Índice
El Comentario Semanal
Lunes 27 de Febrero de 2017
CONTENIDO
5
El Pulp surrealista de Bukouski, por Seth Álvarez
De María a Cien años de soledad, por Fabio Martínez
10
07
Ojo dominante, por Brenda Rosales
Instrucciones contra el fastidio, por Grace Licea
15
13
México, país sin libertad de información, por Manuel Delgado
18
El viejo del camino y el puma, por Mirtea Acuña
22
Telarañas de pensamiento Fotografía de Emmanuel Laureano
Poesía Infantil, por Olga Leticia Orizaga
DIRECTORIO
COLABORADORES Carlos Rodrigo López González
M.A. José Eduardo Hernández Nava Rector Christian J. Torres Ortíz Zermeño Secretario General Vianey Amezcua Barajas Coordinadora General de Comunicación Social Jorge Vega Aguayo Director General de Información El Comentario Semanal
irectorio AnálisisD e información
Patricia Ayala García Héctor Barrera Rangel Seth Álvarez José Rafael Cuauhtémoc Víctor Gil Castañeda Fabio Martínez Ricardo Martínez Rodríguez Alejandro González Celia Cervantes Gutiérrez Carlos DIEZ Manuel Delgado Castro
José Ferruzca González Director Yadira Elizabeth Ávalos Rojas Coordinadora de edición Laura Cisneros Águila Calidad y corrección Ma. Guadalupe Venegas Peregrina Diseño
2
César Barrera Vázquez Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda Fernando Castillo Marco Antonio Pérez Gaspar Maritza Palomino Pérez Olga Leticia Orizaga Isabel Valencia
Arte corporal Fotografía de Enrique Rabelo e-mail:comentariosemanal@gmail.com Síguenos en
El Comentario Semanal
Las opiniones firmadas por sus autores no son responsabilidad de quienes editan este semanario ni de la U de C.
El Comentario Semanal
opinión
Lunes 27 de Febrero de 2017
Palabras pensantes
El derecho de las niñas a la educación: Ungei Por Carlos Rodrigo López González*
C
omo es bien sabido, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) es un organismo que procura la protección infantil y trabaja incansablemente para el mejoramiento de las oportunidades de este sector en el ámbito de la educación, alimentación, salud, desarrollo social e inclusión, por mencionar algunas. Precisamente este último aspecto, inclusión, es de gran interés por ser un grave problema para el siglo en el que se vive. Esa brecha de igualdad entre los géneros ha persistido al pasar de los años y ha sido identificada por la Unicef como un campo de acción en el que se tiene que intervenir. Aunado a ello, y relativo a la marginación de las niñas por su género, el derecho a la educación en algunas zonas del globo se les ha negado por cuestiones de normas sociales, precariedad de recursos e inaccesibilidad. Debido a esas dos problemáticas (discriminación de género y negación de la educación) es que se puso en marcha la Iniciativa de las Naciones Unidas para la Educación de las Niñas (Ungei). Fue a partir del año 2000 cuando el secretario general de la ONU, Kofi Annan, decidió llevar a cabo un proyecto que contemplara estas injusticias para disminuirlas. El Ungei se define como un esfuerzo para “promover la educación de las niñas y la igualdad de género mediante la promoción de políticas y el apoyo a los gobiernos y otros actores del desarrollo para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con el género y la educación. La Ungei promueve la creación de pruebas y el intercambio de buenas prácticas en la educación de las niñas y la igualdad de género, y busca fortalecer la colaboración y la asociación”. Esta conceptualización nos permite observar que no solo busca que las niñas asistan a la escuela como un mero acto físico, sino que pretende la transformación integral del entorno para lograr resultados satisfacto-
rios, marcando un verdadero parteaguas en la vida de las infantes. Cabe mencionar que la iniciativa no solo evoca que el acceso educacional sea una realidad, sino que la enseñanza sea de calidad, impulsando su crecimiento dentro de la sociedad y haciéndola autónoma a través de valores, con el objetivo de eliminar las barreras sociales y normas culturales que impiden a las niñas la adquisición de conocimiento, fomentan el rechazo y anulan sus derechos humanos. Debido a lo complejo que resulta la erradicación de la discriminación de género
y exclusión académica, las líneas de acción persiguen ciertos objetivos, los cuales dan sentido y contribuyen a maximizar su efectividad de implementación. Estos ejes esenciales actúan en conjunto para permear en las autoridades locales y transmitir ese menester al momento de infundir conocimiento. El análisis de la situación que enfrentan las niñas para estudiar originó cuatro preocupaciones principales en las que se trabaja desde inicio del presente siglo: un mayor enfoque en los grupos marginados y excluidos; la reducción/ eliminación de la violencia de género relacionada con la escuela; el mejoramiento de los resultados de aprendizaje de las niñas; y el aumento del número de niñas en transición a la educación secundaria y acceso a las oportunidades posprimaria. Como se puede notar,
las metas son bastante alentadoras, pues representan un paso de gran trascendencia si se llegaran a consumar, no obstante, también demuestra que la realidad no es para nada aceptable y que aún no existe la tolerancia ni respeto a la más mínimas diferencia como lo es la del género. Algo relevante de destacar de la Ungei es la unión de diversas fuerzas con las que cuenta para conseguir de mejor manera y más rápidamente lo propuesto tras una revisión de las preocupaciones que aquejan a este grupo de personas. Y es que, queda claro que emprender los deseos y adaptarlos a cada zona geográfica en donde se requiere realizar trabajos específicos es una tarea ardua, prácticamente imposible de llevar a cabo bajo una sola perspectiva y con solo una serie de actividades temporales. La interinstitucionalidad, además de reforzar la operatividad del plan estratégico, genera mejores condiciones en la aplicación y evaluación del proyecto y sus componentes, es decir, permite observar con mayor claridad cómo son recibidas las acciones concretas y con ello, reflexionar acerca de la asertividad de las mismas para corregirlas de modo que se apeguen mejor a la realidad a la que se enfrentan y que respondan positivamente a ella. El proyecto tiene coherencia e, inherentemente, es ambicioso; primeramente puntualiza objetivos específicos como pilares del trabajo a realizarse, compilando todas las particularidades posibles que viven las niñas y, con ello, no dejar espacios en blanco que contrarresten la esencia de este esfuerzo interinstitucional.
* Alumno del 8° Semestre de Comunicación. clopez12@ucol.mx Twitter: @CarlosLopezGo
3
opinión
Lunes 27 de Febrero de 2017
En Contraste… El amor
Por Patricia Ayala García y Héctor Barrera Rangel
E
n 2006, Andy Ostroy, regresó al estudio que rentaba su esposa, la cineasta Adrienne Shelly en Nueva York y la encontró colgada del tubo de la bañera. Los forenses opinaron de inmediato que era un claro caso de suicidio. Ostroy rechazó la idea, Adrienne no era suicida ni tenía algún rasgo que denotara infelicidad, muy por el contrario, estaba a punto de estrenar su opera prima, amaba a su hija de dos años y trabajaba en varios proyectos cinematográficos. Cuatro años más tarde, en 2010, Danny Gregory, pintor acuarelista, recibía una llamada de emergencia que le avisaba que su esposa había caído desde el balcón del departamento en el octavo piso donde vivían. Las pesquisas apuntaba a que se había tirado a propósito, la sospecha era grande ya que Patty Gregory llevaba más de 15 años en una silla de ruedas tras un accidente en el subterráneo del metro neoyorkino. Danny no podía creerlo, y aseguró a propios y extraños que Patty no se habría suicidado. Esa mañana, todo parecía ir bien y Danny aseguraba que los policías estaban equivocados. Ambos viudos asistieron a los respectivos funerales creyendo de corazón que sus amadas esposas no habían cometido suicidio, e intentando que los demás les creyeran. Andy Ostroy exigió a la policía una segunda revisión minuciosa del departamento y los policías descubrieron la marca de una suela de zapato sobre la taza del excusado (retrete). Pronto se aclaró que Adrienne no se había suicidado, un joven albañil había intentado robarle y cuando ella lo descubrió, este la golpeó y la colgó para aparentar un suicidio. El albañil confesó y fue condenado a 25 años de cárcel. Tras una intensiva observación, Danny descubrió a su vez, que Patty había caído del balcón tras intentar recoger una manguera para regar unos tulipanes. Se estiró demasiado sobre el balcón y su peso, en combinación con sus extremidades inmóviles, la desbalan-
4
cearon hacia el vacío. Lo que conecta a estas dos historias más allá de la tragedia, es la imperante seguridad con que los maridos se negaron a aceptar que sus esposas elegían la puerta a una muerte auto infringida, lo que conmueve es ese conocimiento profundo del ser humano al que se ama. Esa comunicación, ese conocimiento del otro, esa seguridad para ir, aun en contra de la abrumadora seriedad de la ley forense apabulla. Sorprende, pero gratamente. ¿Cuántas veces no nos gustaría que el ser amado nos leyera la mente, supiera de qué estamos hechos? Pues a través de estas dos historias de desgracia nos damos cuenta de que es posible amar así, es posible estar compenetrados hasta lo más profundo, hasta la muerte. En este sentido, cabría aludir al relato platónico acerca del eros y la descripción de la primigenia naturaleza humana, detallada en el diálogo El Banquete. Mediante el uso del mito, Platón nos ilustra acerca de la existencia pretérita de los andróginos, seres extraordinarios dotados con sexo masculino y femenino, de cuerpo con forma redonda, y quienes además poseían cuatro brazos y cuatro piernas con dos rostros en una sola cabeza. Su fuerza descomunal y su temperamento los orillaron a concebir la idea de combatir a los dioses. Pero ese atrevimiento tuvo consecuencias y por ello, Zeus determinó partir en dos a aquellos hombres rebeldes y separarlos para evitar confrontaciones a la postre. Una vez concluido el letargo, todos esos seres partidos por la mitad experimentaron una sensación de vacío, una falta de plenitud, y sin más, se lanzaron en busca de aquello que les faltaba. Ocurrió entonces que algunos encontraron a su otra mitad y al hacerlo, se abrazaban felices por su reencuentro. Pero quienes no lo lograron, murieron de inanición y de tristeza. En virtud que el mito es una forma didáctica de ilustrar una idea, el relato platónico aún adquiere sentido en nuestros días.
