Número 265

Page 1


Índice

Lunes 19 de Septiembre de 2016

El Comentario Semanal

CONTENIDO

4

Ciencia, docencia y conciencia, por Ana Luz Quintanilla Montoya

León Tolstoi y la educación sexual, por Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda

10

7

De música y otras cosas, por Ricardo Martínez Rodríguez

Telarañas de pensamiento, por Elizabeth Sujey

17

14

Cuando todo se detiene, la acción empieza, por Kelly Johanna Orjuela

¿Quién es el Señor Fox?, por

José Rafael Cuauhtémoc Acoltzin Vidal

22

20

Ciudad Universitaria Ciudad de México

El Ojo Dominante, por Brenda Rosales

DIRECTORIO

Fotografía/ Lucy Gutiérrez

COLABORADORES Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda

M.A. José Eduardo Hernández Nava Rector

Olga Leticia Orizaga Cárdenas

Christian J. Torres Ortíz Zermeño Secretario General

Ricardo Martínez Rodríguez

Vianey Amezcua Barajas Coordinadora General de Comunicación Social Jorge Vega Aguayo Director General de Información

Ana Luz Quintanilla Montoya Kelly Johanna Orjuela Mira Cuauhtémoc Acoltzin Vidal José Rafael Cuauhtémoc César Barrera Vázquez Pedro Flores García

El Comentario Semanal

irectorio AnálisisD e información

Fernando Castillo Brenda Rosales Nadia Contreras

José Ferruzca González Director

Isabel Valencia

Yadira Elizabeth Ávalos Rojas Coordinadora de edición

Fabio Martínez

Laura Cisneros Águila Calidad y corrección

Elizabeth Sujey

Ma. Guadalupe Venegas Peregrina Audy Mizael Valencia Navarro Diseño

Karla Solorio

2

Mayra Alcaraz Esteban Krotz Eunice Aguayo Carlos DIEZ

Interior

Fotografía/ Christian Villicaña e-mail:comentariosemanal@gmail.com Síguenos en

El Comentario Semanal

Las opiniones firmadas por sus autores no son responsabilidad de quienes editan este semanario ni de la U de C.


El Comentario Semanal

Opinión

Lunes 19 de Septiembre de 2016

Vivir Así México de mis amores Por Isabel Valencia/ Holoterapeuta

“Disculpe, ¿dónde venden jugos?”

Por allá”, me señala una amable señora que atendía su puesto en el mercado. Caminé y caminé entre la gente que iba y venía con sus bolsas, carritos de gran variedad de cosas, que tiene el Mercado de Abastos de Guadalajara. No tardé en dar con el puesto que resaltaba por su ruido de las licuadoras y extractores para atender los paladares tan diversos. “¿Qué le doy?”, me pregunta una chica mientras yo veía por todos lados. Una palanca muy grande atrapó mi atención. “¿Qué están haciendo ahí?”, pregunté y me respondió: “Jugo de piña”. -¡Ah!, muchas gracias. Me da por favor un jugo de zanahoria, betabel, apio y espinaca. - Se lo hago en el extractor, ¿está bien? - ¡Sí, por favor! Me entrega el jugo en un vaso transparente de plástico con tapa y popote. “¿Qué le pusieron a su jugo?”, me pregunta una señora cerca de mí, y por supuesto, le repito, zanahoria, betabel, apio y espinaca. Pago mi valioso jugo y sigo caminando entre los puestos de comida. Eran bastantes frituras por aquí y por allá. No, no, no. Por fin encontré uno donde una señora hacia tortillas. Era un puesto muy grande con un sinfín de platillos de todo tipo, desde huevos al gusto, hasta birria, carne asada, menudo… ¡enfrijoladas! Escuché a un señor que pidió. “¿Qué le sirvo?”, me preguntó una señora regordeta muy amable que me salió por un lado. “Un taco de frijoles de la olla por favor”, respondo. Volteo con la señora que estaba haciendo las tortillas y le digo: “¡Bien cocidas por favor!” Hace mucho pido eso en las fondas donde me acerco causando curiosidad. Ya estoy acostumbrada y seguramente también más personas se acercan como yo.

Ellas cada vez se hacen más expertas en ser internacionales, porque para mí eso de que le den gusto a todo mundo es ser internacional. Mientras me atendían, le caminé un poco al puesto en forma de herradura gigante y me topé con unos gigantes molcajetes, uno con salsa de jitomates chiles asados y otra de tomate, una verde y otra roja. No había visto esos molcajetes tan grandes, chiles secos fritos, orégano, limones. Al verme curiosear, una persona que parecía encargada, desde dentro de la isla, me pregunta: “¿Ya la atienden?” - Sí, muchas gracias - ¿Que pidió? -Un taco de frijoles de la olla con las tortillas bien cocidas por favor. - Sí, ya se las estoy preparando-, contestó la señora que torteaba. No tardaron mucho para servírmelo. Hasta eso, un excelente servicio pese a la gran cantidad de comensales que rodeábamos el puesto de variedad de comida. A mi lado un señor al ver mi “taco con balas perdidas”, como diría mi mamá Meche (abuela), me dice: “Disculpe, ¿quiere mis nopalitos y guacamole?”. Yo ni sabía que tenían también eso y no esperaba la interacción con nadie en realidad. “Es que ando medio mal del estómago y no quiero sobrecargarlo”, me agrega. -¿Seguro?-, le contesté. -Sí -me dijo-, muchas gracias y también el chile. Un gigantesco chile güero toreado adornaba su plato de asada junto con frijoles, cebollas y no sé qué más. “Muchas gracias,

con la de molcajete tengo”, le respondí. Yo pedí un taco, pero ese taco era de dos tortillas muy grandes, hasta eso, delgadas. Creí que no alcanzaría a terminármelas. Hice dos tacos y pensé en llevarme el otro, pero al estar ahí se acabó todo: la cebolla picada, cilantro, salsas de molcajete, limón, guacamole y ensalada de nopales, además, mi jugo. Generalmente no tomo líquido cuando como, así que el jugo me duró un buen rato. Los colores de este México mío estaban muy presentes. Mientras comía, seguía observando a mi alrededor: casi frente de mí, la señora que torteaba y a espaldas de ella otra señora lavaba una ollas gigantes, refrigeradores, quemadores, y rodeando al puesto nosotros. Agradecí como siempre feliz de mi desayuno vegano. Me levanté y seguí con mi objetivo principal de visita al Mercado de Abastos: comprar la levadura de cerveza, porque no consigo en Colima, porque dicen que se les “engorupa” por el calor, entre otras cosas, claro. Recordé cuando mamá tenía tienda de abarrotes, cremería y frutas y legumbres. A las 5 de la mañana estábamos ella y yo en el mercado para surtir y abrir a las 7 de la mañana a más tardar. No me importaban las desmañanadas. Siempre he sido madrugadora y con gusto lo hacía y aprovechaba para llevarle fruta selecta a mi jefe, del cual era su asistente personal a mis 17 años. Seguido me quedaba sola, encargada de su oficina donde tenía las paredes tapizadas de libros que yo devoraba. Gracias a uno de ellos me convertí en vegetariana. El México de mis amores lo vivo en los mercados, con sus sabores y colores, pero sobre todo por el calor humano de la gente sencilla, trabajadora y amable. Me siento chiqueada en realidad, soy muy chiqueada a donde quiera que voy. Los sopitos, hechos por mí misma, con frijoles, lechuga y salsa, así de sencillos son de mis preferidos. ¿Se te antojó?

3


Opinión

Lunes 19 de Septiembre de 2016

El Comentario Semanal

Ciencia, Docencia y Conciencia ¿Por qué es tan importante el océano ante el Cambio Climático? Por Ana Luz Quintanilla Montoya1

Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano. Isaac Newton

L

a gran mayoría –si no es que todos— los seres humanos, disfrutamos del encantamiento de los océanos; su color, su olor, su movimiento, la delicia de sus mares, el gozo continuo de estar cerca y observar un atardecer, una luna llena, en fin, el océano es tan cercano a nuestra especie, que hasta se ha descubierto que el agua que constituye nuestros cuerpos –casi un 75% del mismo es agua—tiene una composición sumamente similar a la del agua de mar. La maravilla de vivir en un planeta “azul”, principalmente está dada justamente por ellos: los océanos. En el océano se creó la vida. Gracias al mismo, se alimentan en nuestro planeta la mitad de los habitantes. El océano es el lugar en donde habitan miles de especies vegetales y animales y a pesar de que en el día a día no somos conscientes de la importancia promueven la existencia de todas las especies que pueblan el planeta, sobre todo, la de los seres humanos. Los seres humanos nos caracterizamos por ser enormemente ignorantes sobre asuntos de naturaleza, es quizá, por ello, que hemos devastado una enorme parte de la misma. Más aún, en muy raras ocasiones nos detenemos a pensar en qué tan importante es el océano, no solamente para la vida, sino para contrarestar el enorme fenómeno que hemos ocasionado los seres humanos: el Cambio Climático Global (CCG) o Cambio Climático Antropogénico (CCA). El habitar sobre la superficie terrestre, nos hace olvidarnos de la enorme importancia que poseen los océanos, porque nuestro planeta está cubierto por un 70% de agua; es decir, que nuestro día a día se concentra en tan sólo un 30% de la superficie total del planeta. Además, los océanos contienen casi toda el agua de la Tierra: alrededor de un 97%, el

4

3% restante se distribuye en los polos y en los ríos –representan lo que podemos llamar, la reserva de agua que tiene posibilidades de llegar a ser potable--. Por ello, quiero comentarles, en especial, la importancia del océano en el entendimiento del clima y cómo éste está siendo sumamente afectado por el calentamiento global. Los océanos son los principales termo reguladores del clima y han fungido ante el CCG, absorbiendo dióxido de carbono – el principal gas de efecto invernadero--. Hasta ahora, apenas se está tomando en cuenta el importante papel del océano, el cual además de producir la mitad del oxigeno que respiramos, así como alimentos para tres mil millones de personas-, actúa como un gran sumidero de CO2 (absorbe alrededor del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero) y posee tambien la extraordinaria capacidad de almacenar mas del 90% del aumento de la temperatura del planeta. El papel de los océanos resulta incluso más importante que el de los bosques, reconocidos progresivamente como valiosos agentes en la lucha contra el cambio climatico. Sin embargo, las funciones del

océano resultan seriamente amenazadas por el propio calentamiento global, que esta produciendo la rápida acidificación de las aguas marinas y con ello la alteración de su composición química y de su biodiversidad : según la Organización Metereologica Mundial, desde el inicio de la era industrial la acidificación ha reducido en un 30% la capacidad de absorción de CO2 por parte del océano, y se prevee que a finales de este siglo se haya perdido el 80% de dicha capacidad. Lo que hoy podemos observar es que muchas plantas y animales empiezan a morir, y algunos están intentando lograr adaptarse. Las algas y el plancton son el sustento de animales tan pequeños como el krill, y éste es comida para los peces mucho más grandes, como las ballenas y las focas. Así, la cadena trófica está en serio peligro, un peligro que ya está aquí, pues en muchas zonas la población de krill se ha reducido en más de un 80%. El krill se reproduce en aguas frías, cerca del hielo marino. Con el aumento de las temperaturas, cada vez hay menos superficie helada. Por otra parte, el coral es un animal oceánico muy sensible a los cambios. Tienen una relación simbiótica con unas algas, en las que ambos obtienen beneficios: las


