boletín antártico chileno | vol.38 | nº1 | 2019
Algas antárticas:
surfeando glaciaciones
issn 0716-0763
Presencia de contaminantes emergentes en las islas Shetland del Sur
¿Remedios y cosméticos del futuro en la Antártica?
Efectos del cambio climático sobre las plantas antárticas
Centro Antártico Internacional: avances y oportunidades
| g. manuilo
bach
editorial
Boletín Antártico Chileno Volumen 38, número 1
Director y representante legal Marcelo Leppe
Dr. Marcelo Leppe Director Nacional Instituto Antártico Chileno Ministerio de Relaciones Exteriores
Editor Reiner Canales rcanales@inach.cl Consejo Editorial Marcelo Leppe Edgardo Vega Marcelo González Paulina Rojas Elías Barticevic Dirección de Arte Pablo Ruiz, INACH Luis Rojas, Negro Editores Redacción KIMMOA Harry Díaz Fotografía Pablo Ruiz René Quinán Harry Díaz Felipe Trueba Diseño y diagramación www.negro.cl Corrección de estilo Norinna Carapelle Impresión Ograma Impresores Dirección Instituto Antártico Chileno Plaza Muñoz Gamero 1055 Punta Arenas – Chile Fono: 56-61-2298100 Fax: 56-61-2298149 inach@inach.cl inach.gob/ @inach_gob inach_gob Instituto Antártico Chileno Esta revista es analizada y difundida a nivel internacional por: — PERIÓDICA, Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias, del Centro de Información Científica y Humanística de la Universidad Autónoma de México. — Bowker International Serials Data Base. — Current Antarctic Literature. — Antarctic Bibliography. — IBZ International Bibliography of Periodical Literature. — Current Geographical Publications. Las opiniones emitidas en este número son de responsabilidad de los autores de los artículos y no representan necesariamente la posición del Instituto. La reproducción total o parcial del contenido de la revista está autorizada mencionando la fuente. Publicación con un tiraje de 1.000 ejemplares, de distribución gratuita. Portada Ignacio Garrido
01
Editorial
02
Kimmoa
03
Arte, Cultura y Ciudadanía
05
Panorama Internacional
08
Educación
10
Política Antártica Nacional
12
Ciencia
14
Avances de la Ciencia Antártica
16
Presencia de contaminantes emergentes en las islas Shetland del Sur
18
El dramático efecto de la glaciación en las algas antárticas
22
Efectos del cambio climático sobre las plantas vasculares antárticas: ¿Qué pasa con la hidráulica foliar?
25
Los traustoquitridos antárticos, sorprendentes productores de compuestos bioactivos
27
¿Remedios y cosméticos del futuro? Los biosurfactantes antárticos tienen algo que decir
31
Voces
32
Memoria, por Alberto Moletto, Cristóbal Tirado, Sebastián Hernández y Danilo Lagos
34
Dr. Kirk Johnson. Director del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian
37
Gabriela Roldán. Investigadora, Gateway Antarctica, Universidad de Canterbury, Nueva Zelandia
E
ste número del BACh condensa un semestre con muchas novedades. En el ámbito internacional destacan las actividades que hemos tenido con Argentina, Alemania, Bulgaria, España, Hungría, Turquía y, especialmente, con la República de Corea, país que recientemente ha nombrado al nuevo director del Centro de Cooperación Científica Antártica Chile-Corea, el Dr. SangHoon Lee. También se han sumado al inach dos científicos: la paleobotánica Dra. Cristine Trevisan y el biólogo marino Dr. Rodolfo Rondón. A todos ellos les damos la bienvenida y el mayor de los éxitos. La ciencia antártica chilena vive un momento especial. Son más de 100 los proyectos en ejecución y el Ministerio de Hacienda aprobó la inversión de $470 millones para iniciar la renovación de las bases “Escudero”, “Yelcho” y laboratorios en base “Carvajal”. Esto se ve respaldado por los avances que se van produciendo y que se informan en este número. Los fármacos pertenecen a un nuevo grupo de compuestos denominados “contaminantes emergentes”, los que presentan efectos negativos sobre la biota, alterando el sistema endocrino e inmune de especies acuáticas. Un proyecto de la Universidad de Concepción ha logrado determinar la presencia en las islas Shetland del Sur de analgésicos, antihipertensivos, antiinflamatorios, antibióticos y hormonas.
Otros artículos de este número revelan los mecanismos que permitirían a las plantas antárticas aumentar su tasa de crecimiento en un escenario de calentamiento climático, pero que, a la vez, plantean algunas dudas por la sensibilidad que tendrían entonces frente al estrés por falta de agua. En el área biotecnológica, dos artículos mencionan el desarrollo de compuestos bioactivos y de biosurfactantes desde microorganismos antárticos, con amplias aplicaciones industriales, como la producción de aceites ricos en omega-3 (y sin presencia de cancerígenos, que es el riesgo en algunos aceites de pescado), la biorremediación de suelos contaminados con petróleo o en la producción de remedios y cosméticos. Finalmente, en la sección Voces reunimos tres visiones sobre Punta Arenas como puerta de entrada y sobre el proyecto del Centro Antártico Internacional, que lidera el Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena. Estas confirman el potencial y la oportunidad que tienen nuestra región y nuestro país. Debemos tomar nota de lo que dice Gabriela Roldán: la cercanía geográfica no garantizará en el futuro la calidad de puerta de entrada a la Antártica. Lo decisivo serán los servicios logísticos, científicos, culturales, que ofrezcamos. En esta perspectiva, un Centro Antártico Internacional, claramente, nos pone a la altura del desafío.
La formación de la corriente circumpolar hace 34 millones de años y las glaciaciones que han sucedido desde entonces han tenido un impacto devastador en algunas especies de ambientes antárticos y subantárticos. En el caso de las macroalgas antárticas, un proyecto de la Universidad Austral de Chile y del Centro ideal ha establecido una baja diversidad genética y alta homogeneidad en las poblaciones de seis especies, lo que da sustento a la existencia de un refugio donde estas lograron “surfear” el impacto de las glaciaciones. La pregunta ahora es: ¿Dónde se encuentra ese refugio?
instituto antártico chileno
|
1
kimmoa
@inach_gob
inach_gob
Instituto Antártico Chileno
Arte, Cultura y Ciudadanía
Antártica en el centro de la nueva versión del Congreso Futuro en Punta Arenas p. ruiz
inach.gob/
r. quinán
Síguenos en
|
Durante la mañana del lunes 14 de enero se llevó a cabo a nivel regional el Congreso Futuro, instancia que convocó a científicos, investigadores y especialistas a exponer sobre los problemas y desafíos actuales de la ciencia.
Kimmoa
La actividad contó con paneles de discusión, foros y exposiciones, no solo en Punta Arenas, sino que a lo largo del país. La jornada en el Teatro Municipal de Punta Arenas se dividió en dos momentos. El primero, titulado “Antártica y Medioambiente”, contó con la participación de Jane Francis, geóloga y directora del British Antarctic Survey; Cassandra Brooks, doctora en Medioambiente y Recursos Naturales y académica de la Universidad de Colorado Boulder, y Brigitte Baptiste, directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. El moderador fue el director del inach, Dr. Marcelo
Cuenta una leyenda yagán, tal como se ha relatado de generación en generación, que al norte de la isla Navarino tres jóvenes se disputaron el amor de una bella mujer y fueron convertidos en aves australes tras la lucha por la hermosa joven. Uno de ellos terminó en Alukus (pato quetro no volador); otro de los jóvenes finalizó como Yo’kalia (tiuque), no obstante, el más trabajador de ellos se convirtió en Kimmoa (caiquén). Relata la historia ancestral que hoy en día Kimmoa permanece observando siempre todo a su alrededor.
Leppe. El segundo panel, en tanto, se tituló “Neurociencia e Inteligencia Artificial” y contó con la presencia de Giovanna Mallucci, doctora en Neurogenética; Rob Knight, doctor en Ecología y Biología de la Evolución, y Thomas Malone, doctor en Psicología Social y Cognitiva. La moderación estuvo a cargo de Nibaldo Inestrosa, Premio Nacional de Ciencias Naturales.
«Clepsidra», exposición fotográfica-sonora
▴ Pingüino papúa
h. díaz
Pygoscelis papua
El 22 de febrero se realizó la inauguración de la exposición “Clepsidra”, de la Dra. Tamara Contador, en el auditorio de la sede principal del Instituto Antártico Chileno (inach). Dicha exhibición, apoyada por el Fondart Regional, también pudo ser presenciada por la comunidad antártica presente en la base “Profesor Julio Escudero”. Gonzalo Arriagada, fotógrafo y co-creador de la exhibición, señaló que “el trabajo de Tamara tiene que ver con fenología sobre las moscas antárticas. De pronto, dándole muchas vueltas a lo que implica la existencia de este insecto tan pequeño ante lo que para nosotros parece hostilidad, pero que para ellos es su medio, se nos ocurrió preguntarnos cómo es vivir aquí para nosotros. Cómo culturalmente nos relacionamos con el lugar”, explica el fotógrafo. La fenología estudia la relación entre los factores climáticos y los ciclos de animales, plantas y seres vivos en general. “Esto no viene a ser un mensaje definitivo, sino que apunta a abrir un espacio para la reflexión. Por ejemplo, hay especies que aquí aparecen y son exóticas. Pero nosotros también nos comportamos como una especie exótica”, profundiza Arriagada. instituto antártico chileno
|
3
kimmoa
|
kimmoa
arte, cultura y ciudadanía
|
Panorama panorama internacional Internacional
INACH presenta libro «Antártica en cifras»
Diálogo Antártico Chile-España
En el marco de su cuenta pública participativa, el inach presentó como un regalo para la comunidad su última publicación “Antártica en cifras”, que reúne en forma amena y gráfica las cifras más significativas y llamativas del Continente Blanco.
En la Embajada de Chile en España, en Madrid, se efectuó, del 26 al 29 de noviembre pasado, el Programa de Actividades Específicas en el Exterior (paee), “Diálogo Antártico Chile-España 2018”, que contó con la visita del director del inach, Dr. Marcelo Leppe, y del jefe del Departamento Científico del mismo Instituto, Dr. Marcelo González. Fue una muy buena instancia para compartir y desarrollar variados campos de cooperación y de una mayor colaboración en los ámbitos científicos, logísticos, de apoyo de bases, entre otros. Asimismo, se aprovechó la visita para que el director del inach hiciera una presentación a los funcionarios de la Embajada, Consulado General y Agregados de las Fuerzas Armadas sobre el Programa Nacional de Ciencia Antártica y de las funciones que cumple el inach a nivel nacional y en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
h. díaz
¿Cuántos huevos libera una hembra de kril?, ¿cuánto mide la montaña más alta de la Antártica?, ¿cuál es la temperatura más fría registrada en el planeta?, ¿cuántos millones de pingüinos adelia existen? Estas y muchas otras preguntas tienen respuesta en este pequeño libro impreso en los talleres de La Prensa Austral, de Punta Arenas.
Centro de Cooperación Científica Antártica Chile-Corea recibe a su nuevo director
«Dinosaurios, más allá de la extinción», la muestra que deslumbró a Magallanes
A comienzos de mayo, el Centro de Cooperación Científica Antártica Chile-Corea recibió a su segundo director desde su apertura en febrero de 2016. El Dr. SangHoon Lee pertenece al Instituto Coreano de Investigación Polar (Kopri, por sus siglas en inglés), es ecólogo microbiano y será el profesional a cargo de esta oficina que funciona en dependencias del inach.
4
|
boletín antártico chileno
|
38 Nº1
h. díaz
p. ruiz
El año pasado visitó Punta Arenas la muestra “Cetáceos, de la tierra al mar”. Ahora fue el turno de disfrutar la exposición “Dinosaurios, más allá de la extinción”, abierta en forma gratuita para el público entre abril y julio, en la sala multicultural “Espacio Austral” de la Zona Franca. La muestra fue inaugurada con la presencia del Intendente de Magallanes y de la Antártica Chilena, José Fernández, y pertenece al Museo Nacional de Historia Natural (mnhn). Gracias a la alianza con el inach, estas réplicas de dinosaurios pudieron estar presentes en la capital regional y ser disfrutadas por el público magallánico. El éxito de la muestra fue total, con numerosas visitas de colegios y público general, que sumó en estos meses más de 50.000 espectadores.
h. díaz
El texto es producto del proyecto Antartikanos!, financiado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo Magallanes) y consultó distintas fuentes, como el Boletín Antártico Chileno, la Enciclopedia Visual de la Antártica y el libro ¿Sabías que…? De Magallanes a la Antártica: preguntas curiosas para respuestas sorprendentes, del Centro ideal. Fue diseñado e ilustrado por Pablo Ruiz, Iván Rubio y René Quinán. En el interior se utilizaron las siguientes fuentes de autores latinoamericanos: Chercán (Francisco Gálvez), Reforma (Alejandro Lo Celso), Rambla (Martín Sommaruga), Hermann (Foundry) y Mohr (Sofía Mohr), y se puede descargar directamente en formato pdf desde el sitio www.inach.cl.
El Dr. SangHoon señala que está en Punta Arenas para continuar con la gran cooperación antártica que existe entre Chile y la República de Corea. “Chile es un país muy especial para el Programa Antártico Coreano. Operamos nuestra base King Sejong en bahía Fildes, muy cerca de base Frei y Escudero, y elegimos la ciudad de Punta Arenas como puerta de entrada a la península Antártica para todas nuestras actividades científicas en esta región y es la razón por la que el Kopri mantiene esta oficina aquí”. Además, el director del Centro Chile-Corea subraya que ha estado en el tema antártico por casi 30 años y desde el año 2010 ha viajado a Punta Arenas, por lo menos, una vez al año, como jefe de expediciones científicas a la base King Sejong.
«Tengo muchas ideas de cómo poder desarrollar nuevas interacciones y cooperación entre Chile y Corea. Mi función principal aquí es ser un facilitador y hacer los nexos entre los investigadores chilenos y coreanos que estén interesados en temáticas similares y se encuentren en busca de un socio científico», apuntó SangHoon Lee.
instituto antártico chileno
|
5
kimmoa
Chile y Argentina concluyen tercera inspección conjunta de bases extranjeras en la Antártica
Entre el 19 y el 26 de febrero, y contando en esta ocasión con logística chilena, se inspeccionaron cuatro bases extranjeras en la península Antártica: Palmer (ee.uu.), Vernadsky (Ucrania), Port Lockroy (Reino Unido) y St. Kliment Ohridski (Bulgaria). En esta oportunidad participaron, además, observadores invitados de la República Oriental del Uruguay y de la República de Corea. Los gobiernos de la República de Chile y de la República Argentina se congratulan por la concreción de una nueva ronda de inspecciones que permite fortalecer la cooperación bilateral y consolidar la relación antártica estratégica entre ambos países, al tiempo que fortalecen al Sistema del Tratado Antártico y el rol que cumplen cumplen las dos naciones. Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores.
|
boletín antártico chileno
|
38 Nº1
Chileno liderará grupo científico mundial en investigación de ecosistemas marinos y kril El Dr. César Cárdenas, investigador del inach y actual representante científico chileno ante la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (ccrvma), fue recientemente elegido como coordinador del grupo de trabajo sobre monitoreo y gestión de ecosistemas. Este grupo está en un período clave, ya que el comité científico debe proveer asesoría a la comisión sobre el manejo de la pesca de kril y la revisión de las medidas de conservación. El Dr. Cárdenas será coordinador de uno de los cinco grupos de trabajo del comité científico de ccrvma, integrado por más de 60 investigadores de múltiples áreas y nacionalidades, que tienen importantes tareas relacionadas con el tema del kril y el manejo espacial en lo que se refiere, por ejemplo, a Áreas Marinas Protegidas (amp) en la zona administrada por la Comisión.
