CONTENIDO
Índice
Lunes 18 de Marzo de 2019
3
La poesía de Grace Licea: el lenguaje de la luz por César Barrera Vázquez
4
Esto es lo que somos: cultura digital por Nadia Contreras
5
Homenaje a Herón Pérez Martínez por Gloria Vergara
6
Claude Shannon: El hombre que sentó las bases de la revolución tecnológica por Brandon Alejandro Mosqueda y Raymundo Buenrostro
8 Divagaciones de una mente sin reposo por Sugey Navarro
12
¿Amar la trama o el desenlace? por Karina Ortiz Bonales
Las opiniones firmadas por sus autores no son responsabilidad de quienes editan este semanario ni de la U de C.
Fotografía/ Valentin Ramirez
Mirar el cielo
DIRECTORIO
Fotografía/ Alma Delia Chávez Rojas
M.A. José Eduardo Hernández Nava Rector Christian J. Torres Ortíz Zermeño Secretario general Vianey Amezcua Barajas Coordinadora general de Comunicación Social Jorge Vega Aguayo Director general de Información
El Comentario Semanal José Ferruzca González Director del periódico El Comentario Yadira Elizabeth Ávalos Rojas Coordinadora de edición Brenda Rosales Peña Información y corrección Ma. Guadalupe Venegas Peregrina Diseño
e-mail:comentariosemanal@gmail.com
2
Síguenos en
El Comentario Semanal
Poesía
Lunes 18 de Marzo de 2019
Grace Licea: La poesía de
el lenguaje de la luz
Por César Barrera Vázquez*
En entrevista exclusiva, la poeta colimense, acreedora a la Presea “Griselda Álvarez Ponce de León”, revela los intrincados caminos de su poesía
G
race Licea comenzó su primer acercamiento con la poesía a la edad de 17 años. Con tesón y esfuerzo ha madurado su intuición poética, trabajo con sacrificio porque implicó robarle tiempo a la familia, desveladas, pero haciendo todo esto con placer y un profundo amor por encontrar la palabra que ilumina una idea o un pensamiento. Este esfuerzo y vocación fueron recompensados recientemente por el congreso del estado, poder que le entregó el máximo reconocimiento en el estado para una mujer que cultiva el arte y la escritura, la presea Griselda Álvarez Ponce de León. En entrevista exclusiva para El Comentario Semanal, la poeta colimense refiere que este reconocimiento corona un trabajo arduo, cuyos esfuerzos ahora son gratamente premiados y reconocidos a nivel estatal. “Obtener la presea para mí es un regalo espiritual de Griselda Álvarez. Porque la poesía es una vocación que hacemos por verdadera convicción. Es realmente una gran satisfacción, que después de tantos años de hacer actividades culturales, asistir a lecturas, dar talleres y generar publicaciones, me la otorguen, es un gran privilegio”. Grace Licea indicó que la poesía “es una motivación en mi vida que siempre me ha iluminado”. Y ejemplo de su dedicación
y vocación poética son los varios libros de poesía y antologías que ha publicado (Unbook, Azules versos negros, El séptimo mes y Alas de Mar), además de escribir para diversos medios impresos. - ¿Cómo fue su acercamiento con la poesía? -Yo comencé a los 17 años y cuando me decidí a comprometerme con la poesía fue a partir de esa edad. Mi encuentro con la poesía… en mi familia no hay un lector. No vengo de una familia de lectores. Pero desde niña la clase que más me gustaba era la de español. “Recuerdo a los 12 años haber llegado a una biblioteca pública -evoca Grace- y encontrarme con el poema “Suave patria” de López Velarde. Y el encuentro con la poesía fue a los 17 años de una manera muy particular, porque fue a través de la literatura de la onda -José Agustín, Gustavo Sainz, Parménides García-, que no era propiamente poesía, sino narrativa”. Detalla que de ahí comenzó a “enamorarse de las letras”. De esa forma sus grandes descubrimientos, por aquel entonces, fueron Rubén Darío y Robert Graves; éste último que más más ha dejado su huella, principalmente con su obra La diosa blanca. “Porque es ver la perspectiva de la poesía a través de lo sagrado, casi como una religión. Creo que la poesía es de la naturaleza humana lo que nos pondera como lo más supremo. Porque puedes ver poesía en un atardecer, lo detectas como un acto poético. O puede haber poesía en la música o en todas las disciplinas artísticas”. Ante esto, Grace Licea consideró, como decía un escritor, que hay muchos poetas y muy poca poesía, por lo que consideró una gran expectativa alcanzar este momento en que la realidad se
sublima y surge la luz de la poesía, como una deflagración que ilumina un cuarto oscuro. - ¿Qué busca en la poesía? Porque algunos la utilizan como una manera para exteriorizar lo que sienten, otros la utilizan como un instrumento para ideologizar y también hay quienes la ven como un recurso de denuncia de la realidad. ¿En qué postura se encuentra usted? ¿La ve desde un enfoque instrumentalista? -En este momento hay dos grandes vertientes de la poesía: la poesía del decoro y la poesía del riesgo. La poesía del decoro se construye buscando la belleza de la palabra; los grandes temas de la sensibilidad, de la emoción en la máxima expresión. Y la poesía del riesgo, que busca más esta poesía viva, que puede ser de denuncia o que puede hablar de los temas már ordinarios y encontrar ahí, de esos sucesos cotidianos, sucesos poéticos. - ¿Y cuál es tu objetivo poético? ¿O es algo menos metódico y que tiene más de la improvisación del saxo? -Yo no me asumo ni en la poesía del decoro ni en la del riesgo, ni de ningún género. Estoy muy abierta a experimentar con el lenguaje y, de esa manera, no ponerme límites. No me gusta autocensurarme y me gusta escribir poemas que me ruboricen y en los cuales pueda transmitir la visión de mi mundo. Finalmente, la recipiendaria de la Presea “Griselda Álvarez Ponce de León” afirma que cada poeta imprime su realidad en los versos, “lo hace de una manera muy particular, como si imprimiera su huella digital. Y ahí todos nos podemos identificar a través de este trabajo poético”.
* Periodista egresado de la Falcom.
3
Literatura
Esto
Lunes 18 de Marzo de 2019
es lo que somos: cultura digital
Breves apuntes sobre la naturaleza humana Por Nadia Contreras
H
ace algunos días volví a leer a Antonio Muñoz Molina. Leo sus libros con suma devoción y también los artículos que publica en el diario El País. Uno de sus artículos coincide con mi último libro leído Encuentros con la sombra, edición a cargo de Connie Zweig y Jeremiah Abrams, y que ofrece una compilación de textos de autores como Jung, Joseph Campbell, MarieLouise von Franz, entre otros, donde se explora la naturaleza humana en su aspecto sombrío, oscuro, negado. “Ambigüedades”, es el nombre del texto de Muñoz Molina. La insensibilidad es su tema central y cómo nos puede llevar al extremo de permanecer mudos e inmóviles ante las catástrofes. Analiza también, las cosas que se polarizan, y aquí nos referirnos a la intolerancia que revelamos cuando alguien no está de nuestro lado o no comparte nuestro punto de vista, una práctica común en la actualidad. Destaco del autor el siguiente fragmento: “No creo que la sensibilidad hacia las artes o la afición a las novelas garanticen por sí mismas una mirada compasiva y alerta hacia los seres humanos. Uno puede amar mucho a los personajes de una novela y al mismo tiempo tratar a patadas a las personas reales que tiene cerca. Pero si el amor por las artes se corresponde con una actitud cordial hacia las personas reales, si la belleza que contemplamos en ellas nos enseña a mirar el mundo terrenal, la educación estética puede volverse inseparable de un aprendizaje práctico de la decencia, y proveerlo a uno con facultades de conocimiento y de intuición, de flexibilidad de espíritu, que le ayuden a comprender la complejidad de cualquier vida humana, y las variedades de gradaciones y matices de la experiencia de cada uno, lo estimulante y lo inapresable de la vida real”. De la cita, subrayo lo siguiente: la educación estética puede volverse inseparable del aprendizaje práctico, es decir, inseparable de esa facultad de conocimiento, de intuición, de flexibilidad de espíritu, que nos permitirá comprender la complejidad de la vida humana. ¿Qué difícil lograr esto? Muy trillada es ya la expresión: “Todos llevamos consigo un Dr.
