El Comentario
Semanal Lunes 14 de junio de 2021
Edición de
L u n e s
1 4
No. 414
d e
j u n i o
d e
2 0 2 1
Contracultura musical y cine de denuncia: A 50 años del Halconazo Amaury Fernández
Nos quedamos en el mismo sitio para luego desvanecernos
Teatro, canto y bellas artes prehispánicas en “Isabel Moctezuma”
Nadia Contreras
Víctor Gil Castañeda https://elcomentario.ucol.mx/
El ComentarioSemanal
Literatura
Lunes 14 de junio de 2021
Cuaderno de notas Nos quedamos en el mismo sitio para luego desvanecernos Nadia Contreras
H
ay momentos durante el día en que me gusta observar más allá del simple trajín. Momentos y espacios que considero míos y en los que nadie, ni la oscuridad del pensamiento o la incertidumbre, caben. Son espacios para respirar, para tomar fuerza, para retomar el rumbo. En ese éxtasis, descubrí en medio de la nada, la planta de la bugambilia. Iba rumbo a mi casa y, justo a mitad del camino, enclavada a unos metros del cementerio hay una planicie que representa de manera cabal al desierto. No hay absolutamente nada, sólo, en medio de ésta, el arbusto floreado en tonos violeta. Fue como una revelación y descubrir, en medio del sol candente de las tres de la tarde, un oasis. Si no hubiera desviado ligeramente la mirada de la carretera, lo que les cuento hubiera pasado desapercibido. ¿Desde cuándo está la bugambilia ahí? Quizá tres años o cuatro, pero no, nunca la había visto. Caminamos por la vida dando vueltas. Es como si pretendiéramos avanzar, pero con los ojos cerrados. O, digámoslo de otra manera, las cosas avanzan y nosotros no. Nosotros nos quedamos en el mismo sitio para luego desvanecernos. ¿Esa idea de grandeza? ¿Esa idea
de invencibilidad? ¿De dónde? Tenemos la urgencia de acabarnos en la vida cotidiana o en la oscuridad o en los fantasmas que nos llevan de un umbral a otro. Quien nos mira, como quien mira el arbusto de la bugambilia en la planicie del desierto, ¿ve nuestra luz aniquilando las noches desbocadas? ¿O lo contrario? Ojalá fuéramos el oasis de la bugambilia, ese corazón perfecto, su ritmo al aire libre, sus estertores giratorios. Y así como la bugambilia descubro que en casa el huisache ha sobrepasado la azotea. Tanto tiempo sin salir al balcón, tanto tiempo sin mirar el cielo despejado, tanto tiempo de no sentir ese viento agradable que en contadas ocasiones nos sorprende. Como dije, intentar alcanzar la vida nos deja ciegos. En el desajuste, en el atropello, ese monstruo se traga la tranquilidad incalculable, las imágenes y las palabras magnéticas. No somos inmunes. Ojalá lo fuéramos. Poco a poco nos apretamos en la sombra. II Han pasado algunos días después de las elecciones, sin duda alguna históricas para el país, y hay algunas ideas que me rondan la cabeza. Diré
2
primeramente que me correspondió ser presidenta de casilla y eso de alguna manera me da, como a tantas personas que participaron como funcionarios o como observadores, un panorama un poco más amplio. Independientemente de la larga jornada y del calor, el domingo se fue volando. Sí sentía temor por lo que pudiera suceder a lo largo del día o que yo no pudiera responder a las situaciones que se presentaran. Me doy cuenta de que nos falta conocer mucho más de estos mecanismos. En la capacitación vimos todo lo que se tenía que ver, pero en la práctica, a veces las cosas cambian. Además, para muchos de los votantes quienes ocupamos la mesa directiva, somos funcionarios directos del INE o acaso, del partido político de oposición, o del bueno o del malo, del que apoya a la 4T o del que está en contra. No, somos como cualquier otro votante, sin embargo, esto se olvida y entonces, el enojo es contra uno. Veamos: la persona no aparece en la lista la lista nominal; hay una fila considerable debido a que sólo podían entrar dos votantes para cumplir con la regla sanitaria; permitir la entrada a personas con capacidades diferentes o personas con discapacidad para utilizar el término correcto…
Literatura
Lunes 14 de junio de 2021
El voto no es una rebatiña. En palabras de John Lewis: “El voto es preciado. Es la herramienta sin violencia más poderosa que tenemos en una sociedad democrática y debemos usarla”. Y el panorama que queda después de esto no es muy alentador. La coalición de Morena y sus socios, como lo han reportado diversos medios de comunicación, no mantendrán la mayoría calificada (más de dos tercios) con la que contaba desde 2018 y que le permitió estos tres años aprobar reformas profundas e iniciativas del presidente mexicano sin apenas debate o negociación con la oposición.
estábamos ahí porque queríamos formar parte de la historia del país, comprobar que la elección se apegara a la legalidad y que no hubiera fraude en las casillas? Dice la frase: “la democracia, no se construyen en un solo día ni después de las elecciones”. Agreguemos: la democracia se construye con la participación de todos y creando sinergia. Independientemente de los intereses, las formas de ser, las aptitudes y los conocimientos distintos, todos somos indispensables para lograr objetivos comunes. Pero ¡qué difícil entenderlo!
En efecto, se ahonda la discordia. La manera en cómo quedó dividida la ciudad de México es la manera en que como sociedad estamos quebrados. Además del espectáculo que ofrecieron muchos de los candidatos a los diferentes puestos de elección, fuimos testigos de los ataques del presidente a la prensa, del rompimiento con el feminismo, de la aceptación de diversos personajes en el ámbito político acusados de abuso sexual y violencia y un largo etcétera.
Intentar alcanzar la vida nos deja ciegos. En el desajuste, en el atropello, ese monstruo se traga la tranquilidad incalculable, las imágenes y las palabras magnéticas. No somos inmunes. Ojalá lo fuéramos. Poco a poco nos apretamos en la sombra.
Ningún partido puede arrojar con mano limpia la piedra. Ninguno. Y no, la sociedad no está para saber que, por el hecho de ser de tal colonia, de tal municipio, del tal sector, suceden las tragedias. Pero la gran pregunta es: ¿por qué no construir desde la fractura (no podemos rehacer desde otro sitio) una agenda política de consensos? Parece imposible. E imposible, también, resulta dialogar. Y esto me quedó bastante claro el domingo. El enojo de una buena parte de la población está por los aires y no creo que sea exclusivamente por el asunto político. Factores como lo económico, la dinámica familiar, la pandemia y sus consecuencias, entran en juego. ¿Cómo explicar que no éramos del INE, y no representábamos a ningún partido? ¿Cómo explicar que
3
No, muchas de nuestras explicaciones, cayeron en saco roto. La población, creo, vive una especie de apatía y desafección y todo es votar por votar, o votar por ese recurso económico propuesto. La política y la identificación partidista están sujetas a despensas, apoyos económicos, compra de votos (ese gran secreto a voces). En fin, cosas que tenía que decir sobre esta jornada llena de contrastes y enriquecedora. Lo que me queda, es aprender más de estos procesos y seguir participando activamente en la vida política y social de mi país, sin olvidar que el no estar de acuerdo, no significa que estemos en contra o a favor o que seamos de un color y de otro, sino que, a partir de la divergencia, la pluralidad en todos los ámbitos nos enriquece. III Respirar incluso a contracorriente de la (in)existencia. O cómo decir que flotamos con la sombra en los ojos, con la sombra en los labios, con la sombra aguardando el fulgor mortífero. Percibido vaho. Se va, nadie lo ha visto.
Literatura
Lunes 14 de junio de 2021
“La poesía puede ser un veneno o un remedio”:
Emmanuel Carrère Premio Princesa de Asturias de las Letras 2021
¿
Qué es la magia si no aprender a leer el lenguaje secreto de la vida?
una entrevista previamente acordada desde Madrid y en exclusiva, conversé con él: Carrère, el gran Carrère…
La coincidencia casi para una novela: el tiempo y los pensamientos que acompañan a un escritor entre el final de una ronda de entrevistas, en las que deberá ahondar en su último libro publicado, Yoga, y el anuncio de un reconocimiento por las obras acumuladas en toda una vida.
