Número 365

Page 1


CONTENIDO

Índice

Lunes 18 de Febrero de 2019

6

12

“Estamos solas”: Sofía y Cleo

¿Amar la trama o el desenlace?

por Eileen Sullivan

por Karina Ortiz Bonales

8

Fragmentaciones: de lo post mortem a lo fetichista en la obra de Marisol Guerrero y Cecilia Quiroz por Sugey Navarro

10

Los datos: Un arma poderosa

13 Letronauta por Wliberto Palomares

15

CompagInah por Rafael Platas Ruiz

por Osval Antonio Montesinos López Pintura de mujer africana al óleo Las opiniones firmadas por sus autores no son responsabilidad de quienes editan este semanario ni de la U de C.

DIRECTORIO

Juan Villoro

Tomada de: www.pinterest.com.mx

M.A. José Eduardo Hernández Nava Rector Christian J. Torres Ortíz Zermeño Secretario general Vianey Amezcua Barajas Coordinadora general de Comunicación Social Jorge Vega Aguayo Director general de Información

El Comentario Semanal José Ferruzca González Director del periódico El Comentario Yadira Elizabeth Ávalos Rojas Coordinadora de edición Brenda Rosales Peña Información y corrección Ma. Guadalupe Venegas Peregrina Diseño

Fotografía/ Carlos Arévalos Vallejo e-mail:comentariosemanal@gmail.com

2

Síguenos en

El Comentario Semanal


Literatura

Lunes 18 de Febrero de 2019

Esto

es lo que somos: cultura digital

La poesía dinámica de Rocío Cerón Por Nadia Contreras

P

iensen en ese momento en el que, frente a la playa, el paisaje, la noche, o simplemente la lluvia, cerraron los ojos, los abrieron y poco a poco sus sentidos percibieron cada elemento del escenario; el mínimo estertor, el mínimo murmullo. Alguien quitó la venda de los ojos y abrió los oídos; alguien retiró el caparazón con el que se protege el cuerpo evitando así los filos, las púas de este tiempo. Ocurre lo mismo con la poesía de Rocío Cerón. Encasillarla en un mismo estilo, en un mismo proceso de creación, en una misma visión para interpretar el mundo, es imposible. Rocío Cerón (Ciudad de México, 1972) es una escritora que aprovecha todos los soportes, para ampliar el horizonte poético. La palabra escrita, la tecnología, la actuación, el video, la música, la fotografía, dan como resultado un corpus en donde los sentidos están a disposición de la poesía, una poesía dinámica. La autora rompe con la idea tradicional de que el libro está hecho sólo para leerse; un libro, además, está hecho para oírse, sentirse, levantarse y danzar. Tiento (UANL, México, 2010), cumple con lo dicho líneas arriba. Tiento, es decir, palpar, aborda el tema de la migración. Está dividido en tres secciones: Kalemegdan, 1947, América y Eleonora, que a su vez se subdividen en otras tantas. En él se conjugan lo visual, lo sonoro (las partituras de Enrico Chapela), lo visual (el trabajo fotográfico de Valentina Siniego) y la poesía de Cerón. Como un mapa (cada lectura es una ruta, una travesía), el poema-objeto hace referencia al recorrido que hace una familia: La abuela, la madre y Eleonora. ¿Qué eriza la piel y los sentidos? ¿Qué yergue las emociones? Los poemas hacen referencia aquello que, en la travesía (de Serbia a Sonora), se deja, no porque se quiera, sino porque la vida terminantemente arrebata: “Ranura. Armario. Del suceso, conjetura. / Detrás de la mirada se ha poblado un mundo. //

Fuente/ www.escritoras.mx

Grieta. La leche de su madre. / Leche que deja heredad, apenas gota en la comisura”. Otro momento inquietante, es cuando se aborda el tema de la familia. ¿Qué es la familia?: “Una familia es tiento. Precisión de sangre. / Una familia es borde. / Derrumbe y asidero. // La habitación es el centro donde rondan los nombres. / Un padre es trayecto entre la creciente y lo que cae. // Algo ahí espanta. // Lo que aprendimos aquí no se consume”. Otro libro importante en su propuesta poética es Diorama (UANL, 2012), galardonado en 2015 con el Premio al Mejor Libro Traducido en inglés que otorga la Universidad de Rochester (BTBA, Best Book Translated Awards). El libro se enfoca en lo que se escucha y viene; Cerón lo explica de la siguiente manera: “Me dediqué a oír, oír, por ejemplo la idea de la sangre suspendida, que es uno de los temas que más me interesa, la suspensión, ese momento que existe antes de que va a llegar la tormenta, o como el tsunami, cuando se empieza a retraer el mar, que es como un momento suspendido antes de la tragedia, un poema que está dedicado a eso, un poema que habla de lo que yo creo que viene, de que la gente todo el tiempo sabe pero no quiere verlo,

no quiere oírlo.” (Javier Moro Hernández. Entrevista con Rocío Cerón. En La Jornada de Aguascalientes, 06/01/2013). Diorama, es un reclamo directo al mundo actual en donde la mayor parte del tiempo la pasamos frente a la pantalla de los dispositivos móviles. No importa a través de qué medio o a través de qué red, pero la simulación de la comunicación y de la información, nos sobrepasa, dejándonos sordos y ciegos. Dioara, es volver a palpar esas cosas olvidadas a lo largo del camino. Dos poemas sirven de ejemplo: El primero corresponde al apartado II de “Ciento doce”: “[…] camuflaje: // oído fino para escuchar sonidos inarticulados, viento rompeolas canciones de cuna gritería de hordas palpitaciones ultra rápidas 2507 petaflop cuchillo picando cebolla vía láctea transcurriendo/ // suspensión, sangre en suspensión/.” El segundo, es el poema titulado “Sonata mandala al ave penumbra”. ¿Qué es el ave? El cuerpo, el olor, el destino, porque si caminamos, lo hacemos dudando el paso siguiente. Veamos: “Curiosidad intensa: ¿hacia dónde se mueve la imposibilidad, el interior arenoso de un hombre, el vórtice solar, la visión, el autismo, la mano posada sobre la núbil rodilla, el cuerpo celeste no

3


Literatura identificado, la ostra, el tiempo, el soplo que agita apenas el mar Báltico, el cuerpo herido, el progreso, las violetas, el romero? ¿A dónde se mueven las intensas partículas de azul Berlín?”. Del libro Nudo Vortex (Literal, 2015) resalta la preocupación de la autora por el lenguaje. Pensemos, que junto con Cerón, en México hay autoras de finísimos sentidos: María Baranda, Gloria Gervitz (con quien comparte el tema de la migración), Elsa Cross (las páginas de Urracas son relación inmediata), Coral Bracho, y de nuestras tierras coahuilenses, Claudia Barrueto. En esta idea de buscar en el lenguaje la sonoridad, el ritmo, la pulsión correcta, es posible considerar la concepción de este libro. La poeta [también ha publicado Basalto (2002. Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000); Soma (2003); Imperio/Empire (2008 / 2009, edición interdisciplinaria y bilingüe); y su trabajo visual y acciones poéticas se han presentado en diferentes partes del mundo], se vale distintos recursos tipográficos, como lo señala el escritor Ignacio Ballester Pardo, al referirse a la forma del libro: “Distintos recursos tipográficos sustituyen la puntuación: las rayas cercan versos en prosa, y los corchetes acotan la escena que se canta a modo de estribillo. Los espacios en blanco, marcados por una línea larga que hace de base, cuestionan la perfección o la obra completa