4
Jekyll y un Mr. Hyde”, o lo que quiere decir: la persona bondadosa que podemos ser, junto con aquella otra malvada, cruel, o despiadada. Esa otra, que permanece oculta, como afirman Connie Zweig y Jeremiah Abrams, bajo la máscara de nuestro “yo”. Lo que entiendo del ser humano es que vive muchas facetas y esas facetas lo van modelando. Cada una de nuestras vivencias, nuestras relaciones, nuestras experiencias, los eventos que nos hicieron felices o nos traumatizaron, forman lo que somos. No comparto la idea de que, si tuvimos infancias difíciles, seremos por ello, personas malas, crueles o asesinas. Creo que esa es una decisión personal y se relaciona directamente con la manera en cómo enfrentamos la vida y cómo enfrentamos nuestra sombra. En efecto, los miedos, la maldad, por ejemplo, y “todo lo que hemos ido rechazando en el curso del desarrollo de nuestra personalidad por no ajustarse al ego ideal”, en palabras de Edward C. Whitmont. En este libro, Encuentros con la sombra, es interesante el debate que se abre en torno a las cosas que se le han negado a la persona, por no corresponder a la educación, a las ideologías, a los patrones aceptados de conducta y generan, en la represión, bien una cantidad positiva de energía o negativa. En este último caso, la sombra se convertirá en algo dañino. La relación entre el texto de Muñoz Molina y este libro es el margen tan estrecho entre lo positivo y lo negativo, por decirlo de algún modo, o los márgenes tan difuminados entre el bien y el mal, su ambigüedad. Formulo una pregunta ¿somos realmente seres “humanos”? Observen que he puesto comillas a la palabra “humanos”. Como mencioné líneas arriba, una frase en alguna red social, una idea, acaso deliberada, que no empate con la forma de pensar del otro, su forma de actuar o de asumir algo, convierte la sección de comentarios, los muros, los hilos compartidos, en una verdadera carnicería. No se argumenta; se apuesta al coraje, al odio, a la descalificación por cualquier medio. Me da la impresión de que estamos a la espera del error del otro para clavarle cruelmente los colmillos. Como editora, me quedo sin palabras cuando se presentan situaciones que se pueden solucionar fácilmente, de
manera respetuosa, sin tanta faramalla. Sin embargo, se trata de criticar, depreciar el trabajo realizado, ridiculizar, ofender. Aquí, lo más difícil es decir “no estoy de acuerdo” o “podemos cambiar esto o aquello” de manera lúcida. O cuando menos, dirá Antonio Muñoz Molina, una lucidez parcial. Un segundo ejemplo, como lectora me quedo sin palabras, pero hay autores que no les gustan los comentarios “negativos” a sus publicaciones, sean textos o libros. Me atrevo, de vez en cuando, a poner de manifiesto alguna discrepancia, no por ego, sino por el trabajo académico que realizo o por el dominio en determinados temas o autores. ¡Qué complicado! Como autor, me parece más práctico escuchar a esa otra parte, porque efectivamente, pude haber errado, o bien, porque existe la oportunidad de establecer un diálogo fructuoso con esa otra persona en torno a aquello que señala. Identificarse con un libro es tan complejo como identificarse con el resto de las personas. Quizá, no se trate de fallos, discordancias, enfoques, ideologías, sino simplemente, un encuentro no afortunado. Libros que no nos gustan en una época se convierten en libros de cabecera años después. Lo que ocurre, según Anthony Percival, es un encuentro de naturaleza lingüística, en donde se involucra la percepción, la imaginación y la memoria. La realidad, para fortuna nuestra, no es una sola. Muñoz Molina, Connie Zweig y Jeremiah Abrams concuerdan en la importancia de “la toma de conciencia profunda de nuestra propia identidad”, evitando así caer en episodios estúpidos; estos episodios en lugar de ayudar, orientar, corregir… dañan a las personas. Hay una frase de Albert Einstein que cabe perfectamente: “Dos cosas son infinitas: el universo y la estupidez humana; y yo no estoy seguro sobre el universo”. Erich Neumann, volviendo al libro Encuentros con la sombra, remata esta toma de conciencia de la siguiente manera: “El yo descansa oculto en la sombra, ella es quien custodia la puerta, el guardián del umbral. Así pues, solo podremos llegar a recuperar completamente nuestro yo y alcanzar la totalidad reconciliándonos con la sombra y emprendiendo el camino que se halla detrás de ella, detrás de su sombría apariencia”.
Opinión
Lunes 18 de Marzo de 2019
Homenaje a Herón Pérez Martínez Por Gloria Vergara
Para Rebeca
H
ace tres meses el doctor Gabriel Medrano, de la Universidad de Guanajuato me pidió que lo recibiera en Colima para presentar el libro En pos del texto, que publicó en homenaje al doctor Herón Pérez Martínez, con la participación de diversos estudiosos del tema, amigos y exalumnos del maestro que laboran en distintas universidades del país. A raíz de la propuesta de Gabriel, quien se ha convertido en el principal promotor de su maestro, los planes se hicieron para que Herón estuviera acá el 20 de noviembre de 2018. Sin embargo, se presentaron algunas dificultades personales por parte del maestro y, por otro lado, en Colima se suspendieron las actividades académicas el día señalado. Así que nos reunimos algunos profesores del cuerpo académico 49 en otro espacio de la ciudad para intercambiar ideas, proyectos, libros, con Gabriel Medrano de Luna. Pero nos quedamos con la ilusión del homenaje en Colima y por eso fijamos el 20 de febrero de 2019 para que -ahora sí, con más calma- dijimos, se hicieran las cosas. De manera conjunta entre El Seminario de Cultura Mexicana Corresponsalía Colima, El Archivo Histórico del Municipio de Colima, la Universidad de Guanajuato y la Universidad de Colima, sumamos voluntades que agradezco sobremanera, para reconocer la trayectoria, el trabajo académico, los aportes teóricos y críticos del doctor Herón a los estudios literarios. Y es que rendir homenaje implica no sólo admiración y respeto, sino también una conciencia abierta para vernos en el camino que los demás delinean adelante de nuestros pasos. Un homenaje no es un acto gratuito, sino una motivación vital para quien lo recibe y una actitud de agradecimiento de parte de quien lo ofrece. Y la cultura regional y de México, mucho tiene que reconocerle y reconocerse en los estudios emprendidos por el investigador del Colegio de Michoacán.
