CONTENIDO
Índice
Lunes 18 de Noviembre de 2019
3
Los retos de la fotografía en la eradigital: la visión de Gustavo Vilchis por César Barrera Vázquez
5
La fotografía, el ámbar de la memoria por Brenda Rosales
8
Fuego en las palabras, incandescencias sobre un diálogo poético
11
Cine-arte
por Lía Llamas
12 Raíces de café y caco
por Diana Selene Peña Vélez
13
Divagaciones de una mente sin reposo por Sugey Navarro
por Zeydel Bernal
DIRECTORIO
Las opiniones firmadas por sus autores no son responsabilidad de quienes editan este semanario ni de la U de C.
Fuente/ josemanuelmenjon.com
M.A. José Eduardo Hernández Nava Rector Christian J. Torres Ortíz Zermeño Secretario general Vianey Amezcua Barajas Coordinadora general de Comunicación Social Jorge Vega Aguayo Director general de Prensa
El Comentario Semanal José Ferruzca González Director del periódico El Comentario Yadira Elizabeth Ávalos Rojas Coordinadora de edición Brenda Rosales Peña Información y corrección Ma. Guadalupe Venegas Peregrina Diseño
e-mail:comentariosemanal@gmail.com
2
Síguenos en
El Comentario Semanal
Fotografía
Lunes 18 de Noviembre de 2019
Los retos de la fotografía en la era digital: la visión de Gustavo Vilchis El fotógrafo habla sobre cómo ha cambiado su trabajo a razón de las nuevas tecnologías y la inmediatez
Por César Barrera Vázquez *
A
ntes, un fotógrafo tenía a lo mucho 36 oportunidades para capturar la imagen perfecta, cuando las cámaras eran analógicas y la reproducción de las imágenes tenían cierto misterio de alquimia. Eran los tiempos de los cuartos oscuros, donde la fotografía se fraguaba con un poco de luz, lo mismo que la poesía. Ahora todo eso terminó con la irrupción de las cámaras digitales, afirma el fotógrafo Gustavo Vilchis, originario de Guerrero, fotógrafo documentalista y quien se define como un activista y viajero. Recientemente, Vilchis estuvo en Colima para promover una serie de eventos auspiciados por F/64. “Mucho se ha deteriorado la visión fotográfica con las cámaras digitales. Puedes tomar muchísimas fotos y el ojo va perdiendo esa capacidad de saber disparar en qué momento”, reflexiona Vilchis, en un
momento en que cualquiera se puede sentir fotógrafo con su celular o dispositivo móvil. - ¿Dónde queda la ética en todo esto? - Es bien importante. Precisamente la foto de Dimayuga (un fotoperiodista que tuvo una destacada participación en F/64, cuya conferencia se realizó en el Paraninfo de la Universidad de Colima) que sale en la portada de invitación del cartel, es una foto que fue premiada y es chico que es miembro de los autodefensas; tengo entendido que es en tierra caliente, Guerrero, y cuenta él, Dimayuga, que va en la parte trasera de la camioneta y que el niño, voltea con su rifle de alto calibre y captura la imagen. Cuenta él, pensando en qué podría pasar con este adolescente, qué podría pasar si aparece su cara, opta por difuminar su rostro. Y dice que desde que se mostró esa imagen siempre ha salido con el rosto difuminado. Vilchis explica que debido a la digitalización y la inmediatez, el tomar una fotografía se corre el riesgo de estar en todas
partes, de generar algo que se viralice. “Hay ahora ese rechazo de la gente porque sabe que va estar en Facebook o en cualquier otra plataforma social donde miles de millones de personas los pueden ver. - ¿Y qué tan válido es difuminar el rostro en un aspecto artístico? Me explico: la fotografía de National Geographic, la niña de los ojos bellos, de un verde lacustre. Qué tal si con ella se hubiera difuminado esa imagen icónica. ¿Dónde hubiera quedado la parte estética de la imagen, que residía precisamente en el rostro? - No sé. No voy a mentir en qué año fue tomada esa foto, pero tengo entendido que fue tomada con cámara analógica. En ese tiempo tomabas la foto y no sabías si ibas a volver a ver esa foto. Ahora no; las fotos se toman y la persona que fue fotografiada es casi seguro que va a ver esa foto. Y más si se hace famosa o se viraliza. Antes era diferente: no volvías a ver al fotógrafo y no sabías que iba a pasar con esa imagen.
3
Fotografía Seguridad del fotoperiodista en contexto violentos Gustavo Vilchis expuso que México tiene la medalla de oro, lamentablemente, en asesinatos a periodistas, así como agresiones a integrantes del gremio reporteril, particularmente quienes informan de temas relacionados con los grupos criminales. “Alguna vez llegué a leer que después de la guerra de Vietnam el periodista comenzó a correr más riesgos. Uno ve imágenes de la guerra de Vietnam y se puede apreciar esa libertad del periodista para poder reflejar lo que estaban sufriendo los soldados en el frente de batalla. Después vieron que eso repercutía en el ánimo del país, de una región que estaba en guerra, y fue ese pensamiento de que no estaba ayudando eso porque mandaba un mensaje muy negativo para el país”.
4
Lunes 18 de Noviembre de 2019 Agrega que ahora, precisamente por eso, en las zonas de conflicto álgidas, aunque se dice que la prensa es libre, al final muchas veces ponen obstáculos para mandar la información o capturar las imágenes. ¿Desde de tu experiencia crees que se necesiten protocolos porque a veces el entorpecimiento del trabajo parte de la autoridad? - Yo creo que si la autoridad hiciera las cosas bien no tendría nada qué esconder. Simple y sencillamente dirían que es protocolo para la detención. Pero si detienen a alguien y luego lo desaparecen o aparece en condiciones de tortura no van a querer que quede evidencia de cómo está siendo detenido. Ahora se escudan también en la cuestión de que el elemento policiaco puede quedar vulnerable con la imagen y que se violan los derechos humanos; eso también es cierto.