4

Lunes 18 de Febrero de 2019

La autora rompe con la idea tradicional de que el libro está hecho sólo para leerse; un libro, además, está hecho para oírse, sentirse, levantarse y danzar. […] Los guiones y las comillas son recursos comunes para para especificar, aclarar o alterar la complejidad fragmentaria y sugestiva del universo Cerón. Del primer poema que abre Nudo Vortex, surge el ejercicio con el que se inició este texto: “/cerrar los ojos/ // abrirlos/ // desmembrar el objeto en lenguaje hirviente/ // abrir los ojos/ // cerrarlos como si se quisiera tener una instantánea de todas las líneas, el contorno, / los volúmenes posibles del recuerdo/”. Podemos decir que los cuerpos, los sonidos, el ruido, las calles, la agitación (entiéndase ésta como parte de la violencia, de los conflictos, de los problemas sociales) del mundo, son para Cerón, motivo de escritura, reclamo, rebelión. Como cierre a estos comentarios, debemos decir que Rocío Cerón, en México, es representante innegable de la llamada poesía expandida, o multidisciplinar.

Podemos agregar otros conceptos, que como los de Cerón, van más allá de la ruptura de los elementos fónicos, visuales, tipográficos y lingüísticos del poema. Hablamos de la poesía experimental, multimedia; la poesía hecha en la red y para la red conocida como ciberpoesía, o poesía digital o electrónica. No son conceptos nuevos, basta volver la mirada a las ya conocidas Vanguardias. No obstante, hace falta un estudio profundo sobre su situación actual, sus discursos, la manera de situarse e interpretar el mundo circundante. La mirada que hay sobre estos conceptos y sus autores(as), es dispersa. Por otro lado, hace falta que se le de mayor importancia en los programas de estudio al interior de las escuelas sobre todo de nivel básico. Junto con otros temas, en México, la poesía (la de todos los tiempos), parece estar de relleno, hecho que se agrava, cuando el profesor o maestro, desconoce el tema y no tiene interés en documentarse. Sin embargo, la poesía además de ser tiendo, es fe (algún día las cosas para la poesía serán diferentes); es, ese otro mundo, donde quizá podamos salvarnos. Rocío Cerón en Apuntes para sobrevivir al aire (2005), lo declara: “Sólo la resistencia de la poesía le quita el peso al miedo”. Más de la autora y de las piezas que conforman los libros y los poemas comentados aquí, sugerimos visitar: http://www.rocioceron. com


Poesía

Lunes 18 de Febrero de 2019

Divagaciones

de una mente sin reposo

Hallazgo de la verdad que dormía en un piso de tierra

Por Sugey Navarro La luz se abre paso entre el montón de arena. La tierra prestada, para quedar en manos, de los nuestros, hijos, continúa dando respuestas que antes fueron prosperidad promesa de alimento. Hoy nos entrega el fruto cuya savia acerca el distante adiós en silencio. Es una luz sin sombras reflejo de esperanza, rayo en distintas direcciones, mengua el abismo de la ausencia. Hoy la arena se abre y dice: He aquí tu hijo fruto bendito de mi vientre. Flor sin remedio fruto marchito semilla machacada por lo más lejano a lo fortuito. Nadie tropezó en las cuevas no hubo mito de las sombras anunciando una realidad; no había algo más verdadero que el grito apagado por el último puño

de tierra gastado, que el miedo y la furia y la arena y la sangre guardadas entre las uñas que rotas, habrán sido la última arma. Cavar un hoyo en la tierra es romper el silencio saberle el punto en que abre otra cápsula de tiempo. Aquí se conmemora el renombrar a otros volverlos banderas de un blanco que no ha de ensuciar el lodo añejo, acaecido bajo la lluvia tibia. Bandera de pequeñas patrias arribando a la paz con la tranquilidad de quien sabe dónde descansarán sus muertos. A dónde llevar las flores. Dónde posar la frente para llorar desnudos de incertidumbre y hielo. Dónde cantar los rezos. Dónde enterrar sus huesos al lado de lo que se creyó perdido, y hoy recupera el nombre. Bendigo el fruto marchito de tu vientre, tierra. Florecerá de nuevo.

5


Cine

Lunes 18 de Febrero de 2019

“Estamos solas”: Sofía y Cleo Por Eileen Sullivan*

E

n 1970, mi casa se hallaba a diez minutos de Tepeji 22, hogar de la familia de clase media representada en la película Roma. Fue el año en que me inicié como esposa y madre de familia en la capital mexicana. Esta película me dolió. Me recordó el shock y los sentimientos de aislamiento que me aquejaron en ese entonces al contemplar, desde la periferia, mi nuevo universo social. Mi posicionamiento me permitía una perspectiva crítica que no era, de ninguna forma, compartida. Casi 50 años después, Alfonso Cuarón recrea ese momento tan duro para mí, y me siento reivindicada al contemplar la equilibrada visión que nos ofrece de la hegemonía de una familia de clase media en ese tiempo y lugar. El cineasta pone especial atención en representar la enajenación de la trabajadora doméstica Cleo, y a la vez se esfuerza por entregarnos un personaje que busca -y encuentra- el amor, la amistad y la superación dentro de las limitaciones de sus circunstancias. Resulta menos amable la forma en que Cuarón trata a Sofía, esposa de Antonio y madre de los cuatro niños. Y aun menos amable es el trato que recibe ésta de los críticos de cine. Pienso si estos críticos (especialmente los extranjeros, los hombres, las jóvenes) estuvieran en posesión de más información contextual, serían más sensibles hacia ella. A la vez que reconozco la posibilidad de apreciar el film sin conocer a fondo el contexto, quisiera argumentar que mi propio conocimiento contextual me permite disputar o ampliar algunas de los conceptos equivocados sobre el personaje de Sofía. Distintos críticos han hecho afirmaciones francamente erróneas. Describen a Sofía como una persona que “preside” en el hogar, como madre de tres niños (son cuatro), como madre de tiempo completo (falso, trabaja por horas), y con el apoyo de dos empleadas de tiempo completo (un tema complejo que examinaré detenidamente más adelante). Es sólo al final de la película que eI público