Herón Pérez estaba emocionado con la idea de volver a Colima. Hasta contemplamos la posibilidad de juntar dos eventos: este homenaje y su discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, ahora que está la usanza de que los correspondientes también presenten su discurso, como se ha dado a partir del 2012. Programar eso no fue posible por cuestiones meramente temporales y de agenda de la Academia, así que se haría después. Pero este homenaje estaba contemplado en el corazón del maestro. Sólo puso una condición, que no reservara hotel para él y su esposa -y su fiel enfermero-, porque él tenía que regresar el mismo día. Sabemos que esta decisión era parte de su personalidad, pero del homenaje estaba sumamente agradecido, así lo expresó por lo menos en tres ocasiones de noviembre a enero, incluida una llamada en Navidad que me sorprendió gratamente y me reveló lo alcances de una amistad entrañable que se fue fortaleciendo con él y con Rebeca, su esposa, en los últimos 10 años. Herón estaba preparando con alegría lo que compartiría hoy con nosotros. ¿Hablaría de cómo fortalecer una teoría general de la oralidad? ¿Traería seguramente nuevas ideas sobre el estudio de la paremiología y todos esos textos lapidarios que pueblan la magia fantasmal de nuestra cultura? Porque, apoyándonos en los dichos y refranes que estudió, podemos decir que nuestro querido amigo y colega nunca dejó camino real por vereda y no se iba a sentar en sus laureles, pensando que ya lo había dado todo. Herón fue un hombre que trabajó hasta sus últimos días, incluso nos dejó tareas encomendadas a varios colegas como lectores de sus asesorados de tesis. Era riguroso en sus proyectos, comprometido con la calidad de sus investigaciones. Aunque quienes lo conocimos, sabemos de su erudición (al igual que Gerald Nyenhuis, otro gran amigo y maestro), Herón era sumamente humilde al presentar sus textos a los demás. Me conmovía profundamente cuando, casi temeroso, me pedía que le hiciera comentarios ante sus colegas del
Colmich, para que lo evaluaran, cuando él era el especialista en la materia. Eso me hizo valorar más sus aportes y nuestros diálogos sobre la tradición oral, sobre Sor Juana y la teoría literaria en general, se fueron ampliando y enriqueciendo. Con Herón y con la doctora Isabel Contreras, de la Universidad Iberoamericana, compartí la pasión por el estudio de las tradiciones orales y populares. Congresos, tesis, publicaciones, estancias, la aventura de una propuesta digital que quedó a medio camino y el convenio red que tenemos desde 2012 hablan del intercambio con ellos. Ambos fortalecieron mis intereses en este camino y me motivaron para creer que sí, que valía la pena el estudio de estas formas simples, como las llamaba el estudioso francés André Jolles, que dan frescura al sustrato de las grandes obras literarias. La certeza de que uno va bien en la vida académica nunca se tiene por completo; sin embargo, junto con Gerald e Isabel, Herón fue un interlocutor decisivo en esta línea de investigación. Por eso hoy, sentada a la vera del camino, ya sin el árbol frondoso del amigo, del colega, del erudito, busco el cobijo de refranes, proverbios, dichos, adagios, aforismos, sentencias, apotegmas, o como se les llame a todos esos fantasmas verbales de la amalgama cultural y no encuentro palabras precisas para expresar esta pérdida. ¿Dónde está el poderosísimo mago que provoca mundos fantásticos a través de la metáfora popular, para decirte “adiós”, amigo? Pido sólo una frase, la dorada frase para despedir con bomba y platillo a Herón Pérez Martínez. Para rendir honores a su compromiso, congruencia y preocupación por estas formas breves que le ganaron el corazón. Pido encontrar la sabiduría que encierran como gotas de agua todos esos giros del lenguaje, para derramar en cada huella, en cada paso, en cada estudio de la tradición oral, la memoria venturosa de nuestro querido amigo, colega y maestro Herón Pérez Martínez.
¡Abrazo a su familia y me conduelo de su partida!
5
Tecnología
Lunes 18 de Marzo de 2019
Claude Shannon: Por Brandon Alejandro Mosqueda González y Raymundo Buenrostro Mariscal*
S
in duda uno de los avances científicos más importantes del siglo XX es la Teoría de la Información (TI) propuesta por el matemático Claude Shannon. Quizá ningún otro trabajo en el siglo XX ha alterado tan profundamente la comprensión del hombre sobre la comunicación. ¿Pero qué es exactamente la teoría de la información y por qué influyó tanto en el desarrollo de las ciencias de la computación? La TI se publicó en 1948 en el Bell System Technical Journal, y proponía un método para expresar la información de forma cualitativa: A Mathematical Theory of Communication, como originalmente fue nombrada. La teoría proponía una nueva forma de manejar la información a través de los canales de transmisión, expresar los mensajes en una misma manera (considerar la información como números) y evitar la idea errónea de centrar la obsesión en el significado de los diferentes tipos de mensajes a transmitir (voz, imagen, música, palabras, etc.) (ALVY, 2014). Shannon se dio cuenta de que cualquier información puede descomponerse en piezas lo suficientemente pequeñas que pueden ser transmitidas por un canal de transmisión con una cierta probabilidad de éxito. Es en este artículo científico en donde se usa por primera vez el término bit (abreviación del término BInary digiT) para referirse a la unidad básica de información usada en las comunicaciones digitales, unidad que sólo puede tomar dos valores, 1 o 0 (Si o No). De esta manera, la idea central de la teoría de Shannon parte del hecho de que una fuente de información está compuesta por un número finito de símbolos que consumen
6
un tiempo finito al ser transmitidos a través de un canal de comunicaciones. Además, se probó que enviar la información en pequeñas piezas (bits) hace que las probabilidades de error sean menores (Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones, 2019). En la teoría de la información argumentaba que todas las fuentes y canales de comunicación poseen la misma unidad de medida y que éstos determinan la velocidad máxima de transferencia. La teoría comienza marcando la diferencia entre el medio por el que son transmitidos los mensajes y los mensajes en sí mismos para después enfocarse en medir la eficacia del canal basándose en la entropía y en la segunda ley de la termodinámica, lo cual sirve para cuantificar pérdidas de información ocasionadas durante la transmisión de mensajes. Una vez detectadas las causas de pérdida de información propuso soluciones para reducir ese impacto negativo utilizando redundancia, codificación y descodificación numérica autocorrectiva para transmitir las señales. De esta manera, fue posible medir la verosimilitud de la información transmitida mutilada por pérdidas de bits, distorsión de los mismos y/o adición de elementos extraños. Además, de precisar conceptos propios de las redes de comunicaciones digitales antes vagos, como la redundancia (datos críticos que se repiten para asegurar su integridad ante posibles fallas), el ruido (señales no deseadas que afectan la información) e, incluso, expresar el concepto físico de entropía como proceso continuado de la pérdida de información (Gallager, 2001) (Holik, 2016) (O. Aftab, 2001). De esta manera, no debemos olvidar que sin importar lo complejo de nuestro mundo digital actual, todo está construido sobre la simple y sólida base de “enviar la información en pequeñas piezas”, que inicio con la pregunta ¿Hay alguna manera
Fuente/ www.newyorker.com
El hombre que sentó las bases de la revolución tecnológica
Claude Shannon.
de pensar en ellos (los mensajes) de la misma manera? planteada y respondida por Shannon en su TI en 1948 que cambio el mundo para siempre. Ahora podemos preguntarnos, ¿quién fue Claude Shannon y cómo pudo llegar a concebir una teoría que sentó las bases de la informática y los medios de comunicación? Claude Elwood Shannon fue un ingeniero y matemático estadounidense que nació el 30 de Abril de 1916 en Petoskey Michigan, se sabe poco de su infancia ya que transcurrió normalmente y sin novedades, aunque desde pequeño dio muestras de su brillante intelecto que se manifestaba en su gran habilidad para la creación de prototipos técnicos y curiosidad por la investigación, quizá motivado inicialmente por su abuelo que fue el inventor de la lavadora. También se sabe que Thomas Alva Edison era uno de sus ídolos de la niñez. A los 20 años de edad, en 1936, Shannon se graduó de la Universidad de Michigan como Ingeniero Eléctrico y como Matemático, dos áreas a las que dedicaría su vida y a las que posteriormente haría sus más grandes aportaciones. Ese mismo año, se matriculó en el Instituto de Massachusetts (MIT), donde consiguió una maestría en Ingeniería Eléctrica presentando su tesis A Symbolic Analisys of Relay and Switching Circuits. Durante sus estudios de maestría
Tecnología
Lunes 18 de Marzo de 2019 tuvo la oportunidad de participar en un verano de investigación en Bell Telephone Laboratories de AT&T en New Jersey, uno de los centros de investigación y desarrollo científico más importantes de la época y de la actualidad de donde han salido 9 ganadores del premio Nobel y otras importantes distinciones. Ahí, Shannon pudo trabajar en la aplicación del álgebra booleana para el análisis y síntesis de circuitos, tema que usaría para su tesis doctoral titulada An Algebra for Theoretical Genetics, que defendió en 1940 y que le valdría un gran reconocimiento por la importancia de su estudio. Durante el curso 1940-41 colaboró con el matemático alemán Hermann Weyl en el Institute for Advanced Study de Princeton. Es entonces cuando Shannon empieza a desarrollar sus ideas sobre la TI. En 1941 tras el inminente desarrollo de la segunda guerra mundial Shannon fue invitado a unirse al grupo elite de los laboratorios Bell que trabajaba en el análisis de los proyectiles y baterías enemigas; además, de participar en el proyecto de criptografía más grande de los laboratorios Bell que se encargaba de proteger la comunicación del actual presidente de los Estados Unidos. Este acercamiento a la criptografía le permitió en 1945 publicar su famoso trabajo titulado “Mathematical theory of cryptography”.
