CATALOGO DE LA JAVERIANA 2009

Page 1


Rector Joaquín Emilio Sánchez García, S.J. Rector de la Seccional Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, S.J. Consejo Directivo de la Seccional (A diciembre de 2009) Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, S.J. Rector

Antonio de Roux Rengifo Vicerrector Académico

Gabriel Jaime Pérez Montoya, S.J. Vicerrector del Medio Universitario

Álvaro Nakayama Tanaka

Director General Administrativo

Julián Alberto Garcés Holguín Secretario General

Pedro José Villamizar Beltrán Decano Académico de la Facultad de Ciencias de la Salud

Juan Vianey Gómez Jiménez

Decano Académico (e) de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

José Ricardo Caicedo Peña

Decano Académico de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Jorge Francisco Estela Uribe

Decano Académico de la Facultad de Ingeniería

Beatriz Helena Giraldo Reyes

Decana del Medio Universitario Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Armando Gandini Price

Decano del Medio Universitario Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Claudia Lucía Mora Motta

Decana del Medio Universitario Facultad de Ingeniería

Ana Victoria Prados Arboleda Delegado de los profesores

Juan Sebastián Marmolejo Egred Delegado de los estudiantes

Vicerrectoría Académica Antonio de Roux Rengifo Oficina de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) Diego Luis Linares Ospina Recopilación de información Laura Patricia Matiz Kecán Victor Alfonso Rivera Zúñiga Corrector de estilos VJ Diseño y fotografía markpasos / estudio diseño www.markpasos.com Impresión: Feriva S.A. Junio 2010 Contacto Calle 18 No. 118-250 Cali, Colombia PBX. (572) 321 8200 Fax: 57-2-5552180 Email: dlinares@javerianacali.edu.co http://www.javerianacali.edu.co



Pontificia Universidad Javeriana (Cali) Catálogo de Investigación 2009 / Pontificia Universidad Javeriana Cali Editor: Diego Luis Linares Ospina Santiago de Cali 2009 / markpasos - estudio diseño 169 p. Incluye referencias bibliográficas ISNN 1909 - 3152 1. Pontificia Universidad Javeriana (Cali) -- Investigaciones -- Catálogos -- 2009 2. Proyectos de investigación -- Catálogos – 2009 3. Pontificia Universidad Javeriana (Cali) -- Investigaciones -- Resúmenes -- 2009 I. Pontificia Universidad Javeriana (Cali) SCDD 001.4 ed. 21

BPUJC


Contenido Programa Institucional para el Desarrollo de la Investigación 2010

10

Convocatoria para el apoyo financiero a Grupos de Investigación 2010

11

Incentivos adicionales por producción intelectual de alta calidad

13

Fondo para la financiación de proyectos de investigación interna

14

Fondo para la cofinanciación y bonificación de proyectos de investigación con contrapartida externa

17

Indicadores Oficina de Investigación

19

Reglamento Orgánico Oficina de Investigación Desarrollo e Innovación

22

Programa de jovenes investigadores

23

Eventos de la oficina I + D + i

26

Proyectos de investigación Estudio piloto para la determinación de errores innatos del metabolismo de aminoácidos y acil-carnitinas en Cali

31

Salud sexual y reproductiva en Colombia: estudio de prevalencia y análisis eco-social

33

Efectos del entrenamiento en ejercicio cardiovascular y de fortalecimiento muscular sobre la función endotelial y las alteraciones metabólicas en personas que viven con el VIH/sida: ensayo clínico prueba piloto

35

Riesgo cardiovascular en la población del Valle del Cauca

38

Búsqueda activa focal integral de VIH y/o sífilis en poblaciones vulnerables en el suroccidente colombiano

40

Prevalencia y factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en población universitaria

43


Proyectos de investigación Utilidad de la información contable en Colombia en: los modelos de reporting, prácticas investigativas y prácticas contables

49

Análisis de las diferencias entre los emprendedores por oportunidad y los emprendedores por necesidad. Un estudio comparativo derivado del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Colombia 2006 - 2008 (Extensión)

51

Deserción y retención en la carrera de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana Cali: un análisis de supervivencia 2000-2008

53

Diseño de un modelo didáctico para el fortalecimiento de competencias emprendedoras en la Pontificia Universidad Javeriana Cali

55

El capital extranjero y los procesos de transformación organizacional en el sector financiero colombiano

57

Caracterización de la industria de capital de riesgo en Colombia. Análisis y lecciones de la experiencia internacional

59

Análisis de los canales de contagio de la crisis económica global en el sector de la construcción en Cali

61

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR): un modelo para complementar el aval de los créditos a las PYMES

63

Papel que cumplen los Sistemas Contables Administrativos (SCA) en el ordenamiento espacio-temporal de las prácticas sociales en las organizaciones modernas

65

La privatización del sector energético colombiano: regulación y eficiencia

67

Proyectos de investigación Determinantes sociales de la salud, género y VIH/sida

74

Efectos de la psicoterapia de grupo en policías con estrés postraumático producto de confrontaciones con la guerrilla o grupos ilegales armados al margen de la ley

77

Caracterización neuropsicológica del trauma de cráneo en un grupo de personas de la ciudad de Cali Colombia

79

Referentes cosmovisionales y organización sociopolítica en comunidades indígenas latinoamericanas: el caso Nasa, Norte del Cauca (Colombia), y el caso Tzeltal, Chiapas (México)

81


Proyectos de investigación La disolución de las fronteras en el arte

83

La concepción universalista de los derechos de Habermas y la aproximación de los derechos de grupo de Taylor como respuesta a las demandas de reconocimiento de las minorías culturales

85

COMHISTORIA, Archivo histórico digital sobre comunicación suroccidente de Colombia

87

Validación de contenido y constructo del cuestionario competencias académicas, laborales y profesionales del egresado Javeriano de la ciudad de Cali, necesarias para la demanda de las organizaciones en el contexto laboral actual

89

Exploración de la mentalización en madres de bebes prematuros, como base para estrategias de prevención en salud mental

91

Caracterización cognitiva de los trastornos del aprendizaje en un grupo de estudiantes pertenecientes a colegios privados de la ciudad de Cali

93

Parejas satisfechas de larga duración en la ciudad de Cali, Colombia

96

Evaluación de la política de seguridad ciudadana de la Policía Metropolitana. Cali 2005 – 2008: el plan cuadrante

98

Validación de un programa de intervención en salud sexual y reproductiva en adolescentes escolarizados, padres de familia, docentes y funcionarios de salud de diferentes ciudades de Colombia

100

Justicias comunitarias y justicia restaurativa en zonas de frontera interna del suroccidente colombiano

103

Exposición a violencia y afrontamiento en niños del Valle del Cauca

105

El arbitramento como mecanismo alternativo para la pronta y debida justicia, en los conflictos jurídicos civiles, comerciales y administrativos

107

Acciones colectivas de las mujeres por la paz, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario

110

Liderazgo y responsabilidad social en un grupo de empresas Colombianas del sector salud

112

El sistema general de riesgos profesionales, sus partícipes y la satisfacción de prestaciones asistenciales y económicas

115

¿Para qué se lee y se escribe en la universidad Colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país

118


Proyectos de investigación

REACT − Robust theories for Emerging Applications in Concurrency Theory

126

Diseño Conceptual interdisciplinario, a partir de un modelo ampliado del Diseño Axiomático de Ayudas Técnicas y Tecnológicas para Movilidad Personal que favorezcan la inclusión social de personas en situación de discapacidad

129

Diseño de una estrategia de control no lineal para el robot redundante PA7-10 Mitsubishi Optimización de la red de pluviómetros de la ciudad de Santiago de Cali empleando el método de Kriging

132

Aplicación de redes neuronales artificiales al pronóstico a corto plazo de concentraciones de ozono troposférico en ciudades colombianas

136

Estudio de la de-coherencia de un sistema de dos puntos cuánticos semiconductores inmersos y acoplados a una microcavidad

138

Caracterización de los usos finales del agua potable para usuarios residenciales en la ciudad de Santiago de Cali

140

Caracterización bioquímica del veneno De Bothriechis schlegelii

142

GeOz: Integración de Gecode como Motor de Restricciones de Mozart

144

Ejemplos de cuerpos de funciones maximales

146

Control activo de vibraciones de edificios tipo pórtico utilizando actuadores tipo PZT

148

Establecimiento de la hidráulica en tanques de contacto de cloro basado en modelos hidráulicos computacionales

151

Nanoestructuración de vitrocerámicas asistida por láser para aplicación en Fotónica - ILASER

154

Instrumentación y respuesta dinámica de sitio del campus de la PUJ Cali: Resdi

157

La semántica completa del cálculo rtcc

161

Metodología de desarrollo de sistemas hardware/software – Fase I

163

La brecha digital y su incidencia en las relaciones sociales: un análisis a través de la teoría de sistemas complejos

165

Desarrollo de un programa de capacitación científico-técnico y fortalecimiento de un laboratorio medioambiental para mejorar la gestión de la calidad de las aguas en ríos colombianos altamente contaminados (risk-cauca fase 1)

168

134




Rector de la Seccional Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, S.J.

Presentación Durante el año 2009 se han formulado las directrices para garantizar el intercambio de información y el trabajo colaborativo entre los diferentes actores que participan en la actividad investigativa, que se realiza en la Seccional. Para ello, se realizó la actualización de la Política de Investigación y se han impulsado: el programa de jóvenes investigadores, el programa de formación de monitores para la investigación, el programa de formación del personal académico en maestrías y doctorados, el programa de apoyo a los grupos de investigación y el programa de incentivos para la producción de alta calidad. Quiero destacar la explicitación de la dependencia recíproca entre los programas mencionados y la política de investigación, inspirados en un espíritu generador de sinergias, que dinamice las acciones en los ámbitos que componen nuestro sistema de investigación: • La Investigación formativa para estudiantes de pregrado • La formación avanzada para profesores • El impulso a los investigadores activos La investigación formativa para los estudiantes de pregrado se desarrolla en los planes de estudio. Tomando los datos a partir de la reforma curricular implementada desde el año 2006, tenemos las siguientes cifras: de un total de 555 asignaturas que ofrece las Universidad, 136 abordan de manera central el enfoque y/o la metodología de investigación y equivalen al 25% del total. 9


Las 136 asignaturas de investigación están distribuidas así: 59 asignaturas de carácter cerrado, es decir, que pertenecen a la formación básica profesional, y las 77 restantes son de carácter abierto, pertenecen al componente electivo de los planes de estudio. A través de estas asignaturas los profesores motivan e invitan a los estudiantes a vincularse al programa de formación de monitores para la investigación y al programa de Jóvenes Investigadores. La formación avanzada para los profesores de planta se desarrolla a través del programa formación del personal académico en maestrías y doctorados. Actualmente se encuentran cursando estudios 38 profesores, de los cuales 32 están haciendo doctorado y 6, maestría. Así mismo, de los 239 que tiene vinculados la Seccional hay 36 doctores y 131 magisteres. Los Investigadores activos están organizados en grupos de investigación. La Universidad cuenta con 36 grupos, de los cuales 26 están categorizados en Colciencias, distribuidos así: en categoría A, 3; categoría B, 2; categoría C, 9, y categoría D, 12. Están vinculados a los grupos categorizados 29 doctores y 80 magisteres. Se ha dado un impulso a la producción investigativa por medio del programa de apoyo a los grupos de investigación, el programa de incentivos para la producción intelectual y el fondo para la financiación de proyectos. Igualmente, se presenta un resumen ejecutivo de las investigaciones realizadas en cada una de las facultades durante el año 2009, con una existencia de 54 proyectos y una ejecución de $777.434.996 pesos, distribuidos por facultad así: • • • •

Facultad Facultad Facultad Facultad

de de de de

Ciencias Económicas y Administrativas: $137.450.010 Ciencia de la Salud: $ 52.318.548 Humanidades y Ciencias Sociales: $ 188.107.214 Ingeniería: $ 399.559.224

Finalmente, quiero agradecer muy especialmente a todos los investigadores y académicos de la Universidad que han posibilitado la producción del Catálogo de Investigación 2009.

Jorge Humberto Peláez, S.J. Rector Pontificia Universidad Javeriana Cali


Presentación En el año 2010, el apoyo institucional para el desarrollo de la investigación por parte de la Vicerrectoría Académica tendrá cuatro componentes, que se enumeran y describen a continuación: 1. Convocatoria para el apoyo a Grupos de Investigación año 2010 2. Programa de Incentivos a la producción intelectual de alta calidad año 2010 3. Fondo para la financiación de proyectos de investigación interna vigencia 2010 4. Fondo para la cofinanciación y la bonificación de proyectos de investigación con contrapartidas externas vigencia 2010 La diversificación en los instrumentos de apoyo tiene como propósitos esenciales los siguientes 1. Continuar el apoyo financiero de investigación en la Seccional con el ánimo de lograr en el mediano plazo una mayor participación de recursos externos en la financiación. Para el año 2010 en concreto se busca fomentar la realización de proyectos de investigación con recursos externos y de contrapartida de la universidad (proyectos cofinanciados). 2. Agilizar el ciclo de los proyectos de investigación para lograr su mayor efectividad posible. 3. Garantizar recursos de manera permanente para los grupos de investigación que demuestren efectividad en la actividad investigativa. 4. Reconocer económicamente la movilización efectiva de recursos y la producción científica de alta calidad por parte de los profesores.

10


Objetivos • Apoyo para la consolidación y funcionamiento de los grupos de investigación. • Evaluar la investigación de acuerdo con los criterios vigentes en la planeación institucional. • Valorar tanto la actividad investigativa en sí misma, como aquella que sirve al propósito de interrelacionarse con otras funciones sustantivas y en particular con la docencia. Participantes Podrán participar en la convocatoria todos los grupos de investigación registrados en la Oficina de Investigación Desarrollo e innovación (I+D+i) de la Universidad. Requisitos que debe cumplir el grupo para participar: 1. Estar registrado en la Oficina de Investigación, Desarrollo e Innovación 2. Contar con al menos dos profesores de planta 3. Tener al menos un producto de nuevo conocimiento en categoría C de Colciencias, publicado en el año 2009 4. Enviar el correo electrónico manifestando el deseo de participar y los datos de acceso al GrupLac, para tomar la información (correo: investigacion@javerianacali.edu.co) Beneficios El grupo recibirá una ayuda económica para ser ejecutada en el año 2010, de acuerdo con la posición obtenida en el Ranking Interno de Grupos de Investigación de la Seccional. Procedimiento Los recursos de apoyo para los grupos de investigación serán distribuidos de acuerdo con el desempeño obtenido durante el año 2009 en un conjunto de actividades medidas a través de indicadores especificados para cada actividad y que propendieron por el desarrollo y consolidación de las funciones sustantivas de investigación y docencia y como se describe más adelante en la tabla Indicadores para la construcción del Ranking Interno de Grupos de Investigación 2010 de la Seccional. El ranking de grupos es un indicador sintético que tiene en cuenta nueve indicadores simples. El nivel obtenido en cada indicador hará acreedor al grupo de investigación a un número de puntos determinado, de acuerdo con un conjunto de criterios establecidos (ver tabla). La sumatoria del total de puntos obtenidos en los diferentes indicadores será el índice total obtenido por el grupo y con el cual se obtendrá una posición en el ranking interno. Este ranking tiene en cuenta además de la producción intelectual del grupo, su aporte a la actividad docente de la universidad. Los recursos disponibles para esta convocatoria serán distribuidos de acuerdo a la posición del grupo en el ranking, ordenado de mayor a menor, de la siguiente manera: 1. Los 4 primeros grupos con el puntaje más alto recibirán 12 millones de pesos cada uno. 2. Los 8 grupos siguientes con el puntaje más alto del ranking recibirán 8 millones de pesos cada uno. 3. Los grupos restantes recibirán seis millones de pesos cada uno.

