Número 388

Page 1


Lunes 16 de Septiembre de 2019

3

Así se fundó

por Karla Valdovinos

11

El Ojo Dominante por Brenda Rosales

5

Vivir de los colores y el amor a México: las peripecias de una vendedora por César Barrera Vázquez

12 Divagaciones de una mente sin reposo por Sugey Navarro

8

13

Himno Nacional: Un himno para México

Cine-arte

por Lía Llamas

por Mirtea Acuña Cepeda

Fe de erratas: Por un error involuntario, en la edición del pasado 9 de septiembre, dimos el crédito de la fotografía publicada en este apartado a Francisco Bueno, sin embargo, la imagen era autoría de Carlos Santos, por lo que ofrecemos una sincera disculpa al fotógrafo.

DIRECTORIO

Fotografía/ Alejandro Rojas.

Las opiniones firmadas por sus autores no son responsabilidad de quienes editan este semanario ni de la U de C.

2

Fotografía/ César Barrera.

CONTENIDO

Índice

M.A. José Eduardo Hernández Nava Rector Christian J. Torres Ortíz Zermeño Secretario general Vianey Amezcua Barajas Coordinadora general de Comunicación Social Jorge Vega Aguayo Director general de Información

El Comentario Semanal José Ferruzca González Director del periódico El Comentario Yadira Elizabeth Ávalos Rojas Coordinadora de edición Brenda Rosales Peña Información y corrección Ma. Guadalupe Venegas Peregrina Diseño

e-mail:comentariosemanal@gmail.com

Síguenos en

El Comentario Semanal


80 años

Lunes 16 de Septiembre de 2019

Así

se fundó

1940: La Universidad de Colima inicia su florecimiento Por Karla Valdovinos

E

l inicio de los hechos que trascienden el entorno que nos rodea, siempre resulta básico tanto para la historia local como para una construcción completa de nuestra identidad. Dicha construcción no sólo radica en espacios materiales como edificios y demás espacios concretos, sino también en instituciones que se convierten en un parteaguas para la sociedad en la que se desarrolla. Tal es el caso de la Universidad de Colima, institución que ha dejado plasmada su huella dentro de la historia de nuestro estado.

La Universidad de Colima, al igual que todas las instituciones, tienen una historia y dicha historia engloba un contexto social, una problemática a resolver, un anhelo y, quizá, lo que es más importante, una visión sobre el futuro. Dicha visión va de la mano con el contexto social, ya que éste inspira la iniciativa de crear un mejor futuro. Y fue justamente esto lo que se planteó la entonces Universidad Popular de Colima. Pero antes de enlistar los principales datos sobre su fundación, es importante señalar que en la década de los 30, en el Estado existía una gran diferencia entre Estado e Iglesia, ya que cada uno tenía sus perspectivas y opiniones con respecto a la

educación que se impartía a los niños. Dichas discrepancias llegaron al extremo de que a los padres que no llevaban a sus hijos a la escuela eran detenidos. Retomar estos datos resulta importante, dado que es casi de modo inmediato, en la década de los 40, cuando se funda la Universidad Popular de Colima, tomando su lugar como parteaguas y, a su vez, como vínculo entre dos etapas de la historia de Colima. Pero dicha institución no se fundó en el lugar donde habitualmente la conocemos, su establecimiento se dio en el actual Archivo Histórico de la Universidad de Colima. De dicha construcción se tiene el dato que fue edificada en las primeras

3


80 años del siglo XX por el alemán Pert Müller y su esposa Ele-na Fhlörgeter, sin embargo, sólo fue habitada por ellos hasta la década de los 30, debido a que la esposa de Pert fallece y éste vende la casa al entonces gobernador Salvador Saucedo. Pero fue hasta el año de 1940 cuando en este mismo lugar se funda la Universidad Popular de Colima, con su primer director, teniente coronel y profesor, Rubén Vizcarra. Es a partir de aquí donde se da la mentalidad de una educación basada en los valores y la lucha, sin embargo, para llegar a ser la institución que hoy conocemos, la Universidad de Colima tuvo que recorrer un largo camino. Uno de los pasos que dio en esta vereda fue la búsqueda de su independencia para la cual, en el año de 1960, la Universidad de Colima emite su primera Ley Orgánica, que consiste en tener autonomía propia, la autorización para poder tener dentro de la institución la autorización para modificar el reglamento y ajustar las normas de acuerdo con las necesidades de ésta. A pesar de este decreto, no fue hasta el año de 1962 que se reconoce la autonomía de la Universidad de Colima. A continuación, se presentan los primeros 4 artículos de dicha ley:

Lunes 16 de Septiembre de 2019

Artículo 1.

La Universidad de Colima es un organismo público, descentralizado, con personalidad jurídica propia, capacidad para adquirir y administrar bienes, que tiene por fines los señalados en esta misma ley.

Artículo 2.

Se otorga a la Universidad de Colima el derecho de autonomía, para que pueda realizar sus fines con la más amplia libertad y organizar su propio gobierno, conforme a los lineamientos establecidos por esta ley, en su reglamento y demás disposiciones legales que acuerde el Consejo Universitario y autoridades competentes.

Artículo 3.

Los poderes públicos del estado de Colima proporcionarán a la Universidad los recursos económicos necesarios para el ejercicio de sus funciones, conforme a lo dispuesto en el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su fracción IX.

Artículo 4.

La Universidad de Colima realizará sus fines de enseñanza, investigación, difusión de la cultura y extensión universitaria, respetando la libertad de cátedra e investigación y el libre examen y discusión de las ideas1.

1 Ley orgánica de la Universidad de Colima. Decreto 76. Disponible en: http://www.ucol.mx/content/cms/13/file/Ley_Organica.pdf

Es a partir de los artículos anteriores que la Universidad logra ser independiente y autónoma, estableciendo sus reglamentos y métodos de enseñanza a lo largo de los cuales busca una educación de calidad. Actualmente la Universidad de Colima ya no se localiza en su lugar de fundación, pero en él se encuentra la huella de la que actualmente es la Máxima Casa de Estudios en el estado de Colima. * Fotografías/ Archivo Histórico de la Universidad de Colima

Bibliografía: - Archivo Histórico de la Universidad de Colima (2016). Disponible en: https://www.colima.gob.mx/ portal2016/punto-de-turismo/archivo-historico-de-launiversidad-de-colima/ - Gutiérrez, Blanca (s.f). Las caras del poder conflicto y sociedad en Colima 193-1950. Proyecto Historia General de Colima.

