Asamblea Nacional- Comisión de Régimen Económico y Tributario Resumen del foro Viernes 16 – noviembre-2012 Expositor: Doctor William K. Black. Tema bancario: La crisis financiera del 2008. Presidente: tenemos el agrado de presentar a una personalidad a nivel mundial, y conocedor de la ciencia económica y el derecho, por lo que es un privilegio contar con su presencia en la Sala. Le damos la bienvenida doctor William. Breve presentación de la trayectoria del expositor: Bill es un profesor bloguero especializado en economía y derecho Nos comentan que fue el ejecutivo del Instituto para la Prevención del Fraude en 2005-2007 en Estados Unidos. El profesor cuenta con una alta trayectoria, pues además fue director de litigios de la Junta Federal Home Loan Bank, director adjunto de la FSLIC, vicepresidente senior y consejero general de la Federal Home Loan Bank de San Francisco, y el abogado principal jefe adjunto de la Oficina de Supervisión de Ahorros. Fue director adjunto de la Comisión Nacional para la Reforma de Instituciones Financieras, Recuperación y Cumplimiento. Es profesor de delitos de cuello blanco, las finanzas públicas, la ley de defensa de la competencia y la economía, y el desarrollo de América Latina. Su libro más reciente se titula, La mejor manera de robar un banco es ser el propietario (University of Texas Press 2005), que ha sido llamado "un clásico" y narra los detalles de la crisis financiera. William Black: La idea es compartir las propuestas que recientemente efectúe al Banco Mundial para desarrollar iniciativas de anticorrupción a nivel mundial para permitir a la banca de cada país desarrollarse de forma sana. Para entender lo que sucedió en el 2008 es necesario dar una mirada a los reguladores reales que causaron la crisis y ver que hicieron en el día en que se generó la crisis financiera. Menciona que el 5 Keating literalmente quería matarlo por su denuncia de irregularidades, y por la demanda por $ 400 millones que presentó, así como el papel del FBI durante todo este lío sórdido. Sobresaliente cosas hasta el final. El tema de trasfondo es ver como en realidad el problema financiero, no debió a causas técnicas sino más bien por cuestiones de ética. Lo que vemos es como el riesgo moral es altísimo entre los dueños de las entidades bancaria y los agentes reguladores y esto no ha cambiado en lo absoluto. La crisis de 2008 fue 70 veces mayor que la crisis de la década de los 90. Señala
1
además que nada se ha solucionado y que los contribuyentes serán los grandes perjudicados. Las recientes pérdidas de trading de JP Morgan, por importe de 2.000 millones de dólares, son sólo la punta de iceberg de una situación muy complicada. La entidad puede considerarse “sistémicamente peligrosa”, lo que significa que es “demasiado grande para quebrar” porque el Gobierno teme que, si se colapsa podría causar una crisis financiera global. Es simplemente irracional permitir que una institución como ésta exista, especialmente cuando puede incurrir en unas pérdidas de trading de 2.000 millones”, señala Black, quien añade que los bancos son más eficientes cuando su tamaño se reduce hasta tal punto que no son peligrosos para la economía mundial. Pero, debido a que bancos como JP Morgan y similares son los principales contribuyentes de Demócratas y Republicanos, ningún partido tiene el coraje de ordenar que se reformen. Ya en 2008 cuando la crisis financiera golpeó duro a Estados Unidos, se destruyeron una serie de grandes instituciones. AIG, Merrill Lynch, Bear Stearns, Lehman Brothers, Fannie Mae, Freddie Mac, Washington Mutual y Wachovia sufrieron enormes pérdidas por sus derivados tóxicos, en particular las obligaciones de deuda garantizadas (CDO) y los seguros frente a un impago de deuda (CDS). Uno podría pensar que todos han aprendido la lección pero no ha sido así. Jamie Dimon, consejero delegado de JP Morgan, está ahora de acuerdo en que los bancos no deberían invertir en derivados. Pero los subsidios del Gobierno alientan, de alguna manera, el fraude y la especulación. JP Morgan, el mayor banco del país, recibe un subsidio explícito federal (seguro de depósito) y un subsidio federal implícito mucho mayor. Es impropio que los mega-bancos utilicen estos subsidios para especular con derivados. Y sin embargo, puede hacerlo sin apenas consecuencias legales graves. Las instituciones financieras como JP Morgan adoran comprar derivados porque son opacos, crean ingresos ficticios que conducen a bonificaciones reales y cuando sufren pérdidas tan grandes que causan la quiebra del banco, son rescatados. La corriente especulativa en derivados de JP Morgan se está debilitando, no va a matar al banco. Si ésta y otras instituciones sistémicamente peligrosas siguen participando en el apalancamiento especulativo, será cuestión de tiempo que volvamos a ver una nueva crisis financiera. ¿Y quién perderá ahora? Los contribuyentes. Esto no es nada nuevo como se decía el tema es el alto riesgo moral que existe en este mercado. El sistema financiero es muy endeble debido a las facilidades mutuas entre los banqueros y los agentes reguladores lo que causó la crísis del 2008. Digamos que lo que sucedió es que se generaron muchos créditos de alto riesgo, calificados como triple “A” (poco riesgo) por los “reguladores” y vendidos en la bolsa, generando grandes perdidas de dinero por parte de los usuarios al entender que se trataban de créditos incobrables. El tema es que sistémicamente no ha existido un cambio profundo en la legislación de Estados Unidos y las presiones de intereses es muy ardua como para controlar el cabildeo que se efectúa al interior de la casa blanca para evitar que suceda un debate con soluciones y compromisos a largo plazo por
2
parte de la banca privada. Es cierto que el sistema financiero se maneja en base a la confianza que se tiene en el funcionamiento del mercado pero esto no es motivo para no tener regulaciĂłn claras como entiendo son las que se estĂĄn tratando de implementar en el Ecuador por lo cual les sugiero analizar la crisis del 2008 para no permitir que esto continĂşe a nivel mundial y se repita en su historia democrĂĄtica.
3