El Comentario Semanal

Creación

Lunes 19 de Septiembre de 2016

Aproximaciones D e s l i z a m i e40 n taños os invertidos Por Nadia Contreras

E

n la vida además de la familia, el hombre que amo, la literatura, agradezco la edad. A diferencia de ciertas mujeres que se disgustan ante la pregunta, en mi caso, la digo con orgullo. Por supuesto, esto no me hacer mejor que las mujeres que menciono, pero si diferente por el hecho de considerar a la edad como sinónimo de vida. Mi lógica es que, si me quito los años, quito también una parte de mí, esa experiencia que me configura. La edad es, por ello, un cúmulo de decisiones, tropiezos, enfermedades, riesgos, aventuras, etcétera., que finalmente me vuelven más fuerte. Qué puedo decir de este trayecto de cuatro décadas. Que me siento plena, feliz con lo que tengo y con lo que he logrado en el ámbito personal. Estoy rodeada de personas maravillosas que creen en mí, en mis proyectos, en la literatura como forma de vida. Está mi padre (que también festeja conmigo su cumpleaños y va a la delantera con 40 años más), y la presencia de mi madre, sus canciones, su música. Hay, en este momento algo

algas, al hacer la fotosíntesis obtienen azúcares que comparten con el coral, el cual les proporciona un hogar seguro. Pero cuando el agua está demasiado caliente, las algas simplemente no pueden realizar este proceso vital, por lo que terminan muriendo y, los corales se decoloran, se debilitan y, finalmente, también se marchitan. Recordemos pues, que los océanos absorben hasta una cuarta parte del CO2 que emitimos los seres humanos debido a nuestras actividades productivas y al inmenso consumo de recursos que llevamos a cabo, sin embargo, la naturaleza nos está cobrando ya los impactos que hemos

más allá del dolor que deja el pasado, la incomprensión de la infancia, por ejemplo, y aquella vez que creí en el amor con ojos ciegos. A esas personas que fueron lo amargo sólo les tengo una pregunta: ¿qué mal pude yo hacerles para que me mostraran el lado oscuro de su alma? La vida nos ofrece su circunstancia, y a partir de ésta, es como te conduce a puerto. Uno quizá no lo ve, pero ocurre: las olas del mar, a veces trastornadas, llevándote a otra orilla. Y aquí estoy. Dejé mi natal Colima, y me instalé en esta ciudad de escenarios en color sepia (verdes ahora por las últimas

lluvias). Hundida la embarcación en esos primeros años, pero rescatada después. Dicen que a los 40 las mujeres se preguntan ¿qué estoy haciendo con mi vida?, mientras que a los 60, la pregunta es ¿qué he hecho? Tengo 40 y mi pregunta no es esa, es más, humildemente digo que no tengo preguntas (excepto la del párrafo anterior). Mis pies están sobre la tierra (una tierra fracturada, dolida, bañada con sangre) y sé con exactitud mi misión en el mundo, por decirlo de manera espiritual. No dudo de lo que soy, como mujer, como esposa, como hija, como escritora, como académica. Dice el poeta Nervo: ¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz! y, sin temor a equivocarme, de tal modo resumo este momento. En la edad, están los caminos andados, las tormentas, los lugares visitados, los libros escritos, esos pensamientos míos que espero se multipliquen en otras personas, proyectos de difusión y edición, la familia y el amor, sobretodo el amor. ¡Qué más puedo pedir! Ahora sí, que vengan los mariachis y comience plenilunia.com la fiesta.

producido. Las graves consecuencias de la interaccion entre cambio climatico y salud de los océanos son ya muy evidentes, y exigen respuestas urgentes: la mayor frecuencia e intensidad de los fenómenos metereologicos extremos (huracanes, inundaciones, tornados, etc.), la subida del nivel del mar, la desaparición masiva de corales y de otras especies marinas, etc., significan riesgos crecientes, en particular para las poblaciones mas vulnerables de las zonas costeras y de las pequeñas islas. Por todo ello, es urgente y resulta imprescindible que la agenda del deseable acuerdo internacional sobre cambio

climatico incorpore medidas efectivas para la preservacion del océano, junto con la imprescindible transicion hacia un modelo economico más justo, más responsable, más equitativo; basado en la responsabilidad inminente que debemos a la Madre Naturaleza, ya que sin la misma estaremos expuestos como especie, a nuestra propia extinción. El océano hay que protegerlo y cuidarlo, pues de él dependemos todos. __________ Profesora e Investigadora de la Universidad de Colima analuzqm@ucol.mx 1

5


Creación

Lunes 19 de Septiembre de 2016

A las quinientas Escuelas al cien Texto y foto/ Carlos DIEZ

C

uando escucho hablar de las escuelas al cien, programa implementado por el gobierno federal, no sólo imagino espacios para los niños, equipados para que puedan desarrollarse dentro de las aulas y a partir de sus herramientas académicas, proporcionadas por el sistema educativo, logren una mayor captación de la información y, por ende mayor apropiación de los conocimientos útiles para la vida, sino que veo en mi mente niños felices Soy de los que duda de las bondades de la Reforma Educativa peñanietista por no haber invitado a participar en torno a ella a los profesores sobre los cuales tendría injerencia tal reforma, pues hasta donde entiendo de buena fuente, los maestros hicieron sólo parte de las mesas para conocer sus opiniones al respecto, mas no necesariamente para tenerlas en cuenta e incidir en el documento final que, como tantas cosas en este país de extremo presidencialismo, son impuestas desde el sector hegemónico.

6

De ahí que su anuncio y exigencia generaran tanta discordia y, como respuesta, tanta reacción, incluso violenta, frente a la mesa de imposiciones presidenciales. Es el caso de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación -CNTE-, por ejemplo, con la cual el gobierno federal se enfrentó a sangre y fuego, tratando de desvirtuar sus exigencias y encarcelando a los dirigentes que dieron la cara frente al país en la búsqueda del diálogo, que no permite la intransigencia del gobierno federal. Así las cosas, frente a la violencia reaccionaria generada por parte del Estado de Derecho (?) en el que vivimos, la fuerza motriz de la educación nacional respondió con fuerza revolucionaria, y con un alto grado de obcecación por parte de los dos sectores enfrascados en la lucha de poder, incluso mediático, sobre el cual no hay quien esté por encima del propio gobierno, con el cual están coludidas las televisoras y los medios más importantes del país.

El Comentario Semanal

Los propietarios de los medios, al igual que los maestros disidentes, saben que quienes hagan caso omiso de la impositiva reforma educativa serán castigados por gobiernos reaccionarios estatales que repiten el esquema impositivo presidencialista. “Sé bueno y toma tu premio”, parece que dijeran el gobierno federal y los estatales a medios, periodistas y docentes del sistema federal. No obstante el programa federal y la búsqueda de la sociedad de mejores espacios educativos para nuestros hijos, queda esperar que las escuelas al cien tengan profesores y directivos al cien, no aquellos de dos o tres plazas que no cumplen con una ni otra, ni tampoco aquellos faltistas que “hacen como que trabajan”, sin aportar mayor cosa o nada al sistema educativo mexicano. La gran preocupación de políticos, directivos escolares y docentes debe centrarse en los infantes y en el logro de una educación cien por ciento crítica y propositiva, dentro de espacios que permitan el sano crecimiento mental y físico de quienes mañana tomarán las más importantes decisiones para el país y sus gentes. Y que aquellos que no cumplan en escuelas y gobierno obtengan como castigo su cese inmediato. e-mail: doncarlosdiez@gmail.com


El Comentario Semanal

Opinión

Lunes 19 de Septiembre de 2016

León Tolstoi y la educación sexual Por Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda

L

a polémica en torno a la educación sexual y al matrimonio, enlace conyugal homosexual sí lo prefieren, me hizo recordar dos obras de León Tolstoi: Sonata a Kreutzer y Ana Karenina, un personaje femenino clásico, a quien hace exclamar: “para algo se me ha dado la razón”, en la cual sustenta que el matrimonio monógamo y la santidad de la familia son ideales que se necesita preservar- Cuando escribió esas obras, Tolstoi sumaba ya la cincuentena y veinte años de matrimonio con una esposa 18 años menor, él pensaba que lo digno del hombre es servir a la humanidad, la patria, las artes o la ciencia (Sonata a Kreutzer. Aguilar, Madrid. 2003: 46). Pero es la lectura del Sonata a Kreutzer, la que nos lleva a ideas de Tolstoi bastante controvertidas, acerca de la educación sexual; en este libro plasma las reflexiones de un hombre que asesinó a su esposa y sus puntos de vista llegan a un límite que se podría definir como devastador; como al escribir, “que el amor más noble, el más poético, depende no de las prendas morales, sino de la intimidad física, de la manera de peinarse, del vestido…” es decir, lo superficial. Afirma que al hablar de elevación de nuestros sentimientos, sólo estamos buscando la posesión de un cuerpo.” Del matrimonio opina que debería vivirse como en un alto estado espiritual, donde el amor no exista o se repliegue a su mínima expresión; pues, su “finalidad y la justificación” es la procreación, así que, cualquier forma de anticoncepción, es un asesinato en potencia. En Sonata a Kreutzer elabora una extensa argumentación en contra de la pasión física de un ser humano, que describe como innoble, pero de igual modo se lanza contra el amor “romántico”, calificándolo de un instinto subhumano de existir como especie, simple y llanamente; posiblemente por esto cataloga la infidelidad marital como una autoindulgencia. Desde luego, no niega la validez del matrimonio, pero como objetivo reproductor, nunca un ideal, sino una autorización para que los

seres humanos sucumban lícitamente a los impulsos carnales. En páginas más adelante, rechaza contundentemente la idea de que el coito sea una forma de placer, explicando que sería una muy pobre noción de amor, expresarlo como el gozar físicamente de una persona; para Tolstoi el goce del amor es espiritual, mental o intelectual, pero no físico, pues el coito no es sino un acto de animalidad, simple forma de reproducción de los seres vivos. Para sustentar su argumento, hizo suyos los versículos del Evangelio “… en verdad os digo que cualquiera que mira a una mujer para desearla, ha cometido ya adulterio con ella en su corazón”, y retoma a san Mateo (19, 10 a 12) “…no todos son capaces de eso [casarse, vers. 28], sino solamente aquellos a quienes está permitido; porque hay eunucos que nacieron tales desde el vientre de su madre; los hay a los que los hombres hicieron eunucos, y los hay que se hicieron eunucos a sí mismos para ganar el reino de los cielos. El que pueda comprender esto que lo comprenda.” (Epígrafe en: Sonata a Kreutzer). Sin embargo, muda el tono cuando habla del matrimonio en el campesinado, pues sostiene que es diferente a la “depravación aristocrática y la vida de la ciudad” porque entre los campesinos tiene un valor positivo: los hijos, que les