4


Historia

Lunes Lunes 16 16 de de Septiembre Septiembre de de 2019 2019

Vivir de los colores y el amor a México: las peripecias de una vendedora __________ **Leticia de la Cruz Padilla, comerciante de productos patrios, nos revela la experiencia que ha acumulado en 30 años de trabajo

Por César Barrera Vázquez*

V

erde, blanco y rojo. Esos son los colores que imperan el puesto de productos patrios de Leticia de la Cruz Padilla, quien tiene más de 30 años como comerciante en el estado de Colima y nos habla, en entrevista exclusiva para El Comentario Semanal, sobre esta actividad comercial que cobra auge en la primera quincena del mes de septiembre, cuando se conmemora el grito de independencia en México. En un principio colocaba su puesto en el jardín Torres Quintero, pero desde la administración municipal pasada se le reubicó en el jardín Núñez, donde actualmente comercializa los productos patrios característicos de este mes de septiembre. “En sí las ventas están bajísimas -lamenta Leticia de la Cruz-. Bajísimas, bajísimas. Muy bajas. Estamos invitando a todos los de Colima a que se acerquen al jardín Núñez. Todo para sus fiestas patrias, para echar el grito. Tenemos vestuarios de Hidalgo, Josefa, Allende, de indito, el normal, el típico: el tricolor y el blanco”. El rostro de Leticia de la Cruz se enciende cuando toca las prendas y agita las banderas, señala sus productos y los sopesa en el aire. Luego, su fisionomía se ensombrece y lamenta:

“La verdad ahorita le economía se está viendo muy afectada. Están bajisísimas las ventas. Ya casi lo que se vende es por lo que piden en la escuela. Que se vean las calles adornadas, como antes, la verdad…no. Yo le calculo que, del 100 por ciento de las ventas del año pasado, ahora llevamos unas 30”. -Treinta años vendiendo productos patrios, ¿por qué se dedicó a esto? -Porque me gusta, me gusta mi país, donde vivo. -se anima y sonríe Leticia-. Me gustan los clores. Me gusta, pues. Y se supone que desde hoy son los días fuertes -retrocede la sonrisa en un rictus de incertidumbre, miedo-, pero está muy tranquilo. Por eso estamos invitando a todos los de Colima a que se acerquen al jardín Núñez, tenemos precios muy accesibles. Empieza un recuento pormenorizado de todos los artículos patrios: corbatines, moños, banderas -chicas, medianas, grandes y enormes-, fanfarrias, matracas, rífeles de madera, collares, pulseras, bigotes, fajos y ajuares, tan solicitados estos por los alumnos de preescolar y primaria. “Mañana van a festejar en las escuelas y casi nomás por eso lo compran. Si no, no”, explica Leticia, quien pondera esta fecha de relevancia histórica en este país como un hecho que trasciende las efemérides en las escuelas y oficinas de gobierno, una fecha

que se centra más en la actividad económica, impulsada por la idiosincrasia del mexicano y sentido patriótico. Durante la entrevista se han acercado personas a comprar ropa y banderas, así como otros productos patrios. Si bien está tranquilo, como dice Leticia de la Cruz, poco a poco se va despertando ese rumor, ese bullicio de las calles, preludio de la algarabía que eclosionará, como una flor en primavera, durante los festejos de El grito este 15 de septiembre. -¿El ayuntamiento les solicita un permiso? ¿Cómo enfrenta los procesos administrativos? -Yo pensé que con esta nueva administración… porque más que nada, toda la gente se concentra en el centro. La genta para acá casi no camina. Y nos mandaron para acá. Y ahora están que no ponga sombrilla, que no exhiba, entonces, cómo voy a vender. Tengo que exponer mis cosas para poder vender. -¿Qué sugiere usted? -Pues que sean un poquito accesibles. Que no sean tan estrictos. Porque yo tengo que vender mi producto. Si no, pues no lo puedo vender. Tengo treinta años, como para decir “ya no”. En el Torres Quintero se vendía más, mucho más.

* Periodista egresado de la Falcom.

5


Historia

Lunes 16 de Septiembre de 2019

“El Cura Hidalgo”, obra teatral del siglo XIX sobre la lucha de Independencia Por Víctor Gil Castañeda

L

a obra teatral “El Cura Hidalgo”, es de autor anónimo. Fue escrita en verso, en tres actos, y estrenada en 1857. El texto aparece en la antología Dramaturgia de las guerras civiles e intervenciones: 1810-1867, documento compilado por Vicente Quirarte, en la colección Teatro mexicano. Historia y dramaturgia, impreso por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.1 En el primer acto de la obra, el cura Hidalgo recibe la visita de Guadalupe y Antonia. Hidalgo está ansioso de obtener la gloria y fama, aunque sabe que debe hacerse un gran sacrificio en beneficio de la nación. Siente miedo, temor y con sentimientos encontrados, desea emprender la lucha insurgente. Platica con Allende acerca de cómo debe darse la lucha armada. Enrique Guzmán tiene miedo a las traiciones de otros líderes y habla mal de la Conspiración de Independencia, delante de su prometida Luisa. Hidalgo descubre que Guzmán quiere denunciarlos y le reclama airadamente. Hasta lo amenaza de muerte (p.54). Guzmán se quiere suicidar con una pistola, al ser descubierto, y falla en su intento. En eso llega su amada Luisa, sobrina de Hidalgo. En el segundo acto, Hidalgo reflexiona en el temor a la muerte, la lucha a favor del pueblo, en contra de los españoles y ricos hacendados. Luisa y Guadalupe hablan del maltrato hacia la mujer, con cualquier tipo de ideología o clase social. Luisa le pide socorro a la Virgen de Guadalupe. Hidalgo se lamenta de la muerte de un hermano suyo, que dejó un hijo huérfano, concebido con Marcela, y llamado Antonio. Hidalgo está de acuerdo en que se case su sobrina Luisa. Aldama le

