Número 417

Page 1

El Comentario

Semanal Lunes 16 de agosto de 2021

Edición de

L u n e s

1 6

No. 417

d e

a g o s t o

d e

2 0 2 1

Divagaciones de una mente sin reposo Sugey Navarro

“La escombrera” de Fernando Vallejo

Religión, ¿un asunto privado o público?

Fabio Martínez

Mirtea Acuña Cepeda https://elcomentario.ucol.mx/

El ComentarioSemanal


Cultura

Lunes 16 de agosto de 2021

Color e identidad, base del arte de la cultura wixárika en México

L

as artesanías son un símbolo de identidad para la comunidad indígena wixárika, que con su dedicación y una estética singular plasma en los telares y bordados su concepción del origen de la vida. Silao Carrillo es un joven wixárika que nació en la sierra norte de Jalisco, en el oeste de México, y cuyas manos crean cinturones, pulseras y otro tipo de artículos con la técnica de telar de cintura, una de las más populares entre las culturas indígenas en el país. Por el Día Internacional de los Pueblos

Indígenas, que se conmemoró el pasado 9 de agosto, contó a EFE que este conocimiento proviene de su madre, que le transmitió el gusto por las telas y las formas que pueden nacer de enhebrar hilos con una estética particular que refleja la cosmovisión de la comunidad wixárika. “Más allá de una tradición, es una identidad, una cultura, ese orgullo de querer aprender y seguir practicando estas artesanías. Desde muy temprana edad se aprende, siempre y cuando se tenga esa curiosidad y disponibilidad. Y la

2

paciencia, sobre todo”, indicó. El rojo del fuego, el verde de la naturaleza, el azul del agua y el negro del universo, origen de la vida, son la base de los coloridos bordados de los wixaritari que retratan sus tradiciones y elementos sagrados. “La estética de las artesanías tiene como base las creencias, los elementos, las deidades que tiene la cultura wixárika, así como sus prácticas tradicionales. En la mayoría de sus artesanías se puede ver mucho lo que es el peyote, el fuego, el agua, porque son los elementos que


Lunes 16 de agosto de 2021

Cultura Susana Chávez Brandon, directora del Museo Cabañas, explicó que la intención de que este recinto tenga este espacio para los wixaritari favorece la difusión de su cultura y su arte entre toda la sociedad. “Lo que hacen los pueblos originarios no es artesanía, sino arte, y la intención es generar una discusión en cuanto a que pueden estar en un museo y tienen derecho a estar en este museo”, concluyó. Los wixaritari son unos de los 68 pueblos originarios de México, cada uno con su lengua propia.

Con información y fotos de EFE

son sus dioses, su origen”, explicó el joven. Con 24 años, Carrillo insiste en difundir este arte popular que es cada vez más realizado por los hombres y niños de la comunidad y que, pese a la complejidad de sus formas y su geometría, suele no ser valorado.

"Más allá de una tradición, es una identidad, una cultura, ese orgullo de querer aprender y seguir practicando estas artesanías. Desde muy temprana edad se aprende, siempre y cuando se tenga esa curiosidad y disponibilidad."

“Pareciera que la artesanía está subvalorada, a los artesanos les regatean porque creen que son trabajos sencillos. Sin embargo, tienen una complejidad y años de experiencia, de práctica, este taller se hace bajo la premisa de dar más valor a las artesanías”, indicó.

Reivindicar el arte El joven comparte este conocimiento y la técnica del bordado en un taller dirigido a los asistentes del Museo Cabañas, considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en pleno centro histórico de Guadalajara. “Las artesanías son arte popular, que es la base del arte que conocemos hoy en día y de ahí la importancia de seguirlo conservando, para que se conozca esta cultura”, dijo.

Varias personas participan en un taller de telares y bordados, impartido en el Museo Cabañas el 6 de agosto de 2021, en la ciudad de Guadalajara, estado de Jalisco (México). EFE/ Francisco Guasco

