Número 275 de El Comentario Semanal

Page 1


Índice

Lunes 5 de Diciembre de 2016

El Comentario Semanal

CONTENIDO

6

A las quinientas, por Carlos DIEZ

9

Todo sea por Ella, por Jesús Medina

12

Dos circunstancias que marcaron el rumbo de la U de C, por César Barrera

Enseñanza y aprendizaje: Bachillerato de Suchitlán... por João Paulo Soares

18

15

Más profesionalismo y menos lealtad , por Pasionaria Trejo

Escribir cartas, por Luis Felipe Pérez Sánchez

20 Árbol viejo

23

Historia de los Posgrados del CUIB, de la U de C, por Cuauhtémoc Acoltzin

DIRECTORIO

Fotografía/ Carlos DIEZ

COLABORADORES Edson Roberto Sepúlveda Flores

M.A. José Eduardo Hernández Nava Rector

Perla Alejandra Regla Maldonado

Christian J. Torres Ortíz Zermeño Secretario General

Olga Leticia Orizaga Cárdenas

Vianey Amezcua Barajas Coordinadora General de Comunicación Social Jorge Vega Aguayo Director General de Información

Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda Carlos Eduardo Jiménez Ceja Luis Felipe Pérez Sánchez Ricardo Martínez Rodríguez Ángel Raúl Naranjo Dávalos José Rafael Cuauhtémoc

El Comentario Semanal

irectorio AnálisisD e información

José Manuel Ruiz Calleja César Barrera Vázquez João Paulo Soares Pasionaria Trejo

José Ferruzca González Director

Fernando Castillo

Yadira Elizabeth Ávalos Rojas Coordinadora de edición

Osiris Ocampo

Visión desde el aire al volcán de Colima, después de una pequeña explosión de ceniza.

Seth Ávarez

Fotografía/ Luis García

Laura Cisneros Águila Calidad y corrección Ma. Guadalupe Venegas Peregrina Diseño

2

Elizabeth Sujey

Jesús Medina Carlos DIEZ Ruth Holtz

Sobrevuelo al volcán

e-mail:comentariosemanal@gmail.com Síguenos en

El Comentario Semanal

Las opiniones firmadas por sus autores no son responsabilidad de quienes editan este semanario ni de la U de C.


El Comentario Semanal

Comunicación

Lunes 5 de Diciembre de 2016

Comunicación pública Por Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda

L

a comunicación pública es importante, si fuese pregunta responderíamos, por supuesto; pero, cómo la definimos. Se empezaría por decir, de una forma generalizadora, que es toda información que se crea en una sociedad, pero circunscrita a los asuntos que se discuten en el foro; entendido como el sitio donde se escuchan y determina las causas o la plaza donde se tratan los negocios públicos y se celebran los juicios; porque, en el foro es donde tiene lugar el debate sobre los asuntos de interés público. Por esto, la comunicación pública facilita o entorpece la vida de la sociedad, ya que establece no sólo el acceso a la información, sino las formas y momentos en que se trasmite; de modo tal que, en buena medida, va determinando la calidad de las relaciones sociales. Dado que la comunicaciónpúblicaesinherentealejercicio de las libertades de opinión y expresión, la persona toma un posicionamiento y se puede sentir impulsada a entrar activamente en la controversia sobre aquellas preocupaciones de interés público. Esto es sustancial, al ser una condición indispensable para que se dé la participación ciudadana de modo democrático, involucrándose en la construcción de la sociedad. Sin embargo, conviene tomar en cuenta, que el espacio donde se da esta comunicación, representa un lugar polivalente, al ser el foro donde se expresan los actores sociales, pero un foro que se ha diversificado enormemente, por lo que se ha tornado sumamente interesante para los estudios disciplinares. En cuanto al papel del comunicador, el interés radica en que puede ser el contrapeso entre actores y tomar un rol de fiel de la balanza en el debate, por lo tanto no puede descuidar su influencia en la sociedad, pues la comunicación pública es clave en la transformación de conductas sociales. Cabría agregar, que el ámbito de la comunicación pública se distingue del de la social, sobretodo porque la primera influye en la segunda, cuando se relaciona con el

debate público y retoma ideas y actitudes sociales que son de interés público. De ahí que una dimensión fundamental es el respeto, pues siendo pública debe proteger la privacidad y la integridad de los individuos, está obligada a evitar la desinformación o la manipulación, que se vincula directamente con la mentira, pues no es poco común que vaya más allá de proporcionar un dato infundado o erróneo, cuyos fines pueden ser políticos, comerciales u otros. La comunicación pública se cristaliza en la práctica profesional, que se reconoce socialmente en las relaciones púbicas, institucionales o sociales, por esto, no se reduce al periodismo, existen otras que se relacionan con el análisis y manejo del espacio público, donde se da la información sobre los elementos sociales: político, comercial, empresarial, industrial, artes, médica y tantas otras, que requieren de claridad en la información, que requieren de datos y registros confiables. La comunicación pública se podría definir como un derecho de la sociedad y una obligación de las instituciones, sobre todo gubernamentales, por ende, la participación en la comunicación pública demanda de esquemas organizacionales que permitan el acceso y uso de la información, sin daño a las personas en lo privado; así como de garantizar la libertad de las y los comunicadores que informan a la sociedad. Otra pregunta sería cómo lograr que se integre esta mentalidad de respeto a la veracidad de la información, a no trasmitir el dato sin la referencia adecuada; comunicar no es una simple trasmisión, porque al informar se está dinamizando la participación de la sociedad. Se podría decir que la comunicación pública está situada en el eje de la sociedad y que de sus cuadrantes parten las distintas líneas de los asuntos y relaciones públicos y cuyo debate es posible mediante la información a la ciudadanía; la cual no llega sólo por los profesionales de la comunicación, en los medios masivos vinculados en sumo grado con los asuntos

políticos, sino que involucra muchas otras fuentes o formas de informar, como las redes sociales, que en Francia se han denominado “periodismo ciudadano” y en Estados Unidos “citizen journalism”; lo cual plantea interrogantes, sobre el hacia dónde va y cómo influirá sobre la sociedad este “periodismo ciudadano”. El concepto de comunicación pública permite hacer algunas precisiones: en cuanto a comunicación, es indispensable que sea libre la opinión y expresión de quien comunica; y en cuanto al término pública, surge una limitante, le prohíbe adentrarse en los espacios privados. Siendo comunicación y pública, su campo tiene que ver con la democracia e incluye los posicionamientos y preocupaciones de las actividades humanas, las abarca todas; subrayando que se refiere al espacio donde se da la discusión democrática y racional sobre asuntos de interés público, ya que un problema es la degradación del razonamiento en estos debates. Entre las cuestiones, una es, cómo propiciar una deliberación democrática, en medio de todas las vías por las cuales circula la información, cuando la “vox populi” encarnaba la verdad y ahora, en las redes sociales, es la expresión de una creciente desinformación y que, por otra parte, muchos de los medios de comunicación parecen buscar más la seducción del lector para aumentar sus ingresos pecuniarios, que en hacer llegar el dato veraz y bien cimentado. Es necesario recordar que la problemática pública es variada, amplia y muy aleatoria, tanto que se podría representar con un edificio que tiene un número indeterminado de ventanas, de modo que no se encuentra hacia cuál o por cuál observar la realidad; lo cual redunda negativamente, en un debate fragmentado, sea en los medios de comunicación o en las redes sociales, donde lo importante pareciera ser lo mediático y se olvida lo esencial. De ahí la pertinencia de reflexionar en que entendemos por comunicación pública. mirtea@ucol.mx

3


Opinión

Lunes 5 de Diciembre de 2016

El Comentario Semanal

Ciencia, Docencia y Conciencia “Para 2020, el 67% de los animales del planeta habrán sido aniquilados” Por Ana Luz Quintanilla Montoya1

Por Ana Luz Quintanilla Montoya1 “Nunca me preocupó la acción, sino la inacción”. Winston Churchill

E

s común escuchar que los seres humanos estamos destruyendo la naturaleza –flora y fauna—de una manera no solo perversa sino totalmente suicida. Los estudios científicos que salen a la luz día con día, son innegables ya. Hemos destruido ecosistemas, convirtiendo selvas y bosques en zonas ganaderas y agrícolas, para mantener nuestros habitos alimenticios, que no solo lastiman a otros animales, sino que hacen un enorme daño a nuestra salud en términos de los agrotóxicos que aplican a las tierra de pastoreo y de los pesticidas que ponen a los propios animales para evitar plagas. La deforestación es hoy en día un problema fenomenal debido a que para 2030 la población se habrá elevado y las demandas de alimentos, por consecuencia también. Las causas son múltiples. No sólo basta con lo anterior, los seres humanos también nos hemos dedicado a “destruir por destruir”, es decir, traemos una violencia y una ira interna, que obviamente expulsamos al exterior mediante actos terroristas que no solo hacen daño a la naturaleza, sino a los propios seres humanos. Ejemplo de ello es la terrible situación de las mujeres en el mundo, de las cual se habla en estudios científicos, de que un 70% de las mujeres en el mundo han padecido violencia por parte de sus familias y parejas sentimentales, principalmente. Recientemente, la afamada revista científica Science publicó un artículo que menciona que el ser humano es responsable de la sexta extinción masiva del planeta, causante de la desaparición de 322 especies

4

de vertebrados terrestres en los últimos 500 años y del declive de hasta 45 por ciento de las poblaciones de invertebrados, revela un grupo internacional de ecólogos en el artículo publicado. “Los vertebrados que se han extinguido en el último siglo deberían haberlo hecho en periodos de dos mil a ocho mil años, según lo ocurrido en otros tiempos geológicos”, indicó Gerardo Ceballos González, investigador del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM y coautor del estudio “Defaunación en el Antropoceno”, cuyo primer autor es el mexicano Rodolfo Dirzo, egresado de esta casa de estudios, ex investigador del IE y profesor del Departamento de Biología de la Universidad de Stanford, Estados Unidos. Junto con sus colegas Hillary S. Young, de la Universidad de California en Santa Bárbara; Mauro Galetti, de la Universidad Estatal Paulista de Brasil; Nick J.B. Isaac, del Natural Environment Research Council de Oxfordshire, Gran Bretaña; y Ben Collen, del University College de Londres, Dirzo y Ceballos han acuñado el término defaunación para describir al

devastador fenómeno de extinción animal, análogo a la deforestación vegetal, que también considera el declive de poblaciones locales y la reducción del número de individuos en cada población, así como los cambios en la composición de especies en una comunidad. En el artículo, refieren al Antropoceno como una era en la que el ser humano destaca como el gran depredador de especies animales, vegetales y ecosistemas completos; afecta poblaciones locales y provoca desequilibrios en cascada que dañan desde grandes mamíferos hasta insectos y microorganismos ocultos en los suelos. “Actualmente la extinción es rapidísima a causa de actividades humanas como la destrucción de ecosistemas, la cacería y la deforestación; nos encontramos, sin lugar a dudas, en la sexta extinción masiva”, enfatizó Ceballos. Esta semana, el World Wild Fund (El Fondo Mundial para la Naturaleza) publica los resultados de un estudio, que son devastadores: “En los próximos 50 años, 7 de cada 10 animales hoy vivos sobre la Tierra habrán sido aniquilados.