El 18 de enero, en la sede del inach se desarrolló la segunda versión de “Diálogos Antárticos Chile y Bulgaria”. En la ocasión se presentaron los últimos trabajos escritos del geólogo y explorador polar Christo Pimpirev y de Gergana Lapteva, quien trabaja como coordinadora del programa cultural del Instituto Antártico de Bulgaria. Mariana Simeonova, de la misma organización, dio detalles de la actividad que Bulgaria realiza en la Antártica, en la que incluyó un repaso a lo hecho hasta ahora, así como una descripción del Programa Antártico Búlgaro, entre el cual se encuentran el mismo Instituto Antártico de Bulgaria y también el Centro Nacional de Estudios Polares, asociado a la Universidad de Sofía.
Chile, Alemania y Argentina promueven trabajo conjunto en «SouthTRAC HALO» El 23 y 24 de mayo, en el Salón O’Higgins del Ministerio de Relaciones Exteriores, se realizó el taller “SouthTRAC HALO”, que reunió a científicos de Alemania, Argentina y Chile por segunda vez, luego de su primera versión en Buenos Aires, en 2018. El proyecto científico alemán “Southern Hemisphere Upper Troposphere and Lower Stratosphere” busca conocer la composición y fenómenos climáticos en el hemisferio sur del planeta, a través de la realización de dos expediciones aéreas en el avión laboratorio halo, sigla en inglés para “Avión de Investigación de Alta Latitud y Largo Alcance”, que volará tanto en la zona austral de Sudamérica como en la península Antártica, operado por la Agencia Aeroespacial Alemana (dlr). Serán dos expediciones aéreas que se realizarán a finales de 2019. El Ártico y el Atlántico norte ya se han estudiado con éxito con el mismo avión.
En INACH se realiza segunda versión de los «Diálogos Antárticos Chile y Bulgaria»
Lapteva, por su parte, presentó los libros Terra Australis Incognita y Direction South. Trip to Antarctica. El primero compendia mapas históricos de la Antártica desde el medioevo hasta la actualidad y el segundo narra su experiencia personal a través de los siete viajes que ha realizado al Continente Blanco.
6
panorama internacional
h. díaz
p. ruiz
Los gobiernos de la República de Chile y de la República Argentina concluyeron con éxito la tercera ronda de inspecciones conjuntas a bases extranjeras en el marco del Tratado Antártico. Al igual que en 2016 y 2017, ambos países conformaron un equipo interdisciplinario para encarar esta actividad conjunta prevista en el Tratado Antártico y su Protocolo sobre Protección Ambiental. El procedimiento conjunto permite optimizar recursos para poder ejercer con mayor frecuencia una de las facultades centrales que otorga el Tratado, para verificar el cumplimiento de las obligaciones allí asumidas por las Partes Consultivas, en particular aquellas vinculadas a la protección del medioambiente antártico.
|
h. díaz
panorama internacional
Hungría, Turquía y Chile dialogan sobre Antártica, Patagonia y Cambio Climático
A la inauguración asistió la Canciller (S), Carolina Valdivia, quien indicó que “creemos que la oportunidad ofrecida por este workshop, para promover la investigación conjunta con Alemania y Argentina en relación con el fenómeno climático en el hemisferio sur, es de gran interés para todos nosotros”. h. díaz
|
p. ruiz
kimmoa
El 4 de marzo se realizó en el inach el taller “Antarctica, Patagonia and Climate Change”. En él, científicos de Hungría, Turquía y Chile compartieron información de las actividades que estas tres naciones llevan a cabo en relación al Continente Blanco y a Sudamérica. Este taller contó con la organización del inach, de Antarctic Punta Arenas Logistics (a*pal) y la Corporación de Fomento de la Producción (corfo), además del apoyo del Consulado Honorario de Hungría en Punta Arenas. instituto antártico chileno
|
7
kimmoa
|
Educación
kimmoa
|
educación
Jóvenes de Punta Arenas, Santa Cruz, Talca, Lota, Santiago e Iquique cumplirán el sueño de viajar a la Antártica
Cuarenta y dos fueron los docentes seleccionados por la Fundación Futuro para participar de una nueva pasantía cultural, que en esta ocasión los trajo a Punta Arenas. Dentro de las actividades contempladas por el recorrido “La ciudad, un espacio educativo”, la delegación tuvo la oportunidad de acercarse al inach. Magdalena Piñera, directora de la Fundación Futuro, comentó sobre la actividad: “Esta es la vez número 23 que se realiza esta pasantía, donde invitamos a los profesores a usar estos espacios públicos, como el inach, la Plaza Muñoz Gamero, la Costanera, etc. La idea es cómo usar estos lugares externos a la sala de clases como espacios educativos para los alumnos del tercer milenio”, explicó. La directora también señaló que el objetivo que se busca es que la experiencia otorgue una mirada de conjunto a los profesores y que disciplinas como la geografía, la historia, las ciencias e, incluso, la gastronomía, no parezcan tan ajenas unas de otras como recurso educativo. “Veremos la posibilidad de ensanchar aún más los lazos entre una institución que hace difusión en educación, como es el caso de nosotros, y ustedes, que realizan ciencia, rescatando todo el valor de la Antártica”, añadió finalmente.
Niños y niñas nuevamente pueden ser «Científicos Polares por un Día» “Científicos Polares por un Día” es una iniciativa liderada por el inach implementada junto al Programa Asociativo Regional Explora Conicyt de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Las jornadas científicas están dirigidas a estudiantes de primer y segundo ciclo de enseñanza básica, para que puedan dar sus primeros pasos en la investigación del Continente Blanco por medio de este programa educativo. Las temáticas que se abordarán el primer semestre son: Cambio Climático: Antártica como sensor, y Kril: la pieza clave del ecosistema antártico. Mientras que, en la segunda parte del año, los temas serán: Los Reyes del Sur: fósiles de Antártica y Patagonia; La Criósfera: ¿Qué y cómo estudiar el hielo, y ¿Contaminación en la Antártica? ¿Cómo participar? Cada jornada admite un máximo de 20 estudiantes y se desarrolla los días jueves, de 15.00 a 16.30 horas, en el auditorio del Edificio de Laboratorios Antárticos “Embajador Jorge Berguño Barnes”, ubicado en Lautaro Navarro 1245, Punta Arenas, hasta que finalice el año académico. Este programa, además, se encuentra disponible una vez al mes para niños y niñas de la educación no formal. Las visitas se deben agendar con antelación al correo electrónico educacion@inach.cl y las consultas al teléfono +56 (61) 229 8137. Esta iniciativa se encuentra enmarcada en el programa de educación del inach, que implementa acciones para divulgar conocimiento científico antártico en el público escolar de todos los niveles, con alcance regional, nacional e internacional.
8
|
boletín antártico chileno
|
38 Nº1
r. quinán
Finalmente, en la categoría Desarrollo Tecnológico, el primer puesto terminó siendo para los estudiantes del Colegio Nuestra Señora del Rosario, de Santiago, y Liceo Libertador Bernardo O’Higgins, de Iquique, con el tema “Sistema de autocultivo y calefacción sustentable a partir de la reutilización de desechos materiales y materia orgánica transformada en pellets ecológicos”. Olimpia Cifuentes, profesora del Liceo Carlos Cousiño Goyenechea A-45, de Lota, señaló que “desde el primer minuto que llegamos pensé que era el término, pero ahora vamos más al sur. Estoy muy emocionada y creo que nos llaman a la conciencia con nuestro planeta y esto dignifica a los profesores de Chile y de la educación municipal”. La estudiante Ailine Gaete, ganadora de la categoría Ciencias Sociales, del Liceo de Cultura y Difusión Artística de Talca, afirmó que “estamos súper felices y contentos. Lo que buscábamos es que el arte fuera reconocido como una forma de conocimiento; estamos demasiados felices de haber ganado este premio”.
h. díaz
Profesores seleccionados por Fundación Futuro visitan INACH
En Ciencias Sociales, los triunfantes fueron el Liceo de Cultura y Difusión Artística, de Talca, y el Liceo Carlos Cousiño Goyenechea A-45, de Lota, con el título “Micrometraje en la Antártica: propuesta didáctica para la generación de conocimientos, interés y cuidado del Continente Blanco sobre las investigaciones científicas microbianas”.
h. díaz
p. ruiz
Luego de cuatro intensos días de actividades, el domingo 23 de junio finalizó la Feria Antártica Escolar (FAE) en su versión 2019. En la categoría Ciencias Naturales, los ganadores fueron los colegios Greenhill College, de Punta Arenas, y Colegio Evelyn’s School, de O’Higgins, con el título “División en Larsen C: la historia de los sismos que alteraron la geografía del continente antártico”.
“Una emoción tremenda, que no la esperaba. Jamás había tenido un premio tan grande como este, y esto es gracias al logro y la perseverancia de mi estudiante, Savka, que hemos llegado hasta acá. En algún momento hasta desistí, pero ella siempre fue adelante”, apunta Rosa Checura, del Liceo Bernardo O’Higgins, de Iquique. Savka Llanllan, estudiante de Iquique, agrega que “siento mucha emoción y orgullo, porque quedamos seleccionados entre los tantos proyectos que se postularon. Este premio hace sentir que todo el esfuerzo ha valido la pena”. A su vez, Tomás Fernández, profesor del colegio Greenhill College, de Punta Arenas, subrayó que “había hablado en una entrevista anterior el tema de la presión, porque hacía mucho tiempo que ningún colegio de la ciudad llegaba hasta esta instancia, entonces sentíamos una doble responsabilidad”. Cabe señalar que los estudiantes y los profesores integrarán la Expedición Antártica Escolar (eae), la cual los llevará hasta la isla Rey Jorge, para efectuar un completo programa de actividades polares en el prístino continente junto a investigadores. Junto a estos reconocimientos y como una forma de destacar la importancia de la divulgación científica, se premió al grupo del Colegio San Felipe Diácono (Región Metropolitana) y Liceo Bicentenario Altamira (Los Ríos), que tuvo el puntaje más alto del jurado ciudadano. El premio, consistente en copias del libro Mocha Dick, fue entregado por el escritor Francisco Ortega y el ilustrador Gonzalo Martínez, presentes en esta fae gracias al apoyo de Editorial Planeta. instituto antártico chileno
|
9
política Políticaantártica Antártica nacional Nacional
Presidente Piñera se reúne con comunidad científica en base antártica del INACH Luego de anunciar la remodelación en dos etapas de la base Frei, el Presidente Sebastián Piñera se reunió el 12 de enero con la comunidad científica polar presente en la base “Profesor Julio Escudero”, como parte de sus trabajos de terreno en la liv Expedición Científica Antártica.
kimmoa
|
política antártica nacional
Cuenta pública participativa del INACH
h. díaz
|
h. díaz
kimmoa
El Director del inach, Dr. Marcelo Leppe Cartes, efectuó el 29 de mayo su segunda cuenta pública participativa estando al mando del organismo nacional, en un salón repleto de funcionarios, investigadores y autoridades. En la ocasión se reconoció a los funcionarios que cumplieron más de 20 años de servicio: Juan Gajardo Fuentes, quien ha completado 22 años en el inach. Patricio Barraza Calderón, actual jefe del Departamento de Expediciones, y David Domenech Pellegrini han cumplido 21 años al servicio del país.
En la oportunidad, el Presidente Piñera saludó a los casi 50 investigadores y los felicitó por producir conocimiento para el país como una forma de soberanía. Piñera estuvo acompañado del ministro y la subsecretaria de Ciencia y Tecnología, Andrés Couve y Carolina Torrealba, respectivamente, y de la Ministra de la Cultura, Consuelo Valdés. El Presidente subrayó el rol que ejerce Chile en el Continente Blanco dado por su cercanía geográfica, pero además por los diferentes investigadores del Programa Nacional de Ciencia Antártica que llevan a cabo sus proyectos en este territorio extremo. Para el director del inach, Dr. Marcelo Leppe, es importantísimo que la primera autoridad del país tome conocimiento de primera mano de lo que hace Chile en términos de desarrollo científico, tecnológico y de innovación en el Continente Blanco.
h. díaz
“Escudero” es la principal base científica de Chile en la Antártica y es administrada por el inach, organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Anuncian inversión de $470 millones para bases «Escudero», «Yelcho» y laboratorios en base «Carvajal»
h. díaz
“El Presidente pudo ver lo que hacemos en temas de tanto impacto nacional y mundial, como el cambio climático, la exploración y protección de extensas áreas marinas y también de conocimiento aplicado a través de la biotecnología, con resultados que ya están a disposición para su uso en varios ámbitos productivos del país”, afirmó Leppe.
En el marco de la celebración del vigésimo cuarto aniversario de la base “Profesor Julio Escudero”, el director del inach, Dr. Marcelo Leppe, anunció una inversión de $470 millones para infraestructura de dicha base, además de la base “Yelcho” y los laboratorios de la base “Carvajal”. “Nos estamos poniendo de acuerdo con todos los operadores antárticos para establecer un estándar. Necesitamos tener una habitabilidad similar. Requerimientos de seguridad similares también”, comentó el titular del inach. En la ceremonia estuvo presente el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades de España, Dr. Pedro Duque, quien comentó que “desde luego la colaboración entre Chile y España es estrechísima, sobre todo considerando la logística. Hemos utilizado mucho de las capacidades chilenas. Todo ello se compensa con accesos más amigables: mayores facilidades para entrar en nuestros laboratorios o el uso de nuestros barcos. Es la Antártica un ejemplo de colaboración constante, que sí se da entre científicos ya, pero también entre países como los nuestros”.