6

dice a Hidalgo que la conspiración ha sido descubierta. Hidalgo reta a duelo de muerte al traidor Guzmán. Pero llega Antonio, su sobrino, y evita el enfrentamiento, pues lo necesitan en la organización de la lucha armada. El tercer acto nos ofrece la imagen de Guzmán, quien está triste, desconsolado y habla mal de las mujeres, con quienes no tiene buenas relaciones. Guzmán le platica a Luisa cómo ofrendó su vida al monarca español, por eso no puede aceptar la revuelta social de los liberales. Aparece Antonio y le promete conseguir la mano de Luisa, a favor de Guzmán. Hidalgo, Abasolo y otros insurgentes hablan de iniciar la rebelión, antes de que sea demasiado tarde, y aun a costa de sus propias vidas. Adelantan el Grito de Independencia para las 9 de la noche, días antes, porque han sido descubiertos y delatados. Todos gritan entusiasmados por el inicio de la lucha armada. Se oyen tiros y balazos. Relucen las espadas, machetas, lanzas y antorchas de los campesinos. Hieren de muerte a Enrique Guzmán. Hidalgo y los demás insurgentes siguen en la lucha por todo el país. Gritan vivas a la libertad, proclaman la muerte del tirano gobierno y los traidores españoles. Un ejemplo de valor patriótico lo encontramos en los versos siguientes, dichos por Allende:

Allende: “Cuando el pueblo se convoca y al combate de apercibe, su entusiasmo se revive: sacia avariento su sed y su ambición se provoca, de conquista y decidido, deja a sus plantas vencido al que le tiende la red” (p.52) Acerca del cura Miguel Hidalgo, sabemos que nació el 8 de mayo de 1753 en La Hacienda de San Diego de Corralejo, Pénjamo, Guanajuato. Fue el segundo hijo de Cristóbal Hidalgo y Costilla, así como de Ana María de Gallaga. Ambos descendientes de una familia gallega. Sus tres hermanos fueron José María, Manuel Mariano y José Joaquín. Cursó estudios en el Colegio de San Nicolás donde llegó a ser rector, en la ciudad de Valladolid (actual Morelia).2 Además del idioma español, habló francés, italiano y latín. También dominaba las lenguas indígenas purépecha, otomí y náhuatl. En el año 1778 fue ordenado sacerdote y en 1803 se hizo cargo de la parroquia de Dolores, en Guanajuato. Se preocupó en mejorar las condiciones de sus feligreses, casi todos indígenas, enseñándoles a cultivar viñedos, la cría de abejas, y a dirigir pequeñas industrias de loza y ladrillos. Procreó cinco hijos: Agustina, Mariano Lino, María Josefa, Micaela y Joaquín, a quienes reconoció como tales.


Historia

Lunes 16 de Septiembre de 2019 En 1809 se unió a una sociedad secreta formada en Valladolid, cuyo fin era reunir un congreso para gobernar la Nueva España en nombre del rey Fernando VII, preso de Napoleón y, en su caso, obtener la independencia del país. Descubiertos los conjurados, la insurrección se trasladó a Querétaro donde se reunió con Ignacio Allende. El 16 de septiembre de 1810, llevando un estandarte con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de México, lanzó el llamado grito de Dolores que inició la revuelta y, acompañado de Allende, consiguió reunir un ejército formado por más de 40 mil mexicanos. Tomaron Guanajuato y Guadalajara, pero no consiguieron llegar a la Ciudad de México. El día 11 de enero de 1811 fue derrotado cerca de Guadalajara por un contingente de soldados realistas. Escapó hacia Aguascalientes y Zacatecas, pero fue capturado y condenado a muerte. Miguel Hidalgo y Costilla murió el 30 de julio de 1811. Sus biógrafos lo describen así: Sentado en un banco, con la mano en el corazón, los ojos vendados y un crucifijo. Era el patio del antiguo Colegio de los Jesuitas, en Chihuahua. No murió, a pesar de las dos descargas del pelotón, por lo que el teniente al mando ordenó a dos de sus soldados disparar a quemarropa sobre su corazón, acabando así con su existencia. Su cabeza, junto con la de Allende y otros insurgentes, se exhibieron como castigo en la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato. Tras el establecimiento de la República Mexicana, en 1824, se le reconoció como primer insurgente y Padre de la Patria. El estado de Hidalgo lleva su nombre y la ciudad de Dolores pasó a llamarse Dolores Hidalgo, en su honor. Aquí en la ciudad de Colima se hizo una representación muy famosa sobre “El Grito de Independencia”. Hubo una multitudinaria participación de artistas, en lo que se conoció como Teatro de Masas. Un libro impreso por la UdeC describe así aquel momento: “En el maravilloso tiempo de 1953, en la Secundaria Única, don Víctor de Casso Ocampo trabajó constantemente en la realización de la obra de masas: La Independencia de México, siendo director de Educación Pública, don Ricardo Guzmán Nava, quien brindó el apoyo necesario para ponerla en escena. En esta obra participaron muchos maestros como Ureña Barba (actor), Alfonso Santos Ramírez (dirección escénica) y Don Víctor Ocampo (guionista). Fue una tarea titánica, porque el teatro de masas significa hacer las cosas bien.