www.taringa.net

son necesarios para la subsistencia; pero es demoledor cuando agrega, que esto no reside en que sean más humanos, sino porque son más animales, en sentido positivo, ya que no se martiriza por el futuro y la formación de sus hijos, sabe mejor que los letrados, que la muerte y la enfermedad forman parte natural de la vida y no se afana buscando soluciones. Apunta lo innatural de la maternidad, al escribir: “Tras los desvelos y preocupaciones de la madre por el hijo, la mujer tiende a reivindicar su encanto a través del coqueteo… así bromea, flirtea”. Lo innatural de la maternidad es que la madre se angustia por la salud de su hijo y sufre ante sus enfermedades y muerte, en tanto que en los animales existe una resignación, un verdadero sometimiento a la voluntad divina; por esto no es bueno que la mujer tenga hijos, porque “no es un animal completo”, de serlo no sufriría por sus hijos, aceptaría “el Señor me lo dio y el Señor me lo quitó”; considera que este sentimiento lleva a la anticoncepción y el aborto, pues al temer por la vida de sus hijos, decide no tenerlos. Se podría decir, sin terminar de analizar esa interesante obra, que Tolstoi concluye, aceptando que los gobiernos deberían preocuparse por la educación sexual, pero minimizando la sensualidad y cuidar que los hijos no sean tratados como juguetes de los padres; ya que su fin es “la prosperidad moral de los ciudadanos”; no obstante, el gobierno “organiza el libertinaje de sus hijos”. Quizá por ese pensamiento del ser humano incompleto, los personajes de Tolstoi más notables son los más humanos, o se podría decir que los más torpes, el príncipe Pierre Bezujov, enorme y carente de habilidad social y política, se les percibe sin conocimiento o titubeantes ante los asuntos prácticos; pero en contrapunto, otros personajes son certeros, “completos” tajantes, no perdonan y mueren, como el príncipe Andrei (La Guerra y Paz). mirtea@ucol.mx

7


Investigación

Lunes 19 de Septiembre de 2016

El Comentario Semanal

La realidad sociocultural de nuestro país y nuestro continente en la revista

Estudios sobre las Culturas Contemporáneas

Por Esteban Krotz*

L

a revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas (ESCC) ha sido pionera en al menos tres sentidos que vale la pena recordar, reconocer y celebrar en esta conmemoración de sus primeros treinta años de vida, ocasión también para reflexionar sobre sus perspectivas a futuro como revista claramente consolidada y posicionada. Aunque hoy resulta difícil imaginarlo, cuando se inició la revista, no existía aún Internet en México. La Universidad de Colima era entonces una institución envidiada en muchas partes por su papel innovador en la producción de discos compactos y, en relación con esto, por el establecimiento de una biblioteca basada principalmente en este tipo de soportes materiales para la conservación y la consulta de textos e imágenes. Lo que tampoco existía en aquel tiempo eran revistas de ciencias sociales y humanas basadas en la investigación científica y editadas en lo que se sigue llamando el “interior del país” (a pesar de que se trata, en realidad, del “exterior” de la capital federal, concentradora entonces como hoy, de profesores-investigadores, instituciones académicas, recursos financieros y materiales). Las sin duda interesantes y valiosas revistas de contenido sociocultural editadas por diferentes instituciones, ante todo, universidades “de provincia” (reseñadas alrededor de 1980 en una serie inconclusa en la revista Nexos), eran revistas multidisciplinarias, en su mayoría de carácter divulgativo y/o de corta duración. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas (ESCC) pudo iniciarse como una revista de calidad y contenido similar a las mejores revistas de ciencias sociales y humanas editadas en el centro del país porque contó con el empuje del equipo del Programa Cultura creado en la Universidad de Colima en 1985. Según lo recordó hace diez años en una retrospectiva uno de sus fundadores, dicho grupo de trabajo quiso convertir la revista en el “lugar donde se publicarían los textos de sus miembros del programa y donde aparecerían también traducciones y colaboraciones de los miembros del campo académico nacional y

8

mundial relacionados con las áreas temáticas de interés del programa y sus líneas de investigación” (así Jesús Galindo Cáceres, en el número 25, 2007; véase en el mismo número el relato de Jorge A. González sobre las peripecias durante los años iniciales de la revista). Estaban entonces los Estudios sobre las Culturas Contemporáneas en la reducida, pero buena compañía de El Caribe Contemporáneo de Chetumal y Relaciones de Zamora, revistas de igual calidad e importancia, surgidas también en ciudades más bien poco presentes hasta entonces en el mapa científico nacional e igualmente basadas en grupos de trabajo multidisciplinarios dedicados, ante todo, a la investigación. En segundo lugar, y tal vez porque en el grupo de investigación no jugaba ningún papel la antropología, la revista puso en su centro de atención el enfoque temático con el cual estaba entonces reñida en México la mencionada “ciencia de la cultura”, y apenas alistándose para recuperar el tema de modo “adjetivado”, o sea, como perteneciente a sectores sociales específicos. El fenómeno cultural –con un fuerte énfasis en las culturas populares urbanas y los medios de comunicación, pero sin limitarse a estos temas– en el sentido amplio ha sido abordado desde entonces hasta ahora desde una amplísima gama de enfoques y su estudio ha sido impulsado por y conectado con una gama igualmente amplia de orientaciones teóricas y disciplinarias. Un tercer aspecto importante que se ha mantenido a lo largo de los años ha sido la atención a algo que en las ciencias sociales más marcadas por los enfoques de carácter cuantitativo siempre ha estado presente, pero mucho menos de manera sistemática en la vertiente de las ciencias sociales más orientada por enfoques cualitativos. La revisión de los índices de la revista muestra que el interés de difundir, además de generar y mantener de modo sistemático la reflexión y el ensayo metodológico, constituye un elemento identificador de los ESCC y de sus sucesivos equipos de dirección. Por lo que es de desearse que prospere una iniciativa en proceso de construcción surgida en la Universidad de Colima y en el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (Comecso)

con el objetivo de reforzar y consolidar este tipo de contenidos y vincularlos con eventos específicos sobre esta temática. La comparación de los objetivos iniciales de la revista con los criterios decididos por el Consejo Nacional de Tecnología (Conacyt) hace entender fácilmente por qué los Estudios sobre las Culturas Contemporáneas han estado menos de la mitad de su vida en el padrón de las revistas calificadas por el Conacyt como de excelencia. Se ha vuelto común que una invitación a colaborar en una publicación sea contestada, en primer lugar, no con preguntas sobre las características del volumen o número planeado o del público lector al que se dirige, sino con preguntas sobre la aceptación de la publicación por parte de registros administrativos y de certificación. ¿No puede interpretarse la existencia de la revista, cuya calidad no parece mostrar variaciones al comparar sus etapas antes, durante y después de su inclusión en dicho padrón, como una muestra de la madurez de las comunidades científico-sociales del país, que siguen aprovechando mediante la colaboración, la discusión, la consulta y la lectura los textos generados, reunidos, pulidos y difundidos puntualmente por el equipo editor, sin dejarse condicionar por determinadas instancias


Entrevista

Lunes 19 de Septiembre de 2016

evaluadoras? Ojalá se acerque pronto el fin de la imposición de criterios de evaluación de dicho padrón tomados, al igual que en otros ramos del Conacyt, por una parte, de las ciencias naturales o exactas, y, por otra parte, derivados del afán contable y homogeneizador de los aparatos administrativos para los cuales la innovación, la propuesta alternativa, el carácter propio, la peculiaridad local o la diferencia disciplinaria no son otra cosa que obstáculos por vencer en vez de diversidad por cultivar. La transformación civilizatoria apenas iniciada por la digitalización, Internet y la diseminación de los dispositivos móviles está afectando de manera particularmente fuerte a todos los ámbitos de la enculturación en sus diferentes vertientes (escolar en todos los niveles, cotidiana no formal, comunicativa, intercultural) y de la generación, diseminación y uso del conocimiento científico. De hecho, estamos en una situación semejante a la creada por la invención de la escritura alfabética o de la imprenta, cuando ningún contemporáneo de entonces pudo siquiera vislumbrar las colosales consecuencias sociales y culturales de tales innovaciones tecnológicas. También las revistas de ciencias sociales y humanas y, en general, el desarrollo de las investigaciones, la elaboración y la comunicación de sus resultados en estas disciplinas se modificarán de tal manera que es previsible que el aniversario 40 de Estudios sobre las Culturas Contemporáneas (ESCC) se celebre en condiciones bastante diferentes de las actuales, donde todavía predomina en general un uso muy incipiente de las nuevas tecnologías y que se suele limitar a colocar en un portal electrónico lo que se generó conforme a la lógica de un artículo o una reseña elaborada para una revista impresa. Si bien no se pueden prever dichas condiciones futuras ni el formato que Estudios sobre las Culturas Contemporáneas (ESCC) tendrán dentro de diez años, poca duda cabe sobre el hecho de que el aniversario cuarenta la encontrará de buena salud y que seguirá siendo un foro importante para tratar de entender la realidad sociocultural de nuestro país y nuestro continente y para mejorar mediante el autoanálisis reflexivo los instrumentos cognitivos que constituyen nuestras diferentes disciplinas sociocientíficas. __________ *Profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán, Integrante del Consejo Consultivo, COMECSO.

La revista Culturas Contemporáneas circula por el mundo: Karla Covarrubias Por Mayra Alcaraz*

E

publicación de sus investigaciones, hace referencia; los talleres de 6 horas totales cada uno de ellos, serán impartidos por reconocidos investigadores del CUIS y la Facultad de Letras y Comunicación, algunos de ellos pertenecientes al grupo de trabajo detrás de la revista ESCC. ¿Qué tengo que saber antes de redactar un artículo académico?, ¿Por qué publicar en revistas académicas?, Las implicaciones de la escritura académica, Criterios para publicar en ESCC, Búsqueda de información, Corrección de artículos académicos. Serán los talleres impartidos durante la jornada que coordina el CUIS y la Falcom para celebrar la revista ESCC. Algunos de los participantes de esta festividad son: Patricia Sánchez Sandoval, Amaury Fernández Reyes, Luz María Pérez Santa Ana, Genaro Zenteno Bórquez, Guadalupe Chávez Méndez, José Manuel Palma García, Marta Rizo García, Esteban Krotz, entre otras reconocidas personalidades del equipo detrás de cada edición de ESCC.