6

Fuente/ www.kclu.org

descubre que Sofía, al igual que su esposo, es profesionista -inclusive, que su disciplina es científica-. Sólo en ese momento, cuando el marido ha partido, ella comienza a hacer uso de su agencia: planea el cambio de coches, deshaciéndose del Impala estorboso e impráctico. Lleva a la familia a la playa, se busca un trabajo de tiempo completo, y anima a uno de los varones a satisfacer sus propias necesidades en vez de esperar que Cleo lo atienda a pie de rey. En medio de la crisis familiar, Sofía parece abandonar su papel materno para dejar a los niños en manos de Cleo. Esta es la apreciación de muchos críticos, y probablemente cierto: sin embargo, hay que considerar que ella está totalmente absorta en sus esfuerzos por retener a su marido, protegerlos del doloroso conocimiento del abandono por parte de Antonio, resolver sus dificultades financieras, y en general, adaptarse a sus nuevas circunstancias. Bajo el estrés que esta carga genera, agrede tanto a Cleo como a los niños. En fin, Sofía se vuelve un personaje bastante antipático. Es aquí que un conocimiento contextual ayudaría al cinéfilo -especialmente si es joven o extranjeroa formar una evaluación más justa del personaje, ya que la película, por enfoque y límites de tiempo, no puede ayudar al espectador a comprender cómo es la vida

de la familia de Sofía en tiempos menos agitados. En mi opinión, al principio de la película Sofía, lejos de presidir sobre la casa, sufre una subyugación apenas menor que la de Cleo. (Por favor, que no se me acuse de “feminista burguesa”, ya que estoy perfectamente consciente de las implicaciones de raza y clase social.) Expongo mis razones. Voy a romper un tabú al entrar a una discusión detallada sobre los trabajos de hogar. (Es necesario: Recordemos que el mismo Cuarón entrevistó a su nana Libo para lograr mayor veracidad en Roma y se quedó sorprendido). En 1970, Sofía se enfrenta a los retos domésticos de una mujer Victoriana -a pesar de su grado profesional-, de su poco reconocido trabajo, y de su habilidad de ponerse detrás del volante y enfrentar tanto el caótico tráfico de la ciudad capital como la carretera abierta (pocas mujeres de la época tenían la destreza o la disposición). Sofía es el ángel del hogar, responsable al cien por ciento del bienestar de todos los que moran bajo su techo. Como es responsable de todo, es culpable de todo si algo falla (el excremento del perro, los botes semi-vacíos, etcétera.). El Dr. Antonio trabaja en el hospital; en su casa, él descansa. Probablemente será capaz de preguntar “¿Dónde se guardan las cucharas


Cine

Lunes 18 de Febrero de 2019 en esta casa? Díle a Cleo que las traiga”. Sofía está siempre atenta a la llegada de Antonio, quien le pedirá un alimento fuera de horario, una toalla, su ropa interior, sus llaves perdidas. Si se le pregunta al Dr. Antonio sobre el trabajo de su esposa, respondería que se ocupaba en una librería como pasatiempo. Investigaciones sugieren que cualquier entrada por concepto del trabajo femenino aparecería desapercibida en gastos menores: papayas, calcetincitos, materiales escolares. Compras grandes -el nuevo coche o el refrigerador- se le atribuyen infaliblemente al señor. Su trabajo no cuenta para nada. Para ella, no hay recepciones ni despedidas ceremoniosas, como las que ella cuidadosamente orquesta para su marido. También, como en un hogar victoriano, la casa funciona no con aparatos sino con manos de mujer. En esa época las lavadoras, cuando existían, no pasaban de las redondas “chaca-chacas” que poco resolvían, y cuando éstas tenían rodillos para exprimir la ropa, se consideraban demasiado peligrosas para el uso de las muchachas. (Y a mí me consta que si, por triste experiencia). De ahí, el lavado a mano de la ropa de seis personas realizado por Cleo. Muchos críticos, con cierta falsa ingenuidad, refieren a ella como “La Nana”, un apelativo que queda corto de la realidad, ya que ha de levantar el desastre dejado por los niños, limpiar el patio y probablemente bañar al perro El Borras, además de servir y lavar la ropa. En este esquema doméstico, posiblemente Adela se ocuparía de preparar los alimentos (aunque en algunos hogares sólo las manos de la señora tenían que tocar los alimentos). Pero en todo caso, Adela iría casi a diario a comprar en el mercado, para luego limpiar la planta baja y planchar. Mucho trabajo. La peor pesadilla de Sofía sería que una de las muchachas se fuera, o aun peor, que las dos partieran hacia su pueblo para la fiesta del santo patrono... y que tardaran, comprensiblemente, un mes en regresar. O, en el último de los casos... que se casara una de ellas en el pueblo para no regresar nunca. ¿Cómo satisfaría Sofía las expectativas de atención ya establecidas en la casa sin el apoyo de las empleadas? A diferencia de

Cleo y Adela, Sofía no tiene salida en día domingo. Cuando Sofía le dice a Cleo “estamos solas,” no quiere decir simplemente que los hombres son capaces de dejarlas solas por otra mujer o huyendo de la paternidad. Quiere decir que siempre están solas para resolver infinidad de problemas, y que tanto Cleo como ella son explotadas y enajenadas de sus propios intereses. Sin embargo, en los años 70, no había manera de que la clase social o el grado universitario de Sofía superaran el dudoso honor de ser señora, y especialmente la esposa de un doctor. El dolor de Sofía como esposa y subalterna lo conoció y lo padeció la poeta y proto-feminista Rosario Castellanos; intelectual cuya fama con el tiempo superó la de su marido el filósofo Ricardo Guerra, afanosamente buscó y luego sufrió el matrimonio y la maternidad, los dos vectores por los cuales se medía la valía de una mujer en su época: Fuente/ lastresyuncuarto.wordpress.com

en esta cocina? (Es decir, si se digna entrar a la cocina algún día). El desconocimiento del contexto permitirá al público imaginar que la presencia de dos trabajadoras le garantiza una vida de ocio a Sofía. Ésta es una visión fallida si, por un lado, queda incomprendido el grado de exigencia de los maridos de la época; y por otra, se da por hecho que el hogar está centrado en los niños. Un crítico americano identifica al Dr. Antonio como “El Rey” de la casa. Por lo que yo me puedo imaginar, ejerce en el hogar la misma autoridad que les impone a la enfermeras en el hospital, pero con menos noción de lo que implica el manejo del hogar frente al manejo de un hospital. Sofía, como mujer de su clase y de su época, típicamente tendría que organizar la vida social de la familia, ofrecer cenas formales para los colegas del hospital y enormes fiestas infantiles para cada uno de los cuatro niños (de ahí, los cerros de peluches que les fueron regalados), pagar las cuentas y formarse en las largas colas del banco (operaciones separadas que no se resolvían en línea), ver por la salud de los niños, empleadas y perro, abastecer la alacena, y entrenar a las empleadas; estas últimas a menudo no sabían leer y no estaban familiarizadas con el uso del baño. Mientras Sofía luchaba con estas tareas, siempre estaba obligada a guardar una apariencia decorosa, como la esposa del médico. Observen cómo Sofía transmite cada necesidad de Antonio a las empleadas Cleo y Adela. “El doctor necesita que se lleven estos trajes a la tintorería”, “Ayuden al Dr. Antonio con sus maletas”, “El Dr. Antonio quiere tomar un té de manzanilla”. Antonio rara vez les habla directamente a las empleadas, como si fuera lingüísticamente incompetente en un país extranjero. Sofía es su infaltable intérprete. Observen la ausencia tanto de Antonio como de Sofía cuando desayunan los niños mayores. Es probable que Antonio baje después para desayunar tranquilamente. Si hicieras una llamada a Tepeji 22 y pidieras hablar con Sofía, lo más probable es que una de las muchachas te informara que la Sra. Sofía no podría tomar la llamada, ya que estaba en la mesa “atendiendo al señor”. Eso podría significar que esperaba a que se asomara detrás de su periódico matutino para pedir cualquier cosa. “¿No hay servilletas

