Número 412

Page 1

El Comentario

Semanal Lunes 17 de mayo de 2021

Edición de

L u n e s

1 7

No. 412

d e

m a y o

d e

2 0 2 1

Cine Comentario Por Amaury Fernández

Urgen marcos jurídicos que protegan a los periodistas: Evelyn Flores

Ficción y realidad del mundo índigena en el choque de dos mundos

Luis Castellanos

Víctor Gil Castañeda https://elcomentario.ucol.mx/

El ComentarioSemanal


Cine

Lunes 17 de mayo de 2021

Cine Comentario Dos monjes (1934) versión restaurada: película mexicana al puro estilo del Expresionismo alemán Amaury Fernández*

C

onsiderada una obra maestra y un clásico del cine mexicano, la película Dos monjes (1934), del director Juan Bustillo Oro, quien escribió también el guion basado en el argumento de José Manuel Cordero, se encuentra actualmente en el micrositio “Cine en línea: Nueva temporada”. De esta manera, la Filmoteca de la UNAM continúa apoyando la campaña “Cultura UNAM en casa”, al abrir desde el año pasado su acervo filmográfico con interesantes opciones de películas seleccionadas del cine nacional a través de distintas épocas y géneros cinematográficos que se pueden disfrutar desde el hogar. Cinta recientemente restaurada de manera digital en formato de resolución 4K por la propia Filmoteca de la UNAM, el Laboratorio de L’immagine Ritrovata de la Cinemateca de Bologna, Italia, la Cinemateca Francesa y apoyada en lo financiero por la Material World Charitable Foundation. Gracias también al apoyo del World Cinema Project gestionado por el reconocido cineasta Martin Scorsese, quien por cierto prestó un especial interés a esta producción mexicana. El World Cinema Project de The Film Foundation, establecido por Martin Scorsese en 2007, ha tenido como misión, tal como se muestra en su sitio y que aquí de manera traducida y en cursivas se rescata, es el mantener: un firme compromiso de preservar y presentar obras maestras de todo el mundo, con una lista cada vez mayor de más de tres docenas de restauraciones que han introducido a los amantes del cine en áreas del cine que a menudo se pasan por alto (…) Cada título es una contribución pionera a la forma de arte y una ventana a una tradición cinematográfica que el público internacional antes tenía oportunidades limitadas de experimentar.

2


Lunes 17 de mayo de 2021

Esta obra fílmica ha sido relacionada con la vanguardia artística del Expresionismo alemán, debido a que integra elementos y recursos estéticos del lenguaje cinematográfico al puro estilo del cine teutón, similar a filmes como: El gabinete del Dr. Caligari (1920) de Robert Wiene, Nosferatu (1922) y Fausto (1926) de F. W. Murnaw o Metrópolis (1926) de Fritz Lang, vanguardia caracterizada por alterar el punto de vista y dar lugar a deformaciones de la realidad, además de utilizar decorados y un manejo de la luz y escenografía peculiares, desde una perspectiva muy subjetiva. Tal como la investigadora de cine Elisa Lozano lo ha analizado con mayor detalle.

La película, de acuerdo como señala el sitio oficial de la Filmoteca, refiere a la historia donde “en un monasterio del siglo XIX, dos monjes se enfrascan en una pelea. Al ser llamados a confesión, cada uno relata una versión diferente de la misma historia, en la que el único elemento común es Ana, la mujer de la cual ambos estuvieron enamorados”. Obra cinematográfica en color blanco y negro que cuenta además con la fotografía de Agustín Jiménez, música de Raúl Lavista, Manuel M. Ponce y Max Urban, sonido de B. J. Kroger y producción de José San Vicente y Manuel San Vicente y la empresa Producciones Proa.

3

Cine El rescate de este tipo de películas es de suma importancia debido a que preserva la memoria y la cultura; muy adecuada para disfrutrarla sobre todo en estos días que pasamos más tiempo en casa. Película que se puede ver en línea en la plataforma oficial de la Filmoteca. Es decir, tenemos una buena oportunidad para conocer o volver a ver esta película mexicana realizada al puro estilo del Expresionismo alemán. * Profesor Investigador de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima. Imágenes tomadas de https://www. imdb.com/title/tt0025062/mediaviewer/ rm1672008193/


Periodismo

Lunes 17 de mayo de 2021

Urgen marcos jurídicos que protegan a los periodistas: Evelyn Flores

*** Los peligros del oficio periodístico deben sortearse con solidaridad, compañerismo y trabajo en equipo, opina la fotoreportera que ha colaborado en empresas periodísticas como La Jornada, Milenio y Proceso, entre otras. *** En su opinión, durante la última década han aumentado los riesgos para los fotoperiodistas, en particular los dedicados a la cobertura de hechos violentos.

Luis Castellanos

O

riginaria de Nicaragua, la fotógrafa Evelyn Flores Mairena dedicó más de una década de su vida a ejercer en México el fotoperiodismo de nota roja en los años noventa. Trabajó como reportera para algunos medios de Jalisco, y años después se mudó a Colima, en donde continuó ejerciendo el fotoperiodismo en medios de comunicación jaliscienses que buscaban expandir su tiraje en el estado. Para Evelyn, realizar fotografía de nota roja implicaba un gran reto. Sin embargo, fue ese nivel de dificultad lo que despertó el gusto por la cobertura de los sucesos trágicos y violentos del México de los años noventas.