* Periodista egresado de la Falcom.
Fotografía
Lunes 18 de Noviembre de 2019
La fotografía, el ámbar de la memoria F/64 celebra su aniversario con grandes exponentes de la fotografía Por Brenda Rosales
C
omo parte de su celebración de aniversario, el grupo de fotografía F/64, dirigido y coordinado por Mario Alberto Chávez y Gustavo Vilchis, organizó una velada fotográfica abierta totalmente al público en la cual se presentaron dos grandes exponentes de la fotografía nacional e internacional; Omar Martínez y Miguel Dimayuga, ambos colaboradores de Proceso y Cuartoscuro. Siendo dos medios mexicanos importantes en cuestión de fotografía y periodismo, Cuartoscuro y Proceso han sido foros que han evidenciado no nada más al interior del país sino a nivel internacional las grandes problemáticas de la República Mexicana. Eventos como las autodefensas de Michoacán, los 43 estudiantes de Ayotzinapa y el conflicto magisterial en Oaxaca durante 2006, son solamente algunos ejemplos de los acontecimientos que han sido noticia relevante para estos medios de comunicación y que los han posicionado con seriedad y veracidad en el resto del mundo. La Pinacoteca Universitaria, ubicada en el centro de la ciudad de Colima, fue sede de este magno evento que se llevó a cabo el 7 de noviembre, mismo que constó de dos charlas expositivas en las que los fotoperiodistas Omar Martínez y Miguel Dimayuga actuaron como ponentes, ofreciendo al público un breve recorrido a lo largo de su trayectoria a partir de las corresponsalías que les fueron comisionadas y los proyectos independientes que han realizado a lo largo de los años que han trabajado tras la lente.
La entrevista Originario de Tijuana, Baja California, Omar Martínez ha vivido de cerca la línea fronteriza entre nuestro país y Estados Unidos; ha sido testigo de eventos como la Caravana Migrante en la que cientos de personas provenientes de los países centroamericanos han intentado cruzar al otro lado del muro en busca de mejores oportunidades y el cese a la violencia y la hambruna. Con trece años de experiencia fotográfica, Omar Martínez se ha especializado en eventos de nota roja y policiaca.
- ¿Cuáles son las medidas de precaución más importantes para salvaguardarte dentro de los actos violentos que te comisionan? -La principal medida es la que uno se pone. Al principio era un joven inexperto y me quería comer al mundo, pero uno cambia, te van pasando cosas y vas aprendiendo de límites. La experiencia es mi principal protección, pero también he tomado muchos talleres, tengo mi casco, mi máscara anti gas, incluso nadie sabe dónde vivo, eso para mí es muy importante. - ¿Cómo percibes la guerra interior de nuestro país, tú que la has vivido tan de
cerca, comenzando porque vives en una ciudad con altos índices de violencia, quizá por su ubicación en la frontera? -Hoy en día la violencia ha invadido a mi país, yo tengo años viviendo en una ciudad violencia. En mi misma colonia, donde todos nos conocemos, hubo durante el año pasado cincuenta muertos, se han visto cuerpos desmembrados, cabezas en la calle y eso ha sido parte, lamentablemente, de la vida cotidiana de mi ciudad. Lo que yo puedo hacer al respecto es ejercer mi labor, registrar lo que está pasando, mi labor es informar, mostrar lo que está pasando a las autoridades, a la sociedad. Me urge que mi trabajo trascienda, para de esta manera evidenciar lo que está pasando en mi ciudad. Mi forma de expresar lo que siento es a través de la fotografía, mostrando lo que estamos viviendo. No puedo lograr un cambio instantáneo, pero poco a poquito. - ¿Cambió la perspectiva que tenías de niño acerca de la frontera a ahora que eres adulto? -No ha cambiado. Cada vez es más sádico todo. Lamentablemente en Tijuana estamos acostumbrados a vivir con la violencia, no nos queda de otra. Internacionalmente todos conocen a Tijuana por la violencia, aun así a mí me gusta mi ciudad. - ¿Es posible la neutralidad, necesaria, la
neutralidad ante una caravana migrante? -Es necesaria, pero no necesariamente se logra porque siempre está el punto de vista del fotógrafo. Tú ves una fotografía y piensas esa es la realidad, pero esa es solo una parte de la realidad que el fotógrafo quiere mostrarte. Cuando veas una fotografía no te preguntes “¿por qué pasa esto?” sino más bien “¿por qué el fotógrafo quiso mostrarme esto?”. Imposible no apasionarte, yo por ejemplo aprecio y valoro a esas personas que tienen un sueño y luchan por él. Estas personas que salieron de su país en busca de mejores oportunidades, sufren frío, hambre, violencia y vejaciones. Por mi parte lo que puedo hacer es documentarlo, pero a la vez dignificarlos como lo que son, personas en busca de un sueño. - ¿Cómo ciudadano has intervenido durante las coberturas apoyando a las personas, por ejemplo en la caravana migrante? - No, no es posible. En dado caso, deja tu cámara y ponte a ayudar a las personas. Incluso se malinterpreta, ahí en Tijuana había fotógrafos internacionales que subían a los migrantes a sus coches para llevarlos a que brincaran el muro. Es un tema muy delicado, yo me levanto, voy y tomo fotografías y trato de no intervenir en nada. Pero si en alguna ocasión alguien necesita de mí, yo siempre estaré en la mejor disposición, y por supuesto que en ese caso la fotografía es lo menos importante.