11


Tabla 1 Indicadores para la construcci贸n del Ranking Interno de Grupos de Investigaci贸n 2010 de la Seccional

12


Objetivos • Promover la producción intelectual de alta calidad. • Consolidar un cuerpo de conocimientos en los grupos de investigación que permitan aportar a los proyectos que den solución a los problemas de la región. Características 1. Es un incentivo económico no constitutivo de salario para profesores de planta de tiempo completo y medio tiempo de la Universidad que realicen la producción intelectual dentro de un proyecto de investigación realizado en los grupos de investigación de la universidad. 2. Este incentivo no genera puntos adicionales dentro del escalafón docente. 3. El incentivo es por autor y hasta tres autores por obra. Cuando haya más de tres autores el incentivo será distribuido proporcionalmente entre el número de autores. 4. La obra deberá hacer referencia al grupo de investigación que la hizo y a la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali. 5. En el momento de la publicación de la obra y la solicitud del incentivo, el profesor deberá estar vinculado laboralmente tanto a la Universidad como a un grupo de investigación de la misma. 6. El incentivo será pagado por una sola vez a más tardar durante los seis meses siguientes a la publicación efectiva de la obra. El incentivo sólo se reconocerá para obras de producción intelectual nuevas realizadas en publicaciones con fecha igual o posterior a 2009. 7. Para el año 2010, los incentivos serán pagados de una bolsa total de ochenta millones de pesos colombianos ($80.000.000.oo). Una vez consumido este valor, los demás incentivos aprobados serán pagados en el siguiente año. Incentivos 1. Artículos publicados en revistas científicas indexadas en SCI y SSCI (ISI) con alto impacto y demostrable con base en los rankings publicados más actualizados. 12 Salarios Mínimos Mensuales Vigentes (SMMV). 2. Artículos publicados en revistas científicas indexadas u homologadas en Colciencias en categoría A1 ó A2. Cuatro Salarios Mínimos Mensuales Vigentes. 3. Artículos publicados en revistas científicas indexadas en categoría B por Colciencias. Dos Salarios Mínimos Mensuales Vigentes. 4. Autoría de Libros completos por editorial reconocido internacionalmente (con casas editoriales en tres países y al menos uno de estos de fuera de América Latina, un comité editorial especializado con personas delegadas de instituciones académicas o académicos con prestigio internacional y sistema de evaluación por pares) . Cuatro SMMV por autor, hasta tres autores. Cuando haya más de tres autores el incentivo será distribuido proporcionalmente. 5. Editor de libros completos reconocido internacionalmente (con casas editoriales en tres países y al menos uno de estos de fuera de América Latina, un comité editorial especializado con personas delegadas de instituciones académicas o académicos con prestigio internacional y sistema de evaluación por pares). Dos SMMV por editor, hasta tres editores. Cuando haya más de tres editores el incentivo será distribuido proporcionalmente. 6. Contribución en libros completos por editorial reconocida internacionalmente (con casas editoriales en tres países y al menos uno de estos de fuera de América Latina, un comité editorial especializado con personas delegadas de instituciones académicas o académicos con prestigio internacional y sistema de evaluación por pares). Un SMMV por autor, hasta tres autores. Cuando haya más de tres autores el incentivo será distribuido proporcionalmente. Este incentivo tiene vigencia temporal al 2010, sin perjuicio de lo que se establezca para los años siguientes. 13


Objetivos de la convocatoria 1. Contribuir al desarrollo de los grupos de investigación, a través del apoyo económicos de proyectos pertinentes y de alta calidad científica. 2. Consolidar un cuerpo de conocimientos en los grupos de investigación que permitan aportar a los proyectos que den solución a los problemas de la región. 3. Agilizar la aprobación y realización de proyectos de menor cuantía. Dirigido a Grupos de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana que poseen menos de dos proyectos de investigación activos financiados por la Universidad. Proyectos elegibles Los tipos de proyectos que serán elegibles: 1. Proyectos de investigación científica que se comprometan a generar productos de nuevo conocimiento. 2. Proyectos que generen alto impacto social o empresarial en la región. 3. Proyectos que promuevan la transferencia de capacidades de los grupos a la sociedad. 4. Proyectos que promuevan alianzas estratégicas de la Universidad con organismos externos y que generen algún valor agregado para la sociedad. 5. Proyectos que promuevan la interdisciplinariedad. 6. Proyectos que apoyen el registro calificado y los procesos de acreditación de los programas de pregrado o posgrado. Modalidades de apoyo Proyectos cuyo costo en desembolsos no superen los 15 millones de pesos. Los departamentos deben financiar descargas a sus profesores, tal como lo hacen actualmente. Rubros financiables Los siguientes rubros son susceptibles de cofinanciación por el Fondo: • • • • • • •

Desarrollo y/o adquisición de software. Contratación de servicios tecnológicos. Apoyo para la promoción y la difusión de los resultados del proyecto. Estudiantes que participen en el proyecto Compra de bibliografía. Adquisición o arrendamiento de equipo para investigación y de control de calidad. Diseño y construcción de bienes de capital que incluyan innovación tecnológica.

14


Requisitos 1. Diligenciar los formatos de presentación de proyectos: propuesta y presupuesto, que se encuentra en la página web de investigaciones: (http://www.javerianacali.edu.co/Paginas/Investigacion/Investigacion_Formatos.aspx) y enviar una copia física a la Oficina de Investigación Desarrollo e Innovación y al correo investigación@javerianacali.edu.co 2. Se requiere que todos los miembros del grupo ejecutor del proyecto diligencien la información de su hoja de vida en la aplicación CvLAC de Colciencias y que el grupo tenga actualizado el GrupLac. 3. La duración máxima de los proyectos será de 12 meses. 4. Los investigadores que presenten propuestas no deben estar en mora con compromisos de entregas de resultados de proyectos anteriores. 5. Para aquellas propuestas que involucren investigación en seres humanos o animales de experimentación, se deberá seguir lo establecido en la resolución No. 008430 de 1993 del Ministerio de Salud, adjuntando la carta del comité de ética en investigación, de la institución, aprobando la realización del proyecto. 6. En el caso de proyectos que involucren organismos genéticamente modificados, deberán acogerse a la regulación vigente sobre bioseguridad, Resolución 3492 de 1995 y Resolución 2935 de 2001 del Instituto Colombiano Agropecuario. Este hecho deberá explicarse mediante carta o certificación del representante responsable de la institución. También deberán tenerse en cuenta las disposiciones o normas supranacionales aplicadas en el momento por Colombia en materia de acceso a recursos biológicos y genéticos. En el caso de las comunidades ancestrales (indígenas y afros) se deberá tener en cuenta el convenio sobre Biodiversidad de junio de 1992, en especial el Artículo 8J. Proceso y Evaluación de las Propuestas 1. La propuesta impresa debe ser enviada a la Oficina de Investigación, Desarrollo e Innovación y al correo electrónico investigacion@javerianacali.edu.co. Debe incluir una carta del comité de investigaciones de la Facultad avalando la propuesta. 2. La Oficina de Investigación, Desarrollo e Innovación verificará el cumplimiento técnico de los requisitos de las propuestas. Las que no cumplan serán devueltas al investigador principal. 3. Las propuestas que cumplan con los requerimientos técnicos serán evaluadas por expertos nacionales o internacionales. Estas evaluaciones serán remitidas al investigador principal para que efectúe aclaraciones pertinentes. Se entiende que no podrá efectuar ajustes estructurales a la propuesta original. 4. Una vez efectuadas las aclaraciones, las propuestas serán presentadas ante el Comité de evaluación Institucional, que estará conformado por el Vicerrector Académico, el Director de la Oficina de Investigación Desarrollo e Innovación y el decano académico de cada facultad. 5. La Oficina de Investigación Desarrollo e Innovación publicará en su página web los resultados finales de la convocatoria. Sin embargo, el anuncio podrá ser acompañado por otros medios de comunicación, como el correo electrónico o el diario Conexión Javeriana.

15


Criterios de evaluación Se seguirán los criterios más usados en este tipo de convocatoria: 1. 2. 3. 4.

Calidad del proyecto Pertinencia Resultados del proyecto Posibilidad de apalancamiento de recursos externos futuros

Compromisos • El proyecto deberá comprometerse a generar productos que estén estipulados en el documento vigente sobre medición de grupos de Investigación Científica y/o Tecnológica de Colciencias. • Salvo excepciones debidamente justificadas, los recursos de contrapartida asignados a rubros específicos de los presupuestos de proyectos de investigación quedarán a libre disposición del Fondo Central de investigación si no se ejecutan en un plazo de seis meses contados a partir de la fecha en la cual deberían ejecutarse, de acuerdo con el cronograma de actividades respectivo. Cierre del proyecto • Los proyectos con financiación exclusivamente interna tendrán una duración de 12 meses para su desarrollo y máximo 3 meses más para que presenten el informe final con los resultados de sus investigaciones. Una vez evaluado el informe final, los investigadores recibirán un documento de acta de cierre del proyecto. Aspectos de propiedad intelectual La universidad reconocerá los derechos morales sobre las creaciones intelectuales hechas por los autores. Por otro lado los investigadores deberán firmar un documento donde se comprometan con la Universidad a ceder la los derechos patrimoniales de los posibles productos de propiedad intelectual que surjan del proyecto. La Universidad compensará a los creadores de estas obras con los mecanismos que tenga contemplado. En todo caso, se adoptará la legislación vigente en materia de propiedad intelectual, que incluye las normas nacionales, supranacionales e internacionales vigentes sobre la materia.

16


Objetivos de fondo 1 1. Incentivar la elaboración y presentación de proyectos cofinanciados entre el fondo de investigaciones y entidades externas. 2. Contribuir al desarrollo de los grupos de investigación, a través del apoyo económico a sus proyectos. 3. Consolidar un cuerpo de conocimientos en los grupos de investigación que permitan aportar a los proyectos que den solución a los problemas de la región. Monto del fondo El fondo se constituirá el año 2010 con un valor de 250 millones de pesos. Modalidades de apoyo 1. Financiación de proyectos de investigación. 2. Bonificaciones para los investigadores. Reglas de utilización para la financiación de proyectos de investigación El proyecto deberá comprometerse a generar productos que estén estipulados en el documento vigente sobre medición de grupos de Investigación Científica y/o Tecnológica de Colciencias. La solicitud de financiación de proyectos de investigación debe presentarse al Director de la Oficina I+D+i por el Director del proyecto. Tal solicitud deberá estar acompañada del correspondiente aval del proyecto por parte del Comité de Investigación de la Facultad, de la correspondiente propuesta de investigación y de una programación detallada de la ejecución presupuestal del proyecto. La Oficina I+D+i aprobará la concesión de apoyo de contrapartida a proyectos de investigación de acuerdo con los méritos científicos y técnicos de ellos y con la disponibilidad de recursos del Fondo Central de Investigación. El monto máximo de desembolso en efectivo por proyecto para este año se establece en 40 millones de pesos. Sin embargo, la universidad puede también aportar recursos en laboratorios, tiempo de los profesores etc., hasta por un valor que no exceda el 40% del presupuesto total del proyecto en cuestión. Si tal contrapartida excediera una fracción significativa del presupuesto para apoyo a proyectos de investigación o si la magnitud de ella limitara el apoyo a otros proyectos de investigación, el Vicerrector Académico determinará el valor de la contrapartida aprobada. La asignación de contrapartidas aprobadas sólo se efectuará una vez se formalice el registro del proyecto de investigación respectivo en el Registro Institucional de Investigación. Los rubros específicos para los cuales pueden utilizarse los recursos de contrapartida son: sustitución del tiempo de profesores de planta por profesores de hora cátedra; adquisición de equipos, materiales consumibles y bibliografía; honorarios y servicios técnicos y profesionales; salidas de campo y publicación de resultados de investigación. Salvo excepciones debidamente justificadas, los recursos de contrapartida asignados a rubros específicos de los presupuestos de proyectos de investigación quedarán a libre disposición del Fondo Central de Investigación si no se ejecutan en un plazo de seis meses contados a partir de la fecha en la cual deberían ejecutarse, de acuerdo con el cronograma de actividades respectivo.

1

Adaptado de los lineamientos para uso del fondo Central de Investigaciones, Cátalogo de Investigaciones 2007, pág. 190.

17


Bonificaciones • Características 1. Es un incentivo económico no constitutivo de salario para profesores de planta de tiempo completo y medio tiempo de la Universidad que actúen en proyectos de investigación como investigadores. 2. No son beneficiarios de este incentivo los jóvenes investigadores, los asistentes de investigación, los profesores vinculados por medio de contrato de prestación de servicios, los profesores de hora cátedra, ni los profesores visitantes. 3. Se aplicarán a aquellos proyectos de investigación que obtengan recursos económicos externos para la ejecución del proyecto. 4. Se aplicará sobre los valores externos consignados a la Universidad Javeriana. 5. Deberá ser un proyecto de investigación aprobado en las instancias respectivas y que está registrado en la Oficina de Investigación, Desarrollo e Innovación. 6. El incentivo será pagado desde este fondo una vez oficializado el ingreso del dinero a la contabilidad de la Universidad. • Tipos de incentivos 1. El 5% del valor del dinero de la contrapartida que se deposite en las cuentas de la Seccional y hasta por un valor de 12 SMLV. 2. El 10% del pago de matriculas de maestrías financiadas por contrapartidas externas de estudiantes en la universidad. El valor del incentivo se distribuirá proporcionalmente al tiempo de dedicación de los distintos investigadores al proyecto de investigación. Se debe contabilizar el tiempo de gestión para la movilización del recurso. Cualquier otra distribución debe ser presentada junto al proyecto al Director de la Oficina I+D+i. Esta convocatoria tiene vigencia temporal al 2010, sin perjuicio de lo que se establezca para los años siguientes.

18


Tomado del portal de unicifras

19


Tomado del portal de unicifras

Tomado del portal de unicifras

20


Tomado del portal de unicifras

21


La Oficina de Investigación, Desarrollo e Innovación tiene por objeto apoyar al Vicerrector AcadÊmico y a las Facultades en la identificación y aplicación de estrategias y acciones conducentes a que la actividad investigativa se desarrolle con calidad y pertinencia, y lograr la efectividad de los procesos que se deben surtir para el efecto. La Dirección de la Oficina de Investigación Desarrollo e Innovación tiene las siguientes funciones: a. Apoyar las acciones conducentes a la expedición y actualización de la política general de investigación de la Seccional, y del plan institucional de investigación, velando por su cumplimiento. b. Asegurar la aplicación de las normas referentes a la actividad investigativa. c. Apoyar a las facultades en la elaboración de sus planes de desarrollo de la investigación, en forma articulada con la política general pertinente de la Universidad. d. Velar por la pertinencia, la perspectiva transformadora del contexto y de la viabilidad Êtica de las investigaciones adelantadas. e. Efectuar, en coordinación con los Decanos y los Directores de Departamento, el debido seguimiento a la planeación, organización, ejecución y control de las actividades investigativas que se realizan a travÊs de grupos, líneas y proyectos. f. Gestionar la movilización de los recursos necesarios para la investigación. g. Impulsar y articular las relaciones con otras entidades en lo referente a las actividades de investigación. h. Apoyar los procesos de indexación de revistas y publicaciones de caråcter investigativo. i. Impulsar las acciones conducentes al aseguramiento de la calidad de la investigación en la Universidad. j. Evaluar y hacer seguimiento de las actividades de los grupos de investigación. k. Recomendar la adopción de incentivos y de facilidades para la investigación. l. Apoyar y dar cuenta de la gestión de la actividad de los ComitÊs Institucionales de Investigación y Ética. m. Velar, en asocio con las autoridades universitarias correspondientes, por el reconocimiento efectivo de los derechos de propiedad intelectual de la Universidad, sobre las obras y productos que se deriven de la actividad investigativa, de modo que estÊn debidamente salvaguardados. n. Propiciar las acciones conducentes al fomento del impacto de la actividades investigativas en los åmbitos locales, regionales, nacionales y globales, en coordinación con la Oficina de Relaciones Universidad – Entorno. o. Por indicación del Vicerrector AcadÊmico, representar a la Universidad ante otras instancias en materia de investigación. p. Asegurar la disponibilidad de información oportuna relacionada con la actividad investigativa. q. Apoyar las acciones conducentes a establecer una cultura de innovación relacionada con los procesos de investigación aplicada. r. Gestionar los procesos de transferencia de productos y servicios derivados de la investigación, o de las correspondientes redes a las que estÊ vinculada la Seccional. s. Impulsar acciones conducentes a la obtención de recursos de financiación dirigidos a apoyar las actividades investigativas. t. Llevar cuenta de las actividades de investigación formativa, velando por su adecuada integración con las actividades de investigación propias de las unidades acadÊmicas. u. Propiciar la articulación de la investigación con los programas de emprendimiento adelantados por la Seccional. v. Propiciar la articulación de la investigación con la perspectiva de compromiso y responsabilidad social que la Universidad ha establecido en sus políticas y orientaciones. w. Las demås relacionadas con el åmbito de la investigación que le sean encomendadas por el Vicerrector AcadÊmico.