El Comentario Semanal

Opinión

Lunes 5 de Diciembre de 2016

DeMúsica y otras cosas Diciembre, adiós y bienvenida Por Ricardo Martínez Rodríguez*

S

omos afortunados de poder estar en plena actividad, y contar algunas vivencias o experiencias al final de un año más de vida, y haberla disfrutado con la salud y la energía necesaria para que en la medida de las posibilidades de cada quien, sigamos haciendo lo que nos gusta ya en el ejercicio de una profesión o cualquier actividad productiva, y sobre todo licita; una actividad por la cual nos sintamos satisfechos y orgullosos de ejercerla, que no tengamos nada reprochable y no tengamos de qué arrepentirnos; que aquella actividad, nos fortalezca y estimule nuestra autoestima y nuestros valores humanos y con el bien hacer, honremos la profesión u oficio al que nos dedicamos. El mes de diciembre por tradición, es el mes de los buenos deseos, cuando el ser humano se sensibiliza o se acuerda más bien, que su integridad física es más

El nuevo informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) augura un futuro apocalíptico para las especies con las que compartimos el planeta. Según sus cálculos y previsiones, estamos viviendo la mayor extinción de animales desde hace 65 millones de años cuando desaparecieron los dinosaurios. Pero lo lamentable es que esta vez no hay ningún meteorito que destruya la vida. Esta vez los exterminadores somos nosotros. Desde 1970 hasta 2012, el mundo sufrió una caída del 58% de media en poblaciones animales. En el caso de los animales marinos la reducción se sitúa en el 36%, mientras que en los terrestres llega al 38%. Sin embargo, la mayor tasa de caída la están sufriendo las especies de agua dulce, que desde 1970 han visto reducida su

valiosa y más grande cuando aprendemos —porque si lo sabemos— a usar de manera sistemática y permanente, nuestro potencial emotivo y afectivo, darnos la oportunidad de experimentar las bondades que nos ofrece esa parte que todos tenemos pero que muchos no la usan o en el mejor de los casos, la usan poco; abrirle las puertas de nuestro interior, a las emociones y expresiones afectivas que participen y contribuyan a lograr no solo un equilibrio sino una integralidad, tendiente a la búsqueda del uso racional y óptimo de nuestro potencial material, humano y espiritual. La época decembrina de acuerdo a la religión católica, nos recuerda el nacimiento de Cristo, de su nacimiento y la humildad en la que debemos vivir desde que nacemos, aun cuando se disfrute de bienes materiales, el modo de vivir debe ser con los principios que el vino a enseñarnos. Pero en diciembre no solo recordamos el nacimiento del niño Jesús, también en este mes, se viven sendas fiestas

población en un 81%. “Estamos ignorando la disminución de otras especies y el riesgo que eso supone para nosotros. Ellos son el barómetro que revela nuestro impacto en el mundo que nos sostiene”, sostiene Mike Barrett, director de Ciencia y Política de WWF Reino Unido. “El mal uso de los recursos naturales por parte de los humanos está amenazando hábitats, empujando especies irremplazables al borde de la extinción y amenazando la estabilidad de nuestro clima”, explica Barrett. Según Lambertini, aunque los humanos somos los principales destructores del planeta, también somos los únicos que podemos redefinir nuestra relación con la naturaleza. “Tenemos las herramientas para solucionar este problema”, asegura.

con el argumento de recordar las posadas; —ese recorrido de María y José realizado —en busca de un lugar más decoroso para el alumbramiento de María. En las posadas se derrocha comidas y bebidas al gusto, llegando a ser fiestas para toda clase de excesos sin ninguna idea de recordar los principios religiosos, que la tradición misma nos ha puesto en el camino de los actos y credos de la fe cristiana. Los buñuelos y la colación se han cambiado por festines y alegría desbordante, con todo menos con el respeto y ya no se diga con la devoción, por la venida del niño Dios. Y no es que sea o este prohibida la diversión, al contrario, la conmemoración misma es digna de regocijo y de alegría, el hecho es que se pierden los límites y se olvidan las reglas, un día de exceso lo tiene todo mundo, todos tenemos algún día, una noche de juerga o de dejar los problemas de la vida a un lado, lo más adecuado será no poner en riego la sana diversión y la reunión con nuestros seres queridos, que propician, las fiestas del fin de un año y el principio de otro.

Si bien la vida silvestre disminuye a pasos agigantados, los hábitats protegidos y los estrictos controles sobre la caza en Europa están dando sus frutos y ayudando a restaurar las poblaciones de osos, linces y lobos. Así, a pesar de la devastación, hay una buena noticia: HAGAMOS TODO lo posible y lo imposible; aún estamos a tiempo de parar la aniquilación, de revertir la muerte; la de nuestra propia especie y la del resto de los organismos que comparten este maravilloso planeta con nosotros.

__________

Profesora e Investigadora de la Universidad de Colima analuzqm@ucol.mx 1

5


Creación

Lunes 5 de Diciembre de 2016

A las quinientas Árbol viejo Texto y foto/ Carlos DIEZ

A

sí, como titulo hoy esta columna semanal, es el nombre de una canción que llegó a mis oídos hace años en voz de su autora, un día, cuando tuve la fortuna de conocerla a ella y a su familia (ocho hijos), precisamente, a través de la música. Después musicalicé e interpreté letras suyas, canciones de desamor, de nostalgia por la juventud perdida y sobre la presencia de la muerte. Años después de conocerla y de una larga y cercana amistad, estando yo de viaje por Brasil, soñé con ella. Fue el día que falleció. Pero en fin, no se trata ahora de escribir sobre asuntos tristes, cuando iniciamos una época (en realidad todos los días deberíamos empezar una nueva época) plena de familiaridad, alegría y derroche de dinero, bebidas, comidas y regalos. Días que aprovechan las familias que tienen tiempo sin reunirse, para cenar alrededor de la

6

mesa con sus padres. Días navideños que empiezan a promocionarse desde octubre y que demandan más gastos de los normales. Sí, claro, voy a relacionar estos troncos viejos, fotografiados a un lado del camino que recorro casi a diario con mis perros, con el fraccionamiento que el tiempo hace de nuestros gustos, necesidades, capacidades. Somos como los árboles viejos, ya no podremos dar hojas para proporcionar sombra, pero podremos ser leña para avivar el fuego del alma de quienes vienen detrás de nosotros y a quienes les debemos enseñanzas de la experiencia adquirida en el transcurrir de nuestra existencia. Hoy no puedo recordar con tristeza a mis antecesores, porque de ellos, sin duda, recibí sombra y fuego, la sombra que hoy cobija mis más bellos recuerdos de los mayores, y el fuego que atiza mi espíritu inquieto para seguir adelante, poniendo como escudo ante las adversidades de la vida los

El Comentario Semanal

principios y valores aprendidos de sus largas y amenas lecciones para un mejor vivir. Amo la vida, claro, pero esto no implica que deje de pensar en el tiempo por venir, en los achaques, en la que los medios de comunicación han llamado “Tercera edad”. Se llega a ella con “más sabiduría que el mismo Diablo”, pero también se llega con un cúmulo de dolores y molestias que nos acompañarán hasta el final. Recuerdo entonces aquella sentencia que dice que “después de los cuarenta años cuando nos despertamos en la mañana y no nos duele nada es porque ya estamos muertos”, pero también digo a mis estudiantes universitarios cuando los veo asustados por algún motivo, que los nervios no son más que una señal de que estamos vivos, y vaya que sí. Así lo siento en lo personal cuando me enfrento a algún nuevo reto por vencer, ya sea académico o personal. E igualmente es parte de lo que voy legando a mis hijos. Sombra o fuego, la vida humana es para el servicio social. Por eso me peleo con el capitalismo, porque sólo enseña el valor de la propiedad privada y del consumo, no del servicio sin esperar una ganancia a cambio. (doncarlosdiez@gmail.com)


El Comentario Semanal

#PornoVenganza Por Fernando Castillo*

U

Opinión

Lunes 5 de Diciembre de 2016

na pareja —sea heterosexual o de otras preferencias— empieza a enviarse fotos y videos de contenido sexual a través de WhatsApp —u otra aplicación de mensajería instantánea—. Se muestran en posiciones sexuales, enseñando su cuerpo y su excitación. Después sostienen relaciones sexuales y se filman con sus smartphones dejando a un lado el pudor. Comienza una práctica que estimula su imaginación y les despierta el lívido. Basado todo en la confianza y acuerdo tácito: que el contenido quedaría solo entre ellos. Dura meses la relación y posan con poca o nada de ropa. Pero un día la relación llega a su fin. Así inicia la historia. Sexting es la palabra con la que se nombra al envío de mensajes multimedia eróticos a través de aplicaciones de mensajería instantánea (WhatsApp, Telegram, Tango, SnapChat, entre otras). El primer paso es ceder ante la curiosidad y después vienen las relaciones sexuales para verse como actor pornográfico amateur. Esta práctica se extendió rápidamente en 2005 en Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos y Reino Unido, donde este tipo de contenido puede considerarse como pornografía y el autor ser juzgado por ello. Fue por ello que a partir de 2009, algunos estados norteamericanos realizaron modificaciones legales para evitar que jóvenes que emitieran este tipo de contenido fueran acusados de distribución de pornografía. El peligro de esta práctica es que el

material puede ser difundido fácilmente y de una forma tan rápida que se convierte en algo llamado “viral”, haciendo que el remitente original pierda totalmente el control sobre su contenido. En México, según cifras de la Policía Cibernética, de la PGJDF, el 75 por ciento de las imágenes de tipo sexting son de mujeres. En lo que va de 2016 se tienen reportados 266 incidentes como la afectación de la imagen, daño moral y acoso. El propio Departamento de Justicia de Estados Unidos alerta sobre nuevas formas de delito que comienzan como romance, coqueteo y terminan como venganza, de ahí que recientemente se haya catalogado como pornovenganza. México ya trabaja en ello. Senadores del PAN presentaron una iniciativa que señala que esta acción no está considerada como delito en México, que no hay castigo para quien expone la intimidad de otra persona, vulnere su autoestima y arriesgue su vida este último punto debido a que la mayoría de las víctimas consideran el suicidio como una forma de terminar con la humillación social que esto implica. Pero, ¿Cómo lo castigarán? Los legisladores plantean de 6 a 12 meses de prisión y hasta 500 días de multa, aunque la pena se puede duplicar cuando la publicación sea por parte de un cónyuge o un familiar. Como dato para tomar en cuenta en el tipo de castigo, me gustaría sugerir el caso del 2009, en Pennsylvania, donde 6 adolescentes fueron imputados con cargos de pornografía infantil al pasar fotos a sus compañeros. Además, el caso de un chico de 19 años en Florida, que permanece inscrito en el registro de delincuentes sexuales del estado hasta cumplir los 43 años, por haber reenviado una foto de su

exnovia desnuda a varias personas. Nadie está exento. Existen casos de pornovenganza entre personas de la farándula. Por ejemplo, el caso de Jenni Rivera, Angelina Jolie, Paris Hilton, entre otras. Estas celebridades han sufrido

www.milenio.com

chantaje con grandes sumas de dinero para no ventilar los videos sexuales, sin embargo en algunos casos el material se encuentra en la red. Aunque internacionalmente esté catalogado como delito de género —pues el 90 por ciento de los casos el agresor es un hombre y la víctima una mujer—, hablar sobre la pornovenganza es un tema muy delicado y complejo que se debate entre lo ético y legal sobre quién es realmente el responsable: ¿La persona que se toma la foto o el video erótica y la envía por mensaje o quien hace viral el contenido en redes sociales? __________

*Licenciado en Lingüística por la Facultad de Letras y Comunicación. Productor de Noticias de ZER Informativo Colima, director general de Información de El Centinela de Colima, colaborador de la revista Vida & Mujer y Manzanillo News. Envíame tus comentarios a fernando_castillo@ucol.mx o sígueme en Twitter como @skidder89. También puedes consultar mis columnas en www.palabrasprohibidas.com.