El Comentario Semanal
Ahora bien, y muy a propósito del amor, ese sentimiento que ha propiciado cientos de investigaciones, versos y discursos fastuosos, podríamos cuestionarnos por su naturaleza y las formas en que este se manifiesta; sin embargo, un ejercicio de ese tipo nos conduciría de modo casi inevitable a una descripción reduccionista y subjetiva del asunto. Lo cierto es que todos en algún momento hemos experimentado eso que llamamos amor y aun cuando no logramos acordar a ciencia cierta lo que el amor es, ni cómo tener la certeza de que estamos en frente de él, también es cierto que en nuestro mundo material abigarrado de prácticas y creencias light, a veces el amor se vive y se experimenta como un esnobismo, lo cual resulta completamente ajeno a los casos de Andy Ostroy, Danny Gregory y del mito platónico antes descritos. Si hiciéramos una indagación acerca de cuáles son las señales que dan cuenta de un presunto enamoramiento, es harto probable que situemos la práctica del amor como una expresión cultural bien determinada según el tiempo y el espacio al cual nos referimos. De esta manera podemos sugerir que aprendemos a amar de acuerdo a un conjunto de actitudes, comportamientos y signos que adquirimos por introyección de leyes morales, según la cultura a la cual se pertenezca. Por ello no resulta extraño considerar que en algunas partes del planeta se acostumbre tener un harem de esposas, en contraste con la práctica monogámica del matrimonio; o con aquellos personajes místicos que renuncian al amor carnal en pro de un amor incondicional y exclusivo hacia el todopoderoso. Por ello y sin aseverar que el amor cortés -que sirve de fondo al ambiente caballeresco-, ni que el amor romántico, cargado de tintes trágicos y fatalismo, son las únicas formas válidas de expresar amor, sí podemos en cambio cuestionar aquellas manifestaciones que se jactan de serlo, sobre todo cuando acusan falta de respeto y desconocimiento por el otro, quien merece y espera un trato digno como lo espero yo con respeto a esa alteridad. No atinamos a decir lo que es el amor, pero es claro que éste se encuentra diametralmente opuesto a toda manifestación de odio, racismo, misoginia, xenofobia, sentimientos tan en boga hoy en día. Quizás no sepamos definir con exactitud lo que es el amor y sólo nos resta saber si todavía el amor todo lo espera, todo lo cree y todo lo soporta. Comentarios a patricia@ucol.mx
El Comentario Semanal
literatura
Lunes 27 de Febrero de 2017
El Pulp surrealista de Bukouski Por Seth Álvarez*
C
uando Belane entró a la oficina, ella ya estaba ahí. Jeannie Nitro se encontraba con las piernas cruzadas sobre el escritorio. Al verla, Belane pensó que no importaba que fuera extraterrestre, le parecía que estaba muy buena. Hablaron largo rato sobre los planes de Jeannie de conquistar la Tierra, después tuvieron una discusión y Belane le pegó un tiro. No pasó nada, la mujer escupió la bala que había atrapado con los dientes. Al final, quedaron que él sería parte del plan para invadir la Tierra. Luego, hubo un resplandor púrpura y la chica desapareció. Belane es el personaje principal de Pulp, la última novela de Charles Bukouski. Una trágica historia de humor que ronda entre lo real, lo surreal y la locura. En los Ángeles, el detective Nick Belane es encomendado para realizar una investigación, y a partir de ahí, una cosa salta a la otra. Una búsqueda repercute en otra, y de pronto, todo se convierte en un disparatado lío irracional, donde Belane, en una interminable combinación de vodka y whisky, tiene que descubrir si Celine es Celine, localizar al
gorrión rojo, averiguar si Cyndi le está poniendo el cuerno a Bass y lograr que Jeannie, la extraterrestre, deje en paz a Grovers. En todo este ajetreo, Belane tendrá que sortear todos los obstáculos que se le presentan en esta hilarante y absurda novela, inundada de excéntricos, interesantes y alocados personajes. Esta obra resulta ser una especie de burla inteligente hacia el género pulp, intensamente divertida, con unos diálogos excelentes y de muy fácil lectura. “Charles Bukouski fue un escritor y poeta estadounidense nacido en Alemania. Fue un autor prolífico que escribió más de cincuenta libros, incontables relatos cortos e infinidad de poemas. A menudo es mencionado como influencia de autores contemporáneos y su estilo es frecuentemente imitado. Fue un personaje extremadamente excéntrico y arrebatado. Murió de leucemia en 1994, a la edad de 73 años. Hoy en día es considerado uno de los escritores más influyentes y símbolo del “realismo sucio” y la literatura independiente”. * Guionista cinematográfico colimense.
O n i ro ´g r a f o
Corrida de bombas Es un sueño de José Rafael Cuauhtémoc
L
a palabra “corrida” tiene varias acepciones: desde luego se refiere –en algún modo- a la acción de correr, pero una corrida de caza consiste en arrear a los animales hacia el sitio en donde está el cazador esperando para matarlos; una corrida de toros no se refiere al encierro de reses bravas sino a su lidia; pero el sentido que se le dará aquí es más parecido a lo que se entiende como la corrida bancaria: espantosa situación en la cual los cuentahabientes entran en pánico y deciden retirar su dinero con presteza y casi simultáneamente, lo que induce la quiebra de los establecimientos. ¡Huy!, los banqueros tiemblan de tan solo escuchar esa palabra.
Esta fue una corrida de bombas (término inexistente en la vida real pero bien presente en este sueño). Resulta que un grupo de rebeldes, sediciosos, encabezados por una joven mujer, bella, coqueta y desfachatada, se ha decidido a participar en un movimiento que pretende ser revolucionario y que ha ocasionado movilización por las calles de los pueblos y ciudades de un país. Ellos escogieron la capital –que no es muy grande- para hacer tal alboroto que la paz social se pierda y ponga en entredicho el poder y la autoridad del gobierno con lo que seguramente se debilitará. La chica llega fumando un puro, vestida con blusa blanca desabotonada en
el frente descubriendo buena parte de su pecho; porta una faldita de cuero, color negro, hendida por un lado, que permite que se le vea gran parte del mulso y, según se acomode en su postura, hasta bastante más de lo que pudiera permitirse. Lleva el negro y rizado pelo suelto por abajo del borde de una boina vasca también negra. Recargada en un poste da indicaciones a sus huestes para que arrojen y detonen, simultáneamente, varias bombas en sitios estratégicos de la ciudad con lo cual ésta queda pronto envuelta en llamas, con tremendo dolor para sus habitantes y una espesa nube de humo que no impide ver la maléfica sonrisa de la Jefa. cuauhtemoc_acoltzin@ucol.mx
5
cine
Lunes 27 de Febrero de 2017
El Comentario Semanal
Desintegración familiar y violencia juvenil en la película El Club de los Cinco Proyectada en La Casa del Archivo
Por Víctor Gil Castañeda
C
inco jóvenes estudiantes de secundaria son castigados por sus maestros, debido a que cometieron actos de indisciplina contra el plantel. Por eso deben acudir toda la mañana del sábado a la biblioteca de la escuela, para que reflexionen sobre su conducta. Un profesor los vigilará para verificar que se ha cumplido el castigo. Esta podría ser la anécdota que da origen al extenso argumento de la película: El Club de los Cinco, dirigida por John Hughes, proyectada el martes anterior a la siete de la noche en La Casa del Archivo. Un programa de cine club de arte organizado por el Colectivo Ruta Nueve, integrado por alumnos de las diversas carreras de la Facultad de Letras y Comunicación. Dicho evento es apoyado desde hace varios años por; el Centro de Estudios Literarios de la U de C, el Archivo Histórico del municipio de Colima, así como Alacyt. Una acción que les permite a los estudiantes acreditar sus actividades culturales. El Colectivo Ruta Nueve, fundado hace siete años, actualmente está integrado por los alumnos; Alida Wendolin Florean López, Fernando Rogelio Mejía Romero, Mary Tere Orozco Zepeda, Araceli Moreno Orozco, Valeria Guadalupe Zúñiga Solís, Anel Yareni Rodríguez Maldonado, Flora Guadalupe Velasco Alcántar, Jorge Jared Ruvalcaba Díaz y Jaime Josué García González El argumento La historia del filme ocurre en 1984, cuando los muchachos están a punto de terminar sus estudios del nivel
6
secundaria en el Instituto Shermer. Son cinco Es un talento en Física, Matemáticas indisciplinados, tres varones y dos mujeres, y Trigonometría. Pero en la clase de que han sido catalogados y clasificados por manualidades no pudo diseñar una lámpara sus propios maestros como malos ejemplos en forma de elefante, que encendiera su foco para el plantel; El Gamberro, La Princesita, interior con solamente mover la trompa del El Musculitos, El Cerebrito y La Rara. paquidermo. Fue calificado como Deficiente. El Musculitos es un deportista Él se molestó porque deseaba una calificación atlético, llamado John, que le puso una general de Excelencia, para obtener una beca cinta adhesiva a un compañero flacucho. en el siguiente nivel de preparatoria. Enojado, Se la pegó en el trasero porque lo tenía molesto con sus profesores, metió una pistola llenos de pelos y al quitársela hasta se de bengalas en su locker y ésta se accionó arrancó la piel. El deportista lo hizo porque por accidente, causando un incendio en todo su propio papá tenía tiempo regañándolo el pasillo de la escuela. Deseaba ser el de las porque no se atrevía a realizar ninguna más altas calificaciones porque sus padres “fechoría estudiantil” en la escuela, cuando así se lo exigían: “¡No queremos tontos en la el progenitor siempre se jactó de haber sido casa. Debes ser el mejor de todos!”. Dijo que un malvado estudiante. Además, el padre y así le reclamaban. el entrenador lo presionaban para que fuera La Rara, llamada Allison Reynolds, el mejor deportista del plantel y les llevara era una muchacha introvertida, mentirosa medallas de primeros lugares: “¡Cómo compulsiva y ladrona de objetos personales. quisiera que se me rompiera una rodilla, para Todo lo que robaba lo metía en su bolso de que ya no me presionaran tanto mis padres!”, mano, que pesaba una barbaridad. Vestía y les dijo a sus amigos castigados. se pintaba siempre de negro. Casi no hablaba El Gamberro es un tipo de chavo- con nadie, ni tenía amigos. Era una forma de banda, llamado Andrew Clarke, que inclusive reclamarles a sus propios padres, quienes no mete marihuana a la escuela. Es rebelde. Odia le hacían caso ni la tomaban en cuenta para el mundo de los adultos, pero sobre todo a su nada: “Creo que no existo para mis padres. papá, quien lo obligó a fumar y beber alcohol Ni siquiera hablan conmigo”. Les dijo a sus desde pequeño. Sus regalos de cumpleaños amigos. Fue castigada porque ella misma siempre eran cajas de cigarrillos, hasta que el así lo quiso. Inventó una mentira. Deseaba padre se enojó con él porque se había hecho pasar el sábado en la soledad de la escuela, un malviviente y un holgazán. Lo insultaba y con los cinco castigados, antes que soportar lo maltrataba. Le quemaba cigarrillos en su la indiferencia paterna. piel. Fue castigado en la escuela porque hizo * Alumna del La8°Princesita, y última, llamada Semestre de la Licenciatura accionar la alarma de incendios, cuando en enClaire Standish, era una niña-bien, de Comunicación de la Falcom. realidad no ocurría ningún incidente. familia acomodada, virgen todavía, no El Cerebrito es el más inteligente fumaba ni bebía alcohol, pero odiaba estar de los cinco, llamado Brian Johnson. en casa porque sus padres siempre se
El Comentario Semanal
Lunes 27 de Febrero de 2017
estaban peleando por nimiedades y a ella la usaban para atacarse uno contra el otro. Harta de la violencia intrafamiliar, decidió cometer una indisciplina para llamar la atención de sus progenitores, quienes solamente estaban pensando en cómo la iban a vestir para la fiesta y el baile de graduación. Hartos de tanta falsedad y violencia, los jóvenes fuman la mariguana que llevó El Gamberro. Se confiesan sus íntimos secretos, lloran y terminan siendo grandes amigos. El deportista se hace novio de La Rara, después que ésta cambió su imagen femenina tan extraña, por una más atractiva y sensual, gracias al apoyo de La Princesita. El Gamberro se hace novia a La Princesita, a la que desvirga en la soledad de un cuarto de limpieza. El maestro que los vigilaba termina tomando unas cervezas con el intendente del plantel. Le confiesa que los castigó porque le daría miedo que uno de estos “Niños anormales” fuera a ser un político importante que dirigiera el destino de su país. El Cerebrito escribe la autobiografía de todos los castigados. Era una redacción obligatoria del maestro-vigilante para dejarlos salir a la hora convenida. En esas cartas personales, que prácticamente dicen lo mismo, ellos indican que han sido vistos como una especie de extremo peligro. Aunque el problema es la mentalidad retorcida de los propios adultos, quienes en su afán de darles una educación conservadora, los han clasificado como insectos nocivos. Los jóvenes agregan que no son como los ven. Cada uno tiene su propia personalidad, sentimientos y ganas de salir adelante en esta extraña comunidad recreada por una sociedad de adultos contradictorios. El director y la película El nombre completo del director de este filme es John Wilden Hughes, Jr. Nació en Lansing, Michigan, el 18 de febrero de 1950 y murió en Manhattan, Nueva York, el 6 de agosto de 2009. Fue un conocido director de cine, productor y guionista estadounidense. Dirigió, escribió y produjo varias de las películas más taquilleras de los años ochentas y noventas, como; El Club de los Cinco (1985), Ferris Bueller’s Day Off (1986), Curly Sue (1991), Beethoven (1992), 101 Dálmatas (1996), Pretty in Pink (1986). El Club de los cinco fue filmada en 1985. La dirección, producción y guión fueron de John Hughes. Música de Keith Forsey. Fotografía: Thomas Del Ruth. Actuaciones principales de: Emilio Estévez, Paul Gleason, Anthony Michael Hall, Judd Nelson, Molly Ringwald y Ally Sheedy.
