CONTENIDO
Índice
Lunes 25 de Marzo de 2019
4
Sinceridad y entrega para entrar al mundo de la infancia: la historia de un cuentacuentos por César Barrera Vázquez
6
Divagaciones de una mente sin reposo por Sugey Navarro
7
¿Amar la trama o el desenlace? por Karina Ortiz Bonales
8
Las últimas rebeliones, de Abelardo Ahumada González por Víctor Gil Castañeda
10 Louis Pasteur, el rey Midas de la microbiología por Osval Antonio Montesinos López
12
Letronauta por Wilberto Palomares
Las opiniones firmadas por sus autores no son responsabilidad de quienes editan este semanario ni de la U de C.
Fotografía/ Chak Arteaga
Mirar el cielo
DIRECTORIO
Fotografía/ Alma Delia Chávez Rojas
M.A. José Eduardo Hernández Nava Rector Christian J. Torres Ortíz Zermeño Secretario general Vianey Amezcua Barajas Coordinadora general de Comunicación Social Jorge Vega Aguayo Director general de Información
El Comentario Semanal José Ferruzca González Director del periódico El Comentario Yadira Elizabeth Ávalos Rojas Coordinadora de edición Brenda Rosales Peña Información y corrección Ma. Guadalupe Venegas Peregrina Diseño
e-mail:comentariosemanal@gmail.com
2
Síguenos en
El Comentario Semanal
Poesía
Lunes 25 de Marzo de 2019
Esto
es lo que somos: cultura digital
Los caminos de la Poesía Por Nadia Contreras
D
ifícil conocer los caminos que el destino diseña para nosotros. Aunque siempre estemos viviendo el futuro, casi no podemos decir nada sobre él. Y si decimos, basta reflexionar sobre los tiempos actuales, para enfatizar la palabra “incertidumbre”. El destino, puedo decir, ha jugado algunas de sus piezas más crueles conmigo, pero también, ha puesto una alfombra roja cuando se trata de compartir con las personas que quiero, mis pasiones y mis proyectos. Uno de mis proyectos serios fue escribir poesía. Y digo serio porque desde el comienzo lo consideré una forma de vida para la cual debía de prepararme cada vez más, o lo que es: leer y escribir. El trabajo en el campo de la investigación, la docencia, se dio con el tiempo pero nunca me alejaron de ella. También, por supuesto, se dio la salvación y el amor, dos temas que he abordado en su momento. En aquellos tiempos hubo personas que me motivaron a continuar mi camino en las letras y otras tantas, que me facilitaron espacios para mirar mis textos publicados. Esas publicaciones funcionaron como un motor porque seguí trabajando en esas primeras ideas; en esa forma tan dolorida de concebir el mundo. Pero, como dije, la poesía luego me salvó, me salva. Por esto, consideré la creación de Bitácora de vuelos (rdbitacoradevuelos.com.mx), primero como revista, luego como editorial especializada en libros de formato electrónico. Son casi seis años después de este atrevimiento. La poesía me mostró este camino y decidí tomarlo. Hace seis años no tenía idea de lo que implicaba la decisión de abrir en internet un espacio. Un espacio para otros, no para los textos personales y, por lo tanto, con otro tipo de responsabilidad. ¿Qué sabía de páginas web, de diseño, de imágenes, de lenguaje html, css y javascript? Muy poco. Me he encontrado con cosas maravillosas, todas las personas que apoyan el proyecto y que tardaría esos seis años en mencionarlas; Adriana Bernal, fundadora y directora de E-Ñ; Editorial Ñ, que me abrió las puertas a otro mundo… ¡imaginen, nuestros libros
se distribuyen en más de 600 puntos de venta en lengua española!; el equipo que conformamos la editorial: Raúl López, Juan Rivas, Alfredo Miranda; quienes nos apoyan como dictaminadores o lectores; quienes están al tanto de las publicaciones, comentan y comparten. Para quien empezó a escribir poesía y consideró eso un trabajo en solitario (sigo escribiendo en solitario), lo que iniciaba como Bitácora de vuelos ediciones, significó una revolución. También hay situaciones desagradables; como en todo trabajo, como en la vida misma, la dicha y la felicidad se dan a cuentagotas. Considerar que un texto se va a publicar por el hecho de ser amiga o amigo de su fundadora, o de quien corrige los textos, o de quien dictamina en el área, por ejemplo, de narrativa, es un error muy común. Lo más difícil aquí es entender que nuestro propósito es hacer un trabajo profesional, un trabajo bien hecho. Me llegan correos en donde el reclamo es el siguiente: “¡Nadia! ¿por qué rechazaste mi obra?” No respondo a esos correos, no hay por qué hacerlo. Nos quedamos con la obra dictaminada a favor (tres personas se encargan de ello), sea para la revista o para la editorial. Que yo recuerde (quizá me equivoco, la memoria suele traicionarme) nunca despotriqué contra una persona, institución, revista, editorial, por no aceptar mi obra. Tal vez, desde siempre tuve en claro que en estas decisiones se toma en cuenta a partir de la valoración de quienes dictaminan o califican un trabajo. Tal vez mal, pero finalmente una decisión que aceptará o dejará de lado nuestra propuesta. Mi padre (siempre vuelvo a mi padre), me enseñó a levantarme cuantas veces fuera necesario. Y lo que hacía era levantarme, como ahora lo hago. Entonces, viene por parte de aquella persona, la venganza en la que ha resumidas cuentas como directora y fundadora de la revista, ignoro cómo dirigir una empresa, desconozco el trabajo editorial, doy palos de ciego en cada decisión. Aquel proyecto maravilloso, porque irónicamente primero lo elogian a una, queda en dos segundos, rebajado. No tengo estómago para las cosas difíciles, para los conflictos y editar libros,
parece que lleva de manera implícita estas dos cosas. No obstante, menguan cuando veo un título más publicado, cuando veo circulando un texto de nuestras páginas y llegan los comentarios a nuestras redes o correos electrónicos. No esperamos que siempre los comentarios sean buenos; debemos mejorar cosas y agradecemos a aquellas personas que, haciendo uso adecuado de las herramientas de comunicación, se toman el tiempo para aconsejarnos, orientarnos, corregirnos. Cada observación, cada sugerencia, es sumamente valiosa. Hace falta una participación mayor por parte de las escritoras. Queremos hacer un esfuerzo para publicar mayormente libros escritos por mujeres, pero necesitamos una mayor respuesta. Confiamos en que estos números cambiarán poco a poco; existen proyectos maravillosos que colocan a la mujer en el centro. Hay mucho trabajo por hacer. La poesía me ha llevado por caminos inusitados y éste es uno de ellos. ¿Qué le debo a la poesía? Todo lo que soy. Hay, alrededor mío y alrededor de este proyecto, personas maravillosas que me motivan y me inspiran a avanzar pese al cansancio, a esas pequeñas equivocaciones (¿a qué le llamamos experiencia?), pese a querer en repetidas ocasiones “tirar la toalla”. Festejemos lo que viene, los triunfos, las lecturas, los encuentros, esta compañía. Sí, festejemos. ¡Viva la poesía!