Shannon al ser una persona muy activa en el campo de la computación, en 1950, publicó un artículo que describe como una computadora puede jugar ajedrez. Otros trabajos, tienen que ver con ratones mecánicos con capacidad de aprendizaje que eran puestos a prueba en laberintos programados, instrumentos musicales, juguetes, relojes, entre otros. Gracias a este tipo de trabajos se le reconoce la contribución al campo de la inteligencia artificial (Bernal, 2016). Aunque pareciera que Shannon gozaba de una vida muy ocupada por toda la actividad que tuvo desde 1940, se dice que el desarrollo completo de su más importante obra, la teoría de la información, le llevó 8 años terminarla. Tras esta publicación Shannon continuó trabajando como investigador en los laboratorios Bell hasta 1956. A lo largo de su vida Shannon recibió varios Doctorados Honoris Causa de universidades como la Universidad de Michigan (1961), Universidades de Edimburgo y de Pittsburgh (1964), Northwestern University (1970), Universidad de Oxford (1978), East Anglia University (1982) y otras distinciones entre las que sobresale el Premio Kyoto en 1985 y su incorporación al salón de la fama de inventores estadounidenses en el 2004. Este gran hombre, que afirmaba que las máquinas podían pensar, falleció
el 24 de febrero de 2001 a los 84 años de edad tras haber enfrentado una batalla en sus últimos años contra el Alzheimer. Ahora sólo nos queda preguntarnos si en algún momento de su vida se hubiera imaginado el impacto que sus ideas tendrían en el mundo y que sus aportaciones serían el parteaguas en la revolución electrónica y en el avance en muchas áreas, porque esas ideas benefician indirectamente a otras áreas del conocimiento y sustenta lo que hoy mueve al mundo.
Referencias - ALVY. (28 de junio de 2014). Claude Shannon: el hombre que convirtió el papel en píxeles. (Microsiervos, Editor) Recuperado el 11 de marzo de 2019, de Microsiervos: https://www. microsiervos.com/archivo/ciencia/claudeshannon-convertir-papel-pixeles.html - Bernal, D. (1 de MAYO de 2016). Claude Shannon: el padre de la Teoría de la Información. EL PAÍS, pág. 1. Recuperado el 11 de marzo de 2019, de https://elpais.com/elpais/2016/04/30/ ciencia/1461969990_765784.html Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones. (1 de Enero de 2019). SHANNON, Claude Edwood. (A. e. Telecomunicaciones, Editor, & COIT, Productor) Recuperado el Marzo de 2019, de Foro Histórico de las Telecomunicaciones: http://forohistorico. coit.es/index.php/personajes/personajesinternacionales/item/shannon - Gallager, R. G. (2001). Claude E. Shannon: A retrospective on his life, work and impact. IEEE Trans. Information Theory, 47., Pag. 2681-2695. - Holik, F. (1 de 1 de 2016). “Teoría de la información de Claude E. Shannon” . (I. S. Claudia E. Vanney, Editor) Recuperado el 11 de Marzo de 2019, de Diccionario Interdisciplinar Austral: http://dia.austral.edu.ar/Teoría_de_la_ información_de_Claude_E._Shannon
Fuente/ haciaelespacio.aem.gob.mx
- O. Aftab, P. C. (2001). Information Theory and the Digital Age. The Structure of Engineering Revolutions Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, 6.933. __________ *Brandon Alejandro Mosqueda González (bmosqueda@ucol.mx) es estudiante de sexto semestre de la carrera de Ingeniería de Software de la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima y Raymundo Buenrostro Mariscal (raymundo@ucol.mx) es profesor-investigador tiempo completo de la misma Facultad. Ambos pertenecen al club de Ciencia de Datos de la Facultad de Telemática.
7
Libros
Lunes 18 de Marzo de 2019
Divagaciones
de una mente sin reposo
Las miradas de Griselda Álvarez, diálogos con su escritura
Por Sugey Navarro
R
etomar el estudio de las mujeres que han hecho historia resulta de vital importancia en estos tiempos; Griselda Álvarez siempre es una referencia no sólo para el Colima, ciudad de la cual es originaria, sino para la vida política del país, tratándose de la primera mujer en haber sido electa como gobernadora de un estado en México. Por otra parte, no como contrapeso, sino como equilibrio, se encuentra la amplia obra literaria que formó a lo largo de su vida, misma que está compuesta tanto por narrativa como por poesía; de una calidad que le hizo ganar tanto la comparación con la Décima Musa por el gran Salvador Novo, como la admiración en el oficio y cierto guiño literario que se puede encontrar, por ejemplo, en el soneto veintidós de Anatomía superficial. Las miradas de Griselda Álvarez, diálogos con su escritura es un conjunto de
8
ensayos publicados a cargo de PuertAbierta Editores este pasado 2018, en que miembros y colaboradores del Cuerpo Académico 49 Rescate del patrimonio cultural y literario de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, abordan desde distintas posturas teóricas la obra de la gran Griselda; exploran sus diversas facetas como mujer, la dedicada al servicio público, la poeta, hermana, hija y abuela, la defensora incansable de los derechos y de la educación como mejor medio de acceder a ellos. Feminista, sin haberse autodenominado como tal, Griselda Álvarez tuvo como estandarte la cultura, observación de su entorno y comunicación con el pueblo, tanto para su quehacer político, como literario; siendo éste último un ámbito que desarrolló avanzando por múltiples caminos: desde la introspección a la construcción de un ciudadano ideal; de lo existencial a la manifestación de los miedos a los que los mexicanos hemos aprendido a sacarles la vuelta mediante su enfrentamiento; de lo
más íntimo hasta la crítica a través de una sátira contestataria al prejuicio contra las mujeres que hacían política. Son la doctora Gloria Vergara y el doctor José Manuel González Freire, quienes coordinan estos diálogos e introducen a la historia de una mujer apasionada, determinada y siempre en constante crecimiento; pues basta ver su trayectoria tanto en la política como en la totalidad de publicaciones que conforman su obra, así como los reconocimientos que recibió a lo largo de su vida, para querer adentrarse en lo más profundo de sus pensamientos, de los personajes poéticos a través de los que buscó dejar huella tanto de su vida como de su constante acercamiento a la muerte; la infancia de una mujer realizada; el desarrollo de la actividad periodística e incluso empoderadora; su acercamiento al civismo y la labor pública a través de los sonetos de cada uno de los entonces artículos vigentes de la Carta Magna; hasta el erotismo que hace de manifiesto la fortaleza de la mujer
Libros
Lunes 18 de Marzo de 2019 como provocadora, al mando de su cuerpo y de su vida, del pensamiento que explora y cuestiona el entorno y va más allá del cuerpo, de la anécdota inminente. Lo anterior, pasando tantas veces por el reto que implica la creación de un soneto -forma preferida por la estudiada-, que agudamente Ma. del Carmen Ureña distingue en el quehacer literario de Álvarez como una estructura clásica de la poesía culta envuelta en un matiz filosófico. Es la misma Ureña que nos lleva de la mano hasta Desierta compañía -cuyo análisis aborda desde las teorías de Heidegger, Chevalier y Cirlot-, serie de sonetos que van construyendo elementos terrestres como vestigios del origen de las cosas, con la poesía como retrato de quien observa el nacimiento y mediante la palabra hace de génesis; y es en la segunda parte del libro, que deja de ser espectadora del origen de la vida y va hasta el fondo del nacimiento mismo de quien ya forma parte del mundo creado, el sentimiento en primera persona. El análisis de la paradoja que implica el título en la compañía y la soledad de lo desierto como camino a la revelación espiritual; la soledad como exilio, destierro y búsqueda de un renacimiento a la expresión de la voz lírica que evoca un sentimiento de apropiación al quererse a sí misma, revela un pertenencia al mundo que describe y sus elementos a través de los opuestos: Desierto y compañía, tierra y agua, génesis y muerte, biológico y mítico, observadora de lo externo contra la introspección y la búsqueda en los sentimientos del yo poético. Oposición o contraste entre la tierra y el agua, que también sale a flote en la obra Cementerio de pájaros donde Eva Abigail Preciado López, ahonda en el símbolo de las aves, explorado desde las perspectivas de Gaston Bachelard y Gilbert Durand, como elemento que une al cielo con la Tierra. Eva pone en manifiesto la tremenda nostalgia que denota en el yo lírico un dolor inquebrantable y hundido en su alma, las aves que en la múltiple representación en la obra de Griselda, ubica como símbolo del recuerdo que lastima pero es lo único que la hace sobrevivir, dentro del mar y su superioridad ante la naturaleza inferior del ser humano, describiendo a Griselda dentro del poemario como una diminuta figura acuática, derivada del mar, en comparación con el espacio que describe. En la línea de lo trágico y este desentrañar el sentido de la vida y el peso de la memoria en su camino hacia los últimos
