Número 366

Page 1


CONTENIDO

Índice

Lunes 25 de Febrero de 2019

3

Hernando Rivera: la lente al servicio de la fauna silvestre

7

El Ojo Dominante por Brenda Rosales

por César Barrera Vázquez

5

Divagaciones de una mente sin reposo por Sugey Navarro

6

¿Amar la trama o el desenlace?

8 Anatoly por Vlada por Vlada Vassilieva

13

Letronauta por Wliberto Palomares

por Karina Ortiz Bonales Edward Hopper (1882-1967) Chop Suey Las opiniones firmadas por sus autores no son responsabilidad de quienes editan este semanario ni de la U de C.

Fotografía tomada durante la entrevista realizada por Vlada Vassilieva a Anatoly Zatín. Brenda Rosales

DIRECTORIO

Dúo Petrof

Tomada de la web

M.A. José Eduardo Hernández Nava Rector Christian J. Torres Ortíz Zermeño Secretario general Vianey Amezcua Barajas Coordinadora general de Comunicación Social Jorge Vega Aguayo Director general de Información

El Comentario Semanal José Ferruzca González Director del periódico El Comentario Yadira Elizabeth Ávalos Rojas Coordinadora de edición Brenda Rosales Peña Información y corrección Ma. Guadalupe Venegas Peregrina Diseño

e-mail:comentariosemanal@gmail.com

2

Síguenos en

El Comentario Semanal


Lunes 25 de Febrero de 2019

Naturaleza

Fuente/ salvemosaunamigo.mx

Hernando

Rivera: la lente al servicio de la fauna silvestre

** El fotógrafo colimense se encuentra en Yucatán en busca de capturar la imagen de un jaguar, especie en peligro de extinción

Por César Barrera Vázquez*

H

ernando Alonso Rivera Cervantes, uno de los 50 ganadores del concurso internacional “National Geographic Photo Contest 2018”, en el cual participaron más de 2 millones y medio de personas en todo el mundo, asegura que su trabajo fotográfico busca concientizar sobre la importancia de la preservación de la fauna silvestre. Con ese objetivo, él y un amigo se unieron a un equipo de biólogos en Yucatán. Vía telefónica y en entrevista exclusiva para El Comentario Semanal, el fotógrafo laureado precisa que siempre ha intentado demostrar, a partir de la imagen fotográfica, la importancia de cuidar el medio ambiente, así como la vida de los animales salvajes. “Tenemos que cuidar esto, porque sino no va existir más adelante. Si faltan los animales, particularmente las especies en peligro de extinción, otras especies van a comenzar a sobrepoblar y comienzan los desequilibrios. Entonces se pierde el balance natural y eso nos va impactar al ser humano”.

Hernando Rivera. Fuente/ Facebook

3


Naturaleza

Lunes 25 de Febrero de 2019

Rastro de un cachorro jaguar. Fuente/ Facebook Hernando Alonso Rivera Cervantes

El fotógrafo adelantó detalles de su exposición fotográfica y charla “Colima, entre cenizas y tierra mojada”, evento que organiza la Universidad de Colima y que se realizará el próximo 06 de marzo en el Foro Pablo Silva García, a partir de las siete de la tarde. “Vamos a platicar un poquito de fotografía de naturaleza, de paisaje, sobre todo de fotografía nocturna también. Y también platicar un poquito de este logro que tuvimos en el concurso de National Geographic Photo Contest 2018”. Hernando Rivera confió en que la exposición fotográfica se convierta en un diálogo que retroalimente la labor de jóvenes fotógrafos, quienes pueden aprender de su experiencia, particularmente de las adversidades de sus inicios, cuando comenzó a fotografiar con cámaras de gama baja, equipo con el que inició y sigue trabajando todavía. “Que básicamente se puede trabajar y se pueden hacer cosas interesantes sin necesidad de tener un equipo costoso. Y también que vean el trabajo como una herramienta de conservación, al fotografiar especies, aves, fauna y denunciar la desafortunada cacería. He tenido la mala fortuna de encontrar animales muertos durante mis expediciones”.

4

El fotógrafo expresó que tiene la expectativa de que su trabajo fotográfico sea un medio de denuncia que combata la cacería ilegal, pero que particularmente genere una conciencia sobre la importancia de preservar la vida de la fauna salvaje,

en especial de los animales en peligro de extinción y que son claves para el equilibrio ecológico. Alonso Rivera aseguró que lo importante de este espacio es que se logre un momento de diálogo, de reflexión en torno a la fotografía como una herramienta de denuncia, sin dejar de lado también el contenido estético de la composición fotográfica y sus elementos estéticos. El fotógrafo de vida silvestre detalló que en esta exposición fotográfica se expondrán más de 30 fotografías de la naturaleza y vida silvestre de Colima, así como de las constelaciones que se pueden observar cuando el cielo nocturno se ilumina de estrellas. Mencionó que actualmente está con un grupo de biólogos, a quienes se les apoya con un proyecto para tomar imágenes de la fauna de Yucatán, particularmente del Jaguar, especie que estima sólo existen 5 mil ejemplares en todo el país, por lo que fotografiarlo representa todo un reto. “Estamos encontrando huellas. Viendo por dónde están transitando más en las diferentes zonas dela selva. Y esperamos tener la fortuna. Sería como sacarnos la lotería el poder verlos”, concluyó Hernando Rivera.

*Periodista egresado de la Falcom.

Huella de jaguar. Fuente/ Facebook Hernando Alonso Rivera Cervantes


Libros

Lunes 25 de Febrero de 2019

Divagaciones

de una mente sin reposo

Anatomía del Fracaso o el abismo entre el instinto de supervivencia y la pulsión de muerte Por Sugey Navarro Mi corazón no es una hoguera Es una alberca en que flota El cadáver de mi infancia Daniel Miranda Terrés