3
Teatro
Lunes 25 de Marzo de 2019
Sinceridad y entrega para entrar al mundo de la infancia: la historia de un cuentacuentos
Cristóbal Barreto Heredia recibió recientemente un reconocimiento de la Secretaría de Cultura por su destacada labor como cuentacuentos y artista comprometido con la infancia Por César Barrera Vázquez
C
ristóbal Barreto Heredia suma 20 años de alegrar a las niñas y niños del estado de Colima, a través de actividades artísticas, cuya materia prima es la imaginación, la inventiva y la creatividad, elementos que estimulan el desarrollo artístico-cultural de la infancia en el estado. Cristóbal recuerda que llegó a ser cuentacuentos un poco por accidente, hace
4
ya 20 años, cuando participaba en una casa de lectura que se llamaba La Yerbabuena, ubicada en el municipio de Villa de Álvarez, donde se realizaban montajes y escenificaban historias basadas en libros. “Todos éramos un poco de la misma edad y nos gustó cómo funcionó la cosa. Y de ahí comenzamos a compartir este trabajo con las niñas y niños; fuimos agarrando vuelo y al final buscamos más formas de contar; probamos máscaras, sombreros, un montón de cosas”. El cuentacuentos explica que muchos de los que comenzaron este trabajo cultural a favor de la niñez colimense, con el tiempo, se dedicaron a otras actividades; aunque él, en sus palabras, “se clavó” y comenzó a verlo como un medio para vivir. “Comencé hacerlo con más consciencia: contar historias más claras, cosas que iba encontrando que sabía estaban padres y que eran divertidas. Y fue que me
puse a escribir y componer música para niñas y niños”. Su proyecto artístico para difundir el arte y la actividad cultural a las niñas y niños del estado ha pasado por varias etapas. “El proyecto se llama Radio Gorila, donde se colabora con otros artistas, sobre todo músicos y artistas escénicos para presentar espectáculos”. Radio Gorila forma parte, a su vez, del proyecto “Enealaene”, plataforma en la que se conjuntan más esfuerzos y actividades relacionados con la difusión de contenidos culturales y artísticos para el desarrollo de la niñez colimense. En este proyecto participa Cristóbal Barreto para dar a conocer historias, música, plástica. “En sí, Radio Gorila, lo que hace, es como basar todo el arte que comparte en la música, y de ahí se desprenden las historias, los talleres, como ‘Somos garabatos’”.
Teatro
Lunes 25 de Marzo de 2019
Para estos 20 años, Cristóbal y el equipo de “Enealaene” decidieron darle una nueva forma, una nueva imagen, en la que trabajan de manera conjunta un equipo de diseñadores, videoastas, escenógrafos y bailarines. - ¿Cómo le haces para tener este acercamiento con los niños en el tema de la cultura? Porque es complicado. - Sí. Mi trabajo es independiente y colaboro mucho con la Secretaría de Cultura, y eventualmente también con la Secretaría de Educación, a manera de invitación que me hacen ellos. Y es como un trabajo muy vasto, en el cual todavía falta mucho por explorar y experimentar, respecto a compartir con la infancia. “No es un trabajo -aclara Cristóbalsencillo. A veces lo que he platicado es que ya forma parte de una personalidad, de una cualidad que tienen ciertas personas. Así como hay personas que son muy buenas para administrar dinero, para diseñar proyectos, para elaborar zapatos, nosotros tenemos una conexión con los niños muy padre”. Explica que, precisamente esa conexión, le ha permitido encontrar nuevas formas y rutas para compartir con la infancia, lo que ha impulsado un avance, a su vez, conceptual en el mismo proyecto. “Nos hemos dado cuenta de que hay mucho arte para niños desperdigado. Sin embargo, nos preocupa mucho generar arte de calidad, que nosotros le decimos nutritivo. Que se nutra la infancia intelectual,
social, artística y crezcan siendo personas saludables socialmente”. - ¿Qué es lo que buscas como cuentacuentos? ¿Cuál es tu objetivo cuando estás ante cientos de niños? -Busco tener una conexión con ellos, una complicidad para a partir de ello comunicar una historia, que no propiamente tenga un mensaje. Sin embargo, creo que si uno como niño, como grande también, aunque no tengan mensaje, de manera explícita consumir algo padre, divertido, ya trae una importancia implícita. “Es tener un momento de compartir, con amigos y su familia, en relación con el arte. Y ya interactuar con el arte, con sus
amigos y con los demás, te crea y te hace sensible”. - Y más en una situación tan compleja como la de ahora, donde las niñas y niños son literalmente bombardeados de contenidos digitales, algunos incluso inapropiados y perjudiciales. Se pierde la inocencia de manera muy prematura. - Muchos como que quieren llevarlos a un mundo que ya, en la mente de los niños de hoy, no les encaja. Entonces, lo que hay que hacer, es crear un mundo, donde conviva esta capacidad de imaginar con el acelere que traen ellos. Y crearlo juntos en ese momento, como darles pistas y proponerles también elementos con los cuales ellos se comunican, se manejan y para, en conjunto, en un concierto, se cree un mundo del momento que ellos construyeron. Cristóbal propone que el acercamiento con el mundo de los niños y niñas de ser con inteligencia, acercándoles las herramientas para que ellos mismos lleguen a sus propias conclusiones y no imponérselas. En ese sentido, un gesto, una sonrisa, pueden ser el puente que permita esta comunicación y el primer paso para construir la imaginación artística de la niña y el niño. “No puedes fingir, tienes que estar totalmente entregado. Cuando damos los talleres, cuando damos las funciones, es una entrega total. O te diviertes con ellos o no, o bailas o no. Porque ellos cuando juegan lo hacen completamente entregados, se van con todo. Es la sinceridad y el estar ahí”.
*Periodista egresado de la Falcom. Fotografías/ Secretaría de Cultura Colima
5
Libros
Divagaciones
Lunes 25 de Marzo de 2019
de una mente sin reposo
Médium la soledad: el punto entre lo real y lo que solo es posible asir con la memoria Por Sugey Navarro
L
a médium, libro de Zeydel Bernal, publicado por la Secretaría de Cultura en 2018, es un gran espejo donde se confronta el yo solitario con su propio reflejo y por otro lado el propio yo, el anhelo de no estar tan solo, y su admitir que puede haber alguien al otro lado del cristal, el ente del que se ha enamorado: bien el objeto que no cesa de amar, o el recuerdo de lo que fue; jamás lo que hubiera sido. Médium la que observa la soledad del personaje poético, como a la par del lector en el correr de sus ojos. Nosotros somos también la médium con el libro en mano, viendo como lo expuesto, se va colocando en el pasado y el presente. La soledad se vislumbra como un gallo, cuyo canto habita en la rutina de apagarse momentáneamente, siempre condenado a despertar y despertarnos apartarnos del plácido sueño que implican la felicidad y el amor; abriéndonos los ojos, de nuevo a la oscuridad, el desasosiego de encontrarnos solos Enciendes un cerillo / y no desaparece / ni la obligas a aclararse. Nos habremos acostumbrado a la penumbra, al padecer eterno, a la soledad como única compañía. Nos recuerda que es en las horas más vacías, más calladas, que preguntamos a dónde fue lo que aún recordamos. Nos lleva entonces a la historia del perro que más allá de la ternura, es la personificación de la nostalgia y la necesidad de culpar al olor porque esta vuelva a invadir las más recónditas memorias. Recuerdo que más tarde pasaba para reconocer su olor. Culpo a los olores por la nostalgia. Al maldito cangrejo de la memoria que va, siempre hacia atrás, a su nitidez. Así, el perro no es un perro, sino la soledad y la propia tristeza que habita en sus ojos: Quizá, la soledad es el recuerdo del amor que se nos dio, su añoranza. La soledad como destinataria y médium: la que siempre tiene una respuesta. Ella tiene todas las respuestas y lo confirma cuando señala: A ella mis preguntas, porque nada rebaja al silencio. En su tanto cuestionarse, ante la imposibilidad de los amantes de coexistir, pregunta por el amor en tono de reclamo ¿Y el amor? Pero si yo pido el amor / y me sirven la pulpa de mi corazón vacío… Entonces viene Mayo, mi consecución preferida del poema, con su tibia nostalgia a recordar que los soles iluminan y también queman y pone las respuestas sobre la mesa; Qué silencio, Cómo acariciar los besos, la lluvia la dolorosa luz que derrite alas. Enterrar tu sol Pues enamorados somos Ícaro, pretendemos alcanzar el sol y salimos incendiados. No hay luz que no queme, no hay claridad
6
que no ciegue nuestros ojos y entonces la recuerda como espanto de las sombras, como la recompensa que a la oscuridad de otros días, mientras cuestiona para sí, para no fenecer en el recuerdo: ¿cada día cuesta arriba termina en paraíso? Bifronte nos reitera el contraste de los espectros: el encuentro y choque de dos polos distintos buscando dominar el interior. Retoma la figura de los espejos, la visión duplicada de una única realidad; la dicotomía analizada desde una sola mirada. Sólo el amor logra la oblicuidad: Médium es el punto que une las dos miradas y comunica al cielo y la tierra. Pero qué escribo de distancia si das un mordisco al deseo en el momento equivocado y resulta que lo atrapas Cuando el amor es la constante que se recuerda y no se alcanza, más que con la memoria, Medium la soledad, el punto intermedio entre lo real y lo que no podemos palpar con los sentidos. Aún con restos de la otra en la boca, pruebo de la nueva su sabor. Menos dulce pero con más cuerpo en el bocado. Tal vez Eva comió más que una. Aunque comparar no sirva para nada. Cruzamos el océano en que la página azul -casi a mitad del libro- se convierte y entramos en la casa de los espejos, donde hay poemas que penden de cabeza, como estalactita que responde a las tormentas que afronta el humus de la tierra; cual palabra expuesta a la tristeza de los días. Mientras para la eternidad y a cuentagotas, se va construyendo un finísimo, más sólido cristal, que hace vestigio de todo lo llorado. Entonces es Zeydel cantera y el verso la palabra decantada. Es así que luego se aboca a demostrar que muchas veces los poemas más cortos, el verso que más sencillez aparenta, ha sido tan pulido como un grano de mar en la arena, cristal tallado entre el revuelco de la propia vida en que nadamos. Poemas como estas cenizas atestiguaron el fuego, y las minucias que le continúan, remiten al haikú y la precisión de su esencia, la precisa observación de la naturaleza y sus respuestas, suspendidas en una imagen como una fotografía y su contraposición con el movimiento. Es así como transcurre del pasado, cuanto se recuerda que ha sido, lo que la médium ha visto detrás de los ojos cerrados, al presente contenido en la bola de cristal que es el propio poemario; en que se resume la tarea paciente de la poeta para hacer de la observación una gema, pulida con el hálito de la poesía. De conversar con la soledad, de encarar a todo portador de la misma y sin el temor de mirar hacia adentro, remembrar el amor que no ha sido, de admitir que se falta, que se extraña, de encarar el pasado con el presente y condensar en el último poema la unión de los tiempos: ¿quién tuvo tanta sed / que buscó agua y se ahogó en un río?