studios sobre Culturas Contemporáneas (ESCC) es una revista de investigación y análisis enfocado a las ciencias sociales y humanidades, y después de 30 años de resultados y superación a las adversidades que enfrentó una de las primeras revistas de su tipo en el país, especialmente en el estado de Colima, festejará su aniversario conmemorando su fundación del 12 al 28 de septiembre en las instalaciones de la Facultad de Letras y Comunicación (Falcom). Karla Covarrubias, actual directora del CUIS, expone que la celebración de un año más de ESCC se propone hacer llegar a más investigadores y universitarios la existencia de este instrumento académico, “nadie es profeta en su tierra” recuerda al popular dicho, puesto que la revista se ha extendido por todo el país e incluso el mundo, pero en Colima muy pocas personas la consideran relevante. __________ Mediante una serie de *Estudiante del 7º semestre de la Licenciatura videoconferencias, entrevistas y talleres en Periodismo de la Falcom. a celebrarse en el Auditorio Gregorio Macedo López, de la Falcom, la celebración del 30 aniversario de ESCC se propone instruir a sus partícipes sobre la importancia de publicar en sus páginas, la importancia cotidiana de citar correctamente las fuentes, y elegir éstas de manera adecuada; además de ello difundir cuales son los criterios necesarios para publicar en revistas académicas puesto que, afirma Covarrubias, a veces se quiere participar con muy buenas aportaciones pero el no cumplir los criterios de las publicaciones hace que los trabajos sean rechazados. Estos eventos serán gratuitos, y agrega, el único requisito son, ganas de estar y aprender. Debido a que los Karla Covarrubias. universitarios pueden aprender para la colimaaldia.com

El Comentario Semanal

9


Música

Lunes 19 de Septiembre de 2016

DeMúsica y otras cosas

El Comentario Semanal

uptowngirlb.wordpress.com

La escuela y la educación artística Por Ricardo Martínez Rodríguez*

D

espués de cinco años de la puesta en marcha de los nuevos planes y programas de estudios de nivel básico en el país, nos encontramos que sí están vigentes, pero solo en los documentos expedidos por la SEP. En la práctica clara y efectiva, en el cambio actitudes y de la perspectiva del estudiante en torno a su desarrollo personal, su entorno social aún no se ven y mucho menos, con una perspectiva crítica, con alguna propuesta, o simplemente con ideas o alguna inquietud real significativa o distinta entre los alumnos no existe, que no sea la de permanecer clavados en el celular o en la computadora, eso sí, habidos de recibir todo lo que los medios digitales y móviles de información les proporcionen. Las competencias para la vida en sociedad, para el manejo de problemas, para el aprendizaje permanente, para la convivencia, no aparecen y en el caso de la información, tampoco muestran un control de ello, porque no son capaces de hacer la diferencia de la carga enorme de información que reciben de todo tipo, que sin el menor análisis o reflexión de ella, mucho menos de la fuente de dónde proviene, le dan entrada a su mundo lleno de juveniles aspiraciones todas dignas de ser la temática para sus

ellcontadordehistorias.blogspot.com

10

relaciones interpersonales que reflejen el verdadero origen y el surgimiento de una personalidad propositiva y joven con la preocupación natural y propia por no estar surgiendo al vacío, y desprovista de un futuro; éstas deberían ser las premisas para que sin conceder, por lo menos aceptar la inversión de tanto tiempo a esas tecnologías. Pero yo me pregunto: ¿Y las competencias dónde están? Allá en los documentos, escritas para que las recuerden los administrativos y cuerpos docentes; y de aquí a los niños y niñas por y para quienes se planearon, ¿Cuándo? Cuando el burocratismo, el continuismo cómodo y el desconocimiento de un método adecuado para la aplicación de los contenidos curriculares ocupen el primer lugar en las exigencias profesionales del profesorado y todo el enorme aparato de autoridades de todos los rangos y responsabilidades que conforman la burocracia del Estado. La capacidad de un docente en el contexto de la enseñanza y aprendizaje, entendiendo la filosofía de Antón Makarenko, por ejemplo, que nació en Ucrania,1888 y murió en Moscú,1939 lo cito, porque él rechazo otras teorías pedagógicas reconocidas para aplicar sus conceptos que refieren que el mejor proceso didáctico es el de la práctica; hombre de gran convicción de sus principios y también, de una gran vocación, quien con su calidad y sensibilidad humana, superó las dificultades

de su tiempo y las circunstancias sociales y políticas de su país, para revolucionar todo concepto de superación a través de la fuerza y el sometimiento, por la inteligencia, y la educación con absoluto respeto a la patria, con una mentalidad colectiva y alejada de todo individualismo, desarrollando actitudes con un alto sentido de la colectividad, cultivando sus capacidades individuales para impedir la sumisión y explotación del hombre por hombre, como la educación que las nuevas generaciones en la Unión Soviética debían tener, como formación y fruto de su educación. La nueva oferta educativa y su modelo por competencias, coincide con aquellos postulados de educar con una alta conciencia de grupo, y del trabajo social, del pedagogo soviético. Cabe aclarar, que Makarenko no solo fue un baluarte de la pedagogía de su tiempo en Rusia, sino de la misma doctrina comunista por sus principios y postulados basados en una educacion para ejercer la autoridad, y simultáneamente, desarrollando la capacidad para ser subordinado. Esta postura pedagógica a cien años en el tiempo, en muchos países está de moda el modelo educativo para el desarrollo del potencial humano, se adopta una modalidad por competencias, que no es otra cosa que el desarrollo de las habilidades y destrezas individuales; y compartirlas y desarrollarlas a la vez, entre su comunidad, y con ella, los valores humanos que se obtendrían con este modelo educativo, ahora toda proporción guardada, serían los mismos o iguales a los que el maestro ruso propuso: Socializar los conocimientos y haceros del dominio común y compartirlos. Las dificultades y deficiencias de nuestro sistema educativo, con las particularidades propias del lugar o zona escolar de nuestra geografía, se reflejan y pasan como problemas locales, sin que haya acciones correctivas y concretas, porque reformas van y vienen, pero si no se les da el seguimiento adecuado y se procesan


El Comentario Semanal

Creación

Lunes 19 de Septiembre de 2016

bajo las normas y principios que la misma pedagogía nos enseña, ningún proyecto ni reforma llegará a los propósitos y objetivos que se proponen, y mucho menos, que cubran las necesidades educativas que tanto reclama el país. Algo que ha sido una deficiencia muy marcada a través de la historia, es la desatención de la educacion artística; y ahora con la exigencia curricular, que obliga a una aplicación formal de esas materias, este problema solo hace más grabe la situación general, que evidencia y actualiza un problema tan añejo, como es la mala orientación y la casi nula información técnica, que se ofrece en las materias artísticas; la respuesta es sencilla pero no es fácil de resolver; se trata de preparación, de docentes capaces con conocimientos técnicos en las diferentes disciplinas artísticas, para aplicarlas en una instrucción básica pero con principios teóricos y técnicos sólidos, que garanticen un aprendizaje con los principios formales de las expresiones artísticas. El panorama no es claro, el proyecto, en mi opinión, tiene una prospectiva de inseguridad, con la incertidumbre de lo inconcluso, de un camino por recorrer, pero sin accesos claros y una guía confiable, sin las herramientas suficientes y adecuadas para un desarrollo apropiado. La realidad que está en el aire, es que en otro acto de genialidad, en dos años más, se esté anunciando otra reforma o un nuevo proyecto educativo, porque el sexenio cambiará, lo que no es probable que cambie, es el nivel intelectual de quien vaya a ser el nuevo presidente y mucho menos, con una mentalidad de servicio y capaz de trabajar para todos los mexicanos. La semana pasada celebramos la Independencia de México con el grito, con el grito que se ahoga en la garganta de muchos mexicanos: Ya basta de demagogias, de discursos, de promesas, que han sido solo para demostrar lo contrario, por todo eso es por lo que queremos un ya basta. Teléfono: 312- 317- 13- 96.

´g r a f o O n i ro

Los dientitos de la nena Es un sueño de José Rafael Cuauhtémoc

C

omo la nena se raspaba los dientitos con cualquier cosa rasposa y el dentista de la localidad no le diagnosticó correctamente, sus papás la llevaron a la gran metrópoli para consultar a un especialista. Por supuesto que apartaron su cita en la mañana y que tuvieron que viajar temprano para llegar a tiempo, pero el especialista la exploró y dijo que le encontraba nada; supuso que se trataba de una enfermedad de la lengua y las mucosas y les indicó que le hicieran pruebas especiales. Como tenían que regresar prefirieron ir cuanto antes al laboratorio para resolver el asunto. Al regreso el especialista revisó los resultados y respondió que no eran concluyentes. Sugirió entonces hacerle una medición facial con rayos X y los mandó entonces a un gabinete que estaba relativamente cerca porque en esas ciudades tan grandes lo más cercano resulta lejano para quienes van de un pueblo. Tardaron un buen rato pero regresaron casi a la hora en que el especialista acostumbraba cerrar el consultorio. Los recibió cuanto antes y notó de inmediato que la nena se tallaba los incisivos inferiores con un pedacito de lija. Le aconsejó que no lo hiciera, la subió al sillón de exploración y le jaló un poco, hacia abajo, el labio inferior para ver nuevamente los dientitos. Sonrió entonces, volteó a ver a los desconcertados padres y le dijo: -“¡Resuelto!”. No tiene problema, lo que pasa es que ya le están brotando sus dientes definitivos. El papá que llevaba en la mano el resultado del costoso estudio se lo ofreció al tiempo que preguntaba: -“¿Qué ya no lo va a ver?”. El especialista respondió: -“Unos minutos antes ese estudio hubiera aclarado todo, pero en este momento ya no se necesita porque ya se le ven las puntitas blancas. Mire –dijovenga a verlas”. El papá se acercó y corroboró el hallazgo. Salió del consultorio e invitó a la mamá para que pasara a ver mientras él mismo se quedaría a cuidar a los otros dos niños menores que los acompañaban necesariamente. Una vez cubiertos los honorarios del especialista. Molestos por el cansancio, las vueltas al laboratorio y al gabinete, la

inutilidad de todo eso y el costo de la consulta, llegaron a su automóvil y lo abordaron a la orilla de la banqueta de la gran avenida que quedaba exactamente en frente del edificio en donde estaba el consultorio y que tenía, en ese momento, gran carga vehicular. El papá arrancó el vehículo y al tratar de cambiar de carril para buscar su camino de regreso, una mujer que venía en motocicleta prácticamente se le echó encima obligándolo a tomar el carril de desviación hacia otra avenida lateral, también de cuatro carriles separados por mitad mediante un camellón arbolado y también con mucho tránsito. La señora se molestó por el incidente y le reclamó pero el papá, tratando de conservar la calma, contestó que buscaría la manera de retornar para emprender el camino correcto. Además llamó la atención hacia un edificio de fachada muy amplia, como de seis pisos de alto, cuyo frente era de puros cristales con acabado de espejo, tratando de atraer la atención de los pequeños que, impacientes, venían inquietos en el asiento de atrás. Hizo notar en especial que el edificio tenía letrero que anunciaba una cadena de restaurantes por lo que supuso que serían las oficinas centrales. Observó una calle perpendicular a la avenida en que iba circulando, solo que estaba hacia su izquierda y había un letrero que prohibía dar vuelta en el sentido. Como transitaba el carril extremo, junto a la banqueta, entró a la gasolinería de la esquina hasta alcanzar la calle correspondiente y cruzar libremente. Le pidió a su señora que le avisara si venía algún carro que les impidiera el paso, pero ella no le contestó. En cuanto pudo volteó y la vio recostada en el respaldo de su asiento. Le preguntó si estaba bien y ella, molesta, le dijo que como estaría bien si no había comido y ya era tardísimo. El preguntó qué tan tarde y ella le mostró el reloj que marcaba las 18 hs. Asombrado le dijo: -“Tienes mucha razón. Voy a buscar estacionamiento y vamos a ir al restaurante más cercano antes de regresar a nuestra casa. Acto seguido se volteó y dijo a la nenita: -“A ver, nena, enséñale tus dientitos a tus hermanos”. cuauhtemoc_acoltzin@ucol.mx

