Índice
Lunes 06 de Febrero de 2017
El Comentario Semanal
CONTENIDO
4
Presentación de Odisea..., por Teresa Martínez
08
A las quinientas, por Carlos DIEZ
11
La jurisprudencia sobre el derecho de la vida..., por Maritza Palomino
14
El Ojo Dominante, por Brenda Rosales
17
Telarañas de pensamiento, por Elizabeth Sujey
Cineteca recibe la Medalla Filmoteca de la UNAM, por Marco Antonio Pérez
22
19
Artesanías Fotografía de Elizabeth Sujey
“El Jardín de las Delicias “ , del Bosco..., por Silvia Cano
DIRECTORIO
COLABORADORES Nadia Contreras
M.A. José Eduardo Hernández Nava Rector Christian J. Torres Ortíz Zermeño Secretario General
José Rafael Cuauhtémoc Teresa E. Martínez Fernando Castillo
Vianey Amezcua Barajas Coordinadora General de Comunicación Social
Carlos Eduardo Jiménez Ceja
Jorge Vega Aguayo Director General de Información
César Barrera Vázquez
El Comentario Semanal
irectorio AnálisisD e información
Carlos DIEZ Ricardo Martínez Rodríguez Maritza Palomino Pérez Juan Francisco Sánchez Rangel Roberto Macías
José Ferruzca González Director Yadira Elizabeth Ávalos Rojas Coordinadora de edición Laura Cisneros Águila Calidad y corrección Ma. Guadalupe Venegas Peregrina Diseño
2
Brenda Rosales Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda Elizabeth Sujey Marco Antonio Pérez Gaspar Luis Galindo Juan Ramón Negrete Jiménez Silvia Cano García
Detalles del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia Fotografía de Jesús Luna e-mail:comentariosemanal@gmail.com Síguenos en
El Comentario Semanal
Las opiniones firmadas por sus autores no son responsabilidad de quienes editan este semanario ni de la U de C.
El Comentario Semanal
creación
Lunes 06 de Febrero de 2017
Aproximaciones e s l i z apreparados m i e n t o s para i n vesto ertidos NoDestamos Por Nadia Contreras
C
omencé a leer el libro de poemas Dones del autor escocés John Burnside. Debo confesar que me ha gustado por las razones que enumero a continuación: a) la sencillez; b) la imagen precisa; c) la vida cotidiana como punto de partida; d) la complicidad que su poesía establece con el lector. Burnside es eminentemente un poeta visual y esto también me tiene atrapada. Mientras avanzo en la lectura, pienso mucho en lo que vivimos en este momento. Hay un poema que me parece medular en esta catástrofe. Transcribo las primeras líneas: No estamos preparados para esto: el fulgor de unos ojos y el camino costero emborronado de arena por el viento de la tarde; como jamás lo hemos estado para el alma, cuando acontece: la faz del búho bordada en la oscuridad; el incendio súbito. Es difícil concluir en aquello para lo que estamos verdaderamente preparados. Incluso, ante las noticias gratas, hay cierta con-
moción. Para La Muerte, nadie está preparado. Nadie quiere tocar el umbral de aquella puerta. Sin embargo, todos sabemos que ocurrirá en determinado momento, por enfermedad, circunstancia, o de súbito. Hay un entendimiento (podemos decir, conciencia) en ello. La sentencia es muy clara: “¡Qué la muerte nos agarre confesados!” El poema me hace reflexionar sobre esto, pero también en aquello que nos toma por sorpresa. Imaginemos las líneas siguientes: “la faz / del búho bordada en la oscuridad”. En algún momento comenzamos a separarnos de la sencillez y la transparencia de las cosas. Esto, quizá al principio, no ocasionó daño alguno, ni daño personal, ni colateral. Pero el olvido fue mayor y lo que vemos ahora es la cara del búho bordada en la oscuridad; en la representación del búho, el miedo, el odio, el rencor, la indiferencia, la intolerancia, el narcicismo, etc. Así es nuestro mundo ahora. Muchos viven en la oscuridad y no les extrañan las sombras, los bordes, las cunetas de las sombras. Otros, quiero pensar que la
O n i ro´g r a f o
En cuál de las tres lanchas Es un sueño de José Rafael Cuauhtémoc
L
os personajes son dos jóvenes que fueron novios y hasta se iban a casar con el beneplácito de la comunidad que los veía como una parejita ideal: Pero así son las cosas y nada lo puede remediar: rompieron y se separaron para siempre. No obstante la vida, que no respeta creencias ni preferencias, los tuvo que volver a juntar. Conste que eso se ha dicho: juntar, mas no unir; y es que otro de la palomilla organizó una fiesta en una isla propiedad de su familia y para llegar se reunieron en el embarcadero desde donde serían trans-
portados en tres lanchas de motor, con toldo y todo. Ninguno de los dos sabía que se encontrarían. La chica llegó primero y sin mayor preocupación se embarcó. El joven llegó después y cuando se enteró de la presencia de ella desistió de seguir adelante con sus planes; pero toda la chamacada le insistió en que se subiera, solo que las tres lanchas ya estaban llenas, es más, la primera había salido. Trató de subir en la segunda pero también ya estaba arrancando de modo que se subió a la
mayoría, como dice el poema, no estamos preparados; sí, nos asustan las sombras, y dentro de éstas, los escenarios de las últimas décadas en nuestro país y los últimos meses, allá, en nuestro vecino del norte. Como dije, la poesía de John Burnside es sencilla, de imágenes precisas, su referente es la vida cotidiana, y por ello, una poesía cómplice con el lector. ¿Quién no disfruta de una puesta de sol, un viaje, la playa, las fotografías de épocas remotas? El problema es que dejamos de mirar al otro como nuestro; se apagó la mirada y entramos al bosque intrincado de lo meramente propio. Nosotros, sólo nosotros, por encima de los demás. A lo largo del libro, Burnside aunque no lo diga, insiste en reformar el corazón-piedra-lanza-bala-veneno-cañón-misil. La vida, nos dice el poeta, es muy sencilla. Lo difícil es hacer de esa faz dibujada en la noche, nuestra faz. Pero ahí estamos, olvidándonos de nuestra propia historia, en la encrucijada.
tercera, casi de un salto y con riesgo de caer al agua., solo que sus amigos de a bordo lo sostuvieron y ayudaron a equilibrarlo. Así, se embarcó enfrentando a su destino y, desde luego, a las bromas y chascarrillos de los que fue burla de sus amigos todo el viaje. Desembarcó entre los primeros pero con recelo todo el tiempo. Casi se puede decir que se escondió entre el grupo y caminaron hacia el jardín en donde la fiesta ya había empezado. Al llegar al sitio, de manera natural el grupo se desintegró y él quedó parado sin saber que hacer más de momento sintió una mirada muy pesada sobre sí. Volteó y encontró frente a él aquellos ojazos claros y aquella sonrisa angelical que lo hicieron rendirse de inmediato. A pesar de su timidez, pareció que la atracción fue mutua pues ambos corrieron a encontrarse y se fundieron en el más apretado de los abrazos que se pueda imaginar despertando aplausos y vítores de toda la concurrencia.
3
libros
Lunes 06 de Febrero de 2017
El Comentario Semanal
Presentación de Odisea por el Pensil Histórico -Cuentosde Jesús Leticia Mendoza Pérez Por Teresa E. Martínez Díaz
“Qué sería de la humanidad si no buscásemos en nuestra historia el devenir de la vida, a través de ventanas femeninas” Teresa E. Martínez Díaz
E
n esta obra “Odisea por el Pénsil Histórico -Cuentos-“, las letras de la doctora Jesús Leticia levantan el vuelo, nos invitan a viajar a través del tiempo y del espacio, con acordes melodiosos, mostrando rumbos que se entrecruzan con eventos históricos, amores y desamores. Mediante una pluma fina, impecable, relata con elegancia y nítida elocuencia diez historias que se posan en diferentes territorios y diferentes épocas. La brújula del tiempo se detiene en una realidad juvenil, en lugares gélidos donde el silencio hace gala del paisaje, árboles, fauna, majestuosas montañas, flores de cereza y aretillos atestiguan la ilusión primaveral. La pureza de tinta se detiene en la esencia de la humanidad, la familia, la memoria indeleble de la etapa hiemal, como menciona la autora; recorre las raíces del árbol de la vida que dan sustento a la existencia, sumergiéndose en los recuerdos, los cuales hace presentes, únicos, permanentes, más allá de la evocación. La pluma del tiempo inhala suaves perfumes de capullos frescos, de rosas blancas que guardan la fe espiritual. Revuelan las letras entre estrellas y montañas siendo testigos de luchas y combates, de lealtad y traición. Imponentes cordilleras que envolvieron imperios atestiguan los albores de la fe espiritual. El viento resopla y desliza las letras a islas fantásticas que guardan las estaciones de la vida, nos lleva a recorrer las memorias primaverales, de frutos frescos al paladar recolectados en el estío. Fantasías entrelazadas con escenarios históricos que marcaron una gran nación y enaltecen los amores grabados
4
con tinta indeleble en la memoria de quien daría su vida por nuestra felicidad. Corrientes de aguas letradas nos llevan a escuchar pasos pueriles que brincan bajo rayos de sol gélido, imponentes barcos transitan sobre ríos transparentes, navíos de velas recorren territorios épicos, palacios lustrosos, esplendorosas pinturas rupestres y jardines de flores amarillas que al cristalizarse en noches blancas atestiguan intensos inviernos recordando cálidos ayeres de amor y valentía.
La tinta revuela y se posa en tulipanes, desprenden aromas de espiritualidad en época de transición entre la arquitectura gótica y renacentista. Los recuerdos de años
mozos hacen irradiar la sensibilidad femenina, desprendiendo incienso de libertad en momentos de hostilidad ideológica. La letra entorna el aleteo en palabras versátiles, acompañando el vuelo de un águila. Retrata la esencia del espíritu prehispánico, la valentía y el sacrificio por el amor, todo ello, en armonía con el entorno natural, la fuerza y el espíritu de aventura. La magia evidencia raíces de pueblos, lazos de afecto pactados en una flor encarnada y el anhelo de la tierra prometida. El aroma de la escritura nos lleva a la juventud que palpita con la filosofía, rememora la fuerza del dominio y expansión territorial. Edificaciones góticas, misticismo de dragones, arenas movedizas hacen presa los sueños entornándolos realidad. Un portentoso monasterio, núcleo del pensamiento, une a dos espíritus amantes de la cultura. Entre el frío y el laberinto del tiempo, aquella memoria deja huella en el espíritu femenino que recuerda la fuerza del conocimiento, el cual, traspasa la ignorancia y miseria, la lucha por la igualdad y el amor sutil en flor de lis. El vuelo ya lento de las palabras deja escuchar suspiros que rozan espinas de flor color carmesí. A través de ensueños nos lleva a realidades intensas donde el escabroso tiempo retrata la ceguera que deja el poder, sojuzgando el espíritu de aventura y libertad. Las palabras dejan poco a poco su movimiento cándido sobre la flor blanca de oriente, e impregnan con su aleteo aromas con el mensaje, “Mujer” como preservadora de linaje y poder, portadora de legados invaluables, “educación”, “libertad”, “justicia” y “dignidad”… floreciendo, siempre floreciendo.