La reportera gráfica compartió para El Comentario Semanal una de las experiencias que más impacto le causó: la cobertura que hizo junto con su compañero Jorge Zamora, cuando un hombre había confesado que mató a una persona. “Recibimos el reporte y tuvimos que acompañar al sujeto al lugar en donde había enterrado el cuerpo para que las autoridades autentificaran su confesión. Eran las 11 de la noche. Yo traía sandalias, caminamos por una brecha oscura junto al presunto asesino y un elemento de la Policía. De repente, el tipo se detuvo y empezó a escarbar. Entre los escombros se hizo visible una mano, luego se vino la lluvia y el agua que corría destapó más los restos humanos de la víctima. Me causó un gran impacto”, recuerda.

4

Durante su carrera como fotoperiodista, Evelyn Flores fue testigo presencial de escenas trágicas y violentas. Dijo que si bien no es la razón por la cual decidió darle un giro a su carrera, sin duda influyó mucho, y hoy por hoy sigue haciendo fotografía pero ya no más fotoperiodismo de nota roja. Actualmente se dedica a fotografiar la felicidad de las familias, y otros aspectos sociales en los lugares mágicos de Valle de Bravo en el Estado de México.

- ¿Cómo fue que te decidiste por el fotoperiodismo de nota roja?

- Fue algo que descubrí en el camino, nunca fue mi intención, me tocaba cubrir de todo, a veces política, a veces nota roja. Normalmente los medios de comunicación son así, no te especializas en un área específica.


Lunes 17 de mayo de 2021

Entonces la consigna siempre fue: “Tomen las fotos como si fueran para la portada”. Y al momento de cubrir un suceso violento, el nivel de dificultad aumentaba, había que invetar ángulos o buscar elementos para que la fotografía fuera atractiva sin caer en el amarillismo. Y así fue como empecé a tomarle, de cierta forma, gusto a ese tipo de fotografía, por el reto que implicaba.

- ¿Cómo te sientes cuando tomas fotografías de sucesos violentos?

- Al comienzo, claro que impacta: corazón acelerado, adrenalina, hay de todo. Pero con el tiempo te acostumbras a ciertas cosas, y luego entras en esa dinámica de ir tras la imagen y enfocarse en tomar la mejor fotografía, sin involucrar las emociones.

- ¿Cuáles son los riesgos y vulnerabilidades de un fotoperiodista de nota roja dentro y fuera de zona de riesgo? - Estar en el lugar de los hechos, sin acompañamiento, en el momento en que estás respaldado existe cierta seguridad a cuando trabajas solo. Estar en el lugar de los hechos de manera oportuna también te hace vulnerable. Lo mejor sería trabajar en equipo. Cada que salías a la calle se trataba de buscar a los compañeros porque considero que el respaldo de los demás te da confianza y muchísima seguridad.

- ¿Por qué se ven envueltos

en constantes amenzas de muerte y ostigamiento al ejercer su labor?

Directorio

Y no es que se volviera una pasión (la cobertura de hechos violentos), pero el medio para el que trabajaba en aquel entonces (años noventa), le daba mucho valor y cuidado a la imagen, eran fotografías que podían publicarse sin necesariamente un texto.

Periodismo

- Lamentablemente aquí (en México), se aplica la ley del más fuerte, y cuando se tocan intereses es cuando se dan este tipo de situaciones. Los fotoperiodistas son quienes tienen las imágenes delicadas de los aludidos involucrados, y sé es aún más vulnerable cuando se profundiza en la investigación.

- ¿Cómo ha cambiado tu vida al ejercer una profesión de alto riesgo?

- Al grado de cambiar de carrera. Aunque no me gustaría relacionar directamente mi experiencia como fotoperiodista de nota roja con el giro en mi profesión, pero sí tuvo que ver. En el fondo había que priorizar intereses, yo ya tenía una familia y en su momento surgieron posibilidades de cambio, y aunque me considero una persona temeraria, los niveles y tipos de violencia iban en aumento, y por ello me distancié del fotoperiodismo.

- ¿Cómo resuelves la situaciones después de recibir amenazas de muerte u hostigamiento laboral?

- No fui víctima de amenazas, pero como mujer había que ser cuidadosa y estar atenta porque de repente se daban las propuestas sugerentes, aunque jamás me sentí acosada. Más bien sentía que lo hacían con la intención de generar una distracción, de alguna manera impedir mi trabajo.

- ¿En qué marco legal se ampara un fotoperiodista de nota roja? - No conozco ninguno, no creo que exista, nunca me lo presentaron.

5

Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño Rector Joel Nino Jr Secretario general Vianey Amezcua Barajas Coordinadora general de Comunicación Social Jorge Vega Aguayo Director general de Prensa

El Comentario Semanal José Ferruzca González Director del periódico El Comentario Yadira Elizabeth Avalos Rojas Coordinadora de edición y diseño


Periodismo

-

¿Sigues alguna ética o deontología al momento de tomar fotografías de sucesos violentos?

- Sí, el tratado a la fotografía de nota roja que le daban los medios en donde trabajé, considero que eso me fue orientando. Y con el tiempo me di cuenta de que yo no tenía el interés por tomar fotos de sucesos violentos muy explícitas; rostros, charcos de sangre, y estas cosas tan evidentes. Entonces sí recurrir a realizar de repente tomas de pies, manos, o algun otro elemento que hubiera en el lugar. Cosas que no solo hablaran de los hechos, si no también del personaje. Explorar los recursos que te dieran más información sobre el personaje, sin caer en el hecho violento.

- ¿Por qué consideras importante el fotoperiodismo de nota roja?

