1
Bicentenario
El desfile, los voluntarios y lo espiritual
El segundo aire:
La facultad Cuarentona
El cine nuestro:
Hidalgo y otros cuentos
Agosto-Diciembre 2010
2
3
CONTENIDO Agosto-Diciembre 2010
CULTURA 2 El Espíritu de 6 Las Raíces del
Bicentenario
10 Para
un País
Todos Todo
LETRAS 11 Reseñas CINE 12 Prefiero
Editorial
L
legamos tarde a la segunda revista digital de COMA. Ha sido un año de crecimiento muy importante para el blog y esta revista nos sienta como premio al esfuerzo. Festejamos también los logros de nuestra Facultad, alcanza los cuarenta y por fin Radio Anáhuac saldrá al aire en 1670 de AM. Dedicamos este número a los aniversarios que se cumplen este año en México. Los eventos que se llevaron a cabo para festejar -fueran un gasto exagerado o una fiesta banal- sirvieron para recordarnos (y es que se nos estaba olvidando) que en este país tenemos mucho por celebrar. En ésta edición celebramos la creatividad mexicana, el ingenio, la valentía, el coraje y a las personas que intentan promover el cambio, la justicia y la cultura en México. Como estudiantes reconocemos la importancia de encaminar nuestras acciones al bien colectivo de nuestro entorno. Hacemos esta revista para difundir tanto nuestro trabajo periodístico, como una visión más propositiva. Los invitamos a actuar por el bien común, a crear, a disfrutar de nuestra gran ciudad y a intrigarse más por nuestra historia, nuestros pensadores y por todos aquellos que día a día aportan su trabajo al bienestar y prosperidad de México.
un Infierno a un Simple Atentado
ANÁHUAC 14 Medalla Anáhuac 15 Facultad Cuarentona
Ana Silveyra y Laura Gómez Aurioles
OTOÑO 2010 / COMA
4
Cultura
T
El espíritu de un País Por Laura G. Aurioles
COMA / OTOÑO 2010
odo comenzó con un registro en Internet que dio paso a una entrevista y, posteriormente, una audición en la que Erick, uno de los siete mil voluntarios que participaron en el desfile del Bicentenario, mostró sus habilidades para incursionar en alguno de los segmentos del acto. “Para mí participar en el desfile fue demostrarle a todos aquellos que no querían festejar que sí hay una razón para sentirse orgulloso de ser mexicano, pues todos los voluntarios trabajamos por un mismo objetivo y un mismo sentimiento que se manifestó ese día”, dijo Erick. El estudiante de séptimo semestre de la Universidad Anáhuac formó parte del segmento Revolución y fue una marioneta de soldado que impresionó a muchas personas del festival. “Estuvo bien padre cómo marcharon los soldados, era algo que no esperaba y que nunca había visto”, dijo Carolina, asistente del festival de 15 años. Para participar no existían requisitos establecidos, más bien tiempo. Erick explicó que le preguntaron a qué horas podía ir a ensayar y con base en eso le asignaron su horario. Durante el proceso de selección, agregó, muchos esperaron horas para audicionar o entrevistarse, ya fuese para el equipo artístico o de producción. Al cabo de dos semanas Erick recibió una llamada con la buena noticia de que había quedado y comenzó sus ensayos los sábados en los pabellones del Palacio de los Deportes, que simulaban ser Reforma. “Es una experiencia que independientemente de donde estés es única”, expresó el estudiante de Comunicación, quien conoció a personas de otras secciones del desfile y tuvo la oportunidad de tener una
Cultura
5
marioneta personal para el acto. “Fueron como dos meses de ensayo en donde nos enseñaron a usar la marioneta y a tomarle cada vez más confianza, porque es difícil moverte con una cosa de madera que está sujeta a tus piernas y a tu pecho”, comenta. Además, se le hicieron varias modificaciones al soldado de madera después de que fue entregado, tuvieron que zafarle brazos para poderla mover bien, por ejemplo. Esto se debe a que cada persona es de diferente estatura y complexión. Instantia Producciones organizó todo, contrató a varias compañías de Teatro para cada segmento. El encargado de Erick y el ejército de 80 marionetas que acompañaron al Coloso era Jorge Vargas, director de un grupo de teatro llamado Línea de Sombra. Otros de los segmentos fueron Héroes y Mitos, con deidades prehispánicas hasta los héroes patrios; Colonia y Barroco, que representaba con vistosos carros alegóricos los alcances de la aristocracia mexicana; Cultura Popular, que presentaba los diversos géneros musicales del País y Día de Muertos, que cerró el desfile con enormes catrinas y carros llenos de acrobacias y simbolismos de la muerte. “A mí me gustó todo, sobre todo los bailables de los apaches, las representaciones de los soldados revolucionarios y la música”, expresó Margarita, una señora de 79 años que fue acompañada por su nieta. Así, con la ayuda de cerca de siete mil voluntarios mexicanos se desplegó un espectáculo como nunca se había visto en la capital mexicana.
