PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL – 2014 COMUNICACIÓN QUINTO AÑO I.
DATOS GENERALES:
1.1 1.2 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8
D.R.E UGEL INSTITUCION EDUCATIVA AREA GRADO SECCIONES Nº DE HORAS AÑO ESCOLAR DOCENTES
II.
: : : : : : : : :
CUSCO CUSCO HUMBERTO LUNA COMUNICACIÓN 5°. A-B-C-D-E-F-G 6 HORAS SEMANALES MARZO-DICIEMBRE del 2014 Edgar ZAVALETA PORTILLO
PRESENTACION
El área de Comunicación es una de las primeras en ser integradas al Nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular. Esto implica realizar una serie de cambios de forma y perspectiva a fin de llevar a cabo una implementación coherente a la naturaleza de la nueva propuesta curricular. Dentro de su nueva matriz de competencias y capacidades el Área de Comunicación presenta 4 competencias y 19 capacidades. Cada competencia involucra un conjunto de capacidades y a su vez estas se evalúan con sus respectivos indicadores de acuerdo al ciclo o grado. El Nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular demanda también la evaluación de las competencias con el propósito de monitorear periódicamente su desarrollo. Este es un proceso de evaluación distinto al de evaluación de las capacidades, el cual se lleva a cabo haciendo uso de los indicadores de desempeño de la competencia correspondientes. El enfoque a seguir es el Enfoque Comunicativo Textual a través del cual se enfatiza el proceso comunicativo mediante la emisión de textos escritos u orales a partir de situaciones comunicativas contextualizadas a fin de favorecer la comunicación con intenciones comunicativas reales y pertinentes a los intereses y necesidades de los estudiantes. El texto como una unidad comunicativa a su vez comprende diversos enunciados, siendo cada uno de estos últimos una unidad mínima de comunicación sea una oración o no. Desarrollar las habilidades comunicativas de los estudiantes haciendo uso de su lengua materna es la finalidad de cada una de las competencias propuestas. La integralidad de las áreas propuesta con el nuevo sistema implica involucrar los procesos de aprendizaje de las demás áreas en el desarrollo de las capacidades y competencias comunicativas. III.
MAPA DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE (ESTÁNDARES):
Que deben lograr los estudiantes al término del VII ciclo es:
LECTURA
ESCRITURA
COMUNICACIÓN ORAL
1
Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y especializado. Integra información contrapuesta o ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando la idea principal con información relevante y de detalles. Evalúa la efectividad de los argumentos del texto y el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito. Escribe variados tipos de textos sobre temas especializados considerando el destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de información tanto complementarias como divergentes y de su conocimiento de la coyuntura social, histórica y cultural. Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, las cuales son estructuradas en párrafos, capítulos y apartados; plantea su punto de vista tomando en cuenta distintas perspectivas. Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos. Emplea vocabulario variado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos para darle claridad y sentido al mensaje de su texto. Comprende textos sobre temas especializados sintetizando a partir de información relevante e infiere conclusiones; interpreta la intención del emisor en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Evalúa la validez de los argumentos e informaciones de acuerdo a sus conocimientos del tema y del contexto sociocultural. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de diversos recursos cohesivos, con un vocabulario especializado5; enfatiza los significados mediante el uso de un lenguaje variado en entonación, volumen y ritmo; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace contribuciones y evalúa las ideas de los otros para contra argumentar, eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento participa.
ÁREA DE COMUNICACIÓN – 2014 - HL
IV.
MATRIZ DE DOMINIOS, COMPETENCIAS Y CAPACIDADES:
DOMINIOS
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
COMPRENSIÓN ORAL
Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.
COMPRENSIÓN ESCRITA
Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.
PRODUCCIÓN ESCRITA
Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.
PRODUCCIÓN ORAL
Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales según su propósito comunicativo, de manera espontánea o planificada, usando variados recursos expresivos.
V.
