alegaría. Iba vestida de traje largo hasta el tobillo, un poco ajustado, confeccionado en terciopelo azul añil –con el que pretendía parecer mayor de lo que es- en contraste con sus zapatillas blancas, y portaba con gracia una corona plateada con brillantitos, su cetro que le hacía juego y una banda de listón blanco en donde dice su alcurnia. Me acerqué a ella, la saludé haciendo reverencia y le pedí una gracia especial, que me concedió a condición de que participase en la etapa principal de la celebración que estábamos esperando, a lo que accedí con gusto. Nos trasladaron en taxis numerados que se estacionaron un poco separados del estadio en donde tendría lugar la celebración, y tuvimos que caminar un par de cuadras hacia arriba, por una calle de tierra, para llegar al lugar. Al entrar vimos una gradería que rodeaba todo el perímetro de un campo de juego; las filas más cercanas estaban ya ocupadas por quienes llegaron antes. Nosotros escogimos lugares en la tercera fila del primer tendido pero como llegamos al frente nos tocaron lugares arrinconados. Mi esposa me dijo: -“No podrás salir para cumplir con tu participación”. Ante esta observación busqué a ojo como cambiar de lugar y hallé dos posibilidades: La primera era ocupar algunos lugares que estaban en la primera fila de esta sección, justo en el paso de la gente, por un espacio que separa de la parte baja, lo que pudiera resultar www.ojodigital.com

El Comentario Semanal

inconveniente. La otra posibilidad estaba en la cancha propiamente dicha en donde habían instalado un templete y sobre el estaba el ara de celebración, y en su frente habían colocado muchas sillas individuales, plegables y acojinadas lo que me hizo pensar que estarían reservadas para invitados especiales que obviamente no habían llegado pues no solo había muchas que estaban vacías sino que ya estaban recogiendo algunas. No me atrevería a bajar allá. Decidí ocupar un lugar en la primera fila pero se me dificultaba porque el resto de mi fila ya estaba llena y ya no podía caminar por ella. Brinqué por encima de las butacas pidiendo perdón por las molestias a personas a quienes obligo a levantarse para dejarme pasar. Mi esposa se negó a seguirme en esa descabellada aventura. Alcancé por fin el lugar apetecido pero entonces, quienes se encontraban sentadas a los lados me dijeron que esas butacas estaban apartadas porque ellos pagaron por eso lugares. Me extrañó su explicación porque no solo no había boletos sino que los lugares no estaban siquiera numerados. Con tal de no discutir me decidí a bajar al campo y acomodarme como fuera aunque tuviera que permanecer parado. No fue fácil bajar hasta el nivel de la cancha y tardé en llegar mucho más de lo que yo hubiera querido; en el trayecto noté que en la zona despejada ya de sillas habían armado un toldo alto, abovedado que le daba forma que recordaría el cuerpo de cualquier templo colonial pero como era angosto supuse que servirá para orientar la fila de quienes como yo participarían en el culmen litúrgico. Llegué hasta allá y me formé en la fila con lo que logré fácilmente mi objetivo. Participé como sería debido y me retiré directamente hacia la salida por que todo estaba por terminar. Alcance a mi esposa y regresamos juntos hasta el sitio en donde estaban estacionados los taxis. De camino encontramos a un niño que es familiar nuestro y parecía estar perdido. Le pregunté lo que pasaba y me respondió que no se acordaba en donde quedó el taxi en que llegó con su familia. Como yo tenía clara idea del orden establecido, dejé a mi esposa en el taxi que nos correspondía y encaminé al chico hasta donde debiera estar el suyo, que era exactamente en el trayecto que caminamos para llegar al estadio. Sentí que alguien me tocaba y escuché que me decían: -“¡Despierta!, ya se van nuestras visitas…” cuauhtemoc_acoltzin@ucol.mx

11


Fotografía

Lunes 12 de Septiembre de 2016

El Comentario Semanal

Relato de foto ¿Cómo hacer una cámara estenopeica? Por Karla Solorio

H

ablando varias semanas sobre fotografía estenopeica se recordará que en Colima no existe de una manera amplia el trabajar, la experimentación o simplemente el conocimiento de esta técnica. Hace pocos días tuve la gran fortuna de conocer a personas interesadas en el tema, eso me encantó. Sin embargo, hoy no extenderé mis palabras al hablar o dar opinión hacia algún tema, hoy sólo mencionaré los pasos para armar una cámara estenopeica. La cámara oscura funciona con una caja, lata o espacio cerrado, completamente color negro por dentro, en uno de los lados se realiza el estenopo (agujero por donde pasará la luz), con ello en la parte opuesta se proyectará de manera invertida la imagen que esté al frente de la cámara. Los materiales necesarios son: 1 caja de cartón o madera, pintura en aerosol color

12

negro, lámina de estaño (o un trozo de lata de refresco), cinta aislante negra, cinta de doble vista, brocha, aguja o alfiler, tijeras o cúter y regla. 1.- Para dar inicio a la construcción de nuestra cámara estenopeica debemos tomar la caja de cartón o madera y en una de sus caras trazar dos líneas diagonales para ubicar el centro, que es donde se cortará un cuadrado con las medidas de dos centímetros cada uno, este será el espacio en donde se colocará la base del estenopo. 2.- A continuación debe pintarse la caja de color negro, tanto por dentro como por fuera, poner cinta en cada esquina o en cada abertura; pero dejando una manera fácil para abrir y cerrar la cámara con la finalidad de introducir y sacar el papel sensible. 3.- Lo siguiente es perforar el estenopo con una aguja o alfiler sobre una lámina ya sea de estaño, o de una lata de refresco, ya que esté listo debe lijarse. En seguida en la ventanilla ya recortada en una de las caras pegar perfectamente la lámina del estenopo.

4.- Para el obturador puedes utilizar un pedazo de cinta negra o bien armar con cartón un deslizador con el que fácilmente se cubra la entrada de luz a través del estenopo. Cabe resaltar que para ello debe comprobarse si el obturador tapa por completo el estenopo. 5.- Está lista la cámara estenopeica, uno de los pasos más importantes y cuidadosos debe ser el colocar el papel en la cara opuesta a la del estenopo, el papel puede pegarse con cinta, este paso debe realizarse en un laboratorio de fotografía o en su defecto en un cuarto completamente oscuro. Ahora solamente está en experimentar con la cámara estenopeica diferentes capturas y tiempos de exposición. Es importante mencionar que para tomar este tipo de fotografía se necesita paciencia y ser atento a lo que se está haciendo, los primeros negativos pueden salir borrosos, no muy nítidos, o sobreexpuestos ante la luz, sin embargo son esos momentos donde se reflexiona lo valiosa que es la fotografía y que no sólo es hacer un clic, sino que existe todo un proceso detrás de ella.


El Comentario Semanal

Opinión

Lunes 12 de Septiembre de 2016

Palabras pensantes

Encuestas de opinión pública en las campañas electorales Por Carlos Rodrigo López González*

K

enneth F. Greene (Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de California en Berkeley) a través de la Serie: Comentarios a las Sentencias del Tribunal Electoral toca un tema muy relevante para la construcción de la democracia en su obra “Encuestas de opinión pública en las campañas electorales a la Presidencia de la República 2012”. Es preciso mencionar que en esta edición, la número 68 de dicha colección, se hace un estudio profundo sobre los alcances y el papel que éste instrumento social desempeñó durante el escenario de elecciones en el año 2012, cuando se disputaban las candidaturas a la presidencia de México. Sin embargo, con efectos de síntesis, solo se abordarán los aspectos fundamentales sobre dicho tema y la reflexión acerca de él. Para definir, García (2015) citando a Giddens (2006) concibe a las encuestas como “el método de investigación sociológica que suele conllevar la entrega de cuestionarios a las poblaciones con objeto de estudio para que los rellene y un análisis estadístico de sus respuestas para detectar pautas y regularidades”. Así pues, las encuestas sirven para otorgar certidumbre sobre determinadas situaciones o tópicos y además permiten conocer opiniones así como el sentir de la población. Como se puede observar, el instrumento resulta de gran ayuda para tener un amplio panorama sobre la percepción social, lo cual facilita planificar y actuar con relación a ella. En el ámbito electoral así sucede, pues al observar a través de la recolección de datos los temas que forman parte de la agenda ciudadana así como las acciones de nivel político que se requieren, los partidos llevan a cabo técnicas que permiten la adecuación de sus candidatos a esa realidad a la que se enfrentan y crean mayor aceptación. Entonces, como lo menciona Zebadúa en Favela (2013), “la importancia de las encuestas electorales en el juego político no solo radica en su valor

como instrumento de medición, sino en la capacidad para utilizarlas en la creación de opinión o argumentación a favor de uno u otro candidato”. La relevancia de estos sondeos es tanta que incluso puede generar cambios radicales en el pensar de los ciudadanos. También, en el caso de los electores que no demuestran una afiliación completa a ciertos partidos o movimientos políticos, las encuestas electorales pueden influir por qué candidato votar por sus altas posibilidades de ganar, y no solo eso, sino posicionar a determinado actor político como el favorito o el más conveniente por el amplio apoyo demostrado a su favor a través de las encuestas. No obstante, es preciso aclarar que las encuestas además de contribuir a los fines ya mencionados, son utilizadas como armas con el objetivo de desacreditar a políticos o a los partidos y con ello influir en la decisión de los electores. Por lo anterior, el Instituto Federal Electoral (IFE) comenzó a regular de manera más cercana el ejercicio de estas actividades ante los escenarios electorales, logrando tener un total control en su aplicación y difusión en los distintos medios. Las medidas también quedaron plasmadas en el hoy inexistente Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) en su artículo 237, referente a las encuestas electorales. Como resultado, las mediciones comprendidas dentro del ámbito electoral, desde ese entonces, se han diseñado, desarrollado y publicado bajo vigilancia y con estricto apego a las leyes que las subordinan. Es bien sabido que cada partido vela por sus propios intereses, pero no se debe olvidar que —se supone— todos buscan algo común: el bien social, por lo que es fundamental que así lo demuestren al momento de la creación de campañas electorales y en especial, al aplicar encuestas y sondeos, ya que las imprecisiones y las estrategias que merman su eficacia a la vez acaban con la confiabilidad de los resultados y la credulidad de estos instrumentos por parte del electorado. Es necesario entender el impacto que

las encuestas tienen dentro de la sociedad, pues su función real viene a fortalecer la democracia, al convertirse en una herramienta de utilidad para los ciudadanos que invita a la reflexión, coadyuvando en el análisis y a la mejora de la participación ciudadana en pro de la toma de decisiones razonada, con fundamentos y, por ende, inteligente. __________