5
Fotografía
Lunes 18 de Noviembre de 2019
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, NOVIEMBRE 2018.- Un migrante centroamericano observa el dispositivo de seguridad implementado por el gobierno estadounidense en el otro lado del muro fronterizo que divide a México y Estados Unidos. Foto: Omar Martínez
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, 18 NOVIEMBRE 2018.- Cientos de personas se manifestaron en el monumento en la ciudad fronteriza en contra de la permanencia de la Caravana Migrante. Foto: Omar Martínez
- ¿Cuál es el valor de la fotografía periodística ahora en la era del internet? -Ya te ganan todos. Vas a un evento y ya hay cien fotografías en internet al respecto, pero incluso los mismos medios ya toman esas fotografías del internet y las comparten dentro de su contenido. La labor que debemos hacer nosotros, desde nuestro trabajo es contar historias, contarlas bien. En mi caso, procuro hacer la diferencia con lo que yo hago a lo que las personas consiguen captar con sus teléfonos, le doy una secuencia. - ¿En qué radica la fuerza de una imagen periodística? -Su fuerza radica principalmente en que tú cuentes bien qué fue lo que pasó en una sola foto. Yo estoy muy clavado con que mucho de lo que capturo con mis fotos es muy doloroso, pero si esas fotos llegan a ti y siembran una semilla que florece y crea conciencia ahí se reafirma la importancia, la validez de nuestro trabajo. - ¿Se ha perdido el valor que tenía un fotoperiodista en una redacción? -Totalmente, los peces son cada vez más pequeños. Cada vez es menos importante la calidad de la foto y eso está mal. Ahora se contratan menos fotógrafos y se les da a los reporteros un buen teléfono celular para que él mismo sea quien obtenga las imágenes. Al final de cuentas el medio sale perdiendo. Hay cada vez menos espacio para la fotografía, la publicidad es cada vez más importante, la redacción no se da cuenta del valor de la fotografía, ahorita, simplemente, estoy en Colima porque el
6
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, 22 NOVIEMBRE 2018.- El Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de los Estados Unidos y elementos del Ejército estadounidense cerraron la Garita Internacional de San Ysidro por un lapso de diez minutos, con el objetivo de realizar pruebas operativas de seguridad para evitar el cruce ilegal de la Caravana Migrante que ha llegado a Tijuana. La zona se encontraba resguardada por elementos policiacos con armas largas, esta acción generó demoras en el cruce fronterizo que fue reabierto una vez terminada las pruebas. Foto: Omar Martínez
organizador Mario Alberto Chávez veía mi sección en el periódico donde trabajaba y siguió la pista a mi trabajo, y vine aquí a compartir lo que hago. Más que quejarme lo único que puedo hacer es hacer bien mi trabajo para seguir abriéndome más puertas. - ¿Qué características éticas debe tener un buen fotoperiodista? - Principalmente, para mí, son los
valores y lo que he aprendido en mi casa. Cuando te traicionas a ti mismo perdiste todo, cuando te dejas de sorprender, cuando pierdes la capacidad de asombro ya no tienes nada qué hacer aquí. Pese a todo lo que he mirado y vivido me considero una persona sensible. La ética está en los límites que uno quiera ponerse, a partir de lo que uno mismo es como persona y con el tiempo también vas observando lo bueno de lo malo.
Fotografía
Lunes 18 de Noviembre de 2019 Miguel Dimayuga, originario de Acapulco, Guerrero, estudió Comunicación y Relaciones Públicas, su primer oportunidad en el ámbito del periodismo la obtuvo en El Sur de Acapulco, periódico impreso que no solamente le abrió la sala de redacción, sino que lo envió a capturar sus primeras fotografías, posicionándolo entonces como fotógrafo de medio impreso. Actualmente, con dieciocho años de experiencia en la rama de la fotografía periodística, ha sido testigo de grandes eventos nacionales, y su trabajo nos ha permitido informarnos de ello. Miguel Dimayuga, pese a sus múltiples ocupaciones, es un gran lector de novelas, y entre sus autores favoritos destacan Mario Vargas Llosa, Hunter Thompson y Gabriel García Márquez. - Dentro de tu formación periodística ¿cuál es la importancia del acercamiento con la fotografía? -Yo primero soy fotoperiodista y luego soy fotógrafo, mi formación es totalmente fotoperiodística. Los grandes eventos que me ha tocado cubrir han sido importantes para mí por diferentes razones, las autodefensas en Michoacán por el Premio Nacional de Fotografía, los 43 estudiantes de Ayotzinapa porque es mi estado, el conflicto magisterial en Oaxaca porque me consolidó como fotoperiodista de la revista proceso. - ¿Has elegido tus coberturas o han sido asignadas? -Me han mandado, inicialmente sucedió porque el fotógrafo al que iban a mandar originalmente no estaba disponible y yo estaba ahí, acepté el riesgo. Como dicen: “fotógrafo sin suerte no es fotógrafo”. He tenido la fortuna de ser testigo de eventos de cierta magnitud porque son los eventos que yo estoy siempre dispuesto a cubrir, porque es garantía, puedo decir que hasta cierto punto soy adicto a la adrenalina, a mucha gente le da miedo y a mí no. - ¿Cómo te percibían los civiles en el caso, por ejemplo, de las autodefensas, había disturbios con la prensa o por el contrario los consideraban aliados? -Desde un principio yo me reafirmo y trato de esclarecerle a la gente que yo soy neutral. La gente me decía “ten una pistola, van a venir y nos van a matar a todos” y yo les decía que no, que yo no era autodefensa y que no me interesaba cargar un arma, si ellos no lo entendían así mal por mí y mal por ellos, pero yo estoy haciendo mi trabajo, no soy pistolero, soy fotógrafo. Tenía que marcar claramente