días, Nohemí Yesenia Zúñiga Preciado atisba que la poeta asimila la idea del tiempo final y reafirma la vida en plenitud en su obra Sonetos terminales, donde Álvarez aborda a la muerte como final inminente, la aceptación de la fatalidad que nos sumerge en el océano como nadar en infinita alberca y la poesía como compañera en el último viaje. A través de la postura de Heidegger, nos expone cómo la poeta refuerza dudas existenciales de saber y cuestionarse de la vida, sin dejar de lado la ansiedad, incertidumbre y miedo que el mismo hacer le provocan. Por otro lado, pero en la misma ventana que asoma hacia el deceso, Ana Marcela Martínez Alcaraz nos incita a observar cómo en la narrativa, Griselda se acerca a la muerte como los mexicanos hemos aprendido, de lleno, nunca a tientas, y a veces hasta con un toque de humor, en referencia a Octavio Paz. Distante de la elucubración interior y existencialista de la muerte como renacimiento, colocado en la balanza en contraposición al origen, sus relatos tienen la claridad y la anécdota precisa para mostrar que se aleja de la introspección de los poemas y en la libertad de la narrativa se aboca a contar a los amigos, la familia, al pueblo, su acercamiento al suicidio, a través de lo que sabe de primera mano excepto uno que le contaron y claro, otro en que hace referencia a su propia muerte. A la par Samantha Gabriela Isais Ochoa ahonda, si bien con base en el retrato de la misma La Sombra niña acerca de la muerte, en la conciencia histórico política en que Álvarez sitúa cada uno de los relatos y en la cual, no obstante que aborde la línea del gran final desde la narrativa, lo hace sin dejar de lado la calidad poética que la caracteriza, haciendo uso de la biografía como recurso literario considerando que la escritora presenta una narrativa fresca y sencilla basada en anécdotas humorísticas. Ma. del Carmen Zamora Chávez se adentra en una faceta, me atrevo a decir que de las menos difundidas de la exgobernadora, una joven Griselda que ingresa en el mundo de los periódicos y tiene un espacio que en la actualidad la asemejaría a ser una influencer al ser el impreso el mayor medio de circulación, espacio en que también brilló como una de las primeras en ser incluida, en espacios anteriormente ocupados exclusivamente por hombres. Otro hecho que la hace delimitar la línea que habría de plasmar en su obra literaria, es su revelación como pensadora liberal pero moderada: a favor de los movimentos de las mujeres, que
sin reconocerse como feminista, expresa opiniones y responde a cartas (en una sección de consejos) con posturas inclinadas a la independencia femenina. Feminismo que explora también desde el erotismo, abordado desde el estudio de Félix Alejandro Delgadillo Zepeda y Gloria Vergara, quienes nos acercan a la fuerza de la poesía de Griselda plasmada a través de líneas que implican el origen, la totalidad, la ascensión a lo divino que solo ha de alcanzarse en la unión. Desde Octavio Paz y el erotismo como poética corporal identifican en la obra de Álvarez, donde la creación de la palabra desde el hálito del universo, implica la transgresión a lo tradicional, al asumirse el yo lírico como mujer creadora, de deseo, de erotismo que va al encuentro de la vida, a la apropiación al divinizar el cuerpo y su éxtasis, la comunión; afirman Las palabras parten de una génesis, muestran el origen de la creación que van gestando al nombrar. Elementos que se complementan con las anotaciones de Cristina Arreola Márquez, quien hace notorio cómo fluctúan la dominación y características que delimitan lo femenino y masculino (en roles heteronormativos) al tener iniciativa del ejercicio erótico, máxime fuera de los cánones sociales. Envuelto en la conformación de su poética, el propio acto de creación del yo lírico, que como evocan la consideración de Paz, que la poesía en sí misma es un acto ya erótico. Por otro lado, siendo el punto que conecta su quehacer político con la vida literaria, una madura Griselda Álvarez, es mostrada a través de la mirada de Irma Guadalupe Villasana Mercado que se manifiesta en su Glosa a la constitución como humanista y feminista, quien con un fuerte sentimiento de nacionalismo, señala a la constitución como tesoro o sagrario; como madre que cuida y protege y como ente o autoridad que rige la vida de los ciudadanos. Es así como el libro, se adentra en las múltiples facetas de la poeta través de sus vestigios escritos, en que no hay discreción de su forma de entender al mundo y transmitirlo a través de la palabra, cuidadosamente labrada para la construcción de sonetos de gran calidad, narraciones y el paso por el periodismo; labores que corroboran la principal convicción que persiguió en su labor política, fortalecer a través de la cultura y muestran la fortaleza de una mujer que se desarrolló y destacó en ámbitos que en su época eran considerados exclusivos de hombres.
9
Libros
Lunes 18 de Marzo de 2019
Las últimas rebeliones, de Abelardo Ahumada González -Tercera partePor Víctor Gil Castañeda
M
ás adelante, Abelardo Ahumada indica que los indígenas se prepararon para hacer los desmontes, con el fin de arar la tierra y generar buenas cosechas. El líder Tecolcóatl enfatiza: “Los demás, como ya dije, nos iremos a los desmontes, que habremos de terminar antes de que la cara de Meztli se llene otra vez…”20 Dice el novelista que Meztli significa la luna. Otros autores agregan que Meztli era una diosa con varios nombres o identificaciones, como; Tecuciztécatl y Tecciztécatl. Era la Diosa de la Luna, la Noche y los Granjeros. También se le identifica con un dios de los gusanos, de bajo rango, que falló en sacrificarse para convertirse en el Sol, y devino en la Luna, con su rostro oscurecido por un conejo. El narrador Abelardo Ahumada nos ofrece un bello y dramático mensaje del líder, Quelele Volador, joven guerrero que vivía en un caserío escondido, situado en el bordo de la barranca de Tenquic. Ahora, convertido en anciano cacique, dice: “Nuestro Dador de la Vida no nos ha olvidado. Padecimos muertes, padecimos hambres, tuvimos que abandonar nuestras verdes y tibias tierras, pero seguimos vivos y tenemos brazos para trabajar y pelear cuando sea necesario”.21 La expresión “Dador de la Vida” era otro de los nombres que se le daban al Dios Ometéotl. Así aparece mencionado en numerosos poemas del Rey Netzahualcóyol, como en el titulado: Nos enloquece el Dador de la Vida, en el que dice: “Él es quien inventa las cosas,/ él es quien se inventa a sí mismo: Dios./ Por todas partes es también venerado./ Se busca su gloria, su fama en la tierra”. Su resumen conceptual puede ser el siguiente: La casa del Dios no puede encontrarse en un lugar determinado, puesto que lo invocamos y lo veneramos en todas partes. Este Dios es el inventor de todas las cosas y también de sí mismo. Quien llega a encontrar al Dador de la Vida sabe que no puede considerarse su amigo y que sólo puede invocarlo y vivir a su lado en la tierra. Como si buscáramos a alguien
10