3


Poesía

Lunes 16 de agosto de 2021

A. L. B. Sugey Navarro After Lucia Berlin

Divagaciones de una mente sin reposo

Me gustaría ser uno de esos personajes construidos para redes sociales: nombres tan cozy n cute food que han de tatuarse en las muñecas. Me gustaría –al menos– ser un atisbo de las Lucia-no Lucias que Berlin nos muestra en Manual para mujeres de la limpieza: cambian de ciudad como de ropa o cuentan sin miedo el temblor de la abstinencia, que hace buscar tiendas y farmacias en plena madrugada. Pero el miedo obliga no perder mi norte, sembrarme en la ciudad donde he nacido dejar de beber cuando comienza a moverse el suelo. Y no hay historias graves. Tampoco es una suerte que las haya; como si del destino golpeando el rostro naciera el talento. Hay que hacer que suceda donde nada pasa: así L.B. comenzó a hacer cosas malas para llenar su diario. Mientras, escribo dosis y horarios de nuevos fármacos asignados. Doy cabida en una libreta, a recetas de comida fácil, apuntes sueltos y el recuerdo de los sueños, con la intención de interpretar la psique. Hace falta hablar del mundo imaginar otros que ya existieron habitarlos con nuestras voces. Me gustaría decir: me han dedicado este libro aquel poema soy la del agradecimiento. La eternidad de una dedicatoria el nombre de un algo sucedido: el huracán tormenta tropical una nueva planta algún planeta Pero solo soy este poema y un par de nombres que se reconstruyen y firman: letras como éstas, esperando sean un día, al menos el epígrafe de otro un epitafio la nota el pie o el ejemplo de cómo no escribir poemas

4


Lunes 16 de agosto de 2021

Literatura

Fabio Martínez

A

caba de salir en las librerías del país, la última novela de Fernando Vallejo, titulada Escombros. Vallejo es, quizás, el escritor más odiado de Colombia porque a lo largo de su vida ha denostado contra una clase política, que no se ha caracterizado justamente por su honestidad y su transparencia. Y odiar en Colombia es fácil. Desde la independencia con los españoles, este ha sido nuestro deporte nacional. Vallejo lo sabe. Por esto, desde que publicó su primera novela de formación, Los días azules, pasando por sus tres biografías sobre Barba Jacob, J. A. Silva y el filólogo Cuervo hasta esta última joya literaria negra, el escritor antioqueño no ha dejado de fustigar al país, que según sus palabras, se viene desmoronando, como Argentina, Cuba, México, Perú, Venezuela y todo el continente. Pero si a Vallejo se lo pone en el asador del inquisidor por sus diatribas incendiarias que provienen del discurso de los heresiarcas (verbigracia, Vargas Vila en el siglo antepasado), no se puede negar que es uno de los grandes escritores hispanoamericanos que dominan con maestría la lengua castellana. Colombia y el continente hacen parte de un conglomerado de países hipócritas y moralistas que sobre el papel se declaran democráticos, pero que en la práctica, reproducen lo peor que puede arrastrar una sociedad: corrupción, narcotráfico y mentiras políticas. Como a Cristo, a Vallejo se le quiere crucificar, pero el país y el continente callan ante los miles de desplazados que a diario salen de Venezuela, la

Directorio

“La escombrera” de Fernando Vallejo represión estatal que se ejerce desde Cuba y Nicaragua, o la exportación de mercenarios colombianos acusados de cometer magnicidios. Vallejo se desnuda en esta novela y muestra sus amores, sus odios, y sus pasiones. Su amor por su abuela materna Raquel, por David, por los efebos asesinos de Acapulco, y por los animales Digo sincera porque en esta novela y a través de un narrador curioso y sensible, que se mueve como la cámara del ‘cine de carretera’, Vallejo hace de nuevo, un descenso al infierno, dedicándole un merecido homenaje al coreógrafo mexicano, quien en vida conoció a las actrices María Félix y fue amigo personal de Dolores del Río, y destacando su gusto por la belleza y su pasión por el coleccionismo. Joyas, vajillas y fetiches culturales, que fueron arrasados por el último terremoto al que sobrevivió el escritor, y que dejó en la ruina el apartamento de la calle Amsterdam 122 de la colonia Condesa donde vivió con su amante por más de cuarenta años. Vallejo se desnuda en esta novela y muestra sus amores, sus odios, y sus pasiones. Su amor por su abuela materna Raquel, por David, por los efebos asesinos de Acapulco, y por los animales. Su odio hacia los políticos, los curas, los escritores lambones, Einstein, y su misoginia, que nunca ha disimulado. Escombros es una novela bella, tierna, violenta, escrita por un personaje que quiere contar los últimos días del mejor coreógrafo que tuvo México en el siglo pasado. Una novela necrológica, donde por fortuna, el autor salió ileso, gracias a Brusca, la perrita callejera que una vez adoptó en las calles de Ciudad de México. hector.f.martinez@correounivalle.edu.co