El escritor francés, reconocido el miércoles pasado porque “sus libros contribuyen al desenmascaramiento de la condición humana y diseccionan la realidad de manera implacable”, según el jurado del Princesa de Asturias, cuenta de manera paralela su experiencia al practicar el yoga durante 30 años y la depresión profunda que lo llevó a permanecer cuatro meses en un hospital siquiátrico. Pero también evoca el poder sanador de la poesía.
Ocurrió hace unos días. Él, Emmanuel Carrère (1957), recibiendo el galardón. Nada menos que el Princesa de Asturias de las Letras 2021. Pero, y horas antes de que le fuera anunciado el premio, en
Ha tomado por sorpresa a todo
4
el mundo con Yoga. ¿Qué lo llevó a escribir este libro como una suerte de diario que decidió compartir? Hace más de 30 años que practico yoga y decidí que quizá tenía algo qué decir al respecto. Para nada como un maestro, sino como un aprendiz asiduo. “Y empecé a escribir esto a la vez como una suerte de diario intentando aportar algunas ideas y algunos recuerdos, porque pienso que muchas personas hacen yoga sin saber exactamente qué es. “Es decir, hacen posturas y eso está
Lunes 14 de junio de 2021
Comienza por compartirnos su experiencia con el yoga, su conocimiento a nivel físico y espiritual; pero también cómo se asomó a los abismos que la precedieron y sucedieron.
que tenemos de estar más alineados, ser mejores simplemente. “Porque el yoga sirve para eso: no solamente para tener un cuerpo más escultural y una respiración más calmada; sirve para estar más atentos a nosotros mismos y ante los demás, a ser más empáticos. Sí es una gimnasia; pero, insisto, es algo más profundo, verdaderamente un camino de vida”.
Sí, porque si bien es cierto que el yoga es muy benéfico, también es que no te protege contra las desdichas de la vida ni la enfermedad mental. Y ocurrió que, al mismo tiempo que escribía este libro sobre el yoga, diversas circunstancias generaron que cayera en una especie de depresión profunda y que durante cuatro meses estuviera hospitalizado en un psiquiátrico. Entonces, me dije que sería interesante contar todo esto en el mismo volumen.
Hablando de lo físico, ¿hay algo que se detiene, algo que se calla cuando el cuerpo está practicando yoga, algo que puede cambiar?
“Hemos visto libros de yoga que son de desarrollo personal y que te aseguran que estarás feliz y armónico; pero hay también momentos en la vida en los que uno no está ni feliz ni armonioso. Y que si el yoga no lo toma en cuenta, entonces no es el yoga”.
“Es decir, si vas muy bien no está mal sentir que en algún momento no estarás tan bien; pero, de la misma forma, te permite saber que, cuando no estás bien, en algún momento vas a mejorar. El yoga no solamente es una forma de acompañar la vida, es una forma de vivir. Insisto, no es gimnasia, es el acompañamiento del cambio”.
Cuando lo leí, me pregunté si todas las personas tenemos las herramientas para luchar contra los miedos, los abismos, sus fantasmas. Me acordé de Una novela rusa y encontré una conexión entre ambos libros: es inevitable buscar alguna práctica que pueda salvarnos. Me conmueve que cites ese libro, porque también es autobiográfico: cuento un periodo de crisis. Y sí: de la misma forma es un descenso a los infiernos, un clavado a todo eso que es aterrador de la existencia humana; y también, afortunadamente, remonté y encontré que valía la pena narrarlo y ponerlo en perspectiva del deseo
Directorio
muy bien, porque es muy bueno para la salud y la calma, y está perfecto. Pero, sin duda, el yoga es algo mucho más abundante y extenso, y de eso tenía ganas de hablar”.
Literatura
Claro que puede cambiar, te puede cambiar; de cualquier forma, estamos cambiando todo el tiempo. El yoga está ahí para acompañar el perpetuo movimiento de la vida, pero de una manera mucho más flexible y exhaustiva al volver los estados menos absolutos.
En este momento, con la pandemia, la práctica del yoga se ha vuelto muy popular. ¿Piensa que puede ayudar a cambiar el contexto personal, política, socialmente hablando? En principio, ahora que todos estamos en casa, contamos con mucho espacio para practicar el yoga. En casa no puedes jugar rugby, pero sí yoga. Ahora bien, ¿qué puede cambiar? No tengo idea, ¿usted lo sabe? (risas). ¿Cuál sería el electroshock del alma contemporánea en este contexto?
5
Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño Rector Joel Nino Jr Secretario general Vianey Amezcua Barajas Coordinadora general de Comunicación Social Jorge Vega Aguayo Director general de Prensa
El Comentario Semanal José Ferruzca González Director del periódico El Comentario Yadira Elizabeth Avalos Rojas Coordinadora de edición y diseño
Literatura Hay una frase de Hölderlin que dice: “ahí donde crece el peligro, crece también lo que salva”. Mientras más nos encontremos en situaciones catastróficas, más existe la posibilidad de bucear en la salvación; es lo que podemos esperar. “Yo, como tengo un temperamento más pesimista, no creo en la historia de la humanidad que llegará al fondo de la piscina y dará un salto para impulsarse; me encantaría, pero no lo creo. Posiblemente de forma individual cambiaremos un poco, un poquito”. Eso me hace pensar en uno de los conceptos con que arranca Yoga: el de “profundidad estratégica”, esa capacidad de replegarse para evitar las amenazas y los peligros del exterior… Y, posiblemente, hacer yoga como “profundidad estratégica” también sea resguardarnos o escapar de nuestros propios fantasmas y de nosotros mismos… ¡Por supuesto! La de “profundamente estratégica” es una noción militar de la construcción de un espacio, en el que podemos retroceder si nos hallamos amenazados en nuestras fronteras. “Si eso se traslada al terreno sicológico y personal, es muy importante desarrollar una ‘profundidad estratégica’ para que resultemos poco afectados por lo que ocurre al exterior. Las fronteras serían, literalmente, nuestra piel, nuestra interfase con el mundo exterior, nuestro vínculo con el otro, con lo de afuera. Pero ese espacio se construye”. Nos cuenta también sobre los abismos que atravesó. Para usted, el yoga ha sido el mejor medio para protegerse; pero, ¿podríamos decir que todo el mundo tiene su propio yoga interior?
Lunes 14 de junio de 2021
¡Por supuesto! Yoga no es nada más la práctica de una gimnasia; puedes tocar el piano y eso puede convertirse en tu yoga, puedes reparar tu moto y ése es tu yoga… En realidad, puedes hacerlo todo y convertirlo en tu yoga. “La clave es hacerlo de forma asidua, continua y confidente, y considerarlo como un vehículo que te conduce a tu camino. Eso es el yoga: es más que la gimnasia, pero también es tu gimnasia”.
“Por eso, en este libro intenté relatar lo poco que sé de yoga a partir de una treintena de años de práctica; y, al mismo tiempo, el paso por una depresión muy profunda que me condujo cuatro meses a un hospital siquiátrico. “Todos tenemos un emisario terrible que nos cae encima. Yo no estoy loco, pero entiendo de locura y creo que también puede ser muy útil hablar de ello”.
En un estado depresivo tal, uno se vuelve incapaz de escribir. En un estado decaído, claro que puedes escribir. Pero cuando uno está en ese otro estado que se denomina técnicamente “depresión melancólica”, se encuentra completamente incapacitado para la escritura.
Es decir, la disciplina… Pues sí, puede decirse. La constancia, hacer algo con amor y con perseverancia… Las dos constantes en la obra de Carrère son la fascinación intelectual por la locura y, no precisamente con la fe, sino con la vida espiritual. En El adversario o El reino, podemos reconocer estas obsesiones que no sólo hacen deliciosa su obra, sino redonda. Qué gentil y qué placer que lo digas. Y ahí, regresando al concepto del yoga, hablamos de la idea de poner una misma cuerda sobre dos caballos para hacerlos caminar de forma acompasada. “Eso hace el yoga: trabaja con el cuerpo elemental para alinear nuestra tendencia de ir hacia lo mejor y más abierto de nosotros; pero también hacia nuestros abismos y nuestra locura. Todo eso ocurre simultáneamente.