- Es necesario, no se puede dejar de informar sobre ciertos aspectos de la vida. Cada hecho cuenta parte de una historia. Lo importante sería saber cómo abordarlo, merece un registro, pero el cuestionamiento sería encontrar la manera en la que la fotografía de nota roja se convirtiera en una aporte, y no mero

Lunes 17 de mayo de 2021

No fui víctima de amenazas, pero como mujer había que ser cuidadosa y estar atenta porque de repente se daban las propuestas sugerentes, aunque jamás me sentí acosada. Más bien sentía que lo hacían con la intención de generar una distracción, de alguna manera impedir mi trabajo.

morbo. Considero que la cobertura de sucesos violentos merece un trato más sutil, más cuidadoso, no hay que denigrarlo. Es importante y uno tendría que ser tratado como generalmente se hace, porque así pierde validez.

- Como reportera gráfica, ¿cuál crees que es la situacion actual del fotoperiodismo de nota roja en México? - No te podría hablar con mucha autoridad porque este momento no estoy activa, pero comparado con mi época estamos peor, porque el contexto es más complicado. Los periodistas y fotoperiodistas están en línea de fuego siempre, porque no hay una protección. Me parece que no hay una forma de cuidarlos y de protegerlos, porque de existir no estarían siendo asesinados. Hace falta un marco jurídico, un manual, un respaldo incluso por

6

parte de organizaciones. Pero yo creo que nos ha rebasado la realidad, y el fotoperiodista no termina de entender cómo pararse ante este tipo de situaciones, porque como te digo, siguen asesinando a fotoperiodistas, entonces algo no está bien.

- ¿Cómo podría mejorarse la situación actual del fotoperiodismo de nota roja?

- Necesitamos mayor integración entre el gremio, me parece que si hubiera una relación mas estrecha entre fotoperiodistas y que las asociaciones u organizaciones de fotoperiodistas que se encargaran de trasmitir más lo que se puede hacer al enfrentarse ante tal situación, y seguramente habría que pensar en iniciativas de Ley. Debemos de entender que estamos ante un grupo de gente desalmado que no se tienta el corazón y por eso debería de existir un marco legal que respalde el trabajo periodístico.


Lunes 17 de mayo de 2021

Literatura

Ficción y realidad del mundo índigena en el choque de dos mundos

*Comentarios a la novela de Oliver Debroisse, Premio Narrativa Colima, 1998.

Víctor Gil Castañeda

E

l viernes 11 de diciembre de 1998 se hizo la entrega del Premio Narrativa Colima, convocado por la Universidad de Colima, el INBA y el Gobierno del estado. Ganó el escritor Olivier Debroise con su novela Crónica de las destrucciones, editada por ERA en marzo de ese mismo año. Dicho evento tuvo lugar en el auditorio “Gregorio Macedo López” de la Facultad de Letras y Comunicación. En el transcurso del acto el escritor aseguró que su obra no era un documento histórico que transcribiera verazmente lo ocurrido en el proceso del Descubrimiento y la Conquista de América. El encuentro de dos mundos (el choque o encontronazo, como lo han llamado) produjo diversas obras históricas en las que el punto de vista del autor muchas veces no coincidió con el objetivo real que se describía. Desde la introducción, Olivier Debroise es sincero con el lector: La novela es una paráfrasis paródica poco fiel de los textos consultados. La llama “traducción de traducciones”, un montaje libre que da énfasis al desarrollo progresivo de la ficción; al hilo narrativo en que los personajes crecen y se ambientan; a la forma irónica en que son discutidos los mitos indígenas; una burla de las patrañas intelectuales diseñadas por España y los europeos para justificar la invención del paraíso terrenal y la consolidación de un Utopía que etimológicamente significaría “no hay tal lugar”.

7

La novela sustenta su discurso literario en una amplia documentación hemerobibliográfica. Sin embargo, su valor no radica en la forma oficialista ni académica de interpretar los textos históricos. Desaparece la bruma cientificista y nos quedamos con los hechos meramente humanos, con los actos pasionales encarnados en figuras concretas, sin mistificaciones o actos de encubrimiento social. La novela habla de los fuertes conflictos religiosos ocurridos en esa época, de las terribles batallas políticas sostenidas entre las naciones para adjudicarse una porción de esta América idealizada, descrita fantasiosamente por los sabios y escritores de aquella época. Carlos Fuentes asegura que el descubridor español no sólo quiere descubrir la realidad; también quiere descubrir la fantasía. Afirma que el bestiario de Indias nos habla de manatíes con tetas de mujer, tiburones machos con miembros viriles duplicados, tiburones hembras que míticamente sólo paren una vez en toda su vida, peces voladores, leviatanes cuajados de conchas, tortugas que desovan nidadas de seiscientos huevos de tela delgada, playas de perlas inmensas bañadas por el rocío, vacas marinas y vacas corcovadas, salamandras, unicornios, sirenas, amazonas…El Dorado.

Historia narrativa Argumentalmente la obra nos cuenta la historia de tres hombres ilustrados que llegan a la Nueva España, pero no para conquistarla, sino para adentrarse en sus misterios y conocer los procesos de interpretación del mundo, totalmente opuestos al de los europeos. Estos ciudadanos, alimentados en


Literatura el espíritu renacentista, se oponen al poder jerarquizante de la Corona y la Iglesia. Burlan aún los mandatos del Emperador Carlos V y como afirman la riqueza humana del mundo mesoamericano, son condenados a morir en la hoguera el año de 1559, con el pretexto de conspirar contra el Rey, fomentar la idolatría y practicar conductas inmorales. El primero de estos hombres fue Fray Gregorio, llamado también Calquetzani. Nació en 1502 en Auch, ciudad de los condes de Armagnac. Inició como soldado, posteriormente se hizo hombre ilustre, hablando el latín y escribiendo el Coloquio

Lunes 17 de mayo de 2021

comunitario, de participación social, con respeto a las formas de organización y creencias indígenas. En sus ratos de ocio escribe poesía y representa el símbolo libertario de los habitantes de Anáhuac. Es acusado de conspirador y quemado vivo. Hay un cuarto personaje que podríamos denominar “secundario”. Se trata de Román Vendaval, soldado español, medio bobo, ilustrado, desquiciado mental después de ver los horrores de la conquista. Su única virtud es tener un pene enorme que satisface a capitanes, virreyes, licenciados y monjes de poca fe.