5

Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño Rector Joel Nino Jr Secretario general Vianey Amezcua Barajas Coordinadora general de Comunicación Social Jorge Vega Aguayo Director general de Prensa

El Comentario Semanal José Ferruzca González Director del periódico El Comentario Yadira Elizabeth Avalos Rojas Coordinadora de edición y diseño


Literatura

Lunes 16 de agosto de 2021

Teatro, canto y bellas artes prehispánicas en

Isabel Moctezuma - Parte IV y última -

Las danzas: maceuhualiztli y netotiliztli

coloradas y amarillas. Subíanse por estos árboles y andaban de rama en rama chupando el rocío de aquellas rosas.

El doctor en Literatura Mesoamericana, Patrick Johansson, al hablar de las danzas prehispánicas, dice que la dinámica motriz de la gestualidad dionisiaca --que constituye en los primeros tiempos lo esencial de la mimesis ritual-- se mantiene como uno de los componentes principales, tanto de los ritos teatrales como de los cantos (cuícatl). Se formaliza en tiempos próximos a la Conquista en dos manifestaciones principales sin que la gestualidad se desprenda de la totalidad expresiva que representa el canto: el maceuhualiztli, baile hierático y solemne con tenor apolíneo, y el mitotiliztli o netotiliztli, continuación ritual más aprehensible del frenesí dionisiaco de los primeros tiempos. Citando a Durán, Patrick Johansson transcribe lo siguiente:

Luego salían los dioses, vestidos cada uno con sus aderezos, como en los altares estaban, vistiendo indios a la misma manera, y con sus cerbatanas en las manos, andaban a tirar a los pajaritos fingidos que andaban por los árboles. De donde salía la diosa de las rosas, que era Xochiquetzal, a recibirlos, y los tomaba de las manos y los hacía sentar junto a sí, haciéndoles mucha honra y acatamiento, como a tales dioses merecían. Allí les daba rosas y humazos y hacía venir a sus representantes y hacíales dar solaz. Este era el más solemne baile que esta nación tenía…1

Macehualiztli El baile de que ellos más gustaban era el que con aderezos de rosas se hacía, con las cuales se coronaban y cercaban. Para el cual baile en el momoztli principal del templo de su gran Dios Huitzilopochtli hacían una casa de rosas y hacían unos árboles a mano, muy llenos de flores olorosas, a donde hacían sentar a la Diosa Xochiquetzal. Mientras bailaban, descendían unos muchachos, vestidos todos como pájaros, y otros, como mariposas, muy bien aderezados de plumas ricas, verdes y azules, y

Netotiliztli Otro día en amaneciendo, venían al templo y tornaban a incensar a aquella muchacha con la solemnidad del día antes y echábanla encima de aquel montón de mazorcas y semillas que allí había ofrecidas, y degollábanla, recogiendo la sangre en un lebrillejo y rociando con ella a la diosa de palo. Rociaban toda la pieza y todas las ofrendas de mazorcas, ají y calabazas, semillas y legumbres que allí había.

Víctor Gil Castañeda

6

Acabada de morir, la desollaban y vistiéndose uno de los sacerdotes con


Lunes 16 de agosto de 2021

Literatura

Un tipo de teponaztle.

Tipo de membranófono.

el cuero, sobre él vestían todas las ropas que la india había traído, con su tiara en la cabeza, con sus mazorcas al cuello y en sus manos, y sacábanlo en público, y tañendo con su atambor, bailando todos, trayendo por guía aquel indio vestido con aquel cuero de la indezuela y ropa de la diosa con que la habían honrado para después matarla en honor y honra de la diosa. 2 Agrega Patrick Johansson que en estos dos ejemplos vemos con claridad el carácter altamente mimético de la danza. Sin embargo, mientras que el macehualiztli tiende a una verdadera teatralización de su expresión en general, el netotiliztli parece buscar, en el trance generado por los ritmos del huéhuetl y del teponaztli, un descenso en la dimensión fisiológica del cuerpo.

Trompeta de barro pulido.

Tipo de membranófono.

Aerófono con membrana.

Tipo de membranófono.

Caparazón de tortuga.

7

La ocarina.


Literatura

Lunes 16 de agosto de 2021

Músicos y bailarines en un mural de Bonampak.

Otros músicos y bailarines en el mural de Bonampak.

Maracas antiguas.

Restos de un antiguo teatro maya (Chiapas).

El rito teatral: teoilhuiquixtiliztli El comportamiento dancístico de los primeros tiempos se organiza progresivamente en torno a imperativos rituales mágicos y religiosos donde se canaliza el llamado a la intimidad esencial y se socializa su expresión formal. Consideraremos --agrega Patrick Johansson--, sin demarcarlas tajantemente, una teatralidad ritual de tendencia dionisiaca que se enchufa directamente sobre el caos de la inmanencia, y una manifestación ritual más apolínea donde predomina el vector de la integración social. En las fronteras de la dimensión religiosa evocaremos también la teatralidad del ritual socio-religioso. 3

Comedias y entremeses Citando al cronista Durán, Patrick Johansson transcribe lo siguiente: “el primero que salía era un entremés de un buboso, fingiéndose estar muy lastimado de ellas, quejándose de los dolores que sentía, mezclando muchas graciosas palabras y dichos, conque hacía mover a la gente a risa. Acabando este entremés, salía otro de dos ciegos y de otros dos muy lagañosos. Entre estos cuatro pasaba una graciosa contienda y muy donosos dichos, motejándose los ciegos con los lagañosos. Acabando este entremés, entraba otro, representando un arromadizo y lleno de tos, fingiéndose muy acatarrado, haciendo grandes ademanes y muy graciosos. Luego representaban un moscón y un escarabajo, saliendo vestidos al natural estos animales, el

8

uno, haciendo zumbidos como de mosca, llegándose a la carne, y otro ojeándola y diciendo mil gracias; y el otro, hecho escarabajo, metiéndose a la basura. Todos los cuales entremeses entre ellos, eran de mucha risa y contento”.4

Bibliografía 1 JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (1994). Voces distantes de los aztecas. Estudio sobre la expresión náhuatl prehispánica. 1ª.edición. México: Fernández Editores, ps. 201-203. 2 JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (1994). Voces distantes de los aztecas. Estudio sobre la expresión náhuatl prehispánica. Ibidem. 3 JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (1994). Voces distantes de los aztecas. Estudio sobre la expresión náhuatl prehispánica. Ibidem. 4 JOHANSSON KERAUDREN, Patrick. (1994). Voces distantes de los aztecas. Estudio sobre la expresión náhuatl prehispánica. Ibidem, p.265


Lunes 16 de agosto de 2021

Literatura

La complejidad de Frida Kahlo

U

n análisis detallado de todas sus obras, una selección espectacular de fotografías, páginas de su diario personal, dibujos y cartas. Todo eso está en el volumen que Taschen dedica a Frida Kahlo y con el que quiere mostrar el trabajo de la pintora mexicana "en toda su complejidad y atractiva seducción". Editado por el historiador de arte Luis Martín Lozano y dirigido por Benedikt Taschen, esta monografía incluye sus 152 pinturas, algunas pertenecientes a colecciones privadas de difícil acceso y reproduce obras que no se exponen desde hace más de 80 años. Porque la obra de Kahlo (1907-1954) ha resurgido con fuerza en los últimos años, con un interés centrado en su vida, su casa, su relación con Diego Rivera o su feminismo, pero no tanto en todas sus pinturas, que van más allá de los cuadros más conocidos. La artista se ha convertido en "un baluarte de libertad, de elección de la condición femenina, sobre todo en lo referente a la sexualidad" y sus pinturas se han estudiado desde el punto de vista sociológico y psicológico. Por eso el volumen de Taschen se plantea como una recuperación del análisis de su obra, de todas y cada una de las pinturas que existen de Kahlo, partiendo del catálogo razonado publicado en 1988 (Prignitz-Poda/Grimberg/Kettenman) pero ampliado a todos los cuadros que realizó entre 1924 y 1954 y de los que se tiene absoluta certeza de la autoría, incluidas las destruidas o en paradero desconocido. En el trabajo de desarrollo del libro han resurgido además los títulos originales de las obras porque Kahlo utilizó el nombre "Autorretrato" o "Naturaleza" para varios de sus cuadros, a los que posteriormente se añadieron adjetivos para diferenciarlos.