10
|
boletín antártico chileno
|
38 Nº1
instituto antártico chileno
|
11
|
ciencia Ciencia
kimmoa
|
ciencia
usach
kimmoa
Doctor en genómica se suma al equipo científico del INACH
La Doctora Cristine Trevisan estudió Biología en la Universidade do Vale do Rio dos Sinos (unisinos), Brasil. Realizó su maestría y doctorado en la misma institución, en el programa de posgrado en Geología. En diciembre de 2018 se incorporó, vía concurso, al departamento científico del inach y durante enero integró su primera Expedición Científica Antártica (eca 55), con el propósito de colectar helechos fósiles para el estudio que se encuentra realizando.
h. díaz
El Dr. Rodolfo Rondón es biólogo marino de la Universidad de Oriente (udo), Venezuela. Realizó su maestría en Ecología Marina y su doctorado en Genómica en Francia. Desde principios de este 2019 se integra al Departamento Científico del inach.
Olmué será el epicentro de la ciencia antártica en octubre Bajo el lema “Ciencia antártica para todos”, la Universidad de Santiago de Chile (usach), con el apoyo y patrocinio del inach y scar Chile, representado por el Comité Nacional de Investigación Antártica (cnia), organizan el noveno Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas, que tendrá lugar en la ciudad de Olmué, Región de Valparaíso, del 3 al 5 de octubre del presente.
12
|
boletín antártico chileno
|
38 Nº1
Terminan exitosamente las observaciones del Año de la Predicción Polar en la Antártica El 15 de febrero terminó el Período Especial de Observaciones en la Antártica, que forma parte del Año de la Predicción Polar (yopp, por sus siglas en inglés). El yopp es una iniciativa de la Organización Meteorológica Mundial (omm) que involucra a decenas de países, incluido Chile, con el objetivo de mejorar la caracterización de la atmósfera de ambos polos y las proyecciones de los efectos del cambio climático en altas latitudes.
El Dr. Cordero agrega que las mediciones de las radiosondas fueron complementadas con las del sistema de detección remota basado en un láser visible (lidar) instalado en la plataforma de la usach anexa a la base Escudero. El sistema lidar permitió la medición de la nubosidad y, en particular, la determinación del contenido de hielo en las nubes, muy abundantes en esa zona. Se espera que el gran esfuerzo desplegado en la península Antártica, así como todas las mediciones realizadas por otros países involucrados en yopp, permitan la mejor caracterización de la atmósfera en la Antártica. De acuerdo al Dr. Cordero, estas mediciones no solo facilitarán mejores pronósticos meteorológicos sino que, además, permitirán una mejor comprensión de cómo los polos afectan el clima global. Fuentes: USACH e INACH.
Durante el Período Especial de Observaciones en la Antártica, entre noviembre de 2018 y febrero de 2019, Chile contribuyó al yopp con mediciones en superficie y con el lanzamiento de decenas de radiosondas y globos meteorológicos desde la base “Profesor Julio Escudero”, del inach. La contribución nacional al yopp fue liderada por los investigadores de la Universidad de Santiago de Chile (usach) Dra. Penny Rowe y Dr. Raúl R. Cordero, pero involucró una docena de otros investigadores de la usach, la Dirección Meteorológica de Chile (dmc) y el inach.
usach
h. díaz
Investigadora Cristine Trevisan: «Estar en Antártica fue enriquecedor y gratificante»
La Dra. Rowe explica que las radiosondas son instrumentos que permiten la caracterización de perfil de la atmósfera, midiendo variables meteorológicas (temperatura, viento, humedad, etc.) mientras ascienden más de 20 km de altura atadas a un globo; la “sonda” envía por “radio” el resultado de las mediciones a la estación en tierra.
instituto antártico chileno
|
13
Avances de la
r. quinรกn
Cien cia antรกrtica
|
bach
bach
avances de la ciencia antártica
Presencia de contaminantes
emergentes en las islas Shetland del Sur
Mónica Montory — Departamento de Recursos Hídricos, Universidad de Concepción mmontory@udec.cl
Olga Herrera — Departamento de Recursos Hídricos, Universidad de Concepción
Javier Ferrer — Departamento de Recursos Hídricos, Universidad de Concepción
16
|
boletín antártico chileno
67 % Analgésicos
|
38 Nº1
clima y el mantenimiento de las corrien9 % Antiinflamatorios tes oceánicas a partir de las diferencias de temperatura y salinidad del agua. 1 % Anticonvulsivos Además, la Antártica es destacada por ser el lugar donde se encuentran las tres cuartas partes de agua dul8 % Antibióticos ce existente en la Tierra, por lo que la importancia de la preservación de este 1 % Antidepresivos continente radica en su influencia en el equilibrio global del planeta y, a pesar de su lejanía, los ecosistemas presentes son especialmente sensibles frente a los cambios globales. El Continente Blanco es generalmente percibido como un lugar hostil y como territorio al margen de la perturbación humana, pero al igual que otras regiones remotas de la Tierra, no se escapa del impacto local y actividades antropogénicas globales. Tras el Año Geofísico Internacional, llevado a cabo en el período 1957-1958, 14 % las actividades humanas se han visto intensificadas en la zona. Datos de la 9% Asociación Internacional de Operadores Turísticos de la Antártica (iaato) mencionan un aumento de más del 500 %
1%
en solo 20 años. Esta presión antrópica ha traído como consecuencia la liberación de contaminantes al medio. Dentro de los contaminantes liberados al ambiente se encuentran los contaminantes emergentes (ce), los cuales poseen distinto origen y naturaleza química, y cuya presencia está relacionada netamente con la actividad humana, debido a que se utilizan para el cuidado personal (cremas, jabones, filtros solares) y la salud (antibióticos, antiinflamatorios, hormonas, entre otros). Si bien existen tecnologías de abatimiento que los remueven o fraccionan antes de su liberación al medioambiente, su continuo consumo y eliminación provoca una descarga constante a este. El estudio de estos contaminantes se encuentra entre 67 las % líneas de investigación prioritarias de los principales organismos dedicados a la protección de la salud pública y medioambiental, tales como la Organización Mundial de la Salud (oms), la Agencia para la Protección del Medio Ambiente (epa) o la Comisión Europea.
8% 1%
p. ruiz
E
avances de la ciencia antártica
1 Muestreo de suelo cercano a estaciones, en isla Rey Jorge.
14 % Antihipertensivos
l crecimiento mundial ha provocado un incremento en la síntesis de productos químicos. La mayor parte son xenobióticos (producidos por el hombre). Los fármacos pertenecen a un nuevo grupo de compuestos, denominados “contaminantes emergentes”, los que presentan efectos negativos sobre la biota, alterando el sistema endocrino e inmune de especies acuáticas. En los últimos años, las investigaciones sobre abundancia y comportamiento de contaminantes ambientales en los ecosistemas antárticos han adquirido un gran interés para la comunidad científica internacional, debido a las implicancias en la salud ambiental y humana. Las islas Shetland del Sur destacan por ser un polo de atracción turística y contar con numerosas estaciones de investigación, generando un aumento de actividad humana en la zona. El objetivo de este estudio fue evaluar niveles de xenobióticos presentes en estas islas, estableciendo una base de datos de estos contaminantes existentes en el sitio de interés. Para ello, se realizaron muestreos en agua, sedimentos, suelo y líquenes, las cuales fueron analizadas por técnicas cromatográficas. Las concentraciones encontradas indican que existe presencia de xenobióticos en todas las matrices estudiadas, donde los contaminantes emergentes más frecuentemente detectados fueron analgésicos, antihipertensivos, antiinflamatorios, antibióticos y hormonas. La Antártica es un continente vulnerable y de gran relevancia a nivel mundial, debido a que es fundamental en el sistema climático global, actuando como el mayor disipador de calor del hemisferio sur. La existencia de este territorio es crucial para el movimiento de las corrientes de aire, para el establecimiento de zonas con diferentes gradientes de presión responsables del
|
Analgésicos
Antihipertensivos
Antiinflamatorios
Anticonvulsivos
Antibióticos
Antidepresivos
Una “farmacia” en Rey Jorge La información sobre la presencia y alteraciones en el medioambiente de estos compuestos es escasa en zonas polares. El impacto que estos ce pueden generar en los frágiles ecosistemas antárticos es desconocido, por ello se requiere su investigación. Un punto de presión antrópica en la Antártica es el archipiélago Shetland del Sur. La isla Decepción, perteneciente a este archipiélago, es un polo turístico, tiene dos estaciones científicas de ocupación estival y ruinas de otras estaciones que fueron destruidas por la última erupción volcánica en 1967. La isla Rey Jorge es considerada una de las zonas con alta presencia antropogénica. Las actividades humanas se iniciaron en el siglo xix, con la llegada de los cazadores de focas y ballenas. Hoy es uno de los destinos antárticos preferidos por los turistas y es considerada como una de las zonas con mayor concentración de estaciones científicas internacionales en el mundo. Diversos estudios han puesto en evidencia en los últimos años que la presencia humana y sus actividades asociadas en la zona pueden ocasionar efectos adversos en el medioambiente local. En el proyecto “Niveles ambientales de xenobióticos presentes en islas Shetland del Sur, Antártica”, financiado por el inach, se evaluaron concentraciones de fármacos (antibióticos, hormonas, antidepresivos, antiinflamatorios, analgésicos, antihipertensivos y anticonvulsivos) presentes en diversas matrices (como agua, suelo, sedimentos y líquenes) en las islas Rey Jorge y Decepción, en la Antártica. Para ello, se generaron muestras provenientes de diversos puntos y se analizaron las concentraciones de los contaminantes por cromatografía. Los ce mayormente detectados fueron analgésicos, hormonas, antihipertensivos, antiinflamatorios y antibióticos. Los rangos de los valores encontrados para los diferentes fármacos en las aguas antárticas se sitúan dentro de los rangos pesquisados en otras latitudes del mundo. Existe evidencia creciente que indica que los fármacos que se descargan hacia el mar son capaces de impactar negativamente los ambientes costeros y marinos.
Es un hecho, además, que las plantas de tratamiento actuales no son capaces de remover la totalidad de estos contaminantes emergentes. Los resultados mostraron que fue posible hallar concentraciones de estos contaminantes en el rango de ng/L en las diferentes muestras. En la actualidad, existe cada vez más evidencia de que este tipo de moléculas altera negativamente los ecosistemas marinos. Estas alteraciones se asocian principalmente a la generación de resistencia antibiótica, disrupción endocrina, cáncer y disminución de la natalidad, entre otras. Este estudio es un precedente que muestra que se deben mejorar los actuales sistemas de tratamiento, con el fin de no generar potenciales daños ambientales en ecosistemas frágiles como los presentes en la Antártica. El presente trabajo es exploratorio y único. Si bien se conoce la existencia de resistencia bacteriana, es primera vez que se determina una amplia variedad de ce. Debido a la fragilidad de los ecosistemas antárticos, se requiere seguir estudiando este tema para determinar las posibles implicancias de estos contaminantes.
2 Recolección de agua de mar desde la bahía Fildes, en isla Rey Jorge, por investigadores Mónica Montory y Javier Ferrer.
3 Gráfico con los fármacos detectados.
8% 1%
1%
Antibióticos
Antidepresivos
Anticonvulsivos
9%
Antiinflamatorios
Contaminantes emergentes
14 %
Antihipertensivos
Agradecimientos El proyecto “Niveles ambientales de xenobióticos presentes en islas Shetland del Sur, Antártica” es financiado por el INACH.
67 %
Analgésicos
instituto antártico chileno
|
17
|
bach
bach
avances de la ciencia antártica
|
avances de la ciencia antártica
El dramático efecto
de la glaciación en las
algas antárticas
mientras las posteriores glaciaciones pleistocénicas modelaron la distribución actual de la diversidad espacial de las poblaciones de macroalgas dentro de la Antártica. Una glaciación es un período en el que las temperaturas globales de la Tierra descienden de forma generalizada. Como resultado de este proceso, el hielo de los casquetes polares se extiende hasta cubrir grandes áreas continentales y grandes extensiones de mar, como en el caso del hielo marino que rodeó el continente antártico (fig. 1). Ante un evento glacial, los organismos marinos que logran sobrevivir al impacto climático tienen tres alternativas para sobrellevar sus efectos:
Marie-Laure Guillemin — Centro IDEAL y Universidad Austral de Chile marielaure.guillemin @gmail.com
1. Moverse hacia otra área geográfica (migración, cambia la distribución geográfica de las especies) 2. Moverse hacia zonas más profundas (cambia la distribución batimétrica de las especies), o 3. Quedarse donde se encuentran y sobrevivir en un refugio glacial in situ. Los refugios in situ son áreas que por razones meteorológicas, geográficas o geológicas son poco afectadas por el hielo durante los períodos glaciales.
Alejandro Montecinos — Universidad Austral de Chile
i . garrido
Leyla Cárdenas — Centro IDEAL y Universidad Austral de Chile
Una flora antártica aislada desde tiempos históricos El océano Austral (oa) incluye todas las aguas al sur del frente polar y corresponde a un área oceanográfica bien definida que marca el punto más septentrional de las aguas superficiales frías, rodeando completamente al continente antártico. El oa ha sufrido grandes cambios oceanográficos y climáticos que han operado a diferentes escalas de tiempo y espacio. El aislamiento geográfico de la Antártica y su biota bentónica alcanzó su separación completa de América del Sur tras la profundización del mar de Tasmania hace 34-33 millones de años (Ma) y la posterior apertura del paso de Drake hace 49-17 Ma. Tales cambios modificaron la circulación oceanográfica del oa, dando inicio a la corriente circumpolar an-
18
|
boletín antártico chileno
|
38 Nº1
tártica (cca, fig. 1) hace aproximadamente 34 Ma. La cca se encuentra delimitada por dos frentes, uno polar y otro subantártico, que corresponden a masas de aguas con claras diferencias físico-químicas. La posición de ambos frentes tiene una marcada implicancia biogeográfica separando la fauna y flora antártica de la subantártica. Algunos estudios filogenéticos (reconstrucción de relaciones de parentesco entre especies) y filogeográficos (reconstrucción de relaciones de parentesco entre poblaciones de la misma especie) se han centrado en el papel que ha tenido la cca en la promoción de la especiación y divergencia de diferentes especies en el oa. Estas investigaciones sustentan la idea de que el flujo de genes a través de la cca ha estado limitado por varios millones de años. Lo anterior ha sido ob-
servado en una amplia gama de grupos marinos, tales como moluscos, equinodermos y crustáceos. En el caso de las macroalgas antárticas, se ha observado una baja diversidad en término de especies y un alto nivel de endemismo, caracterizado por una historia evolutiva ligada a eventos históricos como el enfriamiento del continente (55-35 Ma) y las glaciaciones pleistocénicas.