OTOÑO 2010 / COMA
6
Cultura
Cultura
7
Después del desfile siguieron una serie de conciertos en cuatro sedes: el Ángel de la Independencia, el Caballito, Cuauhtémoc y el Zócalo. El Ángel de la Independencia se tuvo la presentación de Alondra de la Parra dirigiendo a la Orquesta Filarmónica de las Américas, teniendo como cantantes invitadas a Natalia Lafourcade, Ely Guerra y Lo Blondo. Posteriormente estuvieron en el escenario Aleks Syntec y Paulina Rubio, quienes contaron con las intervenciones de Jaime López, Sandoval, Pambo, Erik Rubín y Jot Dog. Cerraron este escenario los Tigres del Norte. En el Caballito todos rockearon con Gustavo Galindo, Kinky, Zoe, La Maldita Vecindad y el Instituto Mexicano del Sonido. Espinoza Paz, Lila Downs, Eugenia León, el Ensamble Norteño Bicentenario, así como Armando Manzanero y la Orquesta Típica Yucalpetén llenaron el escenario Cuauhtémoc. Finalmente, en el Zócalo se presentó Ópera Prima presentó las voces del Bicentenario, María Patricia González (soprano), Alberto Alan Pingarrón (tenor), Ángel Ruz (tenor), Leticia Esperanza Vargas (soprano), Linda Gutiérrez (soprano), al igual que Armando Manzanero y la Orquesta Típica de Yucalpetén. Para completar el espectáculo se observó a un gigante llamado “Coloso”, cuya identidad sigue siendo un misterio. Al inicio se dijo que era un revolucionario y después se convirtió en de un mexicano común y corriente que nos representa a todos en la época contemporánea. La celebración unió a miles de mexicanos y el gobierno invirtió 667 millones de pesos, de acuerdo a Alonso Lujambio, Secretario de Educación Pública.
COMA / OTOÑO 2010
OTOÑO 2010 / COMA
8
Cultura
Las Raíces del Bicentenario
D
El objetivo: unir nuestras voces, nuestro rezo, nuestro intento, por la unidad, la paz, el amor, la esperanza y la armonía de nuestro amado México
espués de tantos meses de chismes y quejas, de ensayos y de preparación, de murmullos y suposiciones, por fin el 15 de septiembre fuimos testigos de la celebración del Bicentenario. Se habló mucho sobre el excesivo gasto del gobierno, llamándolo un “despilfarre innecesario”. La gente se cuestionaba si acaso había algo que celebrar. Tanta violencia, inseguridad, muertes, pobreza y desempleo parecían eclipsar todo aquello por lo que nuestro país es bello. Pero del 15 de septiembre no sólo se celebró con gritos, garnachas, conciertos, desfiles y vitoreo. Se llevó a cabo -como por debajo de la mesa- una reunión de abuelos y abuelas indígenas que dedicaron una semana a orar por el bienestar del país. Un abuelo es un sabio, un protector de la cultura, un rescatista de las tradiciones antiguas. Durante una semana, aproximadamente 40 abuelos de todo el país convivieron juntos, intercambiando dogmas y rituales, aprendiendo sobre sus diferencias y más que nada abrazando sus similitudes; México y un México que prospere en paz. Todo comenzó con Marzo, un maya lacandón que vive donde los alpes de Chiapas se encuentran con la selva lacandona. Él estuvo encargado de juntar este ejército de sabios tras haber realizado una ceremonia espiritual en Palenque. Una pareja que trabajó en la organización del festejo para el Bicentenario, se acercó a Marzo y le pidió ayuda para hacer algo similar en la ciudad de México a motivo de la celebración. Contando también con que Sac Bé (Camino Blanco en tzeltal), su hijo de 10 años, presidiera la ceremonia del Fuego Nuevo, escenificando al mestizaje y al renacer de México. Marzo y su compañera Sylviane (una mujer francesa pero de corazón mexicano), quedaron como comisionados de juntar abuelos, danzantes, sahumadores y a personas interesadas en la cultura prehispánica a lo largo y ancho
9
Por Ana Silveyra