También se han utilizado las entrevistas realizadas por Raquel Tibol a Frida Kahlo en 1953. La escritora argentina supo de la obra de la pintora mexicana por Diego Rivera, que le habló de "la belleza mutilada" de sus pinturas. Tibol se propuso redactar una biografía de Kahlo, a la que encontró muy enferma. Las conversaciones que mantuvieron le permitieron publicar "Fragmentos para una vida de Frida Kahlo", que son la base para conocer la familia, la infancia y la juventud de la artista. Una época que queda bien reflejada en el libro con las numerosas fotografías tomadas de Frida de niña por su padre, Guillermo Kahlo, un alemán emigrado a México, fotógrafo oficial del porfiriato y con quien la joven aprendió las bases de la iluminación, composición y color, aunque como pintora fue autodidacta. El volumen está igualmente salpicado con imágenes de Ciudad de México, la portada del diario "La prensa" en la que aparece la boda de Frida Kahlo y Rivera en 1929, o cuadros de artistas como Leonardo Da Vinci, Tiziano Vecellio, Sofonisba Aguissola, Julio Romero de Torres y Otto Dix, en los que ella se fijaba para componer los suyos. Bocetos, imágenes de la pintora trabajando en su estudio, dibujos arrancados de cuadernos, estudios de movimientos, noticias de sucesos que le sirvieron de inspiración, muchas fotografías con Diego Rivera o una de Dolores del Río y Marlene Dietrich frente a un retrato de Frida Kahlo, son muchas de las curiosidades que se pueden ver en el libro. Un "mundo excepcional que Frida creó para sí misma" y que quedó reflejado en su diario, lleno de anécdotas, de cartas -algunas publicadas por primera vez en esta monografía-, de poesías y dibujos o de frases rotundas

9

como cuando habla de ella y de Rivera como una "pareja extraña del país del punto y la raya". Rivera lo fue todo para Kahlo, como queda reflejado en el "Retrato de Diego" que aparece en el libro. "Quiero en tal forma a Diego que no puedo ser 'espectadora' de su vida, sino parte, por lo que -quizá- exageraré lo positivo de su personalidad única tratando lo que, aún remotamente, puede herirlo", señala la artista al inicio del texto. Y, por supuesto, en el libro también aparece la famosa Casa Azul de Frida Kahlo, que actualmente alberga el museo dedicado a su obra, en Coyoacán. Allí pasó su infancia e instaló su estudio, acogió a León Trotski cuando recibió asilo político en México y acabó por volver a vivir allí tras el divorcio de Rivera. Fue entonces cuando empezó a transformarla en la Casa Azul. Y allí se quedó cuando volvió a casarse con Rivera, ya convertida en el "escaparate de un universo fantástico cargado de historias y significados emocionales". Más de 300 páginas en un volumen de gran formato que está dividido en ocho capítulos: "Los años de aprendizaje 1925-1929", "La pintora que expande horizontes 1930-1938", "Las lecciones de la madurez y la experiencia 19361946", "La voluntad de pintar hasta el final 1947-1954", "Diarios y cartas de Frida", "Biografía", "Frida y Diego" y "La casa azul". Además de un catálogo de pinturas realizado por Lozano junto a Andrea Kettenman, del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Hamburgo, y Marina Vázquez Ramos, historiadora del arte especializada en arte moderno mexicano. Con información e imagen de EFE


Historia

Lunes 16 de agosto de 2021

Religión, ¿un asunto privado o público? Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda

R

eligión, es un tema delicado para muchas personas, pueden sentirse hasta ofendidas cuando se exponen ideas que no concuerdan con las asimiladas desde su infancia, cuando, lo mismo que todos los asuntos de interés público, político por concernir a la poli, es decir el Estado y la sociedad, debería ser objeto de análisis y hasta de debate, por qué no, y en consecuencia de mutua aceptación; en lo concerniente a la cuestión de si la religión es asunto privado o público, podríamos remitirnos a Roma, desde el nacimiento de la república, se aceptaban las

divinidades extranjeras e incluso se les levantaban templos, entendiendo que, la organización social y política puede apoyar o producir la ilusión de apuntalar una religión, sin embargo, la historia ha demostrado que generalmente la perfora (Javier Zubiri. El problema filosófico de la historia de las religiones. Ed, Alianza. Madrid, 1993). De modo que, las cuestiones acerca de la religión son de gran interés para todos la gente que compone una sociedad, no solo para quienes profesan un culto determinado, que por otro lado y sin ánimo de ofender, a quien siga uno y otro credo, la religión como un todo podría hacer suyo la ley de Lavoisier (1785) de la conservación de la materia, un