7


Opinión

Lunes 5 de Diciembre de 2016

El Comentario Semanal

Telarañas de pensamiento Transporte público

Por Elizabeth Sujey

H

ablemos un poquito de lo que nos atañe, nos transporta y nos acongoja, por lo menos a nosotros, los ciudadanos de a pie, quien tenga carro o escoba para moverse seguro que no se preocupa por esto, pero para quienes lo utilizamos pregunto ¿Qué tan bueno es el transporte público? Califiquémoslo por lo menos en nuestro estado, ¿bueno? ¿regular? Yo diría que malo, sobre todo por culpa de los mismos usuarios. Y es que la mayoría de las personas no tienen la cultura del cuidado, pues si el transporte público es para nosotros mismos lo mínimo que deberíamos hacer es cuidarlo, es para nuestro uso, pero en vez de eso ¿Qué es lo que pasa? Tú subes a un camión y encuentras a chicos rayando las bancas, pegando chicles en ellas, o gente tirando basura como si no existiera un lugar para ello, y ¿qué hacemos? nada, no reflexionamos

8

pensando que ese vehículo va a ser nuestro durante mucho tiempo y que no es tan fácil que de la nada otorguen autobuses nuevos. Ahora bien, si no cuidamos la integridad del camión ni por dentro ni por fuera, ¡ah! porque no basta con rayarlo y ensuciarlo en el interior, —cuidado con esos camiones estacionados porque también les llegan—; pero ¿qué pasa con la solidaridad de los individuos que amablemente por situación económica o en otros casos de ecología compartimos el transporte? ¿Realmente somos solidarios? Si una señora embarazada o de la tercera edad aborda el autobús, no pasa nada, pasa desapercibida, nadie se percata de ella y mucho menos se le cede un asiento, cosa que en mi niñez era imperdonable. Otro de los transportes afectados por los ciudadanos es el tren ligero o metro, que claro en una ciudad tan pequeña como la nuestra no es necesario, pero quizá varios hemos tenido la oportunidad de abordar uno en la ciudad vecina de Guadalajara, el estado de México o algún otro lugar, quizá éste sea

uno de los transportes más polémicos, ya que es tan útil y rápido como inseguro en las llamadas “horas pico”, repegones, manoseos, robos, —pero con equidad de género, hasta eso—, en esta parte podemos decir que lo hemos logrado, lo mismo le faltan al respeto a una mujer como a un hombre, no hay quien se libre de este tipo de acosos, y no digo que esto en el camión no pase, porque no falta el señor que finge en una vuelta desequilibrio y se encima de una manera grosera. Pero dejemos a un lado un momento el transporte masivo, hablemos un poco de los taxis, que ahora se dedican a competir con Uber, aunque bien dicen “cría fama y échate a dormir” pero qué famita tienen los viajes en taxi, en mi época —aunque me escuche como abuelita— hablo de hace 12 o 15 años, subirse a un taxi para trasladarte a tu destino era sencillo y seguro, por lo menos aquí en Colima, y ahora, nuestro modus vivendi ha cambiado tanto, que si me subo a un taxi le marco a mi mamá para darle el número de sitio pues me siento temerosa de que de ponto me rapten o algo por el estilo.


El Comentario Semanal

Creación

Lunes 5 de Diciembre de 2016

Todo sea por Ella Por Jesús Medina V.

“Dicen que el hombre no es hombre mientras no oye su nombre de labios de una mujer”. Antonio Machado

A

un lado quedó la abundancia en la mesa: alejado de los caprichos culinarios, dije adiós a los sabores de mi región; desaparecieron aquellos kilos de más reflejados en una panza que hacía cansado el caminar. Fui inflexivo, decidido, terminante, con el deseo de respirar mejor la vida, de disfrutar otros placeres; poder

www.dietas.net

correr tras de ella, tras mejores sorpresas, sin excesos, sólo enamorado de la vida, de ella. Alguien me dijo “Cosa” y fue mi gran momento para acudir al llamado del amor. Escuchar mi nombre era como una sentencia que había que afrontar, era una llamada seria. Pero mejor es oír mi primer apellido; el nombre, sólo cuando los límites de la amistad han sido rebasados; cuando hay exceso de confianza, cuando aquella ha quedado rota y emerges al mundo irreal del deseo y la necesidad.

Por otro lado una de las cosas que tiene a su favor este novedoso transporte llamado Uber, es la seguridad, ya que desde el momento en que tu pides el auto conoces la cara de quien será tu chofer, esto aunado a varios lujos, como la música por elección o el aire acondicionado bajo la misma tónica. Lo que los ciudadanos queremos

Ahora, sigue la vanidad. La obsesión dietética, hasta en la escritura. Reacio al usar una hoja cuadriculada, —como me gusta—. ¿Por qué no mejor rayada o definitivamente en blanco?, el caso es manuscribir las ideas. Y ¿con qué accesorio? ¿Una estilográfica?, —al más puro estilo elegante que se presume—, ¿un bolígrafo de muy diversa marca, con tinta de gel? De nuevo hay que insistir, en lo más austero, un lapicero con grafito o finalmente un humilde lápiz como te enseñaron en la escuela. Debemos permitirnos compromisos ecológicos. Con el grafito puedes borrar tus ideas escritas y corregir tus errores o mejorar tu estilo; hay que pensar en el ahorro. Hasta donde puedas hazlo como una dieta obsesiva que te dé más vida y preservar los recursos. Llegar a lo extremo no es aislarte de los medios y avances de la tecnología, pero sí hacer conciencia y ahorrar energía, evitar las radiaciones y lo más importante, despilfarrar el tiempo. No ser parte de las tendencias amarillistas de la caja boba, la incultura y frivolidades de los personajes que presentan. Cuidar de los recursos previene la contaminación del medio ambiente y la distorsión mental. Siente la satisfacción de tener en tus manos una parte de la historia que se escribe día a día, conocer otras regiones, otras culturas, diferentes costumbres, vivir otras vidas, vestirte de villano o de héroe, ser testigo o protagonista, con mil emociones y vivencias que vas a disfrutar. Privilégiate el derecho de palpar y

y me incluyo entre ellos, es básicamente un transporte seguro, rápido y barato, aunque la última depende mucho del nivel socioeconómico, pero en su mayoría esos son los requisitos principales; ahora si nosotros mismos podemos abonar a la limpieza para viajar en un transporte limpio deberíamos de hacer un esfuerzo por ello, además de pensar

oler la escritura en el papel. Vas a conocer tantas formas de decir, de hacer, de pensar, de ser. Llenarás tu espíritu de la fuerza que motivará tu vida. Un libro en tus manos te va a cambiar, te hará crecer, te hará gozar. La caja tonta te hace pasivo y torpe. Es hora que despiertes y te reactives, reanuda tu dieta y serás mejor. No es un capricho, un gusto o mera pose, es actitud, es ser diferente y positivo. Empieza donde degeneraste tu fisiología y costumbres. Debes mejorar y estar a la espera de que vuelvan a decirte “Cosa”, como la primera vez; vas a sentir que eres importante para ella, que no fue vano tu esfuerzo y compromiso con la vida y el ambiente. Reitero mi adiós a las exquisiteces de la mesa y la cocina, a la comodidad y los despilfarros de energía, al tiempo perdido. Se acabó la manía del derroche y consumismo, no más al gusto de la bolsa rota que se vacía. Bienvenido el esfuerzo por el cuidado del planeta, tu dieta tiene que ser real, no imaginativa. El recuerdo queda, es parte del mérito una costumbre nueva, la recompensa es la vida, tan grande como el amor; “debes recordar cuando te digan Cosa” o te llamen por tu nombre, harán sentirte grande, que ¡eres hombre! Pocos queremos la dieta, es como una mujer disminuida, enjuta, de pocas carnes, teticas de perra, de poco antojo, sin el sonrojo por las miserias ofrecidas, pero ¡ámala!, enfrente, al otro lado, después del sacrificio está la recompensa. sagi52_seis@hotmail.com Octubre / 2016

más en los demás y un poquito menos en uno, nada nos pasa al ceder el lugar, a cambio hasta se siente bonito.

__________

* Alumna del 7° semestre de la Licenciatura en Comunicación de la Falcom.

9


Presentación

Lunes 5 de Diciembre de 2016

Ell ComEntario omentario SEmanal emanal

Semillas de Tiempo, un poemario que le habla a la vida Por Perla Alejandra Regla Maldonado*

C

onocí a Brenda de manera virtual en noviembre de 2010. La conocí escribiendo y fue justamente eso lo que nos llevó a entablar una conversación. Recuerdo que lo primero que dijimos fue un: “¡Entonces nos gusta escribir…!” A partir de allí hemos mantenido contacto y nos hemos leído bastantes veces. Puedo mofarme de que la he leído desde que comenzó a hacer sus primeros pininos; entonces yo también los hacía. La he visto crecer profesionalmente, la he visto convertir sentimientos en palabras y palabras en sentimientos. La leo desde que posteaba poesía en notas de Facebook; desde que me

pasaba bosquejos de algo grande por chat y la leía cada lunes desde que comenzó a publicar “Un abrazo y un café” en el suplemento El Comentario Semanal del periódico El Comentario. Su poesía es sencilla como un trébol, pero profunda como la tierra misma, esa a la que tanto recurre Brenda como fuente de inspiración y punto de llegada: la tierra como madre, la tierra como dadora de vida, la tierra como lo que somos y seremos. Semillas del Tiempo, como Brenda lo dijo hace unos días en redes sociales, es un poemario que “pretende echar raíz y florecer en cada uno que se tropiece con él”, espero que tropiece con muchas y muchos.

En cada uno de los 36 poemas que componen Semillas del Tiempo encuentro pinceladas de vida, en distintos tonos pero siempre vida, tierra que florece. Ella también le escribe al tiempo: “Anestesia mi boca/ que mis palabras no sepan de sí mismas”; ella también le escribe a él: “Eres perfecto, desde tus ojos profundos, desde tu nariz que es el inicio del mundo”. No soy poeta ni literata, pero creo que para hablar de lo que hizo Brenda con Semillas del Tiempo, no es necesario serlo, sino sentir las palabras, y ese poemario a mí me hace sentir muchas cosas. Los invito a que lo disfruten y se dejen llevar por este mar de palabras y sensaciones que la autora nos regaló.

