Niños, niñas y adolescentes como protagonistas del presente y sus
1335
proyecciones a futuro en la construcción de paz en Colombia JOHN JAIRO GRAJALES GALLEGO. A modo de introducción En la presente ponencia se pretende reflexionar en términos de los niños, niñas y adolescentes como protagonistas del presente y sus proyecciones a futuro en la construcción de paz en Colombia. Es preciso señalar que históricamente los procesos de socialización y participación de los niños que de alguna manera han estado vinculados con el tema del conflicto armado es muy complejo, debido a que en diferentes corregimientos, veredas, poblados, ríos, bajamares, etc., centenares y millares de niños, niñas y adolescentes han experimentado diferentes situaciones que han dejado huella en sus vidas y que no les permiten tener una socialización adecuada como sujetos de derechos y deberes, lo cual ha constituido un reto difícil de superar no solo para sus familias sino también para las diferentes instituciones y organismos no gubernamentales, puesto que algunos de estos niños se vuelven retraídos, reproductores de comportamientos violentos, que son expresados mediante los juegos, conversaciones o cualquier otro tipo de interacción con sus congéneres. En esta perspectiva, se busca incentivar la posibilidad de afianzar procesos en los cuales los niños, las niñas y adolescentes sean protagonistas y que por tanto vayan viviendo y construyendo sus conceptos de ciudadanía de manera práctica, no abstracta; también de manera gradual y sistemática, de acuerdo con su nivel de madurez física, emocional y social, teniendo en cuenta sus habilidades, destrezas o potencialidades; de acuerdo con sus expectativas y proyecciones, disfrutando de cada parte del proceso tal como se emprende un camino donde son necesarias la creatividad e interés de los niños con su espíritu de exploradores y aventureros.
Red Iberoamericana de Posgrados en Infancia y Juventud Red INJU
Grupo de Trabajo CLACSO Juventudes e Infancias: Prácticas Políticas y Culturales, Memorias y Desigualdades en el escenario contemporáneo
Programa de Investigación Postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
1336
Metodología La metodología de este proceso, desde sus comienzos, ha sido y se pretende afianzar como la idea de un proceso flexible en términos de las actividades práctico-conceptuales que involucran aprender haciendo, vivenciar lo aprendido, sistematizarlo y socializarlo. Teniendo en cuenta las herramientas de las metodologías de las ciencias con enfoque cualitativo, que según (Bonilla y Rodríguez, 1997) se caracteriza por captar diferentes aspectos de la realidad social “a través de los ojos” de los sujetos protagonistas de la investigación o del proceso de acompañamiento social, es decir, a partir de la percepción que tiene y la valoración que hace el sujeto de su propio contexto (Corvalán, 1996). Como lo plantea Valles (1999), mediante este enfoque se parte de recordar las experiencias vitales del sujeto o sujetos, en este caso, los niños, niñas y adolescentes, en la medida en “que trata de interpretar en un contexto y bajo los diversos puntos de vista de los implicados” (p.26). Desde este punto de vista, la metodología llevó a pensar los procesos de construcción de micro espacios desde la representación de los niños, niñas y adolescentes, algo que para ellos es dinámico, donde se despliegan elementos ricos en creatividad, practicidad y asertividad. En otras palabras, estos espacios, en lugar de ser un aprendizaje de los niños frente a un deber ser, constituye un aprendizaje de los adultos, ya sea en su rol de padres o facilitadores de lo que es y se espera que sea desde la mirada escrutadora pero también esperanzadora de los niños, niñas y adolescentes.