El Comentario Semanal
libros
Lunes 06 de Febrero de 2017
La doctora Jesús Leticia nos relata historias que van de flor en flor, de época en época, recorriendo espacios que fueron testigos de vivencias intensas. Obras de significativo valor se caracterizan por elementos puntuales de identidad, pertenencia, composición, correlación entre personajes, historia; vínculos de fraternidad que enaltecen la dignidad humana. A la luz de críticos literarios como Platón, Samuel Ramos, Roman Ingarden, Julio Cortázar y Ana Rosa Domenella, estos conceptos configuran una Firma Espectral, es decir, intensidades y sutilezas que, en conjunto, determinan la Armonía Literaria. En la obra de la doctora Jesús Leticia se aprecia la calidad literaria, contiene elementos que el filósofo griego Platón identifica como el “Ser”, personajes, estirpes, territorios que aportan armonía y ritmo a cada una de las historias. El mexicano Samuel Ramos menciona la sinergia entre la “Naturaleza y el Ser”, definidos en cada elemento que componen los cuentos. El polaco hermeneuta Roman Ingarden considera a la obra de arte literaria multiestratificada; es decir, que mediante aspectos esquematizados y objetos representados, dan por resultado cualidades metafísicas, las cuales, armoniosamente son expresadas por la autora. El escritor argentino Julio Cortázar menciona características a considerar en un cuento: el significado, la tensión, la intensidad y elementos que transmite el autor y deja a la imaginación. Cada una de las historias que recorre la pluma de la doctora Jesús Leticia invitan a volar con ferviente ilusión. Por último, y no menos importante, Ana Rosa Domenella identifica el valor de la infancia, la divina tragicomedia familiar, los recuerdos felices, amores correspondidos, el mito del paraíso perdido y la añoranza o nostalgia de un tiempo difuminado en el recuerdo; los cuales, se detectan en cada una de las historias de “Odisea por el Pensil Histórico –Cuentos-“ que mantienen al lector prendado por los recuerdos de vivos lazos familiares, enalteciendo valores que sobrepasan el tiempo, las culturas y creencias. Los cuentos de esta obra mantienen una métrica compuesta por armonía, ritmo y tiempo. Considera elementos de belleza que componen una obra de arte; valores estéticos aparecen en cada uno de los diez cuentos que otorgan pluralidad a la obra, que, a su vez, lleva a la unidad dando un valor cultural literario, inigualable, al expresar de manera diáfana el sentimiento de un pueblo, de una nación,
de una sociedad, de un ser; hace tangible lo intangible, la belleza del arte de la palabra. La autora marca a lo largo de su obra características propias de materia fónica y métrica en las estrofas. Los relatos transmiten iridiscencia de valor estético, los elementos que recrean los objetos imaginados. Mantiene cualidades metafísicas que contienen la pasión a lo desconocido, el miedo a los infortunios de nuevas tierras, la valentía de
defender un pueblo, dar a luz, morir y alcanzar los sueños en nuevas tierras. La obra en su conjunto se identifica por su armonía en la longitud de sus oraciones, la dinámica de su composición métrica armónica, la cual, conlleva a una “Firma Espectral Literaria” y a una “Armonía Literaria” que sutilmente lo posa en cada capullo… floreciendo, siempre floreciendo.
De izquierda a derecha: Ma. del Carmen Zamora, Rosa Ma. Alvarado, Jesús Leticia Mendoza y Teresa E. Martínez. Este libro fue presentado por las maestras Rosa María Alvarado Torres y Teresa E. Martínez Díaz en la “Casa del Archivo” del municipio de Colima; fungiendo como moderadora la maestra Ma. del Carmen Zamora Chávez. El Archivo Histórico del Municipio de Colima y Puertabierta son los editores.
Artes visuales
5
opinión
Lunes 06 de Febrero de 2017
El Comentario Semanal
El Sueño Americano Por Fernando Castillo*
H
e escuchado, leído y analizado muchos comentarios de personas que me dicen “Pinche Donaldo Trompetas -Donald Trump- quiere echar a todos los mexicanos, pinche racista”. Podrá ser racista, tener ideas totalmente fuera de lo que los demás consideramos racional, pero lo único que está haciendo es ser nacionalista. Cerrarse -quizás de una forma extrema- a la inmigración ilegal es una estrategia con la que pretende proteger el empleo de sus connacionales. Sólo hay que pensarle un poco. Los mexicanos que van a Estados Unidos de forma ilegal -recalco- cruzan la frontera esperanzados en alcanzar el “Sueño Americano”. Buscan un mejor salario, una mejor calidad de vida y una mejor forma de sobrellevar las cosas para sus seres queridos acá en México, por aquello de las remesas. Sí, en efecto, muchas veces un mexicano cobra seis veces más en Estados Unidos que en México, pero aun así existe una enorme brecha salarial que no estamos viendo. Según datos publicados por El País, La nómina promedio de un trabajador mexicano en EUA fue de 1.870 dólares al cierre del año pasado. El salario medio en México fue seis veces menor: 291 dólares mensuales. Al encontrar mano de obra más barata -en un mexicano ilegal que no puede reclamar sus derechos laborales por miedo a ser deportado- desplazan poco a poco al ciudadano americano que busca empleo, porque sí hay quienes buscan este tipo de empleos. Los 22 mil 235 dó���������������������������������� lares por ���������������������������� año que ganan los trabajadores mexicanos no alcanzan ni el umbral del salario mínimo en estados�������������� como California o New York, donde oscila en los 23 mil dólares anuales. Y eso que no nos estamos metiendo muy a fondo en el costo de vida en nuestro vecino país. Sí, para un mexicano
6
radicado en México, es un súper salario porque acá vale 20 veces más, es decir 1 dólar oscila los 20 o 21 pesos, según el cambio de moneda. Ahora bien, anteriormente yo ya había analizado este punto que pondré de nuevo en las próximas líneas. Llega un mexicano ilegal, trabaja con un número de seguridad social “chueco”, no paga impuestos y se beneficia de algunos programas estadounidenses, ¿Qué genera esto en la sociedad que “vive” de forma correcta?, es decir, aquella que paga sus impuestos, que acata las reglas como debe ser y demás. Asimismo, al buscar un departamento o casa para rentar, los mexicanos u otros latinos se juntan de a dos o tres familias para que los gastos sean menores en renta, luz, agua, etcétera. Después, al desocupar la vivienda, el arrendador se da cuenta que está en su mayoría destruida o en mal estado, como suele pasar aquí en México, que no cuidamos o valoramos lo ajeno. Y estamos viviendo el nacionalismo mexicano de forma errónea. Nos quejamos de que Donald Trump está intentando sacar a mexicanos que han ingresado al país de forma ilegal. Ni siquiera le veo sentido a explicar que esto es lo justo. De verdad, ¿La palabra ilegal no les dice nada? Es como si alguien ingresa a su vivienda de forma ilegal - o sin ser invitadose sienta en su sillón, se come su comida, se ducha en su baño y cuando usted llega, simplemente se esconde para no ser detectado. Genera molestia, ¿Cierto? ¿Qué haría usted cuando se diera cuenta que alguien de forma ilegal ha vivido en su casa y ha consumido sus recursos? Sencillo, ¡Llama a la policía para que lo echen de ahí! ¿o me equivoco? Eso en el mejor de los casos, y si antes de ello no tiene un altercado y lucha por su
vida cuerpo a cuerpo. Hacia donde deberíamos voltear la mirada es a las siguientes preguntas: ¿Por qué los mexicanos se van a Estados Unidos en busca de mejor oportunidades de vida?, ¿Qué han hecho nuestros gobernantes para reavivar el campo mexicano?, ¿Qué nos falta para focalizar nuestra ira nacionalista hacia acciones que mejores la economía mexicana? El 26 de enero se publica en medios internacionales que Estados Unidos había rechazado la entrada de aguacate mexicano. El conflicto surgió por algo interno donde México detuvo momentáneamente el ingreso de papa de Estados Unidos. En consecuencia, las autoridades estadounidenses no firmaron el acuerdo de exportación, necesario para que los aguacates de Jalisco cruzaran la frontera. Cien toneladas distribuidas en cinco camiones fueron detenidas en la frontera el 18 de enero por el departamento de Agricultura de Estados Unidos. El
El Comentario Semanal
Lunes 06 de Febrero de 2017
fruto cumplía con certificaciones de sanidad, inocuidad y bioseguridad, pero no pudo ingresar a territorio estadounidense porque el Departamento de Agricultura dio marcha atrás al acuerdo de exportación de aguacate de Jalisco, ante un problema distinto, relacionado con la exportación de papas frescas a México. Un amigo que radica desde hace años en Estados Unidos me comentó que mínimo el 65 por ciento de la producción agrícola de México va a Estados Unidos. Sin toda la comida que sufre el mismo riesgo, de ser rechazada, se cuestionaba ¿Qué pasará con los precios? Dado la baja producción de California -pues Estados Unidos tiene mucho territorio, pero no se puede sembrar por el clima-. Por lo pronto, el aguacate comenzó a venderse en 2 dólares cada uno. ¿Peligro global? Existen emociones encontradas entre los que celebran la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, porque implica un cambio en la política tradicional. Otros aseguran que no tienen ni la más mínima idea de cómo funciona el gobierno de su país, las relaciones internacionales, el comercio internacional, impuestos, etcétera. Sí, tiene experiencia empresarial -limitada, pero la tiene- y no muy exitosa por cierto. Ahora toca a la política mexicana tomar acciones con mucha paciencia para que no sean pasos en falso ante la imponente imagen que está generando el “magnate” americano. Generar políticas públicas que compensen la falta de trabajo en el campo y su decreciente impulso, que genere una mejor calidad de vida, una mejor movilidad y energías renovables o combustibles menos costosos para la población. Es hora de mirar hacia el futuro de México y crecer hombro con hombro.