que mi trabajo era profesional y no me tenía que involucrar sino solamente documentar los hechos. Ante todo era hablar con la verdad tanto con un bando como con el otro para que no hubiera consecuencias más graves. - ¿Cómo te proteges físicamente dentro de un ambiente tan hostil? -Afortunadamente el sueldo que tenemos no es tan malo, y me ha permitido hacerme de una buena máscara anti gas, que no he usado, porque desde los eventos de Oaxaca no se he presentado otro caso similar, casco para las pedradas, lo ideal sería un casco balístico, sin embargo, la mejor protección es mantenernos en comunicación con nuestro equipo, los compañeros, la redacción y sobre todo detectar cuando una situación ya no está dentro de tu control, ahí tienes que irte inmediatamente. - Me llamó la atención esta costumbre particular que tienes de cerrar tu día laboral violento con alguna fotografía ya fuera de ese contexto, un escape, buscar la luz en la oscuridad. -Es una pequeña válvula de escape, porque al final de cuentas como ser humano eres sensible y a manera de soltar un poco toda esa carga de violencia, tristeza y dolor es una forma de liberar y conciliarme con el mundo. Es una manera muy personal, que me ha funcionado. - Actualmente, a pesar del internet, ¿cuál es el valor de la fotografía periodística? - El valor sigue siendo el mismo, informar, pero ahora adquirió el ‘plus’ de la inmediatez. Esto de la transmisión en tiempo real aporta algunas cosas, pero genera desventajas, la calidad no es la misma, la
competencia es mucha. - ¿En dónde se encuentra la fuerza de una imagen periodística? -La mayor fuerza de una fotografía está justo en la claridad, una fotografía no debe necesitar explicación, una verdadera imagen que no necesite siquiera un pie de foto. - ¿Consideras que es justo el sueldo con relación a los eventos a los que tú te enfrentas? -Sí hay riesgos, pero es justo, hay días blancos y días negros. Sin embargo, ninguna fotografía vale tu vida, lo importante es que tengas un respaldo, que la agencia te respalde en ese sentido, si te hieren, etcétera. En mi trabajo, no hay un solo día igual. - ¿Has recibido alguna agresión directa? -En 2002 me golpearon durante un conflicto estudiantil, me rompieron mi equipo. En Oaxaca me alcanzó un petardazo. La gente a veces no entiende que estamos ahí por trabajo y aun así nos gritan, ofenden, escupen de hecho. Nos señalan de insensibles, y realmente sí te hace sentir mal el hecho de que piensen que tú no sientes nada. - ¿Qué piensas de los políticos y la ‘pose’? -No confío en los políticos, en ninguno. - ¿Cómo desarrollas un proyecto personal en un ambiente donde predomina la violencia? -Busco principalmente eventos festivos, luz, color. Cada vez que puedo me voy de viaje y busco otro tipo de escenarios, de personas. Es una válvula de escape, un picnic. Yo no elijo las coberturas de violencia, aunque me guste cubrirlas.
7
Cultura
Lunes 18 de Noviembre de 2019
Fuego en las palabras, incandescencias sobre un diálogo poético
La escritura y la lectura empujan a conversar Por Zeydel Bernal
S
abemos que algo cambia a través de lo que sentimos. Son tiempos difíciles, convulsos, contradictorios. La necesidad imperiosa de ser escuchado, escribir para ser leído ¿y no escuchar? La lectura de poesía, en su cotidianeidad es “a secas”, desde un presídium, micrófono en mano y a tratar de ganar la atención del público. El nerviosismo del poeta y el silencio de la audiencia pueden ir de la mano, transfigurar el tono del que tiene el uso de la voz. Lo sé, no siempre es así, pero hay cierta reincidencia.
8
El diálogo es un ejercicio de intercambio y puede ser poético. Nada de nuevo hay en el formato, tal vez lo sea darle uso, romper la cuarta pared, estarse a ras de suelo, sin pose. Con dos testigos, como público, una estudiante de psicología de la Universidad de Colima y un fotógrafo, la poeta Krishna Naranjo comenzó y lo hizo de forma contundente: “Es importante hacer círculo y conversar”, recordó el diálogo de flor y canto; y cómo, de pronto se pierde en la escritura, en lo cotidiano y en la carga de los días, el aportar significado: “y el sentido es el canto, la belleza, recuperar lo que se ha perdido, lo que hemos perdido… De pronto nos adormecemos...” De ahí que, la noche del pasado viernes 25 de octubre fuera interesante. Diferente porque en ella hubo interacción, dejamos de hacer lo que es común en las lecturas… “que se llegan a conver-
tir en un diálogo de sordos, porque cada quien está viendo sus propios textos y no alcanzamos, a tener la suficiente interacción con las personas que están reunidas al igual que con los compañeros presentes” comentó el escritor, Gabriel Govea. En su momento, la poetisa Magda Orozco reconoció que la poesía, al ser subjetiva, nos hace un poco inconscientes, individualistas. “Es propicio el diálogo porque en él, hacemos conciencia, a veces nos individualizamos y al hacerlo, te haces un poco inconsciente, te pierdes en tu propio yo y pierdes el centro: formamos parte de una comunidad y de todas las cosas que están sucediendo actualmente. Hemos perdido ese sentido de asociación, pertenencia, esa conciencia de estamos regándola pero que a lo mejor, esto puede ser una oportunidad para despertar y darnos cuenta”.
Cultura
Lunes 18 de Noviembre de 2019
El acomodo de los espacios sugiere comportamientos Platicamos con el público como antes no lo habíamos hecho en una lectura. Generalmente después de leer vamos a un bar y charlamos con el de la izquierda o el de la derecha, pero no juntos, como grupo… y luego despedirnos. Me asombró descubrirnos diferentes, Gabriel es bromista, Krishna si bien tiene una voz dulce, habla con fuerza, yo diría con fuego en las palabras porque da argumentos pertinentes. Conocí a Magda Orozco y no sólo su poesía sino en su posicionamiento frente a la vida, lo que hace a través de la filosofía. Con Sugey Navarro y Jetzabeth Fonseca hubo antes,
además de amistad, un acercamiento, pues colaboraron en la exposición Ausencias vitales, que es el marco en el que se desarrolló esta charla. Ambas, escribieron poesía a partir de versos que fueron creados ex profeso para la exposición, por ejemplo: “Grábate al corazón como espinas a la piel estoy aquí, para germinar, estoy aquí para germinar.” La intención de la instalación artística “Ausencias vitales”, desde su inició hace un año ya, tiene y tuvo que ver con los otros, y el interés de construir juntos.
Cartografía: oscilaciones, desplazamientos, cortes y aperturas
“Si sólo para mí ¿Para qué?”