"

El encuentro de dos mundos (el choque o encontronazo, como lo han llamado) produjo diversas obras históricas en las que el punto de vista del autor muchas veces no coincidió con el objetivo real que se describía". Olivier Debroise

de Tlalquitenanco. Como soldado se decepciona por las constantes guerras religiosas ocurridas en Europa, porque todas giran en torno a los intereses de mercaderes y eclesiásticos, azuzados por reyes libertinos e incultos. Después de radicar en Milán viaja a la Nueva España donde decide ayudar a los indígenas, respetando sus tradiciones milenarias, llenas de significado y sensibilidad universal. Por ser un espíritu liberal, demasiado riesgoso para los candados medievales de su tiempo, es quemado vivo. El segundo hombre es el pintor y artista Julián de Wries, nacido el año de 1519. Realizó estudios en Italia, con famosos maestros como Lombart, Coecke y Verhulst. Hablaba flamenco, francés y náhuatl. Vino a la Nueva España como libre

pensador y se opuso a los dictados verticalistas del virreinato, por lo que sus pinturas fueron censuradas a partir de 1557. Por ser íntimo amigo de los “revoltosos”, también es quemado vivo. Gabriel de San Buenaventura, llamado Tlacateotl Molpilli, es el tercer hombre de esta historia. Nacido en tierras indígenas, tuvo la oportunidad de viajar a Europa donde aprendió latín, griego, flamenco y castellano. Fue educado por Diego de Valdés, André Vésale y otros sabios de su tiempo. Estudió dibujo, anatomía y ciencias médicas. Al regresar a la Nueva España su alma renacentista chocó con las idolatrías de la Santa Inquisición. Abandona el hipócrita pensamiento de los cronistas de indias y decide iniciar un trabajo eminentemente

6

8

Representa la imagen grotesca y esperpéntica del Descubrimiento. En sus mayores momentos de lucidez canta coplas, melodías picarescas y chabacanas que describen el lupanar sensual de la Nueva España. Como personaje es un reflejo de los primeros hombres que llegaron a Tenochtitlan: soldadotes rudos de poca inteligencia, militares de escasos estudios, artífices de un habla vulgar y prosaica que desentonaba, describe Debroise, con las melodiosas lenguas del mundo indígena. Uno de estos hombres exclama después de una batalla: “Beata, por el amor que le tienes al Señor Santiago, no menciones nunca a este hijo de su gran madre y déjame sufrir bebiendo”. En otra parte del relato, un grupo de colonos españoles se queja de los hombres rudos que van llegando después de la Conquista: “Ya no hay quien controle a estos hijos de puta que desentierran muertos, violan a las mujeres de sus criados, torturan a sus esclavos, se cubren de oro ajeno. El Emperador Carlos debería venir en persona, si es que le interesan estas tierra suyas; si no, que nos deje cuidarlas a nuestro modo, en vez de mandarnos a la escoria de Castilla, sus funcionarios más corruptos e idiotas: los zopilotl de las arcas reales”. La novela también nos permite conocer otros horizontes de los siglos XV y XVI en que ha sucedido la Conquista. El autor nos habla de las antiguas costumbres, tradiciones, rasgos culturales y artísticos del mundo prehispánico. Cuenta cómo eran los códices de aquellos sabios mexicanos, las formas de construcción, su vestimenta y su comida. Se detiene bastante en los daños ocasionados por la guerra, en los conflictos internos de la iglesia española, las desigualdades de razas y en la inequitativa repartición de las riquezas materiales. Nos habla de los genios e intelectuales


Lunes 17 de mayo de 2021

de aquel tiempo y nos deja un amargo sabor de boca, porque el famoso Descubrimiento tuvo mucho de vandalismo, acto salvaje, deshumanización, degradación moral, perversión ideológica y maniqueismo político. Voraces conquistadores, descritos por Pablo Neruda en una secuencia de sus memorias: “Devorándolo todo, patatas, huevos fritos, ídolos, pero dándonos a cambio de ello su oro: nuestra lengua, la lengua española”. Crónica de las destrucciones es una novela estructurada en seis partes que dan sentido al orden narrativo: (1) La presentación del mundo indígena con sus mitos y augurios. (2) La aparición de los tres personajes principales y su proceso educativo. (3) Una visión del mundo europeo y sus conflictos sociopolíticos. (4) La Conquista y sus consecuencias militares. (5) La organización ciudadana en la Nueva España. (6) Los afanes de libertad de un pueblo conquistado. El título de la obra corresponde a la intención del autor, es decir, ser una descripción del proceso destructivo a que fue sometido el mundo indígena para que naciera el orden virreinal y religioso. Por ejemplo, en la página 63 transcribe una apostilla

que Cronberger agregó a la carta de Cortés: “En el mes de marzo primero que pasó, vinieron nuevas de la dicha Nueva Española, cómo los españoles habían tomado por fuerza la gran ciudad de Temixtitlan, en la cual murieron más indios que en Jerusalén judíos en la destrucción que hizo Vespasiano; y en ella había asimismo más número de gente que en la dicha Ciudad Santa”. Más adelante, Debroise narra: “Durante muchos años, siguiendo los consejos de Pedro Mártir de Anglería, el gobernador aragonés Fernando el Católico había acordado mantener casi en secreto las cosas de las Islas y Tierra Firmes del Mar Océano, en parte para burlar la codicia de los franceses, en parte para evitar las críticas ante la rápida degradación de las islas, y las terribles destrucciones infligidas a las tierras recién descubiertas. Para esta Europa mediterránea, apasionada por su propio pasado… la devastación vandálica de los reinos ultramarinos sería inmediatamente condenada. Los mismos adelantados, conscientes de los horrores cometidos, solicitaron pronto a la Regencia Española que se suprimiera del léxico oficial del Consejo de Indias la palabra “conquistador”, prefiriendo el eufemismo “colonos”…más acorde con su pasado de hidalgos extremos