del país. La tarea no era fácil, Marzo tuvo que contactar a todos los abuelos que conocía personalmente, así fuera en medio de la selva lacandona o en alguna sierra de Chiapas. Después, de boca en boca, el evento creció y se congregaron más de 60 hermanos y hermanas deseosos por participar. El 9 de septiembre, Marzo, Sylviane, Sac Bé y su otro hijo; Pakal, llegaron al Distrito Federal. El impulso por parte del gobierno fue grandísimo. A todos los participantes se les pagó el viaje y se trató con magno respeto su presencia en el festejo. En total eran 13 abuelos y 13 abuelas activas en las Tradiciones de México, entre ellos se encontraba: el Guardián de la Región Olmeca, el abuelo Tlacaélel de Teotihuacán, Malinalticitl de Querétaro, abuelos de Chiapas, Veracruz, Yucatán, Morelos y Oaxaca, la Abuela Julieta Casimiro, una de las 13 Abuelas que viajan con un mensaje de paz y armonía por el mundo, entre muchos más. Antonio Velasco Piña, autor de Regina, estuvo presente también. La reunión de bienvenida se realizó en el Museo de Antropología e Historia, donde todos se conocieron y rondaron entre piedras sagradas. El Museo de pronto se llenó de seres místicos vestidos de blanco, de mujeres en trajes típicos y sandalias tejidas a mano. De hombres con collares de plumas y ropa de manta. La guía se sintió impotente ante tales personas alegando que, ellos eran quienes debían instruirla. “El sentido de honor y dignidad por lo que se estaba realizando, emanaba de todos los presentes, se percibía en nuestro paso, en nuestra mirada, en nuestro movimiento”, dice Malinalticitl, abuela de la Madre Tierra. En los días siguientes los abuelos fueron a Teotihuacán para realizar ceremonias de veneración a los cuatro puntos cardinales y para ofrecer oraciones en cada pirámide. También participaron cientos de danzantes de OTOÑO 2010 / COMA
Cultura
10 Cultura
11
distintas regiones, que bailaron a lo largo de la Calzada de los Muertos. Fueron después al Bosque de Chapultepec a recorrer el camino que ocupaban
los altos gobernantes mexicas y a purificar el espíritu del bosque. “La verdad, la pasión de los Mexicas inundo mi ser, mi palabra fue clara y contundente, un llamado a la unidad, a dejar atrás las diferencias, a reconocernos todos como hermanos, a afianzarnos en la fuerte raíz que nos sostiene, para confirmar que el objetivo común es México”, asevera con pasión Malinalticitl. Visitaron Tlatelolco, donde realizaron una ceremonia para honrar a los mártires del 68, recordando la importancia del movimiento cuando los jóvenes de México despertaron, implorando que nunca los olvidemos. Su trabajo concluyó el 15 de septiembre en el Zócalo de la Ciudad de México. Todos los abuelos subieron al escenario, acompañados por sahumadores y danzantes, por músicos y los dos niños que encenderían el fuego sagrado. El festejo del Bicentenario de la Independencia lo comenzaron ellos con la “Ceremonia del Fuego Nuevo”. Los abuelos se presentaron ante la multitud. Siete de ellos hablaron para orar por cada rincón del país: El oriente, el poniente, el sur, el norte, se agradeció al cielo y a la Madre Tierra. La ceremonia y los días de trabajo de purificación, concluyeron con la canción náhuatl “Tierra mi cuerpo, agua mi sangre, viento mi aliento, fuego mi espíritu”, la cual cantaron miles de personas ahí reunidas. Quizá los presentes no entendían muy bien lo que pasaba, quizá creían que era una especie de teatro, quizá sólo querían que iniciaran los conciertos y prestaron muy poca atención. Sí, quizá nadie se enteró de los acontecimientos que, durante siete días, realizaron estos sabios por el bien del país. Sin embargo, entre todo ese público, seguro alguien se emocionó, alguien sintió la buena vibra y alguien deseó brindar mayor respeto hacia las tradiciones antiguas de esta región. El festejo del Bicentenario también fue un evento integrador, que por primera vez reconoció la importancia de los indígenas y de las tradiciones mexicas. Donde se le dio valor a lo espiritual, y se procuró por recordar a México la importancia de su historia, pues es sólo a través de ésta, que México resurgirá.y COMA / OTOÑO 2010
Rarámuris, mayas, toltecas, mexicas, olmecas. Sahumadoras, abuelos, danzantes. Todos unidos por el despertar de México.