Libros
Lunes 25 de Marzo de 2019
¿Amar
la trama o el desenlace?
Los esclavos de Alberto Chimal Por Karina Ortiz Bonales
E
n una sociedad como la mexicana existen temas que aún son considerados tabú a pesar del avance de los años. La sexualidad y su ejercicio siguen mostrándose con un velo, aunque podríamos percibir que hoy en día hay más apertura para abordar estas cuestiones. En la literatura se presentan en diversas formas, algunas veces retratadas como perversiones, es cierto que al leer esto que se ficciona, como en muchas ocasiones no suena a que se trate de un hecho fantástico sino de pura y fiel realidad. Es el caso de la novela que reseñamos esta semana, se trata de Los esclavos, de Alberto Chimal. Alberto Chimal nació en Toluca, Estado de México. En 1970 inició su carrera. Durante algunos años colaboró en revistas y suplementos locales. Después de sus primeras publicaciones, Chimal ingresó en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Toluca, donde cursó la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales. En 1995 optó por volver a dedicarse de lleno a la escritura y emigró a la Ciudad de México. Ahí realizó el diplomado de la Escuela de Escritores en la SOGEM y la maestría en Literatura Comparada de la UNAM. Entre algunos premios que ha recibido destacan el premio “Becarios” del Centro Toluqueño de Escritores en el año 1987, el “Premio de Literatura Estado de México” en 2012, por su trayectoria, y en 2014 el “Premio Bellas Artes de Narrativa Colima” para obra publicada por Manda fuego. Se le reconoce como un autor destacado en el género de literatura fantástica o lo que él prefiere llamar literatura de la imaginación, así como de su participación activa en las redes sociales donde a través de Twitter comenzó a proponer la construcción de minificciones y continúa interactuando activamente a través de su sitio web Las historias. Los esclavos representa una ruptura
A veces, Mundo se pone un delantal color blanco y una cofia (y absolutamente nada más) para convertirse en la mucama de Golo. Entonces va por la casa con su plumero, limpiando los objetos más frágiles, desempolvando las superficies. Canta canciones de moda o bien suspira largamente. Golo puede ordenar esta actuación en un momento de hastío, o bien para impresionar a algún invitado”. Los esclavos de Alberto Chimal.
para los lectores de Chimal; algo a lo que no estaban acostumbrados por imprimir todo ese toque de realidad. Sin embargo, varios críticos mencionan que la manera de jugar con el tiempo en el texto y algunos recursos utilizados forman parte de su sello. La novela plantea dos historias que suceden en paralelo y que persiguen un tema común: el sexo con situaciones extremas de sumisión y dominio. Por una parte, Marlene, una directora de cine pornográfico y además burócrata que heredó una plaza de su mamá como secretaria, y Yuyis, una adolescente a la que obliga a satisfacer sus deseos y a interpretar los papeles más denigrantes en los filmes que dirige y produce. La trama nos hará descubrir poco después que es su hija. Luego tenemos la historia de un millonario: Golo, que gusta de someter a otras personas y de ordenarles que vivan bajo sus caprichos. Adquiere a Mundo, un burócrata de edad madura, padre de familia al que parece que secuestra en sus propiedades, pero sabemos que está ahí por voluntad propia al cual obliga a vivir bajo torturas, con un collar humillante y una cadena clavada a sus talones.
Dentro de este juego orquestado hay participantes que observan estas situaciones y parecen no intervenir, la policía estará detrás de sus pasos pero como vemos en muchas ocasiones la corrupción se hará presente al comprar el silencio con dinero y favores sexuales. Hay muchas referencias interesantes para demostrar que en esencia el objetivo no está sólo en el relato crudo sobre sexo, azotes y perpetraciones, sino en las relaciones de poder y el sometimiento. Chimal no habla desde el morbo, denuncia una sociedad donde nuestras relaciones de esclavitud son muy cuestionables en un modelo que establece a la burocracia como la forma de sobrevivir ante el capitalismo salvaje que nos castiga de forma invisible y sometida. Esta lectura podría quedar aún más clara en su manera de construir los saltos de tiempo donde se ve a las historias desde el presente y más tarde desde sus antecedentes ¿Cómo llegaron hasta ahí? Sin duda, Los esclavos es una lectura ruda y necesaria para mirar una panorámica a la que tal vez nos negamos pero que sacude consciencia desde la ética y moral actual. Desde ahí podemos mirarla sin puritanismos ni moralina. El libro se editó en 2009 por Almadía. __________
Puedes escuchar la reseña semanal a las 11 AM todos los viernes por 94.9 FM en Universo Radio durante el programa “Aquí entre nos”.
