Foto. PRÁCTICA DE LABORATORIO TALLER FITO-ZOOPLANCTON HUMEDAL LA CONEJERA
GRUPO DE INVESTIGACIÓN FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON BOOGOTÁ D.C. -Jhonatan Teodoro Chivatá Bedoya-
LIMNOLOGÍA λίμνη, límnē, "lago" λόγος, lógos, "estudio"
La Sociedad Internacional de Limnología, SIL, define a esta ciencia como el estudio del conjunto de las aguas dulces o epicontinentales (Margalef, 1983).
LIMNOLOGÍA Ecología de Aguas Continentales ENFOQUE HIDROBIOLOGÍA-LIMNOBIOLÓGICO
ENFOQUE LIMNOLÓGICO
Forbes 1887 y Forel 1900 Síntesis y composición leyes físicas Otto Friedrich Müller (1730 - 1784)
Schroter 1870 y 1896, ecología fitoplancton
Oceanografía de los lagos
ENFOQUE ECOLÓGICO ACUÁTICO
(Winberg,1963). El estudio de la circulación de los materiales - especialmente las sustancias – en una masa de agua. Alemania
HidrobiĂłlogo Ruso 1905-1987
(Odum, 1972) El estudio de la estructura y funciรณn de los ecosistemas acuรกticos continentales.
Biรณlogo EUA 1913 - 10 de agosto de 2002.
(Margalef R.,1974): Biología de los ecosistemas acuáticos no marinos.
Limnólogo Español 1919 - 23 de mayo de 2004
(Wetzel, Robert G., 1975). La Limnología es en sentido amplio el estudio de las reacciones funcionales y de la productividad de las comunidades bióticas de las aguas dulces en relación a los parámetros físicos, químicos y bióticos ambientales.
Limnólogo. EUA August 1936 in Ann Arbor, Michigan; † 18. April 2005
(Cole, 1983). ¿qué es la Limnología?, es una Oceanografía continental.
(Margalef, 1990). Aproxima los contenidos de la Limnología con el papel que juegan las aguas continentales como elementos de unión entre los ecosistemas terrestres y oceánicos en la Biosfera.
Limnólogo Español 1919 - 23 de mayo de 2004
(Edmonson, 1994). La define como el estudio de las aguas continentales...como sistemas. Es un campo multidisciplinar que implica a todas las ciencias que tienen que ver con el entendimiento de las aguas: Física, Química, Ciencias de la Tierra y Biológicas y las Matemáticas.
Ecólogo EUA 1916 - 23 de mayo de 2000
Oceanografía::::::: Biología Marina Limnología::::::: Hidrobiología
LIMNOLOGÍA CONTEMPORÁNEA Leyes De La Termodinámica
V.S.
Selección Natural
Explotación
V.S.
Recursos Naturales
La mayor parte del conocimiento sobre estos ecosistemas se relaciona prioritariamente con los lagos de la zona templada del hemisferio norte, quedando fuera aquellos en los que tienen lugar procesos funcionales diferentes como los de las regiones polares o tropicales (Kilham & Kilham, 1990). marismas, pantanos y turberas natural o artificial permanentes o temporales estancadas o corrientes dulces, salobres o saladas Tercio medio Humedal La Conejera, 2015
profundidad en marea baja no
exceda de seis metros
Geología
Química
Física
Biología
Bio química
Mate máticas Micro biología
Hidrología
Climato logía
Antropo logía
Humedal La Conejera Localidad de SUBA, Bogotá D.C.
Arias (1985) presenta la primera síntesis hasta la fecha sobre el estado del arte en la investigación de ciénagas (lagos de planos inundables) en el país. Roldán (1992) realiza uno de los primeros libros de limnología escritos para el neotrópico. Igualmente Moreno y Aguirre (2009) presentan un artículo sobre el estado del arte de la limnologia en lagos de Colombia. Pinilla (1998) la limnología, que se usa también como sinónimo de ecología de las aguas, tiene como reto proporcionar herramientas técnicas para un mejor manejo de los ambientes acuáticos.
Los sistemas lénticos, también llamados de aguas estancadas, comprenden los cuerpos de agua que no presentan corriente continua, es decir que sus aguas se encuentran retenidas en un sitio determinado. La presencia y riqueza de ciertas especies, junto con las condiciones fisicoquímicas en el eje vertical de profundidad, caracterizan este tipo de sistemas lénticos, a los que pertenecen los humedales, los lagos y lagunas y los embalses o represas (Bort et al., 2005; Delgadillo & Góngora, 2008).
El papel que juega esta ciencia, permite un importante entendimiento de los procesos naturales y antrĂłpicos que se dan en los ecosistemas acuĂĄticos del paĂs, esto con el fin de brindar instrumentos para el desarrollo de planes, polĂticas y estrategias de conservaciĂłn y uso sostenible de estos ambientes.
Grupo de Investigación en Limnología Neotropical
¿Y POR QUÉ ESTO DEL FITO Y ZOOPLANCTON?
PRODUCTORES Y CONSUMIDORES PRIMARIOS
http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/18436380/Grande-Plancton
Anabaena sp.
Navicula sp. Euplotes sp.
Lepocinclis sp.
Spytogira sp.
Scenedesmus quadricauda
Euglena sp. Closterium sp.
Phacus sp.
Hydra sp.
http://planetathalassa.blogspot.com.co/2010/09/fitoplancton-el-bosque-invisible-del.html
MACROPLANCTON
(Reynolds, 1997).
Biomanipulaciรณn Modificado de Lakes of Missouri Volunteer Program (2005).
Una de las funciones ecológicas de un humedal Transforma o retiene materia orgánica de forma biológica y físico-química
los resultados son puntuales en la dimensiรณn cronolรณgica y no revelan mucho de la evoluciรณn de una carga contaminante y la capacidad resiliente y amortiguadora de los ecosistemas acuรกticos. (Toro, et. al. 2003)
Parรกmetros Fx y Qx:
Res. 3956 del 2009 Vertimientos realizados al recurso hídrico Decreto 1681 de 1978: asegurar la conservación, el fomento y el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos y del medio acuático
Bioindicadores: factores ambientales es como tener información del presente y pasado de lo que esta sucediendo en las aguas (Alba-Tercedor, 1988); información rápida y confiable. No sucede con los parámetros físico-químicos
-fácilmente identificados -fácilmente muestreados -distribución cosmopolita -fácilmente cultivables -tolerar los efectos causados por la acción humana (Pinilla, 2000).