L

o que nos distingue de las aves, ballenas y otros animales que de igual forma no temen la caída, el nado, el vuelo, es la conciencia de la muerte, de la decadencia; la percepción del cuerpo enfermo, de la anatomía del fracaso. El personaje poético es el pesimista por excelencia cuando asevera que fracasa quien espera, ¿o deberíamos decir realista en exceso?, pues se acerca tanto a la realidad que describe, que la empuja poco a poco al rostro, al grado que la compramos como nuestra a lo largo del poema. Realista, sin embargo, aterrado por la muerte, aún en la pretensión de evadir la certeza de que cada día vivido nos acerca más a ella “la enfermedad es algo que no se detiene”; o al recordarnos sin compasión que “cada aliento por el que vivimos es también el que nos hará caer”. Dejando en claro el abismo que habita entre el instinto de supervivencia y la pulsión de muerte, la precipitación a su encuentro, aún a sabiendas de que todo está por acabar, que nuestro interior putrefacto está vertiéndose a cuentagotas en cada uno de nuestros pasos. Espera esa lenta agonía; la habita como una camisa de fuerza que se constriñe con el paso de las horas, al revelar: “Lo que siempre me ha faltado, es valor para morir”. Más no hace falta morir cuando ya “eres el hijo muerto que tuvieron tus padres”. Somos seres construidos con la cobardía de quien renuncia a cualquier elemento que pudiera aproximarse al inminente fin. El poemario es una oda a la negación, a la muerte. Y a la par, es la resistencia a seguir viviendo, el reconocimiento de saberse incapaz de continuar cuando todo tiende a la putrefacción, la pérdida, el

fracaso. Es único sitio seguro se encuentra en la aceptación de reconocer que somos falibles, entes en deterioro, sin opción. No hay decisión que tomar o camino a elegir cuando se vive en el espectro, entre lo animado y lo inerte y acabamos siendo un ente que avanza indudablemente hacia el único rumbo certero (como si de línea recta se tratara). Habitamos forzados, en ese espacio y tiempo que ocurren entre la vida y la muerte. En el libro, cada verso es no una arista, sino la completa geometría que conforma la cara de un prisma, prismacasa en la que nos permite entrar para ver al padre tirado al piso por el alcohol y la tristeza, internarnos en la melodía triste que envuelve la historia completa, con sus pasajes de enfermedad y paredes que lloran cuando los ojos de la madre llueven. Prisma que pone en nuestras manos para moldearle, cuerpo, a nuestra imagen y semejanza, en decadencia, enfermo; pues el poema va desentrañándose al paso de su lectura, mientras se construye y se anida dentro de nosotros. Quizá mi corazón crezca tanto como un tumor El corazón es del tamaño de lo que esperan El autor, Daniel Miranda Terrés nació en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México en 1988; es egresado del Diplomado en Creación Literaria del Instituto Nacional de Bellas Artes y obtuvo el Premio Nacional de Poesía Clemencia Isaura 2015 por su ópera prima: Pan: el dios del miedo (Ediciones Simiente); el Premio Internacional de Poesía Ramón Iván Suárez Caamal 2016 por su tercer obra, El libro de la enfermedad (Ediciones Cuadrivio); así como ha sido anunciado este mes de febrero, que ha sido merecedor del Premio Ignacio Manuel Altamirano 2019 con su propuesta Un hombre lleno de incertidumbres y trastes sucios. Con Anatomía del fracaso, que habría sido su segundo libro, obtuvo el Premio Nacional de Poesía Bartolomé Delgado de León

2015, actualmente editado por el gobierno del Estado de Sonora, en colaboración con Mantis Editores, quien siempre se ha caracterizado por la pulcritud y elegancia de sus ediciones. La aparente sencillez de los versos que construyen el poemario, suaviza el peso de sus afirmaciones, no en el sentido de debilitar, sino de amortiguar el golpe de las certezas. ¿Qué valor puede tener este instante? ¿Qué valor pueden tener los días Y su paso lento de animal herido? No es fácil hablar de soledad, enfermedad y muerte sin despertar la incertidumbre, la inquietud, el miedo de correr. En este libro, cada poema tiene las palabras y el aliento justos para dosificar los temores en la medida precisa con que un niño se acerca a su primera experiencia del deceso de un ser querido, a sus propias enfermedades, a ver a sus padres discutiendo; o bien, mantener la curiosidad que nos permita seguirnos encontrando y regresando en cada verso. No hay imagen que permanezca inteligible o pendiente de resolver en el avance de la lectura del libro, hasta que se llega a la anotación última, la explicación del Síndrome de Cotard, que lo explica lo que creímos haber entendido ya bajo la lenta exploración de la obra; provoca entonces el impulso de regresar para preguntarnos si nos vimos reflejados desde el conocimiento del fracaso bajo nuestra propia piel; si traspasamos la frontera de habitar por un momento al protagonista y éste comenzó a habitarnos a nosotros. O quizá estamos muertos en vida, como el personaje poético ¿pero es que acaso no somos eso, unos seres arrojados a la muerte, consumidos con el paso de los días, devorados por el tiempo? Qué podría ser más terrorífico que una verdad que acecha incesante. ¿Escuchas las manecillas del reloj? Es el corazón de la muerte lo que se oye Es su latido

5


Libros

¿Amar

Lunes 25 de Febrero de 2019

la trama o el desenlace?

La breve pero significativa lucha de la niña ajolote Por Karina Ortiz Bonales

P

ocas cosas nos marcan tanto como la llegada de la adolescencia, esa transición en nuestras vidas de la que en su momento no hemos de percatarnos. La adolescencia es etiquetada como una época compleja. Decimos que se adolece “de…”, como si se tratara de una carencia de juicio, de experiencia, de edad. Sin embargo, es una de las etapas de la vida más rica y efervescente, justo por los aprendizajes que nos marcarán. El libro que reseñamos esta semana es la novela gráfica titulada La breve pero significativa lucha de la niña ajolote, escrita e ilustrada por Carolina Castañeda. Carolina Castañeda es una artista plástica dedicada a la producción de arte textil y a la ilustración. Estudió la Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad Autónoma de Baja California, en la ciudad de Tijuana. Cursó la Maestría en Artes Visuales en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde niña creaba personajes e historietas y supo a muy temprana edad que quería dedicarse a dibujar monitos toda su vida. A los 15 años montó su primera exposición pictórica y desde entonces ha participado en varias exhibiciones colectivas e individuales, a nivel nacional e internacional. Sus dibujos han ilustrado portadas e interiores de diversos libros y revistas. Carolina ha publicado de manera independiente en fanzines y espacios virtuales. Volviendo a la adolescencia, la novela de Caro nos cuenta la historia de Tita, una chica de 12 años y a quien por su gorro con branquias, semejante a un ajolote -un anfibio endémico de México- y el cual le gusta mucho, le apodan la Ajolotita, Ajolota y así hasta derivar en Ajo, que es como la vamos a identificar. Estamos de acuerdo que los doce son una edad llena de preguntas y, sobre todo, de cambios. Ajo pasa por todo eso: el sudor incontenible, hay pelos (o vellos como políticamente correcto se les denomina) por todas partes, el crecimiento de los senos, el primer bra, la llegada del periodo… ¡Qué compleja puede llegar a ser la vida! Ajo la vive en compañía de su madre, una