6
Justamente, si queremos hablar de salud mental debemos leer Yoga, porque es la mejor invitación a buscar dentro de nosotros mismos… Pues es lo que hacemos siempre, sobre todo aquellos que escribimos libros. Generalmente, dentro de nosotros mismos encontramos cosas que no son tan agradables. “Adentro” no es un lugar seguro. Y “uno mismo” no es muy buena compañía. Qué valentía para verlo pero, más aún, para escribirlo… No es que sea valentía, es que es muy complicado. Cuando hablas de una depresión tan pesada como la que atravesé, no hay valentía particular al nombrarla. No hay nada de vergonzoso, no es una mala acción. Simplemente, es muy difícil describirlo porque, de entrada, no somos los mismos. “Ése que éramos a mitad de la depresión, ya no se encuentra ahí; en su lugar hay alguien que te habla sin pausas y que ya no está tan mal, que intenta alargar las palabras para
Lunes 14 de junio de 2021
Literatura
describir una experiencia que es terrible, que tiene algo de invisible y de indescriptible.
Ciudad moderna
“Lo que provoca que uno haga lo que puede, casi a tientas, sirviéndose de recuerdos propios y ajenos para reconstruir y describir el pozo en el que estuvo tantos meses y para el que no encuentra palabras que lo describan. Y eso es todo lo que tengo, de verdad lo intenté”. Precisamente, ¿qué ocurre con las palabras cuando uno se encuentra en estado depresivo? Desaparecen. No se tiene acceso a ellas. En un estado depresivo tal, uno se vuelve incapaz de escribir. En un estado decaído, claro que puedes escribir. Pero cuando uno está en ese otro estado que se denomina técnicamente “depresión melancólica”, se encuentra completamente incapacitado para la escritura. ¿Cuál es la diferencia entre la nostalgia y la melancolía? Depende del sentido en el que entendamos el concepto de melancolía. Si pensamos en el sentido siquiátrico, es un estado de profunda angustia y ansiedad; no tiene nada que ver con el hecho de estar triste o nostálgico, en el sentido de estados del alma, que puede ser un cielo azul o un cielo atravesado por nubes un poco más grises. “La depresión melancólica es un cielo completamente negro: no vemos más, no hay luz, ninguna luz; es más: ni siquiera creemos que la luz pueda regresar. Es totalmente otra cosa”. Y regresando a las palabras, ¿es por eso que al final de su libro Yoga establece que sólo la poesía logra hoy transmitirle algo? ¿Podemos esperar pronto un libro de poesía de Emmanuel Carrère? Ah, ¡cómo me encantaría! He pasado toda mi vida siendo lector de novelas y siendo un extranjero de la poesía. Encontré que, en este estado de depresión, en el que recibí varios electroshocks, hubo un efecto secundario: la memoria se afectó también. “Y, justamente, por consejo de un amigo, y sólo para ejercitar la memoria, comencé a leer mucha poesía, leer a Víctor Hugo y a otros tantos... “Y el feliz efecto secundario de ello es que empecé a amar la poesía. Tan así que hoy en día es mi lectura más asidua. Es una cosa completamente nueva para mí”. ¿Puede salvarnos la poesía tanto como el yoga? Sin duda alguna. Hay una frase, que es una suerte de proverbio medieval, que dice: “cuando todo está envenenado, ya nada envenena”, todo depende de la dosis. “La poesía puede ser un veneno o un remedio. O un veneno y un remedio”. Con información de Excélsior
7
Sugey Navarro q.e.p.d. Pau V. Esta es una ciudad moderna, pero hay distancias que se acortan a balazos. Hombre en motocicleta, muere al chocar contra un bovino en plena avenida. La violencia aumenta en zonas de fuego. No hay diferencia entre esta playa y otra para vender infancia o comprar muerte. Esta es una ciudad moderna, pero escuché tu nombre entre las noticias: no fue hablando de tus ojos, que cantaban esperanzas y promesas. Contaron como tu cuerpo se suspendió en el tiempo sobre el agua la fortuna de haberte encontrado donde un cuerpo corre la misma suerte que las sombras fundidas en abismo de quienes nunca volvieron. En la condena de su desaparición, ante la luz de los que miran con anhelo y justicia.
Literatura
Lunes 14 de junio de 2021
Teatro, canto y bellas artes prehispánicas en
Isabel Moctezuma - Parte I -
Víctor Gil Castañeda
E
n el año 2008 el escritor mexicano Eugenio Aguirre publicó su novela histórica: Isabel Moctezuma. Fue escrita con apoyos del Sistema Nacional de Creadores, el FONCA y el Conaculta. Impresa en México por la empresa mr Ediciones, se compone de 490 páginas y se divide en doce partes subtituladas. Incluye un índice y una bibliografía utilizada como soporte historiográfico.1 De acuerdo con datos de la Enciclopedia de la Literatura en México, Eugenio Aguirre, narrador, ensayista y guionista de cine, estudió la Licenciatura en Derecho y obtuvo la Maestría en Literatura por la UNAM. Ha sido colaborador de Radio Educación para la preparación de la serie “El Cuento Mexicano”. Fue jefe de la sección de publicaciones del Instituto Mexicano de Comercio Exterior. Asesor de la Comisión del Libro de Texto Gratuito en la SEP y presidente de la Asociación de Escritores de México. Director de Programas Editoriales de la Dirección General de Publicaciones y Medios de la SEP, así como coordinador editorial de la colección “¿Ya LeÍSSSTE?”, publicada por el ISSSTE. Se desempeñó como director titular de la rama de literatura de la Sociedad General de Escritores Mexicanos (SOGEM), hasta el 2002. Ha sido colaborador de diversos medios impresos, entre ellos: Angoleta, Excélsior, París International, Revista Plural, Revista Mexicana de Literatura, Revista Siempre, Periódico Unomásuno y Voices
8
of Mexico. Entre sus premios y reconocimientos aparecen: “La Gran Medalla de Plata” (1981), otorgada por la Academia Internacional de Lutece, París, por su novela Gonzalo Guerrero. El premio “José Fuentes Mares” (1988) por su novela Pasos de sangre. La presea “Caridad Bravo Adams”, de la SOGEM, en el año 2014.2 La extensión narrativa de la novela abarca 85 temas interesantes en torno a la cultura y la cosmovisión indígena, entre ellos: sus dioses, divinidades y seres sobrenaturales; el concepto del inframundo o Mictlán; los sacrificios humanos entre los grupos indígenas; la detallada biografía de la hija de Moctezuma, Tecuichpotzin Ichcaxóchitl, quien después de ser bautizada se llamó Isabel Moctezuma; el trabajo colectivo de los sacerdotes aztecas durante sus ceremonias; los calendarios y la ciencia astronómica indígena; la herbolaria y la medicina tradicional o alternativa; la educación sexual y culinaria entre las muchachas indígenas para enfrentar exitosamente la vida matrimonial o social. Hoy me detendré en un tema que llamó poderosamente mi atención: El teatro, el canto y las demás bellas artes prehispánicas. Un mundo enriquecido por las escenas narrativas, su intercalación en diversos contextos de la novela, la disciplina y habilidades artísticas de los ejecutantes, más la pericia de los diversos artistas indígenas; músicos, bailarines, cantantes, pintores, orfebres, artesanos y poetas. Como muchos otros documentos inspirados en la cultura mesoamericana, la obra de Eugenio Aguirre resulta un espejo maravilloso donde se refleja y se difunde el esplendor de nuestro pasado precolombino.
Lunes 14 de junio de 2021
La novela inicia con escenas ocurridas en el pasado, es decir, en voz de la narradora-protagonista, Tecuichpotzin Ichcaxóchitl, a quien el autor luego suele ir llamando simplemente Tecuichpo. Al final de la obra, cuando es bautizada, la denomina Isabel Moctezuma. Ella es la encargada de darnos los detalles de aquellos hechos que fueron consignados por los Cronistas de Indias y demás historiadores novohispanos. Hablamos de las premoniciones o augurios negativos y funestos que tuvo el Huey Tlatonai o monarca azteca, Moctezuma. La llegada de los conquistadores españoles a la costa de la Vera Cruz. Los suntuosos regalos que les envió Moctezuma; oro, vestimentas, alimentos y piedras preciosas. La forma en cómo se enteraron los conquistadores del mito del retorno del Dios Quetzalcóatl y que fue aprovechado inteligentemente por los invasores. El conocimiento que tuvieron de las rivalidades y animadversiones entre los pueblos que eran súbditos de los aztecas.