22


1. Introducción Adelantar un programa de jóvenes investigadores es de importancia para el desarrollo futuro de las actividades de investigación de la Universidad. La Política de Investigación establece que una de las características de la actividad de investigación en la Universidad debe ser su contribución al proceso formativo de los estudiantes. Claramente, aquellos estudiantes que participen en actividades propias de los grupos de investigación tendrán una oportunidad de excelencia para el enriquecimiento de su formación académica y profesional. No solamente la participación en el proceso de creación de conocimiento es valiosa en sí misma, sino que la ejecución de proyectos de investigación comporta el aprendizaje de parte del conocimiento de frontera de una disciplina y el entrenamiento en una metodología de trabajo, sistemáticamente orientado hacia la consecución de resultados concretos en un tiempo determinado y con recursos limitados. La contribución de este Programa al proceso formativo de los estudiantes podría derivar en la aparición, en algunos de éstos, de la vocación y aptitudes para seguir una carrera académica y de investigación. En este sentido, el Programa de Jóvenes Investigadores se podría articular como parte de un esfuerzo más amplio de formación profesoral que emprenda la Universidad. 2. Objetivos • Vincular las actividades de investigación con el proceso formativo de los estudiantes. • Ayudar al fortalecimiento de los grupos de investigación de la Universidad mediante la vinculación de estudiantes a las actividades de investigación, propias de dichos grupos. • Participar en el Programa de Formación de Jóvenes Investigadores de Colciencias. 3. Lineamientos generales El Programa se fundamenta en la vocación de investigación de quienes participan en él. Sin embargo, la participación en el Programa comporta una carga de trabajo adicional al trabajo académico ordinario de los estudiantes. De allí que sea necesario articularlo con sus otras actividades curriculares y ofrecerles a éstos algunos beneficios que se deriven de su participación en el Programa. Por otra parte, la continuidad de las actividades de los estudiantes en los grupos de investigación es una característica que debe procurarse para el éxito del Programa. Esta condición de continuidad y estabilidad es todavía más necesaria en el caso en el que los estudiantes participan en la realización de proyectos de investigación de los grupos. De las dos condiciones anteriores se deriva que algunas de las actividades que realicen los estudiantes del Programa se puedan homologar con asignaturas de sus planes de estudio, para posibilitar la disponibilidad de tiempo de los estudiantes. La autorización para tales homologaciones dependerá del Director de la Carrera respectiva, con consideración al aporte que las actividades de investigación hacen a la formación académica de los estudiantes del Programa y deberá ajustarse al sistema de prerrequisitos del plan de estudios en cuestión. Se identifican tres tipos de espacios curriculares que podrían homologarse: el trabajo de grado, la práctica profesional y algunas electivas. La posibilidad de que los estudiantes desarrollen como trabajos de grado algunos proyectos de investigación de los grupos sería muy favorable, tanto para los estudiantes como para los grupos de investigación. Por una parte, los estudiantes satisfarían el requisito curricular de la escogencia de sus trabajos de grado y, por otra parte, para los grupos de investigación se garantizaría la dedicación de tiempo de los estudiantes.

23


Adicionalmente, para favorecer aún más la dedicación de los estudiantes y la continuidad de tales proyectos de investigación, se propone que el desarrollo de aquellos se continúe en el semestre de práctica profesional, siempre y cuando las regulaciones del plan de estudios respectivo así lo permitan. La situación más favorable sería que en la práctica profesional se continuaran los proyectos escogidos para los trabajos de grado. Tampoco se descarta que en las prácticas se puedan adelantar proyectos diferentes. En el caso en el que el plan de estudios no permita que en el semestre de práctica se desarrollen proyectos de investigación propuestos por los grupos de investigación, entonces, el desarrollo de ellos se circunscribiría únicamente a los trabajos de grado. La homologación de electivas se propone para aquellos casos en los que los estudiantes deban cursar asignaturas adicionales, como parte de su preparación disciplinar en el campo de estudio del grupo de investigación en cuestión. Es importante resaltar que éste es un programa de formación de investigadores jóvenes, de modo que se espera que las actividades que los estudiantes desarrollen en los grupos de investigación coadyuven al objetivo principal de la formación en investigación. No se descarta que los participantes puedan desarrollar tareas administrativas, de apoyo logístico o de otra naturaleza, pero éstas no deberían ser los únicos objetivos de la participación de los estudiantes en la formación en investigación. Se propone que el Programa disponga de algunos beneficios económicos para los estudiantes participantes. Así, los estudiantes que desarrollen proyectos de investigación en sus semestres de prácticas profesionales deberán ser contratados por la Universidad como practicantes, según las condiciones que la Universidad establezca para tales contrataciones. También serán contratados por la Universidad aquellos egresados que participen en el Programa en calidad de asistentes de investigación. Al finalizar su participación en el Programa, se espera que los jóvenes investigadores hayan adquirido una formación adecuada en investigación, que les posibilite un desempeño exitoso en eventuales estudios de maestría o doctorado. Finalmente, es necesario considerar que la dirección de las actividades de investigación de los estudiantes estará a cargo de los investigadores miembros de los grupos de investigación. Debe esperarse, entonces, que estas actividades se acepten como parte de la carga académica y laboral de dichos profesores. Se propone que el costo de estas descargas , y el de las sustituciones a las que puedan dar lugar, se incluya en el presupuesto de los proyectos de los grupos de investigación. 4. Estructura del programa Se sugiere una estructura basada en tres etapas de desarrollo de los participantes, que está concebida para lograr el objetivo esencial de la formación en investigación de los estudiantes. Se presupone que los estudiantes puedan participar en todas las etapas del programa. 4.1. Inserción en los grupos de investigación En esta etapa los estudiantes, bajo la responsabilidad de los coordinadores de los grupos de investigación, o de algún miembro de los grupos, iniciarán su acercamiento a los grupos de investigación y su entrenamiento disciplinar y metodológico. El objetivo instruccional de este entrenamiento es que los estudiantes alcancen el nivel de conocimientos y preparación para desempañarse en la ejecución de algunos de los proyectos de investigación de los grupos. En principio, para aquellos estudiantes que deseen participar en todas las etapas del Programa, se propone que su iniciación en él ocurra al inicio de su quinto semestre. Esto es apenas una referencia. Iniciaciones anteriores o posteriores podrían ser posibles siempre y cuando los coordinadores de los grupos consideren que éstas fuesen convenientes para los objetivos instruccionales del entrenamiento de los jóvenes investigadores.

24


En términos generales, los estudiantes estarán en esta etapa hasta que formulen los proyectos de investigación que, eventualmente, servirán como temas para sus trabajos de grado. Se propone que los grupos de investigación formulen el perfil y requisitos para la selección de sus jóvenes investigadores. 4.2. Desarrollo de proyectos de investigación En esta etapa los estudiantes participarán en tareas asociadas con el desarrollo de los proyectos de investigación formulados por los grupos. De acuerdo con la concepción del Programa, se espera que la ejecución de dichas tareas se homologue con los trabajos de grado de los estudiantes respectivos. Si la continuidad de cada trabajo de grado lo requiere y si lo permite el plan de estudios respectivo, entonces los estudiantes podrán continuar su participación en dichos proyectos en calidad de estudiantes en práctica, para lo cual serán contratados por la Universidad. Una condición académica, fundamental para que los estudiantes lleguen a esta etapa, es que hayan permanecido, en la etapa de inserción a los grupos de investigación, el tiempo suficiente para que adquirieran el entrenamiento disciplinar y metodológico necesario para su participación en los proyectos de investigación formulados. En términos generales, esta etapa comprende los dos últimos semestres del plan de estudios de los estudiantes respectivos. En caso de que sea necesario, los grupos de investigación podrán adelantar convocatorias internas entre sus jóvenes investigadores para asignar las plazas de estudiantes practicantes. 4.3. Extensión de proyectos de investigación Esta etapa ocurre con posterioridad a la graduación de los estudiantes. Participarían en ella aquellos jóvenes investigadores que desearan continuar en el Programa en calidad de asistentes de investigación, contratados por la Universidad. Se propone que esta etapa dure hasta dos años con posterioridad a la graduación de los estudiantes. Los asistentes de investigación podrían continuar el desarrollo de los proyectos que sirvieron de tema para sus trabajos de grado y ampliar los alcances de dichos proyectos o emprender el desarrollo de nuevos proyectos. Los asistentes de investigación se presentarán al Programa de Jóvenes Investigadores de Colciencias o a otros programas similares, en los casos en los que esto sea posible y conveniente. No se descarta que algunos estudiantes participen sólo parcialmente en el Programa. Así, se podría dar el caso de un estudiante que desee ingresar al Programa no para desarrollar su trabajo de grado, sino para desempeñarse como estudiante en práctica y/o como asistente de investigación. En este caso, el coordinador del grupo de investigación respectivo deberá definir de qué manera ese estudiante podría adquirir el entrenamiento disciplinar y metodológico en una etapa tan tardía de su plan de estudios. Otro caso podría ser el de estudiantes que sólo desearan participar en el Programa hasta el desarrollo de sus trabajos de grado y/o prácticas profesionales, en cuyo caso no participarían en la tercera etapa del Programa. En todos los casos, la etapa de entrenamiento disciplinar y metodológico es ineludible.

25


El gobierno nacional está promulgando, para impulsar el desarrollo económico del país en los años por venir, nuevas leyes, Ley 1286 de 2009 de Ciencia y Tecnología, así como documentos Conpes, Conpes 3582, que buscan crear las condiciones necesarias para que tanto las industrias, como la academia y el sector publico puedan establecer relaciones de cooperación que redunden en incrementos sustanciales del desarrollo económico y social de las regiones y del país. La Oficina de Investigación, Desarrollo e Innovación está realizando esfuerzos para encontrar el espacio más idóneo para nuestra universidad con el fin de seguir asumiendo su compromiso con la región como un actor relevante y determinante para el desarrollo económico y social de nuestra comunidad. Estos esfuerzos incluyen actividades tales como: • La participación de algunos de nuestros grupos de investigación en la II Rueda de Negocios, en el marco de Exponegocios 2009, para establecer vínculos y relaciones con el sector empresarial de la región con el propósito de explorar potenciales colaboraciones en proyectos que solucionen necesidades de nuestra comunidad o para colaborar en los propios proyectos de investigación de nuestra universidad. • La presencia en nuestra universidad, el pasado mes de octubre, en el marco de la II Jornada de Investigación “Investigación y Desarrollo: Construyendo País”, de los subdirectores de Colciencias, Doctores Galo Tovar y Alexis de Greiff, que muy generosamente analizaron y compartieron con nosotros los alcances y oportunidades que ofrecen las nuevas leyes y dieron cuenta del compromiso de nuestra universidad para aprovechar esos nuevos escenarios y llevar a planos de cooperación más estrecha nuestros vínculos con entidades como la que ellos dirigen.

Diego Luis Linares Ospina Director Oficina de invesitgación, desarrollo e innovación

• Las conversaciones que se están llevando a cabo con diferentes actores regionales, tales como Coomeva, Parquesoft, Comfandi y con algunos empresarios regionales comprometidos con esta nueva visión, como Jaime Colmenares, gerente general de Sucromiles, que comparten las intenciones de nuestra universidad y están dispuestos a colaborar en nuestros esfuerzos para conseguir las metas trazadas. 26


• El diseño de diversas actividades que fomenten la cultura de innovación en nuestra comunidad, factor vital en el mundo de hoy para lograr el éxito empresarial, investigativo y social, tales como: concursos de ideas y planes de negocios innovadores que permitan dar los primeros pasos en la búsqueda de un nuevo ambiente de pensamiento y negocios. Estos esfuerzos en particular incluyen colaboraciones de aliados internacionales, como la Fundación Torino Wireless en Italia, que se vincularon a estas iniciativas como evaluadores del componente innovador de los concursos. O de la Fundación Coomeva, que generosamente aporta tiempo para nuestro banco de horas, con el objeto de participar en los procesos de coaching y tutoría de nuestros participantes.

Participantes 2 jornada investigación

Estos son solo algunos de los múltiples esfuerzos que la Oficina de Investigación, Desarrollo e Innovación está llevando a cabo para preparar y vincular a la universidad a la nueva realidad nacional e internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y seguir cumpliendo con su compromiso social y regional en aras de lograr las mejores condiciones de bienestar para nuestra comunidad.

Participantes 2 jornada investigación

27




Facultad de Ciencias de la Salud

30

Grupos de investigaci贸n


Proyecto de investigación

Estudio piloto para la determinación de errores innatos del metabolismo de aminoácidos y acil-carnitinas en Cali RII-238 – Activo CAUCASEO Investigador Paula M. Hurtado V. pmhurtadov@javerianacali.edu.co Óscar Ramírez Nora Céspedes Miriam Arévalo

Abstract Expanded screening for inborn errors of metabolism by tandem mass spectrometry is being currently used in different countries in the world due to the possibility to simultaneously evaluate different metabolites with low false positive rate. Public health awareness to these rare diseases is increasing, due to their severity, and possibilities to minimize morbidity and mortality with early detection and prompt intervention. In Cali there is scarce information about organic acid diseases in newborns, their prevalence, and their characterization. This parallels the underdevelopment in Public Health legislation and treatment centers for these disorders. Javeriana University in Bogota has been working, for several years now, in this issue with outstanding results. Taken into account all these; we are proposing the establishment of a pilot screening program for amino-acid and fatty-acid inborn errors of metabolism. This proposal has two stages. The first one not only includes the development and standardization of electrospray tandem mass spectrometry methodology for detection of amino-acid and fatty acid anomalies, but also involves the description of referent values for these substrates in normal newborns of Cali; both of them are proposed here. The second one, the establishment and maintenance of a formal screening program for Cali, will be developed later on.

31


Facultad de Ciencias de la Salud Resumen El tamizaje metabólico para la detección de errores innatos del metabolismo por medio de la espectrometría de masas en tándem está siendo utilizado actualmente en diferentes partes del mundo debido a la posibilidad de evaluar simultáneamente diferentes metabolitos con una baja tasa de falsos positivos. La sensibilidad de la salud pública a estas enfermedades poco comunes es cada vez mayor, debido a su gravedad y posibilidades de reducir al mínimo la morbilidad y la mortalidad con la detección temprana y pronta intervención. En Cali hay escasa información sobre los errores innatos del metabolismo en los recién nacidos, su prevalencia y su caracterización. Este paralelismo del subdesarrollo en la legislación de salud pública y centros de tratamiento para estos trastornos. La Universidad Javeriana en Bogotá ha venido trabajando, desde hace varios años, en esta edición con excelentes resultados. Para tenerse en cuenta todos éstos, estamos proponiendo el establecimiento de un programa piloto de detección de errores innatos del metabolismo de los aminoácidos y ácidos grasos. Esta propuesta tiene dos etapas: la primera de ellas incluye el desarrollo y la normalización de la espectrometría de masas en tándem electrospray, metodología para la detección de anomalías de aminoácidos y ácidos grasos, e implica la descripción de los valores de referencia para estos sustratos en los recién nacidos normales de Cali, ambos de ellos se proponen aquí. La segunda, el establecimiento y mantenimiento de un programa oficial de tamizaje neonatal ampliado en la ciudad de Cali, se desarrollarán más adelante. Palabras clave

Resultados esperados

Errores innatos del metabolismo, tamizaje neonatal, espectrometría de masas, recién nacidos.

Con este proyecto se espera tener estandarizado e implementado un método de alta eficiencia y reproducibilidad para la identificación y cuantificación de aminoácidos y acil-carnitinas relacionados con diferentes enfermedades metabólicas del recién nacido, para el diagnóstico temprano y tratamiento precoz de estas enfermedades. Este programa facilitará la realización de estudios epidemiológicos de las enfermedades metabólicas del recién nacido en la ciudad de Cali y en Colombia.

Objetivo general Implementar un programa de tamizaje neonatal de errores innatos del metabolismo de aminoácidos y acil-carnitinas en recién nacidos de Cali. Objetivos específicos 1. Determinar los valores normales de las concentraciones plasmáticas de aminoácidos y acilcarnitinas en neonatos en Cali. 2. Implementar un sistema para el tamizaje ampliado de los defectos en el metabolismo de los aminoácidos y de ácidos-grasos, involucrados en los errores innatos del metabolismo, utilizando una metodología basada en espectrometría de masas. Pregunta de investigación ¿Cómo el establecimiento de un programa piloto de tamizaje de errores innatos del metabolismo en la ciudad de Cali puede afectar el impacto clínico que tienen estas enfermedades además de brindar información sobre la prevalencia y caracterización de estos desordenes? 32

Al mismo tiempo permitirá el fortalecimiento del vínculo entre los sectores académico, empresarial y gubernamental, a través de la alianza estratégica entre el LICM, y varios laboratorios de la U. del Valle, el Centro Internacional de Vacunas, U. de Caldas, U. Tecnológica de Pereira y U. Javeriana. Adicionalmente, el estudio servirá para el entrenamiento de estudiantes de pregrado y postgrado. Los resultados serán ampliamente difundidos y puestos a disposición de las entidades de salud y la ciudadanía. Productos Artículo nacional, internacional. Presentación de Ponencia/poster en Congreso nacional e internacional.


Proyecto de investigación

Salud sexual y reproductiva en Colombia: estudio de prevalencia y análisis eco-social RII-239 - Activo Salud y Calidad de Vida Investigadores Marcela Arrivillaga Quintero Ciencias Sociales marceq@javerianacali.edu.co Diego Correa Sánchez María Teresa Varela Arévalo Carlos Armando Echandía Álvarez Bernardo Useche Aldana

Abstract This study looks to describe and analyze the conditions and characteristics related to sexual and reproductive health in Colombia. Specifically, looks to analyze critically the national policy of sexual and reproductive health; to establish the prevalence of sexual transmission infections (STI); to characterize the demand of health services for conditions related to sexual and reproductive health; to describe the sexual safe and risky practices in teenagers and adults; to describe the risk perception in front of STI and HIV/aids; to describe to the knowledge and sources of access to the information of STI and HIV/ aids; to characterize the aggressions and injuries by sexual aggression; to describe, to relate and to analyze the social, economic conditions, of sort and affiliation to the system of health with the study variables. A study of secondary sources will be realized, using the National Survey of Health (2007), the Survey Profamily and the Survey of Adolescent Sexual Conduct of the Department of Caldas. Analyses of observational-descriptive, co relational and ecological type will be realized.