La noche del pasado viernes 25 de noviembre se presentó el poemario “Semillas del Tiempo”, de la escritora Brenda Rosales. Actualmente, Brenda cursa el 7° semestre de la Lic. en Letras Hispanoamericanas en la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima y el Diplomado en Creación Literaria, organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a través de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Colima y la Universidad de Colima.

*Licenciada en Periodismo, egresada de la FALCOM.

10


El Comentario Semanal

Análisis

Lunes 5 de Diciembre de 2016

Pensamiento Diferente En-apegado o enamora-miento Por Ángel Raúl Naranjo Dávalos Dedicado a Laura Bravo se enfatiza la idea de buscar el amor afuera, el complemento en alguien muy específico, esde el punto de vista de cómo muy especial. Y así idealizamos de entrada aprendemos a enfocar la atención, la relación. Toda la enfocamos en rasgos de cuando la enfocamos, la dirigimos personalidad, en formas, formulismos, en habitualmente hacia el exterior, de hecho las aceptar modas y tradiciones para comprometer tesis que en el siglo pasado y todavía hoy la experiencia del amor y situarla solamente afirman la primacía de lo inercial o concreto en el plano de la exclusividad de la pareja como sustento de todo lo que percibimos, para que luego algo sobre y alcance al bien tanto en el campo de la filosofía como en la de los hijos, si se tienen. Sencillamente veamos la agresión, el ciencia empiezan a vislumbrar la importancia del mundo de las ondas y su anidación como rencor y el miedo que se vive en las parejas y hasta se dice: “el que más ama, más sufre”. la causa de lo corpuscular o material. Todavía más, hay quienes colocan la Esta es la percepción degradante del amor. Que me das o “en cuánto me lo das”, información como causa de la energía y la como reza la canción, es la guía para establecer materia. Aterricemos lo anterior, vemos y parejas de todo tipo; amistad, amoríos, apego cuidamos el mundo social-material desde comunitario, apego institucional. En cambio, si primero me siento que esa misma perspectiva, ya que no cuidamos observar el cómo uno se siente al expresarse como persona soy un ser dado a expresar amor, porque ese amor me brota, me siento socialmente. Enfocamos el mundo exterior bien conmigo mismo y pleno al darme a los olvidando colocar también atención a los demás, entonces el enfoque de la atención procesos de nuestra interioridad, a nuestros en el amor cambia y cambiamos lo externo impulsos, resistencias, anhelaciones; desde lo interno o causal. Amar es darme empatías, antipatías y simpatías que son y trascender cuidando generar serenidad, términos más procesados y masticados por la certeza y alegría, con lo cual de entrada todo mundo gana, solo pierde quien rechaza, se comunicación humana. Así, hoy, hablando del amor, como aísla o impone. El cuerpo se hace un instrumento una negociación donde tú me brindarás tales servicios y yo responderé con lo que me piden desde donde uno es capaz de brindarse en tus expectativas, es una manera donde vemos lo que se es, en profundidad, en amor, en como la atención niega la profundidad, la inteligencia organizada, en simetría, en espiritualidad del mismo “amor”, lo degrada comprensión y así me desvivo por el amigo, a una especie de venta, de mercancía. Bien la pareja, la madre y el enemigo se vuelve una podríamos decir que es un amor prostituido, ironía de aprendizaje hasta que se esfuma el en conceptos de moralidad o un error, en rencor en uno mismo, si así me dispongo a cuidar mi poder, mi belleza interna. términos de certeza y análisis. Si hay necesidad de separar, de Cuando ya no me des lo que yo quiero…”pum te doy una patada y cada terminar una relación, por lo menos de quien a la chin…de Octavio Paz”. Este tipo cierta manera, porque ya no se trasciende, de amor es en realidad estar en-apegado o en este alejamiento no tiene por qué ser una justificación de culpas y reproches pisoteando enamora-miento. Soltero, juntos, casado, separado a quien decíamos estar en enamora-miento. Dejemos primero de juzgar y no y divorciado no deberían ser pretexto para confundamos los errores y diferencias decir te amo. El gran problema es que culturalmente con el sentimiento de lo profundo, de ese

D

sentimiento de querer que al otro le suceda lo mejor, sentirlo. Entonces, si vemos la experiencia del amor como un dar lo que en el fondo somos, ya sea por toda la vida o por un limitado tiempo, la relación resultará no solo agradable, sino una experiencia de desarrollo humano, de aprender a ver que lo que juzgamos tiene mucho que ver con nuestra resistencias, juicios condenatorios y percepciones estructuradas en formatos de moralidad soberbios. Casi siempre el personaje que se cree bueno…lleva una soberbia bárbara sin trabajar y quienes se asumen en maldad o indiferencia llevan un dolor enterrado…también es bárbara soberbia. La razón está en creer que somos cuerpos separados y que nada nos integra; dualismo. De buenos y malos se hace toda lucha violenta. Reflexionemos que en el nivel cuántico todo es integración de campos y que cada campo desarrolla un sistema de inteligencia para generar su propio comportamiento y organización, recordemos que estamos nosotros y la misma gravedad sustentados de estas estructuras de campo cuántico organizado. Nuestras propias células requieren expresarse ordenadas, sanas, en simetría, fluyendo desde un principio de inteligencia para sostenernos en nuestro cuerpo. De eso estamos hechos, esa es nuestra profundidad que fenomenológica y vivencialmente, cuando uno quiere ser desde allí, se experimenta como serenidad, certeza y alegría. Nos hacemos seres irradiantes de lo que somos en profundidad y desde allí podemos fomentar una cultura del amor y no del “apegamiento” que se basa en la obsesión y solo tiene al principio de nuestra existencia una función biológica saludable de protección que desgraciadamente nosotros desvirtuamos, por no aprender a dirigir la atención hacia nuestra interioridad para integrar un cuidadoso campo donde externo e interno son precisamente el campo de la atención y el amor.

11


Periodismo www.ucol.mx

Lunes 5 de Diciembre de 2016

El Comentario Semanal

Dos circunstancias que marcaron el rumbo de la Universidad de Colima -Segunda parte-

**La revista Gaceta de la Universidad de Colima narra en sus hojas la vida universitaria Por César Barrera Vázquez

C

omo parte del trabajo de recopilación y difusión de la historia universitaria, a través de las páginas de la revista Gaceta de la Universidad de Colima — dirigida por Roberto Guzmán Benítez de 1999 al 2008—, en el número 17 se narra la consolidación de la máxima casa de estudios del estado a través de la visión de sus rectores. Y es que en la primera parte de difusión del contenido informativo de Gaceta de la Universidad de Colima, se llegó hasta el decimotercer rector, Alberto Herrera Carrillo (1973 a 1979), quien impulsó la gestión de subsidios federales y buscó la solución de muchos de los problemas que, en ese tiempo, enfrentó la vida institucional universitaria. No fueron años fáciles para la Universidad de Colima. En el trabajo informativo que realizó el periodista Roberto Guzmán Benítez se documenta los pormenores de esa etapa turbulenta, pero total y de una importancia determinante para la consolidación de la máxima casa de estudios en el estado. En ese contexto histórico de la vida universitaria ocurrieron dos circunstancias que marcaron el rumbo y desarrollo de la

12

Universidad de Colima: la elección del nuevo gobernador del estado para el periodo 1979-1985 y el deceso de Alberto Herrera Carrillo el 2 de octubre del mismo año. Por una parte, la elección de Griselda Álvarez como gobernadora de Colima —quien como candidata firmó un “Pacto de franqueza”, mismo que propició una mejor relación con las autoridades universitarias. Asimismo, al fenecer Herrera Carrillo, lo sustituyó Humberto Silva Ochoa. Gaceta de la Universidad de Colima

da cuenta de ese momento de la vida universitaria de la siguiente forma: “El 29 de junio de 1979, Herrera Carrillo solicitó licencia para separarse de la rectoría por motivos de salud, que le fue concedida por el H. Consejo Universitario y se delegó la responsabilidad en favor del Lic. Jorge Humberto Silva Ochoa”. Gaceta de la Universidad de Colima expone que después de convalecer un tiempo, Herrera Carrillo no regresó a la rectoría, pues falleció en el Centro Médico de Occidente, “dejando tras de sí el ejemplo de su invariable apoyo al ya evidente propósito de dar nueva orientación a la universidad”. Pacto y autonomía, el decimocuarto rector Siguiendo la historia de los 17 rectores que conforman el contenido de la revista Gaceta de la Universidad de Colima, publicada en septiembre del año 2005, se narra que el decimocuarto rector fue Jorge Humberto Silva Ochoa, quien fue rector interino durante el 3 de octubre de 1979 al 28 de marzo de 1980. Y su etapa como rector, dividida en dos periodos, fue de 1980 a 1989. Roberto Guzmán Benítez hace una pormenorizada narración de los hechos más importantes durante su gestión rectoral. Expone, en ese sentido, que en 1979 firmó el Pacto de


El Comentario Semanal

Creación

Lunes 5 de Diciembre de 2016

Amistad con la gobernadora Griselda Álvarez, lo que permitió generar una relación más propicia con el gobierno del estado. “Llegó así con un futuro promisorio el año de 1980, en el que se cumplían 40 años de la fundación de la universidad y mediante la formación de un comité organizador, se realzaron con ese motivo festejos académicos, deportivos y culturales. Mediante decreto 32 del 5 de enero de 1980 se declaró 1980, Año de la Universidad de Colima, que se imprimió en la correspondencia de la institución, del gobierno del estado y de los municipios de la entidad”. Humberto Silva Ochoa caracterizó su rectorado por buscar el crecimiento cualitativo y cuantitativo de la institución, “descentralizando la vida académica, fundando planteles en los tres niveles, otorgando becas a los estudiantes para aprovechar los convenios de intercambio académico que a nivel nacional e internacional se firmaron”. Asimismo, en infraestructura hubo un gran avance, pues aumentó el número de escuelas superiores: de cinco que había en 1979 se construyeron 21 con 54 carreras profesionales. Se crearon, por primera vez, los posgrados, pues no existían carreras de posgrado antes de 1979. Uno de sus proyectos más importantes fue el denominado “La nueva universidad”. En 1983, Humberto Silva fue acompañado de Jorge Flores Valdés, en ese tiempo subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica de la Secretaría de Educación Pública. Con él habló sobre el interés de elevar los niveles de educación con base en un análisis situacional y los recursos disponibles. Asimismo, en 1984, por vez primera la Universidad de Colima concedió grados honoríficos. El primero en recibirlo fue el laureado poeta y destacado filólogo Rubén Bonifaz Nuño, quien recibió el Doctorado Honoris Causa. Otras de sus acciones trascendentes para la vida universitaria fue el llamamiento para la fundación del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (Sutuc). “Así como la firma del Primer Contrato Colectivo de Trabajo, el 19 de febrero de 1981. También se creó la Federación de Egresados de la Universidad de Colima (FEUC). Durante este rectorado en el aspecto administrativo se desconcentraron las dependencias universitarias, creando las primeras delegaciones regionales en Manzanillo, Tecomán, Colima y Coquimatlán, y las coordinaciones generales, así como las direcciones generales”. También creó los bachilleratos bivalentes a través de los cuales se alcanzó a atender la demanda en todos los municipios del estado. Asimismo, se incorporó en sus planes las carreras técnicas y el estudio propedéutico de las actividades culturales y deportivas, que cimentaron las bases para realizar adecuadamente las etapas de planeación, coordinación y evaluación. En la tercera etapa de esta difusión del contenido informativo de la Gaceta de la Universidad de Colima daremos a conocer los logros más importantes de la gestión rectoral de Fernando Moreno Peña, Carlos Salazar Silva y Miguel Ángel Aguayo.