Para mayor información, más fotos y datos sobre el movimiento visita: http://mexicovive2010.wordpress.com/
OTOÑO 2010 / COMA
12 Cultura
13 Letras 13
Reseñas
CIUDAD REAL Rosario Castellanos
Para Todos Todo F
ui por primera vez a Chiapas hace cuatro años, conocí el estado viajando en coche con mis primos. Yo tenía 18 años y Chiapas se quedó grabado en mí como el lugar más hermoso que había conocido nunca. El estado, que el 14 de septiembre cumplió 86 años de haberse consagrado como parte del territorio mexicano, ha tenido una historia difícil desde la conquista. Sus habitantes han sido víctimas de maltratos y abusos. Tzeltales, tzotziles, chamulas y lacandones han soportado cientos de años de injusticia y abandono. Es difícil creer que en un lugar tan bello pudiera existir tanta opresión. Recuerdo las carreteras rotas, los niños pidiendo comida y jalándome para enjaretarme alguna artesanía, a las mujeres corriendo para venderme un rebozo o un Marcos de lana montado sobre un pequeño caballo. Quedé impactada al saber sobre los abusos del gobierno, que al igual que los españoles, despreciaban y abusaban de la misma población de la que lucran con el turismo. El 1 de enero de 1994, el EZLN hizo escuchar por fin la voz de los indígenas. Con un levantamiento armado, la toma de ciudades y la estupefacción de todo el país, los indígenas se rebelaron y su insurrección hizo eco en el mundo. Sabemos COMA / OTOÑO 2010
Por Ana Silveyra
bien cómo concluyó el levantamiento, se firmaron acuerdos, se crearon leyes, el gobierno intentó rectificar. Pero en realidad poco importaban las acciones que vendrían, el levantamiento se dio por puras ganas de decir “¡Hasta aquí tuve, no más! ¡Ya basta!” A los gobernantes poco les ha importado el bienestar de la población indígena, desde los hidalgos que por desconocer esa raza la denigraron, hasta los burgueses que creen que ser mexicano es ser menos y mejor dicen que son españoles.
Chiapas es para mí, mi hogar, mi destino y mi salvación A partir de entonces y para siempre, Chiapas se convirtió en un símbolo de autonomía, de insurrección, de libertad de expresión y artística. No precisamente porque los indígenas de la zona hayan logrado todo esto, simplemente porque a los ojos de extranjeros y nacionales, Chiapas se volvió bohemia y permisiva, emancipado de normas preestablecidas, carente de roles sociales y de status quo. Parece extraño que un estado en insurrección se poblara después con hippies, metafísicos, actores, esotéricos, vegetaria-
nos y gente de todo el mundo. La libertad que ganaron los pueblos indígenas, la ganó la contracultura también. Chiapas pasó de ser un pueblo olvidado, al pueblo que lucha, es una imagen a la que aspiramos todos: Luchar por nuestras convicciones y vivir en libertad. San Cristóbal de las Casas es el mayor ejemplo de todo esto. Es el estandarte hippie de toda una generación. Es hogar para cualquiera que desee vivir al margen, ahí no pasa el tiempo. Estás suspendido en una burbuja eterna. Como bien me dijeron estando allá, “Chiapas tiene ese poder de hacerte sentir aquí y, sólo aquí”. Desde mi último viaje, muchas cosas habían cambiado cuando regresé en julio de 2010. Las carreteras eran nuevas y había más tramos en construcción, las escuelas se veían en buen estado, los niños indígenas no me presionaron tanto, ni sus madres corrieron a enjaretarme cosas. Hoy Chiapas vive otro momento histórico. Está en una etapa de renacimiento, un mejor porvenir se vislumbra en la lejanía, aunque parezca imposible. Tengo un profundo amor por esta región, por sus habitantes y por lo que la gente ahí está intentando hacer: una comunidad alternativa donde la cultura, el arte y las tradiciones son más importantes que la política, la religión y las castas sociales.
80%
Conocer Chiapas le cambia la vida a cualquiera que lo visite. Su gente, su historia y sus paisajes sirven de inspiración para todo artista. A Rosario Castellanos le sucedió lo mismo. Nacida en México en 1925, la poetisa, ensayista y cuentista, vivió muchos años en Chiapas y su recuerdo nunca se apartó de su mente. Ciudad Real, publicado en 1960 forma parte de la llamada “trilogía indigenista” de la autora, que se completa con Balún Canán y Oficio de Tinieblas. El libro está compuesto por un conjunto de relatos sobre los indígenas tzeltales, tzotziles, chamulas y lacandones que habitan esas tierras. Los cuentos delatan la injusticia y discriminación que “vivieron” los indígenas durante siglos desde el momento en que los españoles conquistaron México. Denuncia la miseria que los españoles les obligaban a vivir y cómo comenzó a vislumbrarse un rayo de esperanza y de sublevación. Los relatos son fuertes y desconsoladores, en ellos conocemos los maltratos y humillaciones hacia los indígenas; no se les permitía caminar por la banqueta (costumbre que permaneció hasta hace unas décadas), mucho menos entrar a tiendas, si tenían dinero los acusaban de ladrones, los extorsionaban, golpeaban, engañaban y trataban como animales. Ganador del premio Xavier Villaurrutia en 1961, Ciudad Real pinta una realidad que apenas ha cambiado y por eso es necesaria su lectura; para reconocer que son los indígenas quienes dan historia y tradición a nuestro país. Por Ana Silveyra
POR LA IZQUIERDA
Medio siglo de historias en el periodismo mexicano contadas por Granados Chapa.