11


Reportaje

Lunes 19 de Septiembre de 2016

El Comentario Semanal

Inundaciones son por malas decisiones humanas:

Fotografía/ Carlos Arévalos Vallejo

Padilla Lozoya

**El investigador advierte que la mala planeación urbana y la corrupción son los causantes Por César Barrera Vázquez*

L

as inundaciones que afectan la zona metropolitana se deben a las malas decisiones de los gobiernos municipales, a la falta de planeación urbanística y a la corrupción asociada con las desarrolladores de vivienda que omiten construir la infraestructura pluvial adecuada, entre otros factores relacionados a la actividad humana, afirmó el investigador de la Universidad de Colima y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Raymundo Padilla Lozoya. El también doctor en Antropología, especializado en riesgo y desastres, sostiene

12

que en la ciudad de Colima, durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX se producían escasas inundaciones, principalmente asociadas a fenómenos naturales de gran magnitud como huracanes, tormentas tropicales estacionarias y efectos de El Niño. “Pero —advierte— ninguna causó la cantidad de daños que ahora se producen y tampoco amenazó a tantas personas, entonces ¿qué ha cambiado en Colima las dos últimas décadas?”, cuestiona el investigador miembro del Sistema Nacional de Investigadores”. Padilla González expone algunos de los factores humanos que inciden directamente en las inundaciones y en generar situaciones de riesgo para las personas.

Precisa, en ese sentido, que un factor es el cambio de suelo, el cual anteriormente era de uso agrícola y ganadero, mientras que ahora están urbanizados. “Esos terrenos antes filtraban el agua y ahora están recubiertos con pavimento, concreto y huellas de rodamiento. El caso de las inundaciones en Zentralia es muy ejemplar. Basta con preguntarse de dónde proviene toda el agua que se acumula ahí. No se produce por el desborde de un río o arroyo. Es el resultado de la acumulación de agua de lluvia que desciende desde el área de Altozano, sobre la calle cubierta con concreto”. Otra variante, puntualiza el también investigador de la Universidad de Colima, es la insuficiencia de drenajes fluviales, lo


El Comentario Semanal

Lunes 19 de Septiembre de 2016

que, dijo, origina que el agua se acumule en las calles. “Un ejemplo muy evidente se encuentra en las colonias al norte de la ciudad. En varios, los desarrolladores omitieron los drenajes fluviales y en sus calles se forman verdaderos arroyos”. Agrega, asimismo, que los planeadores y desarrolladores urbanos de distintas administraciones municipales y estatales no han estado a la altura del profesionalismo que requiere la proyección a corto, mediano y largo plazo. “Han cedido a la corrupción y han facilitado el desarrollo urbano desorganizado y deficiente. En muchos casos ha sido acorde a normativas generalizadas o universales, pero inadecuadas para las características específicas de la ciudad de Colima. Incluso los estudios urbanos más especializados no impactan aún en el desarrollo local”. De igual forma, Padilla Lozoya explica que el uso de herramientas estratégicas como los Atlas Municipales o el Estatal de Riesgos no forman parte de las consideraciones para la plantación del desarrollo local, aunque así lo aconsejan las instituciones especializadas en la reducción de riesgos y prevención de desastres como el Cenapred y Sedatu, por mencionar un par. Sin precisar número de habitantes en zonas de alto riesgo Hasta este 14 de septiembre, el Sistema Estatal de Protección Civil y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) trabajan en la actualización de datos relativos al número de personas que habitan en zonas consideradas de alto riesgo en el estado de Colima, como son los asentamientos humanos ubicados en los márgenes de los ríos. El director operativo de Protección Civil Estatal Colima, Ricardo Ursúa Quiroz, entrevistado para El Comentario Semanal, expuso en el año 2013 se tenían identificadas a más de 500 personas que habitaban en zonas consideradas de alto riesgo. Sin embargo, el funcionario explicó se trabaja con la Conagua y el Instituto de Suelo, Urbanización y Vivienda (Insuvi) del estado para actualizar esta cifra. Ricardo Ursúa explicó que son la Conagua y el Insuvi los responsables de actualizar y manejar esta información. En el caso de la capital del estado, en el mes de julio, se identificaron a ocho familias que habitan cercanas a los márgenes del rio Colima, el arroyo Manrique y el

río Chiquito, condición que los pone en una situación de riesgo, la cual se agudiza durante el temporal de lluvias. En ese sentido, durante este temporal de lluvias, Protección Civil y Bomberos han rescatado a personas que habitaban en los márgenes de los afluentes que cruzan la zona conurbada de Colima y Villa de Álvarez El caso más reciente fue de un adulto mayor que dormía debajo del puente 5 de mayo, en la zona centro de la capital. De acuerdo a los reportes periodísticos, el hombre fue avistado por los transeúntes de esa calle céntrica, cuando éste se resguardaba de las raudas corrientes, parapetado en uno de los pilares del puente. Cuando el río se despierta En gran parte del año, cuando es temporada de secas, los arroyos y los ríos que cruzan la zona conurbada de Colima y Villa de Álvarez están latentes: son caminos de piedras. Sin embargo, cuando comienza a llover y sobre todo cuando son lluvias torrenciales, el río se despierta, renace y recobra toda la fuerza de su corriente de agua. Las unidades de Protección Civil tienen identificadas las zonas más propicias a inundaciones. En el caso del municipio de Colima, las zonas más anegadas cuando se registra una tormenta son la colonia Juana de Asbaje y el río El Tecolotero. Una fuerte tormenta, que registre una precipitación por arriba de los 100 mililitros de agua, transforma una calle en un proceloso río. Tal es el caso, por ejemplo, de la avenida Gonzalo de Sandoval. Ahí el canal que cruza esa importante arteria vial provoca inundaciones cada que llueve en colonias como La Virgencita. Otras vialidades que se convierten en raudas corrientes de agua durante cada temporal son la avenida Tecnológico y la Venustiano Carranza, por la influencia del río Santa Gertrudis, el cual cruza por estas importantes avenidas. De hecho, en el 2014, en las calles que convergen entre Tecnológico y Venustiano Carranza, a la altura del Panteón de los Gringos, varias carros fueron arrastrados por las fuertes corrientes de agua hasta una boca tormenta. El momento fue inmortalizado por la periodista Brenda Torres con la cámara de su celular. La fotografía de este hecho la hizo acreedora a un reconocimiento por parte del congreso del estado.

Reportaje Las causas de las inundaciones, ¿la naturaleza o el hombre? Raymundo Padilla apunta que las administraciones municipales han tomado malas decisiones, en cuanto a que han permitido la obstrucción de los arroyos, el desvío del cauce natural, la invasión de terrenos que son zona federal. “Por ejemplo en el Río Colima, el Ayuntamiento capitalino consiguió una “excepción de zona federal”. Con esa excepción municipalizó los márgenes del Río Colima desde la segunda década del siglo XX y gradualmente fue vendiendo a particulares los terrenos y les escrituró. Por eso ahora es muy complicado mejorar los márgenes del Río Colima, porque los vecinos del río cuentan con escrituras. Y solamente aceptarán ser reubicados si notan algún beneficio y les aseguran mejores condiciones de vida. Pero la reserva de terrenos del ayuntamiento se encuentra distante de la zona urbana y ningún vecino aceptara abandonar la estratégica ubicación cerca del centro de la ciudad”. El investigador universitario relata que hace un año dirigió 12 investigaciones en los municipios de Tecomán y Colima, denominados “Estudios de viabilidad y costo beneficio de reubicación de poblaciones asentadas en zonas de riesgo”, financiados por Sedatu y Sedur, cuyos resultados están plasmados en los puntos expuestos anteriormente. “También es notable que no existe una o dos constantes en la problemática, sino distintas combinaciones, por lo cual cada caso de inundación requiere un estudio particular para analizar sus causas. Y las variables cambian muy rápido por el propio dinamismo del desarrollo urbano local en ciertas áreas”. Al respecto, recomendó crear un comité estatal de especialistas con el objetivo de reducir riesgos y prevenir desastres asociados a inundaciones, a través de estrategias transversales que abarquen los enfoques del urbanismo, la ecología, la ingeniería hidráulica, la cultura y la historia. “De esa manera se podrán tomar decisiones con más proyección y profesionalismo, basadas en una perspectiva más sustentable de cara a los retos que plantean los escenarios futuros ante amenazas mayores como el cambio climático, El Niño, tormentas severas y los huracanes”. *Periodista egresado de la Falcom.

13


Opinión

Lunes 19 de Septiembre de 2016

El Comentario Semanal

Telarañas de pensamiento Diversidad

Por Elizabeth Sujey

E

xiste diversidad en todo lo que conocemos, flores, animales y cosas... entonces ¿por qué no la puede haber en las personas o en las familias?, y es que una cosa lleva a la otra, porque como somos personas diferentes no podemos tener familias iguales, y me refiero a una infinidad de diferencias, carácter, color de piel, estatus económico, creencias religiosas, creencias políticas, preferencias sexuales, etc. Todos y cada uno de nosotros somos personas valiosas por el simple hecho de ser personas, nadie vale más o menos que los demás, todos somos acreedores a los mismos derechos, tales que deben ser respetados de manera igualitaria; si una persona no concuerda con la manera de pensar o actuar de otra, simplemente debe restringirse a respetar, pero en esta sociedad retrograda y cavernícola aún queremos hacer que el prójimo piense y haga como nosotros creemos que es lo correcto.

14

A cuánta confusión y división social nos pueden llevar este tipo de actitudes, las generaciones más pequeñas escuchan contradiscursos, por una parte de quienes

piensan que una familia es sólo aquella conformada por padre, madre e hijos, y por otra parte se les enseña que una familia va desde una persona que decide vivir sola,


El Comentario Semanal

Opinión

Lunes 19 de Septiembre de 2016

otra en la que la familia es conformada por una persona y su mascota, otras más en las que hay hijos y padres del mismo sexo y también unas más encabezadas por padres o madres solteras. El amor es un sentimiento puro que se debe vivir sin barreras, un valor social que se debe enseñar a los pequeños sin malicia, sin discriminación, sin complejos. Exigimos más amor y menos odio. Cómo es posible que dos personas del mismo sexo, que desean darle un hogar con amor y respeto a una criatura, no puedan hacerlo solo por ser una familia diferente a la que la iglesia católica se ha encargado de difundir como familia, es tiempo de evolucionar, ¿es acaso que preferimos a un niño en la calle que con una familia diversa? __________

*Alumna del 7° semestre de la Licenciatura en Comunicación de la Facultad de Letras y Comunicación.