Como las gotas que cayeron en un balde, en una de las salas del patio rojo en la Pinacoteca Universitaria, “el atabal acompañando a Krishna Naranjo en su discurso” comentó en redes sociales la escritora Brenda Rosales a propósito de las mismas; justo así llegaron otros poetas: José Carlos Juárez, Lía Llamas, la misma Brenda y otra mujer como público, una comunicóloga. Sin monólogos, ni micrófono cualquiera intervino a voluntad. La abogada y escritora Sugey Navarro, comentó sobre el reto que fue escribir a partir de lo que se vive, evitando reproducir lo inútil “...pero es como irte por los bordes y no por sacarle la vuelta, sino por recobrar esa luz que está en la periferia todavía…” igualmente consideró importante: “El poner sobre la mesa, ¡Hey!, no hemos hablado de esta otra situación, las ausencias vitales, la pérdida, y está bien retomarlo para trabajarlo entre todos, salir del espacio personalísimo del tú, tu soledad como escritor y el trabajo individual y ser con los otros.” Es como si de verdad se despertara en ese momento el sentido de comunidad. Además de platicar, leímos algunos poemas, comentamos sobre su contenido, hubo disfrute. La poeta Jetzabeth escuchaba atentamente. Me recuerda a Teresa de Ávila con su “Sólo el silencio es sabio”. Porque cuando intervino lo hizo con filo, inteligencia, dándole giros a la conversación; al momento de su lectura, reventó en poemas la mar, su oleaje y nos dio luz, una vuelta de tuerca.
La instalación artística que se exhibe actualmente bajo el nombre de “Ausencias Vitales” en la Pinacoteca Universitaria, la considero un logro colectivo, pues participaron en ella, ochenta y dos personas de distintos ámbitos de nuestra sociedad: estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colima, equipaleros, tejedores de sillas tradicionales, poetas, artistas visuales, además de instituciones como la Universidad de Colima, Secretaría de Cultura y el Archivo Histórico del municipio. Todo esto, todos nosotros, en el interés de colaborar en la reconstrucción de nuestro tejido social a partir del arte, en conciencia de su gran potencial transformador y con sed de belleza: volver a ver a nuestra gente sentada en equipales en la entrada de sus casas, mientras los niños corren, juegan libres. Sean siempre las palabras refugio, luminiscencia... principio de hechos.
Los que llegaban también refrescaban la noche, les recibimos como en casa, entre ellos el fotoperiodista Rafael Cruz, a quien le pedimos que nos contara de viva voz, sobre sus recientes descubrimientos de vestigios arqueológicos de otras civilizaciones en Colima. Lo hizo con sencillez y fue un deleite. En esa atmosfera de confianza, felicitamos al joven poeta José Carlos Juárez por la mención honorífica que recibió en los Juegos Florales de Zapotlán el Grande 2019. La escritora Lía Llamas nos dio la primicia de su libro “Crónicas de un edén perdido” y nos leyó generosa uno de los poemas. También nos alegramos de la buena noticia: Oscar Robles, Jetzabeth Fonseca, Gabriel Govea y Magda Orozco junto con la traductora Georgina Navarro, viajarán próximamente a la Ciudad de México para compartir sus libros de poemas bilingües, en la Casa Villaurrutia el próximo mes. Igualmente, recordamos que días atrás los escritores: Avelino Gómez, Sergio Briseño y Nadia Contreras, presentaron sus libros que forman dentro de la colección Parota de Sal. Salieron al camino algunos dolores en relación al propio ámbito, por lo que nos interesa tender puentes, abrir puertas, apoyarnos como grupo, para crear una tendencia a la buena convivencia. También existe el interés de que este evento realizado con el apoyo de la Dirección General de Difusión Cultural de la Universidad de Colima, en la Pinacoteca Universitaria, se pueda hacer con cierta periodicidad.
9
Lingüística
Lunes 18 de Noviembre de 2019
Tautogramas, un ejercicio literario muy divertido Ofrecemos al lector, el fruto de ciertos ejercicios de creación escrita que pueden tener tintes periodísticos, narrativos o poéticos, dependiendo de la intención de su autor. La regla básica consiste en que todas las palabras inicien con la misma letra que se ha elegido. Un experimento parecido, de gran rigor y demanda creativa, es el libro Las vocales malditas del escritor mexicano Oscar de la Borbolla, contiene cinco relatos coherentes y completos, en los que cada una de las cinco vocales tienen un protagonismo indiscutible: “Cantata a Satanás”, “El hereje rebelde”, “Mimí sin bikini”, “Los locos somos otro cosmos”, y “Un gurú vudú”. A continuación entonces, los tautogramas creados por alumnos del quinto semestre de la Licenciatura en Lingüística de la Facultad de Letras y Comunicación y su profesora Ana Karina Robles Gómez.
Mujer mirando La marcha militar Por Alan Pérez Rolón Mil muñecas malvadas marchaban militarizadas. Masticaban múltiples mariscos mundanos, menospreciando mis maravillosas maniobras mentalizadas marcialmente. Motivaban mentir, mapeando más marchas mostradas, miradas, montadas. Muñecas malcriadas, minimizan mi mayor meditación militar.
Por Martha Verduzco Silva Mujeres minuciosas mirando maratones, mientras Mika mareada monta mi motoneta. Madison mienta madres, moviendo mi mano matafuegos. Mi maestra mira muchachos musculosos mientras Marina moribunda monta mariposas mensajeras.
Ricardo el irracional PorReyna Peña Munguía
Amorosa alma aventurera Por Alejandra Armenta de la Paz Alma alegórica alebrestada, andabas alegre, animando afligidas ausencias. Aún abatida, amanecías avivando apasionados amores. Aparentemente ansiabas amar a alguien, aventurera, añorabas aquellos abrazos aplacadores antiguos.
Ricardo reza, ríe, romancea, recoge rosas rojas. Rayo reluciente recorre rincones raros, retratando relámpagos rotos. Ricardo ríe rencorosamente, risotada retumba riscos, recordando rarezas. Ricardo, raramente racional, rompió razones reparadoras.