Silvia Cherem
75%
Hablar de Miguel Ángel Granados Chapa es hacerlo de un periodista aguerrido, crítico cuando el poder de los políticos no tenía límite y pocos se atrevían a hacerlo, defensor de las causas populares. Su columna Plaza Pública le ha dado voz a aquellos asuntos que son ignorados por muchos, es referente obligado para entender lo que pasa en México. Granados Chapa ha sido testigo y actor de los sucesos que han marcado los últimos 50 años del periodismo en México. El golpe al Excélsior de Julio Scherer, la fundación de “Proceso”, del UnomásUno, de la Revista Mira, de la Jornada y de Reforma. Abrir a este personaje celoso de su vida privada, fue una ardua labor de la periodista Silvia Cherem, egresada de Comunicación de la Anáhuac Norte, generación 1984. Silvia desmenuzó la vida de Granados Chapa luego de varias horas de entrevista y supo llevar el hilo conductor para unir todos estos capítulos de la historia moderna del periodismo nacional. El resultado es este libro revelador “Por la izquierda, Medio siglo de historias del periodismo contadas por Granados Chapa. Un libro que todos los estudiantes del periodismo deben leer para entender mejor este oficio. Por Arturo Corona
EL ARTE DE LA RESURRECCIÓN Hernán Rivera Letelier
78%
La novela se ubica en el desierto de Atacama, donde el autor vivió 45 años de su vida, y describe la historia de Domingo Zárate Vega, quien, creyéndose la reencarnación de Cristo, causa polémica entre los lugareños con sus prédicas santas, junto con su discípula Magalena. “Es un Cristo con sentido del humor, que se ríe incluso de sí mismo, un Cristo con contradicciones, un Cristo con errores, un Cristo, incluso, al que le fallarán los milagros, un Cristo humano”, dijo Rivera Letelier, autor chileno, quien había escrito brevemente sobre este personaje en tres de sus novelas anteriores. “¿Por qué no escribir un libro que transcurra aquí en la Pampa, en la oficina (salitrera)?”, enfatizó el escritor autodidacta, quien siempre había soñado con relatar historias sobre su tierra natal, las personas y el ambiente que lo rodearon para que fuera leído en otras partes del mundo. Nada de lo que había escrito había trascendido las fronteras de Chile, manifestó, y tuvo que encontrar una fórmula literaria que saliera del esquema político y propagandístico a través del uso del lenguaje, que no fuera de lamento y estuviera basado en corridos mexicanos más humorísticos. Los autores Laura Restrepo y Sergio Ramírez, ambos ganadores del premio Alfaguara en 2004 y 1998 respectivamente, han dado comentarios positivos de la obra de Letelier. “La lectura de esta novela me convence más a mí de algo que yo siempre he pensado, y es que la novela latinoamericana responde a una geografía”, explicó Ramírez Mercado, autor de “Margarita, está linda la mar”.Esta es una historia del desierto, continuó, vinculada con elementos telúricos que condicionan a sus habitantes en su manera de comportarse, soñar y pensar; en donde la soledad, el abandono, las grandes distancias y el horizonte infinito crean circunstancias únicas. Por Laura Gómez Aurioles
SANTA EVITA TOMÁS ELOY MARTINEZ
80%
Eva Duarte de Perón fue un fenómeno en Argentina, para unos fue la benefactora, la madre, un modelo de comportamiento. Santa Evita para unos, analfabeta para otros, resentida, trepadora, loca e ignorante, fue la cara humana de la dictadura de su esposo, Juan Domingo Perón. Evita murió de cáncer a los 33 años de edad. El arrastre que tenía con los sindicatos obreros, con las costureras, con mujeres, con los pobres obligó a momificar su cadáver y durante 26 años estuvo de viaje por toda Argentina y el mundo, escondida de los que veían en ella a “Santa Evita”. El temor de que donde estuviera puesto el cadáver momificado de Eva Perón se hiciera un lugar de peregrinación y de culto a su persona, obligo a montar un operativo militar férreo para ocultar el cuerpo embalsamado. El protagonista de Santa Evita no es la propia Eva Duarte, sino el Coronel Moori Koening, encargado de cuidar el cuerpo. En su peregrinar se hicieron otras copias, mismas que eran plantadas para despistar a sus seguidores. Esta novela de ficción muestra a un Tomás Eloy Martínez, escritor, periodista, investigador darle forma a una los temas más cuestionados por los argentinos, el hacer de una mujer un mito, una Santa Evita. Por Arturo Corona OTOÑO 2010 / COMA
Prefiero un Infierno a un la cartelera se inundó de cine Y mexicano, algo que se creía imposimple Atentado sible en este país: La gente tuvo opción
Cine 15
14 Cine
Por: Laura G. Aurioles
de elegir entre más de dos cintas nacionales, desde la comedia romántica argentina mexicanizada (No eres tú, soy yo) hasta la búsqueda de otros mitos de la historia (El atentado) o facetas de un héroe de la Independencia (Hidalgo: La historia jamás contada), sin dejar a un lado la cinta 3D para niños (Brijes). El Bicentenario trajo más que un desfile y una estatua gigante con espada rota en el Zócalo capitalino, nos dio la oportunidad de invertir en la industria que necesita siempre de capital: el cine. Ahora… ¿se invirtió de manera correcta? ¿Cuál es el resultado de este derroche de millones de pesos? En esta crítica nos enfocaremos en comparar dos cintas: “El atentado” y “El infierno”, buscando comparar dos historias de épocas diferentes para un mismo momento: el Bicentenario.