literatura
De María a Cien años de soledad Las coincidencias entre los autores de estas dos obras cumbres de la literatura colombiana, van más allá del tiempo.
Por Fabio Martínez
E
n este año se conmemoran dos aniversarios importantes para el mundo de la literatura colombiana y latinoamericana: el primero, es la publicación de la novela María de Jorge Isaacs, que se editó por primera vez en Bogotá, en 1867, en la imprenta de José Benito Gaitán. El segundo, la primera edición de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, que salió a la luz pública en 1967, en Buenos Aires, gracias a la Editorial Suramericana. Son 150 años de la primera edición de la novela más importante del siglo XIX, escrita en lengua española, y cincuenta años de la primera edición de la novela más significativa de nuestro premio nobel de literatura. Entre las dos obras transcurre un lapso de cien años, ¿Esto significa que cada siglo nuestra cultura produce un autor clásico? Sin el ánimo de frustrar a los escritores latinoamericanos que hoy construyen su obra y luchan por su reconocimiento hay que decir que, si bien es cierto, esta coincidencia en el tiempo puede ser fortuita, no lo es en la medida en que para que en la cultura se produzca una obra clásica que trascienda, se necesitan lustros, y a veces, décadas en el tiempo. Pero las coincidencias entre Isaacs y Gabo van más allá del tiempo. En vida, el escritor caleño no solo fue el autor romántico de María, como dicen los manuales de literatura colombiana. Isaacs fue un liberal radical, que luchó por un país regional unido. Además de su prolífica obra literaria y periodística, Gabo fue un embajador
de la paz y luchó por la reconciliación nacional. En María, Isaacs inventa, a partir del paisaje vallecaucano, el microcosmos del paraíso. En Cien años de soledad, Gabo crea, a partir de su infancia en Aracataca y los pueblos wayús del Caribe, la metáfora de Macondo. Cuando Isaacs fue expulsado del Congreso, y se convirtió en una de las víctimas políticas de la Constitución del 86, visitó Aracataca, y recorrió las regiones de La Guajira y el Magdalena, que sirvieron de inspiración para el cantor más grande que ha dado el caribe colombiano. Después de su derrota política, Isaacs viajó a la costa norte colombiana, y allí descubrió las minas de carbón de El Cerrejón en la Guajira, y realizó importantes investigaciones etnolingüísticas con las tribus aborígenes de la región. Después de la primera edición de María, la novela fue pirateada de España a Argentina, y en boca del propio Isaacs, este solo recibió en vida por derechos de autor, la irrisoria suma de 200 pesos colombianos de la época. Cien años de soledad fue también pirateada, incluso por algunos editores inescrupulosos, que después de publicar la edición oficial, sacaban la edición pirata y la vendían como pan caliente en los semáforos de las avenidas. La diferencia fundamental entre Gabo e Isaacs es que mientras el primero alcanzó a vivir la gloria literaria, el segundo murió pobre y odiado por sus coterráneos.
7
opinión
Lunes 27 de Febrero de 2017
El Comentario Semanal
DeMúsica y otras cosas Lo bueno, lo malo y lo correcto
Por Ricardo Martínez Rodríguez
E
n el camino del desarrollo, de la modernidad, de los cambios de todo orden y el ritmo en el que esas innovaciones aparecen, es superior a la reacción de la sociedad, sobre todo en lo que se refiere a la reacción que tiene que ver lo positivo, con aquello que traiga soluciones más trascendentes entre la misma sociedad y a nivel de la familia; muy concretamente, en lo que tiene que ver con su educación y los planteles donde la reciben. En este contexto, la información a la que tenemos acceso en el trabajo, en el hogar, en los espacios de esparcimiento, el parque, el cine, o cualquier otro lugar público, se han vuelto lugares de contaminación, de filtración de toda clase de información para la población adulta, pero también para la niñez; en México la población de hombres y mujeres en etapas entre la niñez, la adolescencia y adultos jóvenes, es mucho mayor a la de los adultos mayores de 35 años en adelante; tomando en cuenta solo esta circunstancia, se entendería porqué se desarrollan más ciertos fenómenos sociales que otros, como por ejemplo, la venta y consumo de drogas o estupefacientes, por desgracia, un tema de todos los días que nos aqueja continuamente y ni las autoridades ni las asociaciones civiles y los esfuerzos de mochas otras instancias, fundaciones y grupos de ayuda, encuentran el camino hacia la verdadera erradicación o por lo menos una disminución significativa de tal flagrancia social. Aunado al consumo de enervantes está la violencia en todas sus formas, desde la verbal hasta el asesinato, desde una reyerta entre fanáticos en un partido de futbol, hasta masacres entre grupos criminales y cárteles. Esta es una carta descriptiva del rumbo que lamentablemente, se tomaría al interior de muchos grupos sociales en el país y también en muchas mentes que en lo individual, se ven perturbadas precisamente por el acceso ilimitado que se tiene a toda clase de información digitalizada principalmente.
8
Un lado muy sensible en nuestra sociedad es la familia en edad escolar, los hijos e hijas acceden a la escuela pero van también al encuentro de muchos distractores que obstaculizan la atención de los escolapios, afectando seriamente su proceso educativo y formativo. En estas edades y procesos los niños(as) influenciados por tanta información a la que tienen acceso, experimentan muchos actos y acciones agresivas, la violencia se les vuelve más familiar y la utilizan sin más justificación que por la continuidad con que la registran mentalmente hasta intrafamiliarmente, de ahí los accidentes en las escuelas, lesiones y atentados graves, en contra de los compañeros de grupo o individuales. Estos comentarios aunque dolorosos, ya son una realidad en las escuelas de nuestro país. Con datos del propio secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Meyer, la Operación Mochila que se ha efectuado en más de 20 estados del país, ha arrojado considerables casos de droga y artefactos punzocortantes, lo que por desgracia da crédito al tema de hoy, el cual por su naturaleza no debe ser menos ignorado y sí en cambio, revisado con el cuidado y el respeto que amerita. En este contexto, lo bueno es la revisión preventiva de cualquier hecho violento en las escuelas, que pudiera ir más allá de las mochilas de los estudiantes, es decir, una vez que se ha detectado droga o algún otro elemento susceptible de agresión física, tener un acercamiento con los padres o tutores del o la menor y ver la posibilidad de llevar a cabo ciertas acciones, quizá con instancias de orientación familiar en el campo de la psicología u otros temas de apoyo a los miembros de la familia del menor involucrado. Lo malo es que puede resultar muy intimidante para un menor o hasta verlo como un acto de violencia, el ser abordado y obligado a entregar sus pertenencias escolares a una autoridad de la propia escuela o peor aún, de una autoridad externa, a una revisión con implicaciones ciertamente de prevención del delito, ejecutada en ellos como estudiantes, como presuntos inculpados. Desde esta perspectiva, lo correcto sería que en casa, los papás, hermanos mayores
o familiares directos, en un ambiente de hogar y de afecto, realizaranla revisión minuciosa sin presiones de ninguna especie y sin temor alguno, estimulando la confianza, el afecto y la autoestima de los niños y niñas o adolescentes, sin ninguna otra consecuencia. En este último punto estaríamos dándole a nuestros hijos un voto muy importante de confianza, haciéndoles saber que no queremos verlos involucrados en conflictos y problemas de ningún tipo, que estamos con ellos en su educación y nos interesa todo lo que les pueda pasar. Otros valores que estimulan y se refuerzan son los de credibilidad, de confianza en sí mismos y algo que se esfuma cada vez más de los hogares y las familias, la integración, enseñarle a los hijos el valor de la unidad y la solidaridad. En nuestros días, los chamacos andan de aquí para allá buscando casi siempre con las personas equivocadas en quién confiar, porque en la familia cada quien anda en lo suyo, queriendo demostrar que ya se es independiente o que se es lo suficientemente adulto para saber lo que se quiere o cualquier otra cosa, pero principalmente al interior de las familias de hoy, se exige libertad, que no haya límites ni reglas, sin deberes ni compromisos, como si al volar del seno paterno los hijos no fueran precisamente a eso, a enfrentarse al mundo y a una sociedad que nos exige sin favores ni prebendas, donde la vida nos cobra ojo por ojo, donde hay que luchar sin cuartel por lo que quieres y para lograr tus metas; así ha sido la vida siempre, y en el hogar cundo se tiene el amor de los padres y el respaldo de la familia y el apoyo incondicional, es el momento para desarrollar esas fuerza, el carácter y el valor para salir triunfantes a enfrentar esos retos que continuarán nuestro aprendizaje, pero cuando ya llevemos argumentos de vida y experiencias de familia, para hacerle un frente digno a la vida, un frente que resista y nos lance victoriosos a la conquista de nuestras metas, aspiraciones y anhelos en la construcción de nuestra propia realización. Para sus comentarios estoy a sus órdenes en el teléfono: 312- 317- 13- 96.