¿Se imaginan ustedes, manejar y dirigir no menos de cien actores, caballos, pueblo y todo lo que esta forma de teatro representa? El Teatro de Masas es de gente con suma preparación, si calificamos del 1 al 10 las diferentes formas de hacer teatro, el de masas se califica con 10. Sobre todo cuando se ensaya como lo hizo Don Víctor Ocampo, con tesón y compartiendo la dirección, pues tenían que salir las cosas bien y fue un éxito rotundo. Al grupo se le hizo una invitación para presentarse en Puebla y poner la obra en el propio escenario natural. Así lo hicieron y fueron largamente aplaudidos por los poblanos y militares de otros países que fueron a ver la obra. Debo aclarar que Don Víctor interpretó un personaje Hidalgo insuperable. Don Víctor Ocampo murió en 1966, víctima de un infarto”.3 Víctor De Casso Ocampo nació en 1903 y murió en 1966. Destacó como promotor de las artes escénicas y la fotografía. Es autor, junto con el historiador Ricardo Guzmán Nava, de la obra teatral La Independencia de México (1953), que fue montada frente a la Catedral y en los alrededores del jardín Libertad. Su esposa fue la señora María Guadalupe Cerda Campos, quien nació el año de 1928 en Progreso, municipio de Mexiquillo, Coahuila. Víctor de Casso y María Guadalupe Cerda se casaron en Reynosa, Tamaulipas, donde se conocieron. Él le llevaba 25 años de edad. Luego se cambiaron a México, Distrito Federal. Del matrimonio De Casso-Cerda nacieron diez hijos: Guadalupe Concepción, Víctor, Miguel Ángel, Dolores Catalina, Rosa Elena, Jorge Arturo, Marcela, Blanca Estela, Héctor y Marco Polo. Su hijo Héctor Manuel de Casso Cerda es licenciado en Educación e ingeniero químico, y fue becario de Kodak Mexicana. Su otro hijo, Marco Polo de Casso Cerda, es fotógrafo profesional y fue profesor en la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima. En 1949 don Víctor de Casso Ocampo y su esposa María Guadalupe establecieron un estudio fotográfico en la calle Gregorio Torres Quintero No.74 bajo el nombre de “Foto Fénix”. Posteriormente se trasladaría al número 116 de la misma calle. 4 Ricardo Guzmán Nava nació en 1918 y murió en 2016. Fue rector de la Universidad de Colima y director general de Educación Pública en el Estado de Colima. Fundó y presidió la Asociación Colimense de Periodistas y Escritores. Fundador del Instituto Federal

de Capacitación del Magisterio, donde se desempeñó como supervisor general. Fue presidente municipal del Ayuntamiento de Colima, diputado local y diputado federal. Es miembro fundador de la Sociedad Colimense de Estudios Históricos y de la Asociación Nacional de Cronistas. Como escritor publicó los libros La Independencia de México (teatro/1953), Colima: realizaciones de la Revolución (1964), Colima y sus recursos (1967), Por la ruta de Juárez (1969), Colima en la historia de México (1973), Crónicas y lecturas colimenses (1988), Cultura popular en Colima (1984), Historia de Colima: resumen integral. (1986), Datos históricos de la Feria de Todos los Santos (1994), Colimotismos o regionalismos (2000), Personajes pintorescos de Colima (1993), Geografía de Colima (1994), El Teatro Hidalgo (2005), Reminiscencias de un viaje a Minatitlán en 1952 (2009).5 Debido a las aportaciones del padre Hidalgo en el campo de la cultura, las artesanías, manualidades y las bellas artes, el gran escenario colimense denominado “Teatro Santa Cruz”, nombre que ostentó durante todo el régimen porfirista en honor a Francisco Santa Cruz (gobernador de Colima en 1880-1883), cambió su nombre por el de “Teatro Hidalgo”, por decreto emitido el 8 de agosto de 1914. En 1885 la señora Victoria Barland y su esposo Mr. Barland contrataron el local para dar varias sesiones de prestidigitación, en las que su hija, Elena Barland, se lució trabajando “con limpieza y maestría”. Llegó una empresa artística llamada Escarnero-Segarra, que puso en escena las obras “El gran galeoto es bueno”, “La dama de las camelias”, “Un drama nuevo”, “María Antonieta reina de Francia”, “Miltos o El paraíso perdido”, “Una corrida de toros”, “La elección de un alcalde”, “La gallina ciega”, “La soirée de Gachupín”, “Salsa Aniceta”, “La tela de la araña”, “El mal apóstol y el buen ladrón”.6 El profesor e historiador Felipe Sevilla del Río, dice que el Teatro Hidalgo “era visitado por numerosos artistas de la escena y del espectáculo popular. Cómicos de la lengua, pintorescos saltimbanquis, prestidigitadores, funambulistas fantasmagóricos, maromeros y copleros, alternaban con los comediantes en las funciones populares o se unían a éstos para darles más atractivo a sus diversiones, las cuales seguían escenificándose en los corrales y patios de mesones y casas particulares y en los atrios de los templos”. Allí mismo, agrega Felipe Sevilla del Río que entre los grupos que se presentaron aparece la Compañía Dramática dirigida

7


Historia por don Antonio Celiceo y don Remigio Cancelado, en 1848. Entre los años de 1862 y 1863 hubo espectáculos de comedias y pastorelas, presentados por las Compañías Dramáticas de don Ignacio Esparza, Bartolo Robles y Atanacio Bracamontes. Asegura el autor que “por su cercanía a la plaza principal, el Pabellón Mexicano fue preferido siempre para toda clase de diversiones; sin embargo existió otro coliseo provisional cuya ubicación desconocemos, llamado Teatro del Nuevo Mundo, tal vez de inferior categoría, en el cual, el año de 1879, trabajó la Compañía Infantil Camponone y en cuyas representaciones de zarzuela la adolescente prima donna Carmen Unda se lucía con la riqueza de su melodía, representando la pieza titulada ‘La fille de Madame Angot’”. 7

Referencias 1 Quirarte, Vicente. (1994). (Estudio introductorio y notas). “Dramaturgia de las guerras civiles e intervenciones: 1810-1867”. En: Teatro mexicano. Historia y dramaturgia. Volumen XV. Paleografía de Mariana Pineda. 172 pp. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 2 Obtenido de la Red Mundial en: https://www. buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3988/ Miguel%20Hidalgo%20y%20Costilla 3 Gil Castañeda, Víctor y De Anda, Cuquita. (2009). Breve historia del teatro en Colima: 1940-2000. Sus grupos y montajes. Colección “LetraSobre Letra”. México: Universidad de Colima. ps.47-48. ISBN:978-607-7565-33-8