Para las macroalgas estos procesos de glaciación podrían ser particularmente catastróficos, dado que son organismos sésiles con baja capacidad de migración, los cuales no pueden aislarse del efecto de la glaciación vía un cambio en su distribución geográfica o batimétrica y, por lo tanto, se ha propuesto que los eventos glaciales pueden llevar a grandes extinciones de sus poblaciones. Algunos estudios en la Antártica sugieren que algunas especies intermareales o del submareal somero podrían haber sobrevivido al Último Máximo Glacial (umg: 26.500-18.000 años atrás, cuando la cobertura de hielo alcanzó su máxima extensión) en estos refugios in situ. Los procesos glaciales en la Antártica que habrían permitido la existencia de estos refugios podrían ser consecuencia de una variación temporal (diacronía) en la formación del casquete de hielo, permitiendo zonas libres de hielo alrededor de la Antártica. También se ha propuesto la existencia de pequeñas zonas marinas cercanas al borde continental libres de hielo (polynyas), las cuales podrían constituir microrrefugios durante el umg.
Cobertura de hielo durante el Último Máximo Glacial (20.000 años atrás aprox.)
1 Extensión de la capa de hielo durante el Último Máximo Glacial y en la actualidad en la zona abarcando desde el extremo de América del Sur hasta la península Antártica. Sentido y fuerza de la corriente circumpolar antártica (CCA) se muestran como flechas de distinto grosor. Los cinco puntos de muestreo del proyecto “Filogeografía de macroalgas” incluyen costas de las islas Shetlands del Sur y de la península Antártica y están anotados con puntos negros.
Cobertura de hielo en la actualidad
Sobreviviendo a las glaciaciones en la Antártica Durante el Pleistoceno, es decir durante el período comprendido entre 2,6 y 0,01 Ma atrás, se han producido alternancias climáticas frías (episodios glaciales) y cálidas (episodios interglaciales). Así, como consecuencia del enfriamiento del continente ocurrió un aislamiento entre zonas antárticas y subantárticas, instituto antártico chileno
|
19
|
bach
bach
avances de la ciencia antártica
2 Consecuencias genéticas de cuellos de botella debidos a los efectos de la glaciación (durante el Último Máximo Glacial, UMG) y recolonización posglacial (después del UMG) siguiendo dos escenarios distintos: 1) la existencia de un solo refugio glacial in situ y 2) la existencia de múltiples refugios glaciales in situ. El área de distribución de las especies se resalta en gris, los individuos son las bolitas y los colores representan variantes genéticas. Las consecuencias de estos dos escenarios sobre homogeneidad y diversidad genética actual (es decir, después de la recolonización posglacial) está anotada a la derecha.
1 refugio
3 refugios
Antes del UMG
UMG
Después del UMG
Tiempo
Desde el punto de vista genético, dependiendo de la localización y número de refugios presentes en la zona afectada, se proponen los siguientes escenarios como resultado del proceso de glaciación (fig. 2):
3 Fotos de especímenes, conservados en herbario, de las seis especies de algas rojas usadas como modelos de estudio en el proyecto “Filogeografía de macroalgas”.
• Un único refugio in situ (escenario 1). Antes del umg, las poblaciones de las diferentes especies de algas ocupan una gran extensión geográfica y están constituidas por un gran número de individuos y una alta diversidad genética. Durante el umg, el número de individuos de las poblaciones disminuye drásticamente, ocasionando un cuello
Punto de vista genético: consecuencias de las glaciaciones
de botella (baja diversidad genética debido a una pérdida de individuos) y una reducción del rango espacial de distribución a una sola área geográfica acotada (un refugio in situ). Después del umg, las algas recolonizan el área geográfica desde este único refugio y, como consecuencia, las especies de algas estarán ahora compuestas de múltiples poblaciones con muy poca diversidad genética y una alta homogeneidad entre ellas. • Múltiples refugios in situ (escenario 2). Antes del umg, las poblaciones de las especies algales ocupan una gran
Modelos de estudio
Pozas de agua del intermareal y submareal somero
Iridaea cordata Curdiea racovitzae
Gigartina skottsbergii
Palmaria decipiens
Submareal somero como sotobosque de grandes algas pardas
10cm
Georgiella confluens
20
|
boletín antártico chileno
Plocamium cartilagineum
|
38 Nº1
extensión geográfica y están constituidas por un gran número de individuos y una alta diversidad genética. Durante el umg, el número de individuos en las poblaciones disminuye drásticamente, ocasionando un cuello de botella y, debido a la heterogeneidad de la geografía de la península Antártica, se generaron refugios en distintas regiones (múltiples refugios in situ). Después del umg, las algas recolonizan el área geográfica desde estos múltiples refugios, resultando en múltiples poblaciones con una diversidad genética reducida (aunque mayor al Escenario 1) y una baja homogeneidad espacial entre ellas. Seis especies de algas rojas enfrentando las glaciaciones En el proyecto “Filogeografía comparativa de macroalgas subantárticas y antárticas: estudiando el impacto de eventos históricos sobre el endemismo y la diversidad genética en el océano Austral”, financiado por el inach, y en el programa de investigación “Adaptación de las especies marinas”, del Centro ideal, nos hemos enfocado en seis especies de macroalgas rojas de gran importancia ecológica, comunes y con amplia distribución geográfica, para poner a prueba estos escenarios en la península Antártica. Cuatro especies (Curdiea racovitzae, Gigartina skottsbergii, Iridaea cordata y Palmaria decipiens) habitan en pozas de agua del intermareal y submareal somero y dos de ellas (Georgiella confluens y Plocamium cartilagineum) son exclusivas del submareal somero y crecen como sotobosque de las grandes algas pardas (fig. 3).
|
avances de la ciencia antártica
Todas estas especies son consideradas ingenieras ecosistémicas (especies que generan hábitat y alimento a otros organismos), por lo que cambios en su abundancia y distribución impactan profundamente el ecosistema. Estas seis especies se colectaron desde cinco poblaciones en las islas Shetland del Sur (62° S) y a lo largo de la península Antártica, abarcando desde el estrecho de Bransfield (63° S) hasta bahía Margarita (67° S) (ver puntos negros en la fig. 1). De las muestras obtenidas se secuenció un gen mitocondrial (citocromo oxidasa I, coi) para analizar el patrón espacial de la diversidad genética de estas especies utilizando una aproximación filogeográfica. De manera impactante, el estudio reveló que las seis especies presentan el mismo patrón de baja diversidad genética (estimada, entre otros, por el número de haplotipos encontrados) y la alta homogeneidad entre sus poblaciones (escenario 1, fig. 2). Un haplotipo es una combinación única de variación genética que se hereda como un conjunto y que, en nuestro caso, físicamente se encuentra en el adn mitocondrial. El análisis de las relaciones de estos haplotipos entre individuos de una misma especie (red de haplotipos) puede revelar eventos pasados que han afectado a las poblaciones, como cuellos de botella relacionados con las enormes mortalidades durante los períodos glaciales y rutas de recolonización desde los refugios hasta el resto de las zonas libres de hielo durante los períodos interglaciales. En la figura 4 se muestran los resultados obtenidos para dos especies: Curdiea racovitzae y Palmaria decipiens, las cuales reflejan el fuerte impacto de las glaciaciones. En estas dos redes de haplotipos se observa un haplotipo central, de alta frecuencia y ampliamente distribuido en las poblaciones, acompañados por algunos otros haplotipos de menor frecuencia y de menor distribución. Si comparamos estos resultados con previos estudios en invertebrados marinos móviles que tienen la oportunidad de esconderse en el fondo, donde se
refleja un impacto moderado del umg, observamos que en las algas estudiadas hubo un inmenso impacto del umg sobre la diversidad genética y marcó una huella del cuello de botella que aún perdura en sus poblaciones. Todavía queda abierta la pregunta acerca de dónde se localiza este refugio único para estas macroalgas en la península Antártica. Algunos investigadores han propuesto que podrían ser las islas volcánicas, como Decepción, Pingüinos y Bridgeman. Lo anterior debido a que estudios de glaciología revelan que estas islas han estado libres de hielo por millones de años, indicando que el umg pudo haber impactado menos las poblaciones localizadas en estas áreas geográficas. Otra alternativa es que este refugio podría estar localizado en las islas de la cca, más allá del frente polar, como en las islas Georgias del Sur y las Sandwich. Actualmente, estamos trabajando con nuevas muestras provenientes de las zonas subantárticas patagónicas para indagar los efectos del umg en especies cercanas a las estudiadas aquí, con el objetivo de comparar las historias evolutivas de ambos lados de la cca. Queremos evaluar si el impacto del umg fue similar en ambas zonas o si las islas y fiordos patagónicos presentan una mayor complejidad geográfica, lo que podría haber generado múltiples refugios in situ al contrario de la península Antártica.
4 Redes de haplotipos obtenidas para Curdia racovitzae y Palmaria decipiens para el gen mitocondrial COI. Los haplotipos (secuencias distintas de COI) se representan por un círculo cuyo tamaño es proporcional a su frecuencia. Las líneas negras representan una mutación que permite obtener un nuevo haplotipo desde uno ancestral. Se muestra la baja diversidad encontrada en todas las islas Shetland del Sur y la península Antártica para estas dos algas y la presencia de un haplotipo central muy común y presente sobre más de 450 kilómetros de costa muestreada.
Agradecimientos Centro IDEAL (FONDAP Nº 15150003); INACH RG_15-16.
Mayor información en Polar Biology, 41:827-837, “Comparative phylogeography of six red algae along the Antarctic Peninsula: extreme genetic depletion linked to historical bottlenecks and recent expansion”.
instituto antártico chileno
|
21
bach
|
bach
avances de la ciencia antártica
|
avances de la ciencia antártica
Efectos del cambio climático sobre las plantas vasculares
1 Cámaras de calentamiento pasivo (OTC) instaladas en las cercanías de la base Arctowski.
antárticas: ¿Qué pasa con la hidráulica foliar?
Patricia Sáez — Fac. Cs. Forestales y CB, Universidad de Concepción patrisaez@udec.cl
Domingo Sancho-Knapik — Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, España
a. casanova
Lohengrin Cavieres — Universidad de Concepción e Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB)
El aumento de la temperatura en la Antártica como producto del cambio climático ha sido uno de los más altos a nivel global. Esto ha abierto la necesidad de investigar qué efectos puede traer el calentamiento sobre las únicas especies de plantas vasculares que crecen naturalmente en el Continente Helado. Un grupo de investigación del Programa Nacional de Ciencia Antártica ha simulado in situ incrementos de temperatura y ha observado que estos conducen a cambios en la anatomía foliar de las plantas, con una mayor movilidad del CO2 en estas, resultando en aumentos en la asimilación de carbono y, finalmente, en mayores tasas de crecimiento. Dado que el CO2 y el vapor de agua comparten, parcialmente, las mismas vías de difusión en las hojas, es posible pensar que cambios en estas estructuras pudiesen también inducir modificaciones en el flujo de agua. Estas variaciones, si bien favorecen el crecimiento de las especies, pueden hacer que las plantas sean más susceptibles a eventos repentinos de estrés hídrico, por ejemplo. De este modo, la interrogante de si el cambio climático será benéfico o no para las plantas vasculares antárticas permanece abierta, con varias certezas y nuevas incertidumbres.
U
no de los primeros focos de investigación científica en la Antártica ha sido el enigma que representa la existencia natural de solo dos especies de plantas vasculares: el pasto antártico (Deschampsia antarctica) y el clavel antártico (Colobanthus quitensis). Varios estudios han determinado que numerosos cambios morfológicos y fisiológicos (a veces sutiles) serían los que, en conjunto, les permiten soportar el duro clima polar. Entre dichas características destacan una anatomía xerofítica, alta tolerancia a la congelación, mantención de la fotosíntesis neta positiva a 0 °C y un manejo adecuado del exceso de radiación fotosintéticamente activa. En distintos proyectos desarrollados por nuestro grupo de investigación (“Ecofisiología en plantas antárticas: esclareciendo las consecuencias biológicas del cambio climático en poblaciones vegetales de la Antártica marítima”, financiado por el Programa de Investigación Asociativa-Conicyt, y “Respuestas fotosintéticas al calentamiento como consecuencia del cambio climático en poblaciones de plantas antárticas provenientes de distintas latitudes dentro de la Antártica marítima”, financiado por Fondecyt, ambos con apoyo del inach), hemos indagado las caracterís-
ticas que permiten que estas plantas realicen fotosíntesis bajo las condiciones antárticas. En ambas especies se encontró que sus hojas tienen tejidos foliares (mesófilos) excepcionalmente densos, lo que es esperable dadas sus características xerofíticas, que contribuyen a su resistencia a la congelación y desecación. No obstante, estos densos mesófilos conllevan valores notablemente bajos de transporte del COb al interior de la hoja (conductancia del mesófilo), lo que reduce la disponibilidad de este gas para la realización de fotosíntesis. Sin embargo, nuestras investigaciones demostraron un sorprendente mecanismo de estas plantas para contrarrestar el efecto negativo de la baja conductancia, el que consiste en maximizar la especificidad para el COb por parte de una enzima clave en el proceso de fotosíntesis: la RubisCO. Por lo tanto, esta combinación de rasgos parece ser una característica clave para su éxito en el medioambiente antártico. El aumento de la temperatura en la Antártica ha sido aproximadamente tres veces más alto que el promedio global, con cambios también en los patrones de precipitación. Por lo tanto, conocer más sobre el funcionamiento del proceso fotosintético de estas especies a mayores temperaturas es clave para conocer las posibles consecuencias del cambio climático.
Como parte de nuestros estudios en las cercanías de la base polaca Arctowski (isla Rey Jorge), desde diciembre de 2012 tenemos instalado un ensayo de calentamiento in situ, utilizando cámaras de calentamiento pasivo tipo otc (open top chamber). Estos sistemas logran incrementar la temperatura diurna en torno a 3 °C, sin afectar los demás factores medioambientales. Hemos determinado que las dos especies vasculares antárticas responden de manera diferente al aumento de temperatura. En teoría, un aumento de la temperatura ambiental disminuye las limitaciones fotosintéticas, promoviendo mayores tasas de fotosíntesis y, por lo tanto, una mayor tasa de crecimiento. Sin embargo, in situ, este efecto solo es evidente en C. quitensis, mientras que D. antarctica no muestra mayores cambios: esta última requiere de temperaturas aún mayores para mostrar los mismos cambios que C. quitensis, lo cual ha sido evidenciado en ensayos de laboratorio. Debido a que el COb y el vapor de agua comparten, parcialmente, las mismas vías de difusión en el mesófilo, es posible creer que los cambios en la anatomía foliar que inducen modificaciones en la conductancia del mesófilo pudiesen también provocar cambios en el flujo de agua a través de la hoja (es decir, podrían afectar la conductancia hidráulica de la hoja).