7
Libros
Lunes 25 de Marzo de 2019
Las últimas rebeliones, de Abelardo Ahumada González -Cuarta partePor Víctor Gil Castañeda
F
ue Quetzalcóatl, símbolo de la sabiduría del México antiguo, quien aceptó el encargo de restaurar a los seres humanos, así como proporcionarles después su alimento. Quetzalcóatl aparece en las antiguas leyendas realizando un viaje al Mictlán, la región de los muertos, en busca de los “huesos preciosos” que servirán para la formación de los hombres. Mictlantecuhtli, Señor de la Región de los Muertos, pone una serie de dificultades a Quetzalcóatl para impedir que se lleve los huesos de las generaciones pasadas. Pero Quetzalcóatl, ayudado por su doble o nahual, así como por los gusanos y las abejas silvestres, logra apoderarse de los huesos para llevarlos luego a Tamoanchan. Allí, con ayuda de Quilaztli, molió los
huesos y los puso después en un barreño precioso. Sangrándose su miembro viril sobre ellos, les infundió luego la vida. Los hombres aparecen así en el mito como resultado de la penitencia de Quetzalcóatl. Con su sacrificio, Quetzalcóatl mereció su existencia. Precisamente por esto se llamaron los hombres “macehuales”, que quiere decir, los merecidos por la penitencia. El investigador Patrick Johansson Keraudren, en su libro: La palabra de los aztecas, impreso por la Editorial Trillas en el año dos mil, en el apartado “a)La creación del hombre” explica que parte integrante del manuscrito de 1558 llamado también: Leyenda de los soles y descubierto por Lorenzo Boturini a principios del siglo XVIII, es una leyenda náhuatl de la creación del hombre, es un ejemplo de texto formado por anotaciones que glosan las imágenes glíficas de un códice y que fueron transcritas luego (quizás años después) sobre un manuscrito ya desprovisto de imágenes:
“Y en seguida se llaman los dioses (unos a otros). Dijeron: ¿quién existirá pues se estableció el cielo, pues se asentó la tierra? (¿quién existirá? oh dioses). Ya se afligen la de la falda de estrellas, el astro que resplandece, el señor sobre el agua, el que sobresale entre la gente, el que asienta la tierra, el que mueve la cola. Y luego se va Quetzalcóatl al Mictlán. Se fue acercando a Mictlanteucutli, a Mictlanciuatl, luego les dijo: pues aquello por lo que vengo son los huesos preciosos que tú guardas, porque vengo a tomarlos. Y luego Mictlantecutli dijo: ¿qué les harás, oh Quetzalcóatl? Y otra vez Quetzalcóatl dijo: por esto se afligen los dioses, ¿quién existirá en la tierra? Y otra vez dijo Mictlantecutli: pues ya está bien, sopla tu caracol y cuatro veces dale vuelta a mi círculo precioso, pero por ninguna parte está agujerado su caracol y luego llama a los gusanos, le hicieron los agujeros”(…) 30
8
El investigador Gonzalo Yáñez García, en su libro titulado: Mesoamérica y los dioses que contaban el tiempo, indica que este dios era el que llevaba la cuenta de todos los tiempos. Lo que supone sin duda alguna que nació el primer día de la era olmeca, el 19 de diciembre del año 3079 a.C. Es el primero y más antiguo de todos los dioses mesoamericanos. Esta suposición es confirmada en el Calendario Mexica con el símbolo caña que es el que representa a la “Serpiente emplumada” y por ser el implemento de que se vale para contar el tiempo. Pues cada caña significa una cosecha de maíz y cada cosecha un año transcurrido. El símbolo caña se encuentra en la décima tercera posición de todos los meses del año, pero el que corresponde al nacimiento de Quetzalcóatl, al igual que el de Huitzilopochtli, también es panquetzaliztli, y equivale al día 19 de diciembre del calendario cristiano. Indica el autor que todos estos antecedentes nos explican el por qué los mexicas festejaban el encendimiento del fuego nuevo el día 19 de diciembre, pues aparte de conmemorar el nacimiento de Quetzalcóatl, contabilizaban los años astronómicos de la cuenta larga. Agrega que en cuanto al aspecto más enigmático de Quetzalcóatl, como el haber sido encarnado en una serpiente cascabel, es que estos ofidios alcanzan sus primeros 5 crótalos en un promedio de 585 días, que es el año sinódico del planeta venus. Además, los dioses del inframundo y los dioses celestes coincidían en sus encuentros cada 117 días, que multiplicados por 5 hacen un total de 585. Lo cual hace parecer que cada encuentro divino contaba para un nuevo crótalo. Por otro lado, la palabra “Quetzal” simboliza al ave del mismo nombre, que al volar parece una serpiente ondulante. Movimiento provocado por sus dos grandes plumas de 60 centímetros de longitud pegadas en la cola. Agreguemos a esto que la otra parte de su nombre “Coa” se refiere al instrumento de madera usado por los pueblos prehispánicos para sembrar o preparar la tierra para el cultivo. Aunque también significaba “serpiente, mellizo y cuate”. Toda la última parte de la palabra “Atl” significa agua. De esta manera Quetzalcóatl también simbolizaba los tres elementos de la naturaleza que él dominaba o representaba; el aire, la tierra y el agua.31
Libros
Lunes 25 de Marzo de 2019 En cuanto al nombre de Kukulkán, significaría “Pájaro-Serpiente” y era otra de las simbologías con que se le conocía al Dios Quetzalcóatl entre los mayas. Los sacerdotes de esta deidad llevaban su mismo nombre. En regiones como Uxmal, Yucatán, se han encontrado vestigios arqueológicos de este dios, sobre todo en los mascarones del Edificio del Norte del Cuadrángulo de “Las Monjas” y en el Templo 1 de “El Adivino”. Hay representaciones del dios saliendo de las fauces de una serpiente preciosa, el cual lleva un turbante con piedras verdes o chalchihuites, cara con escarificaciones en la mejilla, ojos enmarcados por una especie de anteojera, vírgulas o colmillos a los lados de la boca, y a veces una cola crotálica saliendo de la boca del dios, a manera de lengua colgante. Su culto fue introducido por la comunidad de los Xiues entre 900 y 1000 d.C. 32
Otras fuentes dicen que esta Serpiente Emplumada, en la cultura maya, era una divinidad asociada a; Venus, el agua, el viento (dos características que le permitieron gobernar su nave en el mar) y la sabiduría. Se le atribuye ser parte del primer intento de la creación y ser el responsable de la transmisión de la escritura en el pueblo maya. Su importancia en el panteón está dada por ser considerado, junto con Quetzalcóatl, el conquistador. Según la creencia, llegó a Yucatán por el mar desde el Oeste y es uno de los fundadores de la civilización.33 Antonio Morales agrega que Kukulkán vino del Sur. Llegó primero del Oriente en una barca, y en la misma barca desapareció también por el Oriente. Cuentan que se regresó al Norte. Más todo quedó trastornado y confundido cuando dice la tradición que Kukulkán acabó con el culto sencillo de Zamná,
pues introdujo los sacrificios, de donde resultó probablemente una revolución, la cual dividió profundamente a los habitantes de Yucatán. Los grupos indígenas de Itzaes y mayas de Itzamal, se quedaron con el culto de Zamná. Los demás adoptaron el culto de Kukulkán. 34 Abelardo Ahumada nos da una descripción emotiva de los sacerdotes y ofrendadores de los rituales religiosos indígenas. En una escena narra que Tecolcóatl iba acompañado por los tlamacazques de varias comunidades (Nahualapan, Juluapan, etc.). Luego se colocó su capa de plumas preciosas. Su ayudante tocó el caracol en dirección del sol crepuscular. Agrega: “Varios cazadores designados entregaron a los ofrendadores dos guajolotes salvajes, un tejón, una iguana, diez tórtolas y un jabalí para obsequiar a los dioses”. 35 El Tlamacazque era uno de los nombres que se le daba a los sacerdotes de los templos de los dioses mesoamericanos. Se punzaban los molledos y los muslos. A veces, con mucha penitencia, las lenguas, pasándoselas con navajas como lancetas. A veces se las herían con juncos ásperos y nudosos. Cada día un sacerdote diferente hacía este ritual. En ocasiones también se picaban la oreja y sacaban alguna sangre. No eran casados, ni se les permitía llevar a ninguna mujer y vivían castamente. Traían el pelo afeitado por señal de sacerdocio. Andaban de ordinario embijados de negro todo el cuerpo y el rostro. Usaban solamente mantas blancas, llanas y sin otro ornamento. Hacían ayunos hasta por ocho años, no más. Podían existir en cada templo hasta cuarenta sacerdotes. Había en cada templo uno de éstos sacerdotes, tenido por Mayor al que llamaban “Quetzalcóatl”. Los demás lo respetaban y obedecían. Muchos de ellos morían de viejos en este oficio. Éste Sacerdote Mayor era elegido por el Tlatoani o Rey, después de haberle hecho un examen minucioso, junto con sus consejeros, de; su vida, sus buenas costumbres, habilidades, conocimiento de la religión, maneras de criar y adoctrinar a los demás ciudadanos. Si acaso hallaban a uno fornicando