Métodos ecológicos
Métodos fisiológicos y bioquímicos
Bioacumulación
FITOPLANCTON 1. Cianobacterias 2. Microalgas ď ś Macroalgas
Lingulodiunium polyedrum
“Organismos fotoautótrofos: obtienen la energía de la luz proveniente del Sol y se desarrollan a partir de materia inorgánica” FOTOAUTÓTROFA (LUZ + INORGANICOS)
FOTOHETERÓTROFA (LUZ+ORGANICOS)
MIXOTRÓFICA (AUTO+HETERÓTROFOS)
HETERÓTROFAS
FITOPLANCTON 1. CIANOBACTERIAS (ALGAS VERDE-AZULES)
2. MICROALGAS (CLOROFITAS, DIATOMEAS & DINOFLAGELADOS)
MACROALGAS (RODOFITAS, CLOROFITAS & FEOFITAS)
DOMINIO BACTERIA
DIVISIÓN CIANOBACTERIAS: GRAM NEGATIVAS
1 y 10 um.
• Ficocianina • Ficoeritrina DIVISIÓN PROCHLORALES: CLOROPLASTOS (SIMBIOSIS)
• clorofila a • clorofila b • β-caroteno
Responde rápidamente a cambios en el ambiente fisicoquímico del agua, y a múltiples factores que generan variaciones en los cuerpos de agua. Son las principales contribuyentes a la producción de biomasa en los estuarios, océanos, lagos y embalses. De esta manera, toda la cadena alimentaria acuática recibe energía de las biomoléculas sintetizadas por estas (Boney, 1983 en Hoff & Snell, 2007).
Usan la fotosíntesis para construir complejos de moléculas de carbono, similar a lo que hacen las plantas terrestres (Boney, 1983 en Hoff & Snell, 2007).
El fitoplancton y las macrófitas constituyen los principales componentes autótrofos presentes en los sistemas lénticos.
Así, los diferentes compuestos inorgánicos y los iones disueltos en el agua son captados por estas comunidades y convertidos en materia orgánica, la cual va a constituir la base de casi todas las comunidades presentes en todo el cuerpo de agua (Ramírez & Viña, 1998).
¿Bacteria verde-azul? • Organismos unicelulares procariotas • Heterótrofas, autótrofas y quimiosintéticas • Aeróbicas y anaeróbicas • Se pueden clasificar de acuerdo a su forma • Muchas bacterias son agentes patógenos • Algunas son benéficas para la vida, incluso necesarias
Pigmentos accesorios llamados ficobilinas que brindan a la cĂŠlula colores azul violeta, rojo y verde, aunque la clorofila b no estĂĄ presente (Margalef, 1983 y Parra, 1982).
Poseen pigmentos, característica que aumenta la importancia de este microorganismo en el área industrial. Entre los pigmentos están la clorofila a, la ficocianina, la ficoeritrina y los carotenoides, además produce proteínas, enzimas, exopolisacáridos, y algunas cianobacterias producen toxinas.
BLOOMS cianotoxinas
Microalgas filamentosas
CIANOBACTERIAS atmósfera oxidante ecosistemas acuaticos, semi-acuáticos o terrestres. tolerantes a condiciones extremas y pueden encontrarse en aguas termales a más de 60 °C (Ward et al. 1994) viven en la penumbra de las cavernas (Whitton & Potts 2000)
Anabaena sp. su alto contenido proteico que va del 40% al 65% en peso seco (AlbarracĂn, 2005).
Algunas cianobacterias viven en hábitat extremos como temperaturas de hasta 70ºC, lagos hipersalinos, y desiertos calientes y fríos (Reynolds y Walsby, 1975 en Wehr y Sheath, 2003).
champagne-pool Nueva Zelanda ARSÉNICO ANTIMONIO
Las cianobacterias también se caracterizan por poseer altos porcentajes de proteínas, una de ellas es la Spirulina maxima que contiene del 60% al 70% de proteínas en base seca (Abalde et al., 1995). Actualmente se la está utilizando como alimento para camarón en fase larval (Jaime, 2004).
Un nĂşmero elevado de cianobacterias tienen relaciones simbiĂłticas con protozoos y hongos. En especial las especies que fijan nitrĂłgeno suelen asociarse con plantas.
Una de las asociaciones mĂĄs importantes es la de Azolla-Anabaena la cual se la utiliza como bioabono en el cultivo de arroz (MontaĂąo, 2005).
Este género de cianobacteria se caracteriza por su capacidad de fijación de nitrógeno, hecho que le ha dado mucha importancia en el sector industrial arrocero donde se lo asocia a la Azolla (Montaño, 2005).
Microalgas Clorofitas, Dinoflagelados (Pyrrhophyta) y diatomeas (bacillarofitas)
1 y 300 um.
FORMAS Y TAMAÑOS
ALGAS UNICELUARES (Navicula, Chlamydomonas y Ceratium)
FORMAS Y TAMAÑOS ALGAS COLONIALES (Volvox)
FORMAS Y TAMAÑOS ALGAS FILAMENTOSAS (Rhizoclonium)
Divisiones: (SISTEMA DE INFORMACIÓN TAXONOMICA INTEGRADO) 1. Cyanophyta 2. Rodophyta 3. Haptophyta 4. Chrysophyta 5. Chyptophycophyta 6. Pyrrophycophyta (Dinoflagellata) 7. Euglenophyta 8. Clorophyta 9. Phaeophyta 10. Prasynophyta 11. Xanthophyta 12. Bacillariophyta (Diatomeae)
ďƒźEn la actualidad ya se han aplicado microalgas como fuente alimenticia en camarones, peces, crustĂĄceos, moluscos (De Pauw y Persoone, 1988) y como biofertilizantes, acondicionadores de suelo y purificadores de aguas residuales (Boussiba, 1988).
Litopenaeus schmitti, Camaron blanco
ďƒźLas microalgas mĂĄs frecuentemente cultivadas y utilizadas en acuicultura como alimento de organismos marinos, son: Tetraselmis
suecica, Tetraselmis chuii, Pavlova lutheri, Isochrysis galbana, Isochrysis sp., Skeletonema costatum, Thalassiosira pseudonana, Phaedactylum tricornatum, Chaetoceros calcitrans, Chaetoceros gracili (Le Borgne, 1990 en Santacruz, 1999).