ESCUCHA activamente mensajes en distintas situaciones de interacción oral IDENTIFICA información en diversos tipos de discursos orales REORGANIZA la información de diversos tipos de discursos orales INFIERE el significado del discurso oral REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto del discurso oral SE APROPIA del sistema de escritura TOMA DECISIONES estratégicas según su propósito de lectura IDENTIFICA información en diversos tipos de textos según el propósito REORGANIZA la información de diversos tipos de texto INFIERE el significado del texto REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto del texto SE APROPIA del sistema de escritura PLANIFICA la producción de diversos tipos de textos TEXTUALIZA experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito REFLEXIONA sobre el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor ORGANIZA su discurso, tanto planificado como espontaneo, según su propósito, auditorio y contexto EXPRESA con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje oral APLICA variados recursos expresivos según distintas situaciones comunicativas EVALÚA el proceso de producción de su discurso para mejorarlo de forma continua
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPRENSIÓN ORAL COMPRENSIÓN ESCRITA
Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.
PRODUCCIÓN ORAL
Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales según su propósito comunicativo, de manera espontánea o planificada, usando variados recursos expresivos.
PRODUCCIÓN ESCRITA
Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.
VI.
CAPACIDADES FUNDAMENTALES:
1
Actuar e interactuar con seguridad y ética, y cuidando su cuerpo
5
Usa la matemática en la vida cotidiana, el trabajo, la ciencia y la tecnología
2
Comunicarse con eficacia para su desarrollo personal y la convivencia social
6
Usar la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida
3
Ejercer plenamente su ciudadanía
7
Aprovechar oportunidades y es emprendedor
4
Expresarse artísticamente y apreciar el arte en sus diversas formas
8
Actúa e interactúa con autonomía para su bienestar
2
ÁREA DE COMUNICACIÓN – 2014 - HL
VII.
TEMA TRANSVERSAL: 5.1 Tema Transversal Nacional:
Ciudadanía democracia e interculturalidad
5.2 Temas Transversales Institucional:
VIII.
T.T.I.1: T.T.I.2:
Educación para la convivencia, la paz y ciudadanía Educación para el éxito
VALORES Y ACTITUDES:
ACTITUDES
VALORES (Ciudadanía democracia e interculturalidad)
RESPONSABILIDAD Ciudadanía
RESPETO DemocraciaInterculturalidad
SOLIDARIDAD DemocraciaInterculturalidad
HONESTIDAD Ciudadanía
IX.
Actitudes ante el área
Comportamiento
Cumple con las tareas oportunamente. Planifica sus tareas para la consecución de los aprendizajes esperados. Trae y utiliza el material didáctico requerido por el área de matemática
Escucha atentamente las opiniones contrarias a las de él. Pide la palabra para expresar sus ideas Toma iniciativa solidaria para representar a la Institución Educativa en diferentes eventos. Conserva los enseres y ayuda a sus compañeras de la Institución Educativa. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora fortalezas y debilidades para salir adelante. Acepta TIC como medio de enseñanzaaprendizaje
Ser puntuales, llegando temprano a su centro de estudios. Participa en forma permanente y autónoma. Cumple con sus tareas individuales y grupales Saluda cordialmente a los profesores y compañeros. Emplea un vocabulario adecuado para comunicarse. Respeta las normas de convivencia del aula y en la Institución educativa Mantiene relaciones de colaboración y solidaridad Asume como sujeto su sentido de pertinencia ante sus semejantes y su realidad. Establece conciencia deberes Contribuye logro de su
actos de responsabilidad y en el cumplimiento de sus a valorar su esfuerzo aprendizaje.
en el
CALENDARIZACIÓN_AÑO 2014 1er. TRIMESTRE
2do. TRIMESTRE
3er. TRIMESTRE
INICIO
10 DE MARZO
09 DE JUNIO
22 DE SETIEMBRE
TÉRMINO
06 DE JUNIO
19 DE SETIEMBRE
19 DE DICIEMBRE
Nº DE SEMANAS
13 SEMANAS
13 SEMANAS
13 SEMANAS
78 HORAS
78 HORAS
78 HORAS
Nº DE HORAS VACACIONES
3
DEL 28 DE JULIO AL 10 DE AGOSTO
ÁREA DE COMUNICACIÓN – 2014 - HL
X.