Yo soy una señora: tratamiento arduo de conseguir, en mi caso, y más útil para alternar con los demás que un título extendido a mi nombre en cualquier academia. Autorretrato. Rosario Castellanos.

__________ * Se formó en letras inglesas y lingüística aplicada en EUA, y en letras españolas y psicoterapia en Mexico. Se ha desempeñado como maestra universitaria y administradora académica en ambos países. Traduce y escribe: es autora de artículos académicos, periodísticos, cuentos y poemas.

7


Arte

Lunes 18 de Febrero de 2019

Fragmentaciones:

de lo post mortem

a lo fetichista en la obra de

Marisol Guerrero y Cecilia Quiroz

E

l Museo Universitario “Fernando Del Paso” acoge en su sala de exposiciones temporales Fragmentaciones, una muestra colectiva que reúne el trabajo de las artistas guanajuatenses Marisol Guerrero y Cecilia Quiroz. Esta exhibición, inaugurada el 9 de noviembre del año pasado por la directora del museo Ada Karmina Benavides, el museógrafo Ricardo Rivas y un servidor; fue fruto de un rico proceso de intercambio de ideas que contó con la curaduría de Cintli Canul y Rubén Deneb, artistas mexicanos y representantes de estas creadoras a través de la Galería Cuarto Creciente, con sede en la Ciudad de Guanajuato. Las diferencias formales entre las piezas, dieron ocasión para el diseño de un guion museográfico que como en una composición fractal, permite la repetición de los conceptos que este compendio pone en juego. Así los rastros del TIEMPO y la MEMORIA se descubren en cada rincón de la sala, con cada pieza, armonizando los discursos planteados por ambas artistas y generando en el visitante la atmósfera

indicada para la contemplación de la obra. En el trabajo artístico de Marisol Guerrero, la muerte como sucesión de hechos en el tiempo y su subsecuente registro son preocupaciones constantes, no únicamente como tema sino como

proceso también. En Pertenencia (2016) la autora experimenta con soportes y formatos alternativos y fragua el plan para el aniquilamiento de la gráfica. El amplio conocimiento de las técnicas del grabado tradicional le permite crear piezas como

Perpetuidad 2016.

Por Juan Ramírez Carbajal

Remordimiento.

8


Arte

Camino20 15.

Red de rcuerdos II.

Lunes 18 de Febrero de 2019

Daños irreparables (2016), que al incluir dentro de la composición los espacios y líneas en negativo del soporte, rompen con el plano y en efecto ultiman la disciplina. Los procesos técnicos y creativos de la artista se relacionan estrechamente con aquellos de la putrefacción de la materia; basta observar la obra Perpetuidad (2016) para entender que la pieza fue concebida para decaer y para originar en su decadencia una reflexión sobre la capacidad creadora de la muerte, pues para Guerrero la muerte también crea y ella emula sus procedimientos para conseguir singulares resultados. En su obra, Cecilia Quiroz transforma el acto íntimo del recuerdo en la exhibición pública de los significados que asignamos a los objetos que nos acompañan. Las interrogantes que se abren en la contemplación de sus piezas fluctúan entre el tiempo presente y el pasado ¿Puede el objeto guardar los mismos significados a través del tiempo? En su composición Camino (2015), la artista nos coloca ante el nicho donde se guardan las reliquias que dan cuenta de un itinerario y en el proceso nos enfrenta con nuestro pasado recolector. En Red de memorias II (2015), Quiroz presenta un entramado cuyas uniones son señaladas distintamente por coloridos botones, a manera de coordenadas en el mapa de la experiencia. Y es que la experiencia de lo vivido por la artista es lo da soporte a

este conjunto de piezas y lo que termina sublimando los objetos expuestos al nivel de amuleto, de recipiente, de fetiche. En “Fragmentaciones”, los objetos convertidos en símbolo y las creaciones que en su decadencia se cargan de significados, brindan un espacio para el diálogo. La invitación a discernir sobre los conceptos en juego y nuestra relación personal con ellos se abre en la contemplación de este extraordinario compendio de obra. Acerquémonos a las cajas que guardan celosamente la memoria de una vida, observemos de cerca las líneas en donde se manifiesta la memoria y su huella en el tiempo, asomemos la mirada a las oquedades en las que la muerte se nos presenta, el binomio de la creación/ destrucción con el cual estas artistas guanajuatenses aportan a las estéticas contemporáneas del arte en la región. “Fragmentaciones” continúa expuesta en el Museo Universitario “Fernando Del Paso”. Calle 27 de septiembre número 119, colonia Centro. Como parte de las actividades de Difusión Cultural de la Universidad de Colima y en el marco de esta muestra, se extiende una invitación a la comunidad universitaria y al público en general para participar en el conversatorio que se llevará a cabo el próximo jueves 21 de febrero a las 20:00 hrs en el espacio sede.

Juan Ramírez Carbajal Licenciado en Artes Visuales egresado del Instituto Universitario de Bellas Artes de la Universidad de Colima. Egresado de la Maestría en Artes de la Universidad de Guanajuato con la tesis «Reubicación del patrimonio muralista, el sentido en juego» bajo la dirección de la Dra. Alma Pineda Almanza. Juan Ramírez Carbajal es un pintor e investigador colimense que trabaja intensamente en la producción pictórica figurativa y abstracta. Sus obras han sido expuestas en varias exposiciones colectivas e individuales incluyendo galerías, museos y espacios de la Universidad de Colima y de la Secretaria de Cultura del Estado de Colima. Ponente en el Primer Encuentro sobre Sincretismo Artístico en la Universidad de Colima y en el Coloquio sobre el Acervo Artístico de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Colima, ha sido colaborador en diversas publicaciones indexadas sobre temas teóricos y artísticos al interior de la Universidad de Colima.