*Licenciado en Lingüística por la Facultad de Letras y Comunicación. Productor de Noticias de ZER Informativo Colima, director general de Información de El Centinela de Colima, colaborador de la revista Vida & Mujer y Manzanillo News. Envíame tus comentarios a fernando_castillo@ucol.mx o sígueme en Twitter como @skidder89. También puedes consultar mis columnas en www.palabrasprohibidas.com.
poesía
Sin ti Por Carlos Eduardo Jiménez Ceja
Ayer me buscaste con el pretexto de tomar un café, Tomaste tu taza y la llevaste a tus labios mientras yo no dejaba de verte, Tanto sin verte, Tanto sin escucharte, Pero ahora aquí estabas frente a mí, Tus labios se abrieron y tu boca producía sonidos que yo no escuchaba, Sonidos que no me importaban, Me perdí en los recuerdos viendo como tomabas tu café, Perdí de vista tu taza y solo veía el café de tus ojos, Recordé el calor de tu tacto en mi cuerpo, Recordé el dulce sabor de tus besos, Tu voz seguía repitiendo palabras sin sentido para mí, Palabras que solo escuchaba como un pequeño susurro en el viento, Hasta que mencionaste la palabra perdón, Volví del limbo donde estaba recordándonos juntos, Me pediste perdón por no estar conmigo, Me pediste perdón por haberte ido, Me pediste perdón por las mentiras, Me pediste perdón por el daño, Solo pude sonreír, Para mi sorpresa y la tuya mi cara articuló una sonrisa, Tú creías que era de felicidad, Que me pararía y te abrazaría, Que ya en mis brazos te diría que el pasado no importa, Que intentáramos un nuevo futuro, Pero me di cuenta que sí era de felicidad, Pero no iba a correr a abrazarte para no dejarte ir, Me di cuenta que tu partida solo me hizo madurar, Que tu daño solo me hizo ser mejor, Crecí y aprendí mucho sin ti y hoy no puedo volver a estar junto a ti, Eso fue lo que te dije cuando me pare y me puse junto a ti, Tu cara me demostró que te sorprendí, Te tome entre mis brazos, Te acaricie la suave piel de tu rostro, Y entre el abrazo más fuerte que jamás le daré a alguien, Te dije al oído: “Aprende a ser feliz sin mí, que yo ya aprendí a serlo sin ti”.
7
creación
Lunes 06 de Febrero de 2017
A las quinientas Historias por contar Texto y foto/ Carlos DIEZ
H
istorias por contar siempre hay. De poca o mucha importancias, según se interprete, las personas en general somos dadas a contar historias, ya sea de nuestra propia vida o anecdotario personal, o, simplemente historias sobre lo que menos podamos imaginar. Y es precisamente a partir de una necesidad social y comunicativa que me pregunté hace unos años por las historias que tienen para contar las personas privadas de la libertad. Así pues, redacté un pequeño proyecto en el que avanzo y para el cual no sólo cuento con la anuencia de las directivas del Centro de Reinserción Social del Estado de Colima, sino también de la Secretaría de Cultura y de la Universidad de Colima, a través del Centro de Desarrollo para la Familia Universitaria -Cedefu-, y, por supuesto, cuento también con el apoyo de algunas alumnas voluntarias. Claro, al taller que adelanto se inscribieron en su momento diecisiete mujeres y quince hombres.
8
Todos los participantes en el proyecto cumplen condenas que van desde los ocho hasta los cincuenta años, gracias a una variedad de delitos que cometieron contra la sociedad, sin embargo, el trabajo con ellos ha sido de mucho respeto y camaradería. Al inicio se inscribieron y presentaron a los talleres todos los inscritos y con todos ellos comenzamos a trabajar en sus respectivos pabellones, en salones adecuados por las autoridades para darles formación a los presos. Cada uno trabaja a su ritmo. Hay quienes escriben apenas unos renglones o dibujan alguna imagen alusiva a los temas de los conversatorios que tenemos dos días a la semana. La Secretaría de Cultura aporta los insumos para el trabajo y los demás entregamos nuestro propio talento y muchas ganas de hacer actividades humanizantes. A la hora de escribir estas líneas ambos grupos se han reducido, para quedar seis varones y entre cinco y diez mujeres, dependiendo de los horarios de otras actividades que las
El Comentario Semanal
autoridades del reclusorio les programan en concordancia con otros organismos del estado. Hay textos dignos de muchas lágrimas, porque hablan del dolor y la desesperanza humana. Allí no vemos a delincuentes como podría verlos la sociedad en su conjunto, no, mis alumnas y yo (también incluyo a mi hija) vemos solamente a personas que, privadas de la libertad, nos enseñan sus anhelos por salir de la celda, con la intención de reincorporarse a la sociedad tras una transformación que les han dado largos años de soledad y encierro. No nos importan las causas que los llevaron al reclusorio, miramos la interioridad del ser humano para crear puentes que, desde nuestras propias almas se fundan con las suyas en un encuentro amistoso y creativo. Tenemos la intención de hacer un libro de ellos, para presentarlo públicamente en algunos meses más, pues todavía hacemos trabajo de campo, mismo que fue programado para diez semanas, y con éste, mostrarle a la gente el corazón de otros iguales, además de permitirnos exponer desde otra vertiente, la importancia que le da nuestra Universidad a los proyectos y programas con pertinencia social.
El Comentario Semanal
Lunes 06 de Febrero de 2017
crónica
El Super Bowl o las consecuencias de la globalización *Crónica de los momentos previos al espectáculo mercadológico más grande del mundo
Por César Barrera Vázquez
E
s domingo en la mañana, pero no es cualquier domingo: hoy es el Super Bowl. Juegan los Patriotas contra los Falcons. Para decenas de miles en México, aficionados al futbol americano, el Super Bowl representa la culminación de una contienda deportiva, donde la fuerza física y la destreza corporal se mezclan sutilmente con la inteligencia estratégica de la guerra, del campo armado. Ese es, a grandes rasgos, el atractivo de este deporte que, día con día o año con año, va ganando más adeptos. En ese sentido, el Super Bowl es el día propicio, iniciático, para que los profanos entiendan los aspectos técnicos del juego y se hagan aficionados, fieles seguidores de esta contienda deportiva, que no es otra cosa que una batalla incruenta por el honor de ser el mejor. Sin embargo, antes de iniciar una crónica pormenorizada de este día, hay que describir las connotaciones, las repercusiones de este espectáculo en términos financieros y sociales. Y es que como todo espectáculo, el Super Bowl genera una actividad comercial. Tan sólo en México, cuando importan juegos de la NFL, dejan sumas millonarias. Ese fue el caso del partido de los Raiders de Oakland y los Texanos de Houston: después de 11 años de no venir a territorio nacional compitieron en México y su enfrentamiento deportivo dejó una derrama de 78.9 millones de dólares, pues el Estadio Azteca se atiborró de extranjeros y aficionados mexicanos. Algo parecido sucede en las casas y restaurantes: la expectativa del Super Bowl convoca a los aficionados, quienes organizan toda una fiesta si van a ver el partido en caso o no se limitan en cervezas si van a un restaurante. Por ejemplo, este domingo, en
la casa de mi primo Emilio se prepara toda una parafernalia digna de un ritual prehispánico. Tiene toda una variedad de comida. Primero prepara alitas, ya sean en barbiquiu o sazonadas con chile habanero; luego, como segundo plato, pone en el asador varios kilos de costilla, los cuales cubre -como si echara bronceador a una mujer- de barbiquiu en repetidas ocasiones y después de un lapso de tiempo determinado; esto lo hace hasta que la superficie de la carne adquiere una consistencia idónea y la barbiquiu la ablande, anegándola con su sabor. Después de eso se preparan las hamburguesas, que son de diferentes tipos de carne, pero por lo general son de carne de arrachera o sirloin. Por eso, los días antes del Super Bowl o, incluso, horas antes de que inicie, los centros comerciales registran una gran cantidad de personas comprando carne para asar, botanas, refrescos, pero en especial cerveza. De ahí la gran actividad económica y comercial que se genera previo al Super Bowl. Sin embargo, lo que da un impacto importante en términos económicos no es tanto los enseres y productos que forman parte del preámbulo de este espectáculo deportivo, sino los comerciales que se emiten durante diferentes momentos del juego. Es un negociazo: tan sólo por estar 30 segundos al aire en el Super Bowl se tienen que desembolsar entre 5 y 6 millones de dólares. Eso es lo que cuesta un comercial promedio. Por eso los mercadólogos aprove-
chan todo su ingenio para crear en ese medio minuto toda una historia, principalmente relatos humorísticos que entretengan, llamen la atención y así puedan posicionar su marca. Los comerciales en el Super Bowl no aburren por contar con esas características, ya que por lo general todos los anuncios hacen alusión al partido de futbol americano. Además, uno de los aspectos más importantes, es que durante el show del medio tiempo va a estar Lady Gaga, una de las artistas más sobresalientes de la última década, pues pasó de ser una artista comercial -plástica en términos coloquiales- a abanderar proyectos artísticos con un fuerte sentido estético. Lo que tiene el Super Bowl es una carga de emociones poderosas, porque los equipos pueden llegar a perder por errores azarosos, infantiles, como cuando San Francisco perdió porque le rebotó un balón en la rodilla a uno de sus jugadores. La suerte está echada en el campo y cada segundo tiene una importancia significativa. Hoy es domingo en la mañana. Voy a ir a la casa de mi primo Emilio a ver el Super Bowl. Mañana es puente, así que puedo disfrutar el día sin pendientes. Me tomaré unas cervezas, comeré un poco, sin exceso, y disfrutaré el partido. Juegan los Falcons contra los Patriotas. No sé quiénes son sus jugadores ni qué director técnico los dirige. Pero eso no importa: me voy a dejar enamorar por el juego, con toda y su complejidad técnica y sus emociones sorpresivas, furtivas. Voy a disfrutarlo. Con este es el quinto Super Bowl que veo.
9
opinión
Lunes 06 de Febrero de 2017
El Comentario Semanal
DeMúsica y otras cosas La imagen de la cultura Por Ricardo Martínez Rodríguez
El crecimiento y desarrollo de la cultura necesita de sus creadores, ellos la alimentan con su talento, su sensibilidad y creatividad, los artistas son los pilares de la creación y la producción que en formas, colores, movimientos, imágenes y sonidos, se convierten en lenguajes que comunican nuestro presente, pero también nos hablan del ayer y del porvenir, es decir: el pasado, el presente y el futuro que ha quedado y va quedando al cabo del tiempo, plasmado en una melodía, en una pintura o en un libro, y en otras manifestaciones artísticas, tanto del entorno de una localidad, estado o país, como de aquellas expresiones artísticas existentes en todo el mundo, valoradas como patrimonio de la humanidad y de reconocimiento universal. La cultura de los pueblos y países en el mundo, existe a partir de toda expresión que signifique algún desarrollo, alguna aportación o beneficio a la comunidad donde se ubique, y desde luego de las costumbres y tradiciones que arraigan e identifican y dan origen a su acontecer en determinadas regiones y zonas de población donde se encuentren. Los bienes culturales y artísticos provienen de la gente, del pueblo y no necesariamente como producto de determinada educación o estudios académicos; lo artístico y cultural es producto de las ideas inteligentes, creativas e innovadoras, no solo de la investigación o el descubrimiento de cosas nuevas.
