El queso 1

Page 1

QUESO 1. ORIGEN DEL NOMBRE La primera fuente más probable sobre el origen de la palabra “Queso” se remonta a la familia lingüística indoeuropea a la que pertenecen la mayoría de las lenguas europeas, siendo su raíz "*kwat”, que significaba "para fermentar, se agria". Lo que si sabemos como cierto es que la palabra “Queso”,proviene del latín “caseus” cuyo significado era “carere suerum” (carece de suero raíz) y que durante la dominación romana, las diferentes lenguas que se hablaban en el imperio la incorporaron a su vocabulario. Las lenguas germánicas o anglo-sajonas incorporaron inicialmente "Queso" con el nombre “*kasjus" y posteriormente adoptaron el término “Käse”.No obstante los germanos disponían de una antigua palabra para el ‘requesón’ o ‘queso blando’, con una raíz verbal indo-germana “*ieu” que viene de la misma raíz que la palabra latina “ius” (caldo, potaje), con la que se designaban las comidas pastosas; aún la encontramos en el finlandés juusto (‘queso’), en el islandés antiguo ostr (‘queso’) y en el sueco ost (‘queso’). Posteriormente el término alemán “Käse” se transmitió a otros idiomas anglosajones, como al holandés “kaas” y al inglés “cheese”; en este último su origen se remonta a la época entre la invasión normanda de 1066 y a mediados del siglo XV, denominada lingüísticamente “Middle English”, con el nombre de “chese”, siendo esta expresión originaria del Ingles Antiguo “cīese o cēse”. Las lenguas latinas hispánicas también tomaron de la palabra “caseus” el origen de sus nombres “queso”: en español, “queixo” en gallego, “quesu” en bable, “queijo” en portugués. Estos nombres pueden tener su origen en la palabra “keso” que aparece en un escrito en lengua romance “La noticia de kesos” del Monasterio de Silos, y que al dorso de una donación hecha en el año 959, detallaba una relación de los quesos dispensados por el Monasterio de Rozuela, siendo este escrito una de las primeras manifestaciones de la evolución del latín en la Península Ibérica. Otras lenguas latinas como el francés, el italiano, el catalán o el aranés, tomaron sus respectivos nombres actuales de dos posibles orígenes, ambos aludiendo a la forma de los moldes. Una teoría dice que provienen del griego "formos", que era la canasta de mimbre donde se desueraba el queso y otra teoría indica que cuando los romanos comenzaron a hacer quesos duros para suministrar a sus legionarios, empezaron a utilizar una nueva palabra: “formaticum”, de “caseus formatus” (moldeado queso). Sin llegar a determinar si el origen es griego o romano, lo que sí es cierto es que en algún lugar de la actual Francia para nombrar al queso elaborado en un molde se escogió el término “caseus formaticus” y luego el adjetivo “formaticus” se convirtió en sustantivo, formando parte de su vocabulario, siendo habitual en francés: “fromage” y en occitano: “formatge”. De esa raíz derivan las palabras: “fromage” en francés, “formaggio” en italiano, “formatge” en catalán y “hormatge” en aranes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.