Las armas y las letras Por Fabio Martínez

D

on Miguel de Cervantes, quien fue soldado en la batalla de Lepanto, escribió en el Quijote un curioso discurso sobre las armas y las letras donde asegura que éstas son necesarias para defender las repúblicas, conservar los reinos, asegurar los caminos y despejar los mares de corsarios. Para el autor del Quijote, las armas deben ser propiedad exclusiva del Estado para defender su soberanía y la seguridad de sus ciudadanos, y no de personas o fuerzas al margen de la ley. En el mismo discurso, el autor español bendice aquellos tiempos que carecieron de la espantable furia de estos “endemoniados instrumentos de artillería”, y manda al infierno a los creadores de armas por su diabólica invención. El escritor de Alcalá de Henares termina arrepentido de haber participado en la guerra en “edad tan detestable que ahora vivimos”, porque a él, que ningún peligro lo asusta, le preocupa que la pólvora y el estaño le vayan a quitar la ocasión de hacerse famoso.

Después de la batalla de Lepanto, donde fue herido en la mano izquierda, Miguel de Cervantes abandonó las armas y se dedicó a las letras. Nuestro Premio Nobel, Gabriel García Márquez, quien a diferencia de Cervantes nunca empuñó un arma, fue un diplomático que luchó a lo largo de su vida por la paz y la reconciliación en el país. Gabo fue decisivo en el acuerdo de paz con el M-19 durante el gobierno de Virgilio Barco, participó en la mesa de negociaciones con el ELN en La Habana durante el gobierno de Pastrana, estuvo presente como periodista en El Caguán, y fue mediador ante Fidel

www.blogseitb.com

Castro para que el gobierno cubano aceptara su rol como anfitrión y garante en el actual proceso de paz con las FARC. Como Cervantes y Gabo, los escritores siempre han tenido una preocupación por la paz y la justicia social. En 1988, el autor de Aracataca afirmó para el diario Die Welt de Alemania que “la paz es como la felicidad: se dispone solamente a plazos y se sabe lo que se tenía después de que se ha perdido”. En su discurso de aceptación del Premio Nobel, Gabo concluyó: “Los inventores de fábulas que todo lo creemos nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a 100 años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra”. www.fabiomartinezescritor.com

15


Cuento

La islita Por Olga Leticia Orizaga Cárdenas

E

staba amaneciendo cuando Clementina se levantó a prender la leña para poner el café, sabía que no tardarían en despertarse. Salió del jacal tratando de localizar a Demetrio para mandarlo al molino, pues quería preparar unas gorditas de maíz para darles de desayunar y grande fue su sorpresa, cuando al pasar por el lugar en el que estaba la difunta, ver que el cuerpo no se encontraba. Comenzó a dar de gritos despertando a la gente, que amodorrados no entendían lo que estaba ocurriendo. El compadre Federico comentaba que lo más probable era que se la hubiera llevado otro cocodrilo, pero se preguntaban en dónde estaba el animal que habían matado, por lo que sacaron en conclusión que solo lo habían dejado herido y enseguida comenzaron a buscarla en los alrededores. La búsqueda fue en vano, el sol ya anunciaba el medio día cuando se dieron por vencidos, Demetrio lloraba como un niño mientras Clementina trataba de consolarlo. Ante la situación la gente optó por retirarse y poco a poco fueron despidiéndose para regresar a sus casas. Pasaban los días y las personas no olvidaban tan fácilmente el incidente. Una noche el compadre Federico llegó por Demetrio para ir a la pesca del camarón. Era una hermosa imagen ver el montón de lucecitas de las lanchas en medio de la laguna, cuando los pescadores realizaban esa actividad, las esposas convertían las noches en verdaderas veladas, se juntaban para platicar los acontecimientos del día, mientras que los niños jugaban aventándose clavados del puente de madera, hasta que los padres salieran con la pesca. Federico y Demetrio despidiéndose de sus esposas se adentraron en la laguna, tenían previsto el lugar en el que se instalarían y dándose ánimos apuraron los remos. Habían avanzado un tramo cuando Demetrio distinguió dos lucecitas a lo lejos y bromeando le dijo al compadre que ya les habían ganado, se apresuraron para instalarse cerca del otro lanchero. La vieja lancha cortaba el agua y se deslizaba poco a poco acercándose, de pronto, el ambiente se hizo tenso, un aire helado se

16

Lunes 19 de Septiembre de 2016

dejó sentir y la bruma comenzó a invadir la laguna oscureciendo el lugar. Continuaron acercándose a la otra lancha, pero al estar a poca distancia se escucharon unos lamentos, al principio ninguno de los dos dijo nada, pero al siguiente lamento distinguieron la voz de mujer que provenía del lugar hacia donde se dirigían. Demetrio se carcajeo diciendo que aquel que estaba pescando se atuviera a las consecuencias, porque era de mala suerte que una mujer los acompañara a la pesca. Estaban a punto de llegar cuando volvieron a escuchar los lamentos pero ahora más fuertes y desgarradores y los pescadores imaginando que pasaba algo malo apresuraron la marcha. Al acercarse las luces de la otra embarcación se apagaron y por más que intentaban ver entre la oscuridad, únicamente distinguieron un bulto blanco sobre una lancha que poco a poco se fue alejando, dejando tras de sí unos quejidos de dolor horrorosos. Federico con voz alterada preguntaba que quien andaba por ahí sin obtener respuesta, ayudándose con la luz de los mecheros recorrieron el lugar pero no encontraron nada. De pronto un silencio enorme los abrazó, interrumpiéndose por el siseo del cigarro que resbalara de la mano de Demetrio cuando cayó al agua. Los compadres, con la cara desencajada, se miraron como queriendo encontrar una explicación y sin decir palabra, tomaron los remos y remando desesperados regresaron al puente. Cuando llegaron vieron a la gente muy alterada, se encontraron con la noticia que otro pescador de nombre Filomeno recién había salido de la laguna, con los ojos saltones y el cuerpo le temblaba por el susto, parecía que hubiera visto al mismísimo diablo, decían las mujeres, lo habían llevado al hospital porque se le había caído la quijada del susto. Al preguntarles a los compadres que si ellos habían visto algo extraño, como si se hubieran puesto de acuerdo los dos dijeron que no. Esa noche, en las casas de la islita las luces de los mecheros estuvieron encendidas toda la noche, el tema del incidente los mantuvo despiertos hasta el amanecer. Al día siguiente Demetrio y Federico se reunieron para comentar lo ocurrido y entre café y alcohol se les fue el tiempo. Al anochecer, ya envalentonados por el alcohol decidieron ir de nuevo a la pesca de camarón. En el trayecto se gastaban bromas uno al otro para disimular el miedo

El Comentario Semanal

que sentían, fueron internándose poco a poco en la laguna hasta llegar al lugar en el que tenderían las redes. La luna llena ofrecía una vista maravillosa y en el agua, brillaban los ojitos del camarón augurándoles una pesca abundante. Contentos porque regresarían temprano a casa tendieron con calma la red, pero apenas habían terminado cuando una leve bruma cubrió la luz de la luna y el lugar se oscureció. A lo lejos se divisaban unas lucecitas que se dirigían hacia ellos y Federico le dijo al compadre que tendrían compañía. Las luces continuaron acercándose a ellos y cuando estaban muy cerca se detuvieron, Demetrio les gritó que se acercaran porque en ese lugar la pesca era buena, pero solo les contestó el silencio. Con voz más fuerte preguntó quienes eran y entonces claramente se escuchó una voz sollozante que le contestaba: - Demetriooo, hijooooo. Y enseguida las luces de la otra embarcación se apagaron. Los compadres entraron en pánico, Demetrio quiso correr olvidando en donde estaba y al dar el paso cayó al agua, no escuchaba la voz de Federico que le gritaba que se controlara pues tenían que salir de ese lugar. Por fin logró subirlo a la lancha y tomando los remos comenzaron a remar olvidándose de las redes. Por más que intentaban hacerlo de prisa sentían que sus brazos entumidos no les respondían, querían hablar pero sólo tartamudeaban. Después de un esfuerzo agotador llegaron al puente, como autómatas amarraron la lancha y sin esperar más corrieron a sus casas. Al siguiente día Demetrio no pudo levantarse, toda la noche había tenido fiebre y Clementina tuvo que ir por doña Petra para que lo sobara del susto. Pasaron los días, Demetrio no quería abandonar la cama, pero Clementina ya le exigía el alimento para sus hijos. Por fin una tarde, sobreponiéndose, decidió salir del jacal para convivir con las otras familias, que como todas las tardes se reunían. Mientras tanto Filomeno, quien había prometido que por nada del mundo volvería a entrar a la laguna se armó de valor, sintiendo que era una obligación de su parte, tomó la lancha y se dirigió a la islita. Llegó a casa de Demetrio para platicarle del suceso que había tenido días antes, le comentó acerca de las luces que llamaron su atención, de los lamentos desgarradores que había escuchado, de la aparición de un bulto blanco y él, le juraba y perjuraba, que la voz que escuchó


El Comentario Semanal

Viajes

Lunes 19 de Septiembre de 2016

Los de allá Cuando todo se detiene, la acción empieza Por Kelly Johanna Orjuela Mira*

L

os semáforos cambian a rojo, el tráfico vehicular se detiene, pero para ellos la acción apenas comienza. Son las 2:00 pm, día de trabajo de los malabaristas ambulantes de Rionegro, Antioquia, Camilo Jurado, más conocido como “Gañote” y Andru, como se hace llamar su compañero, quienes están empezando su jornada. Es sábado, un buen día para trabajar. El día está soleado y hay buen flujo vehicular. Con una sonrisa, mente positiva y su peculiar vestuario, inician su show en el semáforo de Terpel en Rionegro. Un espectáculo con clavas que requiere de mucha concentración, destreza y agilidad para que en aproximadamente 45 segundos brinden un buen show a los espectadores que esperan al cambio del semáforo, mientras que algunos disfrutan las habilidades y otros les hacen mala cara a estos dos jóvenes de 26 y 23 años. Pero para estos dos malabaristas no existe nada más que ganas de salir adelante a costa de los malabares, sueñan con viajar y algún día tener un negocio donde se vendan accesorios para los malabaristas. Pero son conscientes de que el tiempo para un malabarista es corto ya que los años van limitando sus habilidades y las destrezas que se requieren para brindar un buen espectáculo. Más que un arte es un estilo de vida que adoptan estas personas, su mayor satisfacción es hacer sonreír y hacer olvidar a las personas del común de sus problemas por un momento. Más importante que la propina que se les pueda dar está la sonrisa y el aplauso de un niño que los felicita. Con los ingresos que generan los

era la de mamá Juana. De seguro el alma de su madre andaba en pena por no haberle dado cristiana sepultura. Un dolor se agolpó en la garganta de Demetrio, era muy pesada la culpa que sentía, la que

malabares no se puede tener una estabilidad económica, ya que los malabaristas trabajan para hacerse el dinero del día a día y así mismo como hay épocas buenas, también hay en las que el trabajo se pone duro. El malabarismo está muy ligado a las drogas y al alcohol debido a que este estilo de vida exige que las personas que lo practiquen estén en la calle tanto en el día como en la noche y están muy expuestos a todo este ambiente de desorden y una vida de libertinaje donde ellos buscan conocer y experimentar nuevas cosas. El estilo de vida que estos dos malabaristas ambulantes adoptaron, surgió con la idea de vivir libres, sin paradigmas, ser sus propios jefes e imponer sus propios horarios. Los malabaristas son personas que llegan y se van, que no se arraigan en

cargaría durante toda la vida al saber que el alma de su madre no encontraría la paz. El tiempo siguió su curso, pero a partir de ese día, los pescadores jamás volvieron a visitar por las noches la

ninguna cultura ni ciudad, son ambulantes, amantes del día, la noche, el sol y la calle. Viven y trabajan por la pasión de viajar y conocer nuevas culturas. Están en contra completamente del sistema que nos gobierna, por la desigualdad de las clases en donde los ricos cada vez son más ricos y los pobres cada vez más ignorantes. Por medio de espectáculos cortos, entretenidos, arriesgados y estéticos, estos malabaristas se ganan la vida, construyen cultura, ciudadanía y democracia. __________

* Alumna de la Universidad Luis Amigò, de Medellìn Colombia, quien actualmente se encuentra en intercambio académico en la Universidad de Colima en la Licenciatura en Comunicación.