entre las flores o quisiéramos encontrarlo por medio de cantos, así buscamos al Dador de la Vida. Pero él sólo nos embriaga en el breve tiempo que nos permite vivir a su lado, y en realidad no nos permite acercarnos a él, ni tener éxito y reinar verdaderamente en la tierra. Nuestro corazón sabe que sólo ese dios puede cambiar las cosas. 22 En una escena tétrica y maléfica, el autor explica que uno de los nietos de Popocátzin, como de catorce años de edad, conocido como Tacuáchin, recibió la orden de alcanzar a sus parientes que iban por los caminos, con el fin de avisarles que habían descubierto un segundo grupo de españoles armados. Popocátzin le pregunta si tiene la osadía de ir rápidamente en esa noche para llevarles el mensaje. El joven pregunta con temor: -¿A oscuras abuelo? Ya no tarda en anochecer, ¿qué tal si me salen los seres de las sombras? -No temas, hijo, que también hay seres buenos en la oscuridad.23 Estos Seres de las Sombras son numerosos en la religión indígena. Se refiere el autor a las varias manifestaciones del Dios de la Muerte, Mictlantecuhtli. Es decir, deidades menores que son su ramificación, como sucedía con Zacazontli: “Dios del camino nocturno”. También podemos citar a Cihuacóatl Tecuani. Era una deidad cuyo significado sería “Mujer culebra”, “Comedora de gente”, o simplemente “Fiera”. Fray Diego Durán dice que pintaban a esta diosa con la boca abierta y grande, porque siempre estaba hambrienta. O también por los gritos con que llenaba la oscuridad de la noche. Agrega que andaba llorando, aullando. Este llanto era característica suya. La mujer que se le inmolaba en su principal festividad, lloraba al bailar antes de su sacrificio, en el mes llamado Títil, que traducen como “estiramiento”, tal vez como referencia a las arrugas de la Diosa Anciana. Ésta llevaba adornada la cabeza y el escudo que lucía en la mano, de plumas de águila. La cara estaba pintada con la mitad superior de rojo, la inferior de negro y la ropa toda blanca. Su flor era el cempoalxóchitl. Con guirnaldas de
esta flor se adornaban los participantes en su carrera ritual, conocida como xochipaina. El templo de esta diosa, conocido como Tlillan, era una pieza oscurísima, con una sola puerta, y ésta era tan baja que solamente a gatas entraban los sacerdotes. Cuéntase que uno de los malos agüeros de los últimos días de gobierno de Motecuzoma Xocoyotzin, consistió en la recurrente aparición de una mujer que por las noches andaba gritando: “¡Oh hijos míos! ¿a dónde los llevaré?”. Desde ese tiempo se ha identificado aquella aparición con el personaje de La Llorona. El cronista Tezozómoc agrega que el rey Motecuzoma le decía a la gente que cuando vieran a esa mujer llorando se le acercaran para saber “qué es lo que llora, y si se lo pueden preguntar”. 24 Igualmente, podemos citar a las deidades llamadas Las Cihuateteo, que significarían: “Espíritus de las mujeres”. Son los espíritus de las mujeres que murieron al parir, las cuales se conducen a la puesta del sol, al cielo occidental. Asimismo se les considera como demonios femeninos nocturnos, que roban niños. Son seres malignos que causan diversas convulsiones, locura y transgresión sexual a los hombres y mujeres. Escritas como Cihuateteoh, eran también las mujeres deificadas que murieron de parto. Aparecen en esculturas cercanas a la figura del Señor de los Muertos, Mictlantecuhtli. También son llamadas Cihuateteo, y eran calificadas como mujeres adivinas que eran adoradas bajo la forma de cinco estatuas de piedra. Otros dioses y diosas estaban hechas con estatuas de madera. También eran conocidas como; Cihuateteo o Cihuapipiltin. Almas de las mujeres muertas al dar a luz, como demonios de la noche que roban niños y causan ataques. Cihuatetuh era otro nombre de las cuatro divinidades a las que se le ofrendaban los cuerpos de las mujeres muertas en su primer parto. Las otras son; Xococoyo, Teicahuan, Tlacoyehua y Tlayacapan.25 Por su parte, Cihuatethuitl, era una deidad femenina a la que invocaban las hechiceras o brujas. Incluso se vestían como ella. Creían que moraba en la parte poniente de la casa del sol. Fueron usadas por el rey Moquihuix para atacar al rey Axayácatl.26
Libros
Lunes 18 de Marzo de 2019
excelencia. Como tal, ha creado realidades celestes y terrestres. Él es quien da vida y destino, desde el seno materno, a los que han de nacer en la tierra. El aspecto femenino de Quetzalcóatl se llama Cihuacóatl; “La serpiente femenina” o El mellizo femenino. A su vez, el Gran Sacerdote de los toltecas hizo suyo el nombre de Quetzalcóatl. De él provienen toda autoridad y toda investidura de mando. Citando el libro Los anales de Cuahutitlán, Alfredo López Austin dice que Quetzalcóatl nació del Dios Totépeuh, como hijo póstumo, pero no de contacto directo, pues éste murió en la fecha chicuace ácatl y aquel nació en ce ácatl, o sea, ocho años después. Su madre fue la Diosa Coatlicue. Otra versión dice que su madre fue la Diosa Chimalma.29
Referencias 20 AHUMADA GONZÁLEZ, Abelardo. (2018). Obra citada, p. 93 21 AHUMADA GONZÁLEZ, Abelardo. (2018). Obra citada, p.200 22 MARTÍNEZ, José Luis. (2000). Netzahualcóyotl. Vida y obra. Biblioteca Americana. Serie: Literatura indígena. Pensamiento y acción. México: FCE, ps. 112 y 114.
Las Cihuateteo.
Abelardo Ahumada agrega en su novela que cuando el guerrero maya, llamado Aké, se presenta con Técatl y los demás indígenas colimecas, expresa: “Yo me llamo Aké, nací en la ciudad de Izamal, en un territorio muy lejos de aquí, donde al Quetzalcóatl que veneran muchos pueblos nahuas se le conoce y venera también como Kukulkán. Fui de los primeros en pelear contra los españoles, y de los primeros también en ser cautivo suyo”.27 Recordemos que la deidad llamada Quetzalcóatl, era una de las principales del mundo mesoamericano. Los Cronistas de Indias lo describen como una deidad benévola. Así lo deja ver el conquistador Andrés de Tapia cuando llegan los soldados españoles a Tlaxcala. Narra lo siguiente: “en esta ciudad tienen por su principal dios a un hombre que fue en los tiempos pasados, e le llamaban Quetzalquate, que según se dice fundó éste aquella ciudad e les mandaba que no matasen hombres, sino
que al criador del Sol y del Cielo le hiciesen casas a do le ofreciesen codornices e otras cosas de caza, e no se hiciesen mal unos a otros, ni se quisiesen mal: e diz que éste traía una vestidura blanca como túnica de fraile e encima una manta cubierta con cruces coloradas por ella: e aquí tienen ciertas piedras verdes, e la una de ellas era una cabeza de mona, e decían que aquellas habían sido de éste hombre, e las tenían por reliquias”.28 Quetzalcóatl es uno de los dioses preocupados por quién habitaría en la superficie de la tierra, después de que ya había sido cimentado el cielo. Considerado dios y héroe cultural. Es cremado en las orillas del mar y se transforma en la Estrella del Alba. También es uno de los nombres del Dios Dual y Supremo. No solamente significa “Serpiente de plumas de quetzal”, sino también; cuate, mellizo precioso como las plumas de quetzal. Es un ser doble por
23 AHUMADA GONZÁLEZ, Abelardo. (2018). Obra citada, p.205 24 DÍAZ CÍNTORA, Salvador. (1990). Xochiquétzal. Estudio de mitología náhuatl. Seminario de estudios prehispánicos para la descolonización de México. 1ª.edición. México: UNAM–Coordinación de Humanidades, ps. 53, 54 y 55. 25 JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2016). Miccacuicatl. Las exequias de los señores mexicas, p. 382. 26 JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2016). Obra citada, p. 385. 27 AHUMADA GONZÁLEZ, Abelardo. (2018). Obra citada, ps.268-269. 28 DE TAPIA, Andrés. (1991). “Relación de algunas cosas de las que acaecieron al Muy Ilustre Señor Don Hernando Cortés, Marqués del Valle, en la Nueva España”. En: Los cronistas. Conquista y Colonia. Presentación y selección de Carlos Martínez Marín. Gran colección de la literatura mexicana. 2ª.edición. Clásicos de la Literatura Mexicana. Contiene; relatos, mensajes, escritos y cartas de 16 autores conocidos como Cronistas de Indias. México: Ed. PROMEXA, p. 456. 29 LÓPEZ AUSTIN, Alfredo. (1973). Hombre-Dios. Religión y política en el mundo náhuatl. Serie de cultura náhuatl. Monografías, No.15. México: Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, ps.146 y 147.