2 Deschampsia antarctica y Colobanthus quitensis creciendo dentro de una OTC.
instituto antártico chileno
|
23
|
bach
bach
avances de la ciencia antártica
Sin embargo, la evaluación de las propiedades hidráulicas en plantas antárticas es un tema del cual no existe información a la fecha. Así, el foco del actual proyecto desarrollado por nuestro equipo y financiado por inach (rt 1316), es la evaluación de las propiedades hidráulicas de las plantas vasculares antárticas, el efecto del calentamiento sobre ellas y la posible coordinación entre hidráulica y fotosíntesis. Lo anterior es especialmente importante, porque la plasticidad de los sistemas hidráulicos en la hoja vinculada a los patrones en la asignación de carbono y nutrientes puede determinar la capacidad de estas plantas para adaptarse a temperaturas más cálidas. Gracias a la colaboración con investigadores de la Unidad de Recursos Forestales del cita de Aragón, en Zaragoza, la Universidad de Islas Baleares y la Universidad de La Frontera, se ha logrado estandarizar un protocolo para la evaluación de las propiedades hidráulicas en ambas especies, realizando mediciones en laboratorio y durante las Expediciones Científicas Antárticas 54 y 55 en los ensayos de calentamiento in situ. Nuestros resultados preliminares indican que existe una fuerte coordinación entre la capacidad de transporte de
agua y la asimilación neta de carbono. El incremento de la temperatura, que afecta positivamente al mesófilo y determina incrementos en la asimilación neta de carbono, también induce aumentos en el transporte de agua al interior de la hoja y en la planta completa. Los cambios anatómicos de la hoja, relacionados a incrementos en su conductancia hidráulica y la asimilación neta de carbono, son producto de reducciones en la densidad de las hojas y de los caracteres xerofíticos e incremento en el tamaño de los haces vasculares, lo que implica hojas menos preparadas para resistir eventos de estrés y, por tanto, más susceptibles a sufrir daños. Lo anterior abre un nuevo foco de estudio, considerando que el calentamiento reducirá la duración de la cubierta de nieve y, con ello, aumentará la exposición de las plantas a eventos de congelación repentina durante la temporada de crecimiento. Así, los resultados a la fecha agudizan la gran interrogante de si el cambio climático será beneficioso para estas especies o, a largo plazo, irá en detrimento de ellas.
|
avances de la ciencia antártica
Agradecimientos Esta investigación se realiza gracias al financiamiento y apoyo logístico del INACH. Se agradece también la colaboración de los miembros de la base polaca Arctowski y la Armada de Chile, durante las diferentes ECA. Agradecemos la activa colaboración del Dr. Jeroni Galmés (UIB, España), Dr. Eustaquio Gil-Pelegrín y Dr. José Javier Peguero-Pina (CITA de Aragón, España) y Dr. León Bravo (UFRO), además de los estudiantes de pre y posgrado de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción que trabajan arduamente con nosotros.
Los traustoquitridos antárticos, sorprendentes productores de compuestos bioactivos
Mayor información en Sáez et al. 2017, Photosynthetic limitations in two Antarctic vascular plants: importance of leaf anatomical traits and Rubisco kinetic parameters, Journal of Experimental Botany (DOI: 10.1093/jxb/ erx148). Sáez et al. 2018, In situ warming in the Antarctic: effects on growth and photosynthesis in Antarctic vascular plants, New Phytologist (DOI: 10.1111/ nph.15124). Sáez et al. 2018, Mesophyll conductance to CO2 is the most significant limitation to photosynthesis at different temperatures and water availabilities in Antarctic vascular species, Environmental and Experimental Botany (DOI: 10.1016/j. envexpbot.2018.09.008).
1 Estructuras de ácidos grasos con distintos grados de insaturación (adaptado desde https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/).
3 Mediciones de propiedades hidráulicas foliares en el laboratorio de la base Arctowski.
Carolina Shene — Universidad de La Frontera carolina.shene @ufrontera.cl
Allison Leyton — Universidad de La Frontera
4 Mediciones in situ de intercambio de gases en suelo, dentro de una OTC.
24
|
boletín antártico chileno
|
38 Nº1
Paris Paredes — Universidad de La Frontera
El consumo de aceites ricos en omega-3 se asocia a diversos efectos positivos para la salud. Sin embargo, no todos estos aceites poseen propiedades equivalentes. Los estudios clínicos demuestran que sus propiedades benéficas están asociadas a los ácidos grasos DHA y EPA, moléculas constituyentes del aceite de pescado, que es un recurso no sustentable y que puede contener cancerígenos (pesticidas, metales pesados) existentes en el ambiente marino, donde la fuente primaria de aceites que contienen DHA y EPA son microorganismos, entre los que se encuentran unos muy dífíciles de pronunciar, pero con mucho potencial: los traustoquitridos.
D
iversos estudios clínicos han permitido establecer que el consumo de aceites ricos en ácido docosahexaenoico (dha) y ácido eicosapentaenoico (epa) tiene diversos efectos positivos para la salud, como el desarrollo neuronal y visual en infantes, reducción del riesgo de enfermedades coronarias, artritis, hipertensión, depresión, entre otros. La Organización Mundial de la Salud recomienda el consumo de 1 g o más de dha al día. Solo una dieta muy rica en productos marinos permite satisfacer estas recomendaciones. Se ha sugerido que el consumo de aceites vegetales ricos en el ácido graso α-linolénico favorecería la síntesis de estos ácidos, pero en los seres humanos y otros animales, incluyendo los peces, la actividad de las enzimas involucradas es baja. Actualmente, el aceite de pescado, subproducto del proceso de elaboración de harina de pescado, es la principal fuente de estos ácidos.
instituto antártico chileno
|
25
|
bach
bach
avances de la ciencia antártica
|
avances de la ciencia antártica
¿Remedios y cosméticos
del futuro? Los biosurfactantes antárticos tienen algo que decir 2 Imágenes microscópicas de traustoquitridos antárticos.
Conociendo los traustoquitridos Los traustoquitridos (clase Labyrinthulomycetes) de origen marino son estudiados por la inusual capacidad para sintetizar dha. Los traustoquitridos son microorganismos unicelulares o protistas unicelulares y se encuentran en distintos hábitats marinos, en donde tienen un importante papel, ya que degradan la materia orgánica. La función que cumple el dha en los traustoquitridos es aún materia de especulación; algunos autores sugieren que la síntesis de estos ácidos permitiría mantener la fluidez de la membrana celular en ambientes de baja temperatura o con una amplia oscilación térmica, debido a que la temperatura de congelación de un ácido graso disminuye al aumentar el número de insaturaciones en la molécula. La presencia de insaturaciones no solo altera las propiedades físicas de los ácidos grasos, sino también su estructura, afectando las propiedades de las membranas celulares. La figura 1 compara ácidos grados con distinto número de insaturaciones.
26
|
boletín antártico chileno
|
Los traustoquitridos y sus carotenoides A pesar de que los traustoquitridos son más conocidos por la facultad de sintetizar dha, algunas cepas son capaces de producir carotenoides tales como β-caroteno, astaxantina y otros intermediarios. El β-caroteno y astaxantina son colorantes usados en la elaboración de alimentos y dietas animales. La mayor parte de la astaxantina disponible en el mercado (95 %) es de origen sintético. La astaxantina posee una alta actividad antioxidante; ejerce un efecto protector frente a distintos tipos de cáncer, enfermedades oculares y cardiovasculares, potencia el sistema inmunológico, entre otros efectos. A pesar de las excelentes propiedades de la astaxantina, existen pocas fuentes naturales, todas ellas de origen microbiano. La producción de astaxantina a partir de traustoquitridos ha sido escasamente estudiada, siendo inicialmente una propiedad no deseable por la coloración conferida al aceite microbiano. Sin embargo, este aceite combina dos moléculas con propiedades bioactivas y podría ser una alternativa al aceite de kril (Euphausia superba) que se cosecha desde aguas antárticas. Para la producción de aceites microbianos ricos en omega-3 es necesario contar con una cepa que permita obtener un producto reproducible, con alto rendimiento y libre de compuestos tóxicos a partir de una fuente de carbono de bajo costo. La obtención de una cepa es una de entre las muchas etapas necesarias para la producción industrial en biorreactores de tamaños superiores a los 200.000 L. Ya que la temperatura del ambiente pareciera ser un factor que determina la
38 Nº1
necesidad de sintetizar omega-3 en los microorganismos, el ambiente marino antártico podría favorecer el desarrollo de traustoquitridos productores de dha, hipótesis del proyecto “Traustoquitridos antárticos como fuentes de ácido docosahexaenoico, compuestos bioactivos e información genética: aislamiento y caracterización molecular”, financiado por el inach. Desde muestras de sedimento marino y agua colectados en la Expedición Científica Antártica 53 (diciembre 2016) y 54 (febrero 2018) se han aislado 37 cepas productoras de dha. La diferente composición de los ácidos grasos de los lípidos que acumulan estas cepas sugeriría que los mecanismos de síntesis de dha son diferentes. El análisis molecular ha permitido clasificarlas como pertenecientes a los géneros Oblongichytrium, Thraustochytrium y Aurantiotrichium (fig. 2). Estos microorganismos presentan diferencias morfológicas, cinéticas y en la composición química de su biomasa. Una de las características más relevantes de las cepas Oblongichytrium es la capacidad de crecer a baja temperatura (5 °C), a velocidades relativamente altas y de alterar la composición de los aceites en respuesta a la temperatura.
Agradecimientos El proyecto “Traustoquitridos antárticos como fuentes de ácido docosahexaenoico, compuestos bioactivos e información genética: aislamiento y caracterización molecular” es financiado por el INACH.
Claudio Lamilla — Universidad de La Frontera claudiolamilla@ gmail.com
Leticia Barrientos — Universidad de La Frontera
Denise Freire — Universidad Federal de Río de Janeiro
L
daniela rapava
El contenido de contaminantes potencialmente cancerígenos (pesticidas, metales pesados) existentes en el ambiente marino limitan el uso de aceite de pescado para el consumo humano. Sin embargo, a través de procesos de refinación se obtiene un producto que es usado en la elaboración de nutracéuticos y suplementos alimenticios. Tal como se mencionó antes, los peces marinos poseen una limitada capacidad para producir epa y dha, y los obtienen a través de la dieta. La fuente primaria son microorganismos marinos, microalgas fotosintéticas, bacterias y los traustoquitridos, todos ellos abundantes en el ambiente marino.
Los biosurfactantes son un grupo de moléculas producidas por hongos y bacterias que tienen como función disminuir la tensión superficial del agua y, al igual que los detergentes sintéticos, intervienen en los procesos de limpieza aumentando la solubilidad del agua. Estas moléculas presentan una amplia variedad química que les confiere diversas propiedades que pueden ser aplicadas en biotecnología, cosmética, farmacia e industria. Nuestro equipo logró caracterizar biosurfactantes producidos por bacterias aisladas desde suelos y sedimentos antárticos con potencial uso biotecnológico. Los resultados mostraron que diez cepas bacterianas fueron positivas para la producción de biosurfactantes, destacando la cepa So3.2, que fue la que presentó la mayor actividad, ya que genera un biosurfactante con la capacidad de eliminar la formación de biopelículas bacterianas patógenas y, además, de generar emulsiones estables con diferentes hidrocarburos. Dadas sus características, se sugiere su potencial utilización en la recuperación de hidrocarburos en derrames y también en la industria farmacéutica y cosmética.
a tensión superficial es la interacción de todas las moléculas que componen una sustancia líquida, las cuales se atraen entre ellas por diversas fuerzas y enlaces. El agua es la sustancia con la mayor tensión supeficial, la cual se puede medir en newton por metro (Nm) y cuyo valor para el agua es de 72 Nm-A aproximadamente. Estas fuerzas permiten que diversos insectos puedan caminar sobre la superfice de ríos y estanques debido a la alta interacción de las moléculas de agua como si fuese una lámina elástica. Existen compuestos que reducen la tensión superficial de los líquidos como el agua, los que son denominados tensoactivos. Estos interaccionan con las moléculas del agua produciendo micelas con la capacidad de mezclarse con otros líquidos, como los aceites, generando emulsiones entre los dos líquidos. Estos compuestos pueden ser sintéticos instituto antártico chileno
|
27
|
bach
bach
avances de la ciencia antártica
1 Ejemplos de aplicaciones de los biotensoactivos de origen microbiano.
(como los detergentes) o de origen biológico (como los biosurfactantes). Los biosurfactantes o biotensoactivos son producidos por una variedad de microorganismos de forma extracelular (bacterias, levaduras y hongos). Son compuestos de naturaleza anfipática (moléculas que poseen un extremo hidrofílico, es decir, que un extremo es soluble en agua y el otro extremo es hidrófobo, rechaza el agua), lo que les permiten formar emulsiones estables y reducir la tensión superficial e interfacial en mezclas acuosas de distinta polaridad, como agua con aceite. Químicamente poseen una amplia diversidad de grupos, donde los hidrofílicos son carbohidratos (mono o polisacáridos), péptidos, aminoácidos o iones; mientras que a los hidrofóbicos se les puede encontrar en la forma de ácidos grasos saturados o insaturados y algunos ramificados. La biosíntesis de estos biosurfactantes en los microorganismos tiene un papel importante en la supervivencia de los mismos, puesto que su producción tiene dos finalidades. La primera es romper la tensión superficial entre
Biotensoactivo
Ramnolípidos
En los últimos años, los biosurfactantes han adquirido gran importancia, ya que se les considera como una posible alternativa al uso de surfactantes sintetizados químicamente. Por sus propiedades emulsificantes y tensoactivas, los biosurfactantes de origen microbiano tienen una amplia gama de aplicaciones en sectores industriales, que van desde la industria petroquímica (en el proceso de extracción en pozos petroleros) hasta aplicaciones en la minería. Asimismo, son utilizados como agentes antimicrobianos en la industria farmacéutica y como espesantes en la industria de alimentos y cosmética. También han estado involucrados en procesos de biorremediación en el medioambiente (fig. 1). Estos agentes biológicos han mostrado diversas propiedades interesantes, tales como su baja toxicidad, alta biodegradabilidad, alta digestibilidad, alta capacidad espumante, alta selectividad y especificidad a temperaturas extremas, pH y salinidad. El objetivo del proyecto “Prospección y caracterización de biosurfactan-
Industria
Aplicación
Función del biotensoactivo
Petróleo
Mejorar la recuperación de emulsiones
Recuperación de petróleo y liberación de crudo atrapado en los capilares de las rocas
Medioambiente
Biorremediación de suelos contaminados por metales e hidrocarburos
Movilización de tóxicos unidos a las partículas del suelo mediante biodegradación y emulsificación de estos
Agricultura
Control biológico
Pesticidas o herbicidas
Industria farmacéutica
Agentes terapéuticos
Antimicrobianos, antivirales y antifúngicos
Petróleo
Tratamiento de aguas residuales y derrames de crudo
Biodegradación y emulsificación de contaminantes del suelo
Industria alimentaria
Ingredientes en formulaciones
Emulsificación y consistencia en alimentos preparados
Industria cosmética
Agente antiadhesivo
Inhibición de la formación de biofilms en superficies
Surfactina
Soforolípidos
la fase líquido/líquido, gas/líquido o sólido/líquido. La segunda es formar micelas estables entre las dos fases produciendo emulsiones. Ambas funciones permiten incrementar la transferencia de masa, ya que hace que aquellas fuentes de carbono de baja solubilidad estén más disponibles para su biodegradación e incorporarlas a sus rutas metabólicas para la generación de energía y síntesis de biomasa. También se les ha relacionado con otras funciones microbianas, como las interacciones huésped-microorganismo, en los mecanismos de quórum sensing, en el desarrollo celular, en la formación de biopelículas y sobrevivencia en condiciones adversas o actúan como agentes biocidas. En la actualidad, existen diferentes estudios que ilustran la producción de biosurfactantes en géneros de bacterias tales como Acinetobacter, Pseudomonas y Bacillus, que habitan diversos ambientes (agua dulce, suelos, sedimentos marinos, pozos petroleros) y también se han reportado en distintos ecosistemas antárticos, tales como sedimentos y suelos.