33


Facultad de Ciencias de la Salud Resumen Este estudio busca describir y analizar las condiciones y características relacionadas con la salud sexual y reproductiva en Colombia. Específicamente, se busca analizar críticamente la política nacional de SSR; establecer la prevalencia de infecciones de transmisión sexual (ITS); caracterizar la demanda de servicios de salud por condiciones relacionadas con la salud sexual y reproductiva; describir las prácticas sexuales protectoras y de riesgo en adolescentes y adultos; describir la percepción de riesgo frente a ITS y VIH/ sida; describir los conocimientos y fuentes de acceso a la información sobre ITS y VIH/sida; caracterizar las agresiones y lesiones por agresión sexual; describir, relacionar y analizar las condiciones sociales, económicas, de género y de afiliación al sistema de salud con las variables de estudio. Se realizará un estudio de fuentes secundarias, utilizando la Encuesta Nacional de Salud (2007), la Encuesta Profamilia y la Encuesta de Conducta Sexual Adolescente del Departamento de Caldas. Se realizarán análisis de tipo observacional-descriptivo, correlacional y ecológico. Palabras clave Salud sexual y reproductiva, infecciones de transmisión sexual, VIH/sida, percepción de riesgo. Pregunta de investigación ¿De qué manera se puede conocer la prevalencia de la salud sexual y reproductiva con el fin de llevar a cabo acciones dirigidas a la promoción de ésta y a la prevención de sus problemáticas? Objetivo general Describir y analizar las condiciones y características relacionadas con la salud sexual y reproductiva en Colombia. Objetivos específicos 1. Analizar críticamente la Política Nacional de SSR. 2. Establecer la Prevalencia de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) .

34

3. Caracterizar la demanda de servicios de salud por condiciones relacionadas con la salud sexual y reproductiva. 4. Describir las prácticas sexuales protectoras y de riesgo en adolescentes y adultos. 5. Describir la percepción de riesgo frente a ITS y VIH/sida. 6. Describir los conocimientos y fuentes de acceso a la información sobre ITS y VIH/sida. 7. Caracterizar las agresiones y lesiones por agresión sexual. 8. Describir, relacionar y analizar las condiciones sociales, económicas, de género y de afiliación al sistema de salud con la prevalencia de ITS, demanda de servicios, conocimientos y acceso a la información y practicas protectoras y de riesgo. 9. Establecer relaciones entre variables de salud sexual y reproductiva de la Encuesta Nacional de Salud, la Encuesta de Profamilia y la Base de Da tos del Departamento de Caldas.


Proyecto de investigación

Efectos del entrenamiento en ejercicio cardiovascular y de fortalecimiento muscular sobre la función endotelial y las alteraciones metabólicas en personas que viven con el VIH/sida: ensayo clínico, prueba piloto RII-240 - Activo Educación y salud para el VIH/sida - Coorporación de Lucha Contra el sida – Salud y Calidad de Vida Investigadores Jaime Galindo Quintero (Corporación de Lucha Contra el Sida) jaimegalindo@clsida.org.co Paula Andrea Hoyos Hernández (Grupo Salud y Calidad de Vida) paulahoyos@javerianacali.edu.co

Abstract The present study is aimed to evaluate the efficacy of a personalized training on supervised exercise to improve the endothelial function, metabolic and anthropometric variables, metabolic syndrome, clinical and psychosocial consequences of HIV infection. The sample is composed of 40 HIV positive patients, men and women, older than 18 years, under stable antiretroviral treatment, belonging to the specialized integral ambulatory attention program from the Corporación de Lucha contra el Sida. The purpose of this pilot clinical essay is to contribute to reduction of potential cardiovascular risk in this population, during 8 months of training. The pilot clinical essay has no control group. The dependent variables will be measured before the intervention and at month 4th and 8th after the beginning of the program.

35


Facultad de Ciencias de la Salud Resumen El presente estudio tiene por objeto evaluar la eficacia de una formación personalizada en el ejercicio supervisado para mejorar la función endotelial, metabólica y variables antropométricas, el síndrome metabólico, clínico y psicosocial de las consecuencias de la infección por el VIH. La muestra se compondrá de 40 pacientes VIH positivos, hombres y mujeres, mayores de 18 años, estables bajo tratamiento antirretroviral, que pertenecen a la atención especializada ambulatoria integral del programa de la Corporación de Lucha Contra el Sida. El propósito de este ensayo clínico piloto es contribuir a la reducción del potencial de riesgo cardiovascular en esta población, durante 8 meses de formación. El ensayo clínico piloto no tiene control del grupo. Las variables dependientes se medirán antes de la intervención y en el 4 º y 8 º mes después del comienzo del programa. Palabras clave Ejercicio cardiovascular, riesgo cardiovascular, VIH, síndrome metabólico, calidad de vida. Objetivo general Evaluar la eficacia del entrenamiento personalizado en ejercicio supervisado (cardiovascular y de fortalecimiento muscular) para el mejoramiento de la función endotelial (evaluada por dilatación mediada por flujo), variables metabólicas, antropométricas y del síndrome metabólico (colesterol total y sus fracciones LDL y HDL, triglicéridos, niveles de glicemia, presión arterial, índice de masa corporal, mediciones de pliegues cutáneos, relación entre circunferencias de cintura y cadera) y consecuencias clínicas y psicobiosociales de la infección y enfermedad por el VIH (conteos de linfocitos CD4, relación CD4/CD8, carga viral, estado y evolución clínica, bienestar físico y psicológico y apego en general al programa de atención integral), en pacientes VIH+ de 18 o más años de edad, bajo tratamiento antirretroviral estable, pertenecientes al programa de Atención Integral Ambulatoria Especializada de la Corporación de Lucha contra el Sida, todo lo cual pueda contribuir favorablemente a reducir el riesgo cardiovascular potencial de dichas personas, al menos durante los ocho (8) meses de duración de este ensayo clínico piloto. Aplicar una metodología para la predicción a corto plazo de concentraciones de ozono troposférico utilizando redes neuronales artificiales, aplicable a las condiciones de ciudades colombianas que cuentan con redes de monitoreo. 36

Objetivos específicos 1. Determinar el efecto del ejercicio físico sobre la función endotelial de personas con VIH/sida bajo tratamiento antirretroviral estable y exitoso, pertenecientes al Programa de Atención Integral Ambulatoria Especializada de la Corporación de Lucha contra el sida, en Cali, Colombia. 2. Determinar el efecto del ejercicio físico sobre las variables metabólicas, antropométricas y físicas relacionadas con el Síndrome Metabólico y el Riesgo Cardiovascular en personas con VIH/sida, bajo tratamiento antirretroviral estable y exitoso, pertenecientes al programa de Atención Integral de la Corporación de Lucha contra el sida, en Cali, Colombia. 3. Determinar el efecto del ejercicio físico sobre las consecuencias clínicas y psicobiosociales de la infección y enfermedad por el VIH, así como sobre otras variables potencialmente modificables y contribuyentes al Riesgo Cardiovascular en personas con VIH/sida, bajo tratamiento antirretroviral estable, pertenecientes al programa de Atención Integral de la Corporación de Lucha contra el sida, en Cali, Colombia. Pregunta de investigación ¿Cómo influye el ejercicio cardiovascular dirigido a personas con infección por el VIH/sida, sobre la función endotelial, así como sobre los marcadores bioquímicos metabólicos, antropométricos, clínicos, físicos y de control habitual de la infección?


Facultad de Ciencias de la Salud Resultados esperados Resultados de la intervención: • Mejoramiento de la función endotelial (evaluada por dilatación mediada por flujo), variables metabólicas, antropométricas y del síndrome metabólico (colesterol total y sus fracciones LDL y HDL, triglicéridos, niveles de glicemia, presión arterial, índice de masa corporal, mediciones de pliegues cutáneos, relación entre circunferencias de cintura y cadera) y consecuencias clínicas y psicobiosociales de la infección y enfermedad por el VIH (conteos de linfocitos CD4, relación CD4/CD8, carga viral, estado y evolución clínica, bienestar físico y psicológico y apego en general al programa de atención integral), en pacientes VIH+ de 18 o más años de edad. • Redución del riesgo cardiovascular

síndrome metabólico (colesterol total y sus fracciones LDL y HDL, triglicéridos, niveles de glicemia, presión arterial, índice de masa corporal, mediciones de pliegues cutáneos, relación entre circunferencias de cintura y cadera) y consecuencias clínicas y psicobiosociales de la infección y enfermedad por el VIH (conteos de linfocitos CD4, relación CD4/CD8, carga viral, estado y evolución clínica, bienestar físico y psicológico y apego en general al programa de atención integral). Fortalecimiento de la capacidad científica: • Consolidación de alianzas entre grupos e instituciones. • Alianzas con instituciones internacionales expertas en la temática. • Articulación de investigadores de diferentes disciplinas.

Generación de conocimiento • Conocimiento sobre la posible influencia del ejercicio cardiovascular sobre la función endotelial, variables metabólicas, antropométricas y del

37

Apropiación social del conocimiento: • Socialización de los resultados y del conocimiento a través de productos de investigación.


Proyecto de investigación

Riesgo cardiovascular en la población del Valle del Cauca RII-241 - Activo CENDEX Investigadores Luis Miguel Benítez lmbenitez@javerianacali.edu.co Mauricio Serra Rolando Enrique Peñaloza Jeannette Liliana Amaya Lara

Abstract From the processing of information on mortality and population available in the website of the National Bureau of Statistics-DANE were constructed mortality rates. These allow us to observe that for the years 2000 and 2001, the Valle del Cauca shows death rates from all causes and ischemic heart disease and stroke than those estimated for Colombia and Bogota. These studies serve as inputs to identify people with increased cardiovascular risk. With the completion of the 2007 National Health Survey recently completed objective estimates were obtained from blood pressure and weight and height in a subsample of individuals aged 18 to 69 years. We also inquired among the population of households in the country on the performance of physical activity during leisure time. The Pacific region, which includes the Valle del Cauca, Nariño and Cauca, has the highest rates of prevalence of hypertension and the second largest of obesity. On the other hand, the Pacific region appears with the second lowest realization of light physical activity regularly.

38


Facultad de Ciencias de la Salud Resumen A partir del procesamiento de la información sobre mortalidad y poblaciones, disponible en la página web del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, se construyeron las tasas de mortalidad. Estas permiten observar que para los años 2000 y 2001 el Valle del Cauca muestra tasas de muerte por todas las causas y por enfermedades isquémicas del corazón y cerebrovasculares superiores a las estimadas para Colombia y para Bogotá. Estos estudios sirven de insumos para identificar la población con mayor riesgo cardiovascular. Con la realización de la Encuesta Nacional de Salud 2007, recientemente terminada, se obtuvieron estimaciones objetivas de tensión arterial y peso y talla en una submuestra de personas entre 18 y 69 años. También se indagó entre la población de los hogares del país acerca de la realización de actividad física durante el tiempo libre. La región Pacífica, en la que se incluyen el Valle del Cauca, Nariño y el Cauca, presenta las cifras más altas de prevalencia de hipertensión arterial y la segunda mayor de obesidad. Por otro lado, la región Pacífica aparece con la segunda cifra más baja de realización de actividad física ligera de manera regular. Palabras clave Factores de riesgo cardiovascular, Cardiopatía isquémica, Enfermedad cerebrovascular, Modelos de riesgo cardiovascular. Pregunta de investigación ¿Cuál es la estimación del riesgo cardiovascular en el departamento Valle del Cauca que permita la realización de actividades de focalización para la detección temprana y atención oportuna de la población de mayor riesgo cardiovascular en el departamento? Objetivo general Identificar la población con mayor riesgo cardiovascular en el departamento Valle del Cauca. Objetivos específicos 1. Estimar en el Valle del Cauca el riesgo cardiovascular en población de 18 y más años de acuerdo a variables como hábito de fumar, tensión arterial, existencia de diabetes, género, edad, lípidos plasmáticos, peso y talla a partir de la base de datos de la Encuesta Nacional de

39

Salud 2007 y comparar con otras regiones y subregiones del país. 2. Estimar el riesgo cardiovascular mediante la aplicación de diferentes modelos como: Modelo de Framingham, Modelo de la Organización Mundial de la Salud y el Modelo Score y decidir cuál de ellos emplear para identificar la población de más riesgo cardiovascular en el departamento Valle del Cauca. Resultados esperados Producto 1: Tablas de riesgo cardiovascular según magnitud del mismo por edad y género, por subregiones y regiones del país, según los distintos modelos de riesgo aplicados. Producto 2: Modelo de riesgo cardiovascular seleccionado para ser aplicado regularmente en la población del Valle del Cauca y fundamentación de su selección. Producto 3: Desarrollo metodológico detallado que permitirá su reproducción posterior para la medición del riesgo cardiovascular de manera prospectiva en el departamento.


Proyecto de investigación

Búsqueda activa focal integral de VIH y/o sífilis en poblaciones vulnerables en el suroccidente colombiano RII-242 - Activo Educación y Salud para el VIH/sida – Coorporación de Lucha Contra el sida – Salud y Calidad de Vida Investigadores Jaime Galindo Quintero (Corporación de Lucha Contra el Sida) jaimegalindo@clsida.org.co Paula Andrea Hoyos Hernández (Grupo Salud y Calidad de Vida) paulahoyos@javerianacali.edu.co

Abstract The purpose of the present study is to verify the known and potential vulnerability conditions related to HIV/AIDS and syphilis in asymptomatic populations in Cali, Colombia, in order to establish an approximate prevalence in the city, especially in vulnerable groups; to get a better impact of the “active search” or early HIV detection; and to improve quality of life and public health conditions in such populations. The statistical analysis will be done using Epi-Info 3.4.1, Stata 10 and SPSS 16. Univariated estimations will allow determining the prevalence of HIV and syphilis with 95% confidence intervals. Bivariate and multivariate analysis will be done to determine the correlations between dependent variables (HIV/AIDS and syphilis diagnosis) and independent variables (socio-demographic characteristics, social determinants, sexual related antecedents of participants, illnesses, knowledge, beliefs and attitudes related to HIV/AIDS and syphilis). A 0,05 significance level will be used for statistical hypothesis tests.

40


Facultad de Ciencias de la Salud Resumen El objetivo del presente estudio es verificar la conocida vulnerabilidad potencial y las condiciones relacionadas con el VIH/SIDA y la sífilis en la población asintomática en el suroccidente colombiano, a fin de establecer una aproximación de la prevalencia, especialmente en los grupos vulnerables, para obtener una mejor impacto de la “búsqueda activa” o de detección temprana del VIH, y mejorar la calidad de vida y la salud pública en las condiciones de esas poblaciones. El análisis estadístico se realiza utilizando Epi-Info 3.4.1, Stata 10 y SPSS 16, que permitira terminar la prevalencia del VIH y la sífilis con un 95% de los intervalos de confianza. Análisis bivariado y multivariado se harán para determinar las correlaciones entre variables dependientes (VIH/sida y la sífilis diagnóstico) y las variables independientes (características socio-demográficas, los determinantes sociales, sexuales relacionados con los antecedentes de los participantes, las enfermedades, conocimientos, creencias y actitudes relacionadas con el VIH sida y la sífilis). Un nivel de significación 0,05 se utiliza para pruebas de hipótesis estadísticas. Palabras clave VIH, sífilis, población vulnerable, prevención, promoción de la salud. Pregunta de investigación ¿Cuál es la prevalencia del VIH/SIDA y la Sífilis en el suroccidente colombiano las características socio-demográficas, los comportamientos de riesgo y conocimientos relacionados con la prevención de la enfermedad siguen siendo las características conocidas y potenciales de vulnerabilidad para la infección por el VIH y SIFILIS en poblaciones asintomáticas del sur occidente colombiano?. Objetivo general Verificar características conocidas y potenciales de vulnerabilidad para la infección por el VIH y SIFILIS (por prevalencias entre >1 - 2.5%) en poblaciones asintomáticas del suroccidente colombiano. Objetivos específicos 1. Determinar la prevalencia de VIH en las poblaciones de estudio. 2. Determinar la prevalencia de VIH según características socio-demográficas. 41

3. Determinar la prevalencia de VIH según comportamientos de riesgo y conocimientos relacionados con la prevención de la enfermedad. 4. Determinar la prevalencia de sífilis en las poblaciones de estudio. 5. Determinar la prevalencia de sífilis según características socio-demográficas. 6. Determinar la prevalencia de Sífilis según comportamientos de riesgo y conocimientos relacionados con la prevención de la enfermedad. 7. Determinar la prevalencia de VIH según características potenciales de alta o baja vulnerabilidad, según estado serológico para sífilis. 8. Determinar la prevalencia de Sífilis según características potenciales de alta o baja vulnerabilidad según estado serológico para VIH. Resultados esperados A nivel biopsicosocial para los participantes: • Detección oportuna del VIH y la Sífilis para orientarlas hacia los servicios de salud, tratarlas adecuadamente y generar información epidemiológica para la toma de decisiones. Si no está afiliada a ningún servicio de salud se le brinda en la Institución el tratamiento farmacológico y psicosocial necesario.