*Alumno de 7° semestre de Comunicación de la Facultad de Letras y Comunicación. Twitter: @CarlosLopezGo clopez12@ucol.mx

Canciones Por Ergo Rodrerich

¿Canciones? Hacer música, siempre quise ser músico, al menos como intérprete. ¿Hubiese logrado ser compositor? No me hubiera importado no haberlo logrado, tal es mi pasión por la música; pero cierto es que he fallado, y ahora me consuelo justificando como armónicos y rítmicos mis versos aunque la verdad es que jamás nadie los ha cantado.

13


Ciencia

Lunes 12 de Septiembre de 2016

El Comentario Semanal

¿Sabías que existen más de 100 trastornos del sueño y todos son curables?

Ciencia para los preguntones El sueño condiciona nuestras vidas Por María Guadalupe Velarde Aguilar y Gilda Y. Andrade Michel

D

icen que dormir es uno de los grandes placeres de la vida, y sí que lo es, ya que le dedicamos al sueño un tercio de nuestra vida, de modo que una persona que viva 60 años, ¡habrá pasado 20 años durmiendo!. Pero además de ser un actividad placentera, algo debe tener de importante para que nos ocupe tanto tiempo ¿no? Imaginemos una época hace miles de años en la que no existía el alumbrado público, ni velas, ni quinqués, ni ninguna otra forma de iluminación artificial. ¿Qué actividades podríamos realizar por la noche si no podíamos ver más allá de nuestra nariz?. Estábamos totalmente expuestos a un montón de peligros como los depredadores nocturnos, picadura o mordedura de animales venenosos, caídas al precipicio etcétera. Bueno pues una buena opción es descansar en nuestros refugios ¿no creen? Así era la vida para nuestros ancestros y lo sigue siendo para muchas personas que viven en comunidades rurales, pero la vida en las ciudades presenta un panorama muy distinto; muchas personas ya sea por diversión, estrés o trabajo pasan largos periodos de vigilia, acortando cada vez más sus horas de sueño, y consumiendo cada vez más sustancias estimulantes como la cafeína o nicotina, para mantenerse despiertos. Algunos de los enormes beneficios que se conocen del sueño son: incremento de la actividad inmune -es decir aquella que nos ayuda a combatir infecciones-, se asocia con el aprendizaje y la memoria, tiene un rol importante en nuestro bienestar emocional y también incentiva nuestra creatividad. Es

14

también un filtro de recuerdos, ya que durante el sueño el cerebro retiene la información que considera de importancia y el resto la desecha. Desafortunadamente no todos disfrutan de una buena calidad de sueño. De acuerdo con la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (WASM por sus siglas en inglés), actualmente los trastornos del sueño son una epidemia global, ya que afecta a más del 45% de la población mundial. El trastorno del sueño más frecuente es el insomnio. Se considera insomnio cuando tardamos más de 30 minutos en comenzar a dormir, cuando existen despertares nocturnos

repetidos, existe baja eficiencia del sueño, o cuando dormimos menos de 6 horas y media. Pero el insomnio no es el único trastorno del sueño, en total se conocen cerca de 100 trastornos como la apnea del sueño (dejar de respirar), sonambulismo, ronquidos, narcolepsia, pesadillas, terrores nocturnos o movimientos de piernas. Una mala calidad del sueño afecta nuestra salud mental de múltiples maneras: por ejemplo está asociado con irritabilidad, depresión, actitudes pesimistas, tristeza, ansiedad y cambios repentinos de humor. Diversos estudios muestran que al tercer día de privación del sueño se presentan


El Comentario Semanal

Ciencia

Lunes 12 de Septiembre de 2016

alucinaciones y locura temporal, y los riesgos de padecer alguna enfermedad psiquiátrica aumentan un 40% cuando los problemas del sueño se tornan crónicos. Y nuestro cuerpo también se ve afectado por la falta de sueño, puesto que repercute en el procesamiento de la glucosa, lo que favorece la aparición de la diabetes y aumento de peso. También disminuye la temperatura corporal, la cual es responsable en gran medida de la regulación del ritmo cardíaco, por lo que puede provocar arritmias o paradas cardio-respiratorias nocturnas. Algunas recomendaciones de higiene del sueño que nos hace el Dr. Reyes Haro, director del Instituto Mexicano de Medicina Integral de Sueño (IMMIS) son: Evitar el descanso diurno (particularmente para los que presentan insomnio), evitar líquidos y alimentos en exceso 3 horas previas a la hora de dormir, elegir nuestra postura favorita y volver a ella cuando despertemos durante la noche, tener actividad física, comer saludable y evitar el uso de dispositivos móviles antes de dormir (Ver Número 162).

Si usted desea saber si tiene una buena calidad de sueño revise estos tres indicadores básicos: Duración: Los adultos deben dormir entre 7 y 9 horas al día para poder estar descansados y alertas durante todo el día. Continuidad: El sueño debe realizarse sin interrupciones. Profundidad: Para que el sueño tenga su poder restaurativo debe ser profundo. Una buena señal de esto es recordar nuestros sueños por la mañana. Afortunadamente gracias a los avances tecnológicos y científicos, actualmente el 100% de los trastornos del sueño son curables, así que no dude en acudir a los especialistas si tiene alguno, recuerde que ¡El sueño condiciona nuestras vidas! Fuentes: Instituto Mexicano de Medicina Integral del sueño: www.instituto mexicanodesueño.com Instituto de Medicina del Sueño: www.dormirbien.info Fotografías: www.photopin.com

Comentarios o sugerencias escríbenos a: buzon.pregunton@gmail.com

Científicos buscan nuevos elementos medicinales del árbol de neem

U

n grupo de investigadores de la Universidad de Colima (Ude C) estudian los efectos medicinales del árbol de neem, a fin de saber si dicha especie ostenta las propiedades imputadas y determinar sus posibles elementos activos. El proyecto se desarrolla desde el punto de vista químico, el cual, además de determinar los efectos farmacológicos de esta especie, busca detectar sus potenciales aplicaciones que sirvan para diseñar nuevos medicamentos. En Colima, de manera frecuente, el árbol de neem se utiliza como remedio herbolario por personas con diabetes, mediante infusiones como planta fresca y gotas que se diluyen previo a su uso o cápsulas con alguna parte de la planta molida. En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la doctora Hortensia Parra Delgado explicó que

los distintos efectos que se le adjudican a este árbol obedecen a las diferentes partes de la planta. “Los efectos que se le atribuyen al neem son diversos y dependen de la parte empleada de la planta, por ejemplo, antibacterianos, hipoglucemiantes y anticancerosos, entre otros”, mencionó Parra Delgado. “Algunas formulaciones a base de neem se han usado incluso como espermaticidas. También sus semillas contienen compuestos con efectos antialimentarios alternativos al uso de insecticidas sintéticos en cultivos”, agregó. Para el desarrollo de la investigación, la especialista realizó colectas de la planta en los municipios de Colima, Tecomán, Minatitlán, Coquimatlán, Manzanillo y Comala. Además, generó un método analítico para realizar el estudio de los componentes que se encuentran en la planta, a

fin de determinar si son los mismos que se dieron a conocer en diferentes investigaciones internacionales. “Encontramos compuestos clave, de tipo triterpeno, que se presentan en las hojas y los empleamos como marcadores. Posteriormente, analizamos cómo cambia su concentración en las diferentes zonas del estado”, detalló. “Además estudiamos componentes que pudieran originar efectos adversos, con el fin de que nuestras investigaciones permitan informar a la población de los riesgos asociados al uso de la especie”, manifestó. La especialista subrayó que es importante el estudio de plantas con antecedentes etnomédicos o medicinales usados por la gente porque se pueden descubrir nuevas funciones bioactivas con aplicación en la medicina, así como detectar algún posible riesgo de consumo. (AGENCIA NOTIMEX)

15


Opinión

Telarañas de pensamiento

¡Viva México!