Lunes 16 de Septiembre de 2019

Himno Nacional: Un himno para México Por Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda

E

l 16 de septiembre de 1854 se estrenó el Himno Nacional Mexicano, considerado uno de los más bellos del mundo, el segundo después de La Marsellesa, el himno francés en aquella ocasión la letra de Francisco González Bocanegra fue interpretada por la soprano Balbina Steffenone y el tenor Lorenzo Salvi, bajo la batuta de Jaime Nunó, que había titulado a la música “Dios y Libertad”.1 Vale comentar que en la mayoría de los países, los himnos nacionales son parte del esfuerzo, en el siglo XIX, por consolidar el Estado; con ese propósito se acentuaron, resucitaron o inventaron tradiciones, que sirviesen para legitimar un Estado; entre éstas, un himno nacional, salva las contradicciones entre las clases sociales y forman los cimientos para la organización política moderna (Hobsbawm Eric. La invención de la tradición. Crítica, Barcelona. 2012). Los himnos trasmiten una ideología y, entonces, aun cuando sea de tono bélico, en las palabras del mexicano se encuentran resonancias de los mensajes simbólicos en sus estrofas (E.), unas tienen carácter sagrado y otras esbozan situaciones no bélicas. En México, el contexto de los

4 Gil Castañeda, Víctor. (2018). Datos biográficos mínimos de escritores colimenses: nacidos aquí, avecindados, radicados o de pasadita. Documento inédito. Integrado por 386 páginas electrónicas.

6 Guzmán Nava, Ricardo. (2002). El teatro Hidalgo. Colección: Dicen que yo no lo sé. 114 pp. Colima, México: Editado por la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Colima y ACPE. 7 Sevilla del Río, Felipe. (1974). “El Teatro Hidalgo y su famosa lámpara”. En: Prosas Literarias e Históricas. Libro impreso en los Talleres Tipográfica Benito Juárez, el 17 de octubre de 1974. México, ps. 321 y ss. [Reedición del 2005. ps.267-291. México: Universidad de Colima].

8

Fuente/ laverdadnoticias.com

5 Íbid.

primeros cincuenta años del siglo XIX fue de gran inestabilidad, desde 1810 estuvo sumido en luchas intestinas, que dificultaban que se constituyese como un Estado; lo cual se refleja en las estrofas del Himno. Antes de proseguir, aclaremos, es muy difícil pensar en el pasado desde nuestro presente, pero sea ayer u hoy, se comprende la necesidad de la unidad del pueblo mexicano, indispensable para la sobrevivencia del país. Así, la letra del Himno convoca a la unión y al espíritu de lucha por la Patria, que es reforzada por su música marcial que palpita y vibra. Después del triunfo de la Independencia (1821), el país no lograba la estabilidad, en buena parte por los conflictos políticos internos, de los cuales vale mencionar: el enfrentamiento de federalistas y centralistas, la separación y anexión de algunos de los hoy estados, unos se constituyeron en repúblicas independientes: Yucatán (1841), Coahuila y Texas (estado en 1824, república en 1836), República de Río Grande (Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, 1840) y Chiapas, oscilando entre Guatemala y México; de lo que se infiere las dificultades para organizarse la nación mexicana. Las continuas luchas por el poder y por lograr la estabilidad de la organización social del Estado, mismas que imposibilitaron a México para defenderse ante la política


Historia

Lunes 16 de Septiembre de 2019

Fotografía/ Carlos Arévalos Vallejo.

expansionista de los Estados Unidos, de modo que al mediar el siglo XIX, el país había perdido buena parte de su territorio en el norte, debido a la invasión estadunidense (1846 -1848), dejando un sentimiento de impotencia, que se refleja en el clamor de la E. VI: Antes, Patria, que inermes tus hijos / bajo el yugo su cuello dobleguen, / tus campiñas con sangre se rieguen, / sobre sangre se estampe su pie. / Y tus templos, palacios y torres / se derrumben con horrido estruendo, / y sus ruinas existan diciendo: de mil héroes la Patria aquí fue. El sufrimiento de la población mexicana desde 1810 hasta 1850, permite comprender que el Himno ponga el acento sobre la unión de las y los mexicanos, indispensable para defender a la patria de los ataques de un “extraño enemigo”, propio o ajeno que osare “profanar con su planta tu suelo” (E. I). Por esto y ante el temor a otra invasión extranjera, como ocurrió en 1862, el Himno nos hace jurar: ¡Patria, Patria! tus hijos te juran /exhalar en tus aras su aliento, / si el clarín, con su bélico acento, /los convoca a lidiar con valor. /¡Para ti las guirnaldas de oliva! /¡Un recuerdo para ellos de gloria! /¡Un laurel para ti de victoria! /¡Un sepulcro para ellos de honor! (E.X) Es de suponer, que la agresión estadounidense fue una de las razones, para que entre 1849 y 1853 se lanzaran cuatro convocatorias, para elegir un Himno, que sumado a los otros dos símbolos patrios, Bandera y Escudo, aglutinaran la diversa población mexicana, una tradición común para este “multiméxico”, como lo define don Luis González Glez., por esto el Himno, proclama: ¡Unión! ¡Libertad! ...Guerra, guerra sin tregua al que intente / de la patria manchar los blasones / …y los ecos sonoros resuenen / con las voces de ¡Unión! ¡Libertad! (E. V). En el Himno hay palabras que se escuchan como arcaísmos, lo cual no obsta para que se comprenda, aquí destacaremos el

Fotografía/ Carlos Arévalos Vallejo.