Literatura
1.- La Fiesta en honor de Tezcatlipoca. Dice el autor que fue el 25 del mes Toxcatl del año 1520. La investigadora Laurette Séjourné agrega que la veintena de Toxcatl era celebrada del 24 de abril al 14 de mayo. Ella indica que el año de 365 días estaba dividido en 18 meses de 20 días, más los 5 días aciagos o “nemontemi” que se agregaban secuencialmente. La investigadora nos describe los nombres de estos meses en los primeros trece años del ciclo de 52 años; Atlahualco (del 2 al 20 de febrero), Tlaxipehualitztli (del 21 de febrero al 15 de marzo), Tozoztontli (del 16 al 31 de marzo), Uey Tozoztli (del 1 al 23 de abril), Toxcatl (del 24 de abril al 14 de mayo), Etzalcualitzli (del 15 de mayo al 1 de junio), Tecuilhuitontli (del 2 al 21 de junio), Uey Tecuhilitl (del 22 de junio al 11 de julio), Tlaxochimaco (del 12 al 31 de julio), Xocohuetzi (1 al 19 de agosto), Ochpanitztli (20 de agosto al 9 de septiembre), Teotleco (del 10 al 30 de septiembre), Tepeilhuitl (del 1 al 20 de octubre), Quacholli (del 21 de octubre al 8 de noviembre), Panquetzaliztli (del 9 al 29 de noviembre), Atemoztli (del 29 de noviembre al 18 de diciembre), Tititl (del 19 de diciembre al 7 de enero), e Izcalli (del 8 al 28 de enero).3
Luego se narran las alianzas con los pueblos enemigos de los aztecas, para ir a enfrentarlos en la ciudad de Tenochtitlán. Las masacres cometidas por los militares españoles en diversos sitios como; Cholula y el mismo Templo Mayor de Tenochtitlán. La actitud mujeril y sumisa de Moctezuma ante los soldados españoles, pues cree que son los hijos del Dios Quetzalcóatl que han venido a recobrar su reino. La forma en cómo fueron hechos prisioneros y asesinados los grandes señores aztecas; Moctezuma, Cuitláhuac, Cuauhtémoc, entre otros. La manera en que son abusadas sexualmente las mujeres indígenas y cómo Hernán Cortés convierte en un burdel el palacio de Coyoacán y otros edificios de Tenochtitlán. La búsqueda insaciable de oro y más oro por parte de los conquistadores. La expedición de Hernán Cortés a Las Hibueras (Honduras) y la sublevación de sus propios militares que fueron dejados al cuidado de Tenochtitlán. La última escena es el asesinato de la esposa de Cortés, llamada Catalina Xuárez “La Marcaida”, quien se había molestado porque su marido había tenido un hijo varón con La Malinche, al que bautizaron como Martín Cortés. Al final, enfadado con La Malinche, Cortés emborracha a su soldado Jaramillo y lo obliga a casarse con ella. Posteriormente casa a Isabel Moctezuma con su confidente y espía, Alonso de Grado. Escena que sucede el 27 de julio de 1526. Alonso nació en la región de Alcántara, España, tierra de Cortés, por eso le tiene tanta estima y aprecio.
Bernardino de Sahagún explica que Tezcatlipoca era considerado patrono de las Telpochcalli: “Casas o escuelas de los jóvenes”. Su nombre significa “El espejo que ahuma”. Uno de los dioses preocupados por quién habitará en la superficie de la tierra, después de que ya había sido cimentado el cielo. También significa “Espejo que por la noche ahuma y durante el día ilumina las cosas”. De las 18 fiestas registradas por Sahagún, en sus meses calendáricos de veinte días, en la veintena de toxcatl, era la Fiesta Principal de Tezcatlipoca, durante la cual un mancebo representaba al dios. Durante un año el joven era tratado como un dios. Cuando pasaba por las calles, tocando la flauta, oliendo flores y fumando cigarros, la gente se inclinaba y comía tierra en signo de respeto. Las mujeres le presentaban a sus hijos.4
La novela sucede con retornos continuos al pasado y al presente, con esa técnica llamada flash back o rupturas temporales. Desde el punto de vista cronológico, la novela nos ofrece con detalles fechas que ubican, en su tiempo y su espacio, el doloroso proceso de la conquista española. Algunas señales de este calendario narrativo serían:
9
Literatura
Lunes 14 de junio de 2021
2.- Dice el autor que los sentimientos de hostilidad y rencor acallados durante siete meses, de noviembre de 1519 a mayo de 1520, se convirtieron en un grito de venganza.5 3.- El sitio a Tenochtitlán se prolongó por 23 días.6 4.-Hernán Cortés entró a la gran Tenochtitlán el 24 de junio de 1520.7 5.- Agrega el autor que un revuelo hicieron los capitanes españoles esa noche del Siete Cuezpalin del año Dos Técpatl, 30 de junio de 1520.8 6.- Narra: “La certeza de nuestra existencia se quebró el martes 8 de noviembre de 1519”.9 7.- Agrega Isabel Moctezuma: “Cuitláhuac me visitó durante la tarde de ese día nefasto marcado en nuestra cuenta del tiempo con el signo Ocho-Viento, del decimocuarto mes, que llamamos quecholli, y que corresponde al día 8 de noviembre de 1519 en el calendario de los españoles”.10 8.- Indica Isabel Moctezuma: “El asesinato de mi padre Moctezuma y de Itzcuauhtzin, ocurrió la noche del SieteCuetzpalin del año Dos-Técpatl o Pedernal, esto es el 30 de junio de 1520. Estuvo precedido de un sinnúmero de hechos afrentosos”.11 9.- Isabel Moctezuma narra que el cronista Bernal Díaz del Castillo se le apareció en un sueño, pesadilla o alucinación. Le dijo: “Ya todo está hecho, en fecha de 21 de febrero de 1520, como los caciques y reyezuelos, sobrinos del gran Moctezuma, que eran el Señor de Coyoacán, el Señor de Iztapalapa y el Señor de Tacuba, vieron y oyeron la prisión de Cacamatzin y supieron que el gran Moctezuma había sabido que ellos entraban en la conjuración para quitarle su reino y dárselo a Cacamatzin, temieron, y no le venían a hacer la corte como solían. Y con acuerdo de Hernán Cortés, que convocó y atrajo a Moctezuma para que los mandase prender, en ocho días todos estuvieron presos en la cadena gorda, por lo que holgó mucho nuestro capitán y todos nosotros”.12 10.- Cuando Isabel Moctezuma y sus hermanas recorren las calles de Tenochtitlán, ella indica: “La enorme cantidad de objetos nos dejó anonadadas. Sobre todo la profusión de oro y joyas que los españoles habían reunido durante los doscientos treinta y cinco días que habían vivido entre nosotros. Ochenta y cinco días en paz en el palacio de Axayácatl gracias al apocamiento de Moctezuma. Jamás hubiese imaginado que los tesoros reunidos a través de varias generaciones, muchos provenientes de los tributos que nos pagaban con gran esfuerzo los pueblos sometidos, irían a parar a las manos de esos aventureros, y lo peor, a perderse entre el cieno de la laguna”.13
11.- Narra nuevamente Tecuichpo: “¡Han aprehendido a Cuauhtémoc! ¡Se extingue una estirpe de príncipes mexicanos!...Fue en ese momento, en el signo del año Tres-Caña y día del calendario mágico Uno-Serpiente, el 13 de agosto de 1521, cuando quedaron vencidos el mexica tenochca, el mexica tlatelolca, el gran tigre, la gran águila, los grandes guerreros. Con esto dio su final la batalla”.14 12.- El mes de agosto del año 1522 llega a Tenochtitlán la esposa de Hernán Cortés, Catalina Xuárez “La Marcaida”.15 13.- El autor indica que el 30 de agosto de 1523 llegaron a la Nueva España tres hombres que se hacían llamar “frailes franciscanos”. Venían de los Países bajos o Flandes, que pertenecían al imperio de Carlos V, Rey de España. Se llamaban; Johann Dekkers, Johann Van Den Auwera y Peter Van de Moere o De Moor. Conocidos en lengua de castilla como; Fray Juan de Tecto, Fray Juan de Ayora o Ahora, y Fray Pedro de Gante o de Mura.16 14.- Cuenta feliz, Isabel Moctezuma, la anécdota siguiente: “Ilancueitl y yo terminamos nuestro aprendizaje a mediados del mes de julio del año 1524. Logramos hablar y escribir perfectamente en castellano”.17