Alma agonizante Por Xiomara Radillo Contreras Abraza a aquella alma agonizante ajena al amor, acurrúcala, amala, asfíxiala afanada a amar. Aleja arrogantes asentimientos a abandonar afecto. Ámala al amanecer, ámala al anochecer. Ámala ahí, aquí, allí. Apapáchala añorante. Adversa a adolecer, acógela ágilmente así agonizante, ajena al amor. Amante angelical adverso a agotar aquel amor. La chica chistosa Por Claudia Valle Tapia Chiquilla chistosa, chicharrita chintola, chanequilla choleando chafamente. Chica chacona, chalinista chupa chalupas. Chance chupamos chela charlando, chicana chiflada, chillante chispa, chorreante chicotilla charlatana.
Los amantes Luciernaga lectora
Por Julieta Aguirre Alcaraz
Por María José García Ramos
Se sentían solo suyos, sensuales, salvajes. Solos sin sentirse solitarios. Sádicos sujetos siempre sacándose sus secretos susurrantes, sabiendo solamente simples símbolos sin significado, soltando sustancias sucias. Simples siluetas soberbias, salvajes siendo simultáneas, sin sentido, saltando sigilosas, santificando su soledad. Susurraban sabiduría sin saber si sus sueños serían sinceros. Sabían su sucio significado. Se sentían suyos sin serlo.
Lamía lentamente las lágrimas, los labios limaban los lunares, la locura luchaba libremente luciendo la línea, limpiando los límites laberínticos. La luciérnaga, loca, libros leía... letras literarias, leyendas lúgubres, luciendo linda luz. La luna labraba lámparas lentamente logrando luces luminosas. La luciérnaga longeva larga literatura leía.
10
La migración Por Adhara Martínez Trujillo Mañana madrugamos, mija, mientras mi morenita me mire, manejaremos, mejoraremos mucho, maravillas majestuosas mirarás. Mi madre menciona movimientos mitigantes, monstruosos, mortales; muchos migrantes morenos mugrosos, malnacidos, malolientes murieron mutilados mientras mordían milpas macizas moradas. Maldita masacre macabra memorable.
Cine
Lunes 18 de Noviembre de 2019
Cine-arte La licántropa luna Por Carla Carrillo Preciado Licántropa luna, letarga la luz láctea, libera luciérnagas, lobos, lechuzas, lustra la laberíntica ladera. La lúgubre labradora lamenta lacerantes lutos, licántropa luna, lucero luminoso, limpia las lágrimas, logra lucientes lozanías.
La venganza de Daniela Por Carlos Martínez Betancourt Durante días desapareció Daniela desangrándose. Deambuló desnuda, derrotada, deseando decapitar depravados, demoníacos desafortunados. Daniela descargó drama despiadadamente, desfigurándolos, desahogándose de desdichados diablos.
La historia de carolina Por Alondra Anahí Mojarro Mendoza Cristina Cárdenas caminaba camaleónica, callada, cansada con Carla cuando cruzó Carolina corriendo cantando comiendo cochinadas cremosas con coco. Carolina cabizbaja corría cuadras, cautelosa, con campechanas, cuando casualmente cayó cual costal con cosas causando carcajadas: ¡Cuidado! Comenté cariñosa, cortésmente con cierto coraje.
La lista de Schindler Por Lía Llamas
L
a época de los noventa ha marcado la historia no solo musical, sino también la cinematográfica. Fue en esos años cuando La lista de Schindler brilló como una gran historia basada en la novela El arca de Schindler, del australiano Thomas Keneally, mediante la cual se contaba la extraordinaria historia de Oskar Schindler, un empresario alemán que salvó del exterminio a cientos de judíos durante la Segunda Guerra Mundial. En el filme, Schindler es retratado como un hombre normal, incluso como algo peor de lo normal: estamos ante un empresario avispado que va a lo suyo descaradamente; egoísta, mujeriego, jugador, bebedor y que se aprovecha de sus relaciones políticas para que sus negocios prosperen. De esa forma monta una fábrica con mano de obra baratísima, claro, la de los prisioneros judíos. Lo que comenzó como un simple aprovechar la coyuntura, se convierte después en un caso de conciencia para el magnate. Con la guerra en su punto álgido, los campos de exterminio nazis funcionan a su máxima capacidad, aunque a la espalda de la mayoría de los alemanes. En un momento dado, a Schindler se le cae la venda de los ojos, se da cuenta del holocausto, se implica a favor de las víctimas y se juega su fortuna por la vida de sus trabajadores. Sin embargo,
tal vez lo que de verdad amamos de La lista de Schindler es la excepcional propuesta creativa y moral de Steven Spielberg. Acostumbrados a sus películas de espectáculo, la dirección de Spielberg sorprende por su solemnidad y un expresionismo hasta entonces insólito en su cine. No solo sorprende su acabado visual, que lo podemos ubicar entre el cine del Hollywood clásico y el cine moderno, el del realismo. Destaca en la película la emocionante música de John Williams. Creo que la secuencia más memorable de la película es quizá el desalojo del gueto de Cracovia, la cual se cierra con ese tenebroso recorrido de la niña del abrigo rojo, el cual es único apunte de color en la narración histórica en blanco y negro. Con todos esos condimentos no era de extrañar que La Lista de Schindler ganara siete premios Óscar de las 12 nominaciones que obtuvo. Los premios logrados son: Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Guion Adaptado, Mejor Fotografía, Mejor Banda Sonora, Mejor Montaje y Mejor Dirección Artística. Estamos ante un film que a partir de un guion excelente, conmovedor e impactante, amén de sus logradas actuaciones y una parte técnica (banda sonora, fotografía, dirección y ambientación) que acompaña de manera perfecta el transcurso de la historia, ha logrado convertirse en uno de los mejores largometrajes de los últimos tiempos.