El Atentado
Comenzamos con la primera en estrenarse de las mencionadas: “El atentado”. Bajo la dirección de un reconocido cineasta, Jorge Fons, mejor recordado por cintas como El callejón de los milagros (1995), Rojo Amanecer (1989) y El Quelite (1970), tenemos una pieza cinematográfica que resultó bastante obsoleta para el México actual y todo comienza por el guión. El 17 de septiembre de 1897, el diario El Imparcial informó que un hombre alcoholizado, Armulfo Arroyo (José María Yazpik), tuvo la audaz idea de atentar contra nada más ni menos que Porfirio Díaz (Arturo Beristáin), Presidente de la República, mientras se encontraba en la Alameda Central para observar el desfile del día de la Independencia. Lo mejor viene cuando este bandido es muerto en la instalaciones de policía, contradiciendo el mandato del Díaz, quien exigió se le protegiera. La premisa de la historia radica en la última línea de la cinta “pueblo COMA / OTOÑO 2010
Arriaga con sus típicos guiones, realizados por Iñárritu, hace eso. Fons tuvo su época de oro, con películas que denunciaron fuertes acontecimientos, como la matanza de Tlatelolco. ¿Qué lo hace traernos esta historia sobreactuada y sin hilo conductor? No lo sé… No me hizo en realidad reflexionar, no me dijo nada nuevo, no me dijo nada en realidad.
El infierno
mexicano, haiga sido como haiga sido: shhhh”. Sí, podría verse como una crítica al Gobierno mexicano, pero… es frustrante ver una película en la que uno no sabe nunca qué pasó o por qué. El guión es demasiado ambicioso, la estructura a manera de laberinto confunde y lo peor es que no se puede armar nunca, porque así está pensada, un laberinto sin conclusión.
¿Acaso hay un clímax en la historia? ¿Tiene caso ver una cinta que a final de cuentas no nos lleva a algún lado? Quizás podemos únicamente concluir que Codelia Godoy (Azuela) tuvo una alocada y enredada historia amorosa que la orillo a irse, pero… ¿No es el atentado la búsqueda de otra cosa más allá de su enredo amoroso fallido? Aunado a lo anterior, está el derro-
che de más de 78 millones de pesos en una producción que ni siquiera se tomó la molestia de buscar locaciones o evitar la exposición de un paisaje pintado a mano que quita toda la ilusión y evidencia la presencia de un set (ya ni en la televisión se ven esas cosas). Las actuaciones dejan no poco, sino mucho qué desear, sobre todo por parte de Julio Bracho, quien exagera su papel pedante de jefe de policía y Salvador Sánchez, quien representa al típico secuaz ‘simpático’. Por parte de los protagónicos, Irene Azuela, José María Yazpik y Daniel Jiménez Cacho, se tiene un mejor desempeño, pero nada extraordinario. El atentado resultó una cinta que te deja como llegaste al cine, no tienes idea de por qué fue el dichoso acto contra Porfirio Díaz y el meollo del asunto radica en conocer el porqué, ¿para qué dejarnos igual que siempre? ¿para entretener al espectador durante dos horas sin dejarle nada claro? Ya ni
Brinquemos ahora a El infierno, de un director más contemporáneo, Luis Estrada, reconocido por cintas como La Ley de Herodes (1999) y Un mundo maravilloso (2006). Comparada con la cinta anterior, la propuesta de Estrada es brutalmente impactante, es una historia bien contada que retrata la realidad del Norte del País, una que incluso la clasificación RTC buscó ocultar a los ojos de los jóvenes al catalogarla como “C” (recientemente se reclasificó la cinta a B15). El “Benny García” (Damián Alcazar) regresa a San Miguel (N)arcángel después de 20 años de ver frustrado su sueño americano en Estados Unidos, para toparse con una realidad que acaba por tragarlo. El narcotráfico parece ser la única manera de llevar una vida “digna” y Benny no tiene más opción que unirse a su viejo amigo de la infancia “El Cochiloco” (Joaquín Cosío) para volverse un sicario a la merced de la familia Reyes (liderada por María Rojo y Ernesto Gómez Cruz). El infierno es una cinta que a través del fino humor negro y el desarrollo de sus personajes envuelve al espectador en un viaje a lo que se ve en los periódicos día a día: la muerte, la traición, la violencia y la “lucha contra el narcotráfico que llevamos de gane” (de acuerdo al Gobierno federal). Los personajes son entrañables, incluso vemos reaparecer en pantalla a Salvador Sánchez (a quien mencionamos en El atentado), ahora representa a un mecánico, padrino de Benny, es un hombre que vive al margen de la situa-
ción, sin manchar sus manos salvo de la grasa de un vehículo. Comparado con su papel en El atentado, Sánchez logra una actuación más humana y menos estereotipada y falsa, uno le cree más.