9


Tecnología

Lunes 18 de Febrero de 2019

Los datos: Un arma poderosa Por Osval Antonio Montesinos López*

G

racias a los avances en las tecnologías digitales, hoy en día es posible la automatización y digitalización de muchos trabajos, procesos y servicios; lo que está generando grandes cantidades de datos. Estos datos se colectan y analizan para brindar una visión profunda de procesos y comportamientos humanos. Por esta razón, a los datos se le llama el nuevo petróleo, ya que “los datos en este siglo son lo que el petróleo fue el siglo pasado”: un motor para el cambio, el crecimiento y el éxito. Mientras que los algoritmos estadísticos y de machine learning son las refinerías que extraen información y conocimiento de datos sin procesar para mejorar la toma de decisiones (Sejnowski, 2018). El terminó “Big Data” se ha acuñado para referirse a la manipulación de grandes cantidades de datos. Todos los días estamos creando alrededor de 2.5 quintillones de bytes de datos, lo que implica que casi el 90% de los datos en el mundo se generaron en los últimos dos años. Esta capacidad sin precedentes para generar datos es posible a numerosas fuentes como: redes sociales (twitter, youtube, whatsapp, instagram, etc.), satélites, sensores, audio, videos, imágenes, etc. Por ejemplo, Google procesa más de 40,000 búsquedas cada segundo (es decir, 3.5 mil millones de búsquedas por día), se envían 456,000 tuits y se miran

Fuente/ cincodias.elpais.com

10

4,146,600 videos de youtube por minuto; y cada minuto, se realizan 154,200 llamadas de Skype, se envían 156 millones de correos electrónicos, se escriben 16 millones de mensajes de texto, etc. En otras palabras, la cantidad de datos aumenta día a día en volumen, velocidad, variedad y valor. La naturaleza del comercio internacional se está transformando radicalmente por los flujos de datos globales y está creando nuevas oportunidades para que las empresas participen en la economía global. Algunas formas en que estos flujos de datos están transformando el comercio internacional son los siguientes: (a) Las empresas pueden usar Internet (es decir, plataformas digitales) para exportar productos. (b) Los servicios se pueden comprar y consumir en línea. (c) La recopilación y análisis de datos está permitiendo que los nuevos servicios (a menudo también proporcionados en línea) agreguen valor a las exportaciones de bienes. (d) Los flujos de datos globales apuntalan las cadenas de valor globales, creando nuevas oportunidades de participación. Según las estimaciones, para 2020, del 15 al 20% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial se basará en los flujos de datos. Con ello se espera un aumento de la productividad en un 5-10% en las empresas que adopten prácticas de Big Data en comparación con las empresas que no lo hagan, y que las prácticas de Big

Data podrían agregar un 1.9% al PIB entre 2014 y 2020 en Europa. De acuerdo con el Instituto McKinsey (Mackisey Global Institute, 2016) las grandes cantidades de datos podrían generar un valor adicional de $3 billones de dólares cada año en algunas industrias. De esto, $1.3 billones de dólares beneficiarían a Estados Unidos. Aun cuando estos beneficios no impactan grandemente el PIB o los ingresos personales contribuyen indirectamente a mejorar calidad de vida de las personas. Pero una vez recopilado los datos, la siguiente pregunta es: ¿cómo darles sentido? debido a que muchos negocios y personas están recopilando datos, pero pocos están extrayendo conocimientos útiles de esto. Como se mencionó anteriormente en la actualidad para la medición y recopilación de datos, hay avances significativos; sin embargo, para obtener conocimiento (sentido) de estos datos recopilados todavía es difícil y desafiante, ya que hay pocas personas en la lista con la experiencia y el entrenamiento necesarios para extraer conocimientos para grandes cantidades de datos. Por esta razón, para dar sentido a los datos, nuevas disciplinas se crearon recientemente como ciencia de datos (el nombre comercial de estadística), inteligencia empresarial (Business Intelligence) entre otras, que utilizan una combinación de estadística, probabilidad, computación, inteligencia artificial, negocios y otros dominios para analizar y descubrir conocimientos útiles de datos para mejorar el proceso de toma de decisiones. En general, estas herramientas ayudan a: (1) racionalizar las decisiones y el proceso de toma de decisiones. (2) minimiza la tasa de errores y ayuda a lidiar con una variedad de escenarios, (3) obtiene una mejor comprensión de la situación actual (debido a la disponibilidad de datos históricos), evaluación de soluciones alternativas (sobre indicadores clave de rendimiento), y contrastar contra el mejor resultado posible, lo cual ayuda a tomar decisiones más ágiles. Por esta razón, el trabajo de análisis de datos se ha denominado “el trabajo más sexy del siglo XXI”. Por ejemplo, las estimaciones de los


Tecnología

Lunes 18 de Febrero de 2019 trabajos de analistas de datos y de Big Data en los Estados Unidos son 500,000. Pero el instituto McKinsey (Mackisey Global Institute, 2016) estima que todavía hay una escasez de entre 140,000 y 190,000 trabajadores con experiencia en ciencia de datos y otros campos aplicados y 1.5 millones de gerentes necesarios para evaluar y tomar decisiones usando Big Data. Esto se traduce en un déficit del 50% al 60% del personal requerido para el año 2018 solo en los Estados Unidos (Dean, 2018). A continuación se muestran algunas áreas y casos donde se realizaron aplicaciones exitosas de técnicas de ciencia de datos y de machine learning para obtener conocimiento y dar sentido a los datos. Por ejemplo, en astronomía se ha utilizado para la clasificación de exoplanetas utilizando miles de imágenes tomadas de estos cuerpos celestes. En los bancos se utilizan para decidir si un cliente recibirá o no un crédito utilizando como predictores muchas variables socioeconómicas solicitadas a los consumidores. También en los bancos se utilizan para la detección de fraudes de tarjetas de crédito. En internet se utiliza para la clasificación de correos electrónicos como spam o no spam utilizando correos electrónicos previos y el texto que contienen estos correos electrónicos. En la selección genómica para la predicción del rendimiento de grano (u otro carácter) de plantas no fenotipadas utilizando información de miles de marcadores moleculares e información ambiental. En google para recomendar libros, películas, productos, etc. utilizando datos previos de las características (edad, sexo, ubicación, etc.) de las personas que utilizaron estos servicios. También se utilizan en los autos que se conducen por sí mismos, es decir, en autos capaces de detectar su entorno y moverse con poca o ninguna intervención humana, utilizando miles de imágenes e información de sensores que perciben su contexto. Estos ejemplos brindan más evidencia de que el uso apropiado de los datos es un arma poderosa para obtener conocimiento de una población objetivo. Sin embargo, como cualquier tecnología nueva, esta tecnología relacionada con los datos puede usarse contra la sociedad. Un ejemplo famoso del uso indebido de los datos que fue