O n i ro ´g r a f o

Esa cadenita de oro Es un sueño de José Rafael Cuauhtémoc

¡

Sí!, era una cadenita de oro casi tan delgada como un hilo lo que le mostró la empleada de la joyería, sacándola de una vitrina de madera con grandes vidrios que permitían ver todo su contenido. La cadenita se completaba con un dije de oro, en forma de hoja pero sin rabito, de tal modo que también se le podía ver como un corazón heñido por en medio, y tenía un brillante aplicado en la mera puntita del adorno con lo que parecía una gotita de agua que caería o bien una lágrima escurriendo. El brillante no era muy pequeño lo que lo hacía más llamativo. La joya era muy bonita pero tenía un defecto: la cadenita se veía manchada como si estuviera sucia. La empleada del negocio conocía bien al cliente y le tenía confianza, por eso se apartó un poco para atender a otra persona dejándole la cadenita y el dije y además la vitrina abierta. El cliente aprovechó el momento para tratar de limpiar la cadenita humedeciendo sus dedos pulgar e índice con su saliva y tallarla con las yemas de los dedos. Se asombró cuando los dedos le quedaron como si se hubiera embarrado lodo. Como había un baño de servicio justo a su lado, entró para tratar de lavarla con agua y jabón, pero no tuvo la precaución de retirar el dije que siendo un poco más pesado se colgó en el extremo de la cadena y se metió en el drenaje del lavamanos. Él trató de jalarlo lentamente pero se atoró por lo que le dio un “jaloncito” con lo que la cadena salió pero el dije se quedó dentro del drenaje. De inmediato cerró la llave del agua y buscó la manera de abrir el tubo de drenaje desatornillando la tapa que suelen tener en la curva de protección contra los malos olores, sintiendo la seguridad de que lo encontraría sin daño, pero ¡oh sorpresa! Ese drenaje solo tenía una llavecita que únicamente serviría para sacar el agua pero de ninguna manera un objeto de cualquier tamaño. No sabía si insistir en su intento de recuperarlo o avisar a la dependienta, pero si tenía clara la idea de que lo pagaría, junto con la compostura, y que al fin de cuentas no llevaría ninguna mercancía. Lo que más le preocupaba era que el brillante pudiera desprenderse porque parecía ser lo más valioso de la pieza. Sacó una navajita de bolsillo que portaba y trató de “pescar” el dije desde el lavamanos, por supuesto sin lograrlo. Por fin lo comentó con la vendedora quien contestó riéndose al tiempo que decía: -“Es joyería de fantasía, de esa que a veces se mancha”. Agregó: -“A poco creyó que dejaría abierto si de veras fuera fina”. cuauhtemoc_acoltzin@ucol.mx

13


Educación

Lunes 5 de Diciembre de 2016

El Comentario Semanal

La educación de posgrado:

Algunas características esenciales Por José Manuel Ruiz Calleja1

C

on independencia de que podrían detallarse un número más amplio de características que en mayor o menor grado se consideren como específicas del posgrado, presentamos aquellas, que como resultado de nuestros estudios, consideramos más generales y esenciales y por tanto diferencian y tipifican este proceso con relación a los restantes niveles. Un alto nivel de partida es una característica dada por un requisito de ingreso que se expresa en ser graduado universitario, ello condiciona para el sujeto que aprende el dominio previo de altos niveles de conocimientos y habilidades propios de la solución de problemas de una profesión, así como otros de carácter general y lógicos que han adquirido mediante la actividad de enseñanza-aprendizaje y de aprender a aprender. En realidad se puede decir que esta característica tiene que ver con un principio de la Cibernética que se relaciona con el principio didáctico de la accesibilidad, y aunque parece a todas luces evidente, con frecuencia no se toma debidamente en cuenta en el diseño de programas de postgrado, se repiten contenidos de programas precedentes y como consecuencia no se alcanza el debido desarrollo del proceso en este nivel. La calificación de profesores al más alto nivel es una característica que en la práctica constituye un requisito indispensable en el nivel de posgrado que establece la necesidad y condición de que los profesores(as), como sujetos que enseñan, ostenten las más altas categorías docentes y científicas con amplia experiencia profesional. Esta no es una prerrogativa única del postgrado pero en este nivel se convierte en un rasgo esencial, que lo distingue y es por consiguiente indispensable. No se diseñan programas de posgrado para profesores, se proyectan para resolver necesidades de formación y después se buscan y seleccionan los profesores y profesoras más adecuados según su dominio de los contenidos, experiencia y nivel de calificación.

14

Por otra parte los planes de estudio de posgrado son relativamente cortos y de muy variada duración. A pesar de que la educación de postgrado en sentido general puede extenderse durante toda la vida, las formas organizativas que esta adopta tienden a constituir procesos relativamente más cortos en su duración que los de pregrado y otros niveles precedentes. Así la formación posgraduada a largo plazo se lleva a cabo a través de un conjunto de procesos con características propias y relativa independencia que se estructuran en planes de estudio y programas que pueden tener desde una muy corta duración de 20 horas (curso), tres o cuatro meses (diplomados), hasta varios años (especialidad, maestría y doctorado). Si bien en el contexto actual y básicamente debido a la gran “movilidad” del mercado laboral, es aconsejable formar profesionistas de perfil amplio, preparados para enfrentar y resolver los problemas más generales y básicos de una profesión, ello condiciona la característica de que alcanzar perfiles de egreso más especializados es hoy una función del posgrado. La educación de posgrado ha de encargarse de la necesaria especialización que determinados perfiles ocupacionales exigen a los graduados universitarios en áreas particulares de las profesiones o en un campo del saber. Desde sus ubicaciones laborales y de acuerdo con sus necesidades e intereses, los egresados buscarán en estos estudios la especialización que no es posible alcanzar en los estudios de pregrado. Una característica que si bien no se aprecia con igual intensidad y nivel de sistematización en todos los procesos educativos de diferente nivel es la preponderancia de la actividad investigativa, pero en la educación postgraduada está presente en su integridad, como algo intrínseco del sistema, formando parte de su esencia. La educación de posgrado como proceso de formación cumple también tanto la función de mantener como la de desarrollar la cultura en su acepción más general. El mantenimiento se logra principalmente mediante la actualización constante del contenido profesional, y el desarrollo se alcanza esencialmente mediante la creación y la producción intelectual como resultado de la

investigación científica, así esta se refleja en todos los procesos educativos de postgrado. En el proceso de enseñanza-aprendizaje para la formación postgraduada la actividad investigativa tiene un papel preponderante, llegando como en la maestría y el doctorado a constituir el eje central de esos procesos. Otro aspecto que explica esta característica es el hecho de que la formación de postgrado se dirige a los profesionales en ejercicio, los cuales para resolver muchos de los problemas a los que se enfrentan han de convertir su objeto de trabajo profesional en objeto de investigación, haciendo que esta se identifique con su actividad laboral, profesional. El pregrado se caracteriza por integrar los nuevos conocimientos al saber profesional cuando se ha confirmado su validez, sin embargo el postgrado incluye los procesos de creación y enriquecimiento del saber científico y profesional mediante la actividad investigativa, va integrando nuevos conocimientos de una forma más dinámica y esencialmente diferente, en la relación que establece el sujeto que aprende con su objeto de trabajo o estudio durante la investigación que transcurre en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Desde esta óptica la actualización de los contenidos es de una naturaleza y dinámica diferentes, con una participación más activa y protagónica del sujeto del aprendizaje convertido al propio tiempo en investigador. La formación de recursos humanos para la ciencia es una necesidad del desarrollo de cualquier sociedad y a la educación de posgrado le corresponde un papel crucial en la formación de los científicos al más alto nivel, lo que se realiza no solo propiciando el dominio de la cultura científica precedente, sino también y principalmente enriqueciéndola con nuevos conocimientos, creando cultura a través de la investigación científica, tal es la esencia de esta formación. El perfeccionamiento de la educación de posgrado es más dinámico y puede ser definido como una sucesión de continuas transformaciones positivas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, que reflejan el desarrollo científico y tecnológico, expresándose en términos de resultados tales como la satisfacción de necesidades


El Comentario Semanal

Educación

Lunes 5 de Diciembre de 2016

La enseñanza y el aprendizaje:

Bachillerato de Suchitlán tiene clases de portugués Por João Paulo Soares*

S

uchitlán es una pequeña población perteneciente al municipio de Comala, en Colima, tiene un poco más de 4000 personas y una característica rural. Conocí el Bachillerato 32, de Suchitlán, después de recibir una invitación de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Colima, para ofrecer una charla sobre la experiencia de una movilidad y hablar un poco sobre la cultura brasileña. En ese momento, yo fui muy bien recibido por el personal y los alumnos, y pude contestar las preguntas de los estudiantes sobre diversos temas. sociales a través de la formación y el desarrollo integral de recursos humanos al más alto nivel. El vertiginoso desarrollo científico y tecnológico que caracteriza estos tiempos, genera constantemente nuevas necesidades sociales y demanda un continuo y más dinámico perfeccionamiento de la educación de postgrado, en tanto que este es a su vez una premisa y condición del propio perfeccionamiento y desarrollo de los niveles precedentes. Si analizamos esto solamente desde el punto de vista de la educación no parece que existan dudas, pero si ampliamos este análisis al resto de las esferas de la vida social, se comprueba un espectro de influencia mucho mayor. El perfeccionamiento existe como condición de desarrollo en todos los niveles educacionales y es un proceso dinámico, pero en los niveles precedentes al posgrado, por las propias características esenciales de esa formación: sus propósitos, contenidos y hasta por las formas de su organización temporal; los procesos de perfeccionamiento