Estrada tuvo un gran acierto: traer a la audiencia una historia que es suya, que vive día a día y que debe de encarar Pasando a los protagónicos, Alcazar, quien también encabezó Un mundo maravilloso, muestra a un personaje que cambia constantemente, pasando de pobre inocente a un acaudalado matón, de matón a vengador, de vengador a héroe… el héroe de un muchacho, su sobrino, que terminará convirtiéndose en un sicario más. Aquí está la sustancial diferencia entre El atentado y El infierno, la primera no muestra personajes entrañables, creíbles y que muestren un cambio auténtico. El infierno logra que el espectador se identifique con los narcotraficantes, que le duela ver cómo el hijo del Cochiloco es muerto por su jefe en venganza… La audiencia es testigo de una
realidad (verdadera realidad, no es cuento) que está tragando al País. La fotografía, la selección de locaciones, la delicadeza del tratamiento artístico de los cuadros y tomas de detalle de los cadáveres logra que una cinta que bien pudo ser verdaderamente sangrienta se vuelva real, te da miedo sin que te tengas que tapar los ojos, porque el miedo es saber que es algo que vemos en el periódico día a día, no es un cuento chino, no es un posible mito: es real. Entonces llegamos incluso a el mensaje semiótico más allá de la imagen, el ver la sangre de un narcogobernador cubrir el Escudo Nacional es la metáfora más perfecta que Estrada pudo filmar. La diferencia más importante entre El atentado y El infierno está ahí: mientras la primera buscó incluso satirizar o intensificar el mensaje a través de representaciones burdas de un teatrillo ambulante, la segunda logra hacerlo a través de las acciones de lo personajes, de sus diálogos, bromas que dan risa pero duelen, muertes crueles e inverosímiles pero reales. El infierno no necesito guiones rebuscados, cosas forzadas, flashbacks sin justificación aparente…
OTOÑO 2010 / COMA
16 Anáhuac
E
n el marco del VII Simposio Líderes Anáhuac en Comunicación 2010, De los Baby Bomers a la Generación Net: 40 Años de Evolución Social y Mediática, se hizo entrega de la Medalla Liderazgo Anáhuac en Comunicación al Lic. Rafael Macías Navari, egresado de la Facultad de Comunicación en 1993 y actual Director de Ventas en Latino América y Asia Pacífico de Walt Disney Entertainment Home Studios. En entrevista con COMA, estas fueron algunas de las experiencias y conceptos que compartió: El aprendizaje en Glifo Comunicación, compañía que Macías cofundó, le dio conocimientos sobre el manejo de los recursos y la administración. “El tener realmente algo propio, en donde tú eres el responsable de cómo se administran esos recursos fue una experiencia muy valiosa para ahora que estoy trabajando en Disney”. Macías afirmó que el mejor momento para experimentar y equivocarse es cuando se termina la carrera, porque de esos aprendizajes se va llegando más alto. Las nuevas tecnologías y los nuevos medios de distribución hoy en día cobran gran importancia, agregó, pues gracias a los dispositivos móviles, por
COMA / OTOÑO 2010
Medalla Anáhuac para un soñador Por: Laura G. Aurioles
ejemplo, el consumidor es el que decide dónde, cómo y cuándo comprar, gracias al fenómeno conocido como “boca a boca”. “Un consumidor considera más real y valiosa la opinión de un compañero o de otra persona que consume algo que una publicidad. El 78 por ciento dijo que confía más en una recomendación de otro usuario que una publicidad pagada por una empresa”, explicó. Una de las funciones de Macías en Disney es vincular las culturas asiática y la latina para compartir estrategias para resolver problemas e introducir nuevos productos como el Blu Ray en América Latina. Macías afirmó que para una empresa como Disney, lo principal es el consumidor y la calidad de los productos, que deben ser sanos y con valores para la familia. “Las familias buscan ese contenido familiar en el cual pueden confiar al 100 por ciento. Eso pone una responsabilidad más grande en nosotros, en todos los países en que todo el ciclo de vida del producto, que está en cine y luego
pasa por DVD y por televisión, sea la mejor experiencia para el consumidor”. Entre las sorpresas que nos depara la casa del Ratón Mickey Mouse, compartió, se encuentra el estreno del largometraje animado Enredados en otoño, que es la famosa historia de Rapunzel contada por Disney, así como Cars 2 por parte de la animación digital de Pixar. Para el galardonado la experiencia que más aprendizaje le dio fue el incursionar en el ámbito internacional, pues tuvo que trabajar con diferentes culturas, ubicar sus necesidades y crear sinergias. Antes de recibir la medalla, Macías no olvidó dar un consejo a los estudiantes: “Las posibilidades son ilimitadas la globalidad en la que estamos viviendo el día de hoy abre oportunidades infinitas. Realmente es aprovechar esos recursos, prepararse bien y tomar las oportunidades cuando lleguen, no tener miedo a arriesgarse y a hacer las cosas. No hay primer trabajo malo, cada uno tiene una experiencia importante que enseñarnos si estamos dispuestos a aprenderla”.