con mujer, éste era echado del templo y su servicio. Tenían libertad de dejar el sacerdocio cuando les pareciese y entonces podían casarse. 36 Por su parte, el Tlamacazqui era un sacerdote menor que habitaba o ayudaba en los templos. Quiere decir “El que da algo”. 37 Como podemos ver, podríamos pasar lista a los numerosos dioses de la antigua religión indígena. Muchos de los cuales han sido mencionados por el novelista Abelardo Ahumada González. Pero esta noche dejaremos aquí nuestra interpretación, sin olvidar al cronista Francisco López de Gómara, que en las páginas 414-415 de su libro Historia general de las Indias, citado por Miguel León-Portilla, dice: “No había número de los ídolos de México, por haber muchos templos, y muchas capillas en las casas de cada vecino, aunque los nombres de los dioses no eran tantos, más, sin embargo, afirman pasar de dos mil dioses, y cada uno tenía su propio nombre, oficio y señal”.38
Referencias 30 JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (2000). La palabra de los aztecas. Prólogo de Miguel León-Portilla. 2ª. reimpresión. Colección Linterna Mágica No.21. México: Trillas. Páginas consultadas sobre dioses y la creación del hombre; 53, 186 y ss. 31 YÁÑEZ GARCÍA, Gonzalo. (s/f). Mesoamérica y los dioses que contaban el tiempo. SEP-Indautor. Registro Público 03-1998063010281200.01/, ps. 77-83. 32 PIÑA CHÁN, Román. (1999). Quetzalcóatl. Serpiente emplumada. Novena reimpresión. Sección: obras de antropología. México: FCE, p. 45. 33 Obtenido de la Red Mundial en https://www.lifeder.com/ dioses-mayas/ 34 MORALES GÓMEZ, Antonio. (1944). “Los maya”. En: El Tlilámatl o Libro de los dioses. Impreso bajo la dirección de B. Costa Amic y bajo la supervisión del Profesor Agustín Aragón Leyva. México: Editora Intercontinental, A.C., ps. 72-73. 35 AHUMADA GONZÁLEZ, Abelardo. (2018). Obra citada, p. 323. 36 GARIBAY KINTANA, Ángel María. (1993). Paleografía, versión, introducción, notas y apéndice. Poesía náhuatl. Romances de los Señores de la Nueva España. Manuscrito de Juan Bautista de Pomar, Tezcoco 1582. Tomo I. México: UNAM/ IIH, ps. 172-173. 37 GARIBAY KINTANA, Ángel María. (1993). Obra citada, p. 228. 38 LEÓN-PORTILLA, Miguel. (2000). El destino de la palabra. De la oralidad y los códices mesoamericanos a la escritura alfabética. Tercera reimpresión. Sección de obras de Antropología. México. FCE y El Colegio Nacional.
9
Ciencia
Lunes 25 de Marzo de 2019
Louis Pasteur, rey Midas el
de la microbiología
Por Osval Antonio Montesinos López*
E
l 28 de diciembre de 2018, conmocionó a un sector de la sociedad estadounidense la muerte por Gripe porcina (o gripe H1N1) de la joven comentarista política de Fox News Bre Payton. La consternación provocada por su muerte se atribuye básicamente a cuatro razones: (1) su edad ya que solo tenía 26 años, (2) su carrera brillante y en ascenso en las grandes ligas de los medios de comunicación, (3) su muerte repentina y (4) porque se comenta que rechazaba las vacunas ya que en el 2011 manifestó públicamente a través de un Twit que las vacunas “eran el demonio”. Muchos medios de comunicación comentaron que, dado que existe la vacuna contra la Gripe H1N1, ésta le pudo haber salvado la vida. La polémica desatada de si en realidad la comentarista era “anti-vacunas” no está aclarada, pero refleja que existe un sector de la población de México y el mundo que le ha declarado la guerra a las vacunas a pesar de toda la evidencia científica que existe de que estas son efectivas, han salvado millones de vidas humanas desde su invención, han contribuido a ahorrar millones de dólares en atención sanitaria y aumentado significativamente la esperanza de vida de los seres humanos, por lo cual las vacunas sin duda alguna son uno de los mejores logros de la ciencia médica. Ahora que ya recordamos la importancia de las vacunas una pregunta interesante es ¿a quién le debemos este gran logro de la humanidad? Esto nos remonta al siglo XIX y describir la vida y obra del científico Francés Louis Pasteur que inventó varias vacunas (para la rabia, el cólera aviar, el carbunco, etcétera.) además de otras grandes contribuciones a la ciencia médica. La mayor parte de la información de esta nota es un resumen de los capítulos sobre la vida y obra de Louis Pasteur que se encuentra plasmada en el libro Cazadores de Microbios de De Kruif (1966). Louis Pasteur nace un 22 de septiembre de 1822 en Dole, Francia.
10
Hijo de Juana Estefanía Roqui y de Juan José Pasteur un curtidor y exsargento del ejército de Napoleón I. A temprana edad la familia Pasteur se muda a Arbois, Francia (ciudad donde Pasteur pasa su infancia y adolescencia). Su educación básica también la estudia en Arbois y el Bachillerato en el Colegio Real de Besanzón en un pueblo cercano a Arbois, pero se tiene documentado que no destacaba como estudiante. Incluso tuvo dificultades para ingresar al Bachillerato en Ciencias y a la Escuela Normal Superior de París (a la cual ingresa exitosamente después del segundo intento). En 1943 se inscribe formalmente a la Escuela Normal Superior de París para estudiar química. Sin embargo, dado sus problemas económicos tenía que trabajar para poder pagar parte de sus estudios. En la Escuela Normal Superior de París uno sus profesores de apellido Dumas se convierte en su héroe y lo inspira a aprender todo lo relacionado a la química y a dedicar su vida a la investigación científica. En 1845 se gradúa de su licenciatura y dos años más tarde termina su doctorado en ciencias. Es en el año de 1948, a la edad de 26 años, después de examinar cientos de pequeños cristales que descubre que no solamente existían dos tipos de ácido tartárico sino cuatro y que en la naturaleza existen muchos compuestos iguales, excepto que unos son como imágenes reflejadas de otros. Con este primer descubrimiento llama la atención de la comunidad científica y esto le ayuda a conseguir el puesto de profesor de ciencias de la Universidad de Lille, Francia. Es en esta ciudad donde fabricantes de azúcar de remolacha lo buscan y le piden ayuda para mejorar el proceso de fermentación que les producía bajo rendimiento de alcohol. Al examinar gotitas del recipiente con bajo rendimiento de alcohol, percibe que éste no contenía fermento y al momento de analizar un recipiente que producía una cantidad considerable de alcohol en su laboratorio descubre que son las levaduras las que se encuentran en todos los líquidos azucarados las que fermentan para convertirlos en alcohol, después al
Louis Pasteur. Fuente/ drinc.ucdavis.edu
examinar diferentes recipientes con bajo rendimiento se da cuenta de que eran unos bastoncitos (otros microorganismos muy pequeños) los responsables de transformar el azúcar en ácido láctico, y por lo tanto atrofiar el proceso de producción de alcohol. Por lo que recomienda a los industriales simplemente “evitar que estos bastoncitos entren en sus recipientes y de esta manera siempre producirán alcohol”. Con este estudio él mismo se convenció de que los microorganismos eran capaces de ejecutar grandes hazañas útiles y quizá peligrosas. Después, descubre que otros microrganismos eran capaces de transformar el azúcar en acido butírico y que estos organismos tenían la capacidad de vivir sin aire. Posteriormente se aventura a realizar experimentos para demostrar en definitiva que la teoría de la “Generación espontánea” era totalmente falsa. Esta teoría sostenía que algunas formas de vida surgían de manera espontánea a partir de materia orgánica, inorgánica o de ambas. El sostenía que los microbios procedían del aire y al entrar en contacto con la carne empezaba el proceso de putrefacción. Para probar esto con el apoyo de su colega Balard construyó un matraz con cuello de cisne que permitía la entrada del aire, pero no de los microbios que contenía el aire, ya que estos quedaban atrapados en dicho cuello del matraz. Con apoyo de estos matraces realizó muchos experimentos con lo que Pasteur le da el golpe mortal a la teoría de la “Generación espontánea”, afirmando que el aire por sí solo no podía dar lugar al nacimiento de seres vivos en el caldo de cultivo y que los microbios necesitan progenitores. Sin embargo, sus