Facultad de Ciencias de la Salud • Contribuir a establecer los grupos poblacionales sobre los cuales se podría lograr un mejor impacto de la “búsqueda activa” o detección temprana del VIH, para mejorar la calidad de vida y condiciones de salud pública en dichas poblaciones. Generación de conocimiento: • Conocimiento sobre prevalencia de VIH/sida y sífilis en el suroccidente colombiano. • Conocimiento sobre la prevalencia de VIH según características socio-demográficas; comportamientos de riesgo y conocimientos relacionados con la prevención de la enfermedad y según características potenciales de alta o baja vulnerabilidad, según estado serológico para sífilis. • Conocimiento sobre la prevalencia de Sífilis según características socio-demográficas; comportamientos de riesgo y conocimientos relacionados con la prevención de la enfermedad y según características potenciales de alta o baja vulnerabilidad, según estado serológico para VIH.

42

• Conocimiento sobre la prevalencia de sífilis según características potenciales de alta o baja vulnerabilidad según estado serológico para VIH. • El conocimiento de los factores de riesgo en poblaciones específicas puede orientar y optimizar el uso de los recursos para el desarrollo de estrategias de promoción y prevención. Fortalecimiento de la capacidad científica: • Consolidación de alianzas entre grupos e instituciones. • Alianzas con instituciones internacionales expertas en la temática. • Articulación de investigadores de diferentes disciplinas. Apropiación social del conocimiento: • Socialización de los resultados y del conocimiento a través de productos de investigación.


Proyecto de investigaci贸n

Prevalencia y factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en poblaci贸n universitaria RII-272 - Terminado Salud y Calidad de Vida Investigadores Luisa Fernanda Lema Soto Ciencias llema@javerianacali.edu.co Maria Teresa Varela Ar茅valo

Abstract The current study aims to estimate the prevalence of the consumption of psychoactive substances (cigars, alcohol, synthetic drugs, other illegal substances, tranquillizers, stimulators and analgesics) among the university students and the associated factors of consumption. To achieve this, in partnership with the Inter-American Observatory on Drugs (OID) of the Organization of the American States (OAS), a stratified random sampling was made according to: gender, field of study (career) and the level of these studies (beginning, intermediate and advanced stage of career). With the study, 1440 university students were selected and 604 of them completely answered the questionnaire. This instrument was to be answered online and consisted of 200 items that evaluated practices of different substance consumption, related factors and the exposition to prevention programs; the instrument was directed by 5 universities towards Argentina, Bolivia, Colombia and Per煤, and was subsequently revised by a technical group. The results obtained will be used to study psychoactive substance consumption among young university students, and to establish a base line that contributes not only to the development of intervention proposals, but to the evaluation and monitoring the impact of these substances.

43


Facultad de Ciencias de la Salud Resumen La presente investigación tiene como objetivo estimar la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas (tabaco, alcohol, drogas sintéticas, otras sustancias ilícitas, tranquilizantes, estimulantes y analgésicos) en jóvenes universitarios y los factores asociados al mismo. Para esto, vinculados al Observatorio Interamericano sobre Drogas [OID] de la Organización de los Estados Americanos [OEA] se realizó un muestreo aleatorio estratificado según género, área de estudio (carrera) y nivel de avance (inicio de la carrera, intermedio, nivel avanzado de la carrera) a través del cual se seleccionaron 1440 estudiantes de la Universidad, de los cuales 604 diligenciaron completamente el cuestionario. El instrumento debía ser diligenciado en línea y consta de 200 ítems que evalúan prácticas de consumo de diferentes sustancias, factores asociados y exposición a programas de prevención; fue piloteado en 5 universidades de Argentina, Bolivia, Colombia y Perú y revisado posteriormente por un equipo técnico. Con los resultados obtenidos se busca conocer cómo se da el consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes universitarios y establecer una línea de base que contribuya no sólo al desarrollo de propuestas de intervención sino a la evaluación y seguimiento de su impacto. Palabras clave Sustancias psicoactivas, consumo, jóvenes universitarios. Pregunta de investigación ¿Cuál es la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas (lícitas e ilícitas) y los factores asociados al mismo en los jóvenes universitarios? Objetivo general Estimar la prevalencia e identificar los factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en población universitaria. Objetivos específicos 1. Estimar la prevalencia del consumo de tabaco, alcohol, drogas sintéticas, otras sustancias ilícitas, tranquilizantes, estimulantes y analgésicos en población universitaria.

44

2. Determinar los factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en población universitaria. 3. Desarrollar una propuesta de intervención frente al fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas en población universitaria. Resultados esperados • Diseño de una propuesta de intervención de prevención del consumo de sustancias psicoactivas para la Universidad. • 1 artículo de investigación en revista indexada nacional categoría A o B. • Al menos 2 ponencias en eventos nacionales sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas y Universidades Promotoras de Salud.





Facultad de Ciencias Economicas y Administrativas

47

Grupos de investigaci贸n


Facultad de Ciencias Economicas y Administrativas

48

Grupos de investigaci贸n


Proyecto de investigación

Utilidad de la información contable en Colombia en los modelos de reporting, prácticas investigativas y prácticas contables RII-223 –Terminado Pensamiento y Praxis Contable Investigadores Claudia Barrios Álvarez claudiabarrios@javerianacali.edu.co Liliana Heredia Rodríguez Julieth Emilse Ospina Jorge Alexander Rodríguez Tatiana Fúquene Yaismir Adriana Rivera Jorge Eduardo Lemus de la Cruz

Abstract This research analyzes the incidence of the accounting information usefulness approach upon three dimensions: the models of Reporting, research practices and accounting practices in Colombia. In a first case study, the accounting information usefulness approach will be explored, in connection with the decision making process in research practices at the Colombian Center for Accounting Research (Centro Colombiano de Investigaciones Contables); in a second case study the appropriation level and the application of the information usefulness approach is to be explored in the decision making process in a company of the Valle del Cauca state (Colombia); and finally, in order to complement the project, given the importance that corporate reports have had for a more equitable treatment of the information users, a comparative analysis of the GRI 2002-2006 (Global Reporting Initiative) will be conducted, investigating how the utilization of this tool to obtain financial and non-financial information satisfies the needs of a large number of users. With the results of this research, the presence of the basic hypotheses of the usefulness of the accounting information approach in the Reporting models, in the research practices and in the accounting practices of Colombia will be explored, in order to identify the utilization or transformation usefulness of the accounting information approach, in the three dimensions subject of this research. 49


Facultad de Ciencias Economicas y Administrativas Resumen Este proyecto de investigación caracterizará la incidencia del enfoque de la utilidad de la información contable para la toma de decisiones, desde tres dimensiones: la conformación de los modelos de reporting, las prácticas investigativas y las prácticas contables en Colombia. Un primer caso de estudio será explorado con respecto al procedimiento de toma de decisiones en prácticas investigativas en el Centro Colombiano de Investigaciones Contables (Colombian Center for Accounting Research); en un segundo caso, el nivel de la apropiación y el uso de la pertinencia de la información debe ser explorado en el procedimiento de toma de decisiones en una compañía del Estado del Valle del Cauca (Colombia) y finalmente, para complementar el proyecto, dada la importancia que los informes corporativos han tenido, para un tratamiento más equitativo de los usuarios de la información, se realizará un análisis comparativo del GRI 2002-2006 (iniciativa global de la información), investigando cómo el uso de esta herramienta, para obtener la información financiera y no financiera, satisface las necesidades de una gran cantidad de usuarios. Con los resultados se explorará la presencia de las hipótesis básicas del uso de información contable en los modelos de reporte, en las prácticas investigativas y en las prácticas contables de Colombia, para identificar el uso o utilidad de la transformación del acercamiento de la información contable, en las tres dimensiones de esta investigación. Palabras clave Enfoque de la utilidad de la información contable, sistema de información contable, prácticas investigativas, prácticas contables y modelos de reporting. Pregunta de investigación ¿Cuál ha sido la incidencia del enfoque de la Utilidad de la información contable para la toma de decisiones, desde la conformación de los modelos de reporting, las prácticas investigativas y las prácticas contables en Colombia? Objetivo general Analizar la incidencia del enfoque de la utilidad de la información contable en tres dimensiones: los modelos de reporting, en las prácticas investigativas y en las prácticas contables en Colombia. Objetivos específicos 1. Caracterizar el contexto específico en el cual es incorporado el enfoque de la utilidad de la información contable para la toma de decisiones según la unidad de análisis. 2. Identificar la presencia de las hipótesis básicas del enfoque de la Utilidad de la información contable en la formulación de los modelos de repor50

ting, en las prácticas contables y de investigación en Colombia. 3. Determuar el uso o transformación del enfoque de la utilidad de la información contable en los modelos de reporting, en las prácticas contables y de investigación en Colombia. 4. Identificar los distintos nexos causales que subyacen entre el contexto analizado y el uso o transformación de las hipótesis básicas del enfoque de la utilidad de la información contable en las tres dimensiones objeto de análisis. Resultados esperados • 1 ponencia para presentar en el VII Simposio Nacional de Investigación contable y de Docencia Fecha de entrega: 6 / junio / 08 2008. • 1 artículo para publicación nacional. Fecha de entrega: 15 diciembre / 08 / 2008. • Libro: Perspectivas críticas de la Contabilidad Contemporánea Fecha de entrega: 14 / enero / 09. • 1 artículo para publicación nacional. Fecha de entrega: 13 / abril / 09. • 1 artículo para publicación nacional. Fecha de entrega: 15 / julio / 09. • 1 artículo para publicación internacional. Fecha de entrega: 21 / julio / 09.


Proyecto de investigación

Análisis de las diferencias entre los emprendedores por oportunidad y los emprendedores por necesidad. Un estudio comparativo derivado del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Colombia 2006 - 2008 (Extensión) RII-224 - Terminado Emprendimiento y su Impacto en el desarrollo regional. Investigadores Fernando Pereira Laverde fpereira@javerianacali.edu.co Alberto Arias Sandoval Jorge Enrique Jiménez Raúl Fernando Quiróga

Abstract The findings of this research project will contribute to the understanding of the entrepreneurship phenomenon in Colombia identifying the differences of the two types of entrepreneurs, classified by the origin of the entrepreneurial iniciative: entrepreneurs by opportunity and entrepreneurs by necessity. This research will analyse the national data sets reported by the Global Entrepreneurship Monitor (GEM) on the 2006, 2007and 2008 editions. The dimensions to study to characterise the Colombian entrepreneur are the human capital and the different financial resources that made possible the start-up. Human capital analysis is based on Davidsson and Honing (2003) proposal that measures the explicit and implicit knowledge¸ and on the motivational factors (Filion, 1997; Gibb and Scott,1986) that influence the entrepreneurial development. This characterization is based also on the reported access to financial resources as a determinant factor on the idea consolidation of the entrepreneurial initiative, from the “peking order” analysis perspective.

51


Facultad de Ciencias Economicas y Administrativas Resumen Los resultados de este proyecto de investigación contribuirán a la comprensión del fenómeno del espíritu emprendedor en Colombia identificando las diferencias de sus dos tipos, clasificados por la iniciativa emprendedora: emprendedores por oportunidad y por necesidad. Esta investigación analizará el conjunto de datos nacionales reportados por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) en las ediciones 2006, 2007 y 2008. Las dimensiones para estudiar las características del emprendedor colombiano son el capital humano y los diferentes recursos de financiación que hacen posible el arrancar. El análisis del capital humano se basa en las propuestas de Davidsson and Honing (2003), que miden el conocimiento implícito y explicito y los factores motivacionales (Filion, 1997; Gibb and Scott, 1986) que influencian el desarrollo emprendedor. Esta caracterización se basa además en el reporte de recursos financieros como un factor determinante de la consolidación de la idea de la iniciativa emprendedora del análisis de la perspectiva “peking order”. Palabras clave Emprendimiento, motivación empresarial, cultura empresarial, creación de empresas, mecanismos de apoyo, emprendimiento por oportunidad, emprendimiento por necesidad, políticas publicas, barreras al emprendimiento, capital humano, recursos financieros. Pregunta de investigación Cuál es la importancia de establecer diferencias entre la actividad emprendedora por oportunidad y por necesidad en Colombia? Objetivo general El objetivo primordial de la investigación es establecer las características que diferencian los emprendedores por oportunidad de los emprendedores por necesidad en Colombia, para el periodo 2006 - 2008. Objetivos específicos 1. Establecer las características que sobre el capital humano (educación, capacitación, experiencia laboral y emprendedora) tienen las personas

52

que crean una empresa por oportunidad de negocio y las que lo hacen por necesidad en Colombia y establecer posibles diferencias. 2. Evidenciar las fuentes de recursos de financiamiento que utilizan los emprendedores por oportunidad y los emprendedores por necesidad para establecer su proyecto de negocio en Colombia. 3. Identificar las características de las nuevas empresas creadas por los emprendedores por oportunidad y los de necesidad y establecer sus diferencias (sector productivo, monto de inversión, potencial exportador, perspectivas de crecimiento en términos de empleo, entre otras). 4. Lograr la continuidad del Proyecto GEM con la publicación del informe GEM Colombia 2008. Resultados esperados Se preparará un artículo científico que se presentará a una revista indexada nacional. Adicionalmente, se presentará a un Congreso Internacional de Investigación en Espíritu Emprendedor y a un Congreso Nacional, aún por definir.


Proyecto de investigación

Deserción y retención en la Carrera de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana Cali: Un análisis de supervivencia 2000-2008 RII-248 - Terminado GIDR / MIMEX Investigadores Maribel Castillo Caicedo Economía mabelcas@javerianacali.edu.co Ana María Osorio Sandra Milena Montero

Abstract Dropout and retention in the economics major at the Pontificia Universidad Javeriana Cali: A survival analysis 2000-2008 This paper aims to investigate the problem of dropout and retention of students of economics at the Pontificia Universidad Javeriana Cali. Survival models are used to estimate the effects of personal characteristics, institutional and socio-economic consequences on the risk of dropout. Using a cohort of students from the second academic period of 2000-2008. The results are useful to evaluate and develop institutional policies in favor of retention.

53


Facultad de Ciencias Economicas y Administrativas Resumen Este trabajo pretende investigar el problema de la deserción y la retención de los estudiantes de economía de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Se utilizan modelos de supervivencia para estimar los efectos de características personales, institucionales y socioeconómicas sobre el riesgo de desertar. Se utiliza una cohorte de estudiantes desde el segundo periodo académico del 2000 hasta el primer periodo académico del 2008. Los resultados son útiles para evaluar y diseñar políticas institucionales a favor de la retención. Palabras clave Deserción, retención, carrera de economía, análisis de supervivencia.   Pregunta de investigación ¿Cómo el análisis de los determinantes de la deserción de la carrera de Economía de la PUJ puede ayudar en el diseño e implementación de estrategias no aisladas que permitan aumentar la retención estudiantil de dicho programa? Objetivo general Validar los determinantes de la probabilidad de desertar de los estudiantes de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana Cali en el período 20002008 y caracterizar al economista javeriano. Objetivos específicos

cuente en el que el estudiante deserta, según ciertas características personales, institucionales y socioeconómicas. 3. Analizar el papel que desempeña la consejería académica en los procesos de retención. 4. Proponer estrategias que aumenten la retención en la carrera de economía. Resultados esperados Un artículo publicable en una revista nacional indexada (segundo semestre del 2009) y presentación ante la comunidad Javeriana de los resultados en el simposio de investigación de la Facultad o en el espacio que sea pertinente para hacerlo. Productos

1. Comparar las estadísticas provistas por el CSI con las de Spadies.

Publicación en el próximo número de la revista indexada: Economía, Gestión y Desarrollo No. 9, junio del 2010.

2. Realizar un modelo de duración que permita encontrar la probabilidad y el momento más fre-

Ponencia en el VII congreso de Educación superior ISBN 978-959-16-1164-2. Feb 8- 12 del 2010.

54


Proyecto de investigación

Diseño de un modelo didáctico para el fortalecimiento de competencias emprendedoras en la Pontificia Universidad Javeriana Cali RII-261 - Activo Emprendimiento y su impacto en el desarrollo regional Investigadores María del Pilar Gómez Vallejo Gestión de Organizaciones mdpgomez@javerianacali.edu.co Katherine Satizábal Parra

Abstract This research project will design a pedagogical model to encourage and develop entrepreneurship competences in students of different careers at Pontificia Universidad Javeriana Cali. At first, a diagnostic instrument will be constructed and implemented to measure the level of development of entrepreneurial competences in students; followed by the design of the appropriate teaching and learning strategies for each one of the eight entrepreneurial competences that were identified in a previous research project. This will permit the design of all of the entrepreneurship curses in bachelor programs. The findings of this research project will contribute to the understanding of entrepreneurial education by exploring different ways to teach entrepreneurship around the experiential learning process and the use of active pedagogies, and will offer a pedagogical model that can be implemented in other Higher Education Institutions in Colombia.