Lunasan
28
Industria farmacéutica
Productos de salud y belleza
Emulsionantes, espumantes, formación de vesículas, agentes humectantes
Succinoil-Trehalosa
Industria farmacéutica
Agentes terapeúticos
Antimicrobianos, antivirales, antifúngicos, inmunomoduladores
Heteropolisacáridos
Otras industrias
Pintura, papel, textil, cerámica, detergentes, minería
Agentes humectantes, espesantes, entre otros
|
boletín antártico chileno
|
38 Nº1
|
avances de la ciencia antártica
tes producidos por bacterias antárticas”, financiado por el inach gracias a su Programa de Apoyo de Tesis de Posgrado, fue caracterizar los biosurfactantes producidos por bacterias aisladas desde suelos y sedimentos antárticos con potencial uso biotecnológico. Para ello, se colectaron diferentes muestras de suelos y sedimentos en las islas Shetland del Sur y en la península Antártica durante la Expedición Científica Antártica (eca 51, verano 2016) (fig. 2). Los sitios elegidos para muestreo fueron: A. Sectores con presencia humana permanente (bases), los que se denominaron como lugares impactados, y B. Sectores ubicados dentro de las Zonas Antárticas Especialmente Protegidas (zaep), los que se denominaron como lugares prístinos. Producción de biosurfactantes Después de evaluar 152 cepas bacterianas, se seleccionaron 10 que formaron hemólisis completa (en agar sangre) y formación de halos azules (en agar ctab). Para estimular la producción de biosurfactantes, en este proyecto se empleó un medio de cultivo mineral más una fuente de carbono durante siete días, a 20 ºC. La producción de biosurfactantes se verificó mediante la disminución de la tensión superficial, observada en los sobrenadantes libres de células mediante la prueba del colapso de la gota, el desplazamiento en aceite y midiendo el índice de emulsificación (fig. 3). Los resultados mostraron que de las 10 cepas seleccionadas, un 90 % fue positivo en la prueba del colapso de la gota, un 40 % presentó emulsificación sobre un 80 %, y el 90 % de los sobrenadantes evaluados fue positivo para los desplazamientos en aceite.
A
B
C
D
E
F
G
H
I
2 Sitios de toma de muestras durante la ECA 51, 2016. A) Suelo no impactado (rizósfera de Colobanthus quitensis). B) Suelo con alta presencia de hidrocarburos, base Frei. C) Suelo prístino (rizósfera de Deschampsia antarctica), península Coppermine. D) Suelo con presencia de hidrocarburos, base Yelcho. E) Suelo prístino (rizósfera de Deschampsia antarctica), glaciar Collins. F) Sedimentos sobre el hielo, base O’Higgins. G) Sedimento impactado en bahía Fildes, sector aeropuerto. H) Sedimento en sector contaminado (fondo colector de hidrocarburos inundado). I) Suelo contaminado con hidrocarburos, base Escudero.
A
3 A) Actividad de biosurfactantes. B) Colapso de la gota y desplazamiento del aceite. C) Emulsificación de aceite de oliva.
B
a
b
C
a
b
c
d instituto antártico chileno
|
29
|
bach
avances de la ciencia antártica
A
B
4 Streptomyces luridus So3.2 observada al microscopio electrónico. En A y B cultivo sólido sobre medio M1 (siete días de crecimiento). A) Agrupación de los bacilos en proceso de esporulación. B) Bacilos sobre la superficie del agar.
Aplicación biotecnológica del biosurfactante de origen antártico Para comprobar su aplicación biotecnológica e industrial, con el biosurfactante obtenido desde la cepa bacteriana So3.2 se realizaron ensayos de emulsificación y desplazamientos en aceites e hidrocarburos. Se evaluó la capacidad de emulsificación y detergencia (desplazamientos en aceites) en hidrocarburos tales como aceite mineral, n-Hexadecano y petróleo de diferentes grados api y aceites vegetales (oliva, soja, coco, palma y macauba). Los resultados mostraron que el biosurfactante generado por esta cepa antártica presenta emulsificación de hidrocarburos (petróleo) superiores al 90 %, lo que indica su posible utilización en la industria del petróleo, principalmente para mejorar la recuperación de este hidrocarburo, así como también como agente de limpieza de aguas y suelos contaminados con hidrocarburos. El grado de emulsificación del biosurfactante evaluado en los diferentes aceites mostró que tenía una muy buena actividad; con ello, abre la posibilidad de su uso en la industria cosmética como espesante natural para cremas y otros productos cosméticos.
30
|
boletín antártico chileno
|
Evaluación de la actividad inhibitoria para la formación de biopelículas microbianas Dentro de otras aplicaciones biotecnológicas, se evaluó la capacidad de eliminar biopelículas bacterianas en cepas patógenas alimentarias, tales como: Proteus vulgaris, Bacillus cereus, Streptococcus enteritidis, Proteus mirabilis, Yersinia enterocolitica, Salmonella typhimurium, Cronobacter sakazakii y Shigella sonnei. Se determinó que el biosurfactante purificado de la cepa Streptomyces luridus So3.2, en diferentes concentraciones, tiene la capacidad de inhibir la formación de biopelículas en Proteus vulgaris y Salmonella typhimurium, en concentración de 100 mg L-A. Con lo anterior, los biosurfactantes producidos por bacterias antárticas colectadas en este proyecto poseen diferentes aplicaciones en diversos campos biotecnológicos. Es por ello que en la actualidad a este tipo de biomoléculas se les denomina de multi-aplicación. Entre nuestros resultados queremos destacar el producido por la cepa Streptomyces luridus So3.2, la cual presenta una alta afinidad por los hidrocarburos (petróleo), por lo que dadas sus características se sugiere su potencial utilización en la recuperación de hidrocarburos en derrames, en la industria farmacéutica y en la industria cosmética.
Glosario Micelas. Conjunto de moléculas que constituye una de las fases de los coloides. Es el mecanismo por el cual el jabón solubiliza las moléculas insolubles en agua, como aceite. Quórum sensing. Mecanismo que regula la expresión de los genes en función de la densidad celular. Este mecanismo tiene lugar gracias a la liberación de moléculas señal denominadas autoinductores, llamadas así porque pueden actuar sobre la misma célula que los liberó y son capaces de desencadenar la expresión genética en toda la población, provocando una respuesta global.
Voces
Sustancias biocidas. Sustancias químicas, sintéticas, de origen natural o microorganismos que están destinados a destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control de cualquier organismo considerado nocivo para el ser humano. Gravedad API o grados API (“American Petroleum Institute”). Medida de densidad que, en comparación con el agua a temperaturas iguales, precisa cuán pesado o liviano es el petróleo. Índices superiores a 10 implican que son más livianos que el agua y, por lo tanto, flotarían en esta. La gravedad API se usa también para comparar densidades de fracciones extraídas del petróleo. Macauba (Acrocomia aculeata). Palmera tropical que crece en Brasil; de su fruto se extrae un aceite utilizado en alimentación y en la fabricación de jabones.
Agradecimientos El proyecto “Prospección y caracterización de biosurfactantes producidos por bacterias antárticas” es financiado por el Programa de Apoyo de Tesis de Posgrado del INACH.
r. quinán
Con estos resultados se realizó la selección de la cepa bacteriana con mayor actividad, la cual correspondió a Streptomyces luridus So3.2 (fig. 4). Al evaluar las características fisicoquímicas del biosurfactante obtenido de esta bacteria, se determinó una tensión superficial 25,52 Nm-A y su composición química mostró que está formado por una parte lipídica unida a un carbohidrato.
38 Nº1
|
bach
bach
voces
Memoria
por Alberto Moletto, Cristóbal Tirado, Sebastián Hernández y Danilo Lagos
arquitectos cai
«Se buscan hombres para viaje peligroso. Sueldo escaso. Frío extremo. Largos meses de completa oscuridad. Peligro constante. No se asegura el regreso. Honor y reconocimiento en caso de éxito». Ernest Shackleton, anuncio en la prensa, 1907.
32
|
boletín antártico chileno
|
38 Nº1
Relato Mi primer viaje a Punta Arenas fue por barco. Desde el estrecho de Magallanes pude ver a la distancia un volumen liviano, etéreo que flotaba sobre el remate del borde de la ciudad. Un volumen que a la distancia tenía bordes sinuosos que dificultaba entender la geometría y que daban cuenta de un cuerpo horadado por el paso del tiempo. Rápidamente me vino a la cabeza la imagen de un iceberg a la deriva o también de los primeros navegantes del estrecho de Magallanes que visualizaban desde lo lejos las luces de los habitantes originarios del lugar. A partir de esta última imagen pude reconocer el punto de inicio de la ciudad. Una vez en Punta Arenas fui a visitar el Centro Antártico Internacional (cai), que resultó ser el edificio que había visto desde la distancia, un edificio organizado por estratos. En la primera franja había un zócalo pétreo, oscuro que contenía los programas relacionados con el tráfico de vehículos y mercancías. Este volumen denso, a su vez, sostenía un volumen liviano, translúcido, utilizado por los visitantes y científicos. El piso noble, elevado tres niveles sobre el suelo, organizado de manera lineal, tenía un gran espacio vacío en el borde, que permitía a través de un recorrido lineal y perimetral una imagen de la ciudad desde la distancia, además de configurar un balcón de contemplación hacia el estrecho de Magallanes. Este espacio perimetral era dominado por una luz homogénea y calma, contrastante con el clima inestable del exterior, construyendo un espacio más bien abstracto que permitía una conexión más íntima con las actividades que sucedían en este nivel. En el centro de la planta y a continuación del espacio perimetral se ubicaban el acceso principal, los programas públicos, salas de exposiciones, un bosque milenario y, de remate, un auditorio con vista a un paisaje que domina la Punta
|
voces
Arenosa. Estos programas ubicados en el centro del edificio varían su altura dependiendo del volumen de aire que cada uno de ellos necesitaba. Al exterior, en este mismo nivel, había una plataforma a modo de un muelle donde era posible tener un contacto más directo con el estrecho de Magallanes, las vistas hacia la ciudad y establecer una relación directa con la potencia del clima patagónico. En la parte superior del edificio y en paralelo al piso noble, sobre las dobles alturas generadas por los espacios públicos, los laboratorios dominaban la totalidad del espacio. Desde arriba era posible observar cómo este programa contaba con accesos independientes que conectaban el nivel del suelo abovedado y el entorno urbano próximo destinado a actividades propias de los científicos, sin interferir con los que visitábamos este lugar, pero, a su vez, permitían la interacción espacial entre los diferentes usuarios y actividades del Centro Antártico Internacional. Al terminar mi visita pude entender que el cai no solo había sido concebido como un edificio independiente de la ciudad, sino que parte de su programa tenía una relación directa con Punta Arenas, conformando así un edificio de carácter urbano situado en y desde el paisaje. Proyecto Desde la etapa de concurso, cuando nos vimos enfrentados al programa y al sueño del cai, el proyecto se trabajó desde la construcción de un relato que pudiera dar forma al diseño de un edificio específico. El proyecto del Centro Antártico Internacional es un ejemplo particular de edificio híbrido donde los cruces de elementos de distinta naturaleza se reúnen conformando un enclave unitario que da un nuevo sentido al lugar particular donde se emplaza: Punta Arenosa, lugar que le dio el nombre a la ciudad. El proyecto se organiza formal y programáticamente a partir de estratos o capas superpuestas, materialmente distintas, que acogen programas diversos cada uno con su propio carácter. Dada las características del terreno donde se emplaza el proyecto y las dificultades de realizar excavaciones en un terreno arenoso es que el proyecto se eleva, conformando el primer nivel en un sistema de bóvedas que resuelve principalmente los accesos públicos y cafetería, depósitos de colecciones y parte de los laboratorios científicos, accesos vehiculares, y se realiza el transporte de los distintos usuarios, muestras científicas y mercancías En el segundo nivel se ubican áreas de administración, depósitos y bodegas, estacionamientos, galerías técnicas y parte del auditorio, siendo atravesado verticalmente por los accesos y el bosque milenario, vinculándose de esta manera con la totalidad del edificio a partir de la configuración de su programa.
En el tercer nivel, el piso noble del edificio, se ubica el principal programa público, áreas de exposición y muestras museográficas interactivas, acuarios con especies antárticas y subantárticas, el bosque milenario con especies vivas previas al congelamiento del continente antártico y el auditorio que tiene un dominio visual sobre Punta Arenosa. La ubicación estratégica de este permite que el auditorio cuente con un acceso independiente, constituyéndolo como un espacio autónomo del resto del edificio. En el cuarto nivel se ubican algunas salas menores de exposición, espacios y talleres educativos, una sala de proyecciones tipo Planetario, áreas de administración y las dobles alturas de las salas principales del nivel 3. El quinto nivel está destinado a los laboratorios científicos, que al igual que el programa público se organiza en el largo total de la planta, entregando de esta manera a los científicos el dominio total del espacio en el cual habitan con accesos independientes a los visitantes. Actualidad Tras un complejo desarrollo de diseño, el proyecto se encuentra con esta etapa terminada. Resolviendo una multitud de requerimientos, incluyendo algunos nunca antes realizados y a veces contrapuestos, se ha logrado mantener las ideas iniciales por las cuales fue elegido ganador. En su desarrollo se han incorporado cada uno de los elementos que permitirán al cai ser un edificio líder a nivel mundial en el estudio y promoción de la ciencia antártica. Esperamos que el esfuerzo, la constancia y el trabajo de un equipo de más de cien profesionales, entre arquitectos, ingenieros y especialistas, sea ejecutado en el corto plazo y así poder materializar la construcción de este relato. El cai es el reflejo de un cambio de paradigma en la manera en que un país puede y debe colaborar con el mundo, a partir de la realización de un programa colaborativo, abierto y capaz de poner a Punta Arenas y a Chile a la vanguardia del estudio de la Antártica.