Olivier Debroise nació en Jerusalén en 1952. Como crítico de arte sobresale por sus libros: Diego de Montparnasse, Figuras en el trópico, Fuga mexicana: un recorrido por la fotografía en México. Ha publicado otras dos novelas: En todas partes ninguna y Lo peor sucede al atardecer. Fue fundador y director de Curare, un espacio crítico para las artes. En el año de 1997 recibió una beca de la Fundación Guggenheim. Su novela Crónica de las destrucciones, ganó el Premio de Narrativa Colima. Tuvo como jurado a los escritores: Felipe Garrido, René Avilés Fabila y Bertha Iriart.

7

9

Literatura y andaluces, con las necesidades edificantes de la Regencia”. (p.116) Y así, esta novela nos conduce por descripciones paralelas de la historia real y la ficción literaria. Nos presenta personajes que verdaderamente existieron y los une a sujetos ideados por la imaginación creadora. Combinaciones que habíamos visto manejar en otras obras nacionales que retoman, para su ambientación narrativa, acontecimientos históricos verídicos. Tal es el caso de Noticias del Imperio (Maximiliano y Carlota en México); Los pasos de López (la vida del Cura Hidalgo), Cristóbal Nonato (también sobre el Descubrimiento), Quemar los pozos (la expropiación petrolera), Nuevo catecismo para indios remisos, entre otras. En este sentido, la obra de Debroise fundamenta su ambientación real en textos históricos como El Códice de Yuste, las Relaciones originales de Chalco Amaquemecan, los Anales de Cuauhtitlán, los Anales de Tlatelolco, los Anales de Juan Bautista, así como en documentos de Fernando Alvarado Tezozomoc, Cristóbal del Castillo, Bernal Díaz del Castillo, Don Nicolás de San Luis Montañez, Serge Gruzinski, Robert Barlow, James Lockhart, Jorge Klor, Alfredo López Austin y Guillermo Porras Muñoz.


Lengua

Lunes 17 de mayo de 2021

Español, el lenguaje vive en el cerebro y…

Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda

E

l lenguaje existe en nuestro interior, vive en el cerebro. Una vez aceptada esta premisa, se plantean al menos dos preguntas: ¿Cómo aprendemos una lengua y cómo ocurre el proceso mental de organización del idioma? Responderlas ha dado lugar a investigaciones en las ciencias de la pedagogía, la neurolingüística y la neuropsicológica entre otras, ya que, para comprender ese proceso, es importante saber cómo surgen los idiomas y cómo se clasifican, al considerarse básicas en la comprensión de la relación del proceso enseñanza / aprendizaje de una lengua. Los estudiosos de dicho proceso han retomado al idioma español, al que consideraron idóneo por sus peculiaridades, entre otras la semejanza entre varias lenguas como el castellano, catalán, etc. o la disparidad con otras, como el euskera; a lo cual se agrega la riqueza del

español en vocablos, debido a la flexibilidad para aceptar voces de otros idiomas y de crear nuevas palabras. Sin dejar de observar que no es tan fácil de aprender el español porque, además, presenta a las diferencias, en mayor grado que otras lenguas, en léxico o fonética y que una misma palabra tenga significados distintos, no únicamente en países diferentes, sino en regiones de un mismo país, o incluso que se desconozca su significado, ¡“Qué difícil hablar el español”! (Ospina y Ospina). El español es hablado por 580 millones de personas en el mundo, es sólo superado por el mandarín (Anuario, 2019), Sin embargo, ahora en el siglo XXI, enfrenta un nuevo reto, al vincularse su expansión geográfica con la gran vitalidad cultural que se da en cada territorio y el desarrollo de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), de forma tal que afronta, más que nunca, una realidad diversa que vive la contradicción de enriquecerse y empobrecerse, que lo

10

dificulta y lo torna más complejo; más todavía, porque no siempre se atiende con el necesario rigor su enseñanza / aprendizaje, es decir la primera cuestión y en consecuencia, se dificulta la segunda, la organización mental del idioma. En principio, la lengua se aprende por imitación, en los hogares, de la madre, el padre y otros miembros de la familia. La imitación de las y los infantes se ha estudiado, sobre todo por lo que incumbe a la capacidad simbólica y por su valor en el desarrollo cognitivo (Piaget, 2006); lo cual hace pensar en la enorme responsabilidad que implica el saberse imitado, un aspecto que no puede dejarse de subrayar, más aún al tener en cuenta que un efecto de la imitación es el desarrollo de las habilidades sociales, de la comunicación y también de la interiorización de los estereotipos. Desde el nacimiento se inicia el establecimiento de las conexiones interpersonales, acordes al contexto de interacción entre los individuos, lo que hace al medio una clave es-