Fuente/ www.entreestudiantes.com

un escándalo político importante a principios de 2018 fue el caso de FacebookCambridge Analytica cuando se reveló que esta empresa había recopilado los datos personales de los perfiles de Facebook de millones de personas sin su consentimiento y los había utilizado con fines políticos. Por esta razón, este escándalo se describió como un parteaguas en la comprensión pública de los datos personales y precipitó una caída masiva en el precio de las acciones de Facebook, lo que por ende exigió una regulación más estricta del uso de los datos por parte de las empresas de tecnología. Por estas razones, algunos expertos creen que los gobiernos tienen la responsabilidad de crear y hacer cumplir las normas sobre privacidad de datos, ya que los datos son un arma poderosa y las armas deben ser controladas, y porque la privacidad es un derecho humano fundamental. Todo esto es muy importante para evitar usar el potente poder de los datos como un arma en contra de personas y sociedades. Por estas razones para aprovechar esta nueva tecnología que utiliza la información masiva que se está recopilando en muchos dominios, es realmente importante capacitar a las personas en ciencia de datos y áreas afines para mejorar sustancialmente la toma de decisiones de personas físicas y morales, ya que como se mencionó anteriormente, existe una significativa carencia de este

tipo de recursos humanos. Sin embargo, el entrenamiento debe ser riguroso y ético para que podamos competir y sacar provecho -sin violar los derechos humanos de las personas- de esta nueva tecnología que está revolucionando la forma de hacer negocios y de realizar descubrimientos, ya que de lo contrario nos quedaremos en el margen y seremos unos espectadores más de la nueva revolución llamada “Big Data”.

Referencias: - Dean, J. (2018). Big Data, Data Mining, and machine learning. Value creation for business leaders and practitioners. John Wiley & Sons, Inc., New Jersey, The Unite States of America. - Mackisey Global Institute (2016). The age of analytics: competing in a data-driven world. https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/ business%20functions/mckinsey%20analytics/ our%20insights/the%20age%20of%20analytics%20 competing%20in%20a%20data%20driven%20 world/mgi-the-age-of-analytics-executivesummary.ashx - Sejnowski T., J. (2018). The deep leaning revolution. The MIT press, Cambridge Massachussetts, London, England.

__________ *Osval Antonio Montesinos López (oamontes1@ ucol.mx) es profesor-investigador tiempo completo de la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima y forma parte del club de Ciencia de Datos de la Facultad de Telemática.

11


Libros la trama o el desenlace?

Llegamos tarde a todo Por Karina Ortiz Bonales

L

a poesía es un género literario que traspasa la frontera de la epidermis; suele erizarnos la piel. Por desgracia, a la poesía se le ha llegado a considerar poco rentable y no ha sido valorada. En ocasiones, solo es “un montón de palabras que riman o suenan bonito”. Sin embargo, las referencias de poetas consagrados en nuestro país y en el contexto latinoamericano son gigantescas. Por fortuna, Octavio Paz, Jaime Sabines, Efraín Huerta, José Emilio Pacheco, Rosario Castellanos, Concha Urquiza y Pita Amor, entre muchos más, marcan una tradición y siguen siendo influencia en el trabajo de las y los poetas que vienen. A veces, la poesía se conjuga con otras expresiones del arte para hacer más completo el trabajo de quienes la producen: de pronto, los poemas son canciones, son música, son “Monocordio” o son un Fernando Rivera Calderón. Esta semana, en honor a la poesía, reseñamos el primer poemario de ese último destacado juglar. Fernando Rivera Calderón nació en la Ciudad de México en 1972. Es un personaje multifacético que ha incursionado en la radio como conductor, gracias al programa “El Hueso”, en el que colaboró por más de 10 años. Al ser músico, su proyecto “Monocordio” es considerado su álter ego musical. Fernando también ha incursionado en el periodismo. En ese contexto, el legendario cronista deportivo Fernando Marcos lo descubrió escribiendo un poema en la redacción de Deportes de un periódico en el que trabajaban y le dijo: “Tal vez usted no sepa nada de deportes, pero es un poeta”. Desde entonces ha escrito, además de versos, crónicas de lucha libre, argumentos para historietas, entrevistas, reseñas de teatro y música, reportajes, columnas políticas, horóscopos, guiones de radio y televisión, canciones de amor, parodias y críticas a espectáculos de cabaret. Actualmente conduce el programa cultural

12

Es, para mí, un ejercicio de proyección, porque en el fondo todos hemos sentido que pudimos haber escrito el poema más meloso de amor, pero al final nuestro texto no llega a cristalizarse cuando el corazón se nos rompe. Solo queremos pensar en lo que pudo haber sido. “La hora elástica” que se transmite por TV UNAM. El libro Llegamos tarde a todo es un especie de compendio que el autor utiliza para abordar una diversidad de temas que mantiene un hilo conductor: por un lado hay una crítica social con tintes de sátira y humor, cuestiones muy peculiares de Fernando, y por otro destaca la sensibilidad personal ante temas de los que no podemos huir sin pasar por lugares comunes cuando se trata de -¡seguro que lo ven venir!- el amor y el

desamor. Poemitas de rompe y rasga que no lo parecen tanto cuando se plantean de una forma creativa y vivencial. Fernando es un tejedor de la palabra, un artesano que nos regala destellos que parecen fáciles de lograr, casi como si hubieran sido escritos de un tirón. Pero, también es cierto que al mismo tiempo algo se encaja como una espina cuando posamos la vista a su obra. Es cautivante que el sentido de esos electrodomésticos, por ejemplo, pierdan su toque neoliberal de consumo y adquieran un valor sentimental, estético, por la manera en la que se describen. Por eso captamos como mensaje, a partir de un refrigerador, que hay quien se echa a perder; captamos que la licuadora tiene muchas funciones exuberantes como ablandar, extraer y cambiar, que nos emocionan porque es así como atractivamente se nos presentan. En los Haikús de un viejo payaso oriental que más que mantener el estilo poético de origen japonés, nos encontramos con aforismos muy jocosos que nos sacan algunas sonrisas o hasta carcajadas, y todo entre epitafios, referencias musicales y literarias; deseos aludiendo, por ejemplo a un Bolero Comunista diciendo “Mao TseTung pero yo no dejo de pensar…” Existe un cierre impresionante cuya inspiración es Juan Gabriel, ese cantante y compositor tan entrañable al que de tanto extrañar, el público mexicano ha querido revivir. Fernando se encarga de mantener vivo en el imaginario colectivo, la admiración