Por Elizabeth Sujey*

L

lega el mes patrio y con él las distintas ciudades de nuestro país se visten de tricolor, tequila, mezcal, antojitos y mariachi. Eso es parte de lo que se esperan para este 15 y 16 de septiembre, pero… ¿será que México está para fiestas? ¿Será que el país está conforme con que aquél que abona a la idea de levantar una barrera entre México y Estados Unidos sea quien nos aliente a gritar? ¿Gritar qué? ¡Viva México! Sí, porque ante todo somos mexicanos y amamos a nuestra tierra, una tierra fértil y bondadosa. ¡Vivan nuestros héroes! Sí, porque fueron quienes derramaron su sangre para devolverle la libertad a este hermoso pueblo, y si ellos se unieron y defendieron el país de quienes no formaban parte, ¿por qué nosotros no podemos defenderlo de un mexicano que no es digno de tener las riendas de éste en sus manos? Ser mexicano no significa ser parte de las ovejas que arrea el gobierno, callar y obedecer, o ir a un mitin con tal de obtener una despensa (pues los malos manejos económicos en el gobierno nos han llevado a este punto). Ser mexicano significa tener carácter,

16

Lunes 12 de Septiembre de 2016

El Comentario Semanal


El Comentario Semanal

Lunes 12 de Septiembre de 2016

ser aguerrido y no bajar la voz, así es como lo demuestra parte de la juventud en la ciudad de México, exhortando a una marcha social este 15 de septiembre para exponer la inconformidad que se tiene con nuestra aún máxima autoridad, exigiendo su renuncia. Y no digo que dejemos de festejar, sino que lo hagamos con responsabilidad social, que hagamos honor a una fecha tan importante para México alzando la voz una vez más, defendiendo a nuestro país, porque, creo que no solo yo sino todos deseamos lo mejor para nuestra tierra y la verdad es que lo mejor no significa lo más bonito sino lo más funcional. De que vale que tengamos una telenovela de país si con eso lo único que se hace es intentar tapar los verdaderos problemas, queremos un país digno y para ello debemos empezar por quien nos encabeza. Honremos nuestra bandera, que es verde; significado de independencia y esperanza, que aunque dicen que la esperanza es lo último que muere, no muere para quien lucha por sus ideales sino que

Opinión

aumenta; hagamos honor al blanco símbolo de unidad, pues México somos todo, el pueblo, los campesinos, la señora de la tienda, los profesores, los periodistas y no solo los gobernantes que manejan todo a su antojo como si fuesen amos y señores, valoremos el rojo de nuestra insignia que con su carmín representa la sangre de nuestros antepasados y sigamos su camino haciendo valer nuestros derechos y forzando si es necesario a que quienes simulan no tener oídos escuchen nuestra voz. Porque sí, ¡Viva México! ¡Viva nuestra gente! La gente que lucha, la que cada mañana se levanta a sonreírle a la vida, a luchar por el pan de cada día, ¡Viva, por la independencia y nuestras costumbres! y ¡viva! por las personas conscientes que amamos a nuestro país y somos capaces de ver lo positivo y lo negativo del mismo y porque el ¡Viva! del año que viene sea mejor. __________

*Alumna del 7° semestre de la Licenciatura en Comunicación de la Facultad de Letras y Comunicación.

17


Viajes

Lunes 12 de Septiembre de 2016

El Comentario Semanal

Los sueños sí se cumplen Yo nunca tuve miedo Por Gabriela Sánchez Alfaro

E

Enrique García Peña

nrique es un joven tecomense de 22 años. Asegura que a la palabra imposible le sobran dos letras. Lo tiene claro desde niño “no me gusta ser conformista, nunca me gustó pensar que me había tocado una vida difícil económicamente. Siempre dije que tenía que aspirar a lo más alto y aquí sigo intentándolo”. Hijo de María de Jesús y de Edmundo. Enrique García Peña iniciará el 4 de septiembre un Master en Investigación en Formación del Profesorado y TIC en la Universidad de Extremadura, becado por la institución española. Siempre fue un niño con la ilusión de aprender. Recuerda que cuando entró a la primaria Cuauhtémoc ya sabía leer, escribir y sumar. Su hermana mayor Luz María le enseñaba en casa y ahí descubrió que los números le encantaban. Pese a que sabía de las limitaciones económicas que había en su hogar recuerda que sus padres le dieron las herramientas necesarias y que lo alentaban a él y a sus 4 hermanos a no limitarse “siempre nos decían abran su mente, participen, lo que quieran hacer háganlo, ustedes pueden”. Y así fue,

18

Enrique estaba en la escolta y participaba en todos los bailables posibles. Asistió a la secundaria Justo Sierra y después al Bachillerato 20 de la Universidad de Colima. Su pasión por las matemáticas continuaba, así que lo lógico era estudiar algo relacionado con números, por lo que ingresó en la Ingeniería en comunicaciones y electrónica. Originalmente inició su carrera en el campus Coquimatlán “cuando me enteré que en Manzanillo existía la misma carrera pero que allá había un proyecto integrador todos los semestres decidí cambiarme”. Esa decisión representó un gran reto: irse a vivir a otro municipio, por lo que Enrique tenía que trabajar para poder pagar renta y los servicios básicos. Pese a trabajar y estudiar sus calificaciones siempre se mantuvieron cercanas al 10. Era becario Pronabes y maestro en una preparatoria abierta, así es como pudo mantenerse en la Universidad “mis papás me apoyaban en lo que podían y en emergencias siempre pude contar con ellos”. Su hermana mayor Luz María se había ido de movilidad académica becada a la Universidad de Boyacá (Colombia)

en 2006 y cuando regresó Enrique vio un gran cambio en ella. Desde ahí cruzó por su mente la idea de estudiar un semestre en otra Universidad. El momento no era el mejor, su mamá era empleada doméstica y su papá electricista “el trabajo de mi padre era muy inseguro y mi mamá ganaba muy poco”. Sin embargo Enrique estaba decidido a irse sin pedirles dinero a sus padres tal como lo había hecho su hermana y finalmente postuló para la Universidad Politécnica de Madrid “la Universidad de Colima me apoyó con el boleto de avión, gané la Beca Santander Ecoes Iberoamérica, el Ayuntamiento de Manzanillo me entregó mil euros y la Secretaría de la Juventud me apoyó con recibos deducibles de impuestos por lo que durante un mes me dediqué a pedir apoyo en pequeñas empresas en Tecomán y Manzanillo y así reuní 30 mil pesos más”. Enrique nunca se había subido a un avión. Era la primera vez y su llegada a Madrid la recuerda como si hubiera sido ayer “llegué al aeropuerto como a las 6 de la tarde. Me fui en el metro, me bajé en la estación de nuevos ministerios y me dirigí hacia la Universidad, sólo quería verla.


El Comentario Semanal

Viajes

Lunes 12 de Septiembre de 2016

Quedé impresionado, era muy grande con muchas áreas verdes y fuentes. Estuve caminando por ahí con todo y maleta hasta que anocheció. Busqué un hotel y me metí a uno que me costó 50 euros. Me bañé y no pensaba en nada. Por primera vez en mi vida me metí a un jacuzzi y ahí me di cuenta que ya estaba en Europa. Lo había logrado”. La movilidad académica superó por mucho la expectativa que tenía “el Campus estaba a tres cuadras del estadio Santiago Bernabéu, eso ya era impactante pero hubo otras cosas que también me impresionaron: la biblioteca estaba llena, siempre había fila para entrar. Ahí me di cuenta que tenía que echarle más ganas, debía dar el 200%. Cursé 3 materias y en una fui el que obtuvo la nota final más alta de la clase. Siento que el nivel académico que se maneja allá es muy elevado pero creo que el nivel que traía de la Universidad de Colima sí es competitivo y lo demostré”. Aunque vivía en Madrid, Enrique tuvo la oportunidad de viajar a París por 5 días. Se le ilumina el rostro al recordarlo “nunca me imaginé que ese niño de Tecomán que se mudó a Manzanillo para estudiar y que a veces no tenía ni para la ruta estuviera a un costado de la Torre Eiffel comiéndose una crepa de dos euros”. No sólo estuvo en Francia, también pudo conocer Berlín “tenía un amigo alemán al que un día le conté que tenía muchas ganas de conocer la nieve y me invitó a su casa con su familia, ellos me compraron el boleto y así conocí Alemania”. Para él todo era fascinante “desde el

momento que vas aterrizando y ves toda la ciudad llena de nieve. Ir al muro de Berlín, ver tanta cultura, tanta historia impregnada en los muros y en todos lados. Fue muy impactante”. Cuando regresó de movilidad Enrique sentía que una parte de su mente se había quedado allá. Tenía la ilusión de volver pero sabía que era complicado, lo que sí tenía claro es que quería seguir estudiando “me gusta enseñar, compartir conocimiento e investigar y estaba seguro que quería

estudiar una maestría”. Realizó el servicio social en Pemex y después hizo prácticas profesionales en Nissan, Manzanillo. Una vez que terminó la carrera le ofrecieron trabajo en Toluca y estuvo allá 6 meses. Después se fue a Ciudad Juárez donde trabajó en una empresa pequeña en la que aprendió muchos tecnicismos “hubo un momento en el que me di cuenta que me estaba endeudando y me regresé a Manzanillo, no derrotado pero si aceptando que había tomado malas decisiones”. Familia.

Torre Eiffel.

Catedral de Berlín.

19


Viajes

Lunes 12 de Septiembre de 2016

El Comentario Semanal

Estadio Santiago Bernabéu.

Ya en Manzanillo trabajó en el puerto como ingeniero eléctrico dando mantenimiento a las grúas que mueven los contenedores. A la par metía solicitudes para maestrías que le interesaban esperando alguna respuesta favorable de beca “llegó la oportunidad a través de la Universidad de Extremadura, me otorgaron una beca de 6,000 euros y me exentaron de pagar matrícula”. Enrique está orgulloso de sus orígenes “lo único que sé es que haré mi mejor esfuerzo en la maestría, quiero seguir

Muro de Berlín.