ORGANIZACIONES DE UNIDADES DIDÁCTICAS TITULO DE LA UNIDAD
TIPO DE UNIDAD
RELACION C0N OTRAS AREAS
1
¿QUÉ TEMAS PREFIERES?
U. A
C.T.A CC.SS
X
2
MAS QUE PALABRAS
CC.SS C.T.A
X X
Nº de Unid.
DOMINIOS DEL AREA
U. A
TOTAL HORAS
CRONOGRAMA 1T
COMPRENSIÓN ORAL
CUESTIÓN LITERARIA
U. A
C.T.A ARTE
4
COMPRENSIÓN ESCRITA
PARTICIPO EN MI COMUNIDAD
U. A
CC.SS
X
5
PRODUCCIÓN ORAL
LOS CIENTIFICOS INFORMAN
U. A
CC.SS C.T.A
X
6
PRODUCCIÓN ESCRITA
PENSAMOS EN NUESTRO FUTURO
U. A
C.T.A CC.SS
X
7
EL PERÚ ESCUCHA
U. A
MATEMATICA C.T.A
X
8
VENGO A DECIRLES
U. A
ARTE CC.SS
X
PROCEDIMIENTOS
Debate Análisis Crítico Lectura
IX.
METODOS
Deductivo. Inductivo. Intuitivo. Activo. Analítico. El juego
Dinámica grupal. Los juegos de roles. La lluvia de ideas. El diálogo
La argumentación. El intercambio de información. Los mapas conceptuales Juegos lúdicos
ORIENTACIONES PARA LA EVALUACION
PROCEDIMIENTOS
Observación
Situaciones Orales de evaluación
TÉCNICAS
INSTRUMENTOS
Observación sistemática.
Exposiciones.
Debate
Exámenes orales.
Ejercicios prácticos
Practica calificada.
Practica dirigida.
Evaluaciones de
Evaluaciones
proceso
4
TECNICAS
Sintético. Resolución de problemas. Método de proyectos. Método de Módulos TIC La heurística
Pruebas objetivas
X
40 S = 240 HORAS
VIII. ORGANIZACIONES METODOLOGICAS PARA EL AREA
3T
3
TOTAL de SEMANAS-HORAS
2T
Escala de calificación Lista de cotejo, registro anecdótico escala de actitudes
diario de observación Portafolios
ficha de observación. Lista de cotejo Exposición
Dialogo Debate
Cuestionario de situaciones problemáticas. uve heurística de gowin análisis de casos proyectos
mapa conceptual mapa mental red semántica diario portafolio ensayo
Examen temático. De respuesta alternativa De selección múltiple De ordenamiento. De correspondencia Pruebas cortas Evaluaciones en línea
Pruebas de Desarrollo Examen Temático Ejercicios interpretativos Exámenes estandarizadas
ÁREA DE COMUNICACIÓN – 2014 - HL
X
X.
MATERIALES Y BIBLIOGRAFIA
FICHAS DE TRABAJO O DE PRACTICA
PC - INTERNET
TEXTO DE CONSULTA DEL MED
PAPELOGRAFOS
DOCENTE
ESTUDIANTE
Comunicación 1. Editorial Santillana Comunicación – NEP. Sofía Jordán Morales Texto de MINEDU 1 Fascículo de Comunicación de rutas de aprendizaje Manual. Comunicación 1. Santillana. 1ra. Edición, Lima – Perú, Febrero – 2013. (MED) Lengua y comunicación 1: Martín Quintana Ch., Leda Quintana Rondón. Ediciones MQ – Lima Perú. Lengua y literatura 1: Jorge Ventura Vera. Ediciones NUEVO PERÚ – Lima - Perú
www.comunicación1.com
www.cervantesvirtual.com/seccion/literatura/
www.tareasya.com.mx
PAGINAS WEB
Cusco, Marzo del 2014
………………………….……………… Edgar ZAVALETA PORTILLO
5
…………………………………………………. Docente
ÁREA DE COMUNICACIÓN – 2014 - HL