10

principio fundamental de las ciencias naturales, que propone: la materia no se crea ni se destruye: solo se transforma, pues siguiendo la historia de las religiones, que son creación humana, pareciera que tampoco se destruyen, sino que al paso del tiempo solo se transforman. Aquí, un punto de inicio es la etimología de la palabra religión que nos lleva a las civilizaciones griega y romana, porque al parecer en otras lenguas, sin conexión con el latín y el griego, ya que al parecer de los entendidos en la materia, no existe una palabra equiparable al término religión, cuyo significado abarque todo lo que involucra en nuestro ámbito cultural; aun cuando fue trascendiendo a otras lenguas, por ejemplo, a partir del siglo XVI, el alemán la toma del latín,


Lunes 16 de agosto de 2021

sin obviar los cambios semánticos a los cuales estuvo sometido. Los romanos no comprendían la religión separada de la vida política y del ámbito profano. La religio no podía separase, ni puede, de la esfera pública, de lo cual surge una interrogante básica, ¿qué significa profesar una religión? Entendida como el conjunto de creencias religiosas, de normas de comportamiento de un grupo humano, que les adjudica una relación con la divinidad y entre la gente que lo integra, dado que, religión procede de religió, de religare, vocablo formado con el prefijo re- que no indica repetición sino intensidad y la voz ligare, la acción de ligar, atar o unir; para J. Corominas, el significado es propiamente “escrúpulo, delicadeza”, y de ahí “sentimiento religioso (Breve diccionario etimológico. Gredos, Madrid, 1967:501), esto, por la expresión latina mihi religio est, que se traduce como “me causa escrúpulo”. De ahí que en su epístola, Santiago (1:26) exprese: Si alguno se cree religioso, pero no refrena su lengua, está engañando su corazón y la religión del tal es vana, una afirmación que remite a las reglas que norman una religión y a la fe, reside en el espíritu más que en la materia finita: pues, “la fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve” (Hebreos, 11:1); además, en el capítulo 1 del Génesis, se fundamenta la espiritualidad humana: Formó Jehová Dios al hombre del polvo de la .tierra, y alentó en su nariz soplo de vida; y fue el hombre en alma viviente… a su imagen lo creó; varón y hembra. Lo cual se asienta al utilizar dos palabras: pneúma, del griego y ruach del hebreo, que significan espíritu, aliento de vida, para referirse al soplo divino. La religión se refiere a la fe en el

poder de la divinidad y comprende un conjunto de creencias, por lo que también identifica al grupo que se une, se liga o ata a las mismas y comparte la búsqueda de la fe y el contacto la o las divinidades, sea monoteísta o politeísta una religión dada, lo cual es otro asunte interesante, si se acerca a la religión como objeto de investigación, bastante controvertido por cierto y sin embargo es necesario, para comprender el pensamiento humano y las cosmogonías que ha construido en los distintos espacios temporales y geográficos. Se acepta, la cita de Aulus Gellius (130-180 d.C) en Noctes Atticae Noches en Atenas, año 175) como el uso más antiguo de la palabra religió – religión, fue asentado por el senador romano Publius Nigidius Figulus (98-45 a.C.) en Nigidius Figulus, que a su vez la tomó de una canción, cuyo verso dice, en cuanto religión, hay que ser “escrupuloso y temeroso frente a los dioses”, pero sin ser “miedoso o supersticioso”; el mensaje es claro y se comprende que la religión es cuestión de conciencia. Al respecto, para Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C), en De natura deorum, también afirma que es preciso observar las reglas del culto de forma escrupulosa y según Lucio Cecilio Firmiano Lactancio (240-320 d. C), en Divinae Institutiones, la religión tiene un carácter existencial en el sentido de religación del hombre con su trascendencia como ser humano, como individuo más que como parte de un grupo dado, lo cual se podría entender desde un enfoque de lo privado, al hablar de la unión de cada persona on el ser supremo de quien dimana la relación primaria o elemental. Por otra parte y desde la perspectiva de lo público, la religión juega un papel ideológico y se manifiesta como un mecanismo coercitivo, al imponer castigos a quien incumple