Las microalgas tienen gran importancia en la acuicultura y esto se debe a su posición en la pirámide alimenticia (Coll, 1983 en Cedillo et al., 1994) debido a la capacidad de convertir sales inorgánicas en compuestos orgánicos con ayuda de la luz.
Las microalgas son organismos imprescindibles en la producción de alimento (Hedí, 1956; Tamiya, 1957; Tamiya, 1960; Starr, 1971 en Cedillo et al., 1994).
La contaminación de los cuerpos de agua radica en la EUTROFIZACIÓN, que es causada por la liberación de compuestos orgánicos e inorgánicos al medio (Lavoie & de la Noüe 1985, Rawat et al. 2011) con concentraciones de NITRÓGENO Y FÓSFORO que pueden alcanzar hasta 3 veces o más de lo normal (Park et al. 2011a, Rawat et al. 2011) permitiendo la proliferación de MICROALGAS DAÑINAS para el hombre, lo que afecta la calidad de las aguas (McGriff & McKinney 1972, Olguín 2003, León & Chaves 2010)
se produce una fotoinhibición, a la vez que aumenta el consumo de oxígeno por descomposición aeróbica de materia orgánica. La consecuencia es un ambiente anóxico en el fondo y muerte de la mayoría de las especies en el ecosistema. Pero si se cultiva a las algas permitiendo que consuman el fósforo y el nitrógeno de manera controlada, el resultado es un beneficio, y no un deterioro del medio ambiente (Li et al., 2008).
El nitrógeno es el nutriente más importante para las microalgas (después del carbono) y se incorpora como nitrato (NO3 - ) o como amonio (NH4 + ) (Grobbelaar 2004, Martínez 2008, Abdel-Raouf et al. 2012). Las principales formas en que se encuentra el nitrógeno en las aguas residuales son NH+ 4 (amonio), NO- 2 (nitrito) y NO- 3 (nitrato), mientras que el fosfato se presenta como PO3- 4 (ortofosfato) (Hammouda et al. 1995, Abdel-Raouf et al. 2012).
NUEVAS ALTERNATIVAS
Típicamente, las microalgas tienen un contenido lipídico aproximadamente del 20% (Benemann 2008 y Chisti 2008 en Park et al. 2011a), pero cuando el nitrógeno se convierte en el factor limitante del crecimiento, la acumulación de los niveles de lípidos aumenta en más de 40% (Park et al. 2011a, Ho et al. 2012, Ho et al. 2013). El fósforo es fundamental en muchos procesos celulares, tales como la formación de ácidos nucleicos y transferencia de energía (Grobbelaar 2004). Aunque el contenido en fósforo de las microalgas es menor al 1%, su deficiencia en el medio de cultivo es una de las mayores limitaciones al crecimiento
Una elevada DBO implica una disminución del oxígeno disuelto del agua, pudiendo causar anaerobiosis y muerte de organismos. (Abdel-Raouf et al. 2012).
La utilización de microalgas ha demostrado ser eficiente en la reducción de DBO y DQO (Li et al. 2011, Abdel-Raouf et al. 2012) proveyendo además de oxígeno a las bacterias aeróbicas que ayudan a la biotransformación (Abdel-Raouf et al. 2012).
León & Chaves (2010) lograron una apreciable reducción de un 91,4 % en tratamientos con lagunas de estabilización y microalgas.
A Chlorella vulgaris se le ha asignado una eficiencia de remoción de 86% para N inorgánico y 70% para P inorgánico (Tam & Wong 1996, Abdel-Raouf et al. 2012)
ENERGÍA VERDE-DORADA
Biodiesel Conversión termoquímica: • pirolisis o quema directa Hidrógeno: • restricción de azufre Conversión bioquímica: • fermentación alcoholica (Chlorella vulgaris) digestión anaerobia (Chlorella y Scenedesmus)
y
TRABAJO EN LABORATORIO
PTAR La ViĂąita Tratamiento de aguas residuales
La superficie total de las lagunas es de 70Ha (Figura 2), y el caudal aproximado de entrada a la planta es de 2200m3 /h.
Los gĂŠneros Chlorella, Ankistrodesmus, Scenedesmus, Euglena, Chlamydomonas, Oscillatoria, Micractinium, Golenkinia, Phormidium, Botryococcus, Spirulina, Nitzschia, Navicula y Stigeoclonium han sido registrados en aguas residuales desde distintas procedencias (Borowitzka 1999, Rawat et al. 2011, AbdelRaouf et al. 2012).
Depuración: eliminar impurezas Fitorremediación: Phormidium, Botryococcus, Chlamydomonas, Scenedesmus obliquus (Martínez et al., 2000, Park et al., 2010), Spirulina platensis (Lodi et al., 2003, Olguín et al., 2003) y Chlorella sp. (Hernández et al., 2006, Wang et al., 2010)
Medicina: Chlorella sp. que protege contra la insuficiencia renal y promoción del crecimiento de Lactobacillus intestinales. Además favorece la disminución en concentraciones de colesterol sanguíneo. En cambio Dunaliella sp. se comercializa por su contenido de b-caroteno (Morris et al. 1999, Spolaore et al. 2006, Brennan & Owende 2010, Mendoza et al. 2011).
Se ha logrado determinar ademรกs, que una dieta con Chlorella aumenta el nivel de antioxidantes en fumadores, conformรกndola como un suplemento que favorece la salud (Lee et al. 2010). Por otro lado, los poli y monosacรกridos de C. pyrenoidosa son una fuente altamente potencial para la creaciรณn de fรกrmacos contra tumores (Sheng et al. 2007).
ALIMENTACIÓN ANIMAL El 30% de la producción mundial de microalgas está destinada al consumo animal y, de hecho, el 50% de la producción de Arthrospira es con este fin (Spolaore et al. 2006). Algunas especies de algas, tales como los géneros Chlorella, Scenedesmus y Spirulina, tienen aspectos beneficiosos para los animales, mejoran la respuesta inmune, la infertilidad, el control de peso, producen una piel más sana y un pelo brillante (Spolaore et al. 2006, Brennan & Owende 2010, Mendoza et al. 2011).
MICROALGAS COMO BIOFERTILIZANTE Otra aplicación es la de biofertilizante (AbdelRaouf et al. 2012). Algunas técnicas de conversión (especialmente la pirólisis) producen carbón vegetal, llamado Biochar o Biocarbón, que posee un alto potencial como fertilizante en la agricultura (Brennan & Owende 2010).