6

Con un diálogo de confianza, con un lenguaje fresco, certero y actual, el libro nos presenta una problemática común y preocupante desde hace décadas: el acoso callejero. profesora universitaria muy abierta para hablar y ganarse la confianza de su hija. Gracias a esa ventaja y a su gata Lagaña, experta en ignorar a Ajo y pasarla muy bien durmiendo, la adolescente protagonista puede ir sobrellevando la crisis. En la escuela, al principio, Ajo se junta con chicos hasta que se da cuenta que necesita acercarse a las chicas y comienza a compartir experiencias para buscar identificarse con ellas y así fortalecer lazos de amistad. Con un diálogo de confianza, con un lenguaje fresco, certero y actual, el libro nos presenta una problemática común y preocupante desde hace décadas: el acoso callejero. El de la sociedad misógina que permite que los cuerpos de las mujeres sean propiedad privada desde una edad tan temprana como son los doce años. Ajo lo sufre, se defiende y sabe que tiene que alzar la voz, que lo mejor es visibilizar y evidenciar el acoso para que los agresores se vean sitiados y desistan de lo que hacen. Así que comienza su lucha, breve pero significativa, tal cómo nos dice el título. Sin entrar mucho en detalles sobre lo que sucede, podemos afirmar que la fuerza de Ajo es fortalecida desde lo colectivo. Su lucha es parte del discurso actual de reivindicación de las mujeres. Historias como las compartidas a través del hashtag #miprimeracoso son el reflejo de lo que las niñas sienten al no poder salir tranquilas a la calle, ni siquiera en compañía de sus propias madres; ni qué decir de estando solas. Los espacios de libertad están coartados para las mujeres a cualquier edad, y esto Ajo nos lo transmite fuerte y claro. Página a página sentimos que la lucha de Tita, La Ajolota, es nuestra también y que lo más importante es

no callar, porque el silencio nos vuelve presas de nuestras propias inseguridades. Supongo que muchas adolescentes atraviesan momentos complejos; tal vez sienten temor de acercarse a su familia, a su madre o su padre. Esta historia nos anima y nos contagia. Recuerdo la entrevista que realizamos a Carolina en el marco de la FIL de Guadalajara. Ella dijo que su mensaje va de forma directa para mamás y papás que finalmente deciden qué consumen sus hijos, si adquieren o no el libro, ya que puede parecer fuerte en su contenido, porque habla claro de lo que sucede. Y necesitamos eso: no sacarle la vuelta a los temas espinosos sobre sexualidad, cambios, despertar sexual, menstruación y un largo etcétera. No sobra decir que el diseño y las ilustraciones son maravillosas. El manejo del color y los trazos es juguetón y la combinación del naranja con negro y blanco crean una atmósfera que atrae. Carolina nos dice que dibujar es bien sabroso y nos lo transmite. Me ha fascinado la manera en como plasma las expresiones faciales de cada personaje, ya que puedes sentir la emoción: mucha tristeza, mucha alegría, total indiferencia. Sin duda, la lucha de Ajo y de Carolina Castañeda es muy significativa. Es necesario que las chicas y chicos que sufren acoso se acerquen a leer y mirarse en experiencias que seguro, comparten. Acérquense a esa sincera novela gráfica coeditada por Edelvives y la Secretaría de Cultura. Se encuentra ya en distribución nacional en librerías. __________ Puedes escuchar la reseña semanal a las 11 AM todos los viernes por 94.9 FM en Universo Radio durante el programa “Aquí entre nos”.


Fotografía

Lunes 7 de Agosto de 2017

Lunes 25 de Febrero de 2019

Fotografía El ComEntario SEmanal

¡Celebremos la fotografía! Por Brenda Rosales

sta semana nos damos un pequeño espacio para felicitar a todos nuestros compañeros del Club Fotográfico de Colima, ya que este 20 de febrero se celebra a la comunidad que comunica con imágenes y narran a través de una imagen. Los fotógrafos celebramos este día todos los días, pues el impulso de capturar los breves instantes de la vida nos hacen un llamado constante, pero es maravilloso contar con un día social para reconocer el trabajo que cada quien hace desde su lente.

E

¡Enhorabuena, chicos y chicas, que nunca nos falten historias que contar!

Juan Carlos Romero Lara.

Alma Delia Chávez.

Uri Álvarez.

Rodolfo Imaiez.

10

Alberto Chacón.

7


Música

Lunes 25 de Febrero de 2019

Anatoly por Vlada, la entrevista

1.-

D

esde afuera puede apreciarse la delgada capa de una burbuja que encierra a dos hablantes. En el interior, una pareja de artistas entrelaza palabras, recuerdos, experiencias que reviven historias y melodías que han tejido, juntos, con la ayuda de casi dieciséis años de trayectoria. Ellos son Vlada Vassilieva y Anatoly Zatín, el Dúo Petrof. Estamos en el imponente edificio de la Escuela de Música ubicado en el Instituto Universitario de Bellas Artes de la Universidad de Colima. En el Salón 105, Vlada Vassilieva se mueve con ligereza. Sus manos hacen justicia a sus palabras de voz delgada y suave. Anatoly Zatín, por su parte, proyecta una entereza casi inquebrantable, de esas que sólo se consiguen desde la experiencia, con los años, con la vida. Su voz grave y queda, mantiene un acento extranjero, ucraniano. ¿Qué importancia tienen los acentos y los idiomas, si todos somos viajeros y el lenguaje universal es la música, el sonido, la percusión, el latido? De eso se trata esta íntima entrevista. (Por Brenda Rosales)

8

Tengo la fortuna de conversar con Anatoly Zatín, un hombre de muchos talentos: compositor, pianista, director orquestal, maestro. Maestro con “eme” mayúscula. Tengo el honor de considerarme su alumna. Anatoly, la pregunta: en nuestro campo, la música, en la educación musical, la figura del maestro difiere de las otras áreas. Más que ser un maestro más, tu maestro de instrumento, tu maestro de música es tu mentor. Es una especie de figura paternal que te adopta profesionalmente hablando y te enseña mucho más allá de simplemente descifrar una partitura o tocar un instrumento musical. Para mí esa figura fuiste tú y estoy eternamente agradecida por ello. ¿Quién o quiénes fueron estas figuras para ti? Durante mis estudios yo tenía varias figuras que eran muy importantes en mi vida, a parte de mis maestros directos con quienes