Ciencia
Lunes 25 de Marzo de 2019 opositores no aceptaron esta conclusión y lo retaron a realizar un experimento público en presencia de un jurado en la Academia de Ciencias de Francia, donde Pasteur, frente a una comisión de expertos realizó sus experimentos y el dictamen de dicha comisión fue que los hechos mostraban evidencia de que el Señor Pasteur estaba en lo correcto en sus aseveraciones. Tiempo después empaca parte de su equipo de laboratorio y junto con su ayudante Duclaux parten para la región de Arbois (su tierra adorada) donde ayudan a salvar la industria vinícola que estaba en crisis ya que los vinos no se fermentaban apropiadamente y se dañaban. De sus investigaciones previas sabía que los fermentos transformaban el mosto en vino. Después de analizar los distintos tipos de vinos se dieron cuenta de que habían microrganismos que estaban causando que el vino se dañara y de esta manera sin necesidad de probar el vino solo observando al microscopio podía saber si el vino estaba bueno o malo y de qué tipo de vino se trataba, lo que les parecía mágico a los vitivinicultores. Es aquí donde descubre que simplemente con “calentar nuevamente el vino después de la fermentación por debajo del punto de ebullición, todos los microorganismos se mueren y el vino no se dañaba” y con esto logró salvar la industria del vino en toda Francia. A este proceso lo que hoy conocemos como “Pasteurización” y gracias a éste la leche, bebidas y otros productos empaquetados que consumimos no se descomponen rápidamente a causa de los microorganismos. Después regresa nuevamente a su laboratorio en la Escuela Normal Superior de París, pero poco tiempo después su antiguo profesor de Química, Dumas, le pide de favor que ayude a la gente de la región de Mediodía (o región de la seda) con el problema del gusano de seda. Pasteur sin saber nada sobre este gusano nuevamente empaca lo básico de su laboratorio y se dirige a esta región con toda su familia y tres ayudantes. Después de 6 años de investigación sobre este tema por fin pudo con la ayuda principalmente de su ayudante Gernez deducir cómo evitar la contaminación del gusano de seda con lo que logra salvar la producción de la seda de esta región. Tiempo después, emprende otro trabajo de investigación para curar a las gallinas del cólera. Primero aíslan en matraces el microbio y observan que al inocularse a gallinas sanas estas mueren. Después observa que el microbio se mantiene vivo por varias semanas en el matraz y se pregunta si este cultivo envejecido en el matraz es igual de mortífero que los microbios recién aislados y prueban inyectando a algunas gallinas con el
cultivo viejo y para su sorpresa observan que las gallinas se adormecieron y enfermaron levemente pero no murieron. Días después de tomarse unos días de vacaciones se le ocurre inocular a dos de las gallinas que no se habían muerto y dos gallinas que nunca habían sido vacunadas con millones de microbios mortíferos y observaron que las dos gallinas que antes habían sobrevivido lo volvieron a hacer, mientras que las otras dos gallinas nunca antes vacunadas murieron. Es en este momento que deduce su famoso truco que consiste en dejar envejecer cultivos virulentos con el cual enferma ligeramente a los animales, de tal manera que puedan recuperarse y de esta manera inmunizarlos, ya que posteriormente al recibir dosis mortíferas de la enfermedad los animales vacunados no enfermaban, con lo cual creó una vacuna enfrentando a los microbios contra sí mismos, porque se dio cuenta que el microbio que mata también cura. Esta forma de vacunación e inmunización resultó exitosa no solo para el cólera de las gallinas sino también en el carbunco enfermedad de ovejas, reses, caballos, etc. Sin embargo, sus detractores nuevamente lo retaron a realizar un magno experimento público para demostrar sus afirmaciones sobre su vacuna contra el carbunco y nuevamente acepta el reto. En presencia de un comité de expertos en veterinaria, autoridades gobernantes, senadores, altos dignatarios, periodistas y público en general realiza el experimento con 48 ovejas, dos cabras, y varias reses, de las cuales a la mitad les aplica la vacuna atenuada en dos ocasiones y posteriormente les aplica a todos los animales los microbios más mortíferos del carbunco. Y finalmente el 2 de julio de 1981, Louis Pasteur es ovacionado incluso por sus férreos detractores al momento de que los jueces dictaminaron que todos los animales vacunados con el microbio atenuado habían sobrevivido, mientras que de los no vacunados con los microbios atenuados solo dos sobrevivieron y las restantes murieron. Esta noticia le dio vuelta al mundo ya que con este experimento demostrativo la ciencia se cuelga una medalla más en su lucha contra la naturaleza implacable de los microbios. Posteriormente, emprende una batalla contra la rabia (hidrofobia) quizá perseguido por los gritos de las víctimas de lobo rabioso que presenció cuando era niño en Arbois. Esta batalla les llevo (a él y su equipo) alrededor de tres años ya que era extremadamente peligroso extraer los microbios de la rabia de los perros enfermos, además de que no era fácil provocar la rabia en perros u otros animales sanos en el laboratorio y poder cultivarlos. Después de muchos
errores fueron capaces de cultivar el microbio a través de inyectar en el cerebro taladrado del perro los microbios de la rabia con lo cual podían transmitir la enfermedad de un animal a otro en forma efectiva. Pero, lo que más tiempo les llevó fue deducir una forma efectiva de atenuar el feroz virus de la rabia, lo cual lo lograron a través de secar durante 14 días un fragmento de medula espinal de conejo muerto por rabia, el cual inyectaron después en el cerebro de perros sanos y éstos no murieron. Finalmente pudieron deducir que vacunando a los perros durante 14 días con dosis atenuadas debilitadas secadas durante 14 días, 13 días, y así sucesivamente el perro quedaba inmunizado. Finalmente, la prueba de fuego se le presenta a Pasteur cuando una mujer le suplica que salve a su hijo que hace dos días lo había mordido un perro rabioso, Pasteur reacio a poner a prueba su vacuna acepta hacerlo y en presencia de dos médicos prueban su vacuna de 14 días en este joven quien finalmente se salva de una muerte segura por la rabia. A partir de estos momentos esta vacuna la aplica a cientos de personas a quienes las salva de la muerte segura por rabia y como muestra de agradecimiento le hacen donativos con lo que se crea el Instituto Pasteur, un centro de investigación en honor a este célebre hombre que todo lo que tocó en sus investigaciones lo convirtió en oro. Asimismo, Pasteur también fue un gran promotor y divulgador de la ciencia ya que en todos los lugares donde vivió y trabajó realizó actividades de divulgación científica para incentivar a campesinos, ganaderos, industriales, estudiantes y público en general, a tener un aprecio por la ciencia. Él estaba convencido que podía ayudar a las sociedades a ahorrar dinero a la industria, incrementar la productividad agrícola, evitar y curar enfermedades de plantas, animales y humanos. Además, vociferaba que “los laboratorios de investigación eran sagrados y debían multiplicarse y equiparse adecuadamente ya que eran los templos del futuro, de las riquezas y el bienestar”. En conclusión, este gran ser humano, de los que no aparecen a menudo sobre la faz de la tierra, deja este mundo el 28 de septiembre del año 1895, dejando un gran legado para la humanidad y un gran amor por la ciencia.
__________
*Osval Antonio Montesinos López (oamontes1@ucol. mx) es Profesor-Investigador Tiempo Completo de la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima y forma parte del Club de Ciencia de Datos de la misma facultad. Referencia: De Kruif P. (1966). Los cazadores de Microbio. Editorial Aguilar, Madrid, España.