La cochina duda Por Ana Karina Robles Gómez Dicen dominar durezas, dicen domar deseos destructivos durante días de diabólica decepción. Dudo. Diez docenas de dramas dicen diferente. Dudo donde debieran dirigir documentos distinguidos, dar dulces dorados, donar dibujos, disimular daños. Dicen danzar donde dardos dan. Dudo decencia, dudo docencia, dudo de debate decadente.
11
Música
Raíces
Lunes 18 de Noviembre de 2019
de
Café y Cacao
Chico Pinheiro comparte experiencia y corazón en JazzUV Novena edición del Festival Internacional JazzUV 2019
Chico Pinheiro. Fotografía de Heriberto Carrera Vázquez (Fotógrafo de Contratiempo Jazz).
- Segunda partePor Diana Selene Peña Vélez*
E
n la constante búsqueda llegan los encuentros con esos grandes mensajeros del jazz, primero a través de la entrega consciente de escuchar discos completos de quienes hace tiempo dejaron el plano terrenal, y después, después descubres que hay increíbles músicos contemporáneos, latinoamericanos, que son quienes llevan el mensaje, el mensaje de adentrarte a tus raíces, de encontrar tu voz, reconocerte en tu propia, masiva y compartida identidad cultural. Con esta reflexión deseaba conocer el punto de vista de Chico (guitarrista, vocalista y compositor brasileño), porque afortunadamente, en el camino (en la búsqueda) había logrado charlar con Danilo Pérez, pianista, docente y compositor panameño, así como con Miguel Zenón,
12
Diana Selene Peña entrevistando a Chico Pinheiro. Fotografía de Norma Díaz.
saxofonista y compositor puertorriqueño, en Guadalajara, Jalisco (México). Ambos, desde mi punto de vista, grandes mensajeros del jazz, de llevar el mensaje de buscar tu propia voz al estudiar la música de tu país, y sólo así, de forma honesta comunicarte a través de un lenguaje “mágico”: el jazz. Aquí la respuesta de Chico, que podemos leer en español, gracias a la bondadosa colaboración de Norma Díaz, en la traducción:
Chico: Eso es hermoso. Los conozco a ambos y estoy de acuerdo con ellos. Y la música de Miguel y la música de Danilo Pérez… ellos no lo tienen que decir, ¿sabes? Lo puedes escuchar en su música. Puedes escuchar a Puerto Rico en la música de Miguel y puedes escuchar a Panamá en la música de Danilo. Aunque ambos se formaron como músicos de jazz, son de allí y no lo pueden negar. Siempre digo a los músicos más jóvenes, cuando alguien está tratando de incursionar en el mundo del jazz: no ayuda si estás en Brasil, pero te quedas en la playa mirando al océano. Tienes que mirar hacia atrás y ver lo hermosa que es tu tierra. Porque todos tienen tanta información, ¿sabes?, en YouTube, en Instagram, Facebook y todas estas redes sociales… Es más fácil sólo mirar al océano, como mirando otras tierras, en lugar de ser local. Todos dicen “quiero ser como los chicos de Nueva York”, pero los chicos de Nueva York están allí porque están mirando hacia su tierra natal. Miguel Zenón suena tan diferente por ser de Puerto Rico, no por ser de Miami o California. Y Danilo igual. Así que son grandes mensajeros, como dijiste bellamente, de ese mensaje: no puedes negar tu herencia, tus antecedentes, tus raíces. Eso es lo más importante en el jazz. No importa si eres de Nueva York, de Chicago, de Sao Paulo, de Oaxaca, de Ciudad de México. Tienes algo que decir. Esa es la belleza del jazz. El jazz tiene ambos oídos abiertos a lo que tengas que decir. Es por eso que Danilo tocó con Dizzy Guillespie, igual que Claudio Roditi y Paquito de Rivera. Es la belleza del jazz y es un lenguaje común, de verdad, es un código común. Eso es lo que más me gusta del jazz: es inclusivo, no exclusivo.
* Productora de Radio y Gestora Cultural. “Vibración Azul” puede escucharse de lunes a viernes a las 3:00 y 21:00 horas por Universo 94.9
El ComEntario SEmanal
Fotografía Poesía
Lunes 7 de Agosto de 2017
Lunes 18 de Noviembre de 2019
Divagaciones de sin sin reposo Divagaciones deuna unamente mente reposo
A la pequeña de los ojos tristes Por Sugey Navarro Por Sugey Navarro
A la pequeña de los ojos tristes
de tu denso humo.
que bien puedo ser yo
En esos días de aguas pesadas,
o la niña en quien me vi reflejada:
vimos la sal en tus zapatos tus poemas clamaban volver a la arena
Cuando te conocí, había
como quien reconoce su centro
peceras incrustadas
y habla del árbol, el fuego o la sombra
en la pared de tu habitación
como quien se presenta, extiende su mano al afirmar su nombre
una pieza del océano: apuntaba
que se reconoce entera, detrás
que la inmensidad del mar
del sonido que le haga sentirse
tenía cabida en un mínimo espacio
cielo, flor, montaña, río.
en el vaso de luz que los ojos beben
Desapareciste
inserto en la recámara de
siempre sedientos del flujo de los días.
de una densidad profunda,
dicen que fuiste a reinventar
la niña de los ojos tristes.
el canto de los caracoles Vimos mutar todos los peces
a dar oxígeno a los peces
adaptarse al medio del olvido
a devolverles el trozo de océano
donde el oxígeno se abría
que habían dejado despoblado Que podría intentar volver
paso a la fuerza. Entraba como yo a tus ojos
los viste morir ante el primer contacto
y aunque fuera el punto de partida un espejo roto
a contracorriente de una multitud que ya los tenía llenos.
Viste que nunca hay vuelta a casa.
supiste que esa ya no era su casa
una pecera una memoria
Colándome como la imagen turbia
que era difícil respirar,
una fotografía
detrás de la cortina
en medio del ambiente
todo habría cambiado a tu regreso.