El Comentario Semanal
radio
Lunes 27 de Febrero de 2017
EXPRESSO RADIO Por Alejandro González
E
n días pasados desde la emisora de radio de la Universidad de Colima, Universo 94.9 F.M. celebramos el Día Mundial de la Radio con un programa especial desde el cual, se compartieron vivencias y enfoques en los que la radio, como medio, debe evolucionar para permanecer junto a sus oyentes. Además se han emitido durante febrero, algunas series coproducidas entre profesionales, docentes e investigadores de la radio en España, América Latina y el Caribe. Recordemos que desde 2012, se celebró por primera vez tras la proclamación oficial de la fecha por la Unesco, con el objetivo de “concienciar al público y a los medios de comunicación, acerca de la importancia de la radio”. En esta edición, “La radio eres tú”, fue el lema elegido por la Asamblea General de Naciones Unidas. Y es que nunca sobrará insistir en la función social y de cercanía que tiene el medio (o debe) con sus radioescuchas. Ya lo comentaba durante la transmisión en vivo la Dra. Nancy Molina, profesora e investigadora de la Facultad de Psicología de nuestra Casa de Estudios, que “la radio es un vínculo social fundamental para justamente llegar a todo tipo de población, amas de casa, adolescentes, profesionales”, y bajo esta directriz, la responsabilidad de estar frente al micrófono no debe subestimarse. No tendría mucho sentido la evolución y alcances que han tenido los medios en la actualidad con la diversificación de plataformas, los avances tecnológicos en las herramientas para hacer radio, los kilómetros de cobertura, el streaming, si no hay un sentido social, si se carece de un modelo que busque equilibrar juicios, valores, si no hay pasión por el medio. La cercanía, la compañía, el calor, la utilidad, “el servicio que brinda la radio no solo en áreas rurales, sino en las ciudades donde en medio de tanta gente, hay cada vez
más personas solas y la radio, las acompaña (Laboratorio de radio, 2017). Nos cuenta Hugo Ramírez, coordinador general de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), al reflexionar sobre la manera en que ésta se incluye en la configuración de nuestras vidas y “La radio que queremos”, nombre que lleva la serie creada desde el proyecto español multidisciplinario “Laboratorio de Radio” que tiene como objetivo el acercar el medio a todos los públicos, en conjunto con la escuela Teafm y el periodista Gorka Zumeta. Retos como el mantener vital a la radio a través de los ingredientes que indica Ramírez, se suman al tema de la tecnología y diversificación de públicos. Podemos formular una programación radiofónica desde adentro, buscando cercanía y empatía con las audiencias, como radioescuchas podemos configurar nuestras vidas incluyendo la sintonía con la voz, música y contenidos favoritos, pero el modelo de producción-generación de contenidos y su distribución, debe evolucionar de la mano de los oyentes para mantener ese contacto vi-
tal y asegurar su permanencia a futuro, debe interesarse también de manera honesta por lo que a él, a ella, independientemente de su edad, clase social y demás características, le son de interés y conforman su cotidiano. Así pues, la radio tiene y debe mucho por aportar, atender las necesidades actuales y tendencias de comunicación para no rezagarse, diversificar sus canales sin perder su esencia, su creatividad, enriquecerse con las nuevas herramientas, más no depender. Llegué a la radio, justo en esa transición entre el uso de cartuchos, cintas en carrete, navajas y cinta adhesiva para cortar y pegar editando y el apenas uso de software para la edición digital del audio, donde las atmósferas y efectos sonoros originales abundaban y no se encontraban sujetos a librerías masivas. Otra historia a abordar en próximas líneas. Correo: aglezz@ucol.mx Twitter: @aglezz01 También puede ser consultado en www.alejandrogonzalezz.com
Artes visuales
9
Fotografía opinión
Lunes 27 de Febrero 2017 Lunes 27 de Febrero dede 2017
El ComEntario omentario SEmanal emanal
Todo un éxito:
Gracias!
!
E
l pasado martes 21 de febrero, la Cervecería de Colima abrió sus puertas a los integrantes del Club Fotográfico de Colima para engalanar una noche más con Causa. Los muros de la cervecería se vistieron de los volcanes de Colima en sus diferentes facetas: iracundos y rojos, silenciosos y azules.
Una noche de fiesta sonorizada por los Dj’s Marinero y Cés Enriquez así como por Doble Ache Squad y 2nB que le dieron el toque urbano con su Hip Hop a la velada. La convivencia se realizó con la finalidad de recaudar fondos para una pronta exposición fotográfica
Antonio Martínez Hirtz.
colectiva de los miembros del Club Fotográfico de Colima. Hacemos un agradecimiento especial a todos los que nos acompañaron y aportaron su granito de arena a nuestra causa, pronto les estaremos informando sobre la exposición. ¡Gracias!
Antonio Martínez Hirtz.
10
EEl lCComentario emanal omEntarioSS Emanal
Lunes 27 de de 2017 Lunes 27 Febrero de Febrero de 2017
derechos Fotografía
Hernando Rivera.
Antonio Martínez Hirtz.
Hernando Rivera.
Hernando Rivera.
Antonio Martínez Hirtz.
11
género
Lunes 27 de Febrero de 2017
El Comentario Semanal
Historias de vida y teatro carcelario:
desarticulando violencias de género para sanar heridas Por Celia Cervantes Gutiérrez
D
iversos estudios evidencian que la gran mayoría de las mujeres que delinquen fueron orilladas por los hombres de sus vidas, como en el caso del Cereso en Colima, que “en un área diseñada para 150 mujeres, de las 200 internas, el 30% enfrenta acusaciones por delitos contra la salud, buena parte de ellas por tratar de ingresar pequeñas cantidades de droga al área de varones del centro penitenciario” (Proceso, 2008). La investigadora Martha Romero, al revisar estadísticas penitenciarias de México y de varios países latinoamericanos, registra que: “En las últimas décadas, la tasa de delincuencia femenina ha tenido un crecimiento mayor en comparación con la tasa masculina en varios países del mundo, México incluido. Se sabe que la mayoría de las mujeres encarceladas proviene de sectores de la población económica y socialmente desfavorecida y que permanecen encarceladas por delitos típicos de personas que carecen de poder, han
12
vivido en la pobreza y han sido violentadas gran parte de sus vidas. Recientemente, las mujeres se han visto involucradas en nuevas actividades delictivas como son asalto a banco, secuestro, extorsión y delitos contra la salud”. En este marco, el proyecto Historias de vida y teatro carcelario: desarticulando violencias de género para sanar heridas, ofrece desde noviembre de 2016 con apoyo de la Secretaría de Cultura un taller de teatro a mujeres en situación carcelaria del Cereso-Colima para trabajar historias de vida desde la perspectiva de género y con la técnica teatral Strap, creada por Jorge Correa, a quien se le reconoce como el padre del teatro penitenciario en México, historias que serán la base para el montaje de una obra, tras un proceso de auto-reflexión y creación colectiva en el que catártica y creativamente trascienden experiencias que mantienen en el subconsciente y que precisan sanar. Así, el teatro se convierte
en una herramienta al servicio de la generación de oportunidades para la población en condición de reclusión, el arte se convierte en instrumento terapéutico y educativo para la transformación personal y la inclusión social. Como afirma Johana Bahamón, directora de la Fundación Teatro Interno fundado en Colombia, “las rejas limitan el espacio físico más no la imaginación y las posibilidades de una segunda oportunidad para quienes han sido sancionadas. Además, permite a las internas reconciliarse consigo mismas, materializar ilusiones y manifestar su voluntad de contrarrestar la estigmatización social reencontrando valores perdidos” (Bahamón, 2012 en: https://macrixjournalist13.blogspot. mx/2016/02/teatro-carcelario-en-accion.html). Para las mujeres que participan en el Taller de teatro “Esperanzas de un nuevo rostro”, Ángel Rafael Aguayo Cervantes -uno de sus coordinadores-, escribió lo siguiente:
El Comentario Semanal
poesía
Lunes 27 de Febrero de 2017
La pluma vuela y comienzan mis ideas a ser externas, agradecido con Dios por la bondad de conocer a mis amigas las internas. Ellas que pueden ver en la oscuridad y alumbrar como linternas, que aunque han vivido situaciones violentas son personas tiernas. Tienen el néctar de la vida entre sus piernas y eso me alienta, a tener la mente abierta a cuidar de mi interior sin importarme la cubierta. Porque algún día escuché una frase muy muy cierta “¡El soñador vive de sus sueños, hasta que despierta!” Y es por eso que escribo en mi libreta, lo comparto a mis amigas, pues es la mera neta porque para eso venimos al planeta a reír, a fallar, a mantener la frente en alto aunque esté dura la tormenta. A quitarnos el mal sabor de boca con una Halls de menta, Porque es esta energía lo que ahora me alimenta la fuerza de mis manos y pensar con la cabeza, harán que pase el tiempo sin que pierda la pureza cultivando la paciencia que dentro de una cárcel es casi como una ciencia el dejar que pase el tiempo sin notar la diferencia, que lo importante es caminar erguida hasta que se cumpla la sentencia. Y con gran efervescencia es por eso que les digo: que busquen dentro de su piel si quieren buen abrigo que está en su corazón la clave para este lío. que no temas, pues Dios está contigo y que no me digas “Rafa, me puedes llamar tu nuevo amigo”. En estos versos les confieso que en el camino de la vida tampoco he salido ileso, conozco la victoria pero también el retroceso. Entendí que lo que importa no es llegar, lo que vale es el proceso. Aprendí que lo que siembro es lo que cosecho, que las palabras son inciensos, lo que hablan son los hechos lo que importa no es la boca, sino lo que sale de tu pecho. Es por ello que la rima está al acecho: Escogí las palabras una noche mágica con las estrellas como techo, y de hecho, terminé de día escribiendo este verso, porque hoy platico con la hoja en un proceso inverso las palabras son mi voz y la garganta mi universo porque decidí cambiar, salir de un pasado tan perverso, a no juzgar el contenido de un libro, por la imagen del reverso. Y es por eso, que así lo digo, así lo expreso, agradezco la oportunidad de estar en el Cereso compartiendo experiencias que estremecen hasta el hueso con una fractura que se atiende con un yeso. Así es nuestra causa, poco a poco y sin reverso.