11

Historia con las obligaciones o mandamientos que impone; por ende la religión se instituye y construye como un aparato de control institucional, en el cual participan los sistemas de las distintas iglesias, la Escuela, la Familia, el Estado mediante lo jurídico y en lo Político, el papel de los partidos, sindicatos y otros, así como los Medios de comunicación; desde luego, la cultura que incluye a los anteriores y las bellas arte, el deporte, etc. (L. Althuser, Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Ed, Nueva Visión, Buenos Aires. 1970); en conjunto, estos aparatos regulan las relaciones sociales y en muchas ocasiones llevan a ubicarse en situaciones de confrontación, según el contexto religioso o antirreligioso. Sin concluir este ensayo, pues mucho es lo que queda en el tintero, diríamos antes o en la computadora, hoy, es dable finalizar anotando que la religión es asunto actual e histórico, incluso prehistórico; si lo asumimos como una cuestión de conciencia, es por ende privado y atañe al individuo en su propio interior, pero también lo es público y desde creyentes hasta ateos entran al debate, que puede virar de la profundidad teológica al fanatismo más radical; cada quien intentando demostrar lo racional o lo irracional de las religiones y la existencia o inexistencia de la divinidad. Muchas otras interrogantes darían pie a los correspondientes debates, una es las formas de entender la divinidad, como expresión de lo sobrenatural, de lo que no se puede comprobar con evidencias científicas; la religión es creación humana y se puede acceder a su estudio desde el enfoque de una revelación divina o de la búsqueda natural del espíritu humano, por encontrar algo más elevado y permanente que su frágil mortalidad

mirtea@ucol.mx


Poemas de Historia

Charles Bukowski

Lunes 16 de agosto de 2021

Literatura

N

acido en Andermach, Alemania, el 16 de agosto de 1920, Charles Bukowski se ha convertido en una marca literaria muy fuerte. Su nombre evoca al “realismo sucio” y al linaje de perdedores. Los escritores argentinos que tienen alguna similitud

literaria en el uso del lenguaje, en los climas marginales urbanos o en la historia del antihéroe derrotado una y otra vez niegan su influencia e, incluso, su lectura. Salvo algunas excepciones.

Soy un fracaso le puse el seguro a la puerta del auto y al levantar la mirada vi a este tipo caminando hacia mí se parecía a Peter mi viejo amigo pero no era Peter era un hombre demacrado en jeans y camisa azul de trabajo y me dijo: “oye, mi esposa y yo necesitamos algo para comer, morimos de hambre” Miré detrás de él y ahí estaba su mujer que me miró con ojos a punto de lágrima. Le di un billete de cinco. “¡Te amo, hombre!”, gritó, “No me lo gastaré en bebida”. “¿Por qué no?”, le contesté, “Es lo que yo haría…” Me alejé para entrar a un edificio arreglé unos cuantos asuntos salí regresé al auto como siempre pensando si hice lo correcto o si fui víctima de un engaño. mientras conducía recordé mis años de miseria hambriento más allá de cualquier arreglo nunca pedí a nadie un centavo. esa noche, después de unos tragos, le expliqué a la mujer con la que vivía lo mucho que daba dinero a vagabundos pero que yo en los tiempos más obscuros de hambre en mi vida me negué a pedir nada a nadie. “lo que pasa es que ni para eso servías”, dijo ella.

Confesión Esperando a la muerte como un gato que saltará sobre la cama. Estoy apenado por mi esposa. Ella verá este cuerpo rígido y blanco. Lo sacudirá una vez, entonces quizás de nuevo: “Hank” Hank no contestará. No es mi muerte lo que me preocupa, es mi esposa sola con esta pila de nada. Quiero que sepa que todas las noches durmiendo a su lado. Incluso las discusiones inútiles fueron cosas espléndidas. Y las duras palabras que siempre tuve miedo de decir pueden ahora ser dichas: “Te amo”

12

Sí, Sí cuando Dios creó el amor no ayudó mucho cuando Dios creó a los perros no ayudó a los perros cuando Dios creó las plantas no fue muy original cuando Dios creó el odio tuvimos algo útil cuando Dios me creó a mí, bueno, me creó a mí cuando Dios creó al mono estaba dormido cuando creó a la jirafa estaba borracho cuando creó las drogas estaba drogado y cuando creó el suicidio estaba deprimido cuando te creó a ti durmiendo en la cama sabia lo que hacia estaba borracho y drogado y creó las montañas y el mar y el fuego al mismo tiempo cometió algunos errores pero cuando te creó a ti durmiendo en la cama se derramó sobre su Bendito Universo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.