10
En este contexto, el desarrollo que se pueda tener en estos rubros, en los elementos muy cercanos a la expansión y crecimiento no solo en la producción misma sino en la difusión, conocimiento y esparcimiento de la sociedad al disfrutarlo, están las instituciones tanto del sector privado como el sector oficial, con propósitos desinteresados fuera del lucro y del negocio. Cultivar la cultura y preservarla se debe buscar dándole oportunidad a los creadores y artistas con estímulos diversos que van desde espacios, capacitación, apoyos económicos, difusión y otros; la producción de eventos artísticos no siempre implica inversión económica, si bien es cierto que el artista no solo vive del aplauso, también es verdad que un aparato organizacional e infraestructura de un gobierno o de otra institución, evita costos económicos pues la inversión tanto de recursos humanos, de equipos, de bienes muebles e inmuebles, ya existe y con ello, está salvada la mayor parte de las necesidades y requerimientos para lograr una actividad constante de los valores artísticos en general en cada entidad federativa. Los tiempos actuales y el pasado reciente, son un parámetro para medir los alcances que han tenido las actividades artísticas en el estado, dado que el factor económico y la bonanza financiera no está muy a favor del tema; basta reconocer que cuando
se reducen los ingresos económicos a nivel federal, de los rubros en que se piensa primero es éste, la educación y la cultura son los primeros en sufrir recortes presupuestales, el sistema lo exige y los gobernantes con la sumisión que da la conveniencia, toman y han tomado la educacion y la cultura de los mexicanos primero, antes que las canonjías y sus despilfarros, dejando en el subsuelo aquellas prioridades educativas y la cultura a un lado y aquí según mi opinión, los gobernantes actuales habrían de sacar sus mejores atributos de administración que tuvieran; como un dato que me mueve a curiosidad, es el que leí en un periódico local en días anteriores, sobre la inversión que se hará en remodelaciones a inmuebles culturales en Colima valuada en varios millones de pesos, no me hubiera llamado tanto la atención si por los mismos medios me entero, que la Secretaría de Cultura este año ya no renovó 70 becas por falta de recursos; la correlación de un punto con el otro, tiene que ver de manera importante porque la supuesta remodelación material del Teatro Hidalgo y otros, puede aportar algún o algunos bonos políticos, el impacto en este sentido, sería mucho más obvio que consérvales la beca a quienes su labor artística así lo requiriera. Un aspecto por demás significativo es que lo actual en materia de desarrollo
El Comentario Semanal
Lunes 06 de Febrero de 2017
artístico y cultural en Colima, está suscrito a los concursos que anualmente envía la secretaría federal del ramo, las promociones al desarrollo de jóvenes, y la actividad de creadores con trayectoria o a la cultura popular, son ejemplo claro de mi opinión; y no es que sea malo, lo que pienso es que al ser estas convocatorias permanentes cada año, se les da un lugar preferente y hasta limitan la inclusión de otros eventos propios, que aquellos los serán pero vienen con otra etiqueta. Otro aspecto sustituto son los procesos de selección para ser favorecido con las becas en cuestión, los requisitos; en el caso de los jóvenes creadores exigen videos, programas de mano y otros que comprueben su capacidad y experiencia en la disciplina en la que concursan, y si son personas jóvenes que empiezan, es muy probable que no cuenten con esos antecedentes, y en el caso de los creadores con trayectoria, que ejemplifiquen con grabaciones, videos programas de mano y otros la trayectoria que avale su participación, en ambos casos debe ser así, si no quedan fuera. Es claro que el o los beneficiarios deben saber desarrollar su disciplina artística, pero al estar tan sujeto a una línea única para ser beneficiarios, se cae en ciertas limitaciones para los que participan, los lineamientos acaban siendo un freno y no una posibilidad abierta, porque hasta en la presentación del proyecto se está sujeto a que diga lo que se quiere y como se debe decir; en suma, una convocatoria no siempre es la mejor forma para saber quién es quién sobre el tema que se trate. Más que papeles debería haber demostraciones, porque un buen ejecutante de lo que sea y en la disciplina que se trate, lo aprendió con estudio y dedicación. La cereza del pastel la ponen los participantes que en el desarrollo de los proyectos favorecidos, acaban ocupándose más por justificar documentalmente los dineros de la beca que ganaron y su presentación en tiempo y forma, que por la óptima realización de sus compromisos artísticos; esto se entiendo porque de no ser así, les suspenden el estímulo. Así las cosas. Y si la realidad económica prevalece, no debe ser para hacer una división en lo que ha sido desde el año pasado porque si mi memoria no me falla, desde el mes de marzo pasado, hasta la página web de la Secretaría de Cultura se paralizó y la mayor parte del año estuvo estática, se publicaron solo los carteles de la Feria de Todos Santos, el festival Alfonso Michel o el de López León, no recuerdo más eventos planeados y realizados en casa y para un año es muy poca producción. Claro está que mi apreciación es solo eso, y partiendo de una ideología política o de partido, como le dije en su momento a un presidente municipal de Colima, el arte no necesita de la política para expresarse y la política utiliza todas las expresiones incluyendo el arte para sobrevivir, porque no le saben dar una expresión propia.
derechos
La jurisprudencia sobre el derecho de la vida familiar de las parejas del mismo sexo, es un acto de celebración Por Maritza Palomino/NotiCASS
P
ara Alejandra Hass Paciuc, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la aprobación de la tesis de jurisprudencia 8/2017 (10ª) de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada el pasado 27 de enero en el Semanario Judicial de la Federación, es un paso adelante en la lucha contra la discriminación hacia las familias homoparentales en México. Dicha jurisprudencia establece de manera inequívoca que “la vida familiar entre personas del mismo sexo no se limita únicamente a la vida en pareja, sino que puede extenderse a la procreación y a la crianza de niños y niñas según la decisión de los padres”. Este criterio reafirma la obligación en materia de derechos humanos de reconocer a la familia como una realidad social con múltiples formas y manifestaciones. En ese sentido, el Máximo Tribunal del Estado reconoce expresamente la existencia
de parejas del mismo sexo que “hacen vida familiar con niños y niñas procreados o adoptados por alguno de ellos, o parejas que utilizan los medios derivados de los avances científicos para procrear”. Lo anterior está en sintonía con la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual ha determinado que “el interés superior del niño no puede ser utilizado para amparar la discriminación en contra de la madre o el padre por la orientación sexual de cualquiera de ellos”. Para el Conapred resalta la relevancia de esta tesis en virtud de su contenido y obligatoriedad para los órganos jurisdiccionales, que incluye a los tribunales de justicia de todas las entidades federativas. El criterio reiterado por la Suprema Corte de Justicia es un avance fundamental en la protección y garantía del derecho a la igualdad y no discriminación por motivo de orientación sexual en nuestro país.
11
comunicación
Lunes 06 de Febrero de 2017
El Comentario Semanal
“En la vida y en la escuela
*
hay que huir de las etiquetas”:
Alejandra Rocha Silva
Por Juan Francisco Sánchez Rangel
A
lejandra Rocha Silva nació en Villa de Álvarez, Colima y siempre se ha caracterizado, como dice, por ser una persona interesada en todo lo que le rodea. “Yo creo que es algo que ya se trae; cierta disposición a estar al pendiente de lo que pasa en el mundo y conocer por qué pasa de esa forma”, dice. Quizá por ello decidió estudiar Comunicación Social y luego especializarse en materias cercanas a la tecnología y a la educación. Dedicada y ejemplo para muchos, Alejandra Rocha se doctoró en Tecnologia Educativa, programa que estudio en la Universidad de Salamanca, España. Fue, hasta hace unos días, profesora e investigadora de Tiempo Completo de la Universidad de Colima, adscrita a la Facultad de Letras y Comunicación. A mediados de enero culminó un ciclo más en su vida pues se jubiló con 28 años de experiencia en el campo laboral y esta entrevista es un pequeño reconocimiento a���������� su trabajo. “Me decidí por esta carrera con algo que tiene que ver en parte con mi niñez. Mi familia estaba relacionada con Alberto Isaac, el director de cine, gracias a eso crecí viendo cómo era hacer una película. Eso de alguna manera me marcó. También me gustaba mucho la fotografía pero no la veía como algo no compatible porque finalmente me quedé dando clases en la Facultad de Comunicación. Durante los primeros años hice mucha fotografía y hasta gané algunos concursos, pero no dejé de hacer lo que me gustaba ya que iban de la mano”. Alejandra Rocha refiere que sus inicios en la docencia universitaria se dieron por circunstancias extrañas de la vida “pero la verdad jamás pensé ser profesora, cuando yo estaba prácticamente saliendo de la carrera, el que era el director en ese tiempo, Salvador Silva, me propuso dar clases y le dije que sí; no fue algo muy meditado”. A esto siguieron los estudios de posgrado: “busqué Pedagogía porque siempre quise tener mejores bases y los otros estudios los hice en la Universidad de Salamanca, algo que me emocionó mucho. En Salamanca había programas de posgrado con mezclas interesantes, por ejemplo: encontré el programa de Tecnología
12
Educativa, que llevaba la parte tecnológica con comunicación y educación. De ahí comencé a trabajar con redes de trabajo y de información a través de la tecnología”. La doctora Alejandra recuerda ese periodo de formación como una época muy afortunada: “no había el apoyo que existe ahora y eran situaciones muy diferentes. Aunque yo fui beneficiada en muchos sentidos; los apoyos de la universidad me los dio el rector directamente. Incluso yo ni siquiera sabía que era ilegal viajar con mucho dinero y lo hice. Cuando estás lejos te toca convivir con personas totalmente distintas a ti, aprendes a convivir con otras culturas y te adaptas, hasta al frío. Aunque también había similitudes, Salamanca por ejemplo era un
pueblito tranquilo en ese tiempo. Algo muy bonito fue convivir con una cultura muy antigua, de universitarios, pues Salamanca es una de las universidades más antiguas de Europa”. Entre todas esas vivencias también sobresale la vinculación directa con la tecnología: “todo eso me cambió la vida. Todos mis años en Salamanca estuvieron marcados por el internet y mi relación con las computadoras empezó allí. Usábamos Apple; al regresar aquí nadie sabía qué era eso. Todas esas cosas te cambian y te dan una perspectiva diferente”, cuenta. La investigadora, quien después de más de 28 años de servicio a la Universidad de Colima se retira, dijo que le ha tocado vivir épocas diferentes: “son temas delicados. Comencé a trabajar cuando era rector Humberto Silva, momento en el que la Universidad se conforma
como tal. La Universidad que conocemos es a partir de su proyecto; con Fernando Moreno, llegaron muchos recursos y todo comienza cambiar con más rapidez. Llega el doctor Carlos Salazar, y comienza el tema de la competencia; es decir, con ser competitivos en terrenos nacionales. Cada rectorado, también el de Miguel Ángel Aguayo y el actual, han tenido su particularidad y sus propios temas. Ha buscado cosas distintas acorde a su momento, pero todos para fortalecer el proyecto universitario y posicionarse en el terreno nacional”. Comenta también que cuando comenzó a trabajar como docente sus alumnos casi tenían la misma edad, “acababa de egresar y tenía 21 años de edad, porque mi preparatoria la había terminado en dos años. Era difícil que me vieran como maestra; sin embargo de esa primera generación me llevé muy buenos amigos y compañeros con los que he trabajado. Yo no creo que tenga que etiquetar todo lo que se vive como bueno o malo, sólo son experiencias de la vida. Aprendí a hacer redes de trabajo y a sorprender porque a veces tú tienes una expectativa muy alta de tu trabajo, pero resulta que al final a nadie le interesó pero también pasa al contrario”. “He tenido muy buenos alumnos y no necesariamente de diez. Si el maestro cree que sus mejores alumnos son los que sacan diez, está fregado. Hay algunos geniales, todo depende de su iniciativa y del poder que tienen para trabajar sus propias inquietudes”, agregó. “He aprendido a tener pocas expectativas y a no poner etiquetas”, dice. Ahora sus planes han cambiado, “he aprendido a no hacer planes. Ya hice muchos planes. La vida es algo como va y así debe tomarse. Luego me dicen qué vas a hacer ahora jubilada, qué planes tienes. Yo ya no tengo planes porque ya hice muchos en mi vida”, agrega. La familia, es una de sus principales prioridades, eso y “los viajes, quiero ir de viaje y pasar tiempo con mi madre que está enferma”.