Instrucciones contra el fastidio Por Grace Licea Cuídate del que, en nombre de la libertad te llama al fuego de la vacuidad miserable. Cuídate del que dice que amar es un asunto vano e intrascendente, porque los peces boquean en la superficie pero es, en la profundidad de las aguas donde nace la vida, y el salmón en su carrera va contracorriente. Cuídate del que muestra los colmillos y presume de ser un lobo; no olvides que los lobos son de naturaleza fiera, admirable, pero sin misericordia tú serás la caza. Cuídate de los que piensan en tus valores como oro antiguo, el oro nuevo sigue siendo oro el universo no tiene edad, ni tiempo. Cuídate, porque ellos son los vacíos de espíritu los que te llevarán a la sombra de la tumba, al llanto desmedido de una condenada a muerte pues te harán prisionera de sus miedos, te darán una hora de su tiempo en un motel en las noches del placer de un fuego fatuo, y el placer para ellos, es un arenal, porque condenada por amarlos no te dejarán huir nunca de su cárcel llamada: libertad!
13
creación
Lunes 27 de Febrero de 2017
El Comentario Semanal
A las quinientas El Toro por los Cuernos Texto y foto/ Carlos DIEZ
T
engo la enorme fortuna de ser profesor universitario y compartir horas de clase con una juventud que, aunque muy dispersa, se interesa por ciertos asuntos de la vida que cree les abrirá las puertas del éxito y con éste, de la felicidad. Ahora comparto con los más jóvenes, imberbes muchachos y chicas inexpertas que, seguros de sí mismos, quieren ser comunicadores o periodistas. Les digo con honestidad que éstas no son para nada carreras que les permitan ganancias exorbitantes, pues deben entender que más que eso, se trata de una especie de apostolado que les dará dolores de cabeza, aunados a las mejores experiencias que pueda provocar el ejercicio de profesión alguna. Claro está, para hablarles de beneficios de la carrera se les habla también de la realidad existente en nuestro medio y de las facilidades para corromperse por cualquier centavo de más, lo que no hará más que beneficiar al propio corruptor-benefactor, en detrimento de la sociedad que paga las fatales consecuencias de vivir mal informada. Tomen el toro por los cuernos, digo a mi alumnado, y defiendan su derecho al ejer-
14
cicio digno de sus respectivas profesiones. Ellos deben entender que se forman en una universidad pública, no para servir a grupos de poder, sino para entregarse a la sociedad con la voluntad de aportar un poco a su desarrollo. El joven que viene a la Universidad de Colima debe salir de allí convencido de que todo el trabajo que hacemos en su conjunto quienes ahí laboramos, es para su servicio, para proporcionarle las mejores condiciones para su formación, de ahí también que se le atienda en todos los ámbitos de la institución, en cada plantel, con el debido respeto y cordialidad, con familiaridad. Pero también debe entender el principal deber de un universitario y profesionista: la ética, representada por la transparencia en sus acciones, la atención a las problemáticas sociales que necesiten de su voluntariado, la respuesta a las inquietudes ciudadanas de estar bien informados, con veracidad, cuando ésta nos lo requiera. La ética abrasa a la honradez, valor éste último que se aprende en casa. Agarrar al toro por los cuernos no es tarea fácil, pero, sobre todo terminando los
estudios universitarios, cuando aún su camino no se define con un horizonte laboral claro y seguro, se hace necesario generar ideas asertivas, que los lleven a asociarse con jóvenes egresados de otras carreras afines para iniciar con empresas auto sostenibles que permitan el sustento a través del ejercicio profesional. Son variados los ejemplos de organización de egresados de la institución que hoy administran sus propias empresas en diferentes ramas, desde compañías de danza o teatro, hasta medios de comunicación, pasando por una decena más de eficientes muestras del trabajo en equipo, ofreciendo ideas y servicios a la comunidad. La comunidad virtual ofrece muchas posibilidades, pero también demanda preparación y eficiencia para llegar al punto que se busca mientras navegamos, sin perdernos en vericuetos de información que no conducen a ninguna parte. El conocimiento logra vencer batallas inciertas. doncarlosdiez@gmail.com
El Comentario Semanal
Lunes 27 de Febrero de 2017
periodismo
México, país sin libertad de
información Por Manuel Delgado Castro
E
l International Press Institute (IPI) por sus siglas en inglés ubica a México en el séptimo lugar de impunidad, dato corroborado con el Índice Global de Impunidad. La pésima calificación otorgada por los organismos internacionales defensores de derechos humanos se debe a la trayectoria de asesinatos de periodistas entre 1970 y 2015. En el libro Periodismo muerto del periodista y profesor de la Universidad de Málaga, España, Bernardo Díaz Nosty publicado en diciembre de 2016 bajo el sello Temas de Hoy de la Editorial Planeta, el investigador describe la estela de la muerte. “Más de mil periodistas asesinados en América Latina (1970-2015)”. Más allá de la tentación por contar a los muertos nuestros de cada día, el documento de Díaz Nosty aporta elementos metodológicos para fomentar la creación de observatorios de medios necesarios para evitar riesgos a los reporteros y evitar la tentación de los nóveles estudiantes de comunicación y periodismo por asistir a coberturas de sucesos dominados por los criminales organizados y sin protección legal por parte de las instituciones del Estado en cada nación del continente en que nos tocó vivir. Mientras lees la reseña, en el estado de Colima, en el municipio de Tecomán, el pasado lunes asesinaron a un cronista deportivo radiofónico y a su hijo. Y en la República Dominicana reportan: Asesinado periodista en San Pedro de Marcorís (República Dominicana)* Luis Manuel Medina, fue asesinado de un disparado por un desconocido mientras transmitía en directo el programa ‘Milenio Caliente’ en la emisora 103.5 FM de San Pedro de Macorís, provincia de San Pedro de Macorís, al este de la República Dominicana, el 14 de febrero. Medina fue asesinado junto con el director de la emisora, Manuel Martínez. (14 de febrero de 2017) Asesinado director de emisora en San Pedro de Marcorís (República Dominicana)* Leónidas Martínez [Leo], veterano periodista y director de la emisora de radio 103.5 FM, de San Pedro de Macorís, provincia de San Pedro de Macorís, al este de República Dominicana, fue asesinado por un desconocido el 14 de febrero. Martínez fue muerto junto con el locutor de la radio Luis Manuel Medina. (14 de febrero de 2017)
MÉXICO, VERGÜENZA DE AMÉRICA LATINA El investigador español analiza a profundidad las condiciones del periodismo en la República Mexicana -con datos de Reporteros sin fronteras agrega- México en la condición de libertad de prensa está en el lugar 149 por delante de Cuba ubicada en el sitio 171. Y la organización Freedom House clasificó en 2012 al periodismo de México como -país no libre- situación que permanece en la actualidad “acompañado por Ecuador, Honduras, Venezuela y Cuba”. Don Bernardo Díaz Nosty dedica un espacio especial en su libro a Manuel Buendía (1926-1984), asesinado el 30 de mayo de 1984 en la Ciudad de México. Sobre el lamentable caso de Buendía, quizá el asesinato más estudiado por instituciones mexicanas e internacionales es importante recordar que en sus inicios la entonces Escuela de Letras y Comunicación, de la Universidad de Colima, organizó un conversatorio, vale la pena rescatar el documento editado entonces por la Coordinación General de Comunicación. Para los periodistas en formación sugerimos leer los libros de don Manuel: Ejercicio periodístico (1985) y el Oficio de informar (1987)
*Datos tomados de Infoamerica.org.
15
periodismo
Lunes 27 de Febrero de 2017
El Comentario Semanal
El reto del estudiante de periodismo: identificar lo noticioso Por César Barrera Vázquez
P
or experiencia propia y por lo que he escuchado a los compañeros estudiantes y a uno que otro colega, lo más difícil -dentro de su proceso formativo como periodistas- fue identificar lo que es noticia: el elemento noticioso dentro del entramado informativo. Por eso es importante entender la diferencia entre una información -sea cual sea- y una noticia. Si bien una noticia es informativa, no toda información es noticiosa. Hay que puntualizar que los estudiantes tienen un gran conocimiento y habilidad técnica para expresar la información: la estructuran de manera coherente, con datos y antecedentes; transmiten con claridad el mensaje bajo un esquema de emisor y receptor -como dicen los cánones-; lo hacen de una manera vistosa y atractiva; conocen cómo estructurar un mensaje y comunicarlo. Son, pues, excelentes comunicadores. Sin embargo, cuando comienzan los escollos es precisamente en el momento en que se enfrentan a la dinámica noticiosa de la agenda diaria, cuando reportean. Es en los eventos, las ruedas de prensa, las entrevistas banqueteras, en la premura de llevar noticias a la redacción donde se dan cuenta de la copiosa información y las farragosas declaraciones de los funcionarios; es ese momento cuando empiezan los problemas. Partir de una conceptualización del término noticia no siempre ayuda a sortear ese escollo a los estudiantes de periodismo. Puede haber una comprensión cabal del concepto noticia -conocerlo de memoria tal como lo dicen los manuales y el dic-
16
cionario-, pero este conocimiento todavía no se vincula a la práctica y, por lo tanto, no trasciende como un aprendizaje. Lo que se llama instinto noticioso (esa capacidad para identificar la noticia entre el maremágnum de datos oficiales o la habilidad de idear temas de alto impacto periodístico) no es otra cosa que ser un acucioso reportero. Y para alcanzar esa madurez profesional es necesario pulimentar el estilo periodístico y la habilidad a través
del reporteo cotidiano y la lectura permanente de periódicos, así como la consulta de noticieros en radio y televisión. Es decir, por medio de la constancia y la vocación o, mejor aún, por medio del amor al periodismo. Si bien el formato puede variar en prensa, radio y televisión, el hecho noticioso se mantiene y solo cambia un poco por los matices propios de la subjetividad. Por otro lado, algunos estudiantes confunden la noticia con la estridencia, con lo escandaloso, lo que nos lleva una deformación -parecida a la acromegalia- del quehacer
15
periodístico (el ejemplo más claro de esto son las revistas que lucran con el morbo y la curiosidad insana). De ahí la importancia de tener un claro discernimiento de qué es lo noticioso. La teoría periodística es importante porque da el basamento y el andamiaje con los cuales se sustenta la práctica periodística, el reporteo. Comprender y dimensionar correctamente la importancia del periodismo nos permite dilucidar los hechos trascendentes que se suscitan en la sociedad y descartar, por consiguiente, toda aquella información que no sea importante para los ciudadanos. Por eso el periodismo es importante para la vida de la democracia, pues se prioriza y se contextualizan los temas y hechos más relevantes de la sociedad. Es muy importante el trabajo formativo que realiza la Licenciatura de Periodismo de la Universidad de Colima. En sus aulas se gestan los periodistas que informarán a la sociedad dentro de unos años. Y es indispensable, por ese motivo, que a través de la reflexión de su práctica periodística interioricen la relevancia y las consecuencias de su trabajo. Conforme los estudiantes de periodismo estén más conscientes de las implicaciones y objetivos de su trabajo reporteril -los cuales no pueden supeditarse únicamente a los intereses financieros de los medios-. tendrán una percepción más nítida de lo noticioso y realizarán, consecuentemente, un mejor periodismo para la sociedad.