20

preparándome para ser un mejor recurso humano. Siempre voy a ser mexicano, tecomense, esté donde esté. Sé que me faltan algunas habilidades y por eso estoy trabajando en eso”. Para este joven de 22 años su sueño de infancia poco a poco va cobrando forma “a lo único que aspiro es lograr que mis papás ya no trabajen. Quiero tener un buen trabajo o fundar una empresa que me permita tener a mis padres como reyes. Se lo merecen, me inculcaron, con su ejemplo

dos valores invaluables, la responsabilidad y la honestidad. Siempre me dijeron que no hay excusa válida para ser deshonesto”. Sabe que sus hermanos comparten su sueño así que se siente acompañado. “a mi mamá ya la sacamos de trabajar así que falta poco para lograrlo”. Para él, no es nuevo marcharse de casa y desde ahora sabe que una de las cosas que más va a extrañar es la comida “los tacos y las quesadillas con carne no las encuentras allá pero será cuestión de acostumbrarme”. Cuando escucha la palabra Tecomán, Enrique siempre sonríe. Es gran parte de su vida y de sus recuerdos “yo crecí ahí cuando todos se conocían. Esa familiaridad de saludar a todos me encanta. A mi papá lo apodan El Chino, era fontanero, electricista y plomero, recorría todas las calles. Ser su hijo me gustaba mucho. Todos me conocían y eso me hacía sentir seguro”. Enrique se despide no sin antes autodefinirse como responsable, honesto y matemático. Está ansioso por empezar la maestría y desde ahora ya piensa en un doctorado “los sueños sí se cumplen, hay instituciones que nos apoyan para lograrlo, es cuestión de buscar. Todos deberíamos aspirar a ser mejores personas y a mejorar nuestro currículo. Si yo pude creo que muchos pueden. No tengan miedo. Yo nunca tuve miedo”.


El Comentario Semanal

Lunes 12 de Septiembre de 2016

La islita Por Olga Leticia Orizaga Cárdenas

L

a puesta de sol era impresionante, en el horizonte el astro rey comenzaba a hundirse en el ancho mar, pareciese como si sus aguas teñidas de rojo abrieran los brazos para devorarlo. Enviaba sus últimos rayos a la pequeña islita, en donde unos pescadores de piel tostada y gestos duros tranquilamente amarraban sus lanchas, ya gastadas por el constante uso, a unos pequeños troncos clavados en la arena. Habían terminado la actividad de ese día y con el alimento seguro, contentos regresaban a sus hogares. Los isleños habían construido un puente hecho con troncos de palma y varas de mangle que abundaban por esos lugares, para comunicarse con el puerto. La islita, por un lado la bañaba el mar y por el otro la rodeaba una laguna, eran contadas las familias que la habitaban. Las pequeñas casas perdidas entre el palmar, apenas si se distinguían por el color de la palapa seca y los hilillos de humo que salían de su interior. La tranquilidad del lugar se vio amenazada por algunas mujeres que iniciaban una competencia de aplausos, al cachetear las tortillas para la cena. Clementina era una de ellas, preocupada porque los alimentos estuvieran listos para cuando su marido llegara a casa, no dejaba de menear la cazuela de los frijoles refritos para que no se le fueran a quemar. El olor del café atrajo al chiquillero que constantemente entraba y salía del jacal, sabían que tenían que esperar a que la familia estuviera reunida, no les quedaba otra que buscar con que entretenerse hasta que les llamaran. Después de terminar de atar su lancha Demetrio volteo para todos lados percatándose que ni su mujer ni sus hijos habían ido a encontrarlo, como era la costumbre y cargando el canasto se despidió de su compadre Federico, para dirigirse a su casa. A silbidos anunció su llegada pero no obtuvo respuesta y eso le inquieto, al entrar a casa encontró a su mujer metida en las labores de la cocina y la hija mayor junto al petate en el que estaba acostada mamá Juana. La madre de Demetrio, pálida

y extremadamente delgada, quejumbrosa se enroscaba en posición fetal, con un trozo de trapo en la boca. Su esposa Clementina le enteró de la necesidad de llevarla al doctor, pues mamá Juana se veía bastante mal. Tenían un gran problema, sabían que en el Hospital les cobrarían una cuota y ellos por el momento no contaban con ese dinero, así que Demetrio decidió que esperarían y al día siguiente si la suerte le sonreía y tenía buena pesca, con lo de la venta la llevarían al doctor y tal vez podrían comprarle todas sus medicinas. Después de cenar, Clementina se dedicó a limpiar, salar y colgar el pescado mientras que los demás desenrollaban los petates en los que dormían. Por las noches, el único cuarto con que contaba la casa se convertía en dormitorio, pero en cuanto se despertaban enrollaban sus petates y los colgaban, para convertirlo en el comedor y la cocina. Durante un buen rato estuvieron desfilando variedad de remedios caseros que mamá Juana se negaba a tomar, la quejumbrosa mujer no tenía alientos de nada y por más que intentaban dárselos ella apretaba los labios en actitud negativa. Ya muy entrada la noche, cansados de las actividades del día y acompañados de los quejidos de la enferma, por fin se quedaron dormidos. Aún no amanecía cuando Demetrio sintió que lo movían con insistencia, era Clementina quien lo apuraba para que se levantara, amodorrado aún, se sentó y abriendo tremendo ojotes escuchó la noticia de que su mamá Juana había dejado de existir. Al momento un remordimiento se le vino a aquel hombre, que reprochando su pobreza apretó los puños y enfurecido salió del jacal. El olor a brisa fresca se respiraba en el ambiente, las estrellas testigos del dolor del isleño parpadeaban manifestándole su compañía y en sus ojos asomaron lágrimas mudas que vinieron a aminorar el dolor en su garganta. Los hombres de la isla al enterarse de la muerte de mamá Juana habían decidido no salir a trabajar. Como era la costumbre se organizarían para llevar a cabo el velorio y al día siguiente muy temprano enterrarían a la difunta. Entre Demetrio y algunos vecinos cortaron palapas para construir una ramada en donde acomodarían el cuerpo de su madre para protegerla del sol. La noticia

Cuento se regó y poco a poco familiares y amistades fueron llegando para acompañarlos en su pena, los que tenían posibilidades, traían consigo flores, azúcar, café, galletas, canela y alcohol para la velada. Conforme avanzaba el día, las mujeres sobre todo, rezaban rosarios y cantaban alabanzas, de vez en cuando los momentos de silencio eran cubiertos por el cantar de gaviotas y el resoplar de los cocodrilos que abundaban en la laguna. Con botellas de vidrio y petróleo hicieron unos mecheros que colocaron alrededor del cuerpo de la difunta. La noche llegó y algunas madres preparaban dentro del jacal una tendalada de petates para acostar a los más pequeños conforme se fueran durmiendo, las personas grandes buscarían un lugar afuera en donde hacerlo. Los hombres un poco apartados, bebían alcohol y se enfrascaban en constantes discusiones sin motivo alguno, llegando a olvidar momentáneamente el por qué estaban reunidos. Aún quedaban algunos hombres despiertos que no se decidían a retirarse a dormir, cuando de manera intempestiva y muy cerca de ellos se escuchó un fuerte resoplido, todos voltearon al lugar de donde provenía y por la oscuridad no pudieron distinguir nada. El compadre Federico se levantó y ayudado por un mechero alumbró hacia el lugar donde provenía el ruido y fue como se percataron que un cocodrilo muy grande había salido de la laguna dirigiéndose hacia ellos. Al momento empezaron a dar de gritos y armándose unos con palos y otros con machetes llegaron hasta donde estaba el animal propinándole tremenda paliza hasta dejarlo medio muerto. Haciendo un gran alboroto por el triunfo, entre todos lo arrastraron hasta el jacal. Por el estado en el que estaban llovían las ocurrencias y las palabrotas, Demetrio cortó dos varas de mangle, hizo una punta a un lado, enredo un pedazo de trapo al otro y los empapó de petróleo. A tono de burla les dijo a todos que su jefecita tendría compañía y después de encenderlas las clavó en los ojos del cocodrilo como si fueran cirios. Estuvieron buen rato con sus bromas acerca del animal, hasta que al fin empezó a vencerlos el sueño, unos alrededor de la casa y otros recargados en las palmas poco a poco se fueron quedando dormidos. Continuará…

21


Cultura

Lunes 12 de Septiembre de 2016

El Comentario Semanal

Las tres décadas de la revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas Por Amaury Fernández Reyes*

U

na de las revistas más importantes en el ámbito de los estudios de la comunicación y la cultura en México y Latinoamérica, es la destacada Revista de Estudios sobre las Culturas Contemporáneas (ESCC). En este sentido, la Universidad de Colima está de plácemes este año 2016, ya que cumple su 30 aniversario mismo que se festejará en el mes de septiembre en la Facultad de Letras y Comunicación. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas (ESCC) es una revista sui generis en su campo, debido a que es poco común su historia respecto a las revistas mexicanas en ciencias sociales, y asimismo a que es una publicación académica que existe periódicamente desde hace tres décadas y que continúa aún con vida. Cabe resaltar lo anterior porque proviene de una región de provincia, pero con mayor razón y hay que recalcarlo, por ser también de impacto global. Solamente para darnos una idea de la relevancia que tiene esta revista académica, es que a la fecha cuenta ya con 59 fascículos publicados y 693 trabajos en sus tres décadas de vida. Entre los textos que ha publicado periódicamente se encuentran trabajos originales de investigación o de reflexión teórica y metodológica en relación con la cultura contemporánea, producto del esfuerzo de un gran número de reconocidos investigadores. Los artículos científicos, ensayos y reseñas que publica abordan explícitamente la problemática de la cultura, eje central temático; sobresale su propuesta seria y válida por ser de arbitraje estricto e indexada. Hasta el momento ha funcionado como un espacio editorial para la publicación de trabajos originales de investigación o de reflexión teórica y metodológica en relación con la cultura contemporánea. En este último aspecto la revista es única en su tipo al resaltar la importancia de la reflexividad metodológica de los trabajos de investigación académica, publicando uno o más artículos