Lunes 17 de mayo de 2021

encial en el desarrollo de la persona. La imitación tiene lugar casi desde el nacimiento, pero es al segundo mes de vida, que un bebe es capaz de realizar imitaciones vocálicas, las cuales se desarrollan a partir de la atención del adulto y que, de acuerdo con los estudios, se desarrolla en fases, desde la que se da por reflejo y de forma esporádica, hasta la adquisición de un repertorio conductual, parte de la imitación para lograr la interiorización, por observación. En atender este proceso, ya que en él interviene el interés del adulto en provocar la imitación y en el caso del lenguaje, poner atención a la correcta vocalización; también entre bebes ocurre la imitación espontánea para interactuar entre ellos, en lo que se denomina “conversación de movimientos”, diálogos corporales de sonrisas, expresiones de alegría y sincronía de los comportamientos. Pedagógicamente la imitación infantil se entiende, como el proceso de asimilación del modelo observado, lo cual ocurre porque la o el bebe considera a la otra persona como una continuación de sí mismo (Bordoni, 2018). La educación es un hecho social e histórico, por darse en todos los tiempos y sociedades, desde la época primitiva hasta la actualidad; de ese modo, es una función espontánea de la sociedad; por lo mismo, la imitación como relación enseñanza / aprendizaje se genera por una educación espontánea, que se trasmite sin planear y “sin querer”, por mencionarlo así; es mediante esta educación espontánea, que cada generación adquiere conocimientos y habilidades imitando lo que ve en la generación que la precede. De la educación espontanea o informal por darse en la cotidianidad, transita a la planeada, es decir formal y no formal, también denominadas regulada y no regulada, ambas son intencionadas y planificadas, pero la primera es obligatoria y escolarizada, la segunda

no. Pero al parecer, la enseñanza / aprendizaje de la lengua, que como ya se ha dicho, inicia de modo espontaneo e imitativo, no recibe la suficiente atención en la educación formal, sin acudir a buenas lecturas u otros medios para ampliar la riqueza de vocabulario y la comprensión del español y sin enfatizar su correcta escritura y oralidad; lo que puede redundar en un déficit de competencia comunicativa, lo mismo para trasmitir el mensaje que para entenderlo y esto se traduce en una mala interpretación del comunicado, ya que se da una pobre organización mental del idioma. Por otro lado, se tiende al exceso de simplificación del vocabulario, reduciéndolo de modo notable, sobre todo en las redes de la Internet, donde, además, se filtran vocablos de otras lenguas como Fake News, en lugar de Bulo y últimamente sanitizar, por higienizar, desinfectar, en una mala traducción del inglés sanitize (Drae). Por el otro las tendencias ideológicas y los movimientos sociales, entre ellos la propuesta de utilizar el femenino cuando corresponda, lo cual no se objeta, pero sin llegar a extremos. Para comprender la riqueza del español vale una síntesis histórica de su recorrido a través de los siglos. En el siglo II a. C., la Península Ibérica es habitada por los celtas y los íberos, los romanos la invaden y pasa a ser una provincia del Imperio Romano que impone el latín, su lengua, que ya se había enriquecido con el griego; entonces, el español es una lengua romance. En el siglo V d. C.., inicia la invasión visigoda a la Península y deja algunos rastros de la influencia germana y en el año 711 se da la llegada de los árabes, con una enorme influencia en la lengua y cultura de España; el castellano toma pujanza, en la situación de inestabilidad hasta que el 2 de enero del año 1492, la reina Isabel de Castilla toma Granada. Ese mismo año, del siglo XV Cristóbal Colón llega a las islas del Caribe

11

Lengua en América, por lo que se podría anotar el 12 de octubre de 1492, como la fecha de introducción del español en América y el comienzo de un nuevo enriquecimiento, ahora con las lenguas habladas en este continente. La adquisición de vocablos, de origen etimológico tan distinto, explica en cierta medida, las deficiencias del aprendizaje del español, mas, a pesar de la complejidad del español, se puede afirmar que muchísima gente se comunica con un nivel de comprensión no solo aceptable sino bueno en esta lengua (Herrero. 2008). Al transcurso ineludible del tiempo y en consonancia con los lugares por los cuales se ha extendido, el español se ha transformado y adaptado, ha aceptado palabras de lenguas europeas, americanas, asiáticas y africanas, que en mayor o menor grado fueron dejando su huella; de ahí la importancia del aprendizaje constante del idioma, que propicia una mejor organización mental del lenguaje, recordando, que el lenguaje vive en el cerebro y por ende en nuestros pensamientos que se traducen en palabras.

Bibliografía - Anuario. El español en el mundo 2019. Instituto Cervantes, en: https://www.cervantes.es/default.htm - Bordoni Mariana. La imitación reconsiderada: Su función social en la infancia temprana. Interdisciplinaria. Vol. 35, N.1, pp. 119-136. Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines. Argentina. 2018 - DRAE, en https://www.rae.es/observatorio-de-palabras/sanitizar - Herrero María Antonia. La diversidad lingüística del español: la compleja relación entre estándar, norma y variedad. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Dpto. Lengua Española y Lingüística. Madrid. 2008 - Ospina Juan Andrés y Ospina Nicolás, colombianos. Qué difícil hablar el español en: https://www.youtube.com/watch?v=eyGFz-zIjHE). - Piaget J. La formación del símbolo. FCE. México. 2006.