COSMÉTICOS Extractos ricos en proteínas de Arthospira, envejecimiento de la piel, ejercen un efecto tensor y previenen la formación de estrías.
Extractos de C. vulgaris estimulan la síntesis de colágeno, apoyando la regeneración de tejidos y la reducción de arrugas. Nannochloropsis oculata posee excelentes propiedades para el estiramiento de la piel (Spolaore et al. 2006).
En 1986, Gale registró una remoción del 99% de metales disueltos en agua de la minería por medio de microalgas (en Abdel-Raouf et al. 2012).
Hammouda et al. (1995) determinaron una remoción del 100% utilizando Scenedesmus y Chlorella para Mn, 96,5-98% para Fe, 77,4-85% para Zn, 77,5-95% para Cr, 52,3-64% para Cd, y 77,3-81% para Ni.
Entre los organismos patรณgenos presentes en las aguas residuales estรกn las bacterias, Escherichia coli, Salmonella y Shigella, virus y protozoos (Sebastian & Nair 1984, Abdel-Raouf et al. 2012). Su presencia es considerada indicadora de contaminaciรณn fecal en los cuerpos de agua (Sebastian & Nair 1984)
Se han reportado reducciones de coliformes fecales y Salmonella totales de 88,8%, pero mรกs frecuentemente entre 99,0 a 99,9% (Sebastian & Nair 1984, Leรณn & Chaves 2010, Abdel-Raouf et al. 2012).
ZOOPLANCTON Uno de los componentes principales de las comunidades biologicas de los sistemas acuaticos es el zooplancton. Este representa el eslabon entre el fitotoplancton y los consumidores secundarios (Conde-Porcuna et al., 2004).
Clase: Euglenoidea, Euglenophyta • Poseen clorofila • Presencia de una mancha de pigmento fotosensible • No tienen pared celular • Disponen de uno o de dos flagelos que les permiten moverse
* Cuando algunas especies de euglenofitas se encuentran en el agua, indican la presencia de mercurio.
Zooflagelados o mastigóforos (Mastigophora) • Protozoos flagelados • Con una membrana más o menos flexible y deformable • Son capaces de enquistarse • Casi siempre son parásitos de los animales.
Clase: Rhizópoda (Amebas) • Protista unicelular • Es un eucariota caracterizado por su forma cambiante • Carece de pared celular • Movimiento ameboide a base de seudópodos • Fagocitosis • Viven libres en agua o tierra • Otras parasitan el intestino del hombre o de los animales • Algunas protegidas por una teca
Clase: Actinopoda (Heliozoos) • son ameboides de forma aproximadamente esférica con numerosas proyecciones llamadas axopodios que irradian hacia fuera desde la superficie de la célula • Aspecto característico en forma de sol • Algunos producen escamas y espinas simples • Se los encuentra en agua dulce y en ambientes marinos.
Phylum: Ciliophora (Ciliados) • Organismos microscópicos unicelulares • Se encuentran generalmente en el plancton de ríos, lagos, mares y océanos. • Se caracterizan por presentar cilios, los cuales pueden rodear toda la célula o parte de ella. • Su forma puede ser esférica, elipsoidal, cónica, cilíndrica
Phylum: Plathelminthes (Platelmintos) • • • • • • • • •
Pluricelulares Microscópicos, hasta de varios centimetros Gusanos carnívoros Son aplanados dorso-ventralmente como una cinta Presentan simetría bilateral Los turbelarios, como las planarias, presentan cefalización Los grupos parásitos carecen de cabeza Los cestodos tienen un escólex con cuatro ventosas y una corona de garfios Son hermafroditas
Phylum: Rotifera (Rotíferos) • Gusanos cilíndricos • Animales microscópicos (entre 0,1 y 0,5 mm) con unas 2.200 especies • Habitan en aguas dulces, tierra húmeda, musgos, líquenes, hongos, e incluso agua salada. • Fueron descubiertos por primera vez por John Harris en 1696 • La gran mayoría de rotíferos son nadadores, algunos son sésiles y viven en el interior de tubos o cápsulas gelatinosas
Phylum: Gastrotrichia (Gastrotricos) • Animales de pequeñas dimensiones (los mayores a penas alcanzan los 4 mm) • Viven en ambientes acuáticos • Se alimentan de materia orgánica, sobre todo de bacterias, hongos y protozoos • Se conocen entre 400 y 450 especies • En la zona ventral las células epidérmicas presentan numerosos cilios con función locomotora • Presentan cámaras de aire para mejorar su respiración a través de la pared del cuerpo
Phylum: Tardigrada (tardigrados, ositos de agua) • Invertebrados microscópicos (de 0,5 mm de media) • Fueron descritos por primera vez por Johann August Ephraim Goeze en 1773, el cual los denominó como osos de agua y hace referencia a la manera en la que caminan, similar al andar de un oso. • El término Tardígrado (que significa "de paso lento") fue dado debido a la lentitud de este animal. • Pueden sobrevivir en el vacío del espacio, a presiones muy altas 6000 atm • Pueden sobrevivir a temperaturas de 200°C y hasta los 150° • A la deshidratación prolongada (hasta 100 años pueden pasar sin obtener agua) • Radiación ionizante
Phylum: Nematoda (Nemátodos) • Gusanos cilíndricos • Con más de 25.000 especies registradas y un número estimado mucho mayor, tal vez 500.000, • Son organismos esencialmente acuáticos, aunque proliferan también en ambientes terrestres. • Existen especies de vida libre, marinas, en el suelo, y especies parásitas de plantas y animales, incluyendo el hombre. • Son agentes causales de Enfermedades de transmisión alimentaria y provocan enfermedades como la triquinosis, filariasis, anisakiasis, anquilostomiasis, ascariasis, estrongiloidiasis, toxocariasis, etc. • La diversidad de sus ciclos de vida y su presencia en tantos lugares apuntan que tengan un rol muy importante en muchos ecosistemas
Microcrustรกceos
APROPIACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL CON LA COMUNIDAD ALEDAÑA AL HUMEDAL LA CONEJERA, A PARTIR DEL RECONOCIMIENTO DE LOS ORGANISMOS QUE CONFORMAN EL FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON
Autores: JHONATAN TEODORO CHIVATÁ BEDOYA JOHAN ASSDRUBBAL ACOSTA PARRA Directora: MARGARITA VARGAS ROMERO Evaluador: GUSTAVO GIRALDO QUINTERO
INTRODUCCIÓN Los humedales son ecosistemas de gran importancia biológica, socioambiental y cultural
Base de la red trófica
Flujo de energía
Servicios ecológicos esenciales para el territorio Crecimiento acelerado de la ciudad, sin preocuparse por la perdida de los humedales.
