47. gastroenteritis infecciosa

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS

CÁTEDRA DE MEDICINA INTERNA TEÓRICA TEMA:

GASTROENTERITIS INFECCIOSA ESTUDIANTES: William Cruz Jhomer Zapata Eric Ontaneda César Torres Dario Ulloa Leiver Mejía Priscila Ojeda DOCENTE: Dr. Gerardo Aguilera CICLO:

QUINTO SEMESTRE ‘’B’’ Machala, El Oro 2017


GASTROENTERITIS INFECCIOSAS

Inflamación o disfunción del intestino producida por un microorganismo o sus toxinas. Se caracteriza clínicamente por diarrea aguda (menos de 14 días), acompañada frecuentemente de nauseas, vómitos y dolor abdominal. Patogenia Factores defensivos del huésped: La acidez gástrica ya que la gran mayoría de las bacterias ingeridas con el alimento no resisten el pH acido del estómago; la motilidad intestinal pues los microorganismos que han superado la barrera de la acidez gástrica son aclarados por el peristaltismo intestinal; la microflora intestinal produce elevadas cantidades de ácido láctico y ácidos grasos de cadena corta que resultan tóxicos para una gran mayoría de los patógenos bacterianos; el moco producido por las células caliciformes opone una barrera física a la proliferación bacteriana; la inmunidad local y sistémica tanto la respuesta inmune local, dependiente de la producción de Iga secretora, como la sistémica, juegan un papel primordial en la protección del huésped; la lactancia materna contiene elevadas concentraciones de Iga secretora, así como lactoferrina, lisozima y lactoperoxidasa, que inhiben la producción de toxinas. Factores microbianos: los microbios para alterar los mecanismos de defensa merced a diversas propiedades: adherencia a la mucosa, producción de enterotoxinas que alteran el transporte de agua y electrolitos sin provocar cambios histológicos en la mucosa, producción de citotoxinas que causan inflamación, muerte celular y secreción intestinal, invasión de la mucosa por medios de las células epiteliales y penetran hasta la lámina propia, para provocar una reacción inflamatoria con ulceración de la mucosa. Cuadro Clínico.- Los síntomas de una GI varían en función de dos factores esenciales: la condición previa del paciente y el mecanismo de acción del agente causal. Se distinguen tres categorías de enfermos:  Diarrea no inflamatoria.- caracterizada por diarrea acuosa, de gran volumen, sin presencia de sangre ni pus. Con aparición de náuseas y vómitos, dolor abdominal de intensidad leve-moderada. La fiebre inusual o bajo grado. Esta mediada por organismos que se adhieren al epitelio de las células del intestino delgado, sin causar inflamación en la mucosa.  Diarrea inflamatoria.- los pacientes refieren heces de escaso volumen, acompañadas de moco, sangre y pus en cantidad variable. El dolor abdominal es más intenso y con signos de toxicidad y fiebre. Los microorganismos causantes afectan usualmente al colon y su mecanismo de acción se basa en la producción de citotoxinas y/o en la invasión del epitelio.


Proctitis.- deposiciones de escaso volumen, constituidas por moco, sangre y pus, que se acompanñ an de tenesmo, urgencia deficitaria y dolor incorrecto. Comuú n la existencia de infeccioú n por microorganismos de transmisioú n sexual. Pág 1

Complicaciones: 1. Salmonella.- Espectro de síntomas gastrointestinales es amplio y oscila desde casos de diarrea acuosa leve, hasta casos de colitis grave. La incidencia de complicaciones es más alta en este subgrupo e incluye la aparición de abscesos metastásica en órganos como el corazón (endocarditis bacteriana), los huesos o las meninges. 2. Shigella.- Los casos graves cursan con una diarrea inflamatoria acompañada de fiebre alta y toxicidad. 3. Escherichia coli O157/H7.- Causa frecuente de casos epidémicos y esporádicos de diarrea infecciosa y las complicaciones potencialmente letales como colitis isquémica, síndrome uremico-hemolitico, caracterizado por la triada anemia microangiopatica, insuficiencia renal y trombocitopenia. 4. Yersinia enterocolitica.- Puede originar desde una gastroenteritis leve hasta una ileocolitis invasiva con manifestaciones sistémicas. Diagnóstico.- La historia clínica es esencial y proporciona información sobre variables esenciales: Tipo de paciente sobre el que incide el problema; características de la diarrea, y las claves epidemiológicas que aportan información sobre la posible etiología. En la exploración física, se buscan signos y síntomas para determinar el estado de deshidratación, en estados graves pueden darse delirio y obnubilación y, en casos de shock, oliguria. Exploraciones Complementarias.- Reservadas para aquellos casos cuyo resultado puede ser determinante en el tratamiento del paciente, que incluyen: Una


analítica elemental (hemograma y bioquímica, iones, función renal, perfil hepático y hemostasia), examen de leucocitos o lactoferrina en heces, coprocultivo y examen de parásitos y, en algunos casos, rectosigmoidoscopia. Tratamiento.- Los objetivos del tratamiento son prevenir o corregir la deshidratación, mejorar los síntomas y controlar la infección. Rehidratación y Nutrición.- Los pacientes sin signos apreciables de deshidratación requieren como única medida un aporte liquido en forma de caldos elaborados con hidratos de carbono, zumos, cola o te sin cafeína. Si el enfermo presenta signos de deshidratación moderada puede recurrirse a la solución para rehidratación oral recomendada por la OMS (Grado 1A) (3,5 g de cloruro sódico, media cucharadita de café; 2,5 g de bicarbonato sódico, media cucharadita de café; 1,5 g de cloruro potásico, 1/4 de cucharadita de café, y 20 g de glucosa o 40 g de azúcar de mesa, 4 cucharadas de azúcar, por litro de agua). Si la deshidratación es grave debe utilizarse la vía intravenosa. En la medida que el enfermo mejora puede iniciarse paulatinamente una dieta a base de alimentos blandos y astringentes. Tratamiento antimicrobiano.- La mayoría de los episodios de diarrea aguda se resuelven espontáneamente y no precisan una terapia antimicrobiana. TABLA 1.- Consideraciones sobre el tratamiento antibiótico empírico en la gastroenteritis infecciosa.

Pág 2


Fuente: Medicina Interna Farreras/Rozman, Elsevier 2012

Referencia Blibliográfica.- M.A. Montoro Huget “Gastroenteritis Infecciosa” Cap. 22 Farreras Rozman, Elsevier. España, 17ma Edicion, pag 176-181.

Pág 3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.