«Después de todo, las dificultades son solamente cosas a las que sobreponerse». Ernest Shackleton
De izquierda a derecha: Cristóbal Tirado, Alberto Moletto, Sebastián Hernández y Danilo Lagos.
instituto antártico chileno
|
33
|
bach
bach
voces
|
voces
Director del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian
En primer lugar, ¿sobre qué es el documental que están haciendo? ——Se trata de la historia climática de los polos. La mayoría de las personas no han visitado ninguno de los polos, por lo que todos están confundidos. Tienen una visión de la Antártica o el Ártico, pero no se basa en la experiencia. Incluso las personas que han visitado los polos se sorprenden al saber que las regiones polares tienen una historia de clima cálido, que debe ser referida cuando queremos entender el cambio climático moderno y las implicaciones de un mundo que se calienta. Las zonas árticas se están calentando tan rápidamente, que darse cuenta de que alguna vez estuvieron libres de hielo es muy interesante. Sobre eso es el documental; visitamos tanto el norte como el sur.
Por Reiner Canales · inach Kirk Johnson es un geólogo y paleontólogo norteamericano, especialidades en las que se doctoró en la Universidad de Yale. Entre 1991 y 2012 trabajó en el Museo de Naturaleza y Ciencia de Denver, del que llegó a ser vicepresidente de colecciones e investigación. El año 2012 fue elegido para dirigir el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian (Washington, D. C., Estados Unidos). Johnson ha obtenido público reconocimiento como divulgador científico. Ha escrito varios libros, hasta el momento no disponibles en español: “Cruisin' the fossil coastline: The travels of an artist and a scientist along the shores of the prehistoric Pacific” (Viajando por el litoral fósil: los viajes de un artista y un científico a lo largo de las costas del Pacífico prehistórico, 2018), “Digging Snowmastodon: Discovering an Ice Age World in the Colorado Rockies” (En busca del Snowmastodon: Descubriendo una Era del Hielo en las Montañas Rocosas de Colorado, 2012), “Cruisin' the Fossil Freeway: An epoch tale of a scientist and an artist on the ultimate 5,000 mile paleo road trip” (Viajando en la autopista fósil: Un cuento épico de un científico y un artista en un paleoviaje definitivo de 5.000 millas, 2007) y “Prehistoric Journey: A history of life on Earth” (El viaje prehistórico: una historia de la vida en la Tierra, 2006). También ha sido el presentador de varias series televisivas de PBS Nova. Justamente esta faceta de su trabajo lo trajo a Punta Arenas y la Antártica, donde junto al director del INACH y paleobiólogo, Dr. Marcelo Leppe, pudo conocer más de la conexión entre Sudamérica y el Continente Blanco y su importancia para entender el clima del pasado y el presente, todo como parte de la grabación de la nueva serie Polar Extremes (Extremos Polares).
34
|
boletín antártico chileno
|
38 Nº1
«Realmente nunca pensé en el hecho de que Punta Arenas, antes del Canal de Panamá, era el lugar principal donde se detenía la gente. Y ahora podría ser ese tipo de lugar para la Antártica».
¿Cuál es la importancia de la Antártica para la comprensión del clima pasado y actual? ——Es tan fría, que es difícil imaginarla de otra forma. Los registros fósiles son realmente importantes. Parte de la serie se grabará en la provincia de Chubut, en Argentina, donde hay un sitio de fósiles llamado Laguna del Uco, con una serie de especies de clima cálido que en la actualidad solo viven en Australia, incluyendo Eucalyptus. Así que el eucalipto más antiguo del mundo es de la Patagonia, no de Australia, aunque es su árbol nacional. Eso no les hace mucha gracias a los australianos (risas). La Antártica debe haber sido lo suficientemente cálida no solo para las plantas templadas, como Nothofagus, sino también algunas plantas tropicales. Eso tiene mucha relevancia para entender cómo la Tierra llegó a ser lo que es hoy. También es fundamental para comprender lo que sucederá si seguimos calentando el clima. La mayoría de las personas ahora está más preocupada por el impacto inmediato del cambio climático. Si la capa de hielo de la Antártica Occidental se derrite, se obtiene un aumento espectacular del nivel del mar. Si eso sucede, el aumento del nivel del mar será un fenómeno global. Esta es una de las grandes preguntas. Usted es el director de un museo. ¿Cuál es el papel de un museo en el sistema de comunicación de la ciencia? ——La comunicación de la ciencia en este momento en los Estados Unidos no es muy buena, porque hay muy pocas clases que se imparten en la escuela. La mayoría de las personas en su educación formal no aprende mucho de ciencia, que es percibida como difícil. Si las personas optan inicialmente por una educación científica, se convierten en adultos y olvidan mucho de lo que aprendieron allí. La educación científica informal y el contexto de un museo sirven en dos sentidos. Uno es inspirar a los niños a interesarse por la ciencia, los hechos y la comprensión. El otro es ayudar también a los adultos a entender. Sabemos por muchas encuestas que la mayoría de los estadounidenses obtienen la mayor parte de su educación científica a partir de métodos informales. ¿A partir de museos? ——Sí, museos. Museos, internet, cosas de este tipo. Los programas de televisión enfocados en ciencia también. Y eso es lo que hacemos en Nova pbs, un programa de ciencia que ya tiene 40 años. Es muy valorado. En cada emisión tenemos un par de millones de espectadores.
r. canales
Dr. Kirk Johnson
El contexto del museo es una cosa diferente. Tienes otra audiencia, con repetidas visitas. Una exposición dura muchos años. Tú recibes muchos millones de visitantes al año de esa manera. Ya que ambos están destinados a generar interés, provocar curiosidad, hacer que las personas escarben un poco más, estar un poco más informados, tal vez tener más ideas. Porque, a fin de cuentas, somos una democracia. La gente vota y si no entiende las implicaciones de su voto, es un problema. ¿Cuáles serían los principales desafíos para un museo dedicado a la Antártica? ——He estado pensando mucho en esto. Estoy muy emocionado de escuchar sobre esta nueva posibilidad para un museo [en relación al proyecto del Centro Antártico Internacional], porque es muy difícil llegar a la Antártica. Me sorprendió que pudiéramos ir y regresar de la Antártica en 48 horas. Eso me dejó perplejo. He estado allí dos veces y siempre viajé tomando un barco desde Ushuaia. En los Estados Unidos, la mayoría va en un barco turístico o van a la estación McMurdo en un vuelo militar desde Christchurch [Nueva Zelandia]. La mayoría de los estadounidenses no sabe que es posible ir a la Antártica en avión desde Punta Arenas. Entonces, hay una percepción —bastante real— de que es muy difícil llegar allí. Por lo general, solo las personas adineradas van allí cuando tienen más de 65 años, porque durante toda su vida quisieron ir a la Antártica. Y cuando vas, es como ir a un planeta diferente. Es el lugar más diferente de cualquier otro lugar en la Tierra. Se puede obtener mucho conocimiento y comprensión al ir allí. Realmente nunca pensé en el hecho de que Punta Arenas, antes del Canal de Panamá, era el lugar principal donde se detenía la gente. Y ahora podría ser ese tipo de lugar para la Antártica. Hemos trabajado mucho estudiando la importancia de los museos. Y una de las claves sobre los museos es que tienes que construir un museo donde la gente pueda visitarlo. Si construyes un museo en una ubicación muy remota, la gente no irá. Los museos son para los visitantes. No tiene sentido hacer un museo a menos que tenga visitas.
En la costanera de Punta Arenas, a orillas del estrecho de Magallanes, hay varios murales que ilustran la historia de esta región. En la foto, Kirk Johnson frente a un mural que muestra el puerto de Punta Arenas con la figura del Piloto Pardo y la escampavía Yelcho, protagonistas del rescate de los náufragos del Endurance en isla Elefante, Antártica, en 1916.
instituto antártico chileno
|
35
bach
voces
Unas 130.000 personas. ——Es una ciudad de buen tamaño, pero es pequeña para sostener un gran museo por sí misma. Una población local no haría que el museo fuera exitoso. Entonces, una de las preguntas que debe hacerse es: ¿Qué podemos considerar como “éxito” para este museo? Habrá una cierta cantidad de turistas que visiten el museo, pero también hay que reforzar el argumento a favor del museo diciendo: “Y esto es lo que el científico va a obtener de él”. “Y esto es lo que la preservación de las colecciones va a obtener de él”. La Antártica tiene grandes ideas para el mundo y este es el punto más accesible, este y Ushuaia, supongo, son los puntos
Kirk Johnson y miembros de su equipo de producción posan junto a la dotación de la mayor base científica antártica de Chile, “Profesor Julio Escudero”.
36
|
boletín antártico chileno
|
38 Nº1
|
voces
Gabriela Roldán
Investigadora, Gateway Antarctica, Universidad de Canterbury, Nueva Zelandia
Por Reiner Canales · inach
más accesibles a la Antártica desde cualquier parte del planeta. Ustedes son la puerta de entrada a una base de conocimientos que tiene mucho interés público. Hay un nuevo museo en la ciudad de Panamá. Es un biomuseo sobre el istmo de Panamá y está en el istmo, la boca en el lado del Pacífico. Fue diseñado por Frank Gehry, el famoso arquitecto. No hay tanta gente que vaya a ese museo, porque es simplemente un museo de exhibición. Recibe una pequeña cantidad de turistas, pero no hay ciencia detrás de eso. No hay colecciones detrás de él. Lo que hace que un museo sea creíble, como un museo de ciencias naturales, es que está basado en la ciencia, lo que significa que debería haber científicos. Porque la ciencia siempre está haciendo nuevos conocimientos. Por lo tanto, algo en lo que este lugar [en referencia al futuro Centro Antártico Internacional] puede ser bueno es ser como las noticias de la Antártica, las novedades científicas, ser la sede de reuniones, de la creación de conocimiento
Marcelo Leppe, director del INACH, y Kirk Johnson visitaron la bahía Almirantazgo, isla Rey Jorge, para conocer el sitio de importantes hallazgos paleontológicos que explican la relación de Sudamérica y Antártica hace millones de años. En el lugar pudieron encontrar numerosos fósiles de Nothofagus.
Gabriela Roldán es una investigadora de ciencias sociales, nacida en Argentina, y que actualmente trabaja en Gateway Antarctica, en la Universidad de Canterbury, Nueva Zelandia. Gabriela recibió una beca del Consejo de Administradores de los Programas Antárticos Nacionales (COMNAP) para emprender el proyecto “Invitar la Antártica a tu casa: una evaluación del compromiso público con la ciencia, la política y la tecnología antárticas”, para estudiar las actitudes de los ciudadanos hacia el Continente Helado en residentes de Punta Arenas. Gabriela trabajó en la sede del INACH durante tres meses para recopilar datos asociados con su proyecto, que debe procesar y presentar a COMNAP, para servir de referencia a otros Programas Nacionales Antárticos. h. díaz
Este es un lugar interesante, porque ustedes son el destino y el museo puede convertirse en parte del destino. La gente viene a la Patagonia porque le gusta el senderismo o las montañas o quieren ir a la Antártica o están interesados en la naturaleza. Así que hay suficiente público aquí para construir algo. En Estados Unidos hicimos otra gran encuesta sobre el museo. Un museo es más que exhibiciones para el público. También es la conservación permanente de objetos en colecciones. Y resulta que no hay muchos museos modernos en el hemisferio sur. Un nuevo museo sudamericano, un museo moderno no solo atraerá al público, sino que también servirá de base para la ciencia y las colecciones científicas. Y eso es un ciclo virtuoso de colecciones, investigación y público. Porque cuando el público visita, no es solo un sitio turístico. Es un sitio donde expertos de verdad, científicos de verdad basan sus expediciones y la información regresa, se interpreta en el museo. Puede ser un lugar donde se celebran conferencias. Punta Arenas es un lugar importante para los científicos que van a la Antártica, pueden establecer un centro de operación y luego viajar. ¿Cuántas personas viven en Punta Arenas?
h. díaz
|
bach
¿En qué consiste el proyecto que te trajo a Punta Arenas? ——El proyecto está financiado por comnap y busca producir una herramienta para evaluar el impacto de programas antárticos de educación y de promoción para el conocimiento público acerca de la Antártica. Yo elegí Punta Arenas precisamente porque es una ciudad que tiene muchas conexiones polares y, además, tiene las herramientas necesarias para poder evaluar esto en una primera instancia. Por ejemplo, el hecho de que el inach está ubicado en Punta Arenas, el hecho de que haya un programa de educación antártica y haya otros proveedores de educación, capacitación y conocimiento antártico en la ciudad, me daba la pauta de que podía establecer esta herramienta aquí y probarla. La idea es que esta sea utilizada por cualquier Programa Antártico Nacional que tenga un programa de educación o que quiera evaluar el impacto de la promoción de conocimiento polar en su país. Entiendo que esto forma parte de un interés más amplio tuyo en las puertas de entrada a la Antártica. Me gustaría detenerme en eso. Primero, sobre el concepto, la noción que existe sobre qué es una puerta de entrada a la Antártica. ——Mi interés principal respecto de la Antártica es mirarla desde la periferia. Me baso en la mirada de las cinco ciudades reconocidas como puertas de entrada. El concepto “puerta de entrada” es bastante antiguo y utilizado por la geografía humana y la geografía de transporte. Se utilizó en los Estados Unidos a principios del 1900 para indicar aquellas ciudades o pueblos que necesitaban un tipo de desarrollo, porque permitían, al tener ciertas capacidades de transporte, el acceso a sitios deseados a los que no se podía llegar de otra forma. ¿Recuerdas algún caso específico? ——El que se evaluó en los años 40-50 es la ciudad de Cincinnati, que está justo sobre la margen del río Ohio y que divide a dos estados: Ohio y Kentucky. Estos eran lugares que eran considerados difíciles, áridos, pero con mucho potencial. Sin embargo, este concepto de “puerta de entrada” a mí me llamó muchísimo la atención como académica, porque si traducimos al castellano el concepto “gateway” tiene una aceptación un poco más abierta y un poco más vaga cuando le ponemos la connotación en español de “puerta”, que requiere de alguna forma entrada, salida, quién controla la puerta, etcétera, etcétera. El concepto está mal entendido, a mi modo de ver. Hablamos desde fines de los años 80 de “puerta de entrada” y creo que nadie lo entiende completamente. Se habla de puerta de entrada de algún lugar o una ciudad que tiene capacidades de operaciones y logística para la Antártica; es como una plataforma. Sin embargo, esa es una mirada muy reducida. Estas ciudades tienen otras cosas. Me parece que el concepto de “puerta de entrada” nos quedó chico y tendríamos que agregarle muchos más componentes a este concepto.
«Tener un Centro Antártico Internacional es, de alguna forma, sellar esta identidad o conexión que la ciudad tiene con el Continente Blanco». instituto antártico chileno
|
37
e. doddridge
|
Se habla de que son cinco las puertas de entrada a la Antártica. Si tuvieras que definir o caracterizar estas puertas de entrada por algo que las distingue, ¿en qué pensarías? ——Yo vivo en Christchurch y esta es la puerta de entrada al mar de Ross, es la puerta de entrada que Nueva Zelandia promociona como la más importante en ese sector. Tiene legados históricos respecto de la Antártica muy interesantes, pero Christchurch ha sido hasta hace poco una ciudad muy inglesa dentro de lo que es la herencia del colonialismo británico. Sin embargo, a raíz de un proceso migratorio que sucede por la reconstrucción de la ciudad devastada por los terremotos de 2010 y 2011, ahora es mucho más cosmopolita de lo que era antes. Hay una población muy grande de, por ejemplo, escoceses, filipinos, hindúes y de una gran variedad de nacionalidades de islas del Pacífico sur. A eso se le agrega un legado y una actividad antártica que es muy grande para una ciudad relativamente pequeña, para un país relativamente pequeño. Nueva Zelandia es un país importante en la comunidad internacional antártica y Christchurch tiene esta característica de reconocerse a sí misma como con un legado polar y una responsabilidad de conservación de la Antártica. Si bien hay que tener en cuenta que Nueva Zelandia es un país reclamante, pero esa característica se conoce poco y hasta diría casi nada en todo lo que es Nueva Zelandia, y en Christchurch no hay un recordatorio constante de esta situación de reclamo territorial. Una de las características que tiene Christchurch distinta a las otras es que han involucrado a todos los niveles gubernamentales que existen en Nueva Zelandia, desde lo que es la Intendencia, la Municipalidad de Christchurch, la cuestión regional e inclusive la cuestión nacional, para tener una estrategia política antártica en donde está todo de alguna forma enfocado en la hegemonía de Nueva Zelandia en el mar de Ross y en servir de puerta de entrada. Un apoyo no tan solo logístico; es un apoyo de capacitación, de conocimiento, porque hay mucha ciencia polar que se desarrolla en Christchurch, no es la única en Nueva Zelandia, pero Christchurch es muy importante respecto de la educación antártica, ciencia antártica y también el aspecto técnico y cultural. Hay un constante desarrollo de tecnología que va a ser aplicada a la Antártica y la parte cultural es más
que nada este intercambio que se hace con la gente que viene a la Antártica. Ellos tienen muy claro su rol de ser anfitriones de quienes van y regresan de la Antártica. Con respecto a Hobart, en Australia, es una ciudad antártica muy importante, muy fuerte, limitada por una cuestión geográfica de acceso a la Antártica, porque el área de acceso de lo que se conoce como el Territorio Antártico Australiano es difícil, es un área muy, muy grande: tiene más del 40 % del continente, que está representado por el estado más pequeño del país, desde donde se gobiernan todas las actividades que se realizan hacia la Antártica. En Hobart se vive la Antártica, hay recordatorios en las calles, hay arte disponible en los museos, en las escuelas, en los edificios, la Antártica está cerca, si bien las distancias geográficas no son tan cercanas. El australiano, a diferencia del neozelandés, sí tiene un entendimiento mucho más profundo y nacionalista respecto del reclamo de su país del territorio antártico. A su vez, ven la Antártica como este generador de la economía local, que es muy necesario en Tasmania, uno de los estados que tienen menos producción local, con una economía basada en la explotación de recursos naturales, distinto a otros estados de Australia. Ciudad del Cabo es la otra ciudad antártica que estudio y que es quizá la menos entendida, la menos conocida mundialmente.
Las cinco puertas de entrada a la Antártica
38
|
boletín antártico chileno
|
38 Nº1
andrew massyn
Es la ciudad más grande de todas las puertas de entrada. ——Por lejos. En cuanto a desarrollo urbano es la más antigua. Tiene la característica de ser un enclave del partido político más grande y opositor al partido gobernante desde que Sudáfrica
Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, es la puerta de entrada a la Antártica más grande en términos de población (+3.700.000 habitantes) y desarrollo urbanístico.
voces rayandbee
bach
voces
En el puerto de Hobart, Australia, encuadrado por un magnífico arcoíris, se ve al buque polar de este país Aurora Australis y al Astrolabe, de Francia.
regresa a la democracia. Es vista como una ciudad que es la cabeza administrativa de una región muy poderosa, muy rica, con un nivel de economía muy grande, pero también vista como muy “blanca”. La Antártica, en Sudáfrica, se relaciona con ese pasado de dominio blanco, del hombre blanco colonial. Los que están involucrados en el tema antártico están constantemente tratando de refrendar el legado antártico que tiene Sudáfrica, más allá del aspecto racial de aquel que estuvo involucrado. Es una situación muy interesante, una dinámica que está constantemente cambiando. Creo que la gente en Ciudad del Cabo va a tomar más conocimiento de la Antártica en las generaciones futuras. Ciudad del Cabo mira al océano Austral y, entonces, su conexión con la Antártica viene a través de esta conexión que tiene con el mar. Esto es también muy importante, porque se ve al océano como una salida de Sudáfrica hacia el mundo. Hay que tener en cuenta que Sudáfrica es el único país del continente africano involucrado en el Sistema del Tratado Antártico. A mí me llama la atención esta contradicción de que la Antártica, como continente, no es importante, sino el océano que los conecta con la Antártica. Creo que esta visión hacia la Antártica va a seguir evolucionando y progresando. Respecto de Ushuaia, tiene características relevantes y, a su vez, no explotadas totalmente. Tiene, desde la década de los 90, el porcentaje más alto de actividad relacionada con el turismo marítimo antártico. Sin embargo, la capacidad de puerta de entrada finaliza ahí. No tiene un desarrollo importante para, por ejemplo, el apoyo a otros Programas Antárticos Nacionales. Incluso, diría que no le ha prestado una justa atención al apoyo del propio Programa Antártico Argentino. Si bien, obviamente, hay una conexión con la Antártica y tiene todas las capacidades para desarrollarlo, por cuestiones económicas supongo y políticas, Ushuaia se ha quedado solo con el rol de ser anfitriona del turismo antártico. Está en debate si esta actividad de turismo antártico le deja un rendimiento rentable a Ushuaia lo suficiente como para que solamente se preocupen de esa fase de este rol de puerta de entrada. Y respecto de Punta Arenas, es la puerta de entrada a la Antártica mejor desarrollada de Sudamérica, la que ofrece las mejores capacidades de acceso a la península Antártica y la que puede ofrecer contacto durante todo el año a través de Punta Arenas en los vuelos hacia la isla Rey Jorge. Esto significa que la Antártica no está aislada durante los meses del invierno; obviamente hay condiciones climáticas que hay que tener en cuenta, sin embargo, Chile ha desarrollado políticas importantes para poder tener esta hegemonía respecto de la conexión con la península Antártica. Creo que a Punta Arenas, a la ciudad en sí, le falta este reconocimiento del rol y de la responsabilidad que tienen respecto de ser la puerta de entrada a la Antártica más activa de Sudamérica. Se recibe a mucha gente que viaja a la Antártica, pero se desconoce un poco cuál es el rol del ciudadano magallánico respecto de esto de ser anfitrión, y yo no digo a recibirlos, sino
h. díaz
|
bach
de entender cuáles son las necesidades que tiene aquel que viaja a la Antártica, aquel que trabaja en la Antártica, inclusive el trabajo que hace Chile en la Antártica ya deja de ser una cuestión de interés nacionalista y pasa a ser una cuestión de interés mundial saber cuáles son las actividades que cada país desarrolla en la Antártica. Vemos que estas cinco puertas de entrada están en distintas latitudes, son más o menos antiguas, tienen distintos tamaños, no todas dan directamente al océano Austral. ¿Hay alguna otra ciudad que eventualmente pueda adquirir el carácter de puerta de entrada? ——He tratado de encontrar otro ejemplo en el mundo que sea tan interesante, importante y exclusivo como es el de ciudad puerta de entrada y no lo he encontrado. Si alguien lo encuentra, por favor, que me dé ese ejemplo, porque yo todavía no lo he encontrado. En cuanto a lo que tú preguntas, sí, por supuesto. Una de ellas es Stanley, en las Falklands/Malvinas, donde están trabajando muchísimo para poder competir. La capacidad de las islas quizá es reducida y la lejanía al gobierno central de Gran Bretaña también disminuye esta capacidad. Sin embargo, se podría hablar de que Stanley es un hub en vez de una puerta de entrada. Hay otras ciudades. Por ejemplo, en Nueva Zelandia está el puerto de Bluff, de la ciudad de Invercargill, que es la más austral y que ve una actividad antártica bastante considerable, pero así y todo no tiene este conjunto de capacidades que tiene Christchurch, que lo tiene por una cuestión netamente política, es un desarrollo político. Quiero agregar que en la medida en que la tecnología avance, las necesidades de la ciencia respecto de ir a la Antártica o desarrollar ciencia antártica van a cambiar definitivamente.
Arriba: Ushuaia, en Argentina, concentra gran parte de la actividad turística antártica mundial, especialmente la de cruceros. Abajo: La ciudad de Punta Arenas se prepara para celebrar los 500 años del descubrimiento del estrecho de Magallanes y los 200 años de exploración antártica. En la foto, se observa a Gabriela Roldán con la ciudad de fondo y a orillas del famoso estrecho.
instituto antártico chileno
|
39
|
bach
voces
O sea, la cercanía geográfica es una característica importante, pero no es la única. ——Exactamente, hasta ahora ha sido una ventaja el estar cerca de la Antártica y el estar conectado con la Antártica a través de distintas características, pero la cercanía geográfica no va a ser una ventaja competitiva en las próximas décadas.
Acá se ha discutido hace varios años la posibilidad de contar, primero, con un museo antártico y ahora ya se está hablando de un proyecto concreto para tener un Centro Antártico Internacional. Me gustaría saber lo que tú has visto en otros países, si cuentan con algo similar, si han sido exitosos o han fracasado, y qué significa para la ciudad que tiene una instalación de esta naturaleza. ——En mi opinión, tener un Centro Antártico Internacional es, de alguna forma, sellar esta identidad o conexión que la ciudad tiene con el Continente Blanco, porque no tan solo es un lugar en donde uno puede aprender acerca de la Antártica, sino a su vez le da esta característica a la ciudad que ha elegido invertir en tener un centro de estas capacidades por sobre otros temas, se identifica la región con este sector más al sur. Es un sello de identidad totalmente. Respecto de otros sitios, el único en este momento que tiene un centro antártico es Christchurch, que viene operando desde los años 90. Es no tan solo uno de los sitios más visitados por los turistas, es uno de los sitios que la gente de Christchurch identifica como “tienes que ir a verlo”, están orgullosos de su sitio, les da identidad con este lugar imaginario, forma parte de la gama de ofertas que tiene la ciudad, pero a su vez es donde Nueva Zelandia muestra lo que hace, las colaboraciones internacionales que tiene en la Antártica y qué hace el resto de los países en la Antártica. Este centro ha sido extremadamente exitoso a pesar de todos los cambios que he mencionado han sucedido en Christchurch anteriormente, porque ha tenido esta visión de representar a la Antártica en conjunto, no es tan solo un sector, no es una visión de reclamo territorial, sino es esta entrada a la Antártica. Es más, las promociones de este centro que hace Christchurch se refieren a “lo mejor de la Antártica sin tener que ir a la Antártica”.
La importancia de un Centro Antártico Internacional
40
|
boletín antártico chileno
|
38 Nº1
superchilum
Ya la comunidad antártica científica se está preguntando: ¿Tenemos que ir a la Antártica o podemos desarrollar la ciencia remotamente? Va a haber otras ciudades que tengan estas capacidades. Corea está desarrollando ciudades tecnológicamente muy avanzadas que van a poder ofrecer a los científicos interesados ir más allá, más profundo, más hacia el espacio o inclusive hielo adentro, mar adentro de la Antártica. Estas ciudades van a ser imprescindibles. Esto es, a su vez, un llamado de alerta, de atención a la ciudades puertas de entrada a la Antártica, de que para mantenerse relevantes hay que pensar a futuro y no tan solo quedarse con lo que uno tiene, sino proyectarse más allá de diez años.
En cuanto a otras ciudades o a otros intentos, ha habido muchos intentos. Uno en concreto fue en Hobart, que no duró mucho, duró apenas tres o cuatro años, se llamaba “Antarctic Adventure” y estaba organizado por una de estas empresas multinacionales de entretenimientos y a la gente de Hobart no le gustó, no le gustó la forma en que estaba representada la Antártica, que era todo acerca de divertimento, era todo acerca de estos momentos de adrenalina, diversión y nada más. Le faltaba la parte de la importancia de la Antártica para el mundo, le faltaba la parte de conservación y protección de la Antártica, el rol de la responsabilidad humana respecto de este sitio de naturaleza. Le faltaba también una representación del legado humano en la Antártica, aquellos que exploraron, que descubrieron, que investigaron, de los años en que no era fácil llegar a la Antártica, las contradicciones en cuanto a quién la vio primero, todo lo que hace de este un continente único, absolutamente único. Entonces, ese centro antártico, que estaba desarrollado con un interés comercial, no resultó. Sin embargo, muchas de las exhibiciones que estaban en ese centro fueron rescatadas por el Museo de Historia Natural de Tasmania, en Hobart, y tiene un ala completamente dedicada al tema antártico, aplicando todas estas lecciones que se aprendieron y es muy exitosa. También tienen un programa de educación antártico, donde los niños van y aprenden in situ respecto de la Antártica. Se aprendió de los errores, de alguna forma, ajenos y hoy en día, si visitas Hobart y tienes interés antártico, inmediatamente es uno de los dos lugares que te recomiendan. El segundo es la réplica de la cabaña construida por Mawson, un lugar muy difícil de acceder en la Antártica y que en Australia, con esta visión un poco más de nacionalista, se considera importante tener esta réplica, más que nada para recabar fondos para hacer la conservación de la cabaña original en la Antártica. En Ciudad del Cabo y en Ushuaia ha habido muchísimos intentos y propuestas para hacer centros internacionales antárticos, que no han sido exitosos hasta el momento, pero todas las ciudades puerta han identificado que un centro de este tipo vendría a ser este sello de identidad antártica que les da la posibilidad de mostrar al mundo que la ciudad no tan solo piensa seriamente en la Antártica, sino también es un embajador de los principios del Sistema del Tratado Antártico.
En la medida que crece la relevancia de Patagonia y Antártica como laboratorios naturales de clase mundial, crecen también los desafíos para una ciudad como Punta Arenas. Todo indica que la construcción del Centro Antártico Internacional pondría a la ciudad, la región y el país en un lugar de vanguardia como polo antártico de desarrollo.
En Christchurch, Nueva Zelandia, se encuentra el International Antarctic Centre, que además de contar con un popular centro de visitantes, tiene instalaciones de los Programas Antárticos de Estados Unidos, Italia y varias organizaciones polares del país oceánico.
instituto antártico chileno
|
3
El Instituto Antártico Chileno (INACH) es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores, dependiente del Ministro, que goza de plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión, y es el único organismo al que le corresponde resolver sobre estas materias. 4
|
boletín antártico chileno
|
38 Nº1