9 13
Cultura
Así
Lunes 18 de Noviembre de 2019
se fundó
Cacahuates garapiñados, una de las tradiciones culinarias de la Feria de Todos los Santos Por Karla Valdovinos
D
entro de los aspectos culturales se localizan un conjunto de características que los identifican y los hacen diferentes de los demás, los cuales pasan desde un aspecto físico y representativo como lo llega a ser la vestimenta o las artesanías, hasta los aspectos culinarios; estos últimos también tienen una memoria cultural que principalmente se enfocan en contener, aún con el paso de los años, el origen de la cultura, así como su estilo de vida y, desde luego, los alimentos que formaban parte de su dieta, donde la transformación de estas recetas también representa la evolución de la cultura misma. Uno de estos elementos que podemos ubicar dentro de la cultura mexicana son los dulces regionales, los cuales, a su vez, suelen dividirse y agruparse de acuerdo a la región en la que se elaboran pero, al menos, dentro del estado de Colima, y de modo más concreto en el marco de la Feria de Colima, los cacahuates garapiñados son uno de los dulces más populares que podemos encontrar. En primer lugar, es importante debido a que su uso como alimento se remonta a la época prehispánica, momento histórico en que también comenzó a elaborarse la tradicional palanqueta (originalmente sólo era cacahuate con miel), el cual quizá, es un antecedente de los cacahuates garapiñados. Pero, cuando los colimenses asisten a la feria, en los mismos puestos donde venden los cacahuates garapiñados, también hay otros dulces característicos de la cultura mexicana, como por ejemplo las frutillas, que también son de origen prehispánico. Éstas eran elaboradas a partir de la pulpa de frutas y mezcladas con miel, con el objetivo de que dieran energía a los viajeros que recorrían largas distancias; en algunas ocasiones a esta combinación también agregaban algunas semillas e incluso aguamiel. El aspecto culinario es importante no sólo dentro de las tradiciones de México o del estado de Colima, sino también para
14
la consolidación de nuestro país, ya que éste fue otro de los medios por los cuales se dio el diálogo entre mexicanos y españoles, uno de los más representativos quizá sea el chocolate, mismo que con el paso de los años ha llegado a internacionalizarse. Entre los dulces más característicos de México se localizan, además del chocolate y los cacahuates garapiñados, las obleas de
pepitas, la cocada, macarrones de leche, dulce de tamarindo, la cajeta y los chongos zamoranos, por mencionar algunos. A continuación se describe una receta para la elaboración de los cacahuates garapiñados, que esperamos sea de utilidad para las personas interesadas en conocer y/o preparar este dulce tradicional mexicano.
Ingredientes: • • • •
120 gramos de cacahuate pelado y tostado. 150 gramos de azúcar. Una cucharada de miel de maíz. 60 mililitros de agua.
Utensilios: • • • • •
Taza medidora. Cazo de cobre. Cuchara de cocina. Molde de vidrio refractario. Bolsa de plástico.
Procedimiento:
Conservación:
1.- Poner en fuego alto el cazo con el agua, el azúcar y la miel. 2.- Cuando esté hirviendo y se observe una consistencia semejante al almíbar, es decir que se note viscoso, agregamos los cacahuates. 3.- Es importante mover todo el tiempo, principalmente cuando las burbujas comiencen a verse más grandes y tarden en romperse. 4.- Cuando sientan consistencia arenosa en el fondo del cazo retirar del fuego. (Esta textura también se puede notar en la parte superior de las paredes del cazo). 5.- Verter la mezcla en el molde y extender los cacahuates, dejamos enfriar a temperatura ambiente.
Una vez que se ha enfriado y endurecido el garapiñado, los guardamos en una bolsa de plástico. Es muy importante que quede perfectamente cerrada para evitar que absorba humedad del ambiente y se vuelvan pegajosos. Los ponemos en la alacena para que estén protegidos de la luz del sol, así servirán hasta por seis meses, pero si notamos un aroma inusual al dulce, tendremos que desecharlos. Bibliografía: - Agrocultura mexicana (2018). Cacahuates garapiñados. Disponible en: https://agro-cultura.mx/articulo/ cacahuates-garapinados - Garapiñados Dulce Típico (s.f.). Historia. Disponible en: http://pfidulce.blogspot.com/p/historia.html - Restaurante el tajín (2018). Delicioso catálogo de dulces tradicionales mexicanos. Disponible en: http://eltajin.com. mx/delicioso-catalogo-de-dulces-tradicionales-mexicanos/
Comunicación
Lunes 18 de Noviembre de 2019
Comunicación comunitaria, herramienta social
E
studiantes del 3er semestre de la Licenciatura en Comunicación de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, cumplieron con una importante labor académica considerada en la materia de Comunicación Comunitaria, actividad que les permite acercarse a diversos grupos sociales para entablar un diálogo que favorezca a la comunidad y redunde en beneficios académicos y humanos para los mismos alumnos. Bajo la premisa de que “si la gente no puede venir a la Universidad, ésta debe ir a la gente”, seis grupos de cinco y seis estudiantes llevaron a cabo prácticas con niños, ancianos y sordos, en la comunidad de El Remate, Comala, bajo la coordinación del titular de la materia Carlos Diez Salazar. Esa práctica comunitaria tiene a su vez sustento para otras asignaturas del semestre. El profesor Carlos Diez explicó que para sus jóvenes alumnos “es muy importante el acercamiento no sólo con diversos grupos humanos, sino con sus necesidades más apremiantes, para lo cual, a través de diversas actividades, los estudiantes se involucran con los grupos seleccionados para llevar adelante algunos objetivos particulares y a mediano plazo, puestos en común, poniendo en práctica conocimientos previos adquiridos en el aula”. El trabajo de campo en escenarios reales es una de las alternativas que tiene la educación, especialmente la del nivel superior, pues a través de ello se logra formar conciencias críticas y comprometidas con la sociedad, y a su vez que permite el diálogo entre la Universidad y la sociedad desde las propias bases en las que ambas se sustentas: los estudiantes y los grupos populares.
15
Lunes 18 de Noviembre de 2019
16