término bridón en el Coro: Mexicanos al grito de guerra /el acero aprestad y el bridón. /Y retiemble en sus centros la tierra, / al sonoro rugir del cañón. Alguien pensará que bridón es un tipo de brida o rienda, mas no, bridón alude al hermoso animal de batalla, que no es cualquier caballo, sino un semental, rebelde, con todo el brío, la agresividad y valentía necesaria para no temer a nada, para no salir de estampida al escuchar los cañonazos. Los militares de caballería guían al caballo con las piernas y así, cuando va al galope, utilizan ambas manos, sea para blandir la espada o disparar el fúsil; a un buen jinete le desagrada provocar dolor al equino con el bocado, se trata de gobernar al noble animal sin lastimarlo, porque juntos, hombre y caballo se transformen en una unidad de combate. Se entiende que resalten las referencias simbólicas de carácter bélico, “Mexicanos al grito de Guerra”… Pero, este grito en el Coro llama a la unidad y al respeto a la Patria y al reconocerla como madre nos

hermana e incita a protegerla, es nuestra madre tierra! Pues, sin unidad: “Como al golpe del rayo la encina, /se derrumba hasta el hondo torrente, /la discordia vencida, impotente, /a los pies del arcángel cayó. /Ya no más, de tus hijos la sangre, /se derrame en contienda de hermanos; /sólo encuentre el acero en sus manos /quien tu nombre sagrado insultó (E. III). Siendo decimonónico, el Himno llama a los varones a luchar por su Nación: “piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo /un sondado en cada hijo te dio” (E. I). Mas, olvidamos una anécdota: Guadalupe González del Pino y Villalpando, novia de González Bocanegra, lo encerró para que escribiese la letra. Por eso, el poeta les pide a las mujeres, esposas e hijas que reciban alegremente a sus hombres, que retornan de servir a su país y recuerden a los que dieron la vida en el campo de batalla: “Vuelva altivo a los patrios hogares, /el guerrero a cantar su victoria, / ostentando las palmas de gloria /que supiera en la lid conquistar. /Tornaránse sus lauros sangrientos /en guirnaldas de mirtos y rosas, /que el amor de las hijas y esposas, /también sabe a los bravos premiar. (E.VIII) En un país creyente, como era el México del siglo XIX, canta el Himno: Ciña ¡oh Patria! tus sienes de oliva / de la paz el arcángel divino, / que en el cielo tu eterno destino / por el dedo de Dios se escribió. (E.I) Y promete el laudo simbólico de Cristo: Y el que al golpe de ardiente metralla, /de la Patria en las aras sucumba, / obtendrá en recompensa una tumba /donde brille, de gloria, la luz. (Y, de Iguala, la enseña querida /a su espada sangrienta enlazada, /de laurel inmortal coronada, /formará de su fosa una cruz (E. IX). México no es un país guerrero, más bien somos gente de paz y en general creyentes, de ahí la esperanza que trasmite el Himno nacional: Ciña ¡oh Patria! tus sienes de oliva / de la paz el arcángel divino, / que en el cielo tu eterno destino / por el dedo de Dios se escribió (E.I).

__________ Francisco de Paula González Bocanegra (1824 1861), poeta, dramaturgo, orador y articulista, nació en San Luis Potosí, era hijo de un militar español, don José María González Yánez y de doña Francisca de Bocanegra Villalpando, originaria de Zacatecas; debido al origen español del padre la familia fue desterrada en 1827 y retornan en 1836. Jaime Nunó Roca (1824-1908), nace en Cataluña y fallece en Estados Unidos; en octubre de 1942, sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres, en el Panteón civil de Dolores de la C. de México, donde reposa junto a Francisco González Bocanegra.

9


Letras

Palabrario

Lunes 16 de Septiembre de 2019

mexicano

Por Karla Patricia Valdovinos Mendoza Guaje: Guaje es una palabra que básicamente tiene dos significados, y uno de ellos cuenta con un incontable número de sinónimos. Comenzaremos definiendo el significado que es más conocido en México, el cual consiste en denominar a una persona que no está haciendo nada, pierde el tiempo en cosas sin importancia, o incluso, realiza cualquier acción con tal de o hacer la que se le ha encomendado, es decir, se está haciendo guaje. El otro significado que se le atribuye a esta palabra es el que como se había mencionado previamente tiene varios sinónimos a lo largo de México, ya que guaje para determinadas zonas, quiere decir traste pequeño o “poche” con el que puedes sacar agua, o colocar cantidades pequeñas de comida. Además de “poche”, en otras regiones se le denomina “pocillo” o “jícara”. Quesadilla: Palabra que se relaciona en buena medida con la palabra tortilla, de la cual previamente se había explicado su significado y parte de su historia. Pero el modo en el que se relacionan es en que la tortilla es el elemento base de la quesadilla, la cual de forma física es una tortilla doblada con queso en el centro; sin embargo, existe una

10

compleja discusión entre los mexicanos de si las quesadillas son con queso o sin queso. Para las personas que viven en la ciudad de México, las quesadillas pueden ser sin queso. Quizá para aclarar este aspecto, convenga realizar una mirada al pasado y los orígenes de la palabra, así como a la definición que los estudiosos de la lengua y su historia definen como quesadilla. A partir de los datos anteriores, se localizó que, de acuerdo con el Diccionario del Español en México, quesadilla quiere decir básicamente: tortilla (de maíz o harina) doblada por la mitad y rellena con distintos alimentos.

Taco: Si bien el taco es uno de los alimentos más populares en México, debido a que se localizan en todo el país y no es complicado encontrar un puesto de tacos, es importante tener en cuenta el origen de la palabra, el cual hasta la fecha es incierto, pues hay quien menciona que esta es una palabra de origen español, y para ellos, un taco era un pedazo de madera pequeño que se colocaba cerca de la pólvora para que el proyectil saliera con fuerza, incluso, hasta la fecha existen personas en México que usan la palabra taquete, que es un pedazo pequeño de madera empleado para dar soporte a determinado objeto. Gracias a la conquista la palabra llegó a México, y se fusionó con palabras del náhuatl como tlaqualiztli, quauhtlaqualli, entre otras, las cuales

se relacionan con la hora de comida o con el alimento de la tortilla. Este último elemento es importante debido a que independientemente de que la palabra taco venga de otro país, el ingrediente con el que se elaboró en México (maíz), volvió a la palabra característica de nuestro país, así como una de las comidas identitarias de México a nivel mundial.