Fitoplancton Zooplancton Bioindicadores
PROBLEMA
Aspecto e impactos ambientales negativos
PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo generar procesos apropiación y sensibilización ambiental con la comunidad aledaña al humedal La Conejera, a partir del reconocimiento de los organismos que conforman el fitoplancton y zooplancton?
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Generar procesos de apropiación y sensibilización ambiental con la comunidad aledaña al Humedal La Conejera, a partir del reconocimiento de los organismos que conforman el fitoplancton y zooplancton.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Promover la participación de la comunidad en procesos de formación e investigación para llevar a cabo una sensibilización orientada a la recuperación y protección de los ecosistemas de humedal. Generar estrategias concertadas con la comunidad, que permitan reconocer la importancia de los organismos fito y zooplanctónicos de los humedales para el territorio. Reconocer la existencia e importancia de los organismos fito y zooplanctónicos del humedal y evaluar la relación entre estos y el estado ambiental del cuerpo de agua. Construir de forma participativa un documento de divulgación que registre el proceso de apropiación y sensibilización sobre la importancia ecológica de los organismos fito y zooplanctónicos del cuerpo hídrico del humedal La Conejera.
Política de Humedales del Distrito Capital. -Decreto 624 de 2007
Marco Metodológico
-Convenio de Ramsar 1971 -Constitución Política de Colombia, 1991 -Ley 99/93 -Acuerdo 19 de 1996, del Concejo de Bogotá -Ley 357 /1997 -Resolución 1504 de 2008 SDA
Marco Político
Marco Legal
MARCOS DE REFERENCIA Investigación Acción enlazar el enfoque experimental de la ciencia con programas de acción social
ร REA DE ESTUDIO Cuenca Media Rio Bogotรก Humedal La Conejera
Localidad de Suba, UPR Zona Norte, Bogotรก D.C.
Tercio medio del Humedal La conejera. FotografĂa de Jhonatan ChivatĂĄ
METODOLOGÍA
INVESTIGACIÓN ACCIÓN
La espiral de ciclos es el procedimiento base para mejorar la práctica. Adaptada de (Kemmis, 1988; McKernan, 1999; McNiff et al., 1996)
Es un proceso que se caracteriza por su carácter cíclico, propuestas o ejecuciones que en forma de espiral dialéctica entre la acción y la reflexión, de manera que ambos momentos quedan integrados y se complementan.
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Participación de la comunidad en procesos de formación e investigación
La comunidad respondió positivamente a la convocatoria, con una inscripción total de 48 personas, de las cuales 31 asistieron a las sesiones , demostrando como lo propone (Salazar, 2011) que el ejercicio de participación trasciende de ser espectador a sentirse parte, ser parte y tomar parte en el territorio, conocerlo y emprender acciones para su defensa .
Estrategias para reconocer la importancia de los organismos fito y zooplanctรณnicos de los humedales para el territorio Intervenciones interactivas Sierra, 2007
Puntos de Muestreo
Contacto de la comunidad con el objeto de estudio
Reconocimiento de la existencia e importancia de los organismos fito y zooplanctรณnicos del humedal Claves taxonรณmicas Streble & Krauter, 1987 Lee et al, 2000 Margaleff, 1983
Número de géneros de organismos
DETERMINACIÓN DE ORGANISMOS Fitoplancton Zooplancton
Inventario Organismos Fito y Zooplanctรณnicos
GRUPOS FITOPLANCTÓNICOS GENERALISTAS CIANOBACTERIAS
DIATOMEAS
Nostoc sp
Oscillatoria sp
Navicula sp
Pinnularia sp
CLORÓFITAS
Closterium sp
Scenedesmus sp
EUGLENÓFITAS
Euglena sp
Phacus sp
Según Roldan (1979) y Pinilla (2000) estos grupos son característicos de aguas con contaminación muy intensa y elevada cantidad de materia orgánica en descomposición.
GRUPOS ZOOPLANCTÓNICOS GENERALISTAS CIALIADOS
Euplotes sp
Paramecium sp
ROTÍFEROS
Philodina sp
Bdelloidea sp.
Pinilla (2000) estos grupos son característicos de aguas en proceso de eutrofización
Evaluaciรณn de la relaciรณn entre el Fito y Zooplancton y el estado ambiental del cuerpo de agua
Consolidación y construcción del material de divulgación con participación comunitaria
Guía ilustrada fitoplancton y zooplancton Humedal la Conejera. Realizada por la comunidad.
Socialización en Jardín Botánico de Bogotá
Socialización del trabajo en el Jardín Botánico de Bogotá
Otros resultados. Capacitaciรณn Operarios Aguas Bogotรก
Proceso de capacitaciรณn con los Operarios de Aguas Bogotรก
CONCLUSIONES Se demostró que por medio de la participación de la comunidad en el proceso, las acciones promovidas fueron significativas además de suficientes para alcanzar a sensibilizar y apropiar a los participantes en procesos no solo de reconocimiento de la importancia del fito y zooplancton en el humedal sino también la necesidad de incluir este tipo de investigaciones en los PMA. La comunidad respondió a la convocatoria validando así la IA. Los recorridos, los conversatorios y las estrategias planteadas dentro del IA fueron significativas al momento de abordar los procesos individuales de construcción social, asumir compromisos frente al desarrollo de conocimiento científico al alcance de la población y la inclusión de temas que no se habían tratado antes, permitieron abrir un nuevo campo para validar los procesos de apropiación y defensa de la biodiversidad del Humedal La Conejera.