11
Libros
¿Amar
Lunes 18 de Marzo de 2019
la trama o el desenlace?
Indio borrado de Luis Felipe Lomelí Por Karina Ortiz Bonales
Y
a hemos hablado en otras ocasiones de mis necesidades de leer historias al límite, historias que rompan. Aún no puedo definir muy bien lo que siento cuando leo una novela o un cuento, por ejemplo, que hablen sobre temas cotidianos, violentos, plagados de referencias al caos social, con lenguaje soez. Digo que no puedo definir lo que siento porque en otras ocasiones he descrito como se me desgarran las entrañas. No sé si es lo más adecuado, pero es cierto que algo se mueve. A veces se deslizan sin darme cuenta y me sumerjo a esa sensación de a poco; eso me pasó con Indio borrado de Luis Felipe Lomelí, novela que reseñamos esta semana. Luis Felipe Lomelí nació en Etzatlán, Mexico, en 1975. Es ingeniero físico, ecólogo y doctor en filosofía. Su trabajo ha sido publicado en diversos países y parte de su obra literaria ha sido traducida a más de una docena de idiomas, entre estos el árabe, italiano, japonés, inglés, húngaro, chino, francés y portugués. Ha sido becario por diversas instituciones nacionales e internacionales como la Organización de Estados Americanos, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, la Fundación para las Letras Mexicanas y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Entre sus reconocimientos recibidos destaca el Premio Latinoamericano de Cuento “Edmundo Valadés” por “El cielo de Neuquén” publicado en su libro Ella sigue de viaje, dónde también se incluye “El Emigrante”, considerado el cuento más breve de la lengua española: - ¿Olvida usted algo? - Ojalá… Desde 2013 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Indio borrado cuenta la historia de El Güero, un personaje inmerso en la violencia. El caos reina en todo lo que le rodea, incluso en su propio núcleo familiar. Por eso ya no
12
Y llevaría su estandarte y la sangre de sus enemigos pegada al cuerpo, húmeda en la ropa, seca en el rostro con el polvo del cemento, revuelta con la tierra sobre las líneas negras del tatuaje que cubrirían las pecas de su infancia”. Indio borrado. Luis Felipe Lomelí
soporta el llanto de El Cabrito, el hijo de su hermana; las ojeras de su madre, el olor de su padre. Entre los recuerdos de su niñez le saltan cuando vendía serpientes de madera con su hermana la Leidi, los consejos de su tío Absalón y las voces de unos fantasmas que le hablan del pasado de su ciudad y de sus ancestros. El Güero debe lidiar con el paso a la adultez y los sentimientos dominados por la ira. Profundamente marcado por su rol en la pandilla de Los Rats, por su primer trabajo como albañil e hipnotizado por los ojos de gata de Lina, El Güero tendrá que descubrir cuál es su lugar en el mundo pero, sobre todo, nos hará saber cuál es su más profundo deseo. Aún no llega su padre a casa, pero sí el momento de acabar con esa sombra que lo ha sumido en la furia y el rencor desde hace años. El narrador omnisciente que todo lo ve y nos narra lo que pasa con El Güero, describe su cotidianeidad, donde normalizar la violencia es pan de cada día. Todo sucede en Monterrey, una ciudad tan grande cuyo conflicto se centra en unas cuántas manzanas de un barrio marcado por sus pandillas y conflictos por el resistol inhalado y las ampollas del trabajo como albañil. Yo casi no percibo que El Güero tiene 13 años. Es un niño que juega a ser adulto. Apenas va en segundo de secundaria y ya dispara balazos y tiene un futuro poco esperanzador. Pero, como sabemos, en la calle es donde se vive, donde se aprende, según dice el texto “La revolución del Proletariado, tierra
de nadie”. ¿Por qué lo que leemos no suena ajeno? ¿Hay una radiografía del México actual o es mera ficción fantasiosa? Tal vez dependa de si quieras ir más allá de la cuadra, ir a donde las calles con asfalto terminan y las viviendas pierden sus proporciones; donde abundan los tendederos afuera llenos de lazos de ropa desgastada. Tal vez ahí el relato de la historia de vida de El Güero se nos presente como esa ráfaga de aire que nos cala los huesos. El Güero representa a esos miles de “nuevos olvidados” que la estadística no cuenta o borra a su pretensión, por eso, como les compartía al principio, no sé cómo describir lo que se mueve en mi cuerpo y mis emociones cuando veo a este Güero y a esta Lina, y a los miles de ellos que pasan así como si fueran invisibles en el mundo. Lectura que es imprescindible para mirarnos. Construida con capítulos cortos y contundentes, incluso algunos constituidos como micro historias, como este fragmento: “Si El Güero hubiera disparado, después de la batalla habría ido a casa de Lina, varilla en mano, como estandarte glorioso: el guerrero que vuelve después de la victoria para compartir el júbilo y el remanso.
__________
Puedes escuchar la reseña semanal a las 11 AM todos los viernes por 94.9 FM en Universo Radio durante el programa “Aquí entre nos”.
Fotografía
Lunes 7 de Agosto de 2017
Lunes 18 de Marzo de 2019
El ComEntario SEmanal Fotografía
Mirar al cielo: Contrapicado Por Brenda Rosales
Por Brenda Rosales
lzar la vista como el vuelo. Alzar la voz al cielo. Una plegaria. lzar la vista como el vuelo. Alzar Esta semana, encomendamos a la miembros voz al cielo. UnaFotográfico plegaria. nuestros del Club Esta semana, encomendamos a de Colima que despegaran la mirada nuestros miembros del Club del suelone incluso del Fotográfico horizonte. de Colima que despegaran la mirada Contrapicado, es un término que del en suelo e incluso del horizonte.
A
A Francisco Bueno.
Jairo López.
Salvador Díaz.
Javier Magaña.
10
Contrapicado, es un término que en fotografía reconocemos como levantar fotografía como la mirada reconocemos o alzar la lente al levantar cielo. la mirada o alzar la lente al A continuación, les dejamos cielo. estas A continuación, les dejamos estas estampas estampas que destacadamente nos que destacadamente compartieron compartieron nuestros nos colegas. nuestros colegas.
Alma Delia Chávez Rojas.