El Comentario Semanal
Lunes 06 de Febrero de 2017
periodismo
“Seguiré en el periodismo,
*
no me jubilo de la vocación”: Por Roberto Macías
C
Manuel Delgado
on su característica boina, huaraches de araña, cámara profesional al cuello y barba poblada, se le ve a Manuel Delgado caminando por la Facultad de Letras y Comunicación. Ha sido catedrático de dicha institución desde sus inicios y, con el tiempo, se ha transformado en una pieza esencial de la escuela. Manuel, o Manolo como es conocido, llegó a Colima en 1981 durante la administración del entonces rector, Humberto Silva Ochoa. “Fue un tiempo de profundas transformaciones para la Máxima Casa de Estudios”, refiere el maestro. Él es originario de Guadalajara, Jalisco, en donde estudió Ciencias de la Comunicación en el ITESO, la universidad jesuita. A lo largo de su vida laboral estuvo en contacto con diversas experiencias, siempre relacionadas con el tema de la educación; laboró en secundarias nocturnas para trabajadores, se vinculó con proyectos de alfabetización y finalmente se asentaría en Colima, para hacer carrera académica. Manolo es invitado por el rector de ese momento para trabajar en el Programa Institucional de Comunicación Social Universitaria; de ahí se derivaría la actividad académica para colaborar en la entonces Escuela de Letras y Comunicación. “Fue un tiempo de muchos cambios y necesidades: desde la falta de profesores especializados en Comunicación y Periodismo, así como falta de instalaciones. Las clases se impartían en las aulas de Ingeniería Civil”, dice. Recuerda a veces lo difícil que resul-
taba dar clases pues se impartían en aulas pequeñas con un calor insoportable y alumnos desesperados, “pero ahora esos recuerdos son motivo de sonrisas”. Señala también que el periodismo en Colima se ha transformado desde el aspecto tecnológico hasta el relacionado a contenidos y temas de interés, “en la década de los ochenta no había internet y se trabajaba por medio de las agencias. Estas hacían llegar la información a través de de rollos de papel, con tipografía en mayúsculas; mismas que los capturistas de datos se encargaban de transcribir”. Más allá que tener un gran equipo tecnológico, lo básico para ejercer el periodismo eran las redes de trabajo o la inserción con los diversos sectores de la sociedad; “buen ánimo, cercanía con quienes están en las fuentes”. Por lo mismo reiteró la máxima de Kapuscinski, al decir que “para ser un buen periodista se necesita ser buena persona”. “En el periodismo solo hay de dos, el libre ejercicio de la empresa y el institucional (…) cada sujeto es libre de ejercer lo que más le ayude a tener los ingresos para vivir”, señaló Manuel Delgado diciendo además que hasta hace unos cuantos años los periodistas no contaban con una protección firme en cuestión de sueldos, ni seguro social entre otros rubros. Sin embargo, señaló que: “sí se ha mejorado, no acorde a los estándares de vida, de un país como México, el avance ha sido lento pero sí los hay”. Mencionó que para mejorar en esos
aspectos “hace falta decisión del individuo y organización en los gremios”. Señaló que hay una área que se está olvidando: la del entrenamiento periodístico, donde se prepara para que el periodista tenga la condición para laborar en diferentes situaciones y en distintas plataformas, tanto digitales como de marketing. Ahora que Manolo deja la docencia comenta que no se jubila de la vocación periodística y por lo tanto seguirá en el ejercicio del periodismo, “compartiendo experiencias y entrenando a aspirantes a periodistas”, sin embargo, dijo que no tiene en mente continuar, por ejemplo, “un doctorado a algo así”. Finalizó mandando un mensaje a las futuras generaciones de periodistas y comunicadores, en el cual señala que lo principal es el respeto entre colegas: “hay que respetar la forma de ejercer la carrera de cada quien, pues cada quien lo hace desde su trinchera”.
*Textos publicados originalmente en Andante, suplemento de la Facultad de Letras y Comunicación de la U de C. Se reproduce con permiso de la editora.
13
Fotografía creación
Lunes 6 de de de 2017 Lunes 06 Febrero de Febrero 2017
Ell C Comentario omEntario S Semanal Emanal E
Emmanuel Laureano
Seguimos
creciendo
Adán Díaz. Atardecer sobre las vías
Por Brenda Rosales
¡
La familia sigue creciendo! Este 25 de enero sumamos ya mil miembros del Club Fotográfico de Colima… lo que comenzó como un pequeño grupo de Facebook se ha convertido en una familia grande y numerosa de profesionales y aficionados de la fotografía que comparten su talento y experiencia. Les compartimos una galería de imágenes que hemos recabado en nuestro grupo de Facebook durante la semana que esperamos sean de su agrado.
Carlos Montaño. Constelaciones
Braulio Palafox. Guardián
14
Andrés Valle. Cuarto para la Luna
omEntarioSS Emanal EE l lCC omentario emanal
Fotografía opinióm
Lunes 6 de Febrero de 2017 Lunes 06 de Febrero de 2017
J. Arturo Cuevas. Dualidad
Alicia Salazar
Ricardo Nieto
Carlos García **No olviden darle “Me gusta” a nuestra #FanPage o solicitar unirse al Club para seguir pendientes de nuestras actividades https://www.facebook.com/ClubFotograficoColima/ Miguel Ochoa
https://www.facebook.com/groups/ClubFotograficoColima/
15 15
crónica
Lunes 06 de Febrero de 2017
El Comentario Semanal
VI Coloquio: Región de Col-Jal-Mich Por Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda
E
l 28 de enero de este año de Dios, 2017, Jiquilpan, Michoacán, recibió a un nutrido grupo de cronistas, historiadores y narradores de la región de Col-Jal-Mich. Jiquilpan es un Pueblo Mágico, su nombre viene del náhuatl Xiuquilpan, traducible como lugar de añil. La biblioteca pública Gabino Ortiz Villaseñor, fue la sede del “VI Coloquio regional de crónica, historia y narrativa”, las enormes puertas de bronce de la biblioteca se abrieron para recibirnos; estas son obra del escultor Guillermo Ruíz. La biblioteca es un edificio construido para ser un Santuario guadalupano; desde 1941, resguarda libros y diez murales al fresco de José Clemente Orozco. En el recinto bibliotecario, luego de inaugurado el evento, en las sucesivas mesas de trabajo se presentó, en doce minutos, un resumen de cada ponencia, que fueron mostrando una amplia variedad temática; hubo ponentes que no pudieron asistir, así que no pudimos escucharlas todas y aquí, únicamente se mencionan unas cuantas, aquellas que en este momento vienen a la memoria, como: el viaje al Archipiélago de Revillagigedo, del Ing. Longinos Banda León, en 1862, para realizar estudios de geología, flora y fauna, mismo que fue auspiciado por el gobierno de Colima y cuyo informe se publicó en 1863, fue recordado por Juan Manuel Briseño. América Araceli hizo una descripción histórica de Jiquilpan: “Puerto de Conquista” Ada Aurora Sánchez reseñó la novela histórica de Abelardo Ahumada, “Camino de Miraflores…”, un género literario poco incursionado en Colima. Víctor Manuel Arceo relató su encuentro con “Tata Lázaro” y José Salazar Aviña recordó la
16
obra de su padre, el Dr. José Salazar Cárdenas. Teresa Valdés mencionó las “Palabras Indetenibles” de Ada Aurora y Víctor Gil, trajo a la mesa “La Mariposa del Estero”, del escritor colimense Enrique López Rivera, que se llevó al cine. De esponsales alemanes habló Bertha Luz Montaño Vázquez, del Indio Alonso Juan Manuel Almaguer y de Macario, un asesino, Crispín Calvario. Claudia Jacobo expuso acerca de la obra literaria de Virginia Arreola, hermana de Juan José Arreola; de Ruvalcaba y Orozco, sacerdotes e historiadores jaliscienses, Víctor Manuel Mendoza y, de la narrativa en Griselda Álvarez, Juan Manuel González Freire. Gloria Vergara nos deleitó con
el cuento “Martín Garatuza”, trayendo a la actualidad el clásico pícaro; a los fantasmas los convocó la que escribe, dejemos que hoy descansen en paz, otro día hablaremos de ellos. Los últimos en intervenir fueron los organizadores, Abelardo Ahumada narró “La Vela y otros dos cuentos”, e Ignacio Moreno Nava, nuestro amable anfitrión de “Un escritor jiquilpense fuera de serie, Jorge Martínez Villaseñor”. Al anochecer caminamos por las calles de Jiquilpan, en compañía del cronista de la ciudad, Ignacio Moreno, él nos mostró, entre otras obras públicas, la estatua de La Aguadora y la antigua fuente
del agua de Salate, si la tomas, retornas a Jiquilpan, dice la leyenda. Admiramos las esculturas de dos perros de caza, macho y hembra en posición sedente, pero vigilantes, son obra del escultor francés Antoine Durene Sommevoire (1822- 1895) y están registradas en el catálogo “Christie’s”, otro par de canes, similares a los de Jiquilpan, están en el Dunsborough Park, condado de Ripley, Inglaterra. El viernes 27 habíamos llegado a Jiquilpan, en una caravana de varios vehículos, luego de instalarnos en sendas habitaciones del hotel Palmira, la peregrinación de colimenses nos dirigimos al portal, donde cenamos de triple B, bien, bueno y barato, acompañados por la guitarra de un joven argentino. El sábado por la mañana, en el restaurante del hotel, degustamos un espumoso chocolate o un café caliente, acompañando chilaquiles, enchiladas u otro sabroso platillo; en seguida, corrimos a la Biblioteca para asistir al Coloquio. En la noche retornamos al portal, acompañados de Nacho Moreno y su novia, ambos con un hermoso aire de belleza mora. La estancia fue muy agradable, pues el clima fluctuaba entre los 25º C al medio día y los 6º o 7º C por la mañana, antes de salir el sol; el grupo ya había empezado a disgregarse, unos habían marchado desde el sábado y el domingo, unos salieron hacia Guadalajara y el resto del menguado grupo de peregrinos, luego de desayunar, salimos rumbo a Colima, vía San José de Gracia y Mazamitla, donde comimos. En San José de Gracia, visitamos la casa de don Luis González y González, nos recibió Fernán González de la Vara, arqueólogo e hijo del historiador. El aporte de don Luis González a la teoría de la historia, es muy importante, más todavía al subrayar que en cuanto teoría, los aportes latinoamericanos, incluidos los mexica-