Después de volver a mi casa, he oído de un compañero que posiblemente yo sería el contacto más cercano que esos jóvenes iban a tener con Brasil. Por lo tanto, decidí hacer que este contacto fuera más profundo y duradero. Unas semanas más tarde me ofrecí para dar clases al menos una vez a la semana. La idea fue bien recibida por la dirección de la institución, y así, el Bachillerato 32 se convirtió en el primero con clases de portugués. Busco llevar las clases con otra didáctica, además de la gramática y la pronunciación de las palabras, discuto acerca de la gastronomía, la música y la cultura popular de Brasil. El grupo se muestra muy atento y con ganas de aprender. Participan, preguntan y de cierta manera me ayudan a mejorar mi español —también estoy aprendiendo—. Brian, uno de los estudiantes, son más estables, menos dinámicos, transcurren de manera gradual, progresiva y parcial. Sin embargo, en el nivel de postgrado el perfeccionamiento es más dinámico y esto responde a una necesidad social que por otra parte se posibilita por la relativamente más corta duración de los planes y programas de estudio, por una mayor autonomía de las instituciones, así como por sus características de singularidad y particularidad en la atención a las demandas y necesidades ramales y territoriales. El perfeccionamiento de la educación de postgrado no es solo actualización de contenidos, aunque si bien es cierto que esta pierde completamente su sentido y razón de ser cuando sus contenidos no contemplan los últimos adelantos de la ciencia y la innovación tecnológica; además se debe atender a cada componente o categoría del proceso de enseñanza-aprendizaje y reflejarse tanto en la estructura del programa como también en la dinámica de sus interrelaciones internas y con el medio ambiente exterior. En esto juegan un papel

está presente en todas las clases, lleva a cabo los ejercicios y proyecta de manera evidente su interés por aprender. Deseo que estos jóvenes se conviertan en personas curiosas, que construyan su amplio conocimiento, que sean personas abiertas a nuevas culturas, que aprendan un nuevo idioma y quién sabe, un día, yo puedo ser el anfitrión y los sufran en Brasil al beber un café juntos. Aquí, por último, vale la pena una cita del educador y filósofo brasileño, Paulo Freire: “Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción”. *Estudiante de Periodismo de la Universidade Municipal de Sao Caetano do Sul, cumpliendo intercambio académico en la FALCOM.

importante los procesos de evaluación interna, externa y de acreditación. En un intento por resumir este análisis diríamos que si el diseño curricular en la educación de postgrado se identifica con la planeación y organización de un proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con un propósito educativo determinado y se dirige a la formación continua de los egresados universitarios durante su vida profesional, muchas de las deficiencias e insuficiencias que hoy observamos en los programas de postgrado tienen su origen en problemas vinculados a tales aspectos, cuyas causas son muchas y disímiles, pero que en esencia se pueden agrupar en torno a la falta de sustentación en una fundamentación teórico-pedagógica, que atendiendo a las especificidades de estos procesos permita reducir al nivel mínimo indispensable, el carácter empírico de su diseño y desarrollo curricular. __________

Dr. en Ciencias Pedagógicas. Prof. Titular de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima.

15


Creación

Lunes 5 de Diciembre de 2016

El Comentario Semanal

Tendiendo puentes Por Ruth Holtz*

U

na de las cosas más difíciles es tender puentes hacia los demás. Parece fácil si amamos conectarnos con el otro sin ningún tipo de cuestionamiento. Pero conforme pasa el tiempo y llevamos vidas en común, cuando tenemos que solucionar problemas, tomar decisiones o simplemente compartir parte de lo que somos, entonces se vuelve complejo ceder. Con el paso del tiempo solemos defender nuestras propias ideas, nuestro punto de vista, nuestra manera de hacer las cosas. Lo que más tendemos es a “querer tener la razón” e imponer nuestra forma de pensar. La mayor parte de los pleitos tienen que ver con que cada uno ve las cosas desde cierta perspectiva y quiere imponer su razón por encima de la del otro, siendo que generalmente solo lo ve desde otra perspectiva. Salvo cuando la persona quiere imponer su forma de pensar inamoviblemente, la mayor parte de las veces es “cuestión de enfoques”. Todo lo que se dice, se piensa o se argumenta está dentro de un contexto, es dicho por alguien desde su trayectoria de vida. Como dicen: “El león piensa que todos son de su condición”. Pero la realidad es que cada uno tiene su propia condición. Por lo tanto necesitamos encontrar un punto medio entre su condición y la mía para poder “comprendernos”, generar un punto de vista común. A eso le llamamos “tendiendo puentes”. Dicen que “cada cabeza es un mundo”. Debemos tender puentes entre nuestro mundo y el de los que nos rodean. Cada vez que hacemos un esfuerzo por ver las cosas desde la perspectiva del otro y viceversa, el otro intenta ceder a imponer su pensamiento y puede escuchar la de su semejante, entonces surge una “verdad común”. Esa es la experiencia de la comprensión. El amor se basa en la comprensión, en la mutua compenetración en la que ambas partes ceden, pero ambos siguen también aceptando sus diferencias y se mantienen de acuerdo en sus desacuerdos. Ninguno busca cambiar al otro.

16

La tendencia humana es imponer lo que somos y lo que pensamos con la arrogancia de quien es poseedor de la verdad. Ese es el origen de toda guerra: imponer a otros lo que yo pienso o te mato, te someto, te ignoro, te maltrato, me enojo, te dejo de amar, hago que otros te odien, etcétera. Somos llamados a amar. Nuestro ser clama por encontrar ese punto medio en el que nos compenetramos y podemos “sabernos” y entendernos. La comprensión surge, pero ello implica que también habría que llegar a acuerdos cuando hay que tomar decisiones para respetar lo que cada quien quiere y necesita, para respetar su punto de vista y también para dar lugar al nuestro. Es cuestión de colaborar, de estar dispuestos a un “nosotros” y no un “yo”. Y lo más difícil: conciliar los intereses de todos. Esta es una situación ideal. Tender puentes no siempre se da. Implica que quiero “entenderme contigo”, significa en cierta forma, amarse. Pues cuando amo lo que eres, dejo que seas, lo aprecio y lo gozo. Y al mismo tiempo encuentro el modo de conciliarlo con lo que soy. En ese pleno

respeto se tienden esos puentes de amor que generan comprensión y mutua colaboración para construir nuestra relación, ese nosotros desde el cual la paz es posible. La paz no es sino el estado en el que no hay lucha, sino aceptación. Si no sabes tender puentes, consulta a la psicoterapeuta, pues primero debes aprender a tender puentes hacia ti mismo, hacia tu historia, hacia tus padres que son tu origen y hacia Dios. Cuando estés de acuerdo contigo mismo será más fácil tender puentes para crear acuerdos con otros.

__________

* Mtra. Ruth Holtz, terapeuta psicocorporal, analista bioenergética, psicoterapeuta psicoanalítica. Orientadora cristiana. Informes y citas, días y horas hábiles a los tels. 3 30 72 54/044312 154 1940 Correo electrónico: biopsico@yahoo.com. mx www.facebook.com/ crecimientoemocionalintegral Intégrate en el grupo www.facebook.com/ LECTORES DE RUTH HOLTZ


omEntarioSS Emanal EEl lCComentario emanal

Fotografía

Lunes de de 2016 Lunes55de deDiciembre Diciembre 2016

pajarear

Vamos a

Aguililla Rojinegra de Betsy Ávila.

Garrapatero Pijuy de Osiris Ocampo.

Por Osiris Ocampo

E

n esta ocasión les presentamos al Club Observadores de Aves, un proyecto que tiene aproximadamente un año de vida. Los iniciadores: Oveth Fuentes, Eduardo Ruvalcaba, Luis Casado, Betsy Avila y Von Peacock, este último es el gurú del grupo con más de 25 años de experiencia en el tema. El motivo de este grupo de personas es fomentar y dar a conocer la actividad de observación de aves en el estado de Colima, utilizan diversos medios para ello como compartir datos, artículos, fotografías y actividades por medio de redes sociales, dando un panorama más amplio de lo que es para ellos su mejor pasatiempo. Luis Casado me comentó que les interesa que Colima sepa que cuenta con una gran biodiversidad en aves (más de 470 especies), de ahí la importancia de cuidar el medio ambiente pues las aves sirven como un indicador muy importante sobre la salud de nuestros ecosistemas. Este club tiene planeado a futuro llegar a más personas dentro y fuera del estado, organizar festivales de aves en Colima, exposiciones fotográficas, talleres para niños en las escuelas y claro, organizar cada vez más pajareadas — salidas al campo para fotografiar aves— en donde a cada vez más personas se involucren en dicha actividad, desde El Ojo Dominante ponemos de nuestra parte difundiendo esta actividad.

Halcón Guaco de Betsy Ávila.

Colibrí Pico Ancho de Oveth Fuentes.

Martín Pescador de Luis Casado.

17


Opinión

Lunes 5 de Diciembre de 2016

El Comentario Semanal

Más profesionalismo y menos lealtad Por Pasionaria Trejo*

L

os jóvenes se caracterizan por tener un criterio abierto, arriesgar su vida por un ideal —con esto no quiero decir que los adultos no tengan ideales y no los defiendan, sino que tienen muchas responsabilidades que cuidar y deberes que sirven de ejemplo para los demás—. Incluso hay una frase que mencionó alguna vez el médico cirujano y político chileno, Salvador Allende, que dice: “Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica”. Pues es así como muchos jóvenes entramos a la Licenciatura en Periodismo, ilusionados por cambiar un poco al mundo, por alzar la voz, escribir la verdad cueste lo que nos cueste. Así pues, fue como yo entré a la carrera. Ilusionada portaba una playera negra con rojo con la imagen de Ernesto Guevara como estandarte, usaba expansores en los oídos e incluso alguna vez llegué a usar piercings en las orejas y nariz como símbolo de rebeldía. Formaba parte de la FNERRR (Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez). No quería ser diferente, quería ser irreverente y que las personas notaran que no es cuestión de apariencias, sino de la mentalidad de cada ser humano la cual se rige de diferentes formas, con diversos referentes socioculturales, que no por tener expansores, traer tatuajes o piercings iba a ser marcada por la sociedad como delincuente, porque yo estudio Periodismo, no vengo a mostrarme como no soy, vengo a decir la verdad a cuestionar al mundo, a escribir para y por el pueblo. Ser ese perro guardián de la sociedad, como dijo alguna vez mi profesor de Sistema Político, Carlos Diez, ese era mi objetivo. Poco a poco se fue desquebrajando ese sueño al paso de mi carrera en la Universidad de Colima. Pues ahora veo al mundo con diferentes ojos, mi playera del “Che Guevara” está arrumbada, ya no uso expansores y prefiero luchar tras mi trinchera algunas veces, en este país no se puede ser honesto —o tal vez sí— si no tienes familia, si vives

18

aislado y solo o simplemente quieres que te lleve el carajo. Porque periodistas mueren todos los días, personas que tratan de sacar a relucir las injusticias de un gobierno lastimoso, un gobierno que sólo da migas al pueblo para manterlo contento. ¿Y los medios de comunicación qué hacen?, pues son el circo que mantiene a la sociedad desinformada, tal vez por miedo tampoco se rebelan, y los que lo llegan a hacer, son desaparecidos y asesinados por el mismo Sistema. ¿Que hable de democracia?, ¿Que hable de democracia en México?... se me parte el alma al escuchar las atrocidades, las injusticas que se comenten en este sistema piramidal donde el más fuerte, está en la cúspide, derrochando dinero, gastándose lo del pueblo. Mientras que los que están abajo, siempre serán los marginados, los llamados agachados que estiran la mano para que alguien les dé dinero, ropa, zapatos y demás cosas materiales y efímeras. ¿Pero dónde están los apoyos para generar más empleos?, ¿Dónde están los apoyos para asegurar a todos los trabajadores y sindicalizarlos? No están, no existen. Dicen que si no eres leal al gobierno puede que te corran del trabajo, también mencionan que si no votas cuando hay elecciones por el partido al que está afiliado la empresa donde trabajas puede que también www.importancia.org

te corran sin impórtales que debes mantener a tus hijos y esposa. No existe democracia en México, simplemente presidencialismo que está a punto de caer, pues el gobierno debe actualizarse. Las personas de este país estamos hartas de tantas injusticias, de tantas muertes. El gobierno debe dejar de ser lineal para ser horizontal, que bueno sería que el pueblo decidiera el rumbo de su propio país, que no existieran tantos partidos que a fin de cuentas es lo mismo sólo que con diferentes colores, ojalá hubiera un país donde no existieran colores en los partidos sino ideales, sin tantas promesas y palabrería, simplemente haciendo su trabajo, cumpliendo con su función como gobernantes. Aunque no haya democracia en el país, eso no quiere decir que todos debemos conformarnos con migajas, al contrario debemos ayudarnos mutuamente, criar a nuestros hijos con ideales, respetar a todos y exigir lo que nos corresponde hacer como ciudadanía activa, responsable y que no puedan callarnos con amenazas, con muerte sino con hechos. __________ * Alumna del 7° semestre de la Licenciatura en Periodismo.