Fuente/ www.chilango.com

¿Amar

Lunes 18 de Febrero de 2019


Creación

Lunes 18 de Febrero de 2019

Letronauta

Vejestorios Por Wilberto Palomares

E

l foco de mi habitación se está quedando senil. La luz que me echa encima ahora no es ni la mitad con la que me cegaba hace algunos años. Ha ido envejeciendo, poco a poco, como mi auto que este año ya no paga tenencia; como Freddy, mi perro, que no puede ladrar para ahuyentar ladrones sin que lo ataque la tos; como mi tía Pancha, que su cabeza es ahora un amasijo de algodón: como yo, que los niños en la calle me dicen señor. Hoy, el mundo es más viejo que ayer, y ni siquiera me había dado cuenta. Recuerdo un verano en los 90. Sentado en la banqueta afuera de mi casa, viendo los autos pasar. Tenía por delante, no sólo un mes de vacaciones sino toda mi

al cantante gracias a referencias, anécdotas y estrofas de canciones icónicas que, en realidad, homenajean a Alberto Aguilera Valadez. Comencé describiendo las tres últimas partes del poemario y falta comenzar por el principio, que es el plato fuerte, especialmente en dos poemas. El primero da título al libro: “Llegamos tarde a todo”. Ese texto da una excelente bienvenida al universo de Rivera Calderón, con su sátira y humor, y un tinte de realidad. Es un texto cadencioso y hasta podemos sentirlo cantar en nuestro interior. Es una lectura que hace sonreír ante la mirada extrañada de quienes nos rodean en cafés, salas de espera o fila del banco mientras avanzamos. La sonrisa, al final, se borra para dejarnos un ligero vacío y muchas preguntas. El segundo poema que destaca por su manera de ser construido se hace llamar “El hubiera”, que iba a ser un poema de amor y que de nuevo nos lleva bailando, siguiendo

vida. Aún creía posible llegar a convertirme en astronauta y alcanzar a la luna sólo para mandarle saludos a mi madre; o policía, para atrapar delincuentes y restaurar la paz mundial; o conductor de trenes, y viajar por las vías componiendo canciones y haciendo amigos en cada estación mientras llenaban el furgón del carbón… ¿a dónde se va el tiempo? Ayer, apenas ayer soñaba con tocar estrellas y hoy, hoy he ido a tatuarme. Dolió más que un corazón roto, pero menos que golpearse el dedo pequeño del pie contra la esquina del mueble más viejo de la casa. Mientras el artista que estaba a punto de marcar mi cuerpo para siempre, con quien había platicado un par de veces antes para explicarle el significado del garabato abstracto salido de uno de mis sueños apocalípticos prepara sus herramientas de trabajo, me decía a mí mismo que era este mi rito de iniciación a la edad adulta, ni terminar una carrera, ni encontrar trabajo, ni casarme o tener hijos requerían tanta madurez. Estaba preparado para el dolor. Estaba preparado para que una aguja entrara y saliera de entre mi piel una y otra

toda una historia que es y que ya no, como tantas veces hemos visto o nos ha pasado. Es, para mí, un ejercicio de proyección, porque en el fondo todos hemos sentido que pudimos haber escrito el poema más meloso de amor, pero al final nuestro texto no llega a cristalizarse cuando el corazón se nos rompe. Solo queremos pensar en lo que pudo haber sido. Claro que hay otros poemas que no tienen desperdicio, como “Pérdida total”, “Houston, tuvimos un problema”, “Advertencia final” y “El mal del olvido”. Hay que acercarse a ese libro editado por Almadía, que también cuenta con diseño e imágenes que caracterizan a Alejandro Magallanes, Hay una atractiva portada con la que podemos jugar. __________ Puedes escuchar la reseña semanal a las 11 AM todos los viernes por 94.9 FM en Universo Radio durante el programa “Aquí entre nos”.

y otra y otra y otra y otra vez. Para lo que no estaba listo era para el silencio que seguiría durante las próximas cuatro horas; sentando, tratando de moverme lo menos posible, sin el mundo virtual de enajenación que me da mi teléfono, sólo yo, yo y mi cerebro, y mis recuerdos, yo y mis recuerdos. Volví a pensar en aquel niño, sentado en la banqueta, en el umbral del nuevo siglo, del nuevo milenio, planeando sus vacaciones de verano y tratando de elegir el rumbo de su vida adulta. Volví a pensar en todas mis mascotas, en todos mis viajes, en todos los libros que no he leído. Pensé en el amor, el que encontré hace siete años y sigue caminando de mi mano. Pensé mi profesión, para la que estudié y también pensé en mi vocación, para la que nací. Pensé en mi familia y en Kevin, mi cactus, que crece 10 centímetros al año. Pensé en el tiempo, cómo se escurre de nuestras manos y se ríe a carcajadas mientras tratamos de alcanzarlo. Ahí, en el salón de tatuajes, entre paredes atestadas por obras arte y el zumbido de la aguja eléctrica, pensé en el foco de mi habitación, que se está quedando senil.

El mal del olvido “El olvido es la sobrevivencia”, decía Sabines. Pero a cambio de dejarnos vivir nos vuelve huecos. Se queda la memoria de las noches y los besos. Termina siendo un acto reflejo que se lleva todo aquello que nos duele. Pero el dolor se parece tanto al amor, que el olvido no distingue y devora todo. Y, de pronto, uno despierta sin saber cómo ha llegado ahí. Sin comprender esa mirada triste que sale del espejo ni esas marcas invisibles en el alma. Y en esa angustia de no poder recordar ni rostros ni rastros ni restos, uno es el olvido y no recuerda ni siquiera que un día va a morir.

13


Historia

Lunes 18 de Febrero de 2019

Identidad, una cuestión mereológica Por Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda

E

n busca de otros soportes teóricos para el estudio sobre la identidad de las colimenses, tropezamos con la teoría mereológica, que no es una novedad, ya en Grecia se reflexionaba desde esa perspectiva ontológica, lo mismo que en la época medieval, pero se populariza con el polaco S. Leśniewski (1916) y los ingleses H. S. Leonard y N. Goodman (1943). Filosóficamente, la identidad es la relación que mantiene la persona consigo misma en relación a los demás y con la pertenencia a un grupo; dado que el entorno ejerce una enorme influencia en la conformación de la identidad. Saber cuál es nuestra identidad, como persona, grupo o comunidad es más que un derecho, es un deber histórico; ya que es indispensable conocer nuestro pasado para defender la propia identidad, referida al ente como distinto a la exacta similitud o igualdad. Entonces, la identidad es cuantitativa y cualitativa, por lo que deviene en una cuestión filosófica – matemática y se puede estudiar con apoyo de la teoría mereológica (del griego μέρος, raíz- parte), que trata del estudio de las partes y los conjuntos que forman, es distinta a la teoría de los conjuntos, pues se refiere a la inclusión en un conjunto; esto significa al modo cómo se ordena su universo, donde el todo es una parte de sí mismo (reflexividad) y cada parte lo es del todo (transitividad) y en consecuencia, una parte no puede serlo de otra (antisimetría). En ese conjunto o universo, cada ser humano tiene su propia identidad, es una parte, mas siendo parte del todo, comparte elementos con las demás partes o personas del conjunto. Se define como identidad a los rasgos o características que diferencian o distinguen a una persona o grupo de personas de otras, es decir un conjunto social; los cuales son acordes a las circunstancias de tiempo y lugar. Desconocer la identidad no significa que no se tenga. Identidad es un concepto que