55


Facultad de Ciencias Economicas y Administrativas Resumen Este proyecto de investigación será diseñar un modelo pedagógico para estimular y desarrollar las competencias del espíritu empresarial en estudiantes de diferentes carreras en Pontificia Universidad Javeriana de Cali. En un principio, un instrumento de diagnóstico será construido e implementado para medir el nivel de desarrollo de las competencias emprendedoras de los estudiantes, seguido por el diseño de los de la enseñanza apropiada y las estrategias de aprendizaje para cada una de las ocho competencias empresariales que se identificaron en un anterior proyecto de investigación. Esto permitirá conocer de todas las falencias del espíritu empresarial en los programas de licenciatura. Los resultados de este proyecto de investigación contribuirán a la comprensión de la educación empresarial mediante la exploración de diferentes maneras para enseñar el espíritu empresarial en torno al proceso de aprendizaje experiencial y el uso de pedagogías activas, y ofrecerá un modelo pedagógico que pueden ser implementado en otras instituciones de educación superior en colombia. Palabras clave Educación en emprendimiento, currículo, competencias emprendedoras, didáctica, pedagogías activas, aprendizaje experiencial, educación superior, estrategias de enseñanza aprendizaje. Pregunta de Investigación ¿De qué manera, el diseño de estrategias de enseñanza, aprendizaje en educación en emprendimiento en Colombia, ayuda a los estudiantes de pregrado y postgrado de PUJC a tener mayores competencias emprendedoras? Objetivo general Diseñar un modelo didáctico en emprendimiento que fortalezca en los estudiantes de la opción complementaria en Creación de Empresa de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali las competencias propias del emprendedor. Objetivos específicos 1. Construcción de un instrumento diagnóstico

56

que evalúe el nivel de desarrollo de competencias emprendedoras en los estudiantes de la Opción Complementaria en Creación de Empresa. 2. Evaluación del nivel de desarrollo de las competencias emprendedoras en los estudiantes, mediante la aplicación del instrumento diagnóstico construido. 3. Identificación y diseño de las estrategias de enseñanza idóneas para fortalecer competencias emprendedoras en cada uno de los cursos ofrecidos. 4. Articulación del aprendizaje experiencial con el desarrollo de la propuesta educativa de la opción complementaria para el fortalecimiento de competencias emprendedoras en sus estudiantes Resultados esperados Se presentará un artículo científico en revista indexada nacional. Adicionalmente, se presentarán dos ponencias (nacional e internacional) con el modelo pedagógico diseñado, cuyas fechas están aún por definir.


Proyecto de investigaciรณn

El capital extranjero y los procesos de transformaciรณn organizacional en el sector financiero colombiano RII-271 - Activo Internacionalizaciรณn de empresas. Investigadores Jairo A. Salas Pรกramo Gestiรณn de Organizaciones jasalas@javerianacali.edu.co Diana Marcela Escandon Guillermo Murillo Vargas Liliana Heredia

Abstract The financial sector has been favored in the process of organizational transformation, due to the fact that its companies have presented significant changes, both in his organizational structure and in the technological aspects that have allowed a greater orientation towards the client and to the uses of new ways of relating to this one. The project presents a characterization of the sector through its conformation as economic group and indicates the most important fusions and organizational transformations in Colombia.

57


Facultad de Ciencias Economicas y Administrativas Resumen El sector financiero se ha visto favorecido en el proceso de transformación de la organización, debido al hecho de que sus empresas han presentado cambios significativos, tanto en su estructura organizativa y en los aspectos tecnológicos que han permitido una mayor orientación hacia el cliente y los usos de las nuevas formas de relación con éste. El proyecto presenta una caracterización del sector a través de su conformación como grupo económico y se indican las fusiones más importantes y transformaciones en las organizaciones en Colombia. Palabras clave

Objetivos específicos

Transformación organizacional, fusiones empresariales, nuevas tecnologías, estructura organizativa, dinámicas del sector financiero.

1. Caracterizar procesos de transformación organizacional y su relación con la entrada de capital extranjero en el sector financiero colombiano.

Pregunta de Investigación

2. Analizar cambios en las estructuras administrativas generados por procesos de transformación organizacional en el sector financiero colombiano.

¿Cuál es la importancia de estudiar las transformaciones tecno-productivas en Colombia para hacer frente a los retos de la economía globalizada y los desarrollos del nuevo siglo?

3. Identificar los recursos y capacidades sobre los que el sector financiero colombiano estructura su ventaja competitiva.

Objetivo general Analizar la relación entre la entrada de capital extranjero y los diferentes procesos de transformación organizacional (fusiones, alianzas estratégicas, compra - venta y demás formas de integración organizacional), en el sector financiero colombiano y sus implicaciones en sus estructuras y procesos administrativos.

58

Resultados esperados El informe de investigación final, un libro producto de la investigación, dos artículos y una ponencia.


Proyecto de investigación

Caracterización de la industria de capital de riesgo en Colombia. Análisis y lecciones de la experiencia internacional RII-273 - Activo Financiación Empresarial Y Mercado de Capitales. Investión gadores Alina Gómez Mejía aligomez@javerianacali.edu.co Diego A. Peláez Cadena Luis Alexánder Gómez Bonilla Ricardo Alberto Arango Andrés Valencia

Abstract This research seeks to characterize the Colombian venture capital industry, by means of the study of profiles of funds in operation currently, their management methods, their results and their legal framework. Also, evaluate them in comparison with relevant international experience. Based on this information and comparative international experience, to propose the outline of an adequate legal framework for the development of industry in the country. It also aims to explore the funding needs of start-ups in order to compare the investment policies of the national venture capital funds with the foreigns.

59


Facultad de Ciencias Economicas y Administrativas Resumen Esta investigación busca caracterizar el capital de riesgo de la industria colombiana, mediante el estudio de los perfiles de los fondos actualmente en operación, sus métodos de gestión, sus resultados y su marco jurídico. Además, se evalúan en comparación con la experiencia internacional relevante. Basándose en esta información y la experiencia internacional comparada, se propone el esbozo de un marco jurídico adecuado para el desarrollo de la industria en el país. También tiene como objetivo explorar las necesidades de financiación de start-ups a fin de comparar las políticas de inversión de los fondos nacionales de capital riesgo con los extranjerós. Palabras clave

de riesgo en Colombia.

Empresas nuevas, capital de riesgo, financiamiento, inversión, gobierno corporativo.

2. Estudiar el marco legal bajo el cual operan los fondos de capital de riesgo en Colombia y. proponer lineamientos para el marco legal.

Pregunta de investigación ¿Cómo la caracterización de la industria de capital de riesgo en Colombia, los perfiles de los fondos actualmente en funcionamiento, sus modos de gestión, sus resultados y el marco legal al que se encuentra sometida permiten proponer lineamientos generales de un marco legal adecuado para el desarrollo de la industria en el país? Objetivo general Caracterizar la industria de capital de riesgo en Colombia, para así poder compararla con la experiencia internacional relevante, y en consecuencia proponer modificaciones del marco legal para impulsar el desarrollo de la industria en el país. Objetivos específicos 1. Conocer la actividad de los fondos de capital

3. Estudiar las experiencias en capital de riesgo de Estados Unidos, Francia, Italia, España, México, Brasil y Chile. 4. Identificar grandes empresas que en cada país hayan sido financiadas por capital de riesgo. 5. Realizar la comparación entre las instituciones, instrumentos y prácticas de cada país. 6. Estudiar las necesidades de financiación de las start-ups colombianas. Resultados esperados La investigación contribuirá a conocer la industria colombiana de capital de riesgo, para así compararla con la experiencia internacional. Se espera que estos resultados, al igual que la publicación de los artículos, se obtengan a partir del sexto mes de la investigación.

60


Proyecto de investigación

Análisis de los canales de contagio de la crisis económica global en el sector de la construcción en Cali RII-275 – Activo IDEAS. Investigadores Jaime Rafael Ahcar jahcar@javerianacali.edu.co Lya Paola Sierra lyap@javerianacali.edu.co José Tomás Peláez

Abstract This investigation examines the idea that, the American financial and economic crisis which started in 2008, will affect the performance of the construction sector and economic growth in Colombia and in the city of Cali. In consequence, by the means of an analytical-descriptive study, this research intends to analyze the contagion channels of the global economic crisis on the construction sector in Cali. In order to do this, the theories that explain the causes and consequences of economic and financial crisis and its contagion channels will be analyzed, especially those related with the construction sector. Likewise, a characterization of the construction sector in Cali will be made, before analysing the relationship between the global economic crisis and the performance of the construction sector in the city. Once the channels and the possible contagion effects of the global crisis on the construction sector in Cali are established, this investigation will identify and suggest measures to minimize the negative effect of the contagion of the global economic and financial crisis on the economy of Colombia and Cali.

61


Facultad de Ciencias Economicas y Administrativas Resumen La presente investigación aborda la idea de que la crisis financiera y económica global iniciada en Estados Unidos en el 2008 afectará el desempeño del sector de la construcción y el crecimiento económico en Colombia y en la ciudad de Cali. En consecuencia, mediante un estudio de tipo analítico descriptivo, se busca analizar los canales de contagio de la crisis económica y financiera global en el sector de la construcción en Cali, para lo cual se analizarán las teorías que explican las causas y consecuencias de las crisis financieras y económicas y sus canales de contagio, en especial aquellos que afectan al sector de la construcción. Asimismo, se realizará una caracterización del sector de la construcción en Cali para proceder a analizar las relaciones entre la crisis económica mundial y el desempeño de la economía y del sector de la construcción en la ciudad. Una vez establecidos los canales y los posibles efectos del contagio de la crisis global en el sector de la construcción en Cali se procederá a identificar y proponer medidas que permitan minimizar los efectos negativos del contagio de la crisis económica y financiera global en la economía colombiana y en Cali. Palabras clave Globalización, crisis económicas, crisis financieras, canales de contagio, sector de la construcción, Colombia, Cali. Pregunta de Investigación ¿Cuáles serán los canales de contagio y las consecuencias de la crisis económica global en el sector de la construcción en Colombia y Cali, dadas su importancia y vulnerabilidad?

3. Analizar la evolución de sector de la construcción en Cali. 4. Proponer medidas de políticas públicas que permitan minimizar los efectos socioeconómicos del contagio de la crisis económica global en Cali.

Resultados esperados • 1 artículo publicado en revista nacional indexada.

Objetivo general

• 2 ponencias en evento nacional.

Analizar los factores de contagio de la crisis económica global en el sector de la construcción en Cali.

• 2 ponencias en evento internacional.

Objetivos específicos

• Socialización de resultados a través de ponencias y seminarios en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y ante la Cámara Colombiana de la Construcción, camacol, y la comunidad empresarial.

1. Establecer las posibles implicaciones de la crisis económica global en el sector de la construcción en Cali. 2. Identificar los efectos de la crisis económica global en la economía caleña.

62

• 1 trabajo de grado para el pregrado en Economía.


Proyecto de investigación

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR): un modelo para complementar el aval de los créditos a las PYMES RII-276 - Activo Financiamiento empresarial y mercado de capital Investigadores José Augusto Castillo Contabilidad y Finanzas jacastillo@javerianacali.edu.co David Julián Daza, djdaza@javerianacali.edu.co Bernardo Barona. bbarona@javerianacali.edu.co

Abstract The research project shows the outline of operation of credit guarantee for small and medium enterprises based on mutuality, mutual guarantee companies, and establishing guidelines for financial nature to be considered for implementation in Colombia, Additionally, since the model guarantees for SME loans to be used in the country is not mutual, it measures the degree of impact, through an econometric model, that system has had on the financing for businesses reference.

63


Facultad de Ciencias Economicas y Administrativas Resumen En el trabajo se muestra el esquema de funcionamiento del sistema de garantía para el crédito de las pequeñas y medianas empresas basado en el mutualismo, Sociedades de Garantía Recíproca, y se establecen los lineamientos de tipo financiero que se deben considerar para su aplicación en Colombia, adicionalmente, dado que el modelo de garantías para los créditos de las pymes que se emplea en el país es no mutual, se mide el grado de impacto, a través de un modelo econométrico, que dicho sistema ha tenido en la financiación para las empresas en referencia. Palabras clave Sociedades de garantía recíproca, pymes, financiación, asimetría de información, sistemas de garantía. Preguntas de Investigación ¿Cuál es la importancia de una evaluación del impacto que ha tenido el fondo nacional de garantías dentro de la financiación en las pymes? ¿Cómo un modelo de garantía basado en el mutualismo elimina o reduce los obstáculos en la financiación para pymes respecto a empresas grandes?

gado por el Fondo Nacional de Garantías en la financiación de las pymes. Resultados esperados En cumplimiento de los objetivos se redactaran los documentos para: 1. Definir los lineamientos para conformar una S.G.R. atractiva al sector financiero. 2. Mostrar el grado de impacto del FNG en la financiación de las pymes. 3. Articular los modelos SGR y FNG.

Objetivo general

A partir de la estructuración de los anteriores documentos se obtendrá:

Proponer un esquema para el aval de los créditos de las pymes basado en la integración de los sistemas sociedades de garantía recíproca y el fondo nacional de garantías.

• Artículo para publicación en revista indexada. (segundo semestre de 2010).

Objetivos específicos 1. Establecer los lineamientos que deberían cumplir las pymes Colombianas para conformar una SGR a partir de los requisitos fijados por los modelos del sistema financiero en las posiciones activas. 2. Determinar el grado de impacto del aval otor-

64

• Ponencia del trabajo realizado ante la comunidad Javeriana en la 4 Jornada de Investigación y en un evento de carácter nacional, (primer semestre de 2011). • Documento para el trabajo de grado de la maestría en Economía (2010).


Proyecto de investigación

Papel que cumplen los Sistemas Contables Administrativos (SCA) en el ordenamiento espacio-temporal de las prácticas sociales en las organizaciones modernas RII-277 - Activo Pensamiento y praxis contable Investigadores Claudia Barrios Álvarez Contabilidad y Finanzas claudiabarrios@javerianacali.edu.co Yaismir Adriana Rivera Arrubla yais36@hotmail.com

Abstract We reflect on the role Managerial Accounting Systems (from now on MASs) play in time-space arrangement of social practices of modern organizations, for which aim we retake some works by authors in any way belonging to the (British) critical- interpretative current of accounting, and we synthesize in three thematic axes the uses that so far have been given to Giddens’s structuration theory in accountingmanagerial research: 1. works oriented to specify concept using as frame the structuration theory, 2. works that apply the Giddens’s concept to specific case studies and 3. works that judge from the case studies. Besides, we show new possibilities for the study and expansion of the comprehension domain of MAS’s social character by including new analytical categories of the theory and specifying the concept of MASs from the social system notion given by Giddens: a perspective unlike those so far developed in the reviewed literature.

65


Facultad de Ciencias Economicas y Administrativas Resumen Reflexionamos sobre el papel de los Sistemas Contables Administrativos (a partir de ahora SCA) en el ordenamiento espacio-temporal de las prácticas sociales en las organizaciones modernas, para lo cual retomamos algunos trabajos de autores relacionados con la corriente crítico-interpretativa (británica), para sintetizar en tres ejes temáticos los usos que hasta ahora han sido dados a la teoría de la estructuración de Giddens en la investigación contable-administrativa: 1. obras orientadas a precisar conceptos utilizando como marco la teoría de la estructuración, 2. obras que se aplican el concepto de Giddens de estudios de casos específicos y 3. obras que analizan los estudios de caso. Además, analizamos nuevas posibilidades para el estudio y la expansión del dominio de la comprensión del carácter social de SCA mediante la inclusión de nuevas categorías de análisis de la teoría, especificando el concepto SCA desde la noción de sistema social dada por Giddens, noción distinta de las trabajadas hasta ahora en la literatura revisada. Palabras clave Teoría de la estructuración, tiempo-espacio, práctica social, sistemas contables administrativos (SCA), organización.   Pregunta de Investigación

de manera distinta a los órdenes sociales que la preceden. 2. Comprender el modo en que los SCA logran ligar tiempo y espacio en las prácticas sociales de las organizaciones modernas.

¿Cuál es el papel que cumplen los Sistemas Contables Administrativos (SCA) en el ordenamiento espacio-temporal de las prácticas sociales en las organizaciones modernas, utilizando como marco interpretativo la teoría de la estructuración de Anthony Giddens?

3. Identificar los elementos teóricos y metodológicos a tener en cuenta en el estudio de los SCA y las posibles variables a estudiar desde la investigación empírica.

Objetivo general

• 1 ponencia para presentar en evento nacional. Fecha de entrega: mayo de 2009.

Analizar el papel que cumplen los Sistemas Contables Administrativos (SCA) en el ordenamiento espacio-temporal de las prácticas sociales en las organizaciones modernas. Objetivos específicos 1. Caracterizar la modernidad como experiencia vital en la que las relaciones y prácticas sociales son estructuradas a través del tiempo y espacio

66

Resultados esperados

• 1 artículo para publicación nacional. Fecha de entrega: julio de 2010. • 1 artículo para publicación internacional. Fecha de entrega: julio de 2010. • 1 Libro. Fecha de entrega: julio del 2010.