El Comentario Semanal
opinión
Lunes 06 de Febrero de 2017
no son muy escasos. En su obra, “Pueblo en Vilo” (1968), un verdadero best seller académico, traducido a varios idiomas, don Luis González nos enseña dos conceptos claves: Matria y Microhistoria, que sientan los precedentes de una nueva forma de hacer historia. No se trata de la historia “desde abajo” (Hobsbawm), sino, lo que me atrevo a definir como la historia “desde adentro”, esa historia que sale de las entrañas mismas de una nación. Es insuficiente hablar de la Patria y de los personajes notables, es preciso conocer la Matria, el terruño, lo pequeño o local, los seres comunes del diario batallar; esto no significa ser miope, sino comprender las raíces de la historia, ajustadas a la realidad; entender que no puede haber una visión única del pasado, dada la existencia de la diversidad notable de culturas y tradiciones, que hacen indispensable el estudio de la microhistoria, tanto en México como en cualquier parte de la Tierra, para conocer el pueblo, los pueblos y sus culturas, de los individuos que no tienen historia, pero hacen la historia. La microhistoria se interesa por el hombre en particular y la cultura en todas sus facetas (Luis González y González), de ahí la trascendencia de los coloquios regionales de crónica, historia y narrativa, como éste que es el VI, donde se da una variedad de trabajos y se retoman a los verdaderos sujetos de la historia, sin importar sus cualidades morales; tan se habló de artistas e intelectuales y hombres de bien, así como de asesinos y bandoleros. Es indispensable dejar atrás esa historia de personajes ilustres, de enfrentamientos guerreros, héroes armados y bilis derramada, que contempla instantes, claves sí, pero insuficientes para comprender qué y cómo es México; un país hermosamente diverso. Por tanto, al participar como asistente o ponente en estos coloquios, estamos siguiendo las enseñanzas de don Luis González y González, al hermanar los estados de Colima, Jalisco y Michoacán, que conformamos la región de “ColMichJal”, sin importar el orden de los estados -factores- pues el producto no se altera: fraternizar y compartir la crónica, la narrativa y la historia que nos une.
Telarañas de pensamiento Mascotas
Por Elizabeth Sujey*
P
erros, gatos, loros, ardillas, cuyos y un sinfín de animales se agregan a la lista de mascotas, compañía que un gran porcentaje de humanos deseamos tener junto a nosotros en casa, el carro, y algunos a donde quiera que vayamos, que se admitan por supuesto, porque a veces esa es la mayor limitante. Hoy en día hablar de mascotas no es lo mismo que hace veinte años, no, la realidad de los animales que conviven con humanos ahora es mucho más amable y consentidora, vaya, son los reyes de la casa, en mi caso por ejemplo hay ocasiones que mi perro come mejor que yo, pues el tiempo no me ajusta, así que como lo que se puede, pero por supuesto a él no le faltan sus desayunos y cenas de croquetas complementadas con distintos tipos de carne. En los últimos años, se consiente a las mascotas casi como si fueran hijos, y en ocasiones con conciencia de ello, por ejemplo existen parejas que deciden tener perros en lugar de hijos, invirtiendo en estos desde lujosos abrigos, masajes, has-
ta juguetes o lo que exista para su disfrute y diversión. Recuerdo el pensamiento de mi abuelo al hablarme del tema, “los animales están para cuidar y obedecer a uno, pero no dejan de ser animales y debemos tratarlos como tal”, cosa con la que mi madre no estaba de acuerdo, ya que desde que me recuerdo hasta ahora, ella ha hecho todo por demostrarle su cariño a nuestras mascotas, tano regalándoles tiempo, como cuidando su salud y satisfaciendo sus necesidades y antojos, estos últimos de mamá, pues de repente se le ocurre que quiere ver a sus perros con tal o cual vestimenta e incluso zapatitos. En lo personal las mascotas son parte de la familia, y nosotros los líderes de la manada, y aunque tener una es una responsabilidad enorme e implica ciertos sacrificios, vale la pena, porque no hay nada como tener un perro que te ladre, un gato que te maúlle o un loro que te hable. * Alumna del 8° Semestre de la Licenciatura en Comunicación de la Falcom.
mirtea@ucol.mx
17
cine
Lunes 06 de Febrero de 2017
El Comentario Semanal
La Nueva Ola Checoslovaca revive en las pantallas de la Cineteca Nacional • Se exhibirá la obra temprana de los pioneros del cine checo, como Miloš Forman, Jirí Menzel y Vera Chytilová . • La muestra incluirá 23 títulos propios de una juventud que se anticipó a las revoluciones estudiantiles de 1968. Por Marco Antonio Pérez Gaspar/ NotiCASS
A
partir del 3 de febrero y hasta el 1 de marzo, la Cineteca Nacional presentará El cine checo de los años sesenta: 23 películas que le dieron voz a toda una generación de jóvenes checoslovacos, de la mano de autores como Jan N mec, Jaromil Jireš y Vera Chytilová. Con dos proyecciones de martes a domingo, el ciclo tendrá lugar en la Sala 9 Juan Bustillo Oro. Como ocurrió en numerosos países de Occidente que experimentaron un cambio drástico en sus tendencias culturales durante el periodo de posguerra, Checoslovaquia floreció en su cinematografía a principios de los años sesenta. Reaccionando a las imposiciones socialistas, el preámbulo de la Primavera de Praga se vio reflejado en su cine a través de una alineación de directores audaces, irónicos y preparados académicamente en su oficio. Entre estos pioneros del arte cinematográfico, destacó el prolífico Miloš Forman, que antes de conquistar Hollywood con Atrapado sin salida (One Flew Over the Cuckoo’s Nest, 1975) y Amadeus (1984),
18
conmocionó la escena de su país con el El concurso (Konkurs, 1963), que ya demostraba su interés por la música; Pedro Oveja Negra (Cerný Petr, 1964), su debut en el largometraje de ficción, y ¡Al fuego bomberos! (Horí, má panenko, 1967), que estuvo nominada al Oscar por Mejor Película Extranjera en 1969. Además, la muestra incluirá Los amores de una rubia (Lásky jedné plavovlásky, 1965), una de sus producciones más importantes antes de mudarse a Estados Unidos. La sencilla aventura de una estudiante ingenua que se deja seducir por un pianista fue apoyada en su momento por grandes publicaciones como Cahiers du cinémay The New Yorker. Más recientemente, Constantin Parvulescu, para Senses of Cinema, apuntó que la película “involucra la percepción social de las relaciones sexuales, la cultura pop y la alienación de los trabajadores en la Checoslovaquia comunista”. De un estilo aún más crítico y subversivo que el de Forman, Jan N mec también fue egresado de la prestigiosa Escuela
de Cine y Televisión de la Academia de Artes Escénicas de Praga (FAMU). Tanto en su ópera prima Diamantes de la noche (Démanty noci, 1964) como en La fiesta y sus invitados (O slavnosti a hostech, 1966), empleó imágenes oscuras, surrealistas y metafóricas para crear parábolas sobre la búsqueda de la libertad y la opresión social. Por su parte, Vera Chytilová (otra graduada de la FAMU) fue, al igual que N mec, una de las figuras más controversiales y agudas para el gobierno de su país. Luego de la invasión soviética de 1968, estuvo vetada por el Estado y tuvo que trabajar en la dirección de comerciales bajo el nombre de su esposo para evitar ser reconocida. Los frutos del paraíso (Ovoce stromu rajských jime, 1970) fue la película que provocó dicha prohibición, en donde se aprecia una radical distorsión formal al adaptar el mito bíblico de Adán y Eva. Junto con Jirí Menzel, Evald Schorm y Jaromil Jireš, N mec y Chytilová colaboraron en la cinta que ha sido considerada históricamente como el manifiesto de la Nueva Ola Checoslovaca: Perlas en el fondo del mar (Perlicky na dne, 1966). Basados en cinco historias cortas de Bohumil Hrabal, este equipo de directores reunió viñetas que, a través del romance, la conversación minuciosa y la ironía del absurdo, capturan el sentimiento de una nación bajo el socialismo más rígido de la Guerra Fría. Otros autores que estarán presentes en el ciclo son los ya mencionados Ji í Menzel -con Trenes rigurosamente vigilados (Ostre sledované vlaky, 1966) y Alondras en un hilo (Skrivánci na niti, 1969)- y Jaromil Jireš -con La broma (Zert, 1969) y Valeria y la semana maravillosa (Valerie a týden dive, 1970); František Vlácil con Marketa Lazarová (1967) y El valle de las abejas (Údolí vcel, 1968), y Vojtech Jasný con la extravagante Un día, un gato (Až prijde kocour, 1963). Para conocer la programación completa, consulta http://www.cinetecanacional.