11
Opinión
Lunes 25 de Marzo de 2019
Letronauta
De abuelas y otros ángeles Por Wilberto Palomares
V
oz cansada pero inexplicablemente melodiosa, piel de terciopelo, recuerdos lentos y sonrisas inmediatas, así es como recuerdo a mi abuela. Sentada junto a la ventana, mezclando rezos y puntadas en su tejido, dando consejos antes de que se los pidieran, repartiendo protecciones celestiales a diestra y siniestra, a nietos y paseantes callejeros por igual. Mi abuela, parecía salida de un cuento de Dickens, con su cabello blanco, andar trabajoso y bastón desgastado. Iba y venía de su cama a la ventana, de la ventana al baño, del baño a la cocina y de regreso a la ventana para ver el sol ocultarse allá, tras el campanario de la iglesia. En mi familia, el patriarcado había
Vereda
sido derribado decenas de años de que siquiera estuviera de moda tal opresión falocéntrica. Mi abuela, mujer fuerte y decidida, guio a mi mamá, a sus hermanos, a mis tíos, mis primos, sus nietos, sus bisnietos… tuvo que hacerlo ante la trágica partida de su compañero de vida, y nunca la escuchamos quejarse por ello, seguramente, estaba demasiada ocupada sacando adelante su hogar como para preocuparse por cualquier cosa. Mi abuela era un faro, y cuando se apagó, una gran parte del corazón de la familia se apagó también. Se fue, como creo que nos gustaría irnos a todos: en casa, en cama, rodeada de sus seres amados. Hacía meses que los doctores nos pedían prepararnos para lo inevitable, pobres de ellos que no conocían a mi abuela. Los diagnósticos más optimistas decían que no llegaría al siguiente mes;
desgaste natural, tal es nuestro defecto de fábrica, tarde o temprano, nuestros cuerpos fallan, y no hay a quién reclamar la garantía violada… luchó por casi un año. Era marzo, una tranquila y cálida tarde de marzo cuando vio la luz al final de un túnel y decidió que era momento de alcanzarla. Dicen en mi pueblo, que entre el mundo de los vivos y el de los muertos, el único puente es el amor, lo único que sobrevive y lo único que importa. Así pues, nos aseguramos de construirle a mi abuela un puente eterno para ir y venir a su antojo, desde su mundo celestial hasta el nuestro, limitado, imperfecto y terrenal. Incluso su muerte fue un ejemplo para nosotros, una última lección antes de irse al cielo de las abuelas, de las personas buenas, y sentarse a cuidarnos de aquí a la eternidad.
anónima
21 de marzo:
Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial Por Dalal El Laden*
A
mo la piel morena, me encanta. Justamente hoy les comenté a unos amigos que, generalizando, en México sentí mucho, muchísimo racismo. Llegué a esa tierra cuando tenía dieciocho años y, la verdad, darme cuenta de que hasta personas que fueron muy cercanas a mí son racistas, fue un golpe muy duro para mí. No entendí, jamás pude ni podré entender su racismo, ese gran desprecio que le tienen a su propia sangre, dándole prioridad a sus orígenes españoles, franceses, siempre insistiendo en ocultar lo
12
más notorio: sus rasgos indígenas. No exagero, durante los ocho años que viví allá, diariamente yo escuchaba frases sin sentido que me incomodaban sobremanera, y nunca callé mi opinión (lo que me hizo discutir con más de uno). Nunca toleré expresiones como “naco”, “hay que mejorar la raza”, “los morenitos”, “pinche prieto”, siempre pronunciadas con un sentimiento de superioridad que me causaba, más que molestia, mucha pena ajena y lástima por la persona racista, ya que para mí un racista no puede ser una persona sana; para mí es un enfermo que requiere ayuda psicológica, pero urgente. México es maravilloso, su gente es
amable, educada, noble, trabajadora, hospitalaria, no tengo palabras para describir cuánto amo a ese país (del que me siento parte) y lo agradecida que estoy por todo el cariño que recibí, pero el racismo en él es muy preocupante. Sí, cierto, lamentablemente en Venezuela también hay racismo, sin embargo, es nada, casi inexistente comparado con México. De corazón espero que esta plaga mental muy pronto quede en el pasado, por el bien de todos los mexicanos.
*ladendalal@hotmail.com / dalalelladen.blogspot.com
Fotografía
Lunes 25 de Marzo de 2019
Lunes 7 de Agosto de 2017
Fotografía
El ComEntario SEmanal
Larga exposición.
Tiempo al tiempo Por Brenda Rosales
Por Brenda Rosales iempo al tiempo, reza el dicho. Así la vida, las cosas… iempo tiempo, en rezalaelfotografía. dicho. Así asíaltambién la vida, las cosas… así también en Tiempo al tiempo cuando de esperar el la fotografía. Tiempo al tiempo momento indicado se trata, cuando la cuando de esperar el momento indicado puesta de sol llega al punto que queremos seencapsular. trata, cuando la puesta Tiempo para de salirsola llega cazaral punto que queremos encapsular. Tiempo instantes. Tiempo para atrapar la luz y para salir a cazar Tiempo su trayectoria. De instantes. eso, precisamente para atrapar y su trayectoria. va esta galeríaladeluz imágenes destacadas queeso, bajoprecisamente la dinámica Larga exposición De va esta galería nuestros miembros decompartieron imágenes destacadas que bajodella Club Fotográfico de Colima. dinámica Larga exposición compartieron nuestros miembros del Club Fotográfico larga exposición es una técnica deLaColima. que debido al tiempo en que se deja La larga exposición es una expuesto el obturador de manera que la técnica que debido al tiempo en que se cámara captura los elementos estáticos deja expuesto el obturador de manera a la vez que los elementos móviles se que la cámara captura los ¿Les elementos plasman de forma borrosa. gusta estáticos a la vez que los elementos esta técnica? móviles se plasman de forma borrosa. ¿Les gusta esta técnica?
T
T
Alma Manuel delChávez. Villar.
Carlos Tirado.
10
Adan Diaz Corro.
Alfredo Diaz.
Alma Chavez.
Enrique Rabelo.
Hernando Rivera.
Juan Carlos Romero.