22

metodológicos en cada uno de sus números. Los artículos publicados, han tratado explícitamente la problemática de la cultura desde cualquier punto de vista: histórico, sociológico, antropológico, semiótico, filosófico. Es decir, se caracteriza por ser multidisciplinaria. Para contar con un panorama más específico sobre este espacio editorial, en solo un década (2005 a 2015) publicó 131 artículos, de 14 países como Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Uruguay, Costa Rica, entre otros y de 79 instituciones. El mayor porcentaje de textos publicados por institución (22.4% de la producción) correspondió a la Universidad de Colima, sin embargo le siguen las instituciones de otros países latinoamericanos como Argentina, Colombia o Chile (Fuente: Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, Redalyc). Además registra hasta últimas fechas un número de consultas en Redalyc de 276,727 para el año 2014 y 304, 283 para el año 2015, rebasando incluso a varias revistas académicas del área en nuestro país; tuvo un total de 6,301 descargas por país registradas solamente en Redalyc hasta noviembre

de 2015; después de México le siguieron otros países que realizan esta acción en red: Estados Unidos de América, España, Canadá y Argentina, además de otras naciones tan lejanas como Kuwait, Noruega o Finlandia. ESCC ha sido y sigue siendo una revista de investigación y análisis semestral editada y publicada por el Programa Cultura del Centro Universitario de Ciencias Sociales de la Universidad de Colima desde septiembre de 1986, cuando dos reconocidos investigadores, el Dr. Jorge A. González Sánchez actualmente director de la revista y el Dr. Jesús Galindo Cáceres quien forma parte del Comité directivo, entonces académicos de la máxima casa de estudios colimense, fundan este importante proyecto editorial. Posterior a esta época, y siguiendo con este importante proyecto editorial, se encuentran entre sus principales promotores, la Dra. Karla Y. Covarrubias Cuéllar, la Dra. Ma. Guadalupe Chávez Méndez, la Dra. Ana B. Uribe Alvarado y el Mtro. Genaro Zenteno Bórquez, este último quién desde hace más de dos décadas se encuentra a cargo de la revista como editor y coordinador desarrollando esta titánica labor.


El Comentario Semanal

Cultura

Lunes 12 de Septiembre de 2016

Su comité directivo se conforma por Karla Y. Covarrubias (U de C), Ma. Guadalupe Chávez (UdeC), Jesús Galindo (GUCOM), Jorge A. González (CEIICHUNAM), Teresa Quinto (UdeC), José Miguel Romero (U de C), Ana B. Uribe (U de C), Ana I. Zermeño (U de C). La revista cuenta además con un grupo reconocido de más de 25 asesores, entre académicos e investigadores pertenecientes a países tan diversos como Dinamarca, España, Italia, Argentina, México, Colombia, Canadá, entre otros. En la actualidad es integrante y forma parte de la Red de Revista Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal (Redalyc), de la guía regional de información en línea para revistas científicas Latindex, sitio donde presenta en línea el contenido completo de los todos los números en texto completo. Tiene convenios tanto con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES Centro Occidente) como con El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales A. C. (COMECSO). De la misma manera presenta acuerdos de intercambio con instituciones educativas como: la Universidad Iberoamericana o el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), y con organismos nacionales como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y regionales como el Archivo de Letras, Artes, Ciencias y Tecnologías A.C. (ALACYT). La publicación se ha actualizado conforme a los tiempos, al contar con su página en la red (www.culturascontemporaneas.com), sitio donde se localizan todos los números en formato digital (correspondientes a sus tres Épocas), así como con el “Sistema de Información Científica de Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal” mejor conocido como Redalyc ya que es un proyecto comprometido con la iniciativa de Acceso Abierto a la información, caracterizado por permitir la libre distribución del material educativo en formato digital para la difusión de la ciencia, así como la democratización de la información en este tiempo de consultas tan comunes por medio de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, es decir, es una revista que se publica desde Colima para el mundo. Asimismo, ESCC, forma parte

de la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura. Está incluida además, en texto completo en la base de datos Fuente Académica de la compañía EBSCO y Lat-Am Studies – Estudios Latinoamericanos. Este proyecto editorial es publicado por medio de un convenio, con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes desde el año 1989, institución gubernamental denominada ahora como Secretaría de Cultura, la Universidad Mesoamericana Siglo XXI de Oaxaca y la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima. Cuenta con intercambios con más de

se vuelven fundamentales y repuntan como indispensables para la comprensión y el mejoramiento de la situación actual en que vivimos a partir de su entendimiento, así como a través de las investigaciones de la cultura y la complejidad social, ya que con este tipo de revistas se contribuye a dicha comprensión, al aportar conocimiento e información científica y al difundir las ciencias sociales como parte primordial para la mejora de las problemáticas de las sociedades. Desde mi experiencia personal puedo decir que ha sido un gusto el encontrarme en México o el extranjero, con colegas de otra

120 revistas e instituciones de investigación nacionales y extranjeras y tuvo el apoyo semestral de la Universidad Mesoamericana Siglo XXI de Oaxaca de 2008 a 2013. Es distribuida a nivel nacional por EDUCAL y la Comercializadora Universidad de Colima. La Representación de la Universidad de Colima en el DF la entrega en 57 acervos especializados de la Ciudad de México. 1 Ya es posible consultar sus referencias bibliohemerográficas electrónicamente gracias a su incorporación al SIABUC, Sistema de Información de la Universidad de Colima. Pero más allá de los relevantes datos y alcances que tiene en su historia, la revista ha contribuido al cambiar el paradigma de la revista de provincia tradicional, donde el centralismo del conocimiento prevalece. Así, ante las crecientes problemáticas y crisis económicas y sociales que prevalecen en el mundo, las ciencias sociales y humanas

entidades o de países como Argentina, Chile, Costa Rica, Brasil o Cuba, quienes conocen la revista y ubican a nuestra Universidad de Colima por ella. Por todo lo anterior y lo que está por venir, muchas felicidades a este espacio editorial y a quienes por su gran esfuerzo sostienen este importante proyecto luego de 30 años de existencia, por eso digo: “larga vida para la revista Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas”. 1 Información obtenida de la Tarjeta informativa - 15 de marzo de 2016. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas (ESCC). Fuente: Red ALyC y la página official de la revista.

__________ *Profesor Investigador de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima. Fotografías/ http://www.ucol.mx/

23


Cuento

Ánimas en el cerro El Coyul Por Bernabé Alatorre

L

o que sucedió una mañana en San Pedro Huamelula sus habitantes no lo quieren recordar. Arcadia estaba por cumplir quince años, y desde hacía tiempo, les había exigido a sus padres un vestido de los más hermosos y una fiesta como nunca había habido en el pueblo. Nadie imaginó la terrible tragedia que estaba cerca de ocurrir. Nicanor era un pobre campesino. Su jacal era de adobe y teja, con piso de tierra y cerco de madera. Así eran las demás chozas. Desde que su hija le mencionó las pretensiones de fiesta para el cumpleaños, empezó a trabajar durante el día y la noche. A pesar del esfuerzo que hacía por ahorrar dinero, al indígena no le alcanzaba ni para el gasto de la casa. Conforme se aproximó la fecha, el buen hombre se preocupó cada día más. Epifania, la mamá, sacó fiada tela económica en la tienda y comenzó a bordarla. Arcadia tan pronto la miró le reclamó: —¡Mamá! ¡Esa manta es corriente! ¡No la quiero para mi vestido! —Arcadia, no seas así. Entre tu abuela y yo lo bordaremos. Ten paciencia, quedará hermoso. —¡Ya le dije que no me lo pondré! La joven inconforme ya no quiso discutir. Entró a su recámara y lloró con fuerte escándalo. Epifania se encontraba en una encrucijada. Tan pronto Nicanor llegó de la milpa fue notificado de la protesta de su hija. Él no comentó nada, sólo se rascó la nuca y expresó: —Sírveme la cena, mujer. Traigo mucha hambre. Los días transcurrieron con demasiada preocupación para los padres de la joven, quien no cesaba de exigir una gran fiesta. Por su parte ellos no encontraban la solución. Arcadia era la única hija, siempre le complacían sus pretensiones. Pero en esta ocasión a su padre se le hacía imposible adquirir dinero para el festejo. En el hogar de Nicanor las discusiones con su hija cada día fueron más

24

Lunes 12 de Septiembre de 2016

frecuentes debido a las exigencias de la joven. Por más intentos que hacía la madre, le resultaba imposible convencerla para que comprendiera la situación económica en qué vivían. El cerro el Coyul está cerca de San Pedro Huamelula, rumbo a Chacalapa. El lugar está formado por un enorme recoveco, donde la algarabía de cuervos, ulular de tecolotes y gritos despavoridos de personas, se repiten varias veces por el eco en el alto acantilado. En ese rincón hasta el viento frio que sopla como un huracán hace eco. Hay una piedra grande a un lado de la entrada de la gruta que le llaman Buquerón. Tiene dibujado la cabeza de una serpiente y remata con la forma de un rostro diabólico. Los ancianos cuentan que la gente sólo pasa por ahí de día porque el diablo y seres extraños habitan en esa barranca. De noche aparecen fantasmas que persiguen y espantan a personas y animales que atraviesan frente a la cueva. Los aullidos escalofriantes de coyotes no cesan día y noche. Son muchos los hombres ambiciosos que han perdido la vida en busca de un tesoro que está oculto en esa cueva. Cierto día, don Remigio, un viejo carbonero, salió de su jacal en San Pedro Huamelula rumbo a la montaña a cortar leña, se le hizo tarde porque su burro se soltó y tuvo que buscarlo. Lo encontró al oscurecer. En contra de su voluntad tuvo que tomar el camino que atraviesa por el cerro El Coyul. Al pasar frente al Buquerón, él y su burro fueron atacados por una parvada de murciélagos. El anciano apresuró el paso, con el machete trató defenderse de los infernales animalitos. El intento fue en vano, a él y al burro los mordieron durante todo el trayecto. Don Remigio al llegar al caserío, tuvo la idea de entrar a la iglesia para defenderse, el burro quedó fuera. A él lo dejaron en paz, pero el animal quedó muerto con los ojos abiertos tirado en un charco de sangre en la calle. El pueblo al enterarse del suceso corrió la voz para alertar a los pobladores. A pesar de las advertencias que se dieron a conocer, Nicanor se ausentó de la choza cuando faltaba una semana para el día del cumpleaños. Fue al Buquerón. El hombre pasó tres días y sus noches en ese maldito lugar. Su esposa y voluntarios lo buscaron por todos los cerros, pero no lo encontraron. Un día por la mañana, de manera sorpresiva llegó a su jacal con un morral lleno de monedas de oro. A nadie quiso darle explicación de