Música

Lunes 25 de Febrero de 2019

estuve estudiando en el conservatorio en San Petersburgo (Rusia), pero quiero mencionar que mis maestros son cosa dada de cuando yo estudié en el conservatorio, pero los maestros con quienes estudiaron mis maestros son más importantes. La educación musical es una cadena de siglos, más o menos de los últimos dos siglos tenemos educación musical profesional. Sabemos qué se necesitó hacer para desarrollar alumnos y ese género del arte, porque la música es un arte de lo más abstracto: no tenemos ni palabras ni imágenes visuales, puros sonidos. La educación musical consiste en hablar con sonido, por eso tenemos ese fenómeno que algunas personas que vienen al concierto, sobre todo de música clásica, y no entienden absolutamente nada en el lado del primitivismo, como ahora se convirtió la música popular y la música comercial, es primitivismo musical en general. Para algunas personas, el género de la música clásica parece muy, muy difícil y poco entendible, porque no conocen las reglas de esa ciencia. La música es una ciencia, porque además del talento son muchas horas de trabajo. Todos los maestros que me educaron en su tiempo, dedicaron enorme cantidad de horas y tiempo, porque en este género es muy difícil decir que tienes dos clases a la semana y se acabó. No. Cuando necesito de cinco clases a la semana, dos veces al día, sobre todo cuando hablamos de alumnos que pretendían o pretenden ser concertistas solistas es totalmente distinta la vida. Entonces el maestro es primordial en la educación musical.

2.-

Es como un sistema de vida, recuerdo que siempre me decías… Sí, es un sistema de vida, porque normalmente los músicos no tienen ni sábados ni domingos, ni vacaciones, porque no es como un deportista

de alto nivel, que debe estar siempre de igual forma. No puede ser que un músico diga: “Ya me gané tantos concursos, voy en este nivel, ahora me voy a descansar y todo va a salir solito.” Solito no va a salir absolutamente nada. El entrenamiento y desarrollo es permanente. El músico no puede ir adelante en su desarrollo o se va a ver un retroceso. No hay de otra.

3.-

Estoy de acuerdo que es muchísimo trabajo, pero más que un sacrificio creo que es una vocación. Tú me lo has enseñado así, pero cuál es la diferencia. Por ejemplo: si vemos dos personas que se entregan a la par totalmente, todo su tiempo, todo su esfuerzo a la música, pero uno de ellos se convierte en un gran artista y el otro es muy buen profesional y hasta ahí queda, ¿cuál es la diferencia? La diferencia entre cualquier artista genial, artista de gran nivel, es que es excelente profesionista en su instrumento, pero tiene un don y ese don no es más que un 10% comparado con todo el talento que necesita tener para ese instrumento, el cual no lo tiene otra persona. Que estudies cinco horas diarias y no te sale esa otra pieza, entonces, o estás haciendo algo mal o no sirves para esta profesión. Antes las opiniones eran bastante drásticas y crueles en ese sentido. De hecho, cuando nosotros estudiábamos no había posibilidad de repetir algo en los exámenes: que estás reprobado y vas fuera de la institución.

4.-

No hay segunda oportunidad No hay segunda oportunidad. Segunda oportunidad tenían nada más las ciencias políticas, pero materias musicales no.

5.-

Quisiera regresar un poco más tarde a ese tema porque me parece sumamente interesante, pero volviendo al tema del linaje musical, porque sé que algunos de tus maestros todavía estuvieron presentes en conciertos de Tchaikovsky, o de Nikolái Rimski-Kórsakov, y sé que el linaje pianístico y en general el linaje musical que llevamos viene desde Liszt, ¿es verdad? Es verdad porque la cadena musical como educación musical empezó formalmente en el piano de ese gran maestro Liszt y Liszt era alumno de Czerny y Czerny era alumno de Beethoven y así va para adelante esa cadena que no puede interrumpirse. Cuándo vamos a interrumpir esa cadena por cualquier otro nuevo modelo educativo sé que no va a funcionar. Pongamos que vamos a cambiar el concepto de clase que había antes, porque todavía durante los últimos casi doscientos años, cien años seguro, el instrumento que vemos detrás de mí (un piano) no tenía ningún cambio: la educación sigue igual, no existen computadoras para apoyarnos a tocar el instrumento. Entonces, generaciones que llegaron hasta el gran maestro Heinrich Neuhaus, también un alumno de esa cadena empezando desde Liszt, de más famosos como Sviatoslav Richter. Mi maestro Emil Gilels, también era alumno de ese profesor y no tenía oportunidad de lucir en escenarios porque era presa del régimen de Stalin y estuvo diez años cortando árboles en lugar de tocar piano. De por vida no tenía permiso de tocar en auditorios grandes, aunque era un músico excepcional, absolutamente genial y olvidado en la desgracia, y curiosamente para un concierto en su memoria nos presentaron en la República Checa, en (la ciudad de) Hradec Králové el año pasado

9


Música

Lunes 25 de Febrero de 2019

con Yuri Ananiev, mi maestro también, un nombre legendario para nosotros y es muy poco conocido en el ámbito musical por las represalias políticas.

6.-

Llevas casi treinta años en México. Saliste como disidente de un régimen que ambos detestamos y sin embargo fuiste una figura muy prominente en ese régimen. A tus veinticuatro años ingresaste a la Unión de Compositores de Rusia y todavía tienes el record por ser el más joven. Nadie lo ha superado. Fuiste profesor en el Conservatorio de San Petersburgo, pero sé que dejaste el puesto porque tenías demasiados conciertos, lo cual habla por sí mismo; sé que justo antes de que vinieras a México te fue ofrecido el puesto de viceministro de Cultura, entonces no estamos hablando de cualquier cosa: era mucho en juego como para que tú digas borrón y cuenta nueva. Voy a México y tengo entendido de que viniste con el proyecto de inaugurar lo que sería el mejor conservatorio de música en América Latina. ¿Qué estabas pensando en ese momento? De hecho esa invitación la recibí estando de gira por Europa con mi orquesta (Orquesta de Cámara Bach). Me ofrecieron dirigir un conservatorio, construir el mejor conservatorio de música en Guadalajara, pero como era fin de sexenio y comenzó otro sexenio con otro presidente, el proyecto murió. Yo seguí con esa idea y abrí una academia privada en Guadalajara que empezó a dar frutos bastante rápido. Tú empezaste a estudiar en esa academia y después, en 1999, hicimos fusión con el Instituto Universitario de Bellas Artes de la Universidad de Colima. Recuerdo ese tiempo, esa época, y así empezó el proyecto en Colima. Un proyecto muy exitoso que dio muchos frutos gracias a ese sistema educativo que tenemos nosotros.

7.-

Perdimos la cuenta, pero parece que ya van más de cien premios en conjunto… Cien de esta escuela durante toda esta época, a pesar de que permanentemente por la SEP debemos cambiar algo no sé qué estamos cambiando, que no sé cómo podemos mejorar a Beethoven, no sé cómo

10

podemos mejorar a Vivaldi, pero estamos cambiando algo. Todos los cambios siguen en el papel, porque si vamos a cambiar el sistema educativo (musical) dentro de clase, se acabó la educación musical.

8.-

¿Estamos hablando más bien de preservar algo más que tratar de innovar? Como trabajamos juntos en diferentes academias del mundo, todos los músicos que están trabajando ahorita a nivel internacional tienen la misma meta de preservar todo lo que tenemos, porque hay sistemas burocráticos. Puedes ser el mejor maestro y nada más tienes que llenar bien los papeles; que llenaste bien todos los formatos que nos indican, eres el mejor maestro. No importa qué conocimiento tiene o si sus papeles están en regla. Eso es absolutamente inaceptable para la educación artística en cualquier género, pero sobre todo en la educación musical, donde no tenemos ni kilogramos ni litros ni nada. Es algo intangible e impalpable: tenemos ruido musical organizado en el tiempo y así es el arte. Tenemos diferentes sonidos, diferente amplitud de escala de esos sonidos y el resto es trabajo de un intérprete. De hecho, el desarrollo de cualquier género musical es gracias a que existieron compositores geniales en diferentes siglos. El intérprete no hace nada para desarrollar la cultura musical. El intérprete está leyendo

una partitura y está como coautor, y como está como coautor, entonces debe seguir con esas mismas reglas que hubo hace un siglo pasado, cincuenta años atrás, dos siglos antes con excelentes músicos. Para que un intérprete pueda correctamente interpretar la partitura de cualquier compositor, necesita una educación específica y correcta, porque es un único arte universal. Nosotros, por ejemplo, podemos decir que con mucho éxito tocamos algunas obras mexicanas durante la última gira en China, en idioma español. En China hablan chino y no podemos entender absolutamente nada, pero cuando sales en un auditorio de dos mil personas y escuchan un vals de Tomás León y después te preguntan sobre las partituras y cómo lo estamos haciendo, eso es una verdadera interactuación internacional con el público.

9.-

¿No tienes la sensación de que la música clásica o la música académica, llamándola bien, se encuentra en una especie de crisis? La crisis empezó hace setenta años cuando aparece la televisión. Aparecieron otras posibilidades para obtener información. La imagen de la música… La música es abstracta, la música no va a la par con la imagen, porque ya tiene suficiente. Es la imaginación de una persona.


Música

Lunes 25 de Febrero de 2019 Exacto, es imagen interior… Por el tiempo, por el desarrollo tecnológico que existe, eso es sumamente importante, pero la imaginación de cualquier persona, sin la cadena visual que ahorita tenemos, es lo importante. En muchísimos conciertos si no hay lámparas, no hay luces, no hay pantallas… ya no, no funciona, incluso para una estrella como Lady Gaga… pero le pones cien luces, cien vestidos y la pones solo a cantar, aunque tenga buena voz, la gente no la va a apreciar porque están apreciando un show. Hay una preponderancia tremenda de lo visual en la actualidad… Así es, por eso como platicamos con varias personas importantes en la República china, donde la educación está en primer lugar en el programa gubernamental. Dentro de la educación general, en primer lugar está la educación musical porque propicia el desarrollo cerebral en los jóvenes. Eso no significa que todos serán concertistas, pianistas, pero es increíble que todos tocan el piano. Nos encontramos niños de doce años que llevan diez años tocando un instrumento, cuando nuestros niños comienzan desde los diez años. Es de seis u ocho años la diferencia. Entonces, ¿cuál es la competitividad? Prácticamente es imposible entre ellos y nosotros. Una cosa muy interesante que nos comentaron es que tienen, en la República china, una tecnología de treinta años más por adelante, misma que no sueltan porque la población no está lista para manejar esa tecnología; para manejar esa tecnología necesitan educación. Y la educación, hablando de México y de Colima, debería estar en primer lugar para disminuir cualquier problema social. Ya se han hecho muchísimos experimentos en Suiza y en Finlandia y en otros países donde obligatoriamente llevan educación musical y donde inmediatamente bajan las estadísticas de criminalidad al doble; en algunos países al triple, porque cuando tienes algo más en mente, entonces el cerebro está ocupado para otras cosas, no en el crimen.

10.-

Hace treinta años, cuando llegaste a México llegaste todavía con la idea, con el concepto de que es posible, porque sé que trabajaste en ese proyecto años atrás, todavía en San Petersburgo, de lanzar un

proyecto de educación musical. De cuando llegaste a México al día de hoy, tu visión, tus expectativas, cambiaron o siguen siendo las mismas. ¿Te diste cuenta de que lo que tú esperas no corresponde a la realidad o sí corresponde? En multitud no corresponde y el proyecto no funcionó para la multitud, pero con personas específicas y con la participación del maestro, la familia y el talento, funcionó súper bien. ¿Por qué no funcionó? Porque no hay suficientes maestros que tengan la misma educación. Muchos músicos de cuerdas, por ejemplo, prefieran tocar en una misa o en una boda en lugar de dar clases a niños, ello por razones económicas. Ese es el mayor problema por el cual no funcionó ese proyecto. Tenemos excelentes músicos que no se están dedicando a ese ramo (dar clases) por motivos económicos y tenemos músicos que no deben de educar, pero que educan porque tienen sus papeles en regla y siguen algunas veces dictando cosas en las cuales tienen muy poco conocimiento.

11.-

Algo en lo que yo he estado pensando últimamente es en cómo combinar un modelo educativo exitoso en el ámbito musical, con un modelo social aceptable. Si tomamos en cuenta China, la Unión Soviética, ahora lo estamos viendo en Venezuela, que con todos los problemas del mundo que tiene, maneja un excelente sistema con varias orquestas de primer nivel, donde vemos que la educación musical de excelencia está combinada con condiciones deplorables para el ser humano. ¿Es posible combinar lo mejor de ambas partes?

En esto que hablamos del sistema venezolano no tienen nada qué ver ni Maduro ni Chávez. No tienen nada qué ver en ese proyecto, porque el proyecto empezó mucho antes. En el gobierno anterior a Chávez, todo recurso recuperado del narco era asignado a la educación musical y había escuelas de música. Por ejemplo, en una ciudad como Colima debería haber por lo menos unas treinta o cuarenta escuelas de música que alimenten a estudiantes de bachillerato y posteriormente de licenciatura. ¿En lugar de eso qué tenemos? Tenemos el IUBA, que por la cantidad de maestros no podemos dar suficiente atención al nivel infantil, y un par de academias privadas que en su mayoría se convirtieron en guardería con algún toque popular musical, con algún conocimiento artístico, pero no es lo que requieren nuestros niños. Siempre existe la queja de que es muy difícil para algunos funcionarios comprender que en esta institución, donde estamos ahora, nuestras clases y nuestra educación es individual. Un alumno es el grupo pues no puede haber ni cinco ni diez alumnos en el instrumento. Cuando tenemos un alumno frente al grupo necesito tener suficientes maestros porque, ¿cuánto puedes dar? Cinco horas de clase es muy cansado y al día si cumples con cuarenta horas de clases. ¿Cuántos puedes tener? Puedes tener máximo diez alumnos. Un maestro trabajar asía a tope.

12.-

Claro, porque estás creando un individuo, no estás creando una producción en masa de personas que van a poder apretar teclas del piano, estás creando un artista que después va a inspirar a generaciones… Así es y esa es la dificultad que se padece en todas partes del mundo, porque la educación musical es una carrera mucho más cara que la medicina. Es carísimo, porque mantener un maestro por cada diez alumnos es caro, cuando otro mismo maestro puede, en diez grupos, tener trescientos o cuatrocientos alumnos. Esa es la diferencia entre los cursos de ballet en los que hay hasta treinta niños y allí está un maestro. Otra cosa es que todavía en México la educación no es algo en serio, la educación es un adorno. No, son horas y horas de trabajo y es una cosa muy seria, porque yo conozco muchos casos que con mucho gusto una familia puede pagar hasta cuatro mil pesos por un curso de tenis

11


Música y al maestro privado no van a pagarle ni cien pesos por clases de una hora. Porque la salud física la vemos y la salud espiritual no la vemos… En esta institución tuvimos unos niños no increíbles, sino genios, pero con una familia que no le era posible apoyarlos. Nosotros pedimos: “Cómprate un piano, cualquiera, pero el niño necesita tocar el instrumento”. No. Papá prefiere comprar una camioneta en lugar de un piano. Por supuesto que es costoso el instrumento, pero para papá es mejor comprar una camioneta que un piano y probablemente nos perdimos de otro genio en México que podría desarrollar esa rama de la música. El problema no está realmente en la educación, es más bien un problema social. El conocimiento musical proviene desde la iglesia; conocemos el Ave María de Schubert, de Mozart Lacrimossa en funerales, Beethoveen en boda, Primavera de Vivaldi, en entrada. No importa cómo suena, si algo es parecido, está bien, pero la profesión artística es totalmente distinta. Deberíamos ir a conciertos como a misa cada semana…

Lunes 25 de Febrero de 2019

13.-

Por cierto, es algo increíble pero no tenemos una Orquesta Sinfónica del Estado. No tenemos una Orquesta Sinfónica, entonces ¿cómo vamos a educar a la población en general? Simplemente no puede ser. Yo recuerdo que tuve la fortuna de inaugurar el Teatro Universitario “Pedro Torres Ortiz” en el año 2005 con la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí. He escuchado opiniones sobre el Teatro Universitario que es como un elefante blanco que nadie lo va a ver, pero el teatro tiene mil butacas, entonces qué tipo de promoción y educación musical tenemos que no podemos llevar constantemente a mil personas.

14.-

Finalmente, un factor importante en la actual crisis de la educación musical, es que le estamos dando mucha importancia a la fase burocrática del proceso y poca al resultado. Sé que en el sistema en que fuiste formado era todo lo contrario: el proceso podía ser cruel, pero el resultado

era lo importante. Lo sabemos bien porque era la Unión Soviética y allí se formaron los mejores que hubo en el mundo. Ese sistema lo han adoptado países como China. ¿Qué piensas sobre ese tema? Es un tema muy amplio, pero no podemos decir nada porque pasado es pasado y el futuro todavía no lo tenemos. Tenemos una realidad y en esa realidad para mí hay dos problemas. Quisiera mencionar algunos logros que tenemos en el Departamento de Música (del IUBA), como prueba una prueba de que sí se puede. Actualmente tenemos excelentes alumnos trabajando en Estados Unidos, España y en otros países europeos demostrando la excelente calidad de su trabajo, que es parte del trabajo del departamento. Otra cosa: cuando hablamos de actualidad podemos decir que no tenemos crítica musical, porque no existe en México. Hay tres personas en todo el país que aparecen en nómina en diferentes instituciones, son muy corruptos y lanzan mentiras a la población. Yo leo en el Reforma o en cualquier otro periódico y me dicen que esto está bien, pues lo cierro. Quiero dar un ejemplo de una orquesta muy famosa en México con un director muy famoso, de la crema y nata según el periódico. Se va de gira al extranjero y después del primer concierto aparece un crítico verdadero que dice que esa orquesta no sirve para nada y que el director no tiene conocimiento, no sabe qué hace, pero para nosotros es top. Entonces, como nuestra materia es internacional, no puede haber (una interpretación de) un Beethoven para Alemania o para Rusia, y otro para México o China; no existe eso. Es cosa dada, es patrimonio universal. Mientras tengamos esa crítica tan reducida y tan cerrada, siempre vamos a tener un gran inconveniente en la información sobre el arte y eso influye en la educación en general. En parámetros internacionales no hay dos criterios, uno para México y otro para China. Solo hay que estar pensando, como en China, en hacerlo mejor. Esa es la diferencia de pensamiento y nosotros trabajamos así con nuestros alumnos que están compitiendo y ganando en diferentes concursos internacionales; están peleando con todo el mundo. No siempre ganan, pero son competitivos y esa es nuestra tarea: crear alumnos competitivos.

Fotografías tomadas por Brenda Rosales.

12


Creación

Lunes 25 de Febrero de 2019

Letronauta

¡Síganme los locos! Por Wilberto Palomares

A

Fuente/ tn.com.ar

lgo mágico pasa a la medianoche, y lo mismo le sirve a los dioses bondadosos que cuidan de nosotros con amor y paciencia que a los demonios de azufre, heraldos del infierno que gustan de atormentarnos. Dicen en mi pueblo que no es bueno estar fuera de cama a las doce la noche, pues es la hora en que los esqueletos salen de sus tumbas. Dicen que a las doce de la noche el diablo emerge de los fuegos eternos buscando almas que corromper. También dicen que, a las doce de la noche, del cielo nos caen bendiciones si nuestro corazón es puro. Pareciera que la medianoche es el punto en que se cruzan las realidades, los universos paralelos, el bien y el mal… pareciera que es nuestro Aleph. Quizá sea por eso, que amo la hora en que suenan doce campanadas y hay luna en lugar de sol. Nada tienes que hacer en la calle a esas horas -decía mi abuela cuando salía de

fiesta- después de medianoche se sueltan los locos y, el diablo anda con ellos. Siempre vagué después de medianoche y nunca vi ni loco ni diablos, “quizá porque el loco eres tú” me decía una voz en mi cabeza “o peor, el diablo”. De lo que sí fui testigo fue de cómo la ciudad se convierte en un monstruo tras las doce campanadas. Un gigantesco monstruo de concreto y cristal, ansioso por devorarte: los conductores ignoran las luces rojas; los hombres exigen a las damas nocturnas que bajen su tarifa; los perros derriban contenedores de basura y van por ahí esparciendo los despojos, la letra X en brillantes colores te invita al pecado mientras un vagabundo te pide una moneda para comprar un periódico y tener algo sobre qué dormir además del frío suelo... y el tren, el silbido del tren, que lo parte todo. Los niños se han dormido, cansados de los deberes escolares, hartos de repetir la tabla del 6 (6 x 1=6, 6 x 2=12, 6 x 3=18…); los ancianos se han dormido, cansados de la añoranza. Pero yo no. La noche es mi hogar. Utilizo la oscuridad para escapar, escabullirme y entrar a hurtadillas en las

casas, buscando seres que me amen. Amo la noche, su cobijo y su silencio, su complicidad para tatuar los muros de la ciudad con tu nombre y quedar impune. ¿El monstruo? Nunca ha podido atraparme. Sus garras de alcohol y música frenética no son lo suficientemente rápidas. Pero sé que está ahí, vigilándome con sus ojos de neón, a la espera de alcanzarme tras uno de mis tropiezos. Me desea, como si las miles de almas que se traga cada fin de semana no le fueran suficientes. ¿El monstruo? Me tiene, pero no me tiene. Me hace correr por sus callejones, cada uno más oscuro que el anterior, como rata de laboratorio. Me tiene, pero no me tiene. Se ríe y se compadece a sí mismo porque sabe, tan bien como yo que, cada noche jugaremos; él jugará a perseguirme, yo jugaré a escaparme… ninguno ganará jamás. Soy como Cenicienta, todos somos cenicientas, corriendo, no sabemos a dónde ni para qué, pero se nos ha acabado el hechizo y hay que refugiarnos. ¿Yo? Yo regreso a mi cama antes del amanecer, antes de que se den cuenta que no estoy dormido entre sábanas, antes de que me alcance el diablo, regreso a mi cama sólo para añorar la siguiente huida, la siguiente medianoche, ¿y tú?

13


Historia

Lunes 25 de Febrero de 2019

Alcohol, un regalo de los dioses Por Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda

P

Fuente/ www.lanetanoticias.com

or milenios la humanidad ha ingerido alimentos fermentados, entre los que sobresalen los alcohólicos, con una antigüedad de 10 mil años al menos. El vino, según antropólogos e historiadores, impulso a la vida sedentaria, ya que el cultivo de la viña exigió dejar el nomadismo. Se considera a Noé el primer viticultor y su embriaguez, resultado de la ignorancia del efecto del consumo del vino (Génesis). La mejora de la calidad del vino se atribuye a los celtas, inventores de los toneles de maderas especiales donde se añeja. Viajando al pasado, en pinturas rupestres se observa el hidromiel o aguamiel, de miel de abeja con agua, un fermento alcohólico. 6 mil a.C., en el Cáucaso aparece la Vid (Vitis vinífera), también cultivada por los egipcios, pero fueron los griegos y romanos quienes impulsaron la viticultura y la expandieron por Europa. 4 mil a.C., en la pirámide de Sakkara un texto menciona la cerveza con dátiles, que se tomaba en cañas. 2 mil a.C., ya había

14

comunidades dedicadas a la fabricación de fermentados y las leyes hititas penalizaban al que dejase pastar su ganado en cultivos vinícolas o robara los viñedos; 1,700 a.C., en tablillas babilónicas aparece la palabra Shikura – cerveza; 1400 a.C. un pergamino registra que los cananeos celebraron un festín, donde se sirvieron 10 mil jarras de vino. El código Hammurabi reglamentaba el comercio de fermentos, dictaba que las mujeres sirviesen las bebidas alcohólicas y se castigaba severamente, hasta la muerte, a quien adulterase o rebajase el fermento, así como al que abandonase su trabajo por embriaguez. En el antiguo Egipto se estimulaba el consumo de cerveza, incluso era obligatorio para las madres durante la lactancia y que la bebiesen los infantes. Los alquimistas supusieron que era el elixir de la vida, de ahí la palabra inglesa whisky –agua de la vida- y le dieron usos medicinales. En las guerras el alcohol se usaba para tener el valor para el combate, como el carajillo, voz que viene de coraje y era un café con “piquete”, los soldados se decían: “vamos a coger corajillo”, luego

carajillo; lo mismo hacían los británicos, le llamaban gunfire –tiroteo o fuego de armasal té con whisky. No es nuevo que la humanidad aprovecha la fermentación de frutos y cereales, lo cual se extiende a la leche, que fermentada se denomina jocoque –xocvoc, ácido, agrio-, labhné, iaurt o ahora yogur; asimismo, la fermentación es parte de la elaboración de pan, con levadura la masa de trigo fermenta y el pan quede suave. Sin embargo, la naturaleza y efectos del alcohol se asociaron a las divinidades, entre otros: Osiris, da a conocer el vino a los egipcios para una convivencia tolerante; Dionisio, griego o Baco, romano, liberaba a la persona y propiciaba el frenesí y la danza, en las bacanales la embriaguez era aceptable, por la alegría que disipaba el dolor y las perdidas sufridas. No obstante, el exceso es castigado, por ser causa de tragedias; los Titanes beodos asesinan a Dionisio y serían fulminados por Zeus con su rayo; luego, la humanidad nacería de las cenizas de los Titanes, heredando su violencia desenfrenada, pero también un alma