El Comentario Semanal
cultura
Lunes 06 de Febrero de 2017
Cineteca recibe la Medalla Filmoteca de la UNAM Por Marco Antonio Pérez Gaspar/ NotiCASS
“
Esta Medalla Filmoteca UNAM para la Cineteca Nacional es un reconocimiento a los hombres y mujeres que han colaborado en dicha institución desde sus inicios y que han heredado su legado a las generaciones actuales. Esta medalla reconoce también los esfuerzos de sus directores, como Fernando Macotela, Mario Aguiñaga, Luz Fernández de Alba, Magdalena Acosta, Leonardo García Tsao y Paula Astorga. Gracias por seguir compartiendo ese esfuerzo de preservar la memoria fílmica y formar a nuevos espectadores. Porque es a través de la expresión artística, que enarbola lo mejor del hombre, que nuestra esencia también pueda preservarse, estas fueron las palabras del cineasta Alejandro Pelayo, director general de Cineteca Nacional al recibir de manos del escritor Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, este galardón la noche del 26 de
enero teniendo como escenario el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario, por su incansable y fructífero trabajo para preservar y difundir la cinematografía nacional e internacional y así extender a la socie-
dades e instituciones con este galardón desde 1987, entre los que se encuentran el productor Manuel Barbachano Ponce; el fundador de la Filmoteca, Manuel González Casanova; los directores Alejandro Galindo, Chano Urueta, Julio Bracho, Rubén Gámez, Felipe Cazals, Jorge Fons, Manuel de Oliveira, Abbas Kiarostami, Arthur Peen, Mike Leigh y Oliver Stone; las actrices María Félix, Stela Inda, Pilar Pellicer, Isabelle Huppert y Juliette Binoche; y los actores Ignacio López Tarso, Ernesto Gómez Cruz, Daniel Giménez Cacho, Demián Bichir y Williem Dafoe. Entre las instituciones la han recibido el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, el Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica, el dad mexicana la riqueza de nuestra memoria Centro de Capacitación Cinematográfica y fílmica la Cineteca Nacional es reconocida. el Instituto Cubano de Arte e Industria CineLa Filmoteca ha reconocido a 86 personali- matográfico.
Instituto Confucio de la UNAM promueve cultura china en México Por Luis Galindo
A
demás de impartir clases de chino mandarín, el Instituto Confucio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofrece a lo largo del año un programa cultural que incluye la celebración del Año Chino, un concurso de oratoria cuyo ganador viaja a China, presentaciones de libros y conferencias impartidas por escritores chinos que visitan el país. En entrevista con Notimex, Li Cheng, director del instituto, explicó que además de ser un centro de enseñanza, el Instituto también desarrolla programas para dar a conocer la cultura de ese país oriental.
“Trabajamos conjuntamente con la embajada de China en México y con la Consejería Cultural en muchas actividades, por ejemplo el Año Chino, en el que se realizan y se ofrece un programa para celebrarlo cada año”, expresó. Además, en el marco del Día de Confucio (27 de septiembre) se realiza un ciclo de películas chinas, así como exposiciones en conjunto con la embajada de China en México. Esta semana, por ejemplo, se impartirá la conferencia “El coleccionismo y la porcelana china”, a cargo del coleccionista José Ignacio Cueva Cervantes, quien expondrá diferentes temas relacionados con el surgimiento del coleccionismo de cerámica china en Occidente.
Jenny Acosta Trujillo, directora mexicana del Instituto Confucio en la UNAM, comentó que éste surgió a partir de un proyecto impulsado por el gobierno chino para enseñar su idioma en el mundo, “fue así como nació y se incorporó al Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM”. Con sede en el perímetro del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, en el instituto también se imparten talleres para que los estudiantes aprendan técnicas de papel picado, caligrafía y pintura china. “Nuestra oferta es muy amplia, tenemos clases de lunes a viernes y fines de semana, ofrecemos cursos para público en general, no atendemos solo estudiantes, sino a cualquier persona mayor de 15 años”, dijo. Anotó que cuando surgió el instituto atendía a 80 estudiantes, mientras que el año pasado atendieron aproximadamente a mil 300 estudiantes. Se ofrecen tres cursos trimestrales al año. Finalmente, Acosta Trujillo afirmó que en México existen cinco Institutos Confucio, dos en la Ciudad de México; uno en Yucatán, otro en Nuevo León y uno más en Chihuahua. (NOTIMEX)
19
reportaje
Lunes 06 de Febrero de 2017
Cien años de la Constitución de 1917
El Comentario Semanal
Por Juan Ramón Negrete Jiménez
E
ste domingo, el pueblo mexicano estuvo de plácemes porque precisamente un 5 de febrero, pero de 1917, fue promulgada la Constitución de Querétaro. Para muchos, esa vetusta “señora” ha sido la más “violada” a lo largo de su primer centenario de vida, por quienes juraron, precisamente, honrarla y respetarla. Tratando de conocer un poco más de nuestra Carta Magna, platicamos con el constitucionalista colimense José Gilberto García Nava, quien nos recuerda que la Constitución de la que celebramos sus 100 años de promulgación (5 de febrero de 1917), entra en vigor hasta el 1 de mayo. La Constitución ya se había expedido y se había firmado el 31 de diciembre de 1916, toda vez que el Congreso Constituyente estuvo funcionando durante el mes de diciembre y el mes de enero de 1917. Recordando la historia El secretario técnico del comité pro festejos del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dio a conocer algunos datos básicos sobre las dos constituciones: la federal y la estatal. La Constitución federal tiene 136 artículos; la Constitución de Colima tiene 152; 151 en orden, más un artículo bis que es el 86 BIS, lo cual suma 152. Según Gilberto García Nava, la Constitución federal lleva 229 reformas
20
hasta el mes de agosto, mientras que la de Colima lleva 110 reformas. El 28 de mayo que fue la última reforma. El constitucionalista colimense recuerda la primera vez que se reforma nuestra Carta Magna: “El primer decreto que reforma la Constitución es en 1921, o sea que la Constitución con su texto original íntegro, duró casi cuatro años. La primera reforma fue para federalizar la materia educativa, porque no era federal, era de los estados. Entonces, la federalizan en materia de aspectos generales, mientras los asuntos particulares, los estados se quedan con ellos y se crea la Secretaría de Educación y el primer secretario de Educación es José Vasconcelos”. José Gilberto García Nava dice que “a partir de ahí, la Constitución se reforma muchas veces: 229 o 228 más, sin contar la que federaliza la educación hasta el 15 de agosto del año pasado (2016)”. “Ahora hay decretos, los cuales reforman artículos, pero hay decretos que reforman dos, hay decretos que reforman cinco y hay decretos que reforman 60. Si las sumas todas (…) ahorita ya van cerca de 900 veces que se ha reformado. No lo hemos precisado, porque últimamente no han hecho la cuenta, pero yo casi estoy seguro que son más de 500. Las veces que se ha reformado un artículo, una fracción, un inciso, se ha derogado una parte y se ha adicionado otra. Esa es la cuenta completa:
la Constitución se ha reformado 229 veces hasta el 15 de agosto y cerca de 800 en su texto”, dice García Nava. El 73, el artículo más modificado A decir de García Nava, el artículo 73 es el que más modificaciones ha sufrido. “De eso no hay duda, porque se refiere a las facultades del Congreso, y como cada rato le ponen o le quitan al Congreso. Yo calculo y no creo exagerar (…) más de 250 veces se ha modificado, si no es que más de 300”. El constitucionalista colimense señala que hay artículos que conservan su texto original de 1917: “Esos no se han reformado nunca, no quedan muchos; algunos han sido el 12 y el 13. El 11 apenas se modificó hace poco una vez, pero no se había modificado. Otro que no se ha modificado es el 136. No llegan a diez los artículos que siguen con el texto original. Fueron 136 artículos, 9 títulos y 19 transitorios, en el texto original”. Recordó que en un solo día (del 5 al 6 de febrero), la Constitución se llamó: “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que reforma a la del 5 de febrero de 1857”, pero “duró menos de 30 horas, porque al día siguiente hubo una fe de erratas y le pusieron ya solo el nombre de ‘Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos’”. Solamente un día estuvo vigente esa denominación. Recuerda que otro dato anecdótico:
El Comentario Semanal
Lunes 06 de Febrero de 2017
“Un artículo que lo tengo presente es el artículo 41, que se dedica, entre otras cosas, a las elecciones, al INE; es muy largo el artículo. Cuando se aprobó y duró originalmente un tiempo, se hizo con 66 palabras. El artículo original 41 tenía 66 palabras. ¿Sabes cuántas lleva ahorita? Tres mil y tantas palabras. Eso da una idea de lo obesa que es, porque le han metido a la Constitución aspectos reglamentarios. Te vas al artículo 41 y vas a encontrar hasta cuántos minutos en la radio, cuántos…. ¿qué necesidad de meterle a la Constitución esos aspectos que son reglamentarios?” Consideró que “una ley, como proponen los constitucionalistas de México, debe ser general y abstracta, y se está proponiendo una ley de garantía constitucional. No recuerdo el nombre que proponen y que ahí vayan todos los detalles, pero la Constitución dice que lo hagamos lo más sencilla”. García Nava agrega: “Te hago una comparación con la Constitución de Estados Unidos, que fue aprobada en septiembre de 1787 y la hicieron 55 constituyentes, entre ellos Benjamín Franklin, George Washington, Madison, Jefferson. ¿Sabes cuántos artículos tiene la Constitución de los Estados Unidos? siete”. Destacó que la Constitución Federal de Estados Unidos solo ha tenido 27 enmiendas. “Las primeras enmiendas fueron 11 y la Constitución es de 1787. A los diez años se hicieron las primeras enmiendas, porque algunos estados, o antes colonias, no estaban de acuerdo.” Explicó que en Estados Unidos, “el texto de la Constitución se hizo tan laxo, porque así quisieron hacerlo, para que la Corte Suprema de Justicia tuviera una gran oportunidad de interpretación, tanto que Madison, uno de los creadores de ese método, dijo y está registrado en los libros constitucionalistas que hay: ‘La Constitución, diario, la reforma la Suprema Corte’, lo que quiere decir es que a base de la interpretación constitucional la Constitución es nueva.” Enseguida, comenta que “nuestra Constitución tiene 136 artículos. La de Estados Unidos tiene 27 reformas en más de 200 años; la nuestra en 100 años, tiene 136 artículos y 229 reformas. Aquí queremos meterle todo a la Constitución, y lo queremos hacer primero, porque así nos ha funcionado. ¿Por qué? porque todos los