El Comentario Semanal

dónde obtuvo la riqueza. Se la entregó a su esposa para que la gastara toda en la fiesta, el vestido y sus trajes. No sin antes decirle que no le preguntara de dónde sacó prestado el dinero. Arcadia, tan pronto supo que sus padres ya tenían dinero, de inmediato invitó a sus familiares, amigos, población de San Pedro Huamelula y pueblos vecinos para ir ayudar y al baile. Epifania, lo primero que hizo fue comprarle a su hija un hermoso vestido. El más caro que encontró. Nicanor fue a notificarle e invitar al mayordomo para que autorizara la fiesta. Él siempre es el representante de los festejos. Todos los pueblos a su alrededor tienen la costumbre de celebrar sus cumpleaños. Cada quien lo festeja lo mejor que puede e invitan a todos sus amigos. Un día antes de la fiesta prepararon la comida. El platillo especial fue chichilo negro. (Es considerado uno de los siete moles más célebres de Oaxaca). La bebida fue chingorolo. (Se prepara a base de mezcal). La gente se reunió en casa de la festejada, todos ayudaron en los quehaceres de la cocina. Por la noche cocieron arroz, frijol negro y bebieron café con pan. Al día siguiente, los invitados se quedaron en la casa de la festejada, almorzaron y adornaron la casa e iglesia. Llegó la banda de música y tocó hasta acompañarla a la capilla. Las personas se asombraron al ver lo elegante que se vistieron Arcadia y sus padres. Epifania iba vestida con un hermoso traje típico regional de Oaxaca, bordado a mano, eran dos atuendos: el huipil y la falda. Arcadia llevaba uno más elegante que el de las invitadas. Nicanor también iba vestido de gala con pantalón negro, camisa guayabera y zapatos negros. Empezaron el recorrido con la banda. Tomados de la mano acompañados de los músicos e invitados llegaron a la iglesia. El cura les echó la bendición con agua bendita, luego entraron. Arcadia se sentó frente al altar. Terminada la misa echaron cohetes y tocaron muchas campanadas para avisar que la fiesta iba a comenzar. Hicieron el recorrido de regreso hasta la casa, lucía adornada. Se llegó la hora de la comida y las mujeres que fueron a ayudar empezaron a repartir el chichilo. Los hombres pusieron sobre las mesas grandes ollas de barro llenas de chingorolo, para que los invitados se sirvieran en jarros.


El Comentario Semanal

Lunes 12 de Septiembre de 2016

Creación

El fin del mundo Por Seth Álvarez

E

ra viernes y empecé a preocuparme por la nota que tenía que entregar el domingo. En las redes, comenzó a surgir el rumor de que se iba a acabar el mundo. Todos comenzaron como locos a postear sobre ello. Yo mejor regresé a lo mío y me puse a golpear las teclas de la computadora sin lograr hilar nada. El café ya se había enfriado y yo continuaba empecinado en terminar con todo esto lo antes posible. De pronto sonó el teléfono y contesté con algo de pereza. — ¡Eh, mentecato!  —dijo una voz sumamente conocida.  —Hoy se acaba el mundo, ¿qué piensas hacer? —Ahora no molestes. Tengo que entregar mañana mismo una nota al periódico. — ¿No has escuchado? El maldito

Después de la comida, Arcadia bailó el vals con su padre y familiares. Mientras ella bailó, sus amigos formaron una rueda alrededor de la pareja y cada uno pasó a bailar con ella. Cuando el vals terminó, brindaron y luego ya todos pudieron bailar. La fiesta duró toda la noche, hasta otro día por la mañana. Los comentarios en San Pedro Huamelula respecto a la grandiosa ceremonia, permanecieron durante varios días. Todos se preguntaban que de dónde habían sacado tanto dinero. Por su parte, Nicanor, conforme transcurría el tiempo se mostraba intranquilo cada vez más. Su estado de ánimo triste y desconsolado fue advertido por su esposa: —¿Qué te pasa viejo? Te noto raro, ya ni quieres comer. —Nada mujer. Aunque tal vez sea que paso piense y piense que Arcadia pronto encontrará novio. Se casará y yo sin dinero otra vez para su boda. El indígena estaba consciente que había empeñado su alma y pronto tendría que ir al cerro El Coyul. Eso le carcomía el cerebro. Por las noches no dormía, soñaba que los cuervos llegaban a su cama. El plazo para entregar su alma se cumplió. Fue durante una mañana cuando en

mundo colapsará a las doce en punto. Yo miré por inercia mi reloj: eran las nueve. Reí algo fastidiado. Por unos segundos pensé que no sería tan mala idea la catástrofe; eso evitaría lavar el cerro de trastes que me esperaba en la cocina. —Por cierto  —dije, antes de que acabe todo, ¿me podrías regresar el DVD de HellBoy? En verdad me molesta ver su lugar vacío en el estante. Hace mucho que te lo llevaste. — ¿De qué hablas? tenemos muy poco de vida y tú con esas tonterías. ¡Eres un maldito bastardo! — ¡Eh, bájale! esa ya es una noticia vieja. No puedo creer que te dejes llevar por los rumores. ¡Anda! ve a joder a otra parte, que tengo que terminar mi encargo. — ¡Bah! no tiene caso hablar contigo. Estos momentos son muy valiosos y debería usarlos con alguien que valga la pena; pero quisiera decirte algo, la ocasión lo amerita.

San Pedro Huamelula de manera misteriosa el cielo se nubló. De repente aparecieron grandes nubarrones tan negros como nunca se habían visto. De pronto, espeluznantes truenos y relámpagos centelleaban sobre la casa del indígena. Varios rayos cayeron cerca de la choza. Parecía que llegaría un fuerte chubasco, pero no cayó ni una gota. Nadie salió de sus jacales. Nicanor se espantó con la insólita borrasca. Para soportar el fuerte estrépito tomó café con chingorolo. Los tejados de las chozas empezaron a desprenderse, el del jacal del indígena parecía que de un momento a otro se vendría abajo. Nicanor supuso que tenía que hacer algo para salvarle la vida a su hija y esposa. Lleno de pavor salió rumbo al cerro El Coyul. Tan pronto llegó al Buquerón, una fuerte ráfaga de viento lo introdujo a la cueva. Se escucharon gritos despavoridos y desgarradores. El indígena jamás salió del recoveco maldito. Mientras tanto, un remolino tumbó el techo de la casa de Epifania, elevó a Arcadia y se la llevó hasta el Buquerón. Los cuerpos de Nicanor y la joven quedaron destrozados sobre la enorme roca. El vendaval se calmó tan pronto el padre y la hija murieron. A los pocos días encontraron el morral

— ¡Por favor! ¡No entiendes que tengo mucho trabajo! Molesto, colgué el teléfono y golpeé el teclado con fuerza. Una página de noticias a la que estoy inscrito apareció en la pantalla. Había una fotografía de un hombre que habían acribillado unos días antes. De pronto se escuchó el aullido de una ambulancia o una patrulla. Mi perro comenzó a ladrar como un desquiciado. Tomé un periódico que estaba a mi lado y le pegué al piso para calmarlo. Como el perro no quiso tranquilizarse, yo opté por leer la portada del noticiero. Unos minutos después, algo más calmado, tomé el teléfono y marqué un número. — ¡Eh, zopenco!  —dije en un tono paternalista.  —Te tengo una noticia: El mundo nos lo estamos acabando nosotros, poco a poco, desde hace mucho tiempo. Enseguida colgué el teléfono y seguí tecleando sin sentido.

de Nicanor frente a la cueva, nadie lo quiso tomar. Los pobladores de San Pedro Huamelula cuentan que las piedras que rodean la entrada de la cueva están manchadas de sangre del padre y la hija. Dicen que por las noches a la cabeza de serpiente le escurre sangre humana. Ya nadie entra a esa cueva, dicen que está maldita. La entrada poco a poco se hace más reducida. Sólo murciélagos, víboras y tecolotes entran y salen por las noches. En esa barranca infernal muchas mulas y burros cargados de leña han caído al abismo. Ninguno ha salido con vida. Cada vez que llueve la brecha se inunda, no permite que nadie cruce. Todos dicen que es el diablo quien no quiere que pasen frente a la cueva. El cerro es tan alto y empinado que no pueden hacer otro camino. Ahora la gente pasa por ahí con miedo. Algunos han visto a la joven vestida de blanco, dicen que es el espíritu de Arcadia. A los que no saben del suceso, cuando ven a la joven y creen que es una persona normal, no les ocurre nada. Sin embargo, los que ya saben la historia y la ven, amanecen muertos frente a la choza de Nicanor.