14

inclina a la aporía, a la contradicción y la duda, ya que se refiere a las características de lo original, que, para los clásicos, identitas es: Igual a uno mismo, es el Ser y Existir; lo cual es un principio metafísico u ontológico que habla de características, cualidades, atributos propios del Ente. Sin embargo, eh aquí la situación aporética (griego, ἀπορητικός): Como solo es posible pensar en lo que realmente es y no en lo que no es, los clásicos perciben la esencia del ser humano como inamovible e inmutable. Más tarde, Descartes sostendría que no podemos entender qué somos hasta no saber qué es lo que podemos saber con certeza. Por otra parte, la identidad se conforma al interior de un lugar histórico, temporal y geográfico, que nos distingue de otros sujetos, familias, grupos, países, etcétera. Por esto sabemos que se van formando distintos tipos de identidad: personal, social, institucional, cultural, nacional y más; mismos que resultan de la historia individual, porque cada persona, cada grupo, construye su identidad a partir de las distintas posiciones a lo largo de su vida, mediante la adquisición de conocimientos o amistades, de experiencias y realización de trabajos, sea por decisión propia o por el proceso mismo del cambio vital. En lo que concierne a mereología e identidad, nos sitúa en una posición un tanto aporética, ante la fórmula: Pienso, luego soy y existo (Cogito ergo sum, Descartes), que plantea una cuestión mereológica que separa el cerebro del resto del cuerpo, como si fuese orgánicamente otra cosa y representa al individuo como una dualidad, asunto que bascula entre la neurociencia y la filosofía; al cavilar si el acto de pensar es una función cerebral o un atributo del Yo, como el espíritu o la identidad nos preguntamos: ¿Es la mente, el cerebro, donde se formula el pensamiento… Qué haría el cerebro sin la información sensorial… Dónde se guarda la información, se analiza y se hacen conjeturas? ¡He ahí un problema! Retomando la sentencia: Pienso, luego soy y existo, es el Yo integro, quien piensa; no es que el cerebro no tenga

una función, pero sería algo parecido a –perdonar el ejemplo- como decir “tus piernas corren”, cuando eres tú quien lo hace, o acaso se quedas sentado y tus extremidades inferiores se van… Desde la perspectiva identitaria, si identificamos al individuo con el cerebro y a la comunidad que pertenece como a la totalidad del organismo social, resultaría que la identidad es tanto asunto del individuo como del conjunto, una identidad es a la otra. La teoría mereológica se refiere a la inclusión de la persona en el conjunto social, donde cada individuo es parte del todo (transitividad). Podríamos afirmar que la identidad no es única ni original, lo cual transforma a la identidad en un problema epistemológico, que precisa de la reflexión bajo distintos enfoques teóricos; sabiendo además, que el eclecticismo metodológico es una forma de intelección de la realidad y de lograr una consistencia de elementos, con lo que se evitará caer en la labilidad y/o precariedad del análisis, así como caer en la propuesta de una identidad inmóvil, cuando sabemos que está bajo la influencia constante de los cambios de todo tipo y orden. De modo que, es indispensable la revisión histórica para conocer los hechos y procesos que han influido en la identidad, colimense en nuestro caso; comprendiendo que no se puede llegar a una representación precisa y definitiva de una identidad, ni siquiera la de una persona, menos la de un grupo o sociedad. Bibliografía - Bunge Mario (2001). Diccionario de filosofía. Siglo XXI. México. - Bourdieu Pierre (1982). “La identidad como representación”, en: Giménez (comp). La teoría y el análisis de la cultura. SEP / UdeG/ Consejo Mexicano de Ciencias Sociales. México. - Descartes, René (2005). Meditaciones metafísicas. Alianza ed. España. - Foucault Michel (2000). Las tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós. Barcelona. - Pérez Otero Manuel (1999). Conceptos modales e identidad. Universidad de Barcelona.

mirtea@ucol.mx


Lunes 18 de Febrero de 2019

Arqueología

El Instituto Nacional de Antropología e Historia, una institución de ocho décadas Arqlgo. Rafael Platas Ruiz que incluso, con el transcurrir de los Investigador del Centro INAH Colima años se ha fortalecido, en virtud de que E-mail: rafael_platas@inah.gob.mx se ha mantenido firme y en constante lucha laboral para lograr la protección y defensa del patrimonio nacional, n este año, para ser exactos, el no solo investigando, conservando, 3 de febrero de 1939 se fundó protegiendo y difundiendo, si por el entonces presidente de no también concientizando a la México, el Gral. Lázaro Cárdenas del Río, población y a la iniciativa privada, e el Instituto Nacional de Antropología incluso a las mismas dependencias e Historia, con el propósito de llevar a gubernamentales que conforme a las cabo investigaciones antropológicas, políticas y proyectos de desarrollo de históricas y arqueológicas, además, de infraestructura urbana establecidas entre las que destacan en sus funciones por los mandatarios en turno, en primarias las labores de conservación y ocasiones han atentado en contra del restauración de los bienes culturales patrimonio cultural. del país; la custodia y catalogación del No es ajeno saber que la patrimonio tangible e intangible, así riqueza histórica y cultural que se como su difusión a nivel nacional e arraiga en nuestro territorio mexicano internacional. es basta y diversa, por lo cual el INAH A pesar de todos los cambios se encarga de salvaguardar los restos sociales que han trascurrido desde su paleontológicos y todos aquellos creación, e incluso cambios de partidos materiales que han sobrevivido al políticos en el poder, el INAH, como se le tiempo producto de los diversos conoce de forma coloquial, ha sido una hechos sociales que se sucedieron de las pocas instituciones que se han desde los primeros pobladores del mantenido vigentes durante todas estas continente hasta el siglo XIX, esta décadas, con una autonomía propia diacrónica etapa ha llevado hasta

E

el momento a contabilizar casi 50 mil sitios arqueológicos y unos 100 mil monumentos históricos, como refiere la Dirección de Registro Público de Monumentos de Zonas arqueológicos Artísticos e Histórico, y cabe señalar que de la primer cifra, aún se encuentra lejos de ser un dato preciso, entendiendo que faltan muchos sitios por registrar a causa de su ubicación en escenarios geográficos con particularidades complejas. Consolidado entonces, como un instituto donde convergen un sin número de especialistas de diversas disciplinas, a 80 años de su creación el INAH se vierte como una dependencia cuyo capital humano se enfila a enfrentar los nuevos retos que demanda la nación tal y como lo ha venido haciendo durante todo este tiempo, protegiendo y entendiendo que el patrimonio cultural es una puerta que nos conecta con nuestro pasado, y una ventana abierta para las nuevas generaciones que les permita en el futuro mantener su identidad nacional, regional y local.

Las ilustraciones nos muestran el desarrollo de las exploraciones arqueológicas efectuadas por el INAH, en sus tareas enfocadas a la protección del patrimonio cultural.

15


Lunes 18 de Febrero de 2019

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.