Arqueología

Lunes 17 de mayo de 2021

CompagInah Breve recuento del desarrollo socioeconómico de Colima y su impacto en el patrimonio arqueológico Por Arqlgo. Rafael Platas Ruiz, investigador del Centro INAH Colima

E

n términos generales, el paisaje arqueológico del estado de Colima se ha visto amenazado y sufrido cambios desde la época prehispánica. Como principal característica, el patrón de asentamiento de los grupos que habitaron en la región estuvo marcado a lo largo de su historia por

terrazas de cultivo, represas, diques, albarradas, muros de contención, etcétera. Como es sabido, con la llegada de los españoles la mayoría de los asentamientos prehispánicos que se encontraban habitados fueron destruidos y algunos utilizados como bancos de materiales para construir el nuevo paisaje colonial. Fue a partir de este momento histórico que el hombre con hierro en mano se apropió de grandes extensiones de tierra. La presencia de bestias de

Sistema de terraceado prehispánico registrado al norte del municipio de Villa de Álvarez (Imágenes de Maritza Cuevas, Ángeles Olay y Rafael Platas).

la constante ocupación y reocupación de los mismos espacios. Al igual que otros estados del país, a partir de la conquista, el paisaje cultural se vio afectado por cultivos exógenos, prácticas agrícolas y ganaderas intensivas y extensivas. Sin lugar a dudas, esto provocó cambios contundentes en la fisiografía del territorio mesoamericano, adecuada durante siglos a un sistema complejo de milpas, basado principalmente en la utilización de piedra y confinamiento de tierra: como por ejemplo las

carga y ganado vacuno en el nuevo mundo significó la división de los potreros en zonas de agostadero y de cultivo, lo que produjo en escenarios geográficos como el de Colima, que la piedra fuera reutilizada en cercos de corrales, linderos y límites territoriales, práctica que se mantuvo y se acrecentó durante todo el periodo hacendario. Con la introducción del ferrocarril en 1889 las obras demandaron aperturas de brechas en diferentes

12

partes, así como abundantes piedras para materializar las obras de infraestructura vial que requería. No obstante, cuando se gesta la Reforma Agraria en 1915 y se reparten las tierras en ejidos -en Colima a partir de 19161 siendo gobernador el Gral. Juan José Ríos-, la división de parcelas acrecentó la utilización de piedras para dividir sus propiedades, hecho que significó que los propietarios recurrieran a los cerritos o montículos donde ya estaban concentrados los materiales para ir forjando así sus bardas. Esto trajo implícita la necesidad de quitar las piedras sueltas de los potreros para que las bestias no trabaran el arado a la hora de barbechar sus tierras, evidencias de estas acciones se encuentran en prácticamente todos los ejidos de la región, exceptuado aquellos formados en las zonas costeras. Esta práctica que se mantuvo durante varias décadas y que afectó sin lugar a dudas a muchos vestigios arqueológicos, principalmente de orden arquitectónico, no fue tan agresiva como la que se empezó a gestar en los años 40’s y 50’s cuando se dio la mecanización del campo en la región. El sector agropecuario, impulsado por el entonces presidente Miguel Alemán Valdez fue introduciendo una nueva herramienta de trabajo que a la fecha marcaría una trasformación en la mayor parte del patrimonio natural de México, y por ende en el estado: el tractor. El empleo de esta maquinaria provocó la necesidad de retirar más piedras de los potreros -las características geográficas de la mayor parte del territorio de Colima exigía quitar la escoria volcánica que


Lunes 17 de mayo de 2021

se había depositado durante largos periodos geológicos en la regiónprincipalmente en las tierras fértiles que se encontraban en las laderas de los cerros y en los valles, así como en las franjas costeras como en aquellas que se extendían a los pies de monte del volcán de Fuego. Sistema de terraceado prehispánico registrado al norte del municipio de Villa de Álvarez (Imágenes de Maritza Cuevas, Ángeles Olay y Rafael Platas). Tierras fértiles cubiertas por limos y minerales venidos de las partes altas de estos promontorios volcánicos se encontraban abrigados por rocas basálticas, que para la tecnología agrícola prehispánica que hemos documentado en Colima no significaba ningún problema. De hecho, el material pétreo era aprovechado para formar terrazas, manteniendo así la humedad y a su vez evitar la erosión de los suelos. Sin embargo, para el uso del tractor esto se convirtió en un gran inconveniente, al grado que a principios de la década de 1970 se estableció el programa de despiedre llevado a cabo por el gobierno estatal y federal impulsado por el entonces presidente Luis Echeverría y el gobernador Arturo Noriega Pizano. Esto con el propósito de convertir algunos ejidos y propiedades particulares de Colima en zonas aptas para implementar un desarrollo agrícola mecanizado. Esta acción gubernamental no sólo afectó a contextos culturales relativos a los periodos del clásico al posclásico (caracterizados por la presencia de elementos arquitectónicos), sino también a aquellos relativos a periodos tempranos. Debido a los despalmes y nivelación de terrenos efectuados por retroexcavadoras, se han develado un sinnúmero de contextos que habían permanecido cubiertos al encontrarse depositados en promontorios de origen geológico. Estos habían sido perpetuados con la finalidad de fungir como recintos mortuorios, principalmente por

grupos de la conocida tradición tumbas de tiro-fases Ortices y Comala 500 a.C -. La esteticidad de las piezas provenientes de contextos funerarios es un incentivo que ha potencializado el saqueo a partir de su fácil identificación, gracias a las actividades relacionadas a las labores agrícolas. La práctica del saqueo se mantuvo durante varios años, significando incluso el modo de vida de algunas de las comunidades rurales del estado y generando la destrucción de muchos contextos de antes y principios de nuestra era. En décadas anteriores a 1980, esta práctica se vio acrecentada por la falta de presencia institucional, dado que la investigación en el estado dependía del Centro Regional Occidente. Con la instauración del Centro IHAH Colima en el año de 1984 y con el apoyo de las autoridades, el saqueo poco a poco fue disminuyendo y los llamados moneros aminoraron2. A partir de la década de 1980, el escenario del estado de Colima comienza a vivir una nueva trasformación, ahora mucho más agresiva sobre su entorno geográfico y cultural. Con el impulso de obras de infraestructura urbana por parte de la Federación, a partir de la coacción de la Presidencia de la República -que en esos momentos ocupaba Miguel De La Madrid Hurtado-, se gestaron las bases de un crecimiento de la infraestructura del sector primario, que a la postre se derivó en un desarrollo urbano que a la fecha se encuentra en pleno auge. En la década 1990 se fue desarrollando un crecimiento demográfico, principalmente en la zona urbana de los municipios de Colima y Villa de Álvarez. A este crecimiento de la zona conurbada pronto se le fueron sumando los municipios de Comala, Cuauhtémoc y Coquimatlán. Previo a ello se sucedió la construcción de numerosos fraccionamientos, los cuales no fueron supervisados por el INAH a pesar de que algunos de ellos

13

Arqueología se edificaron en zonas marcadas por el Programa Atlas Arqueológico Nacional3, lo que consecuentemente implicó la destrucción de contextos e inherentemente la pérdida de información. La construcción de fraccionamientos de baja, mediana y alta densidad también trajo consigo la demanda de materiales constructivos, la obtención de piedras y tabiques fue una economía alterna que surgió y provocó que muchos potreros fueran utilizados como banco de material y fueran excavados de manera intensiva. Con esta actividad la destrucción de contextos y hallazgos fortuitos permitió encubrir a los saqueadores. A mediados de la década de 1990, la capital del estado cobra un nuevo impulso en el ámbito de la construcción, así pues, el cambio radical que se ha gestado partir del crecimiento de las ciudades ha propiciado una creciente especulación inmobiliaria en amplias extensiones de tierra, y así la vegetación arbórea ha venido sufriendo los embates de la impronta urbana, quedando en el recuerdo los extensos agostaderos de ganado mayor y las parcelas sembradas con maíz. Actualmente el paisaje ofrece la visión de innumerables fraccionamientos con sus respectivas vías de comunicación que van conectando en forma de anillos periféricos los municipios de la capital.

__________

1 Las consecuencias de la Revolución bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/colima/.../sec_73.ht. 2 Actualmente el jefe de seguridad el cual cubre todo el estado, atiende menos reportes saqueo, aunque debemos señalar que en las comunidades más alejadas de la capital, principalmente en aquellos municipios con ejidos de difícil acceso no se sabe cómo se sigue manifestando esta práctica. 3 El Carmen sitio registrado con el 016 en la carta E13B34, y con el numero 00 las Lomas o Albarradita ubicado en la carta E13B44.


Alfonso Reyes Poemas de

Lunes 17 de mayo de 2021

Sol de Monterrrey No cabe duda: de niño, me perseguía el sol. Andaba detrás de mí como perrito faldero; despeinado y dulce, claro y amarillo: ese sol con sueño que sigue a los niños. (El fuego de mayo me armó caballero: yo era el Niño Andante, y el sol, mi escudero.) Todo el cielo era de añil, toda la casa, de oro. ¡Cuánto sol se me metía por los ojos! Mar adentro de la frente, a donde quiera que voy, aunque haya nubes cerradas, ¡oh cuanto pesa el sol! ¡Oh cuanto me duele, adentro, esa cisterna de sol que viaja conmigo! Yo no me conocí en mi infancia sombra, sino resolana.— Cada ventana era sol, cada cuarto eran ventanas. Los corredores tendían arcos de luz por la casa. En los árboles ardían las ascuas de las naranjas, y la huerta en lumbre viva se doraba. Los pavos reales eran parientes del sol. La garza empezaba a llamear a cada paso que daba. Y a mí el sol me desvestía para pegarse conmigo, despeinado y dulce, claro y amarillo ese sol con sueño que sigue a los niños. Cuando salí de mi casa con mi bastón y mi hato, le dije a mi corazón: —¡Ya llevas sol para rato!— Es tesoro —y no se acaba: no se me acaba —y lo gasto. Traigo tanto sol adentro que ya tanto sol me cansa.— Yo no conocí en mi infancia sombra, sino resolana.

Morir En el más cariñoso lecho me siento morir, cuando en la naturaleza, toda mansa como jardín. Muelle, el ala del ángel blanco ¡qué piedad, que ternura al fin!— primera vez roza mis hombros como el arco roza el violín.

Poeta, ensayista, novelista y diplomático nacido en Monterrey en 1889. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y del Colegio Nacional, fue fundador del Instituto Francés de América Latina y de El Colegio de México Marcó la obra de casi todos los escritores mexicanos posteriores a él, como Octavio Paz y Carlos Fuentes.

Esta frescura de saber que también nos vamos de aquí, ¡qué novedad en la conciencia, qué persuasión blanda y sutil! ¡Qué conformidad, que tersura, qué dejarse ir! Sus filos y puntas los actos redondean al llegar a mí. Ni la sangría del estoico que se amenguaba sin sentir, ni el áspid que penas besaba el botón de ansioso carmín: Lento declive, y tan seguro —hinchado de sí— que ni da lugar a lamentos ni a temores, ni siquiera al vago cosquilleo de ese minuto por venir en que se ha de abrir a mis ojos algo que se tiene que abrir.

Apenas

¡Qué natural lo que se acaba cuando ya se acaba por sí! Voy con la razón satisfecha, dormido, contento, feliz.

A veces, hecho de nada, sube un efluvio del suelo. De repente, a la callada, suspira de aroma el cedro.

¡Y yo que viví tantos años, tantos años como perdí, sin dar oídos a la esfinge que susurraba junto a mí!

Como somos la delgada disolución de un secreto, a poco que cede el alma desborda la fuente de un sueño.

Yo no sabía que la vida se reclina y se tiene así en esa gula de la nada que es su diván, es su cojín.

¡Mísera cosa la vaga razón cuando, en el silencio, una como resolana me baja, de tu recuerdo!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.