Laguna y comentan que aún se escuchan en las noches frías y oscuras los lamentos de mamá Juana. FIN……

17


Fotografía

Lunes 19 de Septiembre de 2016

El Comentario Semanal

Relato de foto Referentes de la fotografía estenopeica Por Karla Solorio

E

xisten fotógrafos que se han apasionado por la fotografía estenopeica en diferentes lugares del mundo, en México existen diversos colectivos o fotógrafos que trabajan con esta técnica, entre los más mencionados son Carlos Jurado, Luis González Durán Vázquez, Daniel Mendoza, Elio Teutli y Aarón Cadena; por supuesto de manera nacional e internacional existen muchísimos más. Desplegaré un poco acerca de las opiniones y experiencias que han realizado los antes mencionados, el primero en la lista es Carlos Jurado, pintor chiapaneco, que por causalidad se topó con la magia de la estenopeica. En un texto de Francisco Mata y Pedro Meyer (2007) se menciona el significado de fotografía estenopeica según el pionero en México de ésta “Carlos Jurado considera la fotografía como el producto de un acto mágico”. En una entrevista que realizó Abraham Díaz en 2008 Carlos Jurado expresa que lo estenopeico es una especie de magia: “Con ese tono juguetón, casi infantil, Carlos Jurado afirmó que la fotografía

18

estenopeica sigue siendo una especie de magia que se consigue solamente con procesos de alquimista, un alquimista que, a lo largo de 30 años, se ha hecho amigo de la luz y sus imágenes”. Rebeca Monroy Nasr describe en su artículo publicado en revista Alquimia titulado “Transtemporalidad y utopía: un maestro del arte vanguardista” se describe cómo fue que Carlos Jurado llegó a la fotografía estenopeica por mero accidente: “La primera cámara oscura que armó fue con fines didácticos, para que su hija Zinzuni —producto de su relación con Chichai, su compañera de vida— pudiera hacer una tarea escolar. Se trató en realidad de la construcción de un disparador mágico que captó desde la torre de marfil de tintes medievales una tranquila calle asfaltada, con algunos árboles y un automóvil en medios tonos. Lo que no supo es que esa imagen tendría fuertes consecuencias para su vida y la de muchos más.” La pasión que tiene este fotógrafo por lo estenopeico puede encontrarse en su libro El arte de la aprehensión de las imágenes y el unicornio, que actualmente muchos toman como el principal referente. Por su parte Luis González Durán Vázquez se refiere, en una entrevista que le realicé, que la fotografía estenopeica es

“el primer proceso fotográfico, donde la característica más importante es que tomas tú las fotografías —basado en el concepto de la caja oscura— sin que exista un lente en la cámara, en el aparato que tú fábricas” para este fotógrafo jalisciense amante, de porte, hacía la estenopeica pues para él “cada foto es única, empiezas a hacer piececitas únicas. Tienes la posibilidad de atesorarla”. En una nota del periódico La Jornada de Arturo Cruz relata que para Daniel Mendoza “con una simple lata de leche, por ejemplo, se puede hacer una cámara de ese tipo, que se ha utilizado en diversas artes, como el teatro. Habría que recordar las imágenes chinescas. Son famosos los teóricos chinos en esta materia, que desarrollaron fórmulas matemáticas que tienen el fin de crear imágenes perfectas. La inversión de las imágenes ha estado siempre en la naturaleza y hay que entender primero que la fotografía es un proceso físico y, en segundo término, químico. Desde las cavernas, las pinturas rupestres son producto de ese efecto, de la imagen invertida. Este efecto se utilizaba en la pintura para dibujar, para copiar lo que se estaba dibujando”. Es interesante lo que opinan otros grandes de la fotografía estenopeica, nos dan visiones diferentes y sobretodo esa espinita de intentar crear fotos con una caja. Elio Teutli ha impartido diversos talleres sobre la técnica estenopeica, él coordina las actividades del “Día Internacional de la fotografía estenopeica” que celebra el Instituto Nacional de Bellas Artes, (INBA), en un comunicado (2012) mencionó que “una de las principales características de la técnica es que se ve claramente cualquier punto sin necesidad de encuadres especiales, a lo que se le llama profundidad de campo infinita”. En donde también recordó que “la fotografía estenopeica es una técnica mediante la cual se obtienen fotografías y negativos sin prácticamente nada de equipo, lo anterior se logra con el uso de una cámara


El Comentario Semanal

Opinión

Lunes 19 de Septiembre de 2016

Huelga sindical y los $20 mil de intendencia, ¿Qué pasa en Coquimatlán? Por Fernando Castillo*

H

ace días se dio a conocer que el Ayuntamiento de Coquimatlán no tenía dinero para cubrir los salarios de sus empleados sindicalizados. Por ende los sindicalizados se fueron a huelga y el alcalde se puso a cubrir a un recolector de basura, ¿será para cubrir la ausencia de personas en servicios públicos o para crear reflectores? No lo sé. Lo que sí es importante es que reconocen que la nómina está sobrecargada. Es decir, hay demasiados empleados que ya estaban y sumaron los de esta nueva administración. En primer lugar, deberían haber redistribuido al personal con el

que contiene una película fotográfica y una lámina opaca, esta herramienta contiene un agujero del grosor de una aguja que se llama estenopo”. Finalmente, el joven y apasionado por la imagen Aarón Cadena quien inició en 2011 con la magnífica idea de “El Huequito”, colectivo donde realizan trabajos estenopeicos junto con niños de comunidades indígenas y de escasos recursos. En una publicación de la revista Cuartoscuro se menciona “El Huequito recorre comunidades y pueblos con la intención de dar un significado distinto a la manera en que se produce imagen, lejos de la fotografía hegemónica”. Esta pequeña recopilación de pensamientos y proyectos de grandes personas que trabajan con esta técnica

que ya contaba antes de contratar más, y después ver qué áreas necesitaban de nuevo personal. El motivo por el cual llegamos hasta el municipio “chigüilinero” esta semana es porque se dio a conocer en AF Medios una nota donde aseguran que en Coquimatlán funcionarios de confianza que ganan $3,000 pesos a la quincena y un sindicalizado que gana $20,000. ¿Un intendente ganando $14,000 pesos más que un funcionario? No demerito el trabajo de un intendente pero valoro, por ejemplo, el hecho de la gran diferencia de salarios. Habría que analizar cuántos años lleva trabajando ahí. Como comparativa, y para que me entienda, querido lector, en la Universidad de Colima, un maestro de tiempo completo, con maestría, que pertenece a un cuerpo académico y además tenga 10 años de antigüedad, apenas y sobre pasa por muy poco los $20,000 pesos. Es aquí donde yo veo la inconsistencia de salarios. Algunos datos adicionales que se ventilan en Internet son que el Ayuntamiento de Coquimatlán eroga quincenalmente

es solamente una ventana de lo que en México se está realizando con la fotografía estenopeica, sin embargo cabe destacar que

$1 millón 300 mil pesos en salarios de sindicalizados; en empleados de confianza, incluyendo cabildo, sólo $350 mil pesos. En total, aproximado, son $39 millones 600 mil pesos en nómina, cuando su presupuesto anual es de $60 millones de pesos. Y aun así, el alcalde señaló que valora despedir a personal de confianza para que el dinero sea destinado “a lo que la gente quiere”. Yo valoraría el millón 300 mil vs los $350 mil pesos de empleados de confianza y cabildo. Para cerrar, vamos con información publicada por el Ayuntamiento de Coquimatlán, por aquello de la transparencia, donde se da a conocer que el alcalde gana sólo $30 mil 590 pesos. Esto con datos del 2015. ¿Cuál puesto tiene menos responsabilidades? ¿Cuál es la diferencia entre los salarios de ambos? __________

*Licenciado en Lingüística por la Facultad de Letras y Comunicación. Productor de Noticias de ZER Informativo Colima, director general de Información de El Centinela de Colima y corrector de estilo. Envíame tus comentarios a fernando_castillo@ucol.mx o sígueme en Twitter como @skidder89.

existen montón de archivos donde se arrojan datos, entrevistas y experiencias interesantes con lo estenopeico.

19


Semblanza

Lunes 19 de Septiembre de 2016

El Comentario Semanal

¿Quién es el Señor Fox? Por José Rafael Cuauhtémoc Acoltzin Vidal

S

e llama Carlos Fernando Camacho Díaz y es conocido como Señor Fox, o como Don Fox, por su parecido con Vicente Fox. Nació en febrero de 1941, en Guadalajara, Jalisco, por el barrio de Santa Teresita. Conoció a María González Petra en un baile. Era de Coquimatlán. Él la siguió y se casó con ella en el templo de San Felipe de Jesús, conocido como El Beaterio. Volvió a Guadalajara pero comparando los lugares decidió que le gustaría más vivir en Colima. Emigró a ésta en el año 2002 con su esposa y sus dos hijos: Carlos y Ramón. Ambos estaban pequeños. Recién llegados ocurrió un temblor terrible que destruyó la quinta parte de las viviendas del área conurbada ColimaVilla de Álvarez. Ellos estaban en la casita que habían alquilado, en donde había sembrado un arbolito de papayas. Con tal de ponerse a salvo salieron de la vivienda y se acercaron al árbol para sostenerse de él. Estaban en pleno zangoloteo cuando la tierra se abrió a sus pies y ellos sintieron que la integridad del árbol sería su salvación, como en realidad fue. Tuvo cuatro hermanos y tiene tres nietas: Karla, América y Julio. Tiene dificultad para oír, para hablar -pues tiene el paladar hendido- y para caminar pues siendo fumador empedernido contrajo una rara enfermedad llamada Tromboangeitis obliterante que le dejó sin sangre las extremidades y con daño tan importante que los médicos del Hospital Civil de Guadalajara le propusieron amputarlas. Desde luego que no aceptó y mandó llamar a un familiar cercano que tiene en esa ciudad y que es médico. El doctor lo examinó y confirmó que lo mejor sería operarlo pero, al ver su renuencia, le ofreció la alternativa de tratarlo de manera conservadora, sin prometerle mejoría; al contrario, le dijo que si no mejoraba moriría. El tratamiento dio resultado y Carlos conservó sus piernas pero perdió gran parte de su función pues jamás volvió a caminar con soltura. No obstante eso, diario recorre la ciudad de Colima, cubeta en mano, buscando manera de trabajar