Proyecto de investigación

La privatización del sector energético colombiano: regulación y eficiencia RII-278 – Activo IDEAS - MIMEX Investigadores Gustavo Adolfo Gómez Economía gagomez@javerianacali.edu.co Emma Osorio Yeinni Andrea Patiño José Tomas Peláez

Abstract This paper deals with the process of privatization, regulation and efficiency of the Electric Power Sector in Colombia during the period 1990 to 2007 to achieve is a historical and legal characterization of the privatization process. Assesses the regulatory framework in the energy sector, taking into account the theory of regulation and information, laws and regulatory Colombian regulatory experience of countries like Peru, Chile and Argentina. Thirdly, it assesses the impact of regulation on the efficiency of the companies that distribute electricity in Colombia, to achieve this objective measure the evolution of technical efficiency through the analysis of the stochastic frontier. Finally, an analysis of the rates, coverage and service quality in the Electric Power Sector in order to assess the impact of regulation on social welfare.

67


Facultad de Ciencias Economicas y Administrativas Resumen Este artículo trata sobre el proceso de privatización, la regulación y la eficiencia del sector eléctrico en Colombia durante el periodo de 1990 a 2007 para lograr una caracterización histórica y jurídica del proceso de privatización. Evalúa el marco normativo en el sector de la energía, teniendo en cuenta la teoría de la regulación y la información, las leyes y normativas reguladoras de Colombia y la experiencia de países como Perú, Chile y Argentina. En tercer lugar, se evalúa el impacto de la regulación sobre la eficiencia de las empresas que distribuyen electricidad en Colombia. Para lograr este objetivo, medir la evolución de la eficiencia técnica mediante el análisis de la frontera estocástica. Por último, un análisis de las tarifas, la cobertura y calidad de servicio en el sector eléctrico, a fin de evaluar el impacto de la regulación en materia de bienestar social. Palabras clave Privatización, incentivos, regulación, eficiencia técnica, análisis de la frontera estocástica.   Pregunta de Investigación ¿Cuáles son los incentivos y los impactos que ha generado la regulación de las empresas privatizadas del sector energético para el logro de la eficiencia y el bienestar social?

4. Valorar el impacto de la regulación en el bienestar de la población. Resultados esperados 1. Trabajo de grado para Maestría en Economía. 2. Trabajo de grado para pregrado en Economía. 3. Documento con soporte teórico y empírico que permitan reflexionar sobre la privatización en Colombia en el periodo 1990 A 2007.

Objetivo general Analizar el proceso de privatización, la regulación y la eficiencia en el sector energético en Colombia durante el periodo 1990 A 2007.

4. Artículo publicado en una revista nacional indexada.

Objetivos específicos

5. Artículo publicado en la revista Economía, Gestión y Desarrollo, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

1. Caracterizar histórica y jurídicamente el proceso de privatización del sector energético colombiano.

6. Socialización de resultados a través de ponencias y seminarios en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

2. Evaluar el marco regulatorio del sector energético colombiano.

7. Socialización de resultados a nivel nacional en el Congreso de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

3. Medir el impacto de la regulación en la eficiencia de la distribución de energía.

68

8. Publicación informe ejecutivo.




Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

71

Grupos de investigaci贸n


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

72

Grupos de investigaci贸n


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

73

Grupos de investigaci贸n


Proyecto de investigación

Determinantes sociales de la salud, género y VIH/sida RII-202 – Terminado Psicología, Salud y Calidad de Vida Investigadores Marcela Arrivillaga Quintero Ciencias Sociales marceq@javerianacali.edu.co Diego Correa Sánchez Fuente de financiación Pontificia Universidad Javeriana Cali – Colciencias – Coorporación Lucha Contra el sida

Abstract The main objective of this research is to analyze the relationships between lifestyle, social status and treatment adherence in women with HIV/AIDS. This aims to develop an alternative concept of therapeutic adherence from a bio-social perspective, surpassing the biomedical notion that has been treated from the conceptualization and research. It is a joint study that integrates qualitative and quantitative methods under the complementarity logic. It will use content analysis and a cross-sectional survey. Participants will be women diagnosed with HIV/AIDS in the city of Cali, with medical supervision in a health institution, time of diagnosis greater than 6 months, ARV treatment time exceeding 3 months, over 18 years, not pregnant, consent informed and willing to participate in research. The study was conducted in four phases as follows: 1. Preliminary exploratory phase to validate through interviews with experts constructed analytical categories, 2. Qualitative phase sampling of typical cases, interviews and content analysis, 3. Quantitative stage stratified cluster sampling, application of a questionnaire and descriptive analysis, bivariate or multivariate analysis to estimate the frequency and associations between the study variables, and 4. Triangulation of data from the methods used as a criterion to validate, complement and integrate the results; it will be held on analysis of the relationship between lifestyle, social status and adherence to treatment, giving meaning to the associations found statistically.

74


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Resumen Este proyecto de investigación tiene por objetivo general analizar las relaciones entre el modo de vida, la posición social y la adherencia terapéutica de mujeres con VIH/sida. De esta forma se pretende desarrollar un concepto alternativo de adherencia terapéutica desde una perspectiva biosocial, superando la noción bio-médica con que se ha tratado desde la conceptualización y la investigación. Se trata de un estudio mixto que integra métodos cualitativos y cuantitativos bajo la lógica de la complementariedad. Se utilizará el análisis de contenido y una encuesta transversal. Las participantes serán mujeres diagnosticadas con VIH/sida de la ciudad de Cali, con control médico en una institución de salud, tiempo de diagnóstico superior a 6 meses, tiempo de tratamiento ARV superior a 3 meses, mayores de 18 años, no embarazadas, consentimiento informado y voluntad para participar en la investigación. El estudio se desarrollará en cuatro fases así: 1. Fase exploratoria preliminar para validar por medio de entrevistas con expertos las categorías de análisis construidas; 2. Fase cualitativa con muestreo de casos típicos, entrevistas en profundidad y análisis de contenido; 3. Fase cuantitativa con muestreo estratificado y por conglomerados, aplicación de un cuestionario y análisis descriptivo, bivariado o multivariado para estimar la frecuencia y las asociaciones entre las variables de estudio; y 4. Triangulación de datos provenientes de los métodos utilizados como criterio para validar, complementar e integrar los resultados; se realizará el análisis de las relaciones entre modo de vida, posición social y adherencia terapéutica, otorgándole sentido a las asociaciones encontradas estadísticamente. Palabras clave Determinantes sociales de la salud, género, VIH/ sida.   Pregunta de investigación ¿Cómo son las relaciones entre el modo de vida, la posición social y la adherencia terapéutica de mujeres con VIH/sida? Objetivo general Analizar las relaciones entre el modo de vida, la posición social y la adherencia terapéutica de mujeres con VIH/sida para desarrollar un concepto alternativo de adherencia terapéutica desde una perspectiva biosocial. Objetivos específicos 1. Caracterizar el modo de vida relacionado con la adherencia terapéutica y la posición social de mujeres con VIH/sida, como categorías de análi-

75

sis válidas para explicar la adherencia terapéutica desde una perspectiva bio-social. 2. Identificar y describir el modo de vida relacionado con adherencia terapéutica en mujeres con VIH/sida, teniendo en cuenta aspectos socioeconómicos, socioculturales, del sistema de salud, psicosociales, del tratamiento y de la enfermedad. 3. Identificar, describir y diferenciar los atributos de mujeres con VIH/sida, de acuerdo con niveles de posición social, teniendo en cuenta el régimen de afiliación a la red de seguridad social, nivel educativo y trabajo o “formas de ganarse la vida”. 4. Estimar la frecuencia y los niveles de adherencia terapéutica en mujeres con VIH/sida de las ciudades de Cali y Bogotá. 5. Estimar las asociaciones entre el modo de vida y la adherencia terapéutica con relación a la posición social de mujeres con VIH/sida en las ciudades de Cali y Bogotá.


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Resultados Esperados AÑO 3: 2009 (ENERO A JUNIO) Cumplimiento de la Fase 6: Discusión, conclusiones y recomendaciones y Fase 7: Escritura del Informe Final. Fecha de entrega enero a junio 2009.

• Consolidación del Grupo de Investigación Psicología, Salud y Calidad de Vida, en su línea de salud y estilos de vida. • Formación en investigación a joven investigadora. • Alianza con Grupo de Investigación Sida y Salud del Doctorado Interfacultades en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia.

Articulo sometido a publicación en Revista indexada nacional o internacional. Fecha de entrega. Julio/09.

Alianza con instituciones de salud que cuenten con programas de atención a mujeres con VIH/sida.

Informe escrito presentado al Comité de Investigaciones. Fecha de entrega Julio / 09.

Las instituciones, gremios y comunidades, nacionales o internacionales, que directa e indirectamente podrán utilizar los resultados de la investigación.

76


Proyecto de investigación

Efectos de la psicoterapia de grupo en policías con estrés postraumático producto de confrontaciones con la guerrilla o grupos ilegales armados Al margen de la ley RII-216 – Terminado Desarrollo Emocional y Salud Mental Investigadores Álvaro R. Vallejo Samudio Ciencias Sociales arvallejo@javerianacali.edu.co Psicóloga Lina María Terranova

Abstract The studies devoted to analyze the damage caused by armed conflict in the mental health of Colombians and those directly concerned (security forces) are scarce. This research sought to understand the therapeutic effects produced by the psychoanalytically oriented group psychotherapy in posttraumatic stress policemen product of confrontations with groups outside the law. It was made under a methodology of qualitative and quantitative descriptive design with a case. Based on a literature review and conducting individual clinical interviews before, during and after the process of group psychotherapy, also, Pre-Post application Scale Administered by the “clinically Administered Scale (CAPS), which is based on the 17 diagnostic criteria of DSM IV APA (1980), to assess and diagnose the symptoms of posttraumatic stress disorder. We found a decrease in the number of people who previously had associated symptoms in Criteria B, C, D, F. Scale, there were other symptoms that were not changed and others increased, the re-experience changes in symptoms were statistically significant at the level of significance of 5% in the pretest and posttest (Wilconxon, Z =- 2383, p = 0.017).

77


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Resumen Los estudios dedicados a analizar los daños que produce el conflicto armado en la salud mental de los colombianos y de los directamente implicados (Fuerza Pública) son escasos. Esta investigación buscó comprender los efectos terapéuticos que produce la psicoterapia de grupo psicoanalíticamente orientada en policías con estrés postraumático producto de confrontaciones con grupos al margen de la ley. Se realizó bajo una metodología de carácter cualitativo y cuantitativo con un diseño descriptivo de caso. Partiendo de una revisión documental y realizando entrevistas clínicas individuales, antes, durante y después del proceso de psicoterapia grupal; así mismo, una aplicación Pre-Post de la Escala Administrada por el Clinican Administered Scale (CAPS), que se basa en los 17 criterios diagnósticos del DSM IV APA (1980), para evaluar y diagnosticar los síntomas del Trastorno por Estrés Postraumático. Se encontro una disminución en el número de las personas que antes presentaban los síntomas asociados a los Criterios B, C, D, F. de la Escala. Hubo otros sintomas que no sufrieron modificacion y otros que se incrementaron. Los cambios en los Síntoma Reexperimentados resultaron estadísticamente significativos, al nivel de significación del 5%, en el pretest y el postest (Wilconxon, Z=-2.383; p=0,017). Para una mayor veracidad de los resultados se hace necesario hacer otras investigaciones con esta población. Los mecanismos terapéuticos puestos en funcionamiento dentro del proceso según Yalom (2000), fueron: universalidad, catarsis, cohesión de grupo, factor existencial y altruismo. Palabras clave Psicoterapia de grupo, intervención, estrés postraumático, psicoanálisis, policías, guerrilla, grupos armados ilegales. Pregunta de investigación   ¿Cuáles son los efectos terapéuticos que produce la psicoterapia de grupo psicoanalíticamente orientada en policías con estrés postraumático producto de confrontaciones con la guerrilla o grupos ilegales armados al margen de la ley? Objetivo general Describir y analizar los efectos terapéuticos que tiene la psicoterapia de grupo psicoanalíticamente orientada en policías con estrés postraumático producto de confrontaciones con la guerrilla o grupos ilegales armados al margen de la ley. Objetivos específicos 1. Identificar los principales síntomas que presentan los Policías con estrés postraumático producto de confrontaciones con la guerrilla o grupos ilegales armado al margen de la ley.

3. Identificar, describir y analizar cuáles son los principales mecanismos terapéuticos que se ponen en funcionamiento durante un proceso de psicoterapia de grupo en personas con estrés postraumático. Resultados esperados La ejecución del proyecto de investigación tuvo importantes repercusiones, tanto en lo social, como en lo académico y lo científico. Las implicaciones sociales son amplias ya que la problemática a investigar atañe a toda la sociedad colombiana, especialmente a la población directamente involucrada en el conflicto armado (policías), en cuanto se relaciona con su salud mental. En lo académico impactó la Líneas de investigación del grupo , Teoría clínica y psicoterapia y Salud Mental Y Sociedad abriendo la posibilidad de hacer trabajos de grado y diplomados en esta problemática. En lo científico, aporto nuevos elementos sobre la comprensión del estrés postraumático en Policías en conflictos armados y sobre la eficacia de la psicoterapia de grupo como intervención psicoterapéutica.

2. Estudiar cuáles son y cómo funcionan los mecanismos de defensa que el policía utiliza para superar el hecho traumático.

Como productos de la investigación, se elaborarán dos artículos para revistas internacionales indexadas en el Publindex de Colciencias, dos ponencias; una en un congreso internacional y otra en un congreso nacional. Se realizaron dos eventos de socialización de los resultados.

78


Proyecto de investigación

Caracterización neuropsicológica del trauma de cráneo en un grupo de personas de la ciudad de Cali, Colombia RII-218 - Terminado Grupo de Medición y Evaluación Psicológica Investigadores María Cristina Quijano Martínez Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Departamento de Ciencias Sociales mcquijano@javerianacali.edu.co Juan Carlos Arango Lasprilla Department of Physical Medicine and RehabilitationVirginia Commonwealth University Richmond, Virginia USA jcarngolasp@vcu.edu CoInvestigadores Mónica Aponte Henao Grupo de Medicion y Evalaucion Psicológica (GMEP) Diana María Alejandra Suárez Grupo de Medición y Evalaución Psicológica (GMEP) Abstract Traumatic Brain Injury (TBI) is one of the most prevalent and debilitating conditions in Colombia. The majority of individuals with TBI return to the community with residual physical, cognitive, and behavioral sequelae that have some negative influence on functional lifestyle. Unfortunately, the neuropsychological consequences of traumatic brain injury (TBI) in Colombian’s survivors haven’t been well-documented. Empirical evidence has suggested that cognitive and behavioral disability resulting from TBI is a more prolific obstacle than physical impairment long-term and has a greater affect on psychosocial outcomes. The aims of the present study are to determine the sociodemographic and neuropsychological characteristics of a group of TBI survivor’s from Cali Colombia and investigate the relation between severity of the injury and the level of cognitive impairment.

79


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Resumen El trauma craneoencefálico (TCE) es una de las condiciones más frecuentes y más debilitantes de Colombia. La mayoría de individuos con TCE retornan a la comunidad con secuelas físicas, cognoscitivas y secuelas del comportamiento que tienen cierta influencia negativa en la forma de vida funcional. Desafortunadamente, las consecuencias neurofisiológicas del TCE en sobrevivientes colombianos no han sido bien documentadas. La evidencia empírica ha sugerido que la inhabilidad cognoscitiva y del comportamiento que resulta del TCE es un obstáculo más prolífico que la debilitación física a largo plazo y afecta principalmente los resultados psicosociales. El proposito de esta investigación es determinar las características sociodemográficas y neuropsicológicas de un grupo de pacientes con TCE en Cali, Colombia, determinando la relación entre la severidad de la lesión y el nivel de compromiso cognoscitivo. Palabras clave Trauma craneoencefálico (TCE), prueba de tamizaje, caracterizacion congnosctiva de tce. Pregunta de investigación ¿Es posible, estudiando y describiendo el perfil neuropsicológico de las personas que sufren Trauma Craneoencefálico, conocer de manera detallada el perfil cognitivo de las fortalezas y debilidades que permitan el desarrollo y creación de programas de intervención que busquen mejorar la calidad de vida de estas personas y sus familias?   Objetivo general Describir las caracterisiticas neuropsicológicas de un grupo de sujetos con Trauma de cráneo de la ciudad de Cali. Objetivos específicos 1. Describir las características sociodemográficas y clínicas del grupo de personas con TCE. 2. Describir las características cognoscitivas de los pacientes con TCE.

80

3. Determinar si existe una relación entre el grado de severidad del TCE y el grado de afectación cognitiva. Resultados esperados El presente estudio busca ayudar en la formación académica e investigativa de un grupo de estudiantes de la carrera de psicología que harán parte activa del presente estudio como coinvestigadores y que colaboraran en la recolección de los datos, el diseño de investigación, los análisis estadísticos y la posterior publicación de los resultados. Se espera que los hallazgos obtenidos en el presente estudio sean un punto de partida para el futuro desarrollo de programas de tratamiento y rehabilitación para personas con TCE en la ciudad de Cali. Productos • artículo en una revista internacional • Ponencias: Simposio “Rehabiitacion y Calidad de Vida en Pacientes con lesiones Neurologicas”, en el VI Congreso Iberoamericano de Psicología Clínica y de la Salud, octubre 2009.