D
icen que los cuarenta es para muchos hombres el momento en el que buscan volver a ser jóvenes y reinventarse. La Facultad no se quedó atrás, porque a esta edad aún tiene muchas sorpresas que dar. ¿Por dónde empezar? En estos años hemos cristalizado infinidad de sueños. ¿Acaso Jean Domet, el primer director de la entonces Escuela de Comunicación, y el Padre Faustino Pardo se imaginaron todo lo que llegaríamos a hacer? “Cuando fue fundada la Universidad, cuando mucho habrán existido dos carreras de Comunicación en todo el País”, explicó Jorge Alberto Hidalgo Toledo, coordinador de carrera de la Facultad de Comunicación, “además, aquí nació el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC)”. El CONEICC tiene como objetivo profesionalizar la disciplina y convocar a sus miembros para generar investigación y mejorar los programas de estudio, está formada por cerca de 75 universidades que tienen Escuela o Facultad de Comunicación acreditadas por el mismo organismo (en México hay 1068 en total), entre las que se encuentran la Universidad Iberoamericana, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad Panamericana, la Universidad de Valle de México, entre otras. “La Anáhuac convocó hace año y medio al Primer Encuentro Nacional de Directores de Escuelas de Comunicación del País, lo cual es histórico, porque en toda la trayectoria de la carrera de comunicación nunca se habían reunido los directores. “Ese año analizamos cómo estaba la educación de la comunicación en el País y ver qué se necesitaba, cuáles eran los retos, qué requeríamos hacer nosotros como escuelas para ofrecerles a los alumnos educación de vanguardia y calidad”, dijo el también investigador del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA) de la Facultad de Co-
Anáhuac 17
¡La Facultad Cuarentona! Por: Laura G. Aurioles
municación de la Universidad Anáhuac. La Facultad de Comunicación fue la primera universidad del país en acreditarse en el Consejo Nacional en Comunicación (CONAC) y la segunda en el Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo (CLAEP). ¡Próximos lanzamientos académicos! -Lic. en Dirección en Comunicación Mercadológica, Publicitaria y Corporativa -Lic. Dirección y Producción de Medios -Master Anáhuac en Dirección de -Empresas de Entretenimiento -Maestría en Comunicación Aplicada -Proyecto de Internacionalización del Doctorado en Comunicación, firmando un convenio con la Universidad de Iowa (Estados Unidos), Universidad de Leicester (Inglaterra) y la Universidad Complutense (Madrid).
La currícula de la Facultad ha ido cambiando durante los años, hasta llegar a las siete preespecialidades actuales y al lanzamiento de la nueva licenciatura de Dirección de Empresas de Entretenimiento, que tuvo la mejor apertura de carrera en toda la historia de la Universidad con 78 alumnos (en
Comunicación se ingresaron 122), de acuerdo a Hidalgo. Esta carrera es una iniciativa exclusiva de la Universidad Anáhuac y se requirieron cerca de dos años para aprobarla, a esto se suma el lanzamiento de las licenciaturas empresariales de Dirección en Comunicación Mercadológica, Publicitaria y Corporativa, así como Dirección y Producción de Medios el próximo año. No podemos olvidar el asenso de la Escuela de Comunicación a Facultad, gracias al nuevo Doctorado en Comunicación Aplicada, que necesitó 5 años para cristalizarse, y el CICA, que tiene 7 años de haber sido fundado y ha generado muchas publicaciones y ponencias nacionales e internacionales. Finalmente, todos estamos cruzando los dedos para el futuro lanzamiento de Radio Anáhuac a la frecuencia 1670 AM. “Ya están montando la antena porque ya es un hecho que salimos al aire”, auguró el maestro Hidalgo, quien esbozó una sonrisa. La Facultad de Comunicación ya tiene escrita una amplia historia en la que resalta la vanguardia e iniciativa, es ahora el turno de nuevas generaciones seguir escribiendo y cristalizando nuevos sueños. OTOÑO 2010 / COMA