Red Iberoamericana de Posgrados en Infancia y Juventud Red INJU
Grupo de Trabajo CLACSO Juventudes e Infancias: Prácticas Políticas y Culturales, Memorias y Desigualdades en el escenario contemporáneo
Programa de Investigación Postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
1337
Resultados Ilustración 1 Sector donde se adelantó el proceso de acompañamiento
Fuente: Elaboración propia a partir del mapa Defensoría del Pueblo (2011) En Buenaventura, Valle del Cauca, en una fase que puede considerarse exploratoria en la que se trabajo por más de un año en dos barrios vulnerables de la comuna 12, con el apoyo de docentes, líderes comunitarios, y diferentes instituciones y organizaciones de la ciudad, se logró avanzar en términos de la construcción de elementos asertivos y resilientes con 105 niños, niñas y adolescentes, de los cuales el 52 % corresponde a niñas y adolescentes y el 48 % a niños y adolescentes. En este proceso se consiguió evidenciar que los niños, niñas y adolescentes no constituyen sujetos pasivos, sino todo lo contrario, son sujetos sentipensantes que pueden hacer lecturas de la
Red Iberoamericana de Posgrados en Infancia y Juventud Red INJU
Grupo de Trabajo CLACSO Juventudes e Infancias: Prácticas Políticas y Culturales, Memorias y Desigualdades en el escenario contemporáneo
Programa de Investigación Postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
realidad y adecuarlas a sus necesidades y requerimientos tal como se observa en los siguientes
1338
fragmentos. “¿Por qué no jugamos a ser alcaldes y otros que hagan de otras personas y hacemos las paces?” (Juanita, niña de 8 años, participante, taller de iniciativas infantiles). “Pa mí, yo creo que tenemos que tener más canchas de juegos pero no solo fútbol, pues hay muchos más juegos que si los practicamos la vida será menos aburrida y podemos ser muy buenos en el deporte” (Jaime, niño de 10 años, participante, taller de iniciativas infantiles). “Yo no quiero ver la vida tan complicada como la ven ustedes, para mí la vida tiene que ser una fiesta” (Daniela, niña de 9 años, participante, taller de iniciativas infantiles). “La paz es una paloma que está muy flaquita y todos podemos darle comida y ponerla muy bonita” (Francisco, niño de 8 años, participante, taller de iniciativas infantiles). “Yo más adelante me veo grande, quiero ser doctora pero para sanar los enfermos, de mi familia de mis amigos y todos los que vayan al hospital” (Andrea, niña de 8 años, participante, taller de iniciativas infantiles). “Mire creo que hay que sí, tenemos que escucharnos y escuchar a los demás como hacer un compromiso para que vivamos una vida en paz” (Fabián, adolescente de 13 años, participante, taller de iniciativas juveniles). “Qué le digo, nosotras jugamos, estudiamos, salimos de paseo y también pensamos, así no nos crean” (Dayanna, adolescente de 14 años, participante, taller de iniciativas juveniles).
Red Iberoamericana de Posgrados en Infancia y Juventud Red INJU
Grupo de Trabajo CLACSO Juventudes e Infancias: Prácticas Políticas y Culturales, Memorias y Desigualdades en el escenario contemporáneo
Programa de Investigación Postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
“Aquí lo bueno es que podamos vivir hoy y pensar que hay muchos niños que más adelante
1339
pueden vivir mejor si nos ponemos las pilas” (Martha, adolescente de 12 años, participante, taller de iniciativas infantiles). En cada relato de estos niños, niñas y adolescentes hay elementos muy importantes para pensar la construcción de escenarios micro, meso y macro –es decir a nivel local, regional y nacional– cada palabra, cada frase, cada oración que estos niños, niñas y adolescentes tienen, una connotación simbólica que debe ser analizada e interpretada de manera amplia, sus metáforas, giros idiomáticos, sus elaboraciones conceptuales que van entre lo concreto a lo tácito y dan a entender que piensan no solo en ello como protagonistas, no piensan de forma mezquina, sino que lo hacen en función de lo colectivo, del futuro, de los otros, de los demás. Como niños, niñas y adolescentes ellos y ellas están en la capacidad de generar dinámicas positivas encaminadas a la construcción de paz (Corporación Vínculos, 2013), son sujetos no solo soñadores sino que además tienen la capacidad de construir sus propios imaginarios y representaciones que articulan lo mítico, lo real, lo concreto y lo abstracto (Baeza, 2008). Asimismo, mediante el trabajo con niños, niñas y adolescentes se encuentra que en la medida en que puedan desarrollar sus propias construcciones simbólicas, en las que articulen elementos asertivos, resilientes, proactivos, creativos y propositivos pueden superar aquellos aspectos que los llevan al remolino de las violencias y pueden superar aquellas posturas etéreas, engañosas (Ruiz y Hernández, 2008), aquellos juegos de la guerra (Romero y Chávez, 2008) por los juegos de la paz, en los cuales puedan trascender los ámbitos, locales, regionales y nacionales. Lo anterior quiere dar a entender que a los niños hay que darles voz y voto en diferentes instancias de la vida familiar, local o comunitaria, institucional, regional y nacional, pues constituyen parte importante del rompecabezas de nuestras vidas, de nuestras dinámicas