Bibliografía 1 AGUIRRE, Eugenio. (2008). Isabel Moctezuma. Novela histórica. México: mr Ediciones, 490 pp. 2 SC y FLM. (05 ene 2011 / 31 oct 2017 10:38). “Catálogo biobibliográfico de la literatura en México”. En: Enciclopedia de la Literatura en México. México: Coordinación Nacional de Literatura (CNL/ INBA), Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBA), Fundación para las Letras Mexicanas, Secretaría de Cultura. Obtenido de la Red Mundial en http://www.elem.mx/autor/datos/17. 3 SÉJOURNÉ Laurette. (1991). El pensamiento náhuatl cifrado por los calendarios. Trad. Josefina Oliva de Coll. 5ª.edición. Colección América Nuestra, América Indígena. Dibujos de Francois Bagot. Fotografías de Julio Pliego. México: Siglo XXI editores. Páginas sobre los dos calendarios aztecas; 37-ss, 43-ss, 47, 48 y 49. Página sobre los meses y los días; 291. Páginas sobre calendarios mayas y otras civilizaciones indígenas; 50, 75, 151 y 229 4 DE SAHAGÚN, Fray Bernardino. (2000). Historia General de las Cosas de la Nueva España. 3ª.edición. Tomo III. Introducción, paleografía, glosario y notas de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana. Colección: Cien textos fundamentales para el mejor conocimiento de México. México: Conaculta, ps.1184-1185. . 5 AGUIRRE, Eugenio. (2008). Isabel Moctezuma. Novela histórica. p. 34 6 AGUIRRE, Eugenio. (2008). Ibidem, p.45 7 AGUIRRE, Eugenio. (2008). Ibidem, p.47 8 AGUIRRE, Eugenio. (2008). Ibidem, p.70 9 AGUIRRE, Eugenio. (2008). Ibidem, p.75 10 AGUIRRE, Eugenio. (2008). Ibidem, p.241 11AGUIRRE, Eugenio. (2008). Ibidem, p.249 12 AGUIRRE, Eugenio. (2008). Ibidem, ps.262-263 13 AGUIRRE, Eugenio. (2008). Ibidem, p.288 14 AGUIRRE, Eugenio. (2008). Ibidem, p.396 15 AGUIRRE, Eugenio. (2008). Ibidem, p.429
10
Literatura
Lunes 14 de junio de 2021
Literaturas de la resistencia En medio de esta crisis epidemiológica y social, ¿dónde queda el escritor? Está en la resistencia.
Fabio Martínez
E
n los momentos difíciles de la historia, los escritores, que son quienes nutren la memoria, han creado sus obras en medio de las epidemias, los conflictos sociales o bajo el ruido ensordecedor de las balas. Desde Boccaccio, quien huyó de la peste y se refugió en las afueras de Florencia para escribir un libro erótico, pasando por Simone de Beauvoir y Jean Paul Sartre, quienes participaron activamente en la protesta de los jóvenes de Mayo del 68, hasta llegar a la vida errante que padeció el poeta Juan Gelman, huyendo de la dictadura militar en Argentina, la metáfora de que el escritor solo escribe en su torre de marfil es un mito del pasado que ha quedado rebasado por los acontecimientos de la historia.
Hay que decirlo con mayúsculas. La pandemia del covid-19 también ha afectado el mundo del libro. Los primeros damnificados son los editores, quienes se han visto obligados a parar sus máquinas impresoras y a impulsar el libro digital, que se ha convertido en un maravilloso juguete editorial. Los segundos afectados han sido las librerías, que ante las estrictas cuarentenas han tenido que cerrar, con la triste noticia de que muchas han quebrado, y las pocas tiendas de libros que quedan abiertas venden con cuenta gotas.
En medio de esta crisis epidemiológica y social, ¿dónde queda el escritor?
nos sorprendió con su novela sobre inmigrantes: 'Adiós al mar del desierto'.
El escritor está en la resistencia. Este es su lugar favorito, su hábitat. El buen escritor sabe que su lugar ideal se encuentra en el umbral que existe entre la luz y la oscuridad. Y desde ahí, a través de la palabra, ejerce su resistencia contra la guerra, las injusticias sociales e incluso contra sí mismo.
Al poeta Ómar Ortiz lo cogió el paro nacional en Mompox, el bello puerto fluvial sobre el río Magdalena, que quedó detenido en el tiempo. Para poder llegar a Tuluá, lugar donde reside, el escritor tuvo que pedir por WhatsApp a su médica de cabecera una cita clínica para poder sortear los bloqueos que tenían inmovilizado al país, y así poder llegar al corazón del Valle.
El escritor es el hombre rebelde, del que nos hablara Albert Camus. En esta columna quiero destacar a tres escritores que ante la presencia del covid-19 y los últimos acontecimientos sociales vividos en Colombia y el Medio Oriente han producido sus obras, desde el lugar de la resistencia. Me refiero a la escritora colombiana Lucía Donadío, hija de inmigrantes italianos que llegaron al país huyendo de la Segunda Guerra Mundial. Lucía, quien hace doce años sostiene la editorial Sílaba, junto con Alejandra Toro, ha impulsado la literatura colombiana, difundiendo a destacados escritores. Su vocación por la palabra la heredó de su abuelo paterno Oreste Donadío, quien era escribano en la alcaldía de Morano, en Calabria, y escribía cartas de amor a los necesitados. En plena pandemia, Lucía tuvo que enfrentar el dolor por la muerte de su hijo Camilo. Pese a esto, el año pasado
11
Aunque Tuluá no es Ítaca, el poeta, subido en un motorratón, pudo sobreponerse a las manifestaciones pacíficas, así como a los monstruos y los iracundos que quieren destruir el país, y alcanzar su ciudad. En medio de la profunda crisis social jamás vista en el país, Ortiz Forero publicó el libro 'Pequeña historia de mi país', una cartografía poética sobre Colombia. Desde Jerusalén y la franja de Gaza nos llegan noticias de la escritora colombomexicana Bella Clara Ventura, quien relata que, ante los bombardeos por la dolorosa guerra entre judíos y palestinos, le ha tocado pasar sus noches en los refugios antimisiles. Durante la crisis epidemiológica y el cruce de misiles entre dos pueblos vecinos, Bella publicó los libros: 'El amor en los tiempos del coronavirus' y 'El milagro de la palabra'.
hector.f.martinez@correounivalle.edu.co
Cine
Lunes 14 de junio de 2021
Cine Comentario Contracultura musical y cine de denuncia: A 50 años del Halconazo Amaury Fernández1
R
ecientemente la Filmoteca de la UNAM a través de la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México puso en línea el ciclo de cine: A 50 años del Halconazo. La guerra sucia y la contracultura musical, luego de cumplirse medio siglo de aquél lamentable acotecimiento histórico.
Tal como se menciona en su sitio oficial: “Esta muestra de documentales (trata) sobre uno de los episodios represivos más sangrientos contra los estudiantes en la segunda mitad del siglo XX: el Halconazo, perpetrado por el grupo paramilitar “Los Halcones”, auspiciado por el gobierno del entonces Distrito Federal el 10 de junio de 1971.”
Recordemos que en la segunda mitad del siglo XX, los casos de la Masacre del 68 o el Corpus Christi del 1971, fueron claros ejemplos de actos criminales “Se hace referencia al caso de la Masacre del Jueves de Corpus o La Masacre de Corpus Christi, conocida también como El Halconazo, donde participó un grupo paramilitar identificado con el nombre: Halcones, otro ejemplo más donde el proceso de criminalización de la juventud (disidente) se hizo patente y el Estado participó de manera directa o indirecta contra este y otros sectores de la sociedad, principalmente estudiantes en la Ciudad de México” (Fernández, 2019: 64).2 Estudiantes que apoyaban las protestas de jóvenes en favor de la autonomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Al respecto, la Filmoteca reconoce en “Este episodio, una más de las expresiones autoritarias del
gobierno contra toda manifestación de disidencia, escaló dando paso a uno de los periodos más oscuros de nuestra historia reciente, la llamada Guerra Sucia, ante la que surgieron diferentes respuestas violentas y pacíficas como algunos movimientos contraculturales, como el musical.” Recordemos que el cine también es catalizador de la memoria, y tal como el historiador francés Marc Ferro ha reconocido en este arte su función social, al reconocer que las imágenes pertenecen a los espectadores al apropiarse de las representaciones aproximadas a la realidad social como documentos históricos de gran valor, y que mejor para no olvidar o conocer más sobre este tipo hechos históricos que revivirlos y aprender de ellos desde el consumo cinematográfico, para no repetirlos más.
Imagen: https://www.filmoteca.unam.mx/ciclos_en_linea/ciclo-a-50-anos-del-halconazo-la-guerra-sucia-y-la-contracultura-musical/
12
Es así que la curaduría realizada por la Filmoteca Nacional presenta los siguientes documentales durante el presente mes. Para el jueves 10 de junio inicia con el documental mexicano Halcones: Terrorismo de Estado (2006), del director Carlos Mendoza, el cual fue acreedor al Premio Pantalla de Cristal al Mejor Guion y Mejor Documental; para el sábado 12 de junio se presenta el film Flor de Otomí (2012), de la directora Luisa Riley, mismo que obtuvo el premio al Mejor Documental Mexicano en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato y Ganador en la categoría de Movimientos Sociales y Organización Ciudadana en el Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente “Contra el Silencio Todas Las Voces”. Enseguida el viernes 18 de junio se encuentra La Guerrilla y la esperanza: Lucio Cabañas (2005), del reconocido director Gerardo Tort, trabajo por el que obtuvo Mención especial de la unión latina del XXII Festival del Cinema Latino Americano di Trieste, Italia y fue Nominado al Ariel por Mejor Largometraje Documental. El ciclo continúa el 20 de junio con el largometraje Trazando Aleida (2007), del director Christiane Burkhard, el cual logra obtener el Premio a Mejor Largometraje Documental en el Festival Internacional de Cine de Morelia, Michoacán, el Premio a Mejor Documental Mexicano en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, Jalisco, el Premio José Rovirosa a Mejor Documental Mexicano y Mención de Honor en el Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente “Contra el Silencio Todas las Voces”, México. Posteriormente el 25 de junio continúa el documental Rosario (2013), de la directora Shula Erenberg, basado en la vida de la activista Rosario Ibarra, quien sufrió la desaparición de su hijo en 1975 en Monterrey, y se convirtió en una incansable luchadora social a raíz de la búsqueda de su hijo e
Lunes 14 de junio de 2021
Cine
hizo un proyecto de vida dedicado a la defensa de los derechos humanos. Cuenta con el Premio Luciana Cabarga en el Festival de la Memoria Documental Iberoamericana, Cuernavaca, Morelos, Mención Honorífica del jurado en el Premio José Rovirosa y Selección Oficial en el Festival Internacional de Cine de Morelia, Michoacán. Finalmente, a partir del 27 de junio se podrá disfrutar el filme Rupestre, el documental (2014), del director Alberto Zúñiga Rodríguez, quien realiza un testimonio visual acerca de éste ícono del rock nacional
rescata la siguiente reseña: “Producido por el promotor cultural Jorge Pantoja, fundador del tianguis del Chopo, este trabajo presenta la trayectoria, la vida y las motivaciones de estos rockeros que transformaron la historia de la música urbana de México.” En revistatoma.wordpress. com, 20 de diciembre de 2014. Este ciclo estará disponible del 10 al 27 de junio, evento apoyado además por el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), a través de su plataforma FilminLatino, las productoras: Canal 6 de julio, La
En la segunda mitad del siglo XX, los casos de la Masacre del 68 o el Corpus Christi del 1971, fueron claros ejemplos de actos criminales “Se hace referencia al caso de la Masacre del Jueves de Corpus o La Masacre de Corpus Christi, conocida también como El Halconazo.
quien falleciera durante el terremoto del 1985, músico contracultural que legó canciones emblemáticas al rock urbano denomindado “Rock rupestre”. Entre otros premios este trabajo fue ganador del Premio al Mejor talento de documental musical en el 9º Festival Internacional de Cine de Chipre en Pafos, Selección oficial en el 5º Peloponnesian Corinthian International Film Festival “BRIDGES”, Loutraki, Corinthia, Grecia; en 2015 Único documental mexicano en la Selección oficial de largometraje del Censurados Film Fest, Lima, Perú, Selección oficial de largometraje en el In Edit Festival Internacional de Cine Documental Musical de México, Cuernavaca, Morelos; Selección oficial en TERCAR Muestra de Cine Mexicano Independiente en Buenos Aires, Argentina, y en 2020 Ganador del premio a Mejor Largometraje Nacional en el 3er Festival Internacional de Cine La Paz, Baja California Sur, México. Sobre la película el sitio de la Filmoteca
13
casa de atrás S.C., así como de la directora Marina Stavenhagen y los directores Gerardo Tort y Jorge Pantoja. Por todo lo anterior, recomiendo estar al tanto de las fechas mencionadas para cada documental, con el fin de poder disfrutar de estos materiales fílmicos, ya que en ocasiones estarán disponibles vía streaming solo por 24 horas en la página de la Filmoteca y de manera gratuita y temporal en el sitio FilminLatino.
__________ 1 Profesor Investigador de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima. 2 Fernández, Amaury (2019). “Memoria histórica: De las dictaduras latinoamericanas como formas de necropolítica y resultados juvenicidas”, en Estudios socioculturales en juventud, Cervantes Medina, M. G. y Macías Rodrígue, H. J. (Coords.), Tijuana, B.C.: UABC, UdeG y Cátedra UNESCO de la Juventud.
Historia
Lunes 14 de junio de 2021
Parota, Guanacaste o Huanacaxtle Árbol emblemático y protegido de Colima Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda
L
a parota es una especie que adorna el paisaje colimense, es oriunda de las regiones tropicales y cálidas de América, su nombre científico es Enterolobium cyclocarpum, de la familia Leguminosae – Fabaceae. En cada región ha recibido un nombre particular (ver cuadro) y su nombre en náhuatl, huanacaxtle o guanacaste describe al fruto, cuahuitl – árbol y nacaztli – oreja. Es un árbol hermafrodita, enorme, que proporciona una sombra inigualable, al que se le han dado múltiples usos, empezando por su hermosa y durable madera de importancia artesanal y en la construcción de muebles finos de gran durabilidad. El hábitat de esta leguminosa arbórea, son los bosques tropicales semi-caducifolios como los del estado de Colima y su región, por lo que se la considera endémica en México y otros países de Centroamérica y norte de Sudamérica, cuyas características son a toda vista extraordi-
narias, más tonando en cuenta la enormidad de su biomasa y la multiplicidad de sus propiedades alimenticias, ecológicas, agroindustriales, químicas y medicinales. En México, es una de las 2,000 especies de leguminosas, que según el inventario mundial suman poco más de 18,000 y es una de las más importantes por su reserva significativa de proteínas en la semilla. Podemos encontrar árboles de parota en las costas del Golfo de México y del Océano Pacífico, desde el sur de Tamaulipas hasta la Península de Yucatán, desde Sinaloa hasta Chiapas. Es un árbol alimentario, la semilla es comestible, por lo que la parota es un recurso de nutrientes, posee diecisiete aminoácidos en cantidad comparable al frijol y el trigo y hasta la harina del pescado, ya que son ricas en proteínas (32 a 41 %), así como fósforo, calcio y ácido ascórbico; se consumen en salsas, sopas, guisos, dulces o tostadas como sustituto de café o para agregar al chocolate, con lo que se refuerza el sabor. En los años de malas cosechas del
14
maíz, en la huasteca y en Chiapas las semillas de parota suplen este cereal, algo similar ocurre en Guerrero y Michoacán, donde las consumen tostadas, molidas o mezcladas con diferentes carnes en apetitosas salsas de chile. La parota es un árbol forrajero, se considera una especie de silvopastoreo por dar sombra y alimento al ganado, tanto del ramoneo o corte de tallos jóvenes y hojas, como del fruto. La corteza del fruto y del árbol contiene un tanino que se usa en el curtido de pieles. Su resina, la goma que exuda es un adhesivo, pero igual que el polvo de la madera puede causar picor y hasta alergias; el carbón de su leña y su fruto son una fuente altamente energética 18 556 kj/kg. Desde la época prehispánica se conocen las propiedades medicinales de las distintas partes del árbol, la corteza, el exudado, la raíz y el fruto de este bello ejemplar de la naturaleza. La corteza preparada en infusiones se aplica para curar el sarpullido
Lunes 14 de junio de 2021
y atenuar las reacciones alérgicas cutáneas; la goma es un fuerte adhesivo y se puede utilizar como sustituto de goma arábiga; también se emplea para aliviar la bronquitis y el resfriado, es decir, antigripal. Los frutos verdes son astringentes y se usa en caso de diarrea o para ayudar la digestión, al parecer disminuyen los gases intestinales, que provocan los molestos eructos y flatulencias, La pulpa del fruto verde es sustituto para lavar la ropa, por contener saponina; la flor es melífera útil en la apicultura y la raíz se usa en algunas regiones cuando se padecen hemorroides. En el Códice Florentino se menciona que la semilla de parota es buena “tomada para el que escupe sangre y para los que tienen cerrada la cámara”, o sea el estreñimiento; algo similar dice Francisco Hernández de Toledo: ”se prepara con él una tinta muy buena y se agrega el cacaóatl (bebida de chocolate en agua, ahora en leche) para tonificar las entrañas”, agrega que conforta el hígado y convoca el menstruo. En estudios químicos, se han detectado en la corteza del tallo los triterpenos ácido betulínico y veracruzol; el ácido machaerínoco en la planta completa, y en la pulpa del fruto lactona; asimismo, se ha comprobado un buen nivel de actividad antibacteriana en un extracto metanólico del tallo y corteza de la planta, frente a la Escherichia coli y el Staphylococcus aureus. . La parota o si gustan, el árbol de Huanacaxtle es hermoso y muy frondoso, alcanza 35 metros de altura y su copa se puede extender como una verde y majestuosa sombrilla; adornada por el fino follaje de las hojas bipinnadas, las inflorescencias blancas y los oscuros frutos maduros, que lo mismo que otras leguminosas, tiene la propiedad de fijar el nitrógeno al suelo y en consecuencia, aumentar su fertilidad; pero cuidado con sus enérgicas raíces, son capaces de levantar y romper concretos y
Historia
pavimentos o penetrar en los aljibes encementados. La leyenda relata que lo bautizaron Huanacaxtle o Guanacaste, porque los dioses le confirieron a este árbol la capacidad de escuchar, por eso su fruto parecen orejas; así ellos sabrían todo lo que dicen o piensan los humanos, sin embargo, no tomaron en cuenta que también los escucharían a ellos y que al ir desarrollándose, en los círculos internos del tronco que puede alcanzar 15 m hasta el ramaje y medir hasta 4 m de diámetro, el árbol iría guardando todos los secretos de la vida; de igual modo con sus ramas y raíces captaría los secretos de los vientos y las tierras; saberes muchos, dice la leyenda, que nos pueden contar si sabemos su memoria invocar, ¿cómo? -. Cuidando y protegiendo el árbol que a cambio obsequia sombra, alimento y medicina para el cuerpo, madera para los muebles y forraje para el ganado. Asegura la leyenda, que la parota es un árbol sumamente perspicaz, que año con año va acumulando el conocimiento y la comprensión de la vida, con la potencia de la juventud y la sabiduría de la ancianidad y la trasmite a través de sus semillas a sus descendientes arbóreos. Se cuenta, que al mecerse al viento, el crujir de su maderamen es un llamado los dioses y los humanos, para acogerlos con amor bajo su sombra y enseñarles a vivir; pero habrá que recordar que, como todo Ente que encierra sabiduría, gusta del silencio, de cierto aislamiento y de las vegas de los ríos y arroyos. La Parota o Huanacaxtle es un árbol endémico de la región colimense y por decreto gubernamental está protegido y se promueve su conservación en Colima; el decreto del 11 de agosto de 2011 no prohíbe su aprovechamiento, sino que este sea en el marco de la sustentabilidad ambiental, lo cual es posible gracias a su crecimiento rápido y su relativa resistencia a plagas y enfermedades.
15
Bibliografía - Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana: Guanacastle o parota - Enterolobium cyclocarpum (Jacq.). http:// www.medicinatradicionalmexicana.unam. mx - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Enterolobium cyclocarpum (Jacq.). http://www.conabio.gob. mx/conocimiento/info_especies/arboles/ doctos/41-legum16m.pdf - Little Albert I. Jr. et al. Agricultura Handbook. S.F. Department of Agriculture. USA, 1988. - Luna Vega Alicia de. Utilización de la harina de los frutos de Parota (Enterolobium cyclocarpum) y Capomo (Brosimun alicastrum) para la alimentación de ovinos en el trópico. Tesis doctorada, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Zapopan, Jal. México. 2007. - Serratos Arévalo Juan Carlos et al. Composición químico-nutricional y de factores antinutricionales en semillas de parota (Enterolobium cyclocarpum). INCI. vol.33, n.11, pp. 850-854. 2008.
(mirtea@ucol.mx)
Arqueología
Lunes 14 de junio de 2021
CompagInah La importancia cultural que resguarda el área protegida que comprende el Parque Eco-Arqueológico de La Campana Arqlgo. Rafael Platas Ruiz Arqlga. Maritza Cuevas Sagardi INAH Colima
E
l escenario geográfico que comprende el parque ecoarqueológico de La Campana se muestra como uno de los nichos ecológicos que permitió el desarrollo cultural de los pueblos prehispánicos de Colima a lo largo del tiempo. La importancia del entorno enmarcado por dos caudales permanentes, el río Colima y el arroyo Pereira, enriquecido por recursos como madera, bancos de arcilla para producir cerámica, piedra para crear herramientas, viviendas y tierra fértiles para la agricultura, se constituye, como lo dejan entrever ver los registros arqueológicos, como el lugar donde encontramos el origen de los primeros pobladores sedentarios en el estado Colima. Es de considerarse que la cultura material es un conglomerado sistema de acciones diseminadas en el paisaje que son el reflejo de
la apropiación del hombre con un entorno, las huellas dejadas son producto de las actividades que realizó, así mismo, permiten, a través del registro arqueológico, codificar cuando y como sucedió tal interacción, bajo esta visón se ha corroborado que dentro de 134ha que corresponden al área protegida y explorada del sitio La Campana, se encuentra invaluable información de su secuencia ocupacional, contextos que reflejan el desarrollo histórico de la región. Las evidencias se remontan a asentamientos relativos a los primeros grupos sedentarios (1500 a.C.), hasta el momento del contacto con los hispanos, lo que equivale a tres mil años de historia. Bajo los edificios más tardíos cubiertos hoy en día por la vegetación distintiva de la selva baja caducifolia, se encuentran etapas constructivas más antiguas. Según refieren fuentes históricas, los habitantes que vivían en Colima durante el contacto denominaban este lugar, -Almoloyannombre que significa "lugar entre agua", haciendo alusión a los cuerpos hidrológicos que delimitaban el área nuclear del asentamiento, aunque
16
posteriormente fue denominado bajo el seudónimo de La Campana, en virtud de que sobresalía en medio de los potreros un cerro que proyectaba tal figura, el cual correspondía a una de las estructuras de mayor altura que se conservaba. A partir de los trabajos recientes llevados de manera interdisciplinaria, en el lugar se han podido obtener algunos datos fiables que han permitido comprender cómo los grupos interactuaron y acondicionaron el lugar partir de su propia fisiografía. Se sabe que los primeros pobladores con una vida sedentaria en el valle de Colima se dio en este espacio, a través de patrón de asentamiento semidisperso privilegiado por las fuentes hidrológicas para su establecimiento y producción agrícola. Los contextos arqueológicos que se han documentado al interior del parque, entre los que destaca una extensa área de enterramiento, puntualizan un desarrollo contemporáneo a las culturas Olmeca del sur de Veracruz y oeste de tabasco, y Tlatilco del
Lunes 14 de junio de 2021
valle de México. Los individuos que representan son ya especialistas en actividades artesanales, pues elaboraban herramientas y objetos ornamentales y recreativos, su trabajo manifiesta un avanzado manejo en las técnicas de pulido y abrasión que implicaba un constate desgaste de la piedra. Practicaron intercambio de materias primas con otras regiones, lo cual nos habla de movilidad social, mostrando la capacidad de extender relaciones con otros grupos. La producción alfarera que desarrollaron implicó el uso de minerales para lograr las tonalidades y decoración de las vasijas, estandarización de los recipientes, representaciones iconográficas, además de una amplia gama de formas donde se encuentran vasijas zoomorfas y fitomorfas. Sin embargo, tras años de ocupación del lugar, entre los años 500 d.C al 900 d.C. se constituye en la zona uno de los principales asentamientos del Occidente, tanto por las características arquitectónicas como por su traza urbana, definida de manera clara en ella llegando durante su esplendor hasta la zona centro del municipio de Colima. Las fuentes documentan edificios prehispánicos sobre los cuales fueron construidos templos, conventos e iglesias del nuevo orden social y religioso que llegó al continente durante la conquista, la iglesia de San Francisco de Almoloyan, es ejemplo de esta práctica, misma que fue erigida sobre una gran pirámide . La ciudad prehispánica que floreció fue orientada por sus antiguos habitantes con una panorámica que estaba determinada por la percepción en la visual del Volcán de fuego, elemento que resalta imponente en el paisaje. Su distribución espacial muestra ya la influencia y estilo arquitectónico del esplendor clásico mesoamericano, donde la organización urbanística exhibe grandes plazas cerradas y abiertas, plataformas de plantas
La importancia del entorno enmarcado por dos caudales permanentes, el río Colima y el arroyo Pereira, se constituye, como lo dejan entrever ver los registros arqueológicos, como el lugar donde encontramos el origen de los primeros pobladores sedentarios en el estado Colima.
rectangulares y cuadrangulares escalonadas. Se dice que originalmente la urbe tuvo una extensión mayor a las 500 hectáreas, llegando durante su apogeo hasta la zona centro del municipio de Colima y Villa de Álvarez. En lo que se refiere a su patrón de asentamiento, corresponde al del tipo nuclear, en lo que se logró conservar y ha explorado se localiza la acrópolis o centro religiosoadministrativo, donde por su carácter constructivo se intuye que se llevaban a cabo ceremonias y dirimían los conflictos de la comunidad, el sistema constructivo exhibe grandes plataformas superpuestas escalonadas, en cuya parte superior destacan recintos administrativos y posiblemente habitaciones. Existen además, adoratorios de diferentes formas, resaltando uno ubicado al centro de una de las plazas, cuya estructura recuerda la silueta del volcán de fuego. También se han detectado altares, pirámides de varios cuerpos con escalinatas flanqueadas por alfardas, patios y grandes plazas; estas últimas dispuestas a diferentes niveles, caracterizándolas un sistema de drenaje subterráneo para desalojar las agua de lluvia,
17
Arqueología la que captan por medio de pozos cilíndricos, y cuya parte inferior tiene forma cóncava con la función de decantar el agua de tierra y arena. El agua es drenada y conducida hasta el río por un sistema de canales cubiertos, sistema de drenaje similar por su planeación y construcción a los proyectados en la gran urbe teotihuacana, en el Altiplano Central de México. Los materiales arqueológicos indican una fuerte relación cultural entre los habitantes de esta ciudad con los individuos que dieron origen a la cultura Teotihuacana, las relaciones comerciales y migraciones fueron el nexo entre ambas ciudades, pues se han encontrado vestigios procedentes de Colima, sobre todo elementos marinos originarios de su costa, sin embargo, no se pueden descartar el aspecto cultural, en particular el estilístico arquitectónico y religioso, ya que aquí, se han detectado edificios con los elementos característicos de la arquitectura teotihuacana: talud y tablero, así como representaciones escultóricas de crótalos de serpiente en la parte inferior de alfardas de escalinatas y representaciones de Xipe Totec deidad de la vegetación, además de patrones de enterramiento. Con la caída de Teotihuacán y surgimiento de sitios como Tula en Hidalgo, la urbe que regía el valle de Colima, también sufre una serie de cambios y transformaciones, situación observable en los edificios principales del centro ceremonial-administrativo, los que se ven sometidos a cambios y transformaciones. En el Posclásico (1521-1000d.C), periodo que antecedió a la conquista, el asentamiento sigue ocupado, pero se abandonan algunos edificios y se empiezan a construir otros bajo un diferente estilo arquitectónico, las construcciones de esta época aún se conservan resguardas por la vegetación, y son todas aquellas elevaciones que se sitúan en la parte norte del Eco-parque.
Poemas de
Ramón López Velarde Lunes 14 de junio de 2021
Día trece
Nuestras vidas son péndulos
Mi corazón retrógrado ama desde hoy la temerosa fecha en que surgiste con aquel vestido de luto y aquel rostro de ebriedad.
¿Dónde estará la niña que en aquel lugarejo una noche de baile me habló de sus deseos de viajar, y me dijo su tedio?
Día trece en que el filo de tu rostro llevaba la embriaguez como un relámpago y en que tus lúgubres arreos daban una luz que cegaba al sol de agosto, así como se nubla el sol ficticio en las decoraciones de los calvarios de los Viernes Santos. Por enlutada y ebria simulaste, en la superstición de aquel domingo, una fúlgida cuenta de abalorio humedecida en un licor letárgico. ¿En qué embriaguez bogaban tus pupilas para que así pudiesen narcotizarlo todo? Tu tiniebla guiaba mis latidos, cual guiaba la columna de fuego al israelita. Adivinaba mi acucioso espíritu tus blancas y fulmíneas paradojas: el centelleo de tus zapatillas, la llamarada de tu falda lúgubre, el látigo incisivo de tus cejas y el negro luminar de tus cabellos. Desde la fecha de superstición en que colmaste el vaso de mi júbilo, mi corazón obscurantista clama a la buena bondad del mal agüero; que si mi sal se riega, irán sus granos trazando en el mantel tus iniciales; y si estalla mi espejo en un gemido, fenecerá diminutivamente como la desinencia de tu nombre. Superstición, consérvame el radioso vértigo del minuto perdurable en que su traje negro devoraba la luz desprevenida del cenit, y en que su falda lúgubre era un bólido por un cielo de hollín sobrecogido
Gemía el vals por ella, y ella era un boceto lánguido: unos pendientes de ámbar, y un jazmín en el pelo.
Es uno de los poetas mayores de la literatura en México. Su escritura, plena de imágenes y de un lenguaje constantemente renovado, colocó a la poesía de México en la antesala de la vanguardia. Con él los poetas mexicanos ingresaron a la modernidad literaria. Poeta de mitos y enigmas, Ramón López Velarde fue fiel a una de sus máximas.
Gemían los violines en el torpe quinteto... E ignoraba la niña que al quejarse de tedio conmigo, se quejaba con un péndulo. Niña que me dijiste en aquel lugarejo una noche de baile confidencias de tedio: dondequiera que exhales tu suspiro discreto, nuestras vidas son péndulos... Dos péndulos distantes que oscilan paralelos en una misma bruma de invierno. Se deshojaban las rosas
Alma en pena
En los prados de tu huerto a la luz del plenilunio se moría cada flor, y concurriendo a una extraña complicidad de infortunio, en el rosal de mi vida se deshojaba el amor.
A fuerza de quererte me he convertido, Amor, en alma en pena.
Bien pudiera el peregrino hacer estación romántica a la mitad del camino, y desgranar un rosario de cuentas sentimentales por aquel deshojamiento del alma y de los rosales. ¡Oh novia! Siempre querida, cuyas pupilas llorosas contemplaron la caída de pétalos y esperanzas sobre la faz de las cosas, cuando en la calma nocturna se deshojaban a un tiempo las quimeras y las rosas.
¿Por qué, Fuensanta mía, si mi pasión de ayer está ya muerta y en tu rostro se anuncia los estragos de la vejez temida que se acerca, tu boca es una invitación al beso como lo fue en lejanas primaveras? Es que mi desencanto nada puede contra mi condición de ánima en pena si a pesar de tus párpados exangües y las blancuras de tu faz anémica, aún se tiñen tus labios con el color sangriento de las fresas. A fuerza de quererte me he convertido, Amor, en alma en pena, y con el candor angélico de tu alma seré una sombra eterna.