20

como lavacoches, que fue la profesión que prefirió. Además, se volvió campeón de baile de salón. Era costumbre verlo bailar con elegancia en el derredor de la pérgola del jardín Libertad, de Colima, las tardes de jueves y domingos cuando amenizaba la banda municipal. Asistía también a bailes formales y bailaba con muchas mujeres pues con galantería las invitaba y la mayoría aceptaba; está, por ejemplo, el caso de la hija de un connotado doctor, la cual ya era señora y asistió al baile acompañando a la esposa del presidente municipal. Carlos la invitó a bailar y ella aceptó, “por no despreciar a gente pobre”, solo que durante el baile se arrepintió cuando se puso a pensar que opinaría su papá si se enteraba de eso. Don Fox ha ganado concursos de baile de salón. También tenía un amigo bailarín, un viejillo que se contoneaba mucho, moviendo cadenciosamente las caderas, bailando como mujer. Un día el viejillo se enfermó y al siguiente murió. En una ocasión el ex presidente de México, Vicente Fox Quezada, asistió como invitado especial a un baile, le comentaron que había en Colima una persona igualita a él. Pidió que se lo presentaran y cuando lo vio: trajeado y con corbata, le dijo: “En verdad que te me pareces”. Su esposa duró enferma mucho

tiempo. Estaba inapetente, le dolía el estómago, vomitaba y se negaba a comer. Eso la debilitó al grado de no poder incorporarse por sí misma y, mucho menos caminar. La inmovilidad siempre trae complicaciones como la neumonía o la embolia pulmonar. Probablemente una complicación de estas la agravó y en poco tiempo y a pesar de ser atendida en hospital general de prestigio, la señora murió en el año 2012. Los gastos funerarios fueron resueltos con ayuda de la comunidad pero también porque habían contratado en sistema de prepago. Lo que no se resolvió fue la tristeza que esa pérdida le ocasionó a Carlos pues, siendo ya persona mayor no pudo sobreponerse, se deprimió y dejó de trabajar, de comer y de bailar. Diario la veía en su casa, sentía que se le aparecía y hasta llegó a sentir miedo creyendo que venía por él. Por lo mismo tuvo desavenencias con sus hijos que reaccionaron mal y se separaron de él dejándolo al garete. Por fortuna, el sistema gubernamental de cuidado a las personas mayores le concedió apoyo psicológico y comida caliente gratis cada día. Pasados cuatro años empieza a recuperarse: volver a su trabajo y bailar de vez en cuando. Preocupado por su debilidad pone especial atención a su alimentación de modo que su primer tema de plática es informar lo que desayunó.

Artes visuales


El Comentario Semanal

Salud

Lunes 19 de Septiembre de 2016

El impuesto a los refrescos y a los alimentos chatarra: ayuda al país pero debe hacerse algo más Por Dr. en C.F. Pedro Flores García

E

l impuesto a las bebidas azucaradas conocidas algunas de éstas como refrescos y el impuesto a los alimentoschatarra establecido en la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, se ha convertido en una fuente de ingresos necesaria para nuestro país por los problemas de sobrepeso y obesidad. Durante los ejercicios fiscales 2014 y 2015 el monto que se acumuló por recaudar estos impuestos fue de$68,865 millones de pesos, esto es más de lo que se había presupuestado, y para el cierre de éste año se espera captar cerca de $38,000 millones de pesos1.

Ambos impuestos se establecieron a partir de 2014 con la finalidad de disminuir el consumo de los productos en cuestión. La medida no ha dejado de estar en la polémica incluso antes de su aplicación, sobre todo en el caso de los refrescos, pues por un lado investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública han señalado que el consumo de las bebidas azucaradas disminuyó un 6% en el primer año de que entróvigor el gravamen, y por el otro lado la medida ha sido cuestionada por la industria refresquera ya que considera que no ha resuelto la problemática y que solo es una medida recaudatoria. El sobrepeso y la obesidad que padece la población mexicana obliga a obtener recursos,ello para cubrir las necesidades crecientes de gasto público que implica la atención de las enfermedades derivadas del sobrepeso y obesidad, por ejemplo para 2008 la atención de estas enfermedades se estimaba en 67,000 millones de pesos al año,

y para 2017 se estimó2 en 101,000 millones de pesos. Es por eso que el gobierno federal ha buscado como financiar el gasto y parece que ha encontrado una parte de éstos en los alimentos mencionados. El problema de salud es complejo y no ha quedado resuelto,es más profundo de lo que parece y tiene múltiples orígenes,pues sin que el comentario siguientesea un apoyo a la industria refresquera; se tiene antecedentes de la existencia de estos desde hace más de100 años y el problema de salud pública aparece en las últimas décadas, particularmente a partir de los ochenta. Hasta el día de hoy, el consumidor de las bebidas azucaradas y el de alimentos chatarra es quien a travésdel precio del producto paga el impuesto que se estableció en 2014 a los mismos, pero se tiene que seguir implementado estrategias más allá de los impuestos. De continuar el problema de salud pública, otros sectores de la economía se convertirían en una fuente de recursos públicos, es decir ante la insuficiencia, el gobierno se verá en la necesidad deincrementar la tasa actual, o establecer nuevos impuestos, o en su caso;pedir al salariado, al profesionista,al comerciante, etc., que aporten más para el gasto público.

Pedro Flores García - Doctor en Ciencias de lo Fiscal - Maestría en Ciencias: área de Finanzas - Maestría en Fiscal - Contador Público Certificado - Licenciado en Derecho - Profesor e Investigador de Tiempo Completo de la Universidad de Colima - Asesor Fiscal de empresas.

RECAUDACION DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS COMPARATIVO PRESUPUESTO VS REAL Concepto: Bebidas azucaradas y alimentos no básicos con alta densidad calórica Millones de pesos Ejercicio Presupuestado Recaudado 2014 y 2015 51.674,50 68.865,20

Nota*: Sin dato ya que el ejercicio aún no concluye Cifras preliminares sujetas a revisión Fuente: Elaboración propia con datos de la SHCP de Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, y la Ley de Ingresos de la Federación http://finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/es/Finanzas_Publicas/Informes_al_Congreso_de_la_Union http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIF_2016.pdf http://www.hacienda.gob.mx/INGRESOS/Ingresos_ley/2015/lif_2015.pdf http://www.normateca.gob.mx/Archivos/66_D_3883_28-07-2014.pdf

21


Fotografía

Lunes deSeptiembre Septiembre de de 2016 Lunes 1919 de 2016

El ComEntario omentario SEmanal emanal

Por Brenda Rosales

M

acrofotografía o fotomacrografía son los términos empleados para definir la realización de fotografías de gran tamaño sin que exista una relación real y directa entre el objeto que se fotografía y el objeto ya fotografiado, es decir que la fotomacrografía nos proporciona a gran escala hasta los objetos más pequeños. La macrofotografía logra captar y dimensionar los diminutos detalles de un objeto, es posible retratar el alma de un insecto pequeño, como los múltiples ojos de una mosca, o el espejo infinito que se encapsula en la transparencia de una gota de agua. Esta técnica fotográfica maravilla tanto a los cazadores de imágenes como a las personas completamente ajenas al mundo de la fotografía, pues es posible con una mirada fundirse en esos pequeños universos desconocidos. Aquí les mostramos algunos ejemplos de macrofotografía que algunos de los miembros del Club Fotográfico Colima han capturado:

*Si te interesa seguir el trabajo del Club Fotográfico Colima no olvides dar like a la Fan Page o solicitar unirte al grupo en Facebook.

Foto Christian Villicaña.

22

Foto Israel Valladares.

Foto Brenda Rosales.

Foto Antonio Martinez Hirtz.

Foto Andrés Sánchez.

Foto Osiris Ocampo.


omEntarioSS Emanal EE l lCC omentario emanal

Cocina

Lunes 19 de dede 2016 deSeptiembre Septiembre 2016

Molcajeteando

(un paseo por las cocinas colimotas) *Por Eunice Aguayo

Gelatina de jamaica y vino tinto La Jamaica se pone a remojar un buen rato. En seguida se le pone un poco de más agua, un grano de sal y azúcar al gusto, como si fuéramos a hacer refresco, en seguida se le añade vino tinto, suficiente para que sepa a vino, por cada litro de agua de Jamaica y vino tinto se le pone 20 gramos de grenetina remojada en ½ taza de agua fría. Se mezcla todo muy bien y se pone a cuajar en un molde húmedo en el refrigerador. Es excelente para servir pavo o cualquier carne o pollo al horno.

a gelatina es un postre muy sencillo y fácil de hacer también es uno de los postres más ricos que ponemos comer no solo después de la comida, si no comerlo a cualquier hora del día y más en días calurosos en donde lo único que queremos es algo frio y rico para pasar el calor. Además de esto cuenta con beneficios y propiedades que no sabíamos, la gelatina es sumamente beneficiosa para aquellas personas que padezcan de problemas digestivos, como pueden ser la gastritis, la hiperacidez, los cólicos y la colitis, es ideal para las personas que sufren de indigestión y tiene colágeno y a partir de la grenetina tenemos una proteína que es capaz de aportar nutrientes para la piel, uñas y cabello ayudándonos a tenerlos más fuertes y saludables.

L

Gelatina de fresa kilo de fresa, * Medio litro de agua, * Medio gramos * Cuatrocientos de azúcar

Gelatina de mamey de leche * 130litro gramos de grenetina sin sabor * Huevos * Dos mameyes tamaño regular * 300 gramos de azúcar *

*Recetas del libro La cocina colimense. 830 recetas y variados menús, de Guillermina Ahumada.

Los mameyes se pelan, se muele la pulpa en la licuadora con un poco de leche, la leche sobrante se pone a hervir con las yemas de los huevos, el azúcar y un poco de carbonato para que no se corte. Ya que hierva un poquito se saca de la lumbre y se le agrega la grenetina que se habrá disuelto en una taza de agua fría, se enfría y se le agrega el mamey licuado. Se vacía a un molde y se mete al refrigerador hasta que quede bien cuajada.

gramos * Cincuenta de grenetina gramos de fresas * Cien grandes para adornar Las fresas se lavan, se les quitan los tallos y se les pone el medio litro de agua, que estará hirviendo, se dejan así dos horas, pasado ese tiempo se licuan y se agrega azúcar y se pone al fuego, estando bien caliente se le agrega la grenetina remojada en agua fría y escurrida, en cuanto se deshace se retira y se le ponen gotas de carmín vegetal, se vacían a moldes grabados chicos; ya cuajados se meten en agua caliente y se vacían en platos de cristal, se adornan con un poco de la misma gelatina picada y unas fresas.

21 23


Lunes 19 de Septiembre de 2016

24

El Comentario Semanal


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.