El Comentario Semanal

Opinión

Lunes 5 de Diciembre de 2016

La comunicación de rodillas

M

éxico ocupa el lugar 103 de 175 países con alto índice de corrupción durante el presente año, ya no es novedad, sabemos que la problemática ha existido desde tiempos remotos. En la ciudad de Colima lo vemos frecuentemente, comenzando con los políticos que recién se han dado el lujo de recibir dinero extra por sus “esfuerzos laborales”, quizás no les alcance el sueldo para seguir llevando a sus hijos a los mejores colegios de Colima o seguir pagando sus vehículos y terrenos, mientras que la clase obrera se la pasa trabaje y trabaje bajo el sol, sólo para ganar unos cuantos pesos, canjeándolo por pan para llevarlo a la mesa de su casa. También los reporteros de los medios de comunicación en Colima se encuentran cansados del mismo salario a pesar de las condiciones de inseguridad que estamos viviendo, esto aunado al maltrato hacia ellos por parte de los servidores públicos y el personal de los cárteles que operan en la entidad. ¿A qué se debe? Bueno, antes menciono que en la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, los alumnos de la Licenciatura en Periodismo optaron que por cada clase de la materia de Sistema Político Mexicano se invitara a un conocedor/especialista del tema, que nos explique el manejo del mismo en la ciudad. Uno de ellos fue el dirigente del partido político Movimiento Ciudadano, Leoncio Morán, asistiendo el martes 12 de octubre de 2016, muy amable nos comentó que Colima se encuentra en un proceso financiero tremendo, pues todo el gobierno colimense —mejor dicho los que laboran para el sistema— la mayor parte son ambiciosos y no apoyan al necesitado, al contrario, tratan de quitarle lo poco que tienen. Sin embargo, él negó haberlo hecho alguna vez. Al igual nos explicó que hasta los propios medios de comunicación en Colima deben involucrarse a ésta temática, respetando las ordenes que el régimen le indique de lo contrario el medio podría fracasar económicamente. No obstante, ha llegado muy lejos la corrupción, el reportero se ve obligado a aceptar sobornos mejor conocido en

periodismo como “el chayote”, porque realmente no alcanza para sobrevivir, la nota informativa publicada es pagada a 70 pesos aproximadamente, una fotografía publicada a 10 pesos —si no me equivoco, luego de no recibir prestaciones de ley ni viáticos para ir a cubrir los hechos, es por eso que el periodista que labora en Colima se ve obligado a recibir dicha paga por debajo del agua. Los reporteros no cuentan con una seguridad que marque la ley mexicana para salvaguardarse, sí la hay, pero no se cumple, por lo que prefieren no publicar en contra del sistema, pues además de todo se arriesga la vida. La veracidad en ésta localidad no existe y mucho menos en todo México, como dicen por ahí: el que no tranza no avanza, es muy triste saberlo pero muy real en nuestro país. Cabe señalar, que los pocos honestos que quedan en el periodismo viven con el miedo de que un día llegue el supremo y acabe con su capital y vida. De acuerdo a un estudio realizado en 2014 por el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), México ocupa el 7° lugar en homicidios impunes contra periodistas y en primer lugar en Latinoamérica. Desde luego falta sumar el número de muertes, desapariciones y otros tipos de violencia de los años 2015 y 2016 mismos en que de manera desafortunada varios colegas han partido de este mundo o se han visto obligados a tener otro empleo. La persona que estudia periodismo, entra con el afán de revelar las identidades de cada individuo que hace mal al país y a la población. Desenmascarar el problema es

su principal objetivo, pero durante el proceso de educación de ésta licenciatura uno se da cuenta que no podrá llegar lejos con su ecuánime pues hasta en la propia universidad se ubica la corrupción. Por otro lado, durante las candidaturas en cada elección todo está sistematizado, vale gorro tu votación, el gobierno ya decidió tiempo atrás el puesto de cada funcionario público. Esto pasa también con los problemas que afectan a la sociedad, como el caso del ex gobernador de Colima Mario Anguiano quien se busca para arreglar pendientes, ya que cuenta con varias denuncias, una de ellas penal. En este momento el Gobierno se encuentra “ocupado” solucionando el problema, o eso le hace creer a la sociedad. Es una cortina de humo ¿por qué? está claro, hasta ahora no se ha solucionado y tienen hasta el 30 de octubre del presente año de lo contrario el ex funcionario quedará sin ningún pecado de acuerdo a la ley que marca la Constitución. Entonces… ¿Cómo se resuelve la problemática? ¿En todo el territorio mexicano... no hay solución?, ¿Nunca acabará la corrupción y seguirá derivando en lavado de dinero, extorciones, amenazas, secuestros y asesinatos? ¿Será un “hombre muerto” el valiente que quiera cambiar para bien al sistema? ¿Tendrá el poder suficiente un presidente de la República para cambiarlo? ¿México es un país controlado por Estados Unidos? __________

* Alumno del 7° semestre de la Licenciatura en Periodismo.

www.monitorexpresso.com

Por Edson Roberto Sepúlveda Flores*

19


Creación

Lunes 5 de Diciembre de 2016

El Comentario Semanal

Escribir cartas Por Luis Felipe Pérez Sánchez*

A

lfonso Reyes escribía cartas porque era su manera de estar cerca. En la distancia uno necesita escribir porque pareciera que se conjura la soledad o el abandono más bien, se hace mirándose a sí mismo pero siendo alguien más. Escribir tiene su aire terapéutico, su naturaleza de desahogo, de parto espiritual. Soy un escribiente de cartas, desde aquella del 6 de enero hasta la de despedida que los psicólogos recomiendan a los enlutados. Se escribe desde la pérdida, decía Bolaño. Llevo tiempo creyéndolo y lo repito como si fuera cierto: me siento lejos, o lo estoy, lejos y sin nada, como se lee en la frase de Reyes. En las cartas o en los textos dirigidos a un destinatario hay algo de especial. Hay un territorio donde el monólogo es lo esperado; no se trata de un “hablemos” sino de un “háblame”. Hay un espacio propio, el recuadro de la página en blanco, donde se puede ejercer la libertad, donde uno dirime cualquier cosa,

describe otra; cuenta lo menos inmediato, eso que obsesiona o al menos roba la atención más tempo de lo previsto, como cuando Rilke le escribe cartas al joven poeta que se pregunta por la literatura. Podría ser que hable yo de un motivo de encuentro análogo al susurro de cuando uno está a punto de dormir y dice al ser querido, al amante o al hijo, al padre. Cuando se musita, pues, eso que la vida de afuera, la del diario, esa que no tiene calma, impide. La carta simboliza para mí un consuelo tanto como un regalo, un don o un darse, diría Juan Pascual, a quien alguna vez le hice un par de misivas. Es un magnífico acto de intimidad. Conlleva al secreto, cómplice o tramposo, donde se puede decir lo que venga en gana a alguien. Se abre en la epístola el íntimo decoro, diría López Velarde, que hemos ido hipotecando y reduciendo dejándolo sin territorio en este presente susceptible de hacerse público todo él, como si la vida no sucediera cuando tenemos puestas las pantuflas y la piyama, como si sólo valiera o se viviera si se hace hacia afuera. Escribir epistolarios me parece un encuentro sincero, parsimonioso, entre quien

Por Carlos Eduardo Jiménez Ceja* Como el sol en la mañana por la ventana de mi cuarto, Con su claridad molesta y cálida al mismo tiempo, Así te metiste en mi vida, De repente, sin detenerte por tu parte Y yo sin deseo de hacerlo, Con tu dualidad natural, Siendo cariñosa y fría a la vez, Así te metiste en mi vida, De la misma manera te saliste, Así fugaz te fuiste de mi vida, Así sin poder detenerte, Tratar de detenerte fue tan inútil, Tan inútil como preguntarme a mí mismo el porque te amo, Pero tan necesario para mí, Como el repetir tu nombre siempre antes de dormir, Ya no te tengo, pero aún te deseo a mi lado, Nunca te volveré a tener, pero siempre te desearé a mi lado, La felicidad que me diste por estar a mi lado, Solo se puede comparar con la tristeza de no estar sin ti, De ahí viene la dualidad de la vida, Es ahora que no te tengo que entiendo el gran amor que siento por ti. Es ahora que tu ausencia devora mi alma a cada instante, Que entiendo el impacto que tuviste en mi vida, Hubo muchas antes que tú y tal vez ya no haya tantas después, Pero nunca habías estado tú Y tristemente nunca volverás a estarlo.

20

escribe y ese destinatario que se mantiene a la escucha como en las Relaciones peligrosas de Pierre Choderlos. Quizá es en la carta donde uno se pone tan comprensivo como no sabía que podía ser. Se describen las cosas como si se tratara de mostrarle el propio mundo al otro. Se lucha por implicar al destinatario. Es un acto de comunión pero también un acto personal de entrega. La morosidad de la escritura deja caer a cuenta gotas los sentimientos que se ordenan ante el acto de escribir, a veces menospreciado. Se dice lo que se piensa cuando se escribe, algo que no sucede cuando uno habla, o no del todo. Creo que pienso en la correspondencia porque hoy me ha escrito mi madre. También, porque, muy posiblemente, yo le escriba una respuesta. Aunque, para ser sinceros, lo pospongo, como dice Tomás Segovia, por miedo a mancharlo todo, por no saber cómo empezar. __________

*Luis Felipe Pérez Sánchez. Irapuato, 1982. Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández 2012. Ha colaborado con Revista de la Universidad de México, Confabulario, Laberinto.

La dualidad

psicologiaymente.net


El Comentario Semanal

Poesía

Lunes 5 de Diciembre de 2016

Poemas

Por Olga Leticia Orizaga Cárdenas

A Gabriela

Espiaba tras la cortina asomando inquietos ojos, cansada de la rutina demostraba sus enojos.

Hermoso sol

La madre con voz pausada le convidaba a cenar, con actitud desganada, la mesa logró alcanzar.

Que sol tan hermoso salió esta mañana, quisiera tenerlo toda la semana.

Un deseo ella tenía, de alguna fiesta asistir, el permiso no lo había, no podía resistir.