partidos han querido incrustar al texto constitucional sus conquistas y en la medida que lo metes en la Constitución, se supone que no te la van a tocar. Aquí no es cierto, una cuestión rígida como es nuestra Constitución, es la que más se ha reformado”. Ganaron 60 pesos diarios los constituyentes García Nava recordó que cuando el Congreso Constituyente se reunió en Querétaro, se estableció que los diputados ganarían 60 pesos diarios. “Ese es un detalle anecdótico y se les apoyó con esa cantidad. El Congreso sesionó del 21 de noviembre de 1916, y el día 31 de enero de 1917 se fueron a sus casas. Ahí calcula cuánto recibieron. Luego les ayudaron con los gastos de ida a Querétaro y de regreso a su tierra”. Relató que “cuando termina sus trabajos en el Congreso, un diputado que no se sabe quién, regaló una botella de vino y les dijo a sus compañeros diputados que eran 219: ‘Compañeros, quiero regalar esta botella de vino y quiero pedirles que se la tomen los últimos dos constituyentes que vivan’. Eso sucedió pasados varios años.” Mencionó que “cuando cumplió 50 años la Constitución, nomás quedaban 28 diputados constituyentes y a final de cuentas, los últimos dos constituyentes que quedaron vivos, uno de ellos creo que fue Ignacio Ramos Praslow y no recuerdo el otro, ya estaban tan viejitos que nomás se juntaron y la donaron al Museo de las Constituciones, el cual está en la Ciudad de México; en un edificio viejo del templo de San Pedro y San Pablo, en la calle de Correo Mayor, esquina con Venezuela, y ahí está la botella de vino”. El constitucionalista colimense recuerda también que si bien la promulgación de la Constitución se dio el 5 de febrero, todo “fue en homenaje a la anterior, a la de 1857, pero la fecha del 5 de febrero de la Constitución del 57, que se repitió en 1917, fue porque en ese día falleció el primer santo mexicano: San Felipe de Jesús, allá en algún lugar de Japón, no recuerdo el nombre. Por eso, como San Felipe de Jesús es el santo patrón de Colima y de Villa de Álvarez, y las fiestas de Villa de Álvarez son en esas épocas, solo quería significar esa fecha.” Gilberto García apuntó: “Nuestra Constitución (local) la hicieron quince hombres, obviamente, en aquella época no
reportaje había mujeres. A nivel federal la hicieron 219 constituyentes. En aquél entonces, el Congreso (del Estado) que fue la Legislatura número XXIX, fue la Legislatura Constituyente y tenía solamente quince diputados”. El constitucionalista colimense recordó que la Constitución de 1917 fue la primera Carta Magna de América, “porque de América Latina, nuestra Constitución es la más vieja. Le gana la Constitución de Estados Unidos, que se hizo en 1787.” Sigue vigente García Nava afirma que “a cien años de su promulgación y entrada en vigor, nuestra Carta Magna aún continúa vigente, y gracias a esa vigencia, tú y yo estamos protegidos. Ósea, que si en un momento dado la autoridad te viola un derecho como periodista (incluso, acuérdate que ya Colima tiene su propia Ley para la Protección de la profesión), y no te quieren hacer caso, tienes el amparo y tienes incluso el camino hasta la Suprema Corte, para la defensa de tus derechos”. La Constitución hoy es más activa, afirma y recuerda que si en 1917 la Constitución era de 19 mil 500 palabras, ahora “son más de 66 mil palabras. Es una Constitución que prácticamente nadie la puede leer. Yo he tenido problemas, yo la he leído una o dos veces completita, pero cada vez que termino de leerla ya viene otra reforma, pero sí es vigente y cada día más en defensa nuestra”. Así, ayer domingo 5 de febrero de 2017, nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, estuvo cumpliendo sus primeros 100 años de vida.
21
pintura
Lunes 06 de Febrero de 2017
El Comentario Semanal
“El Jardín de las Delicias” del Bosco y el documental “Antes que sea tarde”, de DiCaprio Por Silvia Cano García
E
n diciembre pasado tuve la fortuna de visitar el bello museo del prado en Madrid, España, contemplé exposiciones muy diversas, exquisitas colecciones de artistas como Dürero, Goya, Tiziano, Velázquez, Rembrandt, Rubens, Angélico, Wenden, el Greco, y El Bosco, de quien el actor Leonardo DiCaprio utilizó su tríptico del Jardín de las Delicias en el documental “Antes que sea tarde”, en inglés “Before the Flood”, emitido por National Geographic. Leonardo DiCaprio es coproductor y actor principal, y usa el cuadro para tratar de explicar las consecuencias del cambio climático. Jheronimus Van Ken, El Bosco, creó el tríptico hacia 1500-1510, una de sus pinturas más enigmáticas, Grisalla óleo sobre tabla 220 X 389 cm. La obra maestra es muy popular y se visita en segundo lugar después de “Las Meninas”, de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez.
A través de los ojos del Bosco vemos en la tabla izquierda, que está dedicada al paraíso terrenal, en primer plano Dios ,identificado por sus rasgos con Cristo en medio de Adán y Eva, se trata por tanto de la presentación de Eva a Adán, muy poco frecuentes en las representaciones del paraíso. En el plano medio, El Bosco incluye en el centro la fuente de los cuatro ríos del paraíso, a la izquierda un árbol procedente de Canarias, que se asocia con el árbol de la vida y a la derecha el árbol de la Ciencia del bien y el mal, con la serpiente enrollada en el tronco.
22
En la tabla central que da nombre al tríptico está poblado por gran número de figuras humanas, animales, plantas, y frutas, las primeras desnudas a excepción de la pareja del ángulo inferior derecho, que se puede identificar con Adán y Eva tras la expulsión del paraíso. Ya sean hombres o mujeres blancos o negros, generalmente aparecen en grupos o en parejas. Los animales reales o fantásticos muestran dimensiones muy superiores a las normales, al igual que los frutos y plantas. No hay duda de que en esta tabla El Bosco representa el mundo entregado al pecado y muestra a hombres y mujeres desnudos manteniendo relaciones, con una fuerte carga erótica. En el plano medio El Bosco representa un estanque lleno de mujeres desnudas. Fuera de él gira a su alrededor un grupo de hombres en cabalgaduras distintas, algunas fantásticas, alusivas a los pecados capitales. En el superior, el pintor incluye cinco construcciones fantásticas sobre el agua; la central, similar a la fuente de los cuatro ríos del panel del paraíso, aunque resquebrajada. Se alude con ello a su fragilidad, al carácter efímero de las delicias que gozan los seres humanos que pueblan este jardín.
El Comentario Semanal
En la tabla derecha, El Bosco representa el infierno musical por la presencia de instrumentos musicales utilizados para torturar a los pecadores que dedican su tiempo a la música profana. Al centro, un monstruo devora hombres y los expulsa por el ano -avaros, glotones, los vicios censurados por la sociedad de la época como el juego, el clero tan desprestigiado, como se verifica en el cerdo con toga de monja que abraza a un hombre desnudo, abajo a la derecha de la tabla. Imagen apocalíptica se puede pensar que son el antes, el ahora y el después que DiCaprio
busca mostrar en el documental con la esperanza de cambiar, el autor quien también es mensajero de la paz de la ONU incluye en el documental entrevistas con el líder espiritual, el papa Francisco, líderes políticos como los expresidentes Barack Obama, Bill Clinton y el secretario de la ONU Ba -Ki-moon, hasta expertos en el tema. El documental “Antes que sea tarde” demuestra que informar da poder, el poder del cambio, el gran inconveniente es que a la humanidad le falta unirse para ayudar con esta causa.
Las dos tablas izquierda y derecha del tríptico se cierran en tonos grises, negros y blancos El Bosco nos muestra su perspectiva sobre el tercer día de la creación de la Tierra, solo hay formas vegetales y minerales sin sol ni luna, muestra una fragilidad y sutil capa que
E
Pintura
Lunes 06 de Febrero de 2017
ventos socioeconómicos de gran escala, como los conflictos bélicos o las recesiones, han dejado una huella palpable en el comportamiento del cambio climático, afirmó Francisco Estrada Porrúa, del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM. En ese sentido, explicó que a lo largo del siglo XX se aprecian tres etapas muy diferenciadas: “De 1900 a la década de los 60 el calentamiento fue moderado; después su tasa de incremento se multiplicó por tres, y posteriormente disminuyó, justo cuando los 90 estaban por concluir”. A fin de entender las razones de ello, Estrada Porrúa se involucró en un estudio, publicado en la revista Nature Geoscience, que lo llevó a detectar un pequeño periodo de enfriamiento que duró de los años 40 a los 60, dio a conocer el sitio UNAM Global. Por ello, el universitario se dio a la tarea de cruzar datos, escudriñar mediciones históricas de gases de efecto invernadero y cotejar qué había pasado a nivel económico por esas fechas. En el sistema clima siempre hay un retraso entre lo que hace el hombre y la respuesta de la temperatura, por lo que era preciso analizar los acontecimientos previos a dicha baja. Así, el periodo estudiado estuvo marcado por tres acontecimientos relevantes: la Primera y Segunda
la cubre. El exterior de la obra es un antes de nosotros y el interior sobre nosotros. El documental y la obra resumen la misma visión dando cuenta de lo hermosa que es la Tierra sin todo el daño que le hemos causado y preguntarnos ¿seremos capaces de cambiar el rumbo?
Ser humano, principal causante del cambio climático, afirma experto guerras mundiales, con la Gran Depresión en medio de ambas, indicó el académico de la UNAM. “Si consideramos la magnitud de cada episodio y el poco espacio entre uno y otro -todos se dieron en tres décadas- entenderemos por qué en este lapso hubo una actividad industrial muy baja que dio pie al mayor decremento de emisiones de gas de efecto invernadero jamás visto”, resaltó. Ello, sumado a un proceso conocido como forzamiento radiativo -cambio en el calor entrante o saliente de un sistema climático- generaron este fenómeno inédito, agregó el docente. Sobre por qué el calentamiento global
se disparó a partir de los años 60, el experto destacó que ello se debe al boom económico registrado tras estos conflictos armados, a la recuperación de Europa y a un crecimiento económico que no ha parado desde entonces. “Sin embargo, a finales del siglo XX hubo de nuevo una pequeña merma en las mediciones, la cual se explica a partir de dos hechos muy interesantes: la entrada en vigor del Protocolo de Montreal en 1989 (pacto para reducir la emisión de gases clorofluorocarbonos usados en aerosoles y en refrigeración) y el replanteamiento de las prácticas agrícolas en Asia -en especial en producción de arroz- que generaban cantidades ingentes de metano”, acotó. (NOTIMEX)
23
Lunes 06 de Febrero de 2017
24
El Comentario Semanal