El Comentario Semanal
educación
Lunes 27 de Febrero de 2017
Cultura
de
la
internacionalizacion
Se crea la Red de apoyo a estudiantes UCOL y extranjeros
L
a Red de Apoyo a Estudiantes de Movilidad (RAEM), es como se le ha bautizado al nuevo programa creado por la Dirección General de Relaciones Internacionales y Cooperación Académica (Dgrica) y que ha sido puesto en marcha durante este semestre enero-julio 2017. El programa RAEM surge a partir de las ideas de dos estudiantes que durante su movilidad tuvieron la oportunidad de participar en diferentes programas de atención a visitantes que les dejaron aprendizajes significativos y una gran motivación para emprenderlos en Colima. Estos estudiantes son: Leslie Águila, que realizó movilidad en la Universidad Viña del Mar, Chile y Hugo Eduardo Miramontes, que realizó su movilidad en la Université de Toulouse ll Le Mirai, Francia. Los creadores de RAEM hablaron sobre el origen del programa, sus bases, misión, visión y planes a futuro que junto con la Dirección General de Relaciones Internacionales, llevarán a cabo con el fin de apoyar a los estudiantes UCOL que están a punto de irse de movilidad, o a su regreso, y a estudiantes extranjeros que vienen a Colima, lo que representa un apoyo durante su adaptación a una nueva cultura. La misión de RAEM es “Ser una red de apoyo basada en la confianza mutua y la solidaridad, organizada por estudiantes de la Universidad de Colima en beneficio de nuestros pares que se encuentran en un proceso previo, durante o posterior a la movilidad académica para facilitar su proceso de adaptación a nuevos ambientes y sistemas culturales tanto de ingreso como de reingreso”, mientras que en la visión se establece que “En el 2020, la RAEM es una red de agentes de apoyo a la
Universidad de Colima que a través del soporte a su programa de Movilidad Estudiantil, crea espacios de interacción y apoyo mutuo entre estudiantes internacionales y mexicanos para fortalecer sus habilidades humanas y ayudarles a entender y transitar con mayor facilidad los ambientes culturales y sociales distintos al propio. Con este escenario, la RAEM contribuye a elevar el nivel de bienestar de los estudiantes en movilidad”. Durante la presentación de la RAEM se destacó que “…la idea base del programa es ser una red de apoyo manejada por estudiantes, esto debido a que entendemos por lo que ellos están pasando (estudiantes UCOL y extranjeros) porque estuvimos ahí, y podemos crear actividades o apoyos que se necesitan, además de usar diálogos más sencillos y adaptados a los diferentes contextos”, puntualizó Hugo Eduardo, integrante del Consejo de Delgados de la RAEM. Continuó informando que el programa tiene diversas áreas de atención que se dividen en la parte académica y la cultural, las cuales presentan diversas actividades que se adaptan a las poblaciones que atienden. Mientras que en los estudiantes UCOL se atienden las necesidades de prepararlos para el nuevo lugar al que partirán (o del que regresan), brindándoles información compartida por otros estudiantes y apoyo personal en sus procesos; a los estudiantes extranjeros se les ofrece apoyo a su llegada, algunas actividades culturales que les permitan adaptarse a la cultura mexicana y Colima de manera eficaz, así como practicar la internacionalización en casa en ambas poblaciones. Por otro lado, la encargada de la Comisión Directiva, Leslie Águila, puntualizó:
“Lo interesante del programa, es que toma en cuenta la diversidad cultural del área donde se desarrolla. Nosotros tomamos en cuenta problemáticas que se presentan con regularidad cuando vas de movilidad, como la poca información que hay sobre los lugares, las barreras del lenguaje, los cambios de cultura y sociedad. Todo esto de poco a poco nos genera ansiedad y puede ser un impedimento para la adaptación cultural que necesitamos realizar y nosotros, estamos empeñados en aportar nuestra experiencia y lecciones aprendidas, cada uno desde su área de estudio, en mi caso desde la Psicología y desde la Pedagogía en Lenguas Extranjeras en el caso de Eduardo”. Los líderes de la RAEM dijeron que han elaborado materiales como trípticos, guías de supervivencia en Colima, así como la planeación de eventos culturales como un rally y se prevé realizar un ciclo de cine, visitas a museos y actividades de internacionalización en casa, como un tianguis internacional. “También nos gustaría invitar a los y las estudiantes de la Universidad, a que participen en nuestras actividades apoyando en los eventos y también para que formen parte de RAEM, ya que en un futuro se pretende heredar el Comité Organizador a otros estudiantes con nuevas ideas y ganas de expandir RAEM”, cerró Leslie Águila. Si estás interesado en esta nueva propuesta y te gustaría participar con el comité RAEM en sus actividades, el equipo te invita a revisar su página en Facebook: RAEMcolima, donde estarán publicando toda la información necesaria, o también puedes contactarlos vía email en RAEM@ucol.mx
17
creación
Lunes 27 de Febrero de 2017
El Comentario Semanal
El viejo del camino y el puma Por Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda
C
uentan o más apropiado, contaban, pues ya no se escucha y pocos son los que saben de un suceso que ocurrió hace muchos años; hoy lo escribo como fue narrado por voces abuelas. Un hombre y un niño caminaban hacia el Chanal, rumbo al norte de la ciudad de Colima, que por aquellos años terminaba a la altura de la calle Aldama; siguiendo el relato marchamos a su lado desde el cruce con V. Carranza, donde la Maclovio Herrera conducía a Villa de Álvarez, entonces todavía villa; se veía el tanque o baño de los caballos y entonces había unas piscinas en cuartos privados, ahí nadábamos con tranquilidad o comíamos exquisitos mangos criollos de la huerta Manuel Álvarez Pero no iba para ese rumbo, estamos quedándonos atrás, corramos detrás del hombre cuesta arriba; junto a él, pasamos al lado de las ruinas de La Atrevida y llegamos a la bifurcación del camino, una cuadra arriba donde hoy se levanta el templo de San Rafael, la brecha seguía a la diestra para el rancho de ese nombre, pero, con nuestro guía tomamos la senda de la izquierda, que nos llevaría a otra fábrica de hilados y tejidos, San Cayetano; acababa de cerrar sus puertas y su tanque la convirtió en un balneario. Cruzamos el viejo puente de Las Niñas, ahora un vado de la Av. Tecnológico, y junto a las puertas del cementerio civil inaugurado el 12 de octubre de 1883, el conocido Panteón de los Gringos, nos persignamos y recitamos una oración por aquellos difuntos hoy exhumados, para convertirse en un jardín donde se puede leer gozando de la sombra de los árboles. Cuentan, que era una tarde de agosto del año de 1936, poco después de haberse fundado el ejido que se conoce como Chanal, cuando por esos rumbos iríamos en pos del hombre que había pasado la cincuentena de años y de un chicuelo de 12 años, en los albores de la adolescencia, abuelo y nieto charlaban entre paso y paso, al llegar al punto donde el camino se rami-
18
ficaba nuevamente, en lugar de ir hacia San Cayetano, torcieron a la derecha para ir al Chanal; allá vivían, pues el viejo era uno de los ejidatario fundadores. El hombre apresuró el paso, se escuchaban las aguas del río que iba crecido y la noche les había cogido, se acercaban a la vieja casona del rancho Santa Bárbara y sabía que les darían posada, de venirse la tormenta; pero él consideró que era mejor caminar de prisa y llegar al Chanal, para que la familia del muchachito no se preocupase. De pronto, se escuchó el gruñido sordo y amenazador de un animal de uña, no estaba seguro si era un tigrillo, un puma o un ocelote, que son parecidos, mas no iguales, aunque en lo peligroso sí. La adrenalina hizo que su corazón latiera más rápido y todo su cuerpo reaccionó aprestándose ante dos posibilidades: huir o enfrentar a la fiera. Apretó el hombro del nieto con fuerza y en un susurro le advirtió la contingencia que se les venía encima. El gruñido se oyó más cercano, el hombre oteo hacia el sitio donde se escuchaba el intimidante sonido y sacó el machete, esa herramienta de trabajo que es también una terrible arma para defenderse o atacar a un enemigo, a la vez que le gritó imperativo al niño: ¡corre, corre, corre! El chico vaciló un instante, sólo uno, el miedo y pensar en pedir auxilio, pusieron alas en sus pies, que lo impulsaron por instinto hacia sus padres en el Chanal. El niño no fue testigo de la lucha, un enorme y viejo puma, esbelto y ágil, de unos setenta centímetros de alto, de la cruz de las escapulas u omoplatos al suelo, de un salto veloz atacó al hombre, quien pese a esperar la embestida, a punto estuvo de caer al suelo bajo el peso de los más de 60 kilos del felino. Los vasos sanguíneos de bestia y hombre se habían contraído y ambos respiraban con ansia, el aire que entraba a raudales por sus dilatadas narices y abiertas fauces. El tiempo pareció detenerse en los minutos de lucha salvaje entre el hombre y la bestia, uno combatía por su
vida y la de su nieto, el otro por alimento, estaba hambriento. Después, silencio, un largo silencio interrumpido por los gritos de hombres que avisados por el niño, corrían a todo lo que daban sus piernas. Era tarde, en medio de la brecha, vieron tendidos, en abrazo mortal los cuerpos del hombre y el puma. Al día siguiente constataron que el animal medía dos metros y medio de la nariz a la cola, cruel testimonio de la potencia de la fiera y de la energía que tuvo que tuvo que desplegar el hombre al enfrentarla. El resultado: ni vencido, ni vencedor. No obstante, el viejo ignoraba el resultado del combate, en su espíritu quedó grabada la tremenda ansiedad por el nieto, en aquel momento terrible que debió parecerle eterno, lo único que le importaba era salvaguardar la vida de su nieto. Muerto el puma y sabedor que hay otras fieras, vaga en busca del niño por las inmediaciones donde ocurrió la tragedia, pues el hombre desconoce si el muchachito sobrevivió. Se aparece como un amable viejo, y una abuela afirma que cuando era joven la confundió con el niño, quizá, dice, por vestir pantalones él creyó que era el imberbe muchachito. Un viejo gruñón asevera que lo vio y hasta platicó con él, de la charla entablada deduce que anda tras la pista del nieto y que el deber de protegerlo lo mantiene amarrado a esa zona. Al parecer, la búsqueda del nieto redunda en que cuide de las personas que encuentra en su vagar de ultratumba. Otro, que vivió la experiencia no tuvo miedo, ciertamente le extrañó que aquel hombre creyese que era su nieto ¡Claro que no! Respondió, la edad basta como prueba y, aquella madrugada otoñal, ignorando que era un fantasma, caminó junto al viejo en amena conversación de abuelos. Usted dirá, hay quien puede decirle dónde ver y conocer al viejo que salvó a su nieto, luchando contra un puma. mirtea@ucol.mx
El Comentario Semanal
Lunes 27 de Febrero de 2017
opinión
Opiniones divididas Por Fernando Castillo* “Perchè non ci è altro modo a guardarsi dalle adulazioni, se non che li uomini intendino che non ti offendino a dirti el vero; ma, quando ciascuno può dirti el vero, ti manca la reverenzia. Per tanto uno principe prudente debbe tenere uno terzo modo, eleggendo nel suo stato uomini savi, e solo a quelli debbe dare libero arbitrio a parlarli la verità, e di quelle cose sole che lui domanda, e non d’altro”, Nicollò Macchiavelli.