25


Cómics

Lunes 12 de Septiembre de 2016

El Comentario Semanal

¡Cómics!, noveno arte Por Silvia Cano García

A

lo largo de su historia , el cómic ha tenido un paulatino reconocimiento intelectual. Durante décadas, el cómic ha sido juzgado con una valoración exclusivamente industrial, razonándose este planteamiento con el hecho de que forma parte de los llamados subliteraturas de consumo, como las fotonovelas o el folletín romántico, de hecho, este criterio aún se mantiene en una parte de la crítica literaria que lo considera de escaso mérito. Dejando a un lado esta controversia, se llama cómic o historieta a “una serie de dibujos que constituyen un relato con texto o sin él, así como el medio de comunicación en su conjunto. La historieta suele realizarse sobre papel o en forma digital (e cómic web cómic) pudiendo constituir una simple tira en la prensa, una página completa, una revista o un libro (álbum o novela gráfica).” Las historietas han sido cultivadas en diversos países y aborda multitud de géneros. Cómic mexicano Aunque parezca increíble, hubo un momento en la historia del cómic mundial en que la industria mexicana dominaba el mercado latinoamericano y de España. En aquellos años de esplendor (1930 a 1950 ) se imprimían tirajes de más de 700,000 ejemplares, Kalimán , sería un hito que se publicó durante 26 años, con mil 351 números consecutivos. Otros aires vendrían y la época de oro de la historieta en México vería su final, los grandes tirajes se irían a pique y lo que antes llamaba la atención del público ahora ya no le importaba. Esto se había sumado a la ambición de los empresarios mexicanos, quienes explotaban lo más posible cualquier éxito y, claro, obtener más con menos, pagando sueldos miserables a sus creadores y pidiéndoles cada vez más y más trabajo. Cómic latinoamericano En Brasil, las historietas se denominan quadrinhos, y en Chile, la historieta siempre ha tenido un lado político, su historieta más exitosa fue Condorito. En Argentina surgió Mafalda , creada en 1964 por Quino (Joaquín Salvador Lavado Tejón ) pintor y diseñador gráfico. Mafalda, una niña de clase media muy inteligente que caló hondo en la sociedad bonaerense de aquellos tiempos y pronto en casi todo el mundo. Cómic europeo El cómic en Europa se ha distinguido por elevar este medio a la categoría de arte dirigido para todas las edades, donde la obra de un autor se valora por encima de las tendencias mercantiles. Algo que ha definido fuertemente al cómic europeo, es su presentación de lujo: Sus tomos de pasta dura y de dimensiones mucho mayores a las de un cómic book, se atesora en un librero junto a libros comunes.

26

En Europa, oficialmente el cómic o historieta surgió en 1896, con la publicación de The Yellow Kid and His New Phonograph, tira cómica que apareció en el diario New York Journal. Cómic japonés, el manga Pese a provenir de la única nación de habla japonesa, ha logrado penetrar en la cultura popular del mundo entero y es equiparable a las grandes empresas del cómics fundadas en Estados Unidos, siendo éstas últimas la influencia que desató el fenómeno global que es hoy en día el mercado de la historietas gráficas. El museo nacional de Kioto, en Japón, recibe a cerca de 416,000 visitantes al año. Ahí se resguardan muestras de arte autóctono y asiático de la época pre moderna. Entre su acervo destaca una serie de cuatro rollos de papel del siglo XII, conocidos como Choju- giga (caricaturas de animales) los cuales muestran animales antropomórficos realizando tareas cotidianas propias de la época, como ceremonias luctuosas, luchas y baile, siembre vistiendo indumentaria humanas. Estos dibujos suelen ser considerados los precursores del manga japonés que utilizaba el tipo de lectura de derecha a izquierda que prevalece actualmente. Otras características del magna es que siempre están en blanco y negro, lo único a color son las portadas y los personajes son estilizados con ojos grandes. Al dibujante y animador japonés Osamu Tezuka se le considera el padre del manga moderno, una de sus obras más destacadas es Kimba, el león blanco. Cómic estadounidense La fórmula del cómic norteamericano son los superhéroes y superheroínas. Época dorada En el año de 1938 se podían encontrar publicaciones de género, títulos como Wonder Comics, Lady Luck, Plantom Lady Amazing Man Comics, Blue Beettle, Green Lama, por mencionar unos cuantos. Época de plata Tras la Segunda Guerra Mundial solo permanecían en el mercado los títulos de Superman, Batman y Wonder Woman Época de bronce Los héroes con bases reales y científicas se fueron estancando. Los movimientos sociales surgieron a mediados de los años 60 e hicieron que el cómic de superhéroes resultara obsoleto y partidario del status quo, lo cual lo hacía impopular entre los jóvenes, y ante esta presión se renovó el equipo de guionistas y dibujantes. Ahora abarcaron temáticas raciales, sociales, feministas e incluso de drogadicción. Época de gimmick (truco) el cómic se hacía atractivo A comienzos de los años 90, el cómic creció en el gusto del público lector por el trabajo de los dibujantes Rob Liefeld, Todd McFarland y Erik Larsen, todos ellos de Marvel, quienes habían logrado que los títulos tuvieran ganancias muy elevadas.


El Comentario Semanal

Lunes 12 de Septiembre de 2016

Luisa Por Anahí Casillas Palomino

E

lla es Luisa, tiene 27 y es una joven muy especial, aunque piensa de sí misma que no es nada fuera de lo normal. A Luisa le gustan las cajitas de metal con dibujos venecianos, le gustan los días frescos, le gustan los videos de cápsulas del tiempo, las bolas de cristal con nieve y sobretodo le gustan las sonrisas de los niños que truenan burbujas en el parque, eso le encanta; pasa aproximadamente 2 horas al día limpiando los cristales del restaurante, en el cual trabaja también como mesera, no ha pedido cambio de tareas desde hace tres años, porque cada mañana en la acera de enfrente, pasa un chico castaño, formal y muy bien parecido que también parece noble y en quien piensa casi todo el día. -“Quien quite y hasta buen cristiano es mamá”, le dice a su abuela Teresita, siempre con un entusiasmo que termina en cara de imposible, para lo cual, doña teresita casi siempre advierte, “no es imposible sino simplemente poco más difícil”. El resto del día en el trabajo, se encarga de llevar buenas caras a los clientes, le toca respirar el humo de cigarros ajenos, igual que ser parte de las exageradas historias de los que concurren el lugar. Se remonta a

Cómic independiente SALTA AL TERRENO DE LOS MUSEOS. El cómic independiente surge en los años 60 en la ciudad de San Francisco, bautizada como underground comix – cómic subterráneo. Esta escuela de historieta surgió del coraje de la generación en desacuerdo con todo el sistema y las instituciones, publicando y promoviendo sus obras con su propio dinero y alejada de cualquier instancia o empresa privada. La fuerza de esta obra fue cosechando tanto ovaciones como vituperios (dependiendo de dónde vinieran, si de la ala conservadora o de la libertad) que poco a poco fueron generando éxitos que derivaron en

los tiempos buenos de la adolescencia, como ella les llama, los tiempos de la “buona vita”, cada que los chicos de la secundaria salen disparados a comer y a contar el chisme del día, que si fulanito me mando un recado o que la maestra de historia, biología o mate, me tienen mala onda; es un cuento de nunca acabar para luisita, como le dicen los compañeros de trabajo, “Luisita de cariño, porque es la más chiquita” Hace tres días cumplió cuatro años trabajando ahí, y comienza a pensar en su edad, doña Lorena le hecha porras con el hijo de los jefes, pero no es nada serio en realidad, doña Lorena por cierto, es una viejecita de 77 años de edad que hace la limpieza desde que el restaurante abrió, siempre le cuenta de sus años de juventud, siempre le recuerda que el tiempo vuela y no regresa, aun así, luisa lleva postergando su salida del “Navires”. Nada nuevo hay ahí, las mismas personas lo concurren y hasta cierto punto llegan a sentirse todos como una familia, pero cuando alguien distinto llega, el chef don Martín sale personalmente a llevar la especialidad de la casa; siempre hace el mismo chiste, -“si les gusta, el postre es gratis” y luego una carcajada nerviosa, que como es de esperarse, solo suelta algunas muecas incomodas entre los comensales; después de la primera cucharada o el primer bocado, que en definitiva pone a sudar frío al pobre don Martín , casi siempre se cumple con el objetivo.

la creación de editoriales independientes. Los temas iban desde la búsqueda de la libertad hasta la maceración de figuras religiosas o de poder a partir de la sátira y la crítica más hiriente y ridiculizarte, el comix alcanza

Creación Luisa ha tenido un día malo, se acordó de sus papás y pensó crudamente cómo pudo ser posible que no regresaran por ella, después de todo tenía solo cinco años, qué tanto podía exigir; el chico de la acera de enfrente pasó muy sonriente charlando con una Rubia alta, lo peor de todo es que ella también parece noble y quien quite hasta buena cristiana. Por la tarde, tocó encontrarse con un cliente quejumbroso, y dos veces le regresó la comida al pobre don Martín, ni el postre gratis le gustó; a defensa del avergonzado chef, Luisa comentó que el hombre aquél parecía muy solitario, por lo que seguramente estaba un tanto amargo su paladar, ya saben que a los corajudos, nada les sabe, además con barriga semejante, ni aún la comida entera del restaurante, hubiera logrado satisfacer su exorbitante gusto. En fin, terminó la jornada, Luisa se marchó rogando a Dios llegar pronto a casa y encontrar a la abuela cocinando esas galletas tan típicas que hace, sobre todo en los días fríos; sentada en la banca de la estación, piensa que después de todo el chico de la acera de enfrente, no era ni tan formal, ni tan noble y de seguro ni tan buen cristiano, -“que cosas dices Luisa, que cosas dices”, murmura y como si nada hubiese sido tan malo después de todo, recuerda que ha acabado la jornada y se sonríe.

niveles de crítica, exploración e introspección que le permitieron saltar de la marginación al terreno de los museos y los centros culturales, sin dejar el carácter independiente y subversivo, aunque ahora colocándolo ya en un pedestal que a varios de sus autores y obras los define como clásicos contemporáneos.Gente como Robert Crumb es considerado el padre del comix underground, por cierto, en el mes de julio tuve la oportunidad de admirar una renovadora exposición dedicada a grandes maestros gráficos de los últimos 500 años hasta llegar a la modernidad, la novela gráfica de título The book of Genesis, del ilustrador Robert Crumb en el Seattle Art Museum.