13
Historia
Lunes 18 de Marzo de 2019
Plurilingüismo y mestizaje: Identidad Por Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda
H
Fuente/ www.scoopnest.com
an tenido que pasar muchos años para que se aceptase un hecho: la mayoría de la población mexicana es mestiza, una identidad que para algunos parecía denigrante y sin embargo, está en nuestra raíz. Iniciemos preguntando ¿Qué lengua hablamos? La interrogante no es oficiosa ni retórica, pues se relaciona con la identidad, personal y colectiva. Siguiendo a Mario Bunge, primero fue el “homo loquens” que habla, precedió al “faber” o “sapiens” y la consecuencia es, que la lengua involucra toda la experiencia social en una comunidad, pues es a través del lenguaje que interpretamos al mundo. Sin una misma lengua compartida no existiría la sociedad, porque además, el lenguaje comporta los valores que atañen a quienes integran el grupo y por lo mismo, está regulado por normas, no tanto las gramaticales, sino del qué y cómo se dice. El lenguaje es el instrumento de comunicación humana por excelencia, que ha codificado elementos cuyo sistema funciona con un
14
rigor más lógico de lo que a primera vista se podría suponer, así es en las más de 5 mil lenguas actuales. En su ir y venir, los vocablos se asientan en un ambiente concreto, pero transitan en doble sentido y de modo constante. Cabe un retruécano: Si el hombre primitivo inventó el lenguaje, la palabra hizo al hombre; tomado como nombre de la especie humana. En cuanto a la identidad, está configurada por múltiples elementos subjetivos y objetivos que proporcionan un sentimiento de pertenencia a algo que lo trasciende, se expresa mediante el intercambio de pensamientos, que enuncian como nos percibimos y cómo somos percibidos, se diría que cada persona es una representación mental que se hace oralidad. La cuestión de la identidad, que se torna plural si la miramos desde el lenguaje; digamos, el español, una lengua nutrida por muchas otras, que al integrarse han derivado en la formación no de una sino de una amplia variedad de culturas hermanadas por la lengua. Por lo anterior, afirmaríamos que la Lengua depende de la Cultura y viceversa; con la lengua se trasmita la identidad, se
asienta la biografía de un pueblo, se registra la historia de una nación. Vale entonces un poquito de historia. Sabemos que el español es una lengua romance, viene del latín, pero el cambio inició hace varios siglos; del XI, datan las Glosas Emilianenses, en ellas se leen anotaciones en latín, romance y vasco. Antes, el griego ya se había introducido en el latín, cuando parafraseando a Manuel Acuña: Roma conquistó a Grecia, pero Grecia educó a Roma. Aceptando el relativismo de la “verdad histórica”, que equivale a: En tanto no haya evidencia en contra, estas Glosas, muestran una lengua que ya no es latín y que parece castellano. Se puede afirmar que toda lengua es una mezcla de otras y que se va diferenciando progresivamente de sus progenitoras, por ende, no tiene una fecha de nacimiento exacta, sino que parla que te parla, se modifica al paso del tiempo; las voces se difunden por el aire y la conciencia identitaria y cultural las admite o rechaza, pero con suma lentitud, pues el cambio se ubica en la “larga duración temporal”. El español, como toda lengua, parecía estar soterrado, hasta que se escribe
Historia
Lunes 18 de Marzo de 2019 y al hacerlo exclama: aquí está el español. Verdad que se asevera con base en el más antiguo testimonio de que ya no es latín, sino que es castellano, luego español. Lo mismo le ocurre a la identidad, se va conformando a partir de otras que le preceden, entonces se va mestizando. Transcurren los siglos y a finales del XV, acontece un tremendo choque de identidades y culturas, a causa del gran trasvase humano que difunde el español, hoy hablado por unos 442 millones de hispanoparlantes, por encima del inglés (378 millones) y superado únicamente por el chino y sus variantes. No sólo se difunde la lengua, sino que, dado el criterio hispano, bastante abierto a la mezcla de etnias y culturas, se origina un enorme mestizaje; a únicamente un siglo de distancia, ya se introducía en el castellano una riqueza de vocabulario asombrosa, que cual torrente caudaloso alimenta al español clásico, que se denomina arcaico. Una enmarañada conjugación de hechos se traduce con la tranquila pereza de Cronos, en una pluralidad social y cultural, por ende lingüística, al grado que la Sociolingüística tendrá que estudiar la complejidad del comportamiento humano originada por el lenguaje en una sociedad, dándole valores significativos y simbólicos a las palabras y confiriéndole identidad propia. Escarbando con cierta timidez, en busca de la raíz del idioma, topamos con una maraña, una infinidad de raíces que al hurgar imponen el plural; indispensable es para la lengua, lo mismo que para lo racial o étnico. Ya es tiempo de acostumbrarnos a un hecho: la humanidad dando tumbos por el mundo, yendo de un lado para otro, es profundamente mestiza… en el camino andamos y ahí nos encontraremos.
Ya la Europa estaba mestizada cuando llega a las Américas, también en plural, por la diversidad de pueblos y culturas, cada una con su lengua; de lo que nos vienen a la mente dos ideas: Identidad mestiza, por más que alguien pregone un origen puro, no hay pureza de sangre a estas alturas de la movilidad humana; Plurilingüismo, en este caso del español, también mestizo. Identidad: Se dice que somos lo que comemos, lo que leemos y lo que hablamos, porque vamos construyéndonos y adquiriendo identidad propia a través de lo que hemos asimilado culturalmente; la cuestión es que la identidad es tan cambiante y adaptativa que, no se podría negar, sigue el proceso evolutivo darwinista; implica, la sobrevivencia de una especie que se alimenta de productos de todo el orbe, lee lo que escriben autores de todo el mundo y habla una lengua forjada por muchas otras. La persona como individuo, se identifica con las preferencias en valores, normas, conductas, etcétera, pertenecientes a la sociedad en que nace y habita, incluida una misma lengua, pero el español varía según la región, desde el acento hasta los modismos o aportaciones lingüísticas que se han introducido. ¡Qué difícil es hablar el español!. La identidad se define como el reconocimiento claro y consolidado de la personalidad propia y diferenciada; sin embargo, se forma bajo la influencia de la identidad colectiva, involucrando la cultura. Si identidad es la forma como nos percibimos, reconoceríamos que en nuestra persona existen facetas distintas, por lo que sin meternos en lo psicológico, deberíamos considerar la identidad múltiple; desde la santidad a la del pecador más irredento Así, cada palabra encierra una idea,
una memoria, por esto, además de ser instrumento de comunicación, la lengua sirve de fundamento organizador de la cultura; al hablar y escribir se estructura la realidad, que no se crea, únicamente cambia; en cierta forma da fe del axioma Lavoisier (17431794): la materia –identidad- no se crea ni se destruye, solo se transforma; igual la lengua, en constante cambio, agrega voces, significados y símbolos. No existen lenguas que organicen y estructuren la realidad de modo perfecto, para reflejar o trasmitir exactamente el sentimiento y el pensamiento humano, por esto frecuentemente nos queda algo y a veces tomamos prestada un voz de otra lengua, o nos queda la comezón interna, de que pudimos decirlo de otro modo para que nos comprendiesen: ¿Me entendiste Méndez o te explico Federico…? Recurramos a la voz de Carlos Fuentes: Posiblemente el inglés sea más práctico, el alemán más profundo, el francés más elegante, el italiano más gracioso y el ruso más angustioso, pero ninguna lengua tiene la elocuencia, la belleza y el repertorio más amplio del alma humana, de la personalidad individual y de su proyección social, que el español (III Congreso Internacional de la Lengua. Rosario, Argentina. 2004). Nuestra identidad es mestiza en toda la amplitud del concepto, por ende, es plurilingüista; se compone de múltiples herencias, de aventureros andariegos e inmigrantes, ha sido modelada por los enormes flujos de gente que lleva en el corazón su cultura y en el espíritu su lengua, por tanto: Mestizaje, involucra ideas de globalización, de la riqueza del encuentro y no de la separación. mirtea@ucol.mx
Expertos restauran disco de turquesa ofrendado por los mexicas
E
specialistas del Museo del Templo Mayor (MTM), con apoyo del Instituto de Investigación Getty, restauraron un disco de turquesa decorado con las representaciones de siete guerreros que simboliza el viaje cíclico de las estrellas que, se presume, formó parte de las ofrendas de los mexicas en el Recinto Sagrado hace más de 500 años. La restauradora Alejandra Candela y Mariana Díaz de León, del Departamento de Restauración del MTM, explicaron que
se trató de un trabajo de nueve meses con jornadas de diez horas, pues tuvieron que ensamblar pieza por pieza más de 15 mil teselas de turquesa que componen al disco de 28 centímetros de diámetro. Fue un proceso laborioso y minucioso, se indicó en un comunicado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ya que está basado en un registro detallado de teselas de medidas menores al milímetro. El investigador Emiliano Melgar de-
talló que “en la cosmovisión nahua la turquesa se asociaba con el fuego, el tiempo, el poder real y la sucesión política”, por ello al disco de los siete guerreros se le considera una obra prehispánica. “El disco decorado con siete dioses guerreros” es pieza estelar de la exposición temporal “Piedras de fuego y agua: turquesas y jades entre los nahuas” en el Museo del Templo Mayor, en esta ciudad, que continuará hasta el 24 de marzo. (NOTIMEX)
15
Lunes 18 de Marzo de 2019
16