A
penas va un año de Ignacio Peralta Sánchez al poder y las opiniones respecto a sus acciones están divididas. Por una parte, los funcionarios se inclinan por innumerables cambios hechos durante estos 365 días de gobierno. Representantes y actores políticos de otros partidos tiene otra opinión al respecto. El senador panista Jorge Luis Preciado, con todo y sus polémicas acciones, señaló que en Colima hay un vacío de poder. Además dijo lamentar que no se haya hecho nada en contra de Mario Anguiano Moreno, esto tras exhibirse en las cabalgatas y circular sin problema alguno, pese a los hechos que se le adjudican. Por otro lado, la delegada del PRD en Colima, Martha Zepeda, sugirió al gobernador priista que renuncie a su cargo ya que “su periodo ha sido uno de los peores”. En una rueda de prensa ofrecida hace unos días, sostuvo que no ha incumplido con sus compromisos de campaña y que además ha retrocedido en distintos rubros, como en el tema de seguridad. “Colima se sigue ostentando como la entidad más insegura del país dado el alto índice de homicidios dolosos, los cuales, subrayó, aumentaron en un 260%”. centros de salud con 24 horas de servicio, centros de hemodiálisis, farmacias populares, recetas a domicilio y construcción de hospitales en Tecomán y Armería, dijo son algunas de las promesas que no ha cumplido.
Contradicciones Sumado a los compromisos de campaña que señala la delegada del PRD en Colima, se encuentra uno muy curioso que mencionó en campaña: “No se pagarán las cuentas de celulares de los funcionarios”, que después retomaría el 11 de enero de 2017 como parte de las medidas de apoyo a los colimenses donde expresó solidaridad a las familias colimenses por el incremento a los combustibles. Además de ofrecer gobierno austero y demás promesas de campaña que no se han cumplido. La pregunta es: Si fue un compromiso de campaña y lo ofreces nuevamente a casi un año de gobierno, ¿Quiere decir que no lo has cumplido? ¿Se sigue pagando la telefonía móvil a los funcionarios? Y no sólo eso, sino que anunció que se reduciría el financiamiento a partidos políticos. ¿Dónde están las verdaderas medidas? ¿Las verdaderas reducciones y ajustes? Tensión y nerviosismo por posibles colimenses deportados, dice JIPS Ahora bien, otro tema del que muchos políticos han hecho bandera para las próximas elecciones es “los posibles mexicanos que serán deportados por las medidas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump”. Nuestro gobernador dijo que existe preocupación y nerviosismo entre los colimenses radicados en Estados Unidos por miedo a ser deportados, esto luego de visitar la “Casa Colima” en Lynwood, California. ¿Se dan cuenta que muchos de estos mexicanos son indocumentados y aceptamos deliberadamente que están cometiendo una ilegalidad? Quizás suene duro pero sé que se van para buscar una mejor vida y mejor salario, y en lo que nos fijamos es que no queremos que los echen de un país donde están de forma ilegal cuando el problema principal es ¿Por qué se van a buscar esto allá? La respuesta es que no lo tienen en su país y ese es el problema que se debería atacar de raíz. Ahora yo me pregunto, ¿Qué diferencia hace la visita del gobernador a Lynwood, con los migrantes? ¿Qué les dijo? -¡Tranquilos!, vamos a buscar la manera de que sigan de forma ilegal aquí y hacerlos legales a como dé lugar para que no regresen a la triste realidad de su país. Señores, de poco sirve la presencia de cualquier político mexicano a los Estados Unidos para alentar la migración ilegal, si no tiene nada que ofrecerles en caso de que sean deportados. No han cumplido a los que radicamos aquí, ¿Cómo le van a cumplir a los que están fuera? ¿Sí saben por qué salieron corriendo de su país verdad? *Licenciado en Lingüística por la Facultad de Letras y Comunicación. Envíame tus comentarios a fernando_castillo@ucol.mx o sígueme en Twitter como @skidder89. También puedes consultar mis columnas en www.palabrasprohibidas.com.
19
cine
Lunes 27 de Febrero de 2017
El Comentario Semanal
“Tiempo de los Yakurunas”, un viaje a la Amazonía: Río Verde Por Marco Antonio Pérez Gaspar/ NotiCASS La cinta de Diego y Álvaro Sarmiento documenta la vida cotidiana en tres comunidades quechuas en la Amazonía peruana, un testimonio sobre supervivencia y riesgo de extinción.
L
os cantos chamánicos y el sonido del agua, y de una intensa lluvia en la selva amazónica, introducen al espectador en la gran selva tropical que conforma la Amazonía. Los cineastas que se presentaron a sí mismos como documentalistas indígenas pertenecientes a esta cultura, realizaron un híbrido entre documental y ficción, con el que buscan rendir un homenaje a estas comunidades selváticas, en cuya cosmovisión figuran los yakurunas, espíritus que viven debajo del agua. Los protagonistas son personas mayores, sólo se ve a un niño. Viven de la pesca y de la recolección de raíces y plátanos. También crían gallinas y cerdos. Una vida esforzada, de trabajo físico, en donde el conocimiento se transmite de generación en generación, como el hilado en telar. “En estas comunidades las personas mayores son las que se quedan y los jóvenes y niños se van a estudiar a las ciudades más cercanas. Pero ¿qué va a pasar cuando estas personas mayores fallezcan? Porque los hijos no necesariamente van a volver a esas comunidades rurales”, reflexiona Diego Sarmiento. “Las amenazas de la industria extractiva, el petróleo, y la contaminación, están obligando a los pobladores a dejar sus lugares y es una manera de desaparecer”, añade. Un proceso de cinco años La cinta demoró cinco años en ser concluida debido a que los cineastas contaban con un bajo presupuesto para su realización. “Cada vez que teníamos recursos los usábamos para grabar, para hacer un viaje. A veces solos, a veces con tres o cuatro personas, durante cinco años lo hicimos poco a poco, en el transcurso de diferentes viajes”, afirma Diego Sarmiento. “La edición la hizo Álvaro con dos editores en el transcurso de dos años. Es una película artesanal”, añade. Ambos cineastas trabajan juntos desde hace diez años, a veces uno dirige y el
20
otro produce, o viceversa. “Esta vez fue un trabajo muy intenso, por eso decidimos compartir el título de directores”, afirma por su parte Álvaro Sarmiento. En esta ocasión fue un trabajo complementario en el que Álvaro tenía el concepto de la película y desarrolló el lenguaje cinematográfico. Diego dirigió las cámaras, algo más técnico, según explican. Los cineastas viajaron a tres comunidades que se encuentran en la región de San
Los cineastas peruanos Diego y Álvaro Sarmiento.
Comunidades que han sobrevivido en la selva amazónica.
Comunidades que viven de la pesca y de la recolección de raíces y fruta.
Martín y en Loreto, al norte del país. “Son comunidades relativamente aisladas. Sus habitantes tienen que hacer un largo recorrido en lancha de motor para llegar a una localidad en donde puedan comprar sal, azúcar y aceite, productos básicos”, contaron los realizadores al público tras la exhibición. La película es un testimonio sobre el modo de vida de estas comunidades originarias, que da una idea sobre cómo vivirán los pueblos no contactados, sumamente vulnerables al contacto con foráneos. Pueblos no contactados “Las comunidades no contactadas viven en lugares mucho más remotos a los que no se tiene acceso. Yo las respeto mucho, porque es una decisión de estas comunidades de no ser parte de la sociedad”, afirma Álvaro Sarmiento. Diego sostiene que las culturas y las lenguas no son estáticas y que van cambiando. “El quechua ha adoptado palabras en español”. Pero Álvaro recuerda que antes de la llegada de los españoles había unas 500 lenguas vivas de pueblos originarios. Ahora quedan sólo 60. “Todos esos conocimientos que existían dentro de cada una de esas culturas han desaparecido”. La amenaza hoy en día es la industria extractiva, la deforestación y la minería ilegal. Diego Sarmiento recuerda que en Madre de Dios, en donde se encuentra la mayor contaminación por la minería ilegal, los ríos están contaminados con mercurio, se ve deforestación. “La naturaleza está muriendo”, dice. Entre el público un ciudadano alemán preguntó por qué el chamán que entona los ícaros chamánicos tiene un nombre de pila en inglés. Se llama Winston Tangoa, un apellido local, muy común en la zona, dijo Álvaro. Y respondió que el nombre de pila, Winston, se debe a la globalización. Lo que provocó risas, aunque también irritación en la audiencia.