Respecto al componente hidrobiológico se logró determinar la amplia biodiversidad de organismos fito y zooplanctónicos que pueden llegar a encontrarse en este tipo de ecosistemas, donde prevalecieron cianobacterias y euglenófitas, presentes principalmente en cuerpos de agua en condiciones de eutrofia, creciendo en forma masiva, llegando incluso a afectar otras poblaciones con la producción de sustancias tóxicas. Como bioindicadores, se observó una relación en la percepción de la comunidad sobre el estado ambiental de los cuerpos de agua del humedal, los resultados obtenidos del OPI y lo mencionado por diferentes autores respecto a las comunidades fitoplanctónicas determinadas. Estas condiciones de contaminación orgánica se generan por múltiples factores, tales como las actividades antrópicas que ocasionan contaminación directa en los humedales, principalmente generación de residuos sólidos, vertimientos de origen industrial y doméstico.
En cuanto al zooplancton, organismos como los rotíferos, protozoos ciliados y sarcodinos fueron los grupos proporcionalmente con mayor prevalencia y número de géneros en los puntos de muestreo, seguidos de los copépodos y cladóceros. El desarrollo de la iniciativa ambiental no se limitó a producir conocimiento científico, sino que integró la experimentación con la acción social, de manera que se inició con la comunidad un proceso de conocimiento, reconocimiento y comprensión de conciencia ambiental con el fin de sensibilizar sobre la importancia de reconocer, preservar y conservar los humedales como lugares anclados a una estructura ecológica, biológica, cultural y social. Este trabajo desarrolló tres objetivos definidos dentro de la política de Humedales del Distrito Capital orientados a comprender la estructura, composición y función de estos espacios a partir de acciones relacionadas con reconocer, articular, generar, socializar y promover diferentes formas de conocimiento sobre los humedales.
RECOMENDACIONES Se recomienda vincular y formar a la comunidad en este tipo de proyectos orientados a reconocer y proteger nuestros ecosistemas. Se recomienda evaluar los parámetros fisicoquímicos de los cuerpos de agua de los humedales para observar su relación con el fitoplancton y zooplancton. Se recomienda un mayor número de muestreos en un tiempo más prolongado, permitiría observar cambios en estas comunidades biológicas del fito y zooplancton.
Emplear los resultados obtenidos en diversos procesos de educación ambiental. Replicar la investigación en Humedales de otras localidades del Distrito.
BIBLIOGRAFÍA •
•
• • • • •
• • • • • • • • • • • •
Barcina, l., Ayo B., Unanve M., Egea L. y lriberri J., 1992. Comparison of rates of flagellatebacteriovory and bacterial production in marincoastal system. Appl. Environ. Microbiol., 58(12): 3850-3856 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 254 pp Bold, H. C. y M. Wynne, 1985. Introduction to the Algae: Structure and Reproduction. 2a. ed., Prentice-Hall, Inc. Englewood Cliffs, New Jersey. 720 p. Barrientos, 2003. Zoología General. 1 ed. Iniversidad Estatal a Distancia San José, Costa Rica. Bedoya & Sanchez, 2005. Documentación delsistema de calidad para el laboratorio de análisis de alimentos de la universidad tecnológica de Pereira. Bongers, T., 1999. The maturity index, the evolution of nematode life history traits, adaptive radiation and c-p scaling. Kluwer academic publishers.Plan and soil 212: 13-22 Centers for Disease Control and Prevention. Parasites Enterobiasis, 2012. http://www.cdc.gov/parasites/pinworm/epi.html(Accessed date 10 sep 2014). Conde-Porcuna, J.M., E. Ramos-Rodríguez & R. Morales-Baquero., 2004. El zooplancton como integrante en la estructura trófica de los sistemas acuáticos lénticos. Ecosistemas 2. http://www.revistaecosistemas.net/pdfs/8.pdf Corpomagdalena, 2004. Informe Final de Corpomagdalena: Estudio de impacto ambientales de las actividades de mantenimiento del canal de dique. SF. Convención Ramsar, 2002. Resolución VIII.14: Nuevos lineamientos para la planificación del manejo de los sitios Ramsar y otros humedales. Valencia. Chapman, A. D., 2009. Numbers of Living Species in Australia and the World, 2nd edition. Australian Biodiversity Information Services ISBN (online) De la Lanza, E. G., Hernandez, P. S. y Carbajal,P. J. L. 2000. Organismos Indicadores de lacalidad del agua y de la contaminación (Bioindicadores).Plaza y Valdes. México. 633 p. Dumont, H.J. 1977. Biotic factors in the population dynamics of rotifers. Arch. Hydrobiol. Beih. 8: 98-122. García, S. y L. L. Reste. 1987. Ciclos vitales, dinámica explotación y ordenación de las poblaciones de camarones peneidos costeros. Fao Documento Técnico de Pesca (203)180p. Jerez J.H., E.X. Narváez, 2000. Tardígrados en Musgos de la Reserva del Diviso (Santander, Colombia). Tesisde Grado. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia Junta de Andalucía, 2010. Atlas de Microorganismos Planctónicos Presentes en los Humedales Andaluce, España. IDEAM, 2004. Guía Técnico científica para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en Colombia. Bogotá. Instituto de Estudios Ambientales IDEA – Universidad Nacional de Colombia, 2007. Plan de Manejo Ambiental del Humedal Córdoba. Bogotá D.C. Lin, X., Song, W. & Li, J., 2007. Amphileptus aeschtae nov. spec. and A. eigneri nov. spec. (Ciliophora, Pleurostomatida), two new marine pleurostomatid ciliates from China. European Journal of Protistology, 43, 77–86. Margalef, R., 1983. Limnología. Omega. Barcelona. 1010 pp.