Tejuino: Al igual que el taco, el tejuino es una bebida de origen prehispánico cuya elaboración se realiza a partir del maíz, y sus orígenes se remontan a más de siete mil años, ya que en excavaciones realizadas, se encontró el dato que la cultura náhuatl prehispánica ya preparaba y consumías las bebidas fermentadas que se elaboraban a partir del maíz. Esta bebida artesanal se elabora con masa de nixtamal y dulce piloncillo básicamente, después se pone a fermentar de dos a tres días en una olla de barro, y una vez lista, se mezcla con hielo.

Bibliografía: - Algarabía (2018). El oscuro origen del taco. Disponible en: https://algarabia.com/algarabia/el-oscuro-origendel-taco/ - Informador (2011). La antigua historia del tejuino. Disponible en: https://www.informador.mx/Cultura/ La-antigua-historia-del-tejuino-20110117-0060.html - Milenio (2017). Diez datos sobre las mexicanísimas quesadillas. Disponible en: https://www.milenio. com/cultura/diez-datos-sobre-las-mexicanisimasquesadillas


Fotografía

Lunes 16 de Septiembre de 2019

Naturaleza Vs Humano

Por Brenda Rosales

Adrián Madrigal Lllamas.

Manuel del Villar.

Antonio Casillas.

Francisco Bueno.

C

omo en ediciones pasadas, esta semana les queremos compartir el trabajo con la dinámica #NaturalezaVsHumano, que en esta ocasión nuestros compañeros del Club Fotográfico de Colima salieron a cazar por los rincones urbanos, o no tan urbanos, en los que la naturaleza, como bien dicen, “se abre paso”, esto tras una lucha en que nuestra presencia en el planeta tierra como especie ha llegado a transformar los hábitats y ecosistemas del resto de seres vivos que coexisten con nosotros. Anteriormente les hemos mostrado cómo la imposición arquitectónica del humano ha transformado los espacios más silvestres, en otra ocasión, cómo casi de manera iracunda la naturaleza recupera lo suyo, y en esta ocasión les mostramos esa misma batalla desde un enfoque más sutil. No deja de ser una guerra cuyos daños son lamentables, pero sin embargo es sin duda un espectáculo en silencio digno de admirarse. Aquí nuestra selección para ustedes:

Fernando Arellano.

11


Creación

Divagaciones

Lunes 16 de Septiembre de 2019

de una mente sin reposo

Todos nacemos solos Por Sugey Navarro

T

odos nacemos solos, cierto. No podría hablar por los que se gestan en el mismo vientre en números superiores al par. Hablan de compañía, de criptofasia incluso, de seguir sintiendo, en el transcurso de la vida, la forma en que dos seres se comunican, como si continuaran dentro de la burbuja de líquido amniótico, ambientados por el rítmico latir del corazón de la madre. No podría hablar por ellos, sin embargo imagino que en algún punto del parto todo se concentró en uno u otro, que el reloj se detuvo en la hora precisa, en el último empuje de la madre o tirón de quien atendía el parto, atravesar la piel de la madre, el tracto vaginal, la puerta de salida-entrada al mundo nuevo y se hizo la luz. El primer llanto es el reconocimiento de la soledad, el desprendimiento de lo tibio, del amor que envuelve, de la seguridad de sentirse abrazado por otro. He ahí la necesidad de compañía, la predisposición a encontrar de nuevo otros brazos. Otro paliativo para el humano, cuando el seno de la madre se desprenda de nosotros y con ello se lleve la calma de su latido aliviando el llanto, al vibrar alrededor de nuestro pelo. Aprendemos a cruzar la calle, a quedarnos en la escuela, a soltar nuestra

mano de la de mamá para avanzar en la soledad de nuestro crecimiento. A buscar en los compañeros, amigos, similitudes, coincidencias, identidades que nos hagan sentir que pertenecemos, que no estamos fuera. Iremos supliendo con actividades, vicios, placeres, cosas materiales que nos hagan sentir a salvo, nuevas amistades que se adapten a los cambios que el paso del tiempo provoque en nosotros; aliviar la separatidad, le dice Erich Fromm en El arte de amar. La vida es una serie de desprendimientos, el tiempo puede medirse a la manera humana, de la forma lineal que señala ese círculo universal con sus incansables manecillas; puede medirse a través de pequeños nacimientos: dormir y volver a despertar. No es el simple acto de dormir, entrar al estado de la soledad que nos abstrae tanto de las personas (aunque la cama se comparta) como puede llevarnos incluso tan lejos de la realidad que conocemos; nadie tiene certeza de despertar, de ser partícipe del siguiente desprendimiento, de abandonar el espacio-tiempo donde todo es posible y donde se pierde por completo el paso de los minutos: dicen los que estudian los sueños que una historia completa mientras dormimos, puede tener lugar en tan solo unos segundos, que es el tiempo clímax, el descanso más profundo. Dormir acompañado, es desafiar esa soledad primaria.

Despertar al lado de alguien es ver tu reflejo duplicado sobre la cama lecho de mar de aguas tibias. Reflejo luminoso, embellecido, es reconocerte aún en sus ojos cerrados. Saber que en su descanso, también duermes aunque contemples a ojos abiertos esa belleza ignota, abstraída de la vida. Despertar al lado de alguien es acompasar a su respiración, tu ritmo para que el sitio se meza al compás de las mismas notas calmas. Es encontrar, al exhalar, el sitio en que descansen tus palabras mudas, y al respirar profundo, la concavidad en que duerman los sueños del otro. Es tropezar ante el movimiento, con la piel que reclama al otro, que crece en cada suspiro alcanzando la piel de quien te abraza. Encontrar la paz será el descanso, el alivio a la soledad con que nacimos.

Fuente/ www.puntomedio.mx

12


Cine

Lunes 16 de Septiembre de 2019

Cine-arte

The mule (La mula) Por Lía Llamas

C

cada espasmo del personaje, cosa muy accionista del cine con historias realistas. Y eso es lo que pasa con el protagonista de esta película, quien al no obtener respuesta en ningún empleo, la misma desesperación lo orilla a integrarse a un grupo de narcotraficantes. Su edad le ayuda a pasar desapercibido ante las autoridades gringas. Pero como toda película tiene su quiebre, La mula no es la excepción. Al principio es un poco lenta, pero el discurso se va destrenzado hasta llegar a desnudar ese punto frágil de la humanidad: hay que ceder ante los buenos principios y obtener dinero sucio. En ello radica la dualidad inmune que solo Clint Eastwood segrega en The mule.