El Comentario Semanal
Lunes 27 de Febrero de 2017
derechos
Igualdad de género e inclusión de mujeres y niñas en ciencias, una prioridad de la UNESCO Por Maritza Palomino Pérez/ NotiCASS
“
La igualdad de género es una prioridad para Costa Rica y todos los esfuerzos desde las instituciones públicas están encaminados en conseguirlo. En el ámbito científico y tecnológico estamos realizando, entre otras acciones, la revisión de los planes de estudio en secundaria y acogiendo programas como Teach Her que motiva, con metodologías dinámicas y efectivas, la inclusión de las niñas y las jóvenes en estos espacios” afirmó Mercedes Peñas Domingo, primera dama de la República. “Según los datos del reporte Mujeres en ciencia, elaborado por el Instituto de Estadística de Unesco, Costa Rica, donde el 44% de las personas que se dedican a la ciencia y tecnología pertenecen a la población femenina, estaría cerca de lograr la paridad de género. Sin embargo, aunque se avanza hacia la paridad de género, todavía hay retos y obstáculos, con enorme potencial los estereotipos que afrontan las niñas, las responsabilidades familiares y el puesto que alcanzan” expresó Pilar Álvarez Laso, directora de la Oficina Multipaís de la Unesco en San José. Las protagonistas de la actividad fueron las decenas de alumnas de diferentes colegios del entorno nacional que asistieron a la
actividad y que escucharon el testimonio de las científicas Adriana Troyo y Sindy Chaves, expertas en microbiología y entomología respectivamente, quienes compartieron cómo fue su camino hasta convertirse en unas científicas reconocidas y compartieron, con alta motivación, el trabajo que realizan actualmente. En la primera celebración en Costa Rica de este Día Internacional, Unesco se enorgullece del trabajo intersectorial logrado que promueve el empoderamiento de las mujeres y las niñas a través de y en la ciencia. Debido a la importancia de visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia y de que las niñas y mujeres participen en la ciencia en igualdad de condiciones que los hombres y los niños, diferentes instituciones de Costa Rica (Presidencia de la República de Costa Rica, Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Ciencia Tecnología y Telecomunicaciones, Instituto Nacional de las Mujeres, Oficina Multipaís de la Unesco en San José, Comisión Costarricense de Cooperación con la Unesco, Red de Escuelas Asociadas de la Unesco, Instituto Nacional de Aprendizaje, Academia Nacional de Ciencias y Universidad de Costa Rica) colaboraron en la reali-
zación de una maratón de actividades en el marco del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia y que finaliza el 8 de marzo (Día internacional de la Mujer). El acto inaugural de estas actividades se llevó a cabo en el Auditorio del Instituto Nacional de Aprendizaje en San José y contó con la presencia de la primera dama de la República, Mercedes Peñas Domingo; la ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres, Alejandra Mora Mora; la viceministra académica del Ministerio de Educación Pública, Alicia Vargas Porras; la viceministra del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Carolina Vásquez Soto; la directora de la Oficina Multipaís de la Unesco en San José, Pilar Álvarez-Laso; el presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Aprendizaje, Minor Rodríguez Rodríguez y la presidenta de la Comisión Costarricense de Cooperación con la Unesco, Rocío Solís. De acuerdo con Irina Bokova, directora general de la Unesco, “el mundo necesita ciencia y la ciencia necesita a las niñas y a las mujeres”, finalizó.
21
poesía
Lunes 27 de Febrero de 2017
El Comentario Semanal
Los Ratoncitos
Poesía infantil
Inquietos los ratoncitos no quieren ir a dormir, la mamá les da besitos, a descansar deben ir.
Por Olga Leticia Orizaga Cárdenas
No acepta ningún reproche, pues no quiere discutir, es muy entrada la noche y el búho les va a salir. Entonces para arrullarlos y con mucha inspiración, tratando de no asustarlos les cantaba esta canción. -La señora búho ha asistido ahora, al manicurista, para embellecer, sus tremendas garras de color café. A que las afilen pues quiere cazar, unos ratoncitos para degustar. Tremendos ojos abrían, los ratones asustados, a mamá no discutían , se quedaron muy callados. De pronto en la noche oscura, un bu, bu, bu se escuchó, los ratones con premura, uno al otro se abrazó. Cuando la mamá ratona, la luz tiene que apagar, reniegan con voz chillona, y no dejan de temblar. A su mamá le pidieron, el tener su compañía, entre todos propusieron, dormir con ella ese día. La ratoncita ha aceptado, su cama compartirán, los ratones han cambiado, a mamá obedecerán.
22
El Concurso en el Mar En el barco pirata que está al fondo del mar, anuncia caminata, el caballo de mar. La tortuga contenta quiere participar, pero tú eres muy lenta, le dice el calamar. Sonriente el tiburón su cola meneaba, oía la discusión, la risa no aguantaba. Era el que organizaba la primera carrera indicaciones daba, con su voz zalamera. La estrellita de mar hizo acto de repente, para participar, vino de otra corriente. El payaso llegó, puntual y disfrazado, y después se escondió, estaba avergonzado. Del delfín se burlaron, vestía muy formal, después se disculparon, no se veía mal. El pulpo y la medusa sí participarán, y no pondrán excusa, pues rivales serán.
No participaré, comentaba el pez vela, porque al doctor iré, tengo mala una muela. Las bases han sentado con el premio a ganar, un gran cofre cerrado, para el primer lugar. Hay un inconveniente, no se ha dejado abrir, pues caprichosamente se quiere resistir. Pero eso no interesa a los competidores, demuestran su destreza, son buenos jugadores. Continúan llegando, a ese barco pirata, se siguen anotando, para la caminata.
El Comentario Semanal
Lunes 27 de Febrero de 2017
opinión
Vivir Así Amor a la comida Por Isabel Valencia/ Holoterapeuta
L
a cebolla, el ajo y chiles se sancochan en el aceite caliente, despidiendo un aroma excitante. El jitomate, verdolagas y cilantro exaltan los sentidos impregnando el entorno. “¡Qué rico huele!”, exclama una persona al pasar. Es un plato tan sencillo y clásico de nuestra comida mexicana, que está lleno de nutrientes, pues la verdolaga es de los vegetales que contienen la valiosísima Omega 3. “De golosos y tragones están llenos los panteones”, reza el dicho. Nuestra cultura, los hábitos erróneos, las tendencias, la manipulación de los alimentos, la economía o nuestras emociones determinan nuestra salud o enfermedad. Sería bueno revisarnos para saber qué es lo que estamos llevando a nuestra boca. Pero el problema no empieza allí. Sabemos de las luchas que mantienen nuestros productores del campo para procurar ofrecer un alimento de la mejor calidad para nosotros. Sin embargo, a las grandes trasnacionales solo les interesa producir más y ganar más. Ellas empobrecen el producto en nutrientes; ya está comprobado científicamente que es así y es allí donde empieza todo. Conocemos que universidades de gran prestigio a nivel mundial, saben de esos riesgos. Empezando por Monsanto, una empresa transnacional que controla alrededor del 90 por ciento del mercado mundial de semillas transgénicas. En México, esa compañía es la principal beneficiaria de los primeros permisos de siembra experimental de maíz transgénico. Tan orgullosos de nuestro rey, el maíz, y ahora no sabemos qué estamos comiendo. A fin de obtener ganancias, Monsanto hace lo que sea: no duda en violar la
ley, sobornar funcionarios, afectar la salud de la gente o contaminar el ambiente. A lo largo de su historia, Monsanto ha acumulado un sucio expediente de hechos, irregularidades y sanciones. Produjo y comercializó el “agente naranja” usado durante la guerra en Vietnam. Ese activo es responsable de la muerte y desarrollo de cáncer en miles de civiles inocentes. El “agente naranja” está hoy prohibido. Produjo y comercializó el DDT y los PCB o askareles, químicos causantes de graves daños a la salud humana y al ambiente. Ambos están hoy prohibidos. Fue condenada a pagar 1.5 millones de dólares por sobornar a las autoridades de Indonesia para introducir algodón transgénico en ese país. Fue condenada en Francia en 2006 por publicidad engañosa sobre las falsas propiedades ecológicas del herbicida Round Up. Fue condenada en EUA en 2010 a pagar 2.5 millones de dólares por más de 1,700 violaciones a normas de bioseguridad. La lista sigue y sigue, mientras se presenta como una empresa filantrópica, al igual que otras dedicadas a destruir al ser humano a través del alimento. Ahora, la noticia es la compra de Bayer por parte de Monsanto. Muchos investigadores y científicos independientes, conscientes de esa destrucción silenciosa, han muerto, al igual que periodistas y artistas que desean denunciar a esas empresas consideradas como las más destructoras de la humanidad. Pero eso será otro tema. Lo que ahora nos concierne es responsabilizarnos y concientizarnos individualmente del alimento y cómo lo consumimos, pues ello tiene una gran repercusión en la salud. Nuestra mente es muy poderosa
y podemos transformar y energizar desde el agua y todo lo que consumamos. Procurar consumir alimentos de la más alta calidad, frescos y directos de nuestros hortelanos, para cocinar con amor. Ya sé que no tienes tiempo, que el trabajo, los hijos, el marido, el gimnasio, los estudios, los amigos, el Facebook o la telenovela. Dicen que la “salud por la boca empieza”, así que vale la pena invertir en tu salud. Te invito a un curso de cocina para aprender a nutrirnos, dependiendo de nuestra constitución física, para equilibrar nuestro peso, salud y energía, de una forma fácil, rápida y deliciosa. “El azúcar quemada en el sartén llora al contacto del agua fría formando un jarabe; plátanos en rodajas se impregnan de él. Un poco de piloncillo y al final, el rocío de la canela y unos granos de sal.” Para mayor información, al teléfono 312 177 45. Iniciamos el viernes 3 de marzo de 5 a 7 de la tarde. Me da mucho gusto ver y saber que los y las jóvenes de corazón, conscientes del dolor y sufrimiento a que son sometidos los animales, se vuelven veganos y hasta crudiveganos. La intención es excelente, pero no vale a costa de atentar contra nosotros mismos. Cuidar nuestras emociones a través de la alimentación, amarnos sanamente es nuestro objetivo. Que seas feliz a través del alimento, porque a final de cuenta, nuestras emociones son las que nos rigen, pues somos 75% de agua. Qué mejor que empezar amando lo que comemos. La paz empieza en nosotros mismos y vivimos gracias a lo que consumimos diariamente. Es imposible no tenerle amor a la comida. Solo una misión tengo en la vida: ser feliz y la comparto contigo.
23
Lunes 27 de Febrero de 2017
24
El Comentario Semanal