Red Iberoamericana de Posgrados en Infancia y Juventud Red INJU
Grupo de Trabajo CLACSO Juventudes e Infancias: Prácticas Políticas y Culturales, Memorias y Desigualdades en el escenario contemporáneo
Programa de Investigación Postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
habituales, de nuestras instituciones y nuestra sociedad, y sin sus aportes valiosos aquel
1340
rompecabezas estaría incompleto. Impacto en la política pública Los niños, niñas y adolescentes no pueden ser considerados estrictamente como protagonistas del futuro, tampoco pueden valorarse solo como consumidores; mientras se continúe desconociendo la prioridad de construir presente con ellos, de acuerdo con su nivel de madurez física, emocional e intelectual, sus deseos, expectativas, intereses, habilidades y potencialidades y las particularidades de sexo, edad, grupo étnico, filiación religiosa, orientación sexual, entre otros aspectos. Así las cosas, es preciso pensar la política pública como una construcción con y desde la perspectiva de los niños, niñas y adolescentes, de tal forma se requiere impulsar aun mas las iniciativas en las que estos como protagonistas tengan la posibilidad real de darle sentido a la política pública de la infancia y adolescencia. Pertinencia social En un contexto plagado de desigualdades, conflictos no resueltos y resolución de situaciones problemáticas por medio del ejercicio de diferentes violencias, entre las que se destacan las físicas, económicas, emocionales y simbólicas, surge la necesidad de emprender nuevas alternativas de construcción de conocimiento sobre estos considerando su heterogeneidad, su capacidad para ir generando imaginarios como sujetos inmersos en un contexto lleno de tensiones e incertidumbres, pero también de plantearse retos, proyectarse y encontrar diferentes alternativas y posibilidades para emprender acciones que se traduzcan en mejores condiciones de vida para la población infantil y juvenil, que a su vez se convierte en gestora de cambios asociados a la construcción de escenarios creativos, diversos, dinámicos, en los que se le apuesta a la sana convivencia.
Red Iberoamericana de Posgrados en Infancia y Juventud Red INJU
Grupo de Trabajo CLACSO Juventudes e Infancias: Prácticas Políticas y Culturales, Memorias y Desigualdades en el escenario contemporáneo
Programa de Investigación Postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
A manera de conclusión
1341
Los niños, niñas y adolescentes, como protagonistas del presente, son sujetos con capacidad de proyectarse en la construcción de escenarios tanto en los niveles micro, meso y macro en aras de lograr la construcción de espacios de convivencia; para fortalecer estos procesos se ha encontrado que es preciso superar esquemas arbitrarios en términos de planeación, diseño y ejecución de proyectos, planes y programas, o sea, que se requiere del apoyo desinteresado y generoso de ellos, de su mirada que a algunas personas les parece ingenua, idílica, pero que tiene en el trasfondo una serie de elementos emocionales, vivenciales y simbólicos que definen y redefinen la forma de ser, de sentirse y proyectarse como niñas, niños y adolescentes. Este tipo de procesos, requieren ser trabajados en equipo o red, en compañía de la familia, las instituciones educativas, los organismos comunitarios, las administraciones municipales o distritales, el ICBF, Red Unidos, diferentes organismos del gobierno y ONG, y la academia como ente de la sistematización de metodologías y enfoques teóricos que puedan ser considerados como pertinentes en el trabajo con esta población. Referencias Baeza, M. A. (2008). Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología profunda. Santiago de Chile, Chile: RIL Editores. Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá, Colombia: Uniandes. Corporación Vínculos. (2013). El Reclutamiento Forzado de Niñas y Mujeres Jóvenes en Medio del Conflicto Armado Colombiano Villavicencio, Vista Hermosa y Granada, Meta Caracterización desde una perspectiva psicosocial, sistémica y de género. Bogotá, Colombia.
Red Iberoamericana de Posgrados en Infancia y Juventud Red INJU
Grupo de Trabajo CLACSO Juventudes e Infancias: Prácticas Políticas y Culturales, Memorias y Desigualdades en el escenario contemporáneo
Programa de Investigación Postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
Corvalán R, J. (1996). Los paradigmas de lo social y las concepciones de intervención en la
1342
sociedad. Revista de Trabajo Social (4). Romero, Y. y Chávez, Y. (2008). El juego de la guerra, niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Tabula Rasa (8), 197-210. Ruiz, L. D. y Hernández, M. (2008). El conflicto armado y sus implicaciones en la niñez colombiana. Medellín-Bogotá, Colombia: Instituto Popular de Capacitacion, ICP Fundación Cultura Democrática, FUCADE. Valles, M. S. (1999). Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España: Síntesis S.A.
Red Iberoamericana de Posgrados en Infancia y Juventud Red INJU
Grupo de Trabajo CLACSO Juventudes e Infancias: Prácticas Políticas y Culturales, Memorias y Desigualdades en el escenario contemporáneo
Programa de Investigación Postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud