FOTOGRAMAS
FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA I 1º A I JOSÉ DE HIJES
ABSTRACCIÓN I SIN TÍTULO 1 Tiempo de exposición I 16’’ Abertura de diafragma I f 11 Altura de ampliadora I 24 cm Materiales utilizados I Botellas de vidrio
MOVIMIENTO I Tiempo de exposición I 16’’ Abertura de diafragma I f 11 Altura de ampliadora I 24 cm Materiales utilizados I Lupa, ilustración sobre papel vegetal
MOVIMIENTO I SIN TÍTULO 2 Tiempo de exposición I 16’’ Abertura de diafragma I f 11 Altura de ampliadora I 24 cm Materiales utilizados I Lupa, ilustración sobre papel vegetal
REVELADO SELECTIVO I SIN TÍTULO 3 Tiempo de exposición I 16’’ Abertura de diafragma I f 11 Altura de ampliadora I 24 cm Materiales utilizados I Botellas de vidrio, cepillo de uñas
ESCALA DE GRISES I SIN TÍTULO 4 Tiempo de exposición I 16’’ Abertura de diafragma I f 11 Altura de ampliadora I 24 cm Materiales utilizados I papel plegado
Tiempo de exposición I 16’’ Abertura de diafragma I f 11 Altura de ampliadora I 24 cm Materiales utilizados I papel film, ilustración sobre acetato
POSITIVADO POR CONTACTO I SIN TÍTULO 5 Tiempo de exposición I 30’’ Abertura de diafragma I f 2,8 Altura de ampliadora I 24 cm Materiales utilizados I papel film, ilustración sobre acetato
PROYECTO EDITORIAL I SIN TÍTULO 6 Tiempo de exposición I 16’’ Abertura de diafragma I f 11 Altura de ampliadora I 24 cm Materiales utilizados I Litografía sobre papel vegetal
PROYECTO EDITORIAL
Cabaret Voltaire Libros editados con mimo y un catálogo basado en piezas literarias escritas en lengua francesa son las señas de identidad de este joven sello editorial. Comenzaron su andadura en octubre de 2006 con La gran separación, de Jean Cocteau. Sin duda, toda una declaración de intenciones. Igual que el nombre que eligieron para la editorial. Así se llamaba el que se convirtió en el lugar de culto para los artistas europeos de principios de siglo, el Cabaret Voltaire que se fundó en Zurich en 1916, cuna del movimiento Dadá y punto de encuentro de los surrealistas. Su catálogo está basado en autores literarios franceses o escritores que hayan escogido la lengua gala como fuente de expresión. Ese es el caso del almeriense Agustín Gómez Arcos, un dramaturgo que se hizo dos veces con el Premio Nacional Lope de Vega y que se exilió en París en 1968, donde inició una fructífera carrera literaria como novelista. “…Recuperar la obra de este autor responde a un empeño personal y conseguir sus derechos ha sido heroico. Publicamos una obra suya cada año, y son auténticas joyas narrativas. En Francia llegó a ser un escritor muy reconocido, con la particularidad de que siempre había escrito en castellano y al instalarse allí empezó a hacerlo en francés… El gusto por la edición y a la pasión por el detalle son las características principales de la editorial. Los dos editores se ocupan de todo, con la única ayuda de un becario y una amplia red de colaboradores externos. Ellos seleccionan con lupa los títulos y autores que publican, y ellos se encargan del diseño de sus libros de principio a fin. Piezas inspiradas en el modelo francés con un aspecto muy simple pero muy cuidado y realizado con exquisitez. Son monocromáticos y contienen pequeñas sorpresas, cómo la foto con la que te encuentras al abrir la portada, que siempre es una imagen de referencia, o la guarda que encierra en su parte interna el fragmento de un manuscrito del autor. Todo ello, sumado a una línea editorial cincelada con rigor y coherencia, ha consolidado a Cabaret Voltaire como una de las editoriales literarias de referencia nacional, con sus quince libros anuales. Entre estos, obras de Émile Zola, de Jean Cocteau, de Marguerite Duras, de Stendhal, de André Gide…
AGUSTÍN GÓMEZ ARCOS Nace en Enix, Almería, el seno de una familia republicana. A los veinte años, tras finalizar el bachillerato en Almería, se desplaza a Barcelona para estudiar derecho, pero pronto descubre que su vocación es la literatura, y su auténtica pasión, el teatro. A mediados de los años cincuenta se traslada a Madrid, donde trabaja como actor, director de teatro y traductor. Su labor como dramaturgo se ve premiada en dos ocasiones con el Premio Lope de Vega, pero la censura prohíbe la representación de sus obras. Acosado por la dictadura, decide exiliarse: primero en Londres, y, a partir de 1968, en París, donde publica catorce novelas en francés, obtiene numerosos premios literarios —finalista del Premio Goncourt en dos ocasiones con Escena de caza (furtiva) y Un pájaro quemado vivo— y es condecorado con la Orden de las Artes y las Letras de Francia, con grado de caballero (1985) y oficial (1995). Su obra forma parte del programa educativo de los liceos franceses. Está enterrado en el cementerio de Montmartre.
EL ÁNGEL DE CARNE El libro escogido para diseñar la cubierta es L’ange de chair, escrito por al autor en 1995 en lengua francesa. Se trata de su última novela y todavía no ha sido traducida al castellano. El escritor se embarca en esta novela en un viaje que va de España —país devastado por una guerra civil sangrienta y la dictadura de Franco— y su desmemoria, hasta Francia —país en el que vivía en ese momento. Agustín Gómez Arcos desarrolla así un verdadero proyecto intercultural en esta novela.
LA ILUSTRACIÓN La ilustración escogida para la cubierta de esta novela parte de la fotografía para, pasando por la técnica litográfica, volver a ella a través del fotograma. La obra litográfica ha sido impresa sobre papel vegetal y ha dado origen al fotograma final. La utilización de un modelo inerte de madera para retratar el personaje —el ángel de carne—, no es solo un recurso formal. La utilización de un modelo inerte supone una alegoría (ficción en virtud de la cual algo representa o significa otra cosa diferente) de la condición humana, mas allá de la edad y el sexo, mas allá de un tiempo u otro. Por otra parte establece un juego en el que “carne” se ve sustituida por “madera”, lo vivo por lo inerte. La máscara simboliza la construcción de la identidad. Los muelles del colchón nos hablan de sensualidad, placer, afectividad… y sustituyen a las alas.
CABARET VOLTAIRE ISBN 978-84-8048-855-6
Agustín Gómez Arcos
El ángel de carne
ilustración de cubierta: José Luis de Hijes
Nace en Enix, Almería, el seno de una familia republicana. A los veinte años, tras finalizar el bachillerato en Almería, se desplaza a Barcelona para estudiar derecho, pero pronto descubre que su vocación es la literatura, y su auténtica pasión, el teatro. A mediados de los años cincuenta se traslada a Madrid, donde trabaja como actor, director de teatro y traductor. Su labor como dramaturgo se ve premiada en dos ocasiones con el Premio Lope de Vega, pero la censura prohíbe la representación de sus obras. Acosado por la dictadura, decide exiliarse: primero en Londres, y, a partir de 1968, en París, donde publica catorce novelas en francés, obtiene numerosos premios literarios —finalista del Premio Goncourt en dos ocasiones con Escena de caza (furtiva) y Un pájaro quemado vivo— y es condecorado con la Orden de las Artes y las Letras de Francia, con grado de caballero (1985) y oficial (1995). Su obra forma parte del programa educativo de los liceos franceses. Está enterrado en el cementerio de Montmartre.
Agustín Gómez Arcos El ángel de carne
Agustín Gómez Arcos
El ángel de carne
CUBIERTA Y SOBRECUBIERTA
La cubierta se ha realizado siguiendo el estilo propio de la editorial. La disposición de los elementos identificativos y el uso de la tipografía —Helvética bold y Minion Pro— son los propios de la editorial Cabaret Voltaire. La publicación está encuadernada en rústica, el diseño de la cubierta es puramente tipográfico. Es la sobrecubierta, con tres centímetros menos de altura, la que ilustra la novela y deja ver título y autor de la misma. En su parte posterior lleva, en general, críticas de la novela. El lomo de la sobrecubierta reproduce los elementos habituales (título, autor, logo y número). Las solapas incluyen breves biografías sobre el autor y los traductores. 10
ISBN 978-84-8048-855-6
Agustín Gómez Arcos
El ángel de carne
CABARET VOLTAIRE
CABARET VOLTAIRE
RESULTADO FINAL
10
Agustín Gómez Arcos
Agustín Gómez Arcos
El ángel de carne
El ángel de carne
ISBN 978-84-8048-855-6
ilustración de cubierta José Luis de Hijes
CABARET VOLTAIRE
+ FOTOGRAMAS
ABSTRACCIÓN I Tiempo de exposición I 16’’ Abertura de diafragma I f 11 Altura de ampliadora I 24 cm Materiales utilizados I copas de cristal, botellas de vidrio, líquidos
ABSTRACCIÓN I Tiempo de exposición I 16’’ Abertura de diafragma I f 11 Altura de ampliadora I 24 cm Materiales utilizados I copas de cristal, papel film, líquidos
REVELADO SELECTIVO I Tiempo de exposición I 16’’ Abertura de diafragma I f 11 Altura de ampliadora I 24 cm Materiales utilizados I botellas de vidrio, cepillo de uñas
ESCALA DE GRISES I Tiempo de exposición I 16’’ Abertura de diafragma I f 11 Altura de ampliadora I 24 cm Materiales utilizados I ilustración sobre papel vegetal
ESCALA DE GRISES I Tiempo de exposición I 16’’ Abertura de diafragma I f 11 Altura de ampliadora I 24 cm Materiales utilizados I ilustración sobre acetato
ESCALA DE GRISES I Tiempo de exposición I 16’’ Abertura de diafragma I f 11 Altura de ampliadora I 24 cm Materiales utilizados I ilustración de revista (papel vegetal)
ESCALA DE GRISES I Tiempo de exposición I 16’’ Abertura de diafragma I f 11 Altura de ampliadora I 24 cm Materiales utilizados I ilustración en portanegativos
Tiempo de exposición I 16’’ Abertura de diafragma I f 11 Altura de ampliadora I 24 cm Materiales utilizados I litografía sobre acetato
POSITIVADO POR CONTACTO I Tiempo de exposición I 30’’ Abertura de diafragma I f 2,8 Altura de ampliadora I 24 cm Materiales utilizados I litografía sobre acetato
TODOS LOS FOTOGRAMAS HAN SIDO REALIZADOS EN LA AMPLIADORA Nยบ 5