Extiende sus rayos tocando las flores, para que revivan sus bellos colores.

Entonces gotas brotaron de aquellos inquietos ojos, sus esperanzas frustraron aumentando sus enojos.

El gallo ha anunciado que hay que levantarse, a tomar un baño, después a cambiarse.

Preguntó el padre al momento con actitud alarmante, cuál era su descontento, debe decirlo al instante.

Para ir a la escuela, llegar tempranito, jugar con Gabriela también con Juanito.

La niña de ojos llorosos con ocultas emociones, abrió labios primorosos y externó sus ilusiones. Una fiesta es que soñaba, como sacada de un cuento, permiso solicitaba para asistir a un evento.

Al salir de clases también jugaremos, del sol reluciente nos esconderemos. Y al caer la tarde se podrá admirar, cuando el sol hermoso se vaya a acostar.

Para que días después un príncipe la buscara y ella con mucho interés, su corazón le entregara. Su padre le sonreía al escuchar su ocurrencia, con voz pausada decía; debes de tener paciencia. Podrás llenarte de gozo, la suerte está de tu lado, tendrás ese baile hermoso como siempre has deseado. El jacal convertiremos, en un lugar muy lujoso, a la gente invitaremos, podrás llenarte de gozo. También estarán los pinos, que silbarán de alegría y unos pájaros divinos cantarán su melodía. Después habrá de comprarte, vestido tono escarlata, también habrá de buscarte tus zapatillas de plata. Tendrá que llegar el día, que un príncipe enamorado, se atreva con osadía, a buscar al ser amado. Entonces sí muy ufano, tu padre con entereza, podrá conceder la mano, de tan hermosa princesa.

De seda quiere el vestido, el tono será escarlata, que se vea colorido, con zapatillas de plata.

Los suspiros se entrelazan, soñando su fantasía, las ilusiones avanzan, pide que llegue ese día.

Así en la celebración, los varones que asistieran, con tremenda admiración, su hermosura descubrieran.

Se asoma tras la cortina, la niña de inquietos ojos, sin pensar en la rutina, ha olvidado sus enojos.

21


Entrevista

Lunes 5 de Diciembre de 2016

El Comentario Semanal

Entrevista a Mario Sánchez Carbajal

“Escribo a partir de una imagen, de un sueño, de una sensación” Mario Sánchez Carbajal, nació en el D.F. y se dedica a la escritura. Es Premio Nacional de Cuento Breve Julio Torri 2013, primer lugar del XIII Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola, 2014 y Premio Bellas Artes Juan Rulfo para Primera Novela 2015, entre otros.

Por Seth Álvarez Mi estimado Mario ¿Qué te llevó a la escritura? Fue como un encuentro. Nunca pensé en ser escritor. Hasta que de repente me encontré con la literatura o mejor dicho, la literatura me encontró y me puso a su servicio. Ahora no me veo haciendo otra cosa. ¿Qué te mueve a elegir algún tema? Creo que casi no pienso en la elección de temas. Escribo a partir de una imagen, de un sueño, de una idea, de una sensación y poco a poco voy descubriendo los temas que hay en mis textos. Luego me di cuenta que hay algunos recurrentes, de los cuales, según yo, no me interesaban o desconocía. ¿Cuento, novela o poesía? Las tres, cada una tiene su particularidad y cada una aporta una manera distinta de ver el mundo. Hay que saber disfrutar de las tres. ¿Qué autores lees? Me gusta mucho la literatura latinoamericana: Estoy leyendo ahora a Oliverio Girondo y a Armonía Somers. Me gusta Francisco Tario, Marosa Di Girogio, Juan Vicente Melo, Daniel Sada, Reinaldo Arenas, Ernesto Sábato, Osvaldo Lamborghini, etcétera. Me gusta mucho la literatura escrita en español. Muy buenos, ¿cuál es el último libro que has leído y que recomiendes? Ah, la última que leí fue a Armonía Somers, un libro que se llama Viaje al corazón del día. Me parece un texto revelador y alebrestadamente femenino y poderoso. Creo que es una autora poco conocida, nada fácil de leer, pero sí inolvidable y conmovedora. Bueno, volviendo a lo tuyo ¿Cómo es tu proceso creativo? Me encuentro con algo, una imagen, por ejemplo, y me siento a escribirla más como contemplándola que intentando

22

desarrollarla o plasmarla tal cual. Después, no sé exactamente cómo, se me suelta la mano y escribo sin parar. Ya cuando termino con el impulso, me regreso al principio y comienzo a corregir y a hacer todo ese trabajo arduo del oficio. ¿Crees en la reescritura? Pues creo que cada texto pide una intervención, a veces profunda como la reescritura y a veces un poco más superficial, como las correcciones sintácticas, por ejemplo. Ok. ¿Y cómo combates el bloqueo del escritor? ¿Cuál es tu fórmula? La disciplina me ha ayudado mucho. Sentarme a escribir todos los días, aunque el trabajo de una semana no sirva y haya que tirarlo, aunque sean puros balbuceos inservibles. Eso me ha enseñado a reconocer mis tiempos: ya sé, por ejemplo, en qué momentos me bloqueo y entonces lo tomo con calma y sigo escribiendo balbuceos pero sin frustrarme. Creo que la receta, un poco, está en algo que decía Onetti: “Yo escribo, nada más” Y la musa ¿Existe o no existe? Pues no sé, pero a mí me gusta mucho una frase de Picasso que decía que “si viene la musa que te encuentre trabajando” Muy buena. Ahora, háblame de La línea de las metamorfosis… La línea de las metamorfosis es un libro justamente hecho con el trabajo de la cotidianidad. Es un trabajo de ocho años. Los textos comenzaron como ejercicios y luego tomaron autonomía, funcionaron solos. Cuando yo me propuse juntar los cuentos para este libro, me encontré con que había más de cien, entonces me di a la tarea de seleccionar los que pensé que funcionarían y los demás se fueron a la basura. Y creo que por eso este libro no sólo habla de la transformación de los personajes de los cuentos, sino de la mía como escritor. Hay textos de cuando estaba en la escuela y otros muy recientes. Y quizá no se nota mucho

la diferencia, pero yo puedo verla y eso me hace creer en la metamorfosis como esta transformación cotidiana, irremediable, pero revitalizante, como te decía al principio. Y ¿Qué significó para ti el premio Julio Torri 2013? Hay una especie de satisfacción engañosa en los premios y en los reconocimiento, que no por eso deja de ser emocionante, así que claro que me dio gusto y emoción ganarlo, pero luego me di cuenta que me había ganado tiempo, la oportunidad de no tener que trabajar un rato y poder ponerme escribir y a leer todo el día y todos los días, y así terminé otro libro de cuentos. ¿Tienes algún nuevo proyecto en puerta? Pues tengo dos libros inéditos de cuentos, y ahora estoy trabajando una novela que me tiene muy entusiasmado porque la estoy descubriendo, no me he propuesto nada, sólo estoy escribiendo y las cosas que salen me sorprenden y me tiene muy entretenido. ¿Como ves el futuro de los escritores? ¿Podremos vivir de esto? Yo quiero pensar que sí podemos. Aunque a veces veo gente dispuesta a cualquier cosa por la fama, por una publicación, por la “posteridad”, en lugar de preocuparse por su literatura y eso me desanima, porque esas gentes sólo hacen que el sistema que no permite al escritor vivir de escribir se reproduzca infinitamente. Sin embargo, para serte sincero, son pocas las veces que pienso en esto, prefiero seguir urdiendo sobre lo que hago, tratando de descubrirme en la literatura, ver cómo está hecho el mundo, escudriñar sus partes y su funcionamiento, indagar sobre el alma y la memoria, y disfrutar y padecer mucho lo que hago. Pues, muchas gracias mi estimado Mario, acá te esperamos nuevamente, para que presentes tus obras… No, gracias ti Seth, y seguimos en contacto, y cualquier cosa acá estamos. Un abrazo.


El Comentario Semanal

Historia

Lunes 5 de Diciembre de 2016

Historia de los Posgrados del CUIB, de la U de C Por José Rafael Cuauhtémoc Acoltzin Vidal

portal.ucol.mx

L

a prestigiada investigadora multigalardonada científica, querida profesora y expresidente del Seminario de Cultura Mexicana, Corresponsalía Colima, Xóchitl Rosío Trujillo Trujillo, me escribió para hacer algunos comentarios en referencia a la historia de los posgrados en el Centro Universitario de Investigación Biomédica de la Universidad de Colima [CUIB]. Con su autorización, reproduzco aquí partes de su escrito, tomado casi a la letra: “Yo llegué a Colima en agosto de 1987, es decir, tres años después de que se fundó el CUIB (1984). Aún no había posgrados y fui testigo de la titulación de los primeros egresados del doctorado en Ciencias Fisiológicas, puesto que yo era estudiante del CUIB. Se graduó primero el doctor Jesús Muñiz, cuyo tutor fue el doctor Miguel Huerta Viera y posteriormente el doctor Alejandro Elizalde y su tutor fue el doctor José Sánchez Chapula”. “El Posgrado en Ciencias Fisiológicas se creó en contra de la opinión desfavorable de algunos profesores que se opusieron a que se abriera; esto está asentado en actas de reunión que presidió el doctor Francisco Lepe, coordinador de Docencia de ese entonces. Probablemente tenían cierta razón porque éramos muy jóvenes, pero la SEP nos animó a que lo hiciéramos. “Con respecto a los primeros estudiantes del Posgrado en Ciencias Fisiológicas de Maestría, Raúl López Ascencio no fue el único, sino fue un grupo de estudiantes formado por José Lomelí, José del Río, Juan José Martínez, Zyan Aguirre, Marisa Torres. Miguel [Huera Viera] fue el coordinador de estos dos programas de Posgrado, Maestría y Doctorado. Lo sé porque yo asistí como estudiante a esos cursos y no pude ser parte de esa generación porque retrasaron mi examen de grado de licenciatura. Pareciera que el origen de los posgrados y el inicio de las actividades científicas biomédicas en Colima se quisieran atribuir solamente a algunos profesores. El doctorado en Ciencias Fisiológicas fue gestionado por el doctor

Miguel Huerta contando con la aprobación de la Rectoría a cargo del licenciado Fernando Moreno Peña; y el Posgrado en Ciencias Médicas fue creado a instancias del doctor Onofre Muñoz, del IMSS, y fue también el doctor Miguel Huerta Viera quien lo gestionó y fue su primer coordinador académico. El doctor Miguel Huerta junto con otros profesores, elaboraron toda la documentación necesaria para promover el ingreso de ambos posgrados al Padrón

del Posgrado de Excelencia del Conacyt. En esta gestión en la implantación del Posgrado en Ciencias Médicas estaban, por la Universidad de Colima, el doctor Ramón Álvarez-Buylla y el doctor Miguel Huerta, y por el IMSS la doctora Rebeca Millán y el doctor Jorge Molina. Al final se cristalizó en el otorgamiento de becas para los estudiantes lo que es un logro hasta ahora. Creo que vale la pena valorar lo que han y hemos hecho los que aún tenemos vida.”

Artes visuales

23


Lunes 5 de Diciembre de 2016

24

El Comentario Semanal


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.