27


Semblanza

Lunes 12 de Septiembre de 2016

El Comentario Semanal

María Ahumada Peregrina de Gómez Profesora y ferviente servidora social Por José Rafael Cuauhtémoc Acoltzin Vidal

L

a maestra María Ahumada Peregrina de Gómez fue directora del Museo de Culturas de Occidente –que lleva su nombre- ubicado en la Casa de Cultura de Colima. Estableció el orden de las exposiciones y elaboró las descripciones de los diferentes sitios explorados, así como de algunas de las piezas que se exhiben ahí. María Ahumada Peregrina dictó conferencias en Colima y otras ciudades: En el Club Arquitrabe de Ciudad Guzmán, en Jalisco; en el Teatro Calderón de Zacatecas, Zacatecas; en la Presidencia Municipal y en la Casa de Cultura de Colima. Sus trabajos fueron citados por autores reconocidos en campos de la antropología e historia como Miguel Mesmacher, José Núñez, Carrera Estampa y otros. Ayudó a grupos de indígenas de Tecomán, Ixtlahuacán y Cofradía de Suchitlán comprándoles trabajos artesanales y apoyándoles en su manutención durante los periodos de estancia en Colima. Junto con la viuda de Ricardo Flores Magón, de quien fue amiga mientras aquella vivía en Colima, fundó una Asociación Femenil ligada con movimientos campesinos agraristas que dio por resultado la formación de los primeros ejidos del Estado. Hasta la fecha, años después de su fallecimiento, la recuerdan y comentan sus vivencias. Apoyó y ayudó a mujeres necesitadas fundando el Centro de Economía Doméstica en el Estado de Colima, iniciado en el medio rural y continuado en el urbano; dedicó especial atención a mujeres que trabajaban en los bares, para quienes integró un centro especial ubicado en la logia “Benito Juárez” de Colima, ahí les informó detalladamente aspectos de la historia de México y de la vida del Benemérito de las Américas; las organizó para vivir en comunidad, cuidar de sus hijos en una guardería y, de su propio peculio, organizó festivales y regalos en fechas especiales, como en la navidad; les enseñó oficios y lo necesario de administración para fundar microempresas que les permitieran

28

cambiar su fuente de recursos por uno más digno; todo esto les procuraría bienestar, mejor calidad de vida y salud. Apoyó y estimuló a los integrantes de la Federación de Estudiantes de Colima, fundada el 4 de enero de 1955 bajo el patrocinio del presbítero Enrique de Jesús Ochoa, para cambiar de ideología, dijo el investigador Juan Oseguera Velázquez que en sentido revolucionario. (Oseguera Velázquez J. Efemérides de Colima y de México. 1989) con estos trabajos prestó importante servicio al desarrollo social de la comunidad en que vivió. El 20 de julio de 1973, como parte de las festividades del 450 aniversario de la primera fundación de la Villa de Colima, el Congreso del Estado le otorgó la condecoración “General Manuel Álvarez”, “por su labor de preservación de la riqueza arqueológica de Colima, y por su loable y desinteresada colaboración de donar su valiosa colección de cerámica precolombina, para el Museo de las Culturas de Occidente, de la ciudad de Colima”. El 9 de junio de 1988 se integró la Sociedad Colimense de Estudios Históricos, A.C. de la cual formó parte como miembro de número entre 24 escritores de los cuales solo se contaban dos mujeres: María Ahumada Peregrina y Cecilia Salazar González. Ocurrió algo semejante en el caso

de la Asociación Colimense de Periodistas y Escritores, A. C. (ACPE) porque varios periodistas, fundadores de la Sección 31 del Sindicato Nacional de Redactores de Prensa decidieron separarse y formar la Asociación porque el Comité Ejecutivo Nacional no mostraba interés en la Sección Colima. Las reuniones preparatorias y constituyentes también tuvieron lugar, a principio de 1954, en la casa del matrimonio Gómez Ahumada en donde había cordialidad, refrescos y vino. [Macedo López G. Colima y el Mundo. El ayer reciente (1917/1959):237-241]. Actualmente, en la Casa del Periodista, cede de la ACPE, hay un salón dedicado a su recuerdo. Trabajó siempre de manera gratuita, prestando sus esfuerzos y dedicación a quienes lo necesitaran y solo unos cuantos años antes de su muerte recibió una pequeña retribución por el puesto de Rectora del Museo. Murió en Colima el 23 de junio de 1991, después de una penosa enfermedad que la invalidó e impidió conocer su legado completo al limitarle su capacidad de escribir y de dictar. Decía: “Hay tanto que tengo que decir y que por esta enfermedad me tendré que llevar a la tumba”. Sociedad Colimense de Estudios Históricos.


EEl lCComentario emanal omEntarioSS Emanal

Mi perro se llama

gato Por Guillermina Díaz*

1

clasifica los siguiente desechos dentro de los recuadros.

Lata

Cascaras de frutas

Tortillas

Aluminio

Cajas de cartón

Restos de comida

llantas

Desperdicios de verduras

Bolsas

Huevos

Envases

Residuos de jardinería

ORGÁNICOS

2

Niños

Lunes 2016 Lunes 12 12 de deSeptiembre Septiembredede 2016

INORGÁNICOS

Subraya la respuesta correcta. ¿Entre qué años fueron aprobadas las Leyes de Reforma? 1810 y 1950

1855 y 1863

1890 y 1892

¿Cuál fue la ley que fue propuesta por Benito Juárez? Nacionalización de los bienes eclesiásticos

3

Matrimonio civil

Leyes de reforma

Encierra la respuesta correcta

¿Cuáles son las principales causas de contaminación? a)

Los basureros y el humo de las fábricas

b) las lluvias

c) los días festivos

¿Qué o quién crea las condiciones para que las especies vegetales y animales sobrevivan? a)

El equilibrio ecológico

b) La expropiación petrolera

c) la contaminación ambiental

29


Cocina

El ComEntario omentario SEmanal emanal

Lunes deSeptiembre Septiembre de de 2016 Lunes 1212 de 2016

Molcajeteando

(un paseo por las cocinas colimotas) Por Eunice Aguayo

E

l pan es uno de los alimentos que están presentes en muchas comidas de los colimenses, cuando escuchamos de fiesta de “Traje” pensamos en algo sencillo y fácil de preparar, que sea fresco y que a muchas personas les guste, puede ser niño envuelto o sándwiches de confeti, esto contiene pan y podemos brindar propiedades como hidratos B1, B2,B3 y B6 así como minerales y magnesio.

El jamón cuenta con zinc, hierro, potasio, fósforo y magnesio y las salchichas de pavo también contienen más proteínas y un porcentaje mayor de la ingesta diaria de referencia, así que para cualquier hora del día son alimentos que podemos consumir y que nos brindaran vitaminas y minerales que les hace bien a nuestro cuerpo.

s a h c i h c l Sa cino o t n co 6 Salchichas 12 rebanadas de tocino 75 gramos de queso amarillo un manojo de perejil chino A las salchichas se les hace un corte a lo largo, se les mete una tirita de queso amarillo, se les enrollan dos rebanas de tocino a cada salchicha, sostenidas con el palillo y se meten al horno con calor moderado de 10-15 minutos. Se ponen en un platón, adornándolas con ramitas de perejil chino. Se sirven bien calientes.

*Recetas del libro La cocina colimense. 830 recetas y variados menús, de Guillermina Ahumada.

30

o ñ i N lto e u v en

200 gramos de harina 200 gramos de azúcar 200 gramos de mantequilla 1 cucharada de royal 8 huevos

Se diluye la mantequilla hasta que esté bien fría, luego se baten las claras a punto de turrón, enseguida se le añaden las yemas, se sigue batiendo, luego el azúcar y la mantequilla y al último la harina cernida en el royal se le bate, pero corno envolviendo la pasta sin batir. En una charola apropiada, se pone un papel encerado y untado de mantequilla, allí se vacía la pasta y se pone al horno de calor muy suave, antes de que se dore se saca, se le quita el papel, se vacía sobre una manta húmeda, se le pone la crema pastelera o mermelada de cualquier sabor, se unta esto en todo el pan y se hace rápidamente, luego se va enrollando ayudándose con la manta. Después se espolvorea de azúcar granulada.

s e h c i w d Sán feti n o c de

100 gramos de jamón cocido en trozo 100 gramos de queso amarillo en trozo 1 lata de chicharos de cambray chiles jalapeños chiles morrones El jamón y el queso amarillo se parten en cuadritos, se le agregan los chicharos, jalapeños y morrones. También en cuadritos y se añade la crema al gusto, sazonándose con pimienta y sal. Con esto bien mezclado se pone en el pan previamente untado de mantequilla y mostaza.


El Comentario Semanal

Lunes 12 de Septiembre de 2016

Publicidad

31


Lunes 12 de Septiembre de 2016

El Comentario Semanal


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.