13
Género
Lunes 25 de Marzo de 2019
Por Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda
L
a médica Enriqueta Favez es uno de los escasos casos documentados de una mujer que se atrevió a traspasar los límites de fronteras infranqueables para su tiempo; ella se identifica como hombre, mas no es homosexual. La vida de Enrique –Henri Henriette o Enriqueta-, ha sido de interés para la investigación en ciencias sociales, así como en la literatura y la cinematografía, pero también ha provocado el surgimiento de fábulas absurdas, respecto al travestismo, más digno que denigratorio. Como fue el caso del caballero de Eon, en cuyo honor se crea el término Eonismo, su nombre era Charles de Beaumont (17281810), un abogado, militar y diplomático francés, adscrito al servicio de inteligencia; el caballero de Eon, para acercarse a la Zarina en Rusia se disfrazó como mademoiselle Beaumont, con lo cual tiene éxito en su misión; después utilizó su capacidad de camuflaje y a lo largo de su vida, llevó a cabo numerosas misiones en toda Europa, interpretando hombres o mujeres, según conviniese; él muere como mujer en Londres, Inglaterra. En lo que concierne al término de travesti, se debe a Magnus Hirschfeld, quien al investigar las conductas sexuales humanas, denomina travestido, al “acto de vestirse con ropas del sexo contrario” (1910), que Hirschefeld registra como un trastorno psicológico; un concepto que no se podría aplicar en aquellos casos, que el travestismo no tiene nada que ver con lo psicológico, como son los ya mencioandos, del caballero de Eon y Enriqueta Favez. Por otra parte, si hurgamos en la historia, casos de eonismo o travestismo, femenino o masculino, han existido en muchas épocas y culturas; de ejemplo baste citar la mitología griega, donde se encuentran a Hércules -Heracles y Zeus- Júpiter vestidos de mujer, uno para seducir a la reina Onfalia y el otro a la ninfa Calisto; hasta el padre de los dioses vistió ropas femeninas. Un relato interesante de travestismo de principios del siglo XVII, en la leyenda p quizá historia chilena se narra, que una mujer mapuche visitó a su marido, que estaba preso, ambos intercambiaron sus ropas y el salió vestido de mujer, en tanto que ella quedaba prisionera travestida de hombre. Las connotaciones del travestismo cambian
14
de aceptables a reprobables, dependiendo del contexto temporal, cultural y regional. No obstante, la cuestión toma otra connotación si de mujeres travesti hablamos; de la biografía de Enriqueta Favez, se desprende que fue una forma de adaptación al medio social y así poder trasgredir las reglas institucionalizadas, que no permitían el acceso de la mujer a los estudios superiores y menos a la medicina; trasgresión a la cual se vieron obligadas otras mujeres, que sirvieron en la guerra y se supo que lo eran cuando las herían o durante su autopsia, como aconteciera con la médica James Miranda Barry o Stuart (1795-1865) graduada en 1812, en la Facultad de Medicina de Edimburgo y que, solamente después de haber fallecido, se la identifica como mujer; Miranda tuvo una exitosa carrera como cirujano del ejército y se convirtió en Inspector General de Hospitales, uno de las más altas posiciones médicas para los militares. Es posible que hayan sido más las mujeres que practicaron eonismo, pero no hay constancia de todas las mujeres que recurrieron al travestismo masculino para acceder a las universidades y cursar estudios. Entre algunas, se tiene constancia de las médicas Mary Edwards Walker en Estados Unidos (1832-1919) y Nadezhada Prokofevna Suslova en Rusia, así como la abogada española Concepción Arenal (18201893). Mary fue la primera estadounidense que sirvió en el ejército, fue prisionera de guerra y recibió una medalla de honor, ella vestía la chaqueta del uniforme de hombre y dos pistolas; al parecer estaba autorizada a vestir ropa de hombre, porque ya como civil fue detenida por hacerlo. Prokofevna fue la primera mujer que se graduó como médica en Europa (1867), en la Universidad de Zúrich, por entonces la más liberal. Al menos tres miradas se podrían dirigir para revisar el caso de una persona, que toma la decisión de vestir ropa del sexo opuesto; una de ellas sería la de pensar al eonismo como un vicio, por lo que se perseguía al individuo como un sodomita, una visión antinatrual, más difundida de lo que podría suponerse y hasta penalizada o castigada de formas diversas, por considerar delincuencia su práctica, como le ocurre a Enriqueta Favez, que fue condenada a prisión por haber vestido de hombre, como si fuese una acto antisocial Otro enfoque es el de Hirschfeld, que lo visualiza como
www.pinterest.es
Travesti, eonista, trasgresora: mujer vestida de hombre
un presunto indicador de un desorden de índole psicológico o bien, una variante de las prácticas sexuales; sin embargo, él se oponía a la idea, muy extendida entonces, de que un o una travesti fuese homosexual; en otras palabras, Hirschfeld deja claro que travestismo y homosexualidad no son lo mismo. La tercera mirada se refiere a las problemáticas que se estudian y analizan desde la perspectiva de género; una situación sería, cuando la persona se ve impelida a usar la vestimenta del sexo contrario por estarle prohibido realizar acciones que se consideran impropias del suyo. Con esto retomamos el caso de las mujeres médicas, que no son personajes de novela, sino mujeres reales, atrevidas y valientes, aunque por mucho tiempo la existencia de algunas de ellas permaneció desconocida; el caso de Enriqueta Favez estuvo guardado en el sepulcro de los archivos, hasta que lo descubre Benítez Rojo, leyendo las crónicas antiguas de la ciudad de Santiago de Cuba. Las vidas de mujeres eonistas o travestis, ponen de manifiesto lo que se pudo interpretar como trasgresión, simplemente un producto de la dificultad que representaba para la mujer acceder a los estudios, en particular universitarios. mirtea@ucol.mx
Arqueología
Lunes 25 de Marzo de 2019
Salvamento arqueológico: Labores de protección del INAH Arqlgo. Rafael Platas Ruiz Investigador del Centro INAH Colima
C
omo parte de las acciones enfocadas a la Protección, Registro y Conservación del Patrimonio Arqueológico del estado de Colima, los resultados de la investigación que se expone, surgió a partir de una solicitud de factibilidad de un predio conformado por una superficie de 1-8181.6 hectáreas pertenecientes a la Parcela 6-Z-1P1/1 del ejido Villa de Álvarez, en la cual su propietaria, buscaba incorporarla dentro del área urbana del pueblo del Chanal para conformar un pequeño fraccionamiento campestre. No obstante, el convenio de colaboración que existe entre el municipio de Colima y el Instituto Nacional de Antropología e Historia de esta entidad, establece no otorgar permisos de construcción por parte de la Secretaria de Desarrollo Urbano a ningún constructor sin que este no cuenta con licencia de factibilidad por parte del centro INAH para efectuar obras que impliquen cambio de uso de suelo o la remoción de los mismos, con la finalidad de que no sean afectados los contextos ante las futuras obras. Es por ello, que ante las eminentes alteraciones que se tenían programadas como parte de la apropiación del espacio con fines urbanos, surgió la necesidad de plantear y llevar a cabo una intervención bajo la figura de Salvamento Arqueológico encaminado en hacer una valoración, exploración y dictamen, de la superficie del terreno que podría ser factible a liberase. La cercanía del predio con la zona arqueológica del Chanal fue un aspecto a considerar, así como las variables topográficas observadas durante su inspección, donde resaltaban algunas elevaciones que sugirieron que el lugar era un escenario que podría resguardar un alto potencial de vestigios culturales. Por ello debemos decir que uno de los objetivos más importantes con los que partió la intervención arqueológica fue el hecho de valorar y proteger en apego y cumplimiento de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 19721 cualquier contexto que ameritara su conservación. Los resultados qua arrojaron las
exploraciones efectuadas en un periodo de dos semanas de trabajo de campo, dieron cuenta de la importancia de atender de manera oportuna las solicitudes de los terceros, y a su vez corroborar y sustentar la labor y función del Centro INAH Colima en cuanto la defensa y protección del patrimonio mediante una arqueología de salvaguarda a través de la dinámica de Rescates y Salvamentos. La riqueza cultural que resguardan los escenarios geográficos del estado, son sin duda muchos de ellos nichos donde se asentaron a largo de varios siglos grupos humanos que representan el mundo prehispánico. Prueba de ello, es la pequeña superficie explorada de la Parcela 6, donde se recuperaron los restos de tres entierros inhumados de forma directa de forma flexionada en niveles estratigráficos de escasos 70cm de profundidad que a pesar de tener unos 700 años de antigüedad los huesos se conservaron en buen estado. Los procesos de erosión y deposición de sedimentos que va viviendo la tierra de forma natural, permitieron que en el predio se conservaran una serie de elementos arquitectónicos, entre los que destacan la estructura de una vivienda, cuya cimentación fue conformada por piedras basálticas seleccionadas del medio para constituir un recinto de carácter habitacional. Así como los cuerpos de estructuras de base rectangular de 6m x 5m y 13m x 6m y una altura de 1m promedio, cuya conformación artificial se encubrían en el paisaje como dos elevaciones delimitando una pequeña plaza cerrada al oeste y al norte. Es de resaltar que como parte de las medidas de protección de los elementos arquitectónicos, no fueron liberadas, y el área donde se distribuían fue protegida e integrada como parte de las áreas verdes que exige el ayuntamiento en todo fraccionamiento, logrando así su conservación. La Investigación desarrollada en
este predio permitió la recuperación y conservación de contextos relativos al periodo posclásico en el valle de Colima, aproximadamente entre los años 1000 al 1500 d.C. Su análisis nos habla de una ocupación de individuos que vivieron en las aldeas situadas en la periferia del centro ceremonial del Chanal dedicados a actividades agrícolas y artesanales. __________ 1 En su artículo 2 dice que es de utilidad pública, la investigación, protección, conservación, restauración y recuperación de monumentos arqueológicos, artísticos e históricos y de zonas de monumentos. La Secretaria de Educación Pública, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y los demás institutos culturales del país, en coordinación con las autoridades estatales, municipales y los particulares, realizarán campañas permanentes para fomentar el conocimiento y respecto a los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos. Reglamento Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, Acuerdos, Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, D.F. 1995.
15
Lunes 25 de Marzo de 2019
16