Historia

Lunes 25 de Febrero de 2019 dionisiaca que lo impulsa a la divinidad. En Mesoamérica, se veneran los Centzon-Totochtin, los cuatrocientos Conejos o los muchos dioses del pulque, del Iztacoctli, Octli, que Molina traduce como mosto de maguey o vino de piñas (1571), así como a Mayahuel, diosa de la fertilidad, a las raíces y vástagos que aceleran la transformación del aguamiel del maguey en octli –fermentado, se les denominó ocpatli medicina del pulque u 0octlan, adobo del fermento. El pulque, en náhuatl poliuhqui (descompuesto, sinónimo de fermentado), aguamiel del agave o maguey (Agave salmiana y Agave atrovirens), se atribuye a los olmecas, con una antigüedad de 2 mil años, al menos; los mexicas lo nombraron metl en 1224 d.C., y lo producían comercialmente desde 1239 y lo expendían en la ocnamacöyän (taberna). Mayahuel, “Emperatriz alquimista, Te voy a erigir un templo… y a adorarte como un Dios” canta el poeta michoacano, Mariano de Jesús Torres. En el cristianismo, el sacramento de la eucaristía, del hebreo berakah, bendición, que en latín tardío es eucharistĭa, del griego euxaristia (eu: bien, bueno, agradable, y xarij: gracia, encanto, elegancia), se entiende como acción de gracias o agradecimiento, pues el vino simboliza la sangre del hijo de Dios. El vino resulta de la fermentación de las uvas, el mosto y su contenido alcohólico oscila entre 10º y 13º; la cerveza se obtiene de la cebada u otros cereales, el lúpulo le confiere el sabor amargo y contiene de 4º a 6º de alcohol; la sidra se obtiene del fermento de manzanas y alcanza los 5º. Para aumentar la graduación alcohólica se precisa destilar el fermento, para eliminar agua; porque el alcohol se evapora a 78º C y el agua a 100º C, una vez destilado puede alcanzar de 30º a 50º; el destilado del vino o fermento de uva, recibe distintas denominaciones, según la región de obtención. Se calcula que 1 gramo de alcohol aporta al organismo 7,1 Kcal. El alcohol es un líquido incoloro, de olor característico, soluble en agua y grasa, es volátil y altamente inflamable, su llama es azul y su combustión no produce humo; se puede producir en abundancia y económicamente costeable, representando una fuente de biocombustible. Por otra parte, al mezclar alcohol etílico con peróxido de hidrógeno concentrado, o sea agua oxigenada, se produce un explosivo. Como los vapores alcohólicos son más pesados que el aire, se acumulan en las partes bajas, generando riesgo de explosión; además, su inhalación produce tos, dolor de cabeza,

fatiga, confusión, somnolencia e inconciencia. El alcohol es una sustancia psicoactiva, depresora del sistema nervioso central y puede causar dependencia y actúa sobre el sistema nervioso central; se metaboliza en el hígado, pero la capacidad de oxidación del alcohol es limitada y se requiere de una enzima, la alcoholdeshidrogenasa, por lo que la capacidad de metabolización varía entre los individuos. La ingesta de alcohol bloquea los canales de sodio e influye en la transmisión de los impulsos nerviosos y locomotores principalmente, complicando las funciones de razonar o pensar; reduce los niveles de algunas vitaminas (B1) y en alta concentración es tóxico. En caso de ingestión elevada, no se debe inducir el vómito a menos que lo indique el médico; conviene liberar la ropa ajustada y dar a beber abundante agua, el alcohol se eliminará por medio de la orina. El alcohol es producto de una fermentación anaeróbica -proceso biológico sin oxígeno- de hidratos de carbono (azucares); al generar etanol se desprende dióxido de carbono y las bacterias anaeróbicas o levaduras obtienen energía. Los fermentados se han obtenido en todas las regiones del mundo, sin excluir época ni lugar; quizá por esto, el alcohol sea la droga más antigua, la de mayor consumo y la que deriva frecuentemente en un problemas sociales, por lo mismo, su ingesta ha sido limitada o reprobada. Para griegos y mexicas, hasta la ancianidad, la embriaguez era intolerable, en tanto, otros pueblos aceptaban el consumo de bebidas fermentadas desde la juventud. La palabra alcohol proviene del árabe Al -el y Kohol –sutil, que se obtiene mediante el proceso de la destilación, utilizando aparatos para vaporizar sustancias volátiles, invento egipcios, mejorado por los griegos y perfeccionado por los árabes, con el alambique, del árabe alanbíq” y el griego ambix, entre los años 721 y 823, para extraer el alcohol de los fermentados, que es potable y fue designado etanol o etílico por Dumas y Péligot (1834-1835). Un peligroso regalo de los dioses, que tiene un tanto de herencia diabólica, pues el consumo desmedido es causa de patologías y su dependencia se traduce en pérdida de vidas humanas, sin hablar de las consecuencias sociales y económicas, que pueden ser desastrosas. Una cosa es beber vino a destilados y otra alcoholizarse. Lo poco gusta y alegra la vida, lo mucho asusta y daña al organismo.

Menos que humanos Por Naomi Arelí Villafuerte Martínez*

L

a pérdida de los valores y de la sensibilidad nos ha convertido en seres errantes de nuestra existencia. La indiferencia de lo que sucede de nuestras narices en adelante, no hace más que encajonarnos paulatinamente en una realidad donde nuestro ego se ha convertido en el centro del universo. Más allá del trabajo en equipo, las nuevas generaciones acostumbramos a apartarnos para cumplir ambiciones aisladas; teniendo por resultado una fuerte herencia de deshumanización donde la conmoción e indignación pasan de ser sentimientos individuales a colectivos. Aunque es común darle la mayoría de la responsabilidad a los grandes saltos tecnológicos, también debemos considerar la normalización del bloqueo de emociones donde es común sentarnos en el rincón más alejado para liberar el llanto y la risa, y posteriormente volver al limbo de sensaciones. El mejor remedio que se puede recomendar para combatir esta soledad auto inducida, es comenzar a ser conscientes de nosotros mismos. Entender que ninguna emoción es “buena” o “mala”, y que lo mejor que podemos hacer es dejar de juzgarnos y comenzar a fluir a nuestro ritmo.

* Estudiante del 6to Bachillerato Número 1.

semestre

del

naomi.villaf@gmail.com mirtea@ucol.mx

15


Lunes 25 de Febrero de 2019

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.