• • • • • •
• • • • • •
• • • • • • •
Medioli, F. & D. Scott. 1983. Holocene Arcellacea (Thecamoebians) from eastern Canada. Cushman Foundation for Foraminiferal Research, Special Publication, 21: 1-63. Mille, S. 2007. Invertebrados, Instituto Politécnico Nacional, México Ministerio Del Medio Ambiente Consejo Nacional Ambiental, POLITICA NACIONAL PARA HUMEDALES INTERIORES DE COLOMBIA-estrategias para su conservación y uso sostenible. Montes, C.; et al 2002. Plan Andaluz De Humedales. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 254 pp Nałęcz-Jawecki, Grzegorz , 2004. Spirotox- Spirostomum ambiguum toxicidad aguda prueba de 10 años de experiencia, Toxicología Ambiental 19 (4) 359-64 doi : 10.1002 / tox.20023 . PMID 15269908 . Acosta H. & Reyes, 2010. Relación Entre Medio Y Meiofauna: Cambios Morfologicos En Cyprideis Torosa (Ostracodo) de la cienaga de los Vasquez. Islabaru. Caribe colombiano. Universidad Nacional De Colombia, Departamento de Biología Apartado Aéreo, Bogotá. Colombia Odum, E. P., 1972. Ecología. Interamericana. México. 639 p. Pilán, M. del C.; Fernández H. R. y Pilán, M. T. 2006. “Proyecto de Glosario de Ingeniería Hidráulica y Limnología”. CETRATER, Facultad de Filosofía y Letras, UNT. Pontificia Universidad Javeriana & Empresa de Acueducto y Alcantarillado De Bogotá, 2007. Plan de Manejo Ambiental del Humedal de La Vaca, Bogotá D.C. Page, F. C. 1988. A New Key to Freshwater and Soil Gymnamoebae. Culture Collection of Algae and Protozoa. Freshwater Biological Association. Pearse A. S., G. W. Wharton, 1938. The oyster “leech,”Stylochus inimicus Palombi, associated with oysters on the coast of Florida Ecological Monographs Vol. 8 No 4:605-655. Pérez, 2007. Actividad antimicrobiana de Oedogonium capillare, Laboratorio de Investigacion de Productos Naturales. Escuela Superior de Ingeniería Química e Industias extractivas IPN, Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, México. Pick, F.R.y D.R.S. Lean, 1987. The role of macronutrientes (C, N, P) in controling cyanobacterial dominance in eutrophic lakes. New Zealand Journal of Freswater and Marine Research, 21: 425-434. Rebecchi L., T. Altiero, R. Guidetti, 2007. Anhydrobiosis: the extreme limit of desiccation tolerance. Invertebr. Survival J., 4: 65-81. Reynolds, C. S., 1996. Plant life of the pelagic. Proceedings of the International Association for Theoretical and Applied Limnology 26:97-113 Sarmiento F., 2000. Diccionario de Ecología, Paisajes, conservación y Desarrollo Ssutentable. Quito, Ecuador. Secretaria Distrital de Ambiente, 2008. Protocolo de Recuperación y Rehabilitación Ecológica de Humedales en Centros Urbanos. Bogotá D.C. Secretaria Distrital de Ambiente, últimos lineamientos político normativos. Bogotá D.C Washington, H. G., 1984. Diversity, biotic and similarity indices. A review with special relevance to aquatic ecosystems. Water Research.18(6):653-694.
• • •
• • • • • • • •
• •
• • •
• •
•
•
Abalde J., Cid A., Hidalgo J P., Torres E. y Herrero C. (1995). Microalgas: Cultivo y Aplicaciones. Universidad de La Coruña, España. Aguilar M. (2006). Comunicación personal. Ingeniero acuicultor de la Universidad Técnica de Machala. Biólogo camaronero. Albarracín I. (2005). Biotecnología, cultivo y aprovechamiento integral de las microalgas. Extraído el 23 de enero, 2007. de http://www.secyt.gov.ar/actj/documentos_varios/informe_espindola.doc Ayala F. y Laing, I. (1990). Commercial mass culture techniques for producing microalgae. In Akatsuka, I., Ed. Introduction to Applied Phycology. Academic Publishing. The Netherlands; pp. 447-477. Boone D. R. y Castenholz R W. (2001). BERGEY’S MANUAL of Systematic Bacteriology., Segunda edición. Volumen 1 The Archaea and the Deeply Branching and Phototrophic Bacteria. “Phylum Bx. Cyanobacteria”. Michigan. 473-568. Bonilla P. (2002). Dinámica del plancton en estanques camaroneros. Tesis de Maestría. CENAIM INFORMA. Boletín Informativo Quincenal No. 52. Guayaquil-Ecuador. Boussiba. S. (1988). Annabaena azollae as a nitrogen biofertilizer. In: Stadler, T., Mollion, J., Verdus, M.C., Karamanos, Y., Morvan, H., Christiasen, D., Eds. In: Algal Biotechnology. Proceedings of the 4th International Meeting of the SAA. Elsevier Applied Science, London – New York. pp. 169-171. Boyd, C.E. y Tucker C.S. (1998). Pond Aquaculture Water Quality Management. Kluwer. Academic Publisher, Amsterdam, Holanda Brett N., Dittmann E., Rouhiainen L., Bass A. R., Schaub V., Sivonen K. y Börner T. (1999). Nonribosomal peptide síntesis and toxigenicity of cianobacteria. Journal of Bacteriology. 4089-4097 Brown J. (1989). Nutricional aspects of microalgae used in mariculture: a literatura review. CSIRO Marine Reports, Nº2005. Bucheli P. (2000). Consideraciones técnicas para proyectos de acuacultura. Extraído el 2 de septiembre, 2006. de: http://www.sica.gov.ec/agronegocios/ Buikema W. y Haselkorn, R. (1991). Characterization of a gene controlling heterocyst differentiation in the cyanobacterium Anabaena PCC 7120. Gene Development 5:321-330. Carr N. G. y Whitton B.A. (1982). The biology of cyanobacteria. University of California. Estados Unidos. Cedillo D., Cabrera W., Berru J. (1994). Análisis del efecto de microalgas en la fase de crecimiento estacionaria y exponencial sobre la cría de larvas de camarón Penaeus vannamei. Tesis de Grado. Universidad Técnica de Machala. Machala, El Oro. De Pauw, N. y Persoone G. (1988). Micro-algae for aquaculture. In: Micro-algal Biotechnology. Borowitzka, M.A. and L.J. Borowitzka (Eds.). Cambridge University Press, Cambridge, U.K., pp 197-221. Fábregas, J., Herrero, C., Gamillo, Y., Otero, A., Paz, J.M. y Vecino, E. (1994). Decrease of plasma colesterol with the marine microalga Dunaliella tertiolecta in hypercholesteroemic rats. J. Gen. Appl. Microbiol. 40: 533-540.