Artes visuales

lint Eastwood siempre me ha fascinado. Lo recuerdo en Play misty for me, un filme de los 70 donde personifica a un locutor muy famoso de radio, cuya fama lo hace caer en una noche de copas con una chica muy guapa que resulta ser una psicópata que le hace añicos su carrera y su familia. También recuerdo aquella película wéstern For a few dollars more, donde la música de entrada es un clásico del gran Ennio Morricone. Nunca ha dejado de actuar, mucho menos de producir películas, así que en 2018, a sus más de 77 años, cierra con broche de oro su último filme. Antes, decidió darse un

necesario descanso para ver si era posible producir nuevas historias años adelante, y sucedió con The mule (La mula), donde muestra a un octogenario veterano de guerra, viviendo una serie de crisis económicas. El único negocio del protagonista, que es la venta de flores exóticas, está en ruinas, y por si fuera poco, su casa es hipotecada. Es toda una odisea de conflictos la vida de Earl Stone (Clint), quien devastado inicia un recorrido desesperado en busca de una estabilidad compleja, dadas las circunstancias de ser un adulto mayor. Lo interesante de esta historia es el arrastre de emociones que solo Eastwood es capaz de inspirar en sus filmes trágicos, los cuales suelen ser bastantes profundos porque lleva al espectador a sufrir

13


Arqueología

Lunes 16 de Septiembre de 2019

Los Cimientos, un sitio arqueológico distintivo en Coquimatlán Arqlgo. Rafael Platas Ruiz Investigador del Centro INAH Colima E-mail. rafael_platas@inah.gob.mx

H

ace algunos meses conocimos, a través de diferentes medios locales, sobre el descubrimiento de un sitio arqueológico en el municipio de Coquimatlán, el cual, por sus características constructivas y el lugar donde se encuentra, hicieron resaltar la habilidad del hombre prehispánico para apropiarse de los escenarios geográficos y su capacidad para adecuar y transformar el medio para su florecimiento, ya que el lugar aparentemente no cuenta con ningún cuerpo de agua perene ni tierra fértil para el desarrollo agrícola, elementos fundamentales en el modo de vida para las sociedades mesoamericanas. El asentamiento se extiende aproximadamente en un área de más de cuatro hectáreas sobre la cúspide y ladera suroeste de un cerro perteneciente a la Provincia de la Sierra Madre del Sur dentro de la subprovincia Sierra de la Costa de Jalisco y Colima, a una altura que fluctúa entre los 1000 y 950msnm, que podría considerarse como lomeríos altos o montaña baja, donde sobre sale un relieve comprendido por rocas calizas-lutita que contiene un suelo Regosol poco desarrollado con compuestos con minerales. La composición fisiográfica del terreno y la ausencia de materia orgánica generan en el lugar un reluciente resplandor que blanquea con el sol. El acercamiento que se tuvo al sitio dejó entrever que está conformado por una serie de recintos de carácter habitacional que fueron construidos adecuándose a la topografía del lugar, y en algunos casos ejerciendo

14

alguna modificación sobre ella. Es así, que a través de la colocación de muros de contención para formar plataformas, se observan y conservan la cimentación completamente expuesta de más de 50 cuerpos, que corresponden a estructuras elaboradas a través de plantas cuadrangulares y rectangulares, cuyas dimensiones fluctuaron de 5x 7m a 7x9m, -algunas de ellas orientadas al norte-, mismas que fueron erigidas bajo un patrón agrupado distribuido en torno a patios abiertos y pequeñas plazas delimitadas por las mismas construcciones. Algunas presentan evidencias de haber contado con banquetas al frente, además de accesos claramente definidos por

escalones de uno o dos peraltes que permitían el acceso a las viviendas y el tránsito a otros conjuntos, sosteniendo una interacción y comunicación entre todo el complejo habitacional. Los materiales utilizados para colocar la base de las construcciones, y los muros que sostenían las paredes que debieron ser realizadas de materiales perecederos, fueron piedras calizas sacadas en forma de lajas de figura rectangular y tamaños diversos, pero todas manipulables manualmente, y algunas otras en forma de bloque, aunque predominaron las primeras; los cimientos se encontraban desplantados directamente sobre el suelo alcanzando hasta los 50cm de altura.

Imágenes 1-3. Vista del escenario geográfico donde se encuentra el sitio.


Lunes 16 de Septiembre de 2019

Arqueología

Imágenes 4-7. Vista de algunas de las construcciones que se encuentran en el lugar.

Es de resaltar la cantidad de materiales cerámicos y líticos expuestos en superficie, fragmentos de vasijas y herramientas elaboradas en piedras abundan el lugar, evidencia que nos dan referencia, a partir de sus características morfológicas, de la antigüedad y filiación cultural del sitio, del cual podemos decir que corresponde a un asentamiento humano que se desarrolló durante las últimas etapas de ocupación del hombre prehispánico en Colima, la cerámica presenta un estilo de manufactura similar a la que se elaboró durante la fase Chanal durante el periodo posclásico 1000-1521 d.C.

Respecto a quienes ocuparon este asentamiento todo parece indicar que fueron individuos ligados a los grupos humanos que se asentaron en la parte norte del valle de Colima, en lo que hoy es reconocido como el sitio del Chanal, que quizá por eventos bélicos durante la caída de esta gran urbe, o la llegada del hombre ibérico a la región, ciertos linajes fueron obligados a refugiarse en zonas de fácil acceso para protegerse, aunque éstas no contaran con recursos tan favorables, como es el caso de este asentamiento, mismo que ya se encuentra registrado en el Atlas Arqueológico Nacional con la clave E13B4406018 desde 1987.

Imágenes 8-9. Materiales cerámicos que nos refieren temporalidad y el tipo de la ocupación que se dio.

15


Lunes 16 de Septiembre de 2019

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.