•
•
•
• • • •
• • • • • • • • • • • • •
•
FIRI (FAO Inland Water Resources and Aquaculture Service). (2005). Schwarz, L. Visión General del Sector Acuícola Nacional - Ecuador. National Aquaculture Sector Overview Fact Sheets. FAO-Rome. Extraído el 29 de noviembre, 2006. de: http://www.fao.org/figis/servlet/ Giraldez, R. N., Mateo P., Bonilla I. y Fernández-Piña F. (1997). The relationship between intracellular pH, growth characteristics and calcium in the cyanobacterium Anabaena sp. strain PCC 7120 exposed to low pH. New Phytologist 137: 599-605. Jaime B. (2004). Empleo del polvo de Spirulina platensis en la alimentación de Zoeas y Mysis de Litopenaeus schmitti. Extraído el 26 de enero, 2007. de: http:// w3.dsi.uanl.mx/publicaciones/maricultura/vii/pdf/31BarbaritoJ.Ceballos.pdf Jiménez R. (1983). Acta Oceanográfica del Pacífico. Vol. 2, No. 2 Komárek., H. (2006). CYANO – DATABASE. Database of cyanoprokaryotes. Ann. Sci. Nat. Bot, ser. 7, 7:224. Extraído el 12 agosto, 2006. de: http://www.cyanodb.cz/Anabaena/Anabaena.html La Gran Época. (2007). El camarón ecuatoriano reemplazaría al chino en el mercado de Estados Unidos. Extraído el 22 de noviembre, 2007. de: http://www.lagranepoca.com/articles/2007/07/15/928p.html Lowry., (1951) and modified by Hebert., (1971). Methods of Microbiology. 5B: 209344. Maldonado M., Rodríguez J. y De Blas I. (2004). El camarón de cultivo frente al WSSV, su principal patógeno. Extraído el 29 de noviembre, 2006. de: http://www.revistaaquatic.com/aquatic/pdf/21_10.pdf Marker A. (1980). The use of acetona and methanol in the estimation of chlorophyll in the presence of phacophytin. Freshwater Biology 2: 361-385. Massaut L. y Ortiz J. (2002). Aislamiento y cultivo de cianobacterias con potencial toxicidad sobre postlarvas de Litopenaeus vannamei. Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM). VOL 9 No.1. Guayaquil, Ecuador. Moisander P. H., McClinton E. y Paerl H. (2002). Salinity effects on growth, photosynthetic parameters, and nitrogenase activity in estuarine planktonic cyanobacteria. Microbial Ecology, 43:432-442 Montaño M. (2005). Estudio de la aplicación de Azolla Anabaena como bioabono en el cultivo de arroz en el litoral ecuatoriano. Revista Tecnológica ESPOL, Vol. 18, no 1: 147-151 Mora R., Ortiz N., Clemente I., Bermúdez J., Avendaño D y Morales E. (2002). Efecto del nitrato, irradiancia y salinidad sobre la producción de clorofila a de microalgas cultivadas y aisladas en la región noroccidental de Venezuela. Oceánides. 17(2): 73-83.
• • • •
• • •
•
•
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Sonnenholzner S. (2005). Experimentaciones en la Estación Experimental del CENAIM en Palmar. Bol Nº 122. Sournia, A. (1974). Circadian periodicities in natural populations of marine phytoplankton. Advances in Marine Biology 12:325-389. Sowers A., Young S., Browdy C., Grosell M. y Tomasso J. (2006). Hemolymph-ion dynamics in Litopenaeus vannamei exposed to dilute seawater and a mixed-ion environment. Department of Biological Sciences. Clemson University. South Carolina. Staley, J.T. (ed). (1989). Bergey's manual of sy.stematic bac- Vol. 3. Williams & Wilkins. Toro, J.E. (1989). The growth rate of two species of microalgae used in shellfish hatcheries cultured Ander two Light regimes. Aquacult. Fish. Management. 20:249-254. Tobey J. (1998). Impactos económicos, sociales y ambientales en el cultivo de camarón de América Latina. Extraído el 11 de diciembre, 2006. de: http://www.crc.uri.edu/download/MAN_0034.PDF. Venkatamaran, L. (1986). Blue-Green algae as biofertilizer. En: Handbook of Microalgal Mass Culture (ed. A. Richmond). CRC Press Inc. Boca Raton, Florida, USA. 455-472 Abalde J., Cid A., Hidalgo J P., Torres E. y Herrero C. (1995). Microalgas: Cultivo y Aplicaciones. Universidad de La Coruña, España. Aguilar M. (2006). Comunicación personal. Ingeniero acuicultor de la Universidad Técnica de Machala. Biólogo camaronero. Albarracín I. (2005). Biotecnología, cultivo y aprovechamiento integral de las microalgas. Extraído el 23 de enero, 2007. de http://www.secyt.gov.ar/actj/documentos_varios/informe_espindola.doc Ayala F. y Laing, I. (1990). Commercial mass culture techniques for producing microalgae. In Akatsuka, I., Ed. Introduction to Applied Phycology. Academic Publishing. The Netherlands; pp. 447-477. Boone D. R. y Castenholz R W. (2001). BERGEY’S MANUAL of Systematic Bacteriology., Segunda edición. Volumen 1 The Archaea and the Deeply Branching and Phototrophic Bacteria. “Phylum Bx. Cyanobacteria”. Michigan. 473-568. Bonilla P. (2002). Dinámica del plancton en estanques camaroneros. Tesis de Maestría. CENAIM INFORMA. Boletín Informativo Quincenal No. 52. Guayaquil-Ecuador. Boussiba. S. (1988). Annabaena azollae as a nitrogen biofertilizer. In: Stadler, T., Mollion, J., Verdus, M.C., Karamanos, Y., Morvan, H., Christiasen, D., Eds. In: Algal Biotechnology. Proceedings of the 4th International Meeting of the SAA. Elsevier Applied Science, London – New York. pp. 169-171. Boyd, C.E. y Tucker C.S. (1998). Pond Aquaculture Water Quality Management. Kluwer. Academic Publisher, Amsterdam, Holanda
OBJETIVOS & TAREAS Diseñar estrategias para promover la participación de la comunidad en el proceso de formación e investigación. Generar estrategias que permitan establecer un dialogo con la comunidad sobre la importancia de la fauna y flora del humedal. Caracterizar organismos que conforman el fitoplancton y zooplancton a partir de muestras de agua tomadas en el Humedal: Realizar taller para el muestreo, almacenamiento y conservación de muestras de agua Conformar equipos de trabajo para el análisis de las muestras de agua Realizar análisis microscópico de las muestra Realizar dibujos o esquemas de los organismo Evaluar la relación entre los organismo determinados y el estado ambiental del cuerpo de agua (IPO palmer, 1969) Socialización: Diseñar una guía ilustrada, que sea práctica, útil, accesible, y de rigurosa seriedad científica sobre los organismos fitoplanctónicos y zooplanctónicos del Humedal