Proyecto de investigación

Referentes cosmovisionales y organización sociopolítica en comunidades indígenas latinoamericanas: el caso Nasa , Norte del Cauca (Colombia), y el caso Tzeltal ,–Chiapas (México) RII-243 – Activo Filosofía y Cultura, Teología y Sociedad, Educación superior, Pertinencia y Culturas , Problemas Políticos Globales Investigadores Manuel Ramiro Muñoz Humanidades mrmunoz@javerianacali.edu.co Nelson Jaír Cuchumbé Jesús Carrasquilla

Abstract From this research seeks to approximate the actual practices and the demands of some indigenous communities with a significant degree of self-at least in some areas, in what they have to do with the presence therein of a world – view dimensions. From this perspective, compare these with the demands or claims on this issue is being raised, both in international law of human rights as in ethics and political philosophy. Similarly it is necessary to consider some issues involved that may be of particular relevance and significance, such as the impact of lawsuits on gender relations. In addition to defining, from the preceding analysis, pluralism in this topic may be “pointing the legitimacy conditions imposed, to clarify or specifically the ways in which indigenous communities can live legitimately their own models respect. And collateral, also review the claim to universality of the proposed Western secularism.

81


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Resumen A partir de esta investigación se busca aproximarse a la realidad de las prácticas y las demandas de algunas comunidades indígenas con significativo grado de autogobierno -al menos en algunos ámbitos-, en lo que tienen que ver con la presencia en él de dimensiones cosmovisionales. Y desde esta perspectiva, confrontar esas demandas o reivindicaciones con lo que sobre este tema se está planteando, tanto en el derecho internacional de los derechos humanos como en la ética y la filosofía política. De igual forma es necesario considerar algunas cuestiones implicadas que puedan revestir especial relevancia y significación, como puede ser el impacto de las demandas en las relaciones de género. Además de definir, a partir de los análisis precedentes, el pluralismo que en esta temática puede darse –señalando las condiciones de legitimidad que se imponen-, para precisar en concreto la o las formas en las que las comunidades indígenas pueden vivir legítimamente sus propios modelos al respecto. Y, colateralmente, revisar también la pretensión de universalidad de las propuestas occidentales de laicidad. Palabra clave Cosmovisiones, pueblos indigenas, intercultura, laicidad, America Latina, nacionalidad, estados, multiculturalidad. Pregunta de Investigación ¿Qué rasgos cosmovisionales están presentes en las instituciones (propias y estatales) y si esto es acorde con los derechos humanos, desde una perspectiva de derechos inculturados? Objetivo general Estudiar la realidad de las prácticas y las demandas de algunas comunidades indígenas como los Nasa – Norte del Cauca (Colombia) y los Tzeltal - Chiapas (México) con significativo grado de autogobierno, con la presencia en él de dimensiones cosmovisionales y teniendo como horizonte de interpretación la compatibilidad entre las dinámicas culturales de los pueblos indígenas con las exigencias fundamentales de unos derechos humanos que se abren a la pluralidad legítima y fecunda de las sociedades contemporáneas. Objetivos específicos 1. Estudiar la realidad de las prácticas y las demandas de algunas comunidades indígenas con significativo grado de autogobierno -al menos en algunos ámbitos-, en lo que tienen que ver con la presencia en él de dimensiones cosmovisionales. 2. Confrontar esas demandas o reivindicaciones con lo que sobre este tema se está planteando, 82

tanto en el derecho internacional de los derechos humanos como en la ética y filosofía política. 3. Analizar específicamente algunas cuestiones implicadas que puedan revestir especial relevancia y significación, como puede ser el impacto de las demandas en las relaciones de género. 4. Definir, a partir de los análisis precedentes, el pluralismo que en esta temática puede darse –señalando las condiciones de legitimidad que se imponen-, para precisar en concreto la o las formas en las que las comunidades indígenas pueden vivir legítimamente sus propios modelos al respecto. (Y colateralmente, revisar también la pretensión de universalidad de las propuestas occidentales de laicidad). 5. Confrontar estas formas con la realidad de las prácticas y las demandas de las comunidades estudiadas, a fin de sacar las conclusiones pertinentes en lo relativo tanto a la legitimación de las mismas como a las iniciativas y los cambios que pueden imponerse (en la estructura oficial del poder, pero también en terrenos como el educativo, el jurídico-judicial, etc.). Resultados esperados •Artículo de avance de investigación para revista especializada ( Noviembre de 2009). •Artículo de avance de investigación para revista especializada (Diciembre de 2010). •2 ponencias en Congreso (Diciembre 2009). •2 ponencias en Congreso (Diciembre 2010). Libro (Noviembre 2010).


Proyecto de investigación

La disolución de las fronteras en el arte RII-244 – Terminado Arte y Paz Investigadores María del Pilar Vergel mpvergel@javerianacali.edu.co Florencia Mora Anto Juan Carlos Londoño Rodríguez

Abstract A rising number of artists react to the exhaustion of the paradigm of modernity and new trends are born. It’s very hard to characterize projects from the traditional visual arts when the actual productions are neither visual arts, music, theater and literature, but projects in which images and words, social and community behavior and collaborations from artists and non artists revolve. There are no limits now and art borders fuse. Methods of post disciplinary investigation are being implemented, and initiatives emerge from some artists who facilitate the participation of diverse groups in projects where images with the occupational space and the search for experimental socialization shaping merge. The new expressions of art articulate ways of living, objects, dialogues, forms of exchange, cultural and imaginary processes, and they encourage thinking and interdisciplinary interaction. In this way, the artists’ Salon enable the study of the new changes introduced into art since they provide diverse reading from different points of view such as aesthetics, culture, society and political affairs.

83


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Resumen Un número creciente de artistas reaccionan al agotamiento del paradigma de la modernidad y las nuevas tendencias que nacen. Es muy difícil caracterizar los proyectos de las artes visuales tradicionales, cuando las producciones reales no son ni las artes visuales, música, teatro y literatura, y los proyectos en los que imágenes y palabras, los comportamientos sociales y la comunidad y la colaboración de los artistas y los artistas no giran. Ahora no hay límites ni fronteras y fundir el arte. Métodos de investigación post disciplinaria se están aplicando, y las iniciativas surgen de algunos artistas que facilitan la participación de diversos grupos en los proyectos donde las imágenes con el espacio de trabajo y la búsqueda de la socialización de la formación experimental se fusionan. Las nuevas expresiones de arte articulan formas de vida, objetos, diálogos, formas de intercambio, procesos culturales e imaginarios y fomentan el pensamiento y la interacción interdisciplinaria. De esta manera, los artistas Salon de permitir el estudio de los nuevos cambios introducidos en el arte, ya que proporcionan la lectura de diversos puntos de vista diferentes, tales como la estética, la cultura, la sociedad y la política. Palabras clave Arte, modernidad, postmodernidad, contemporaneidad, arte moderno, arte postmoderno, arte contemporáneo, obra de arte, estética, producción artística. Pregunta de investigación ¿De qué manera se puede aportar en el estudio de los rasgos y características que comparten los proyectos artísticos actuales e intentar la delimitación de categorías que permitan comprender (no necesariamente aclarar) las dinámicas de las prácticas artísticas contemporáneas, en el ámbito de nuestras ciudades? Objetivo general Indagar acerca de los elementos que configuran una transformación en la producción de los artistas visuales, en el marco de la compleja relación modernidad / post modernidad y la consecuente interacción de los productos artísticos con el público, en nuestro contexto y contemporaneidad, tomando como referente las últimas tres versiones de Salón Nacional de Artistas en Colombia (2004 -20062008) y los Salones de Octubre (2005-2007).

2. Explorar mediante trabajo de campo el contexto y características de las prácticas artísticas contemporáneas, en el marco del 7 y 8 Salón de Octubre, de la ciudad de Cali. 3. Caracterizar teórica y conceptualmente la transformación de artista creador a artista productor en la contemporaneidad. 4. Reconocer los elementos que conforman la compleja relación modernidad postmodernidad, contemporaneidad y su influjo en la producción artística visual. 5. Explorar acerca de las formas de interacción del público con la producción de los artistas visuales en Colombia. 6. Estudiar los rasgos y características de los proyectos artísticos actuales e intentar la delimitación de categorías que nos permitan comprender las dinámicas de las prácticas artísticas contemporáneas, en el ámbito de nuestras ciudades. 7. Aportar elementos al debate sobre la disolución de las fronteras en el arte.

Objetivos específicos

Resultados esperados

1. Investigar sobre el programa Salón Nacional de Artistas en Colombia, enfatizando los cambios que introducen las últimas versiones del Salón, 39, 40 y 41, en la concepción y puesta en escena de proyectos curatoriales que involucran distintas prácticas artísticas en nuestro medio.

1. Artículo Nacional - Mayo 2009

84

2. Artículo Internacional - Agosto 2009 3. Producción Audiovisual - Agosto 2009 4. Ponencia - Septiembre 2009


Proyecto de investigación

La concepción universalista de los derechos de Habermas y la aproximación de los derechos de grupo de Taylor como respuesta a las demandas de reconocimiento de las minorías culturales RII-245- Activo Filosofía y Cultura Investigadores Nelson Jaír Cuchumbé Holguín Ciencias Humanidades njcuchumbe @javerianacali.edu.co

Abstract The central question of this research is done and you are trying to answer based on the evaluation of the two main models vying sociopolitical order, at present, the normative solution to this problem: the model of a multicultural and the model of democratic rule of law. Under these state models, articulation of demands for recognition of cultural minorities is socio-political systems with different consequences. The multicultural state drive demand less moral and less political diversity, as it privileges the diversity of groups and individuals is committed to the groups, it lowers the role of citizenship, to the politicization of the difference, which seems to lead to weak public sphere, orchestrated and torn by the cultures in tension. The democratic state of law, by contrast, supports a broader moral context and greater political pluralism, so that thereby allowing greater citizen participation and a strong public sphere compatible with multiple needs and interests of citizens. My view is: the moral and political condition that must guarantee the rule, and Colombian society in general, to indigenous communities and cultural minorities discriminated against will serve their demands and needs, citizen participation is equally rights. All that demand indigenous communities and cultural minorities depends on the exercise of citizen participation and must be achievable only through public discussion. In turn, all that is achievable in full public discussion and participation is a fundamental fact with regard to the permanent construction of an inclusive democratic polity. An application and all forms of cultural life can be performed and recognized and legitimate only to the extent that indigenous communities and cultural minorities publish their demands in the public-political, from unwavering action governed by procedures participation democratic and to respect the common scheme of universal rights.

85


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Resumen La pregunta central que se hace la presente investigación y que se intenta responder a partir de la evaluación de los dos principales modelos de ordenamiento sociopolítico que se disputan, en la actualidad, la solución normativa de ese problema: el modelo de Estado multicultural y el modelo de Estado democrático de derecho. Bajo estos modelos de Estado, la articulación de las demandas de reconocimiento de las minorías culturales supone ordenamientos sociopolíticos con consecuencias diferentes. El Estado multicultural demanda menos unidad moral y menos diversidad política, ya que privilegia la diversidad de grupos, y ve a los individuos comprometidos con los grupos, le baja el rol a la ciudadanía, a la politización de la diferencia; lo cual parece conducir hacia una esfera pública débil, instrumentalizada y desgarrada por las culturas en tensión. El Estado democrático de derecho, en cambio, admite un ámbito moral más amplio y un mayor pluralismo político, de manera que se permite con ello una mayor participación ciudadana y una esfera pública fuerte compatible con las múltiples necesidades e intereses de los ciudadanos. Mi punto de vista es el siguiente: la condición moral y política que debe garantizar el Estado, y la sociedad colombiana en general, para que las comunidades indígenas y minorías culturales discriminadas logren realizar sus demandas y necesidades, es la participación ciudadana en pie de igualdad de derechos. Todo lo que demanden las comunidades indígenas y minorías culturales depende del ejercicio de la participación ciudadana y debe ser únicamente realizable a través de la discusión pública. A su vez, todo lo que es realizable en plena participación y discusión pública es un hecho fundamental con relación a la construcción permanente de una comunidad política democrática incluyente. Toda demanda y toda forma de vida cultural es posible de realizarse y reconocerse legítimamente sólo y en la medida en que las comunidades indígenas y minorías culturales hagan públicas sus demandas en el espacio público-político, a partir de una acción inquebrantable de participación regulada por procedimientos democráticos y por respetar el común esquema de derechos universales. Palabras clave Reconocimiento reciproco, derechos fundamentales, derechos de grupo, multiculturalismo y universalismo. Pregunta de Investigación ¿Cuál es la viabilidad ético-política del modelo de ordenamiento sociopolítico sugerido en cada una de esas dos interpretaciones respecto al conflicto entre el Estado y las comunidades indígenas en Colombia? Objetivo general Evaluar por qué la concepción universalista de los derechos de Habermas no admite la aproximación de los derechos de grupo de Taylor como respuestas a las demandas de reconocimiento de las minorías culturales. Objetivos específicos 1. Dilucidar el sentido filosófico tanto de los valores políticos de la concepción universalista de los derechos de Habermas como de los valores políticos de la aproximación de los derechos diferenciados de grupos de Taylor. 86

2. Revisar críticamente los supuestos epistemológicos, sociales y éticos de la aproximación de Taylor y concepción de Habermas con respecto a la articulación de las demandas de reconocimiento de las formas de vida culturales. 3. Aclarar como tales valores políticos y supuestos determinan dos aproximaciones diferentes con respecto al modo como se debe interpretar y justificar las normas que permitan la regulación de las relaciones interculturales y sociales. 4. Confrontar las dos formas de aproximación a partir de sus valores políticos y supuestos con el fin de visualizar los puntos de divergencia que determinan la incompatibilidad entre tales aproximaciones. Resultados esperados • 1 artículo sobre el tema. Fecha de entrega: Febrero 2 de 2010. ( Artículo aceptado en la Revista Ideas y Valores de la Universidad Nacional de Colombia). •1 ponencia en evento académico nacional.


Proyecto de investigación

COMHISTORIA, Archivo histórico digital sobre comunicación en el suroccidente de Colombia RII-246 – Activo Procesos y Medios de Comunicación Investigadores Ricardo Rodríguez Quintero ricardorq@javerianacali.edu.co Nancy Vanegas Adriana Rodríguez Sánchez

Abstract The proposed project aims to set the bases for the development of a digital archive about the development of television and media in southwestern Colombia. The archive is conceived as a major resource for conducting research about the history of communication processes and media, and about institutional and cultural changes in the region, all from the perspective of collective memory and cultural heritage. Conceptually, the proposal stems from a notion of media history as a combined look at the material development of technology and production means, together with changes in the social production of meaning, ideas and power struggles, all accounting for the formation of collective memories.

87


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Resumen El proyecto propuesto busca sentar las bases para el desarrollo de un archivo digital sobre el desarrollo de los medios de comunicación en el suroccidente de Colombia, con énfasis en la televisión. El Archivo es concebido como una herramienta indispensable para la investigación de punta sobre la historia de procesos y medios de comunicación, y sobre cambios institucionales y culturales en la región, desde la perspectiva de la memoria colectiva y la herencia cultural. Conceptualmente, el proyecto se desprende de la noción de historia de los medios como una perspectiva combinada acerca del desarrollo material de la tecnología y de la producción, junto con los cambios en los procesos de producción social de sentido, las luchas por el poder y las ideas, todo lo cual cuenta para la formación de las memorias colectivas. Palabras clave History of Communications, Social history of communication processes and media in southwestern Colombia, collective memory, archive science, archive management, document preservation, inferential content analysis, cultural property preservation, digitization of documentary heritage. Pregunta de investigación ¿De qué manera la realización de un archivo histórico digital sobre televisón en el suroccidente colombiano servirá como herramienta de investigación histórica?  Objetivo general Diseñar y ejecutar un archivo histórico digital sobre medios de comunicación, con énfasis en televisión, en el suroccidente colombiano, a partir de información de prensa y archivos públicos y privados. Objetivos 1. Diseñar un repositorio digital de documentos históricos sobre televisión y medios de comunicación en la región, que incluya su ejecución y puesta en funcionamiento. 2. Elaborar un diagnóstico sobre las diversas fuentes mediáticas, oficiales, públicas y privadas disponibles en el suroccidente colombiano, que contengan información pertinente para un repositorio sobre televisión.

88

3. Estudiar y seleccionar entre las alternativas disponibles la plataforma digital y tecnologías de registro conexas, necesarias para crear el futuro servicio de consulta pública del repositorio. Resultados esperados • Un artículo de investigación acerca del proceso de diseño y ejecución de un repositorio digital de documentos históricos sobre comunicación en el suroccidente colombiano, con base en una experiencia transdisciplinar entre los campos disciplinares de la comunicación, ciencias de la información, historia e ingeniería de sistemas. • Un artículo de investigación donde se presenten los elementos teóricos e históricos y los recursos documentales disponibles para una biografía pública, privada y técnica de los medios de comunicación y la televisión en el suroccidente colombiano, con base en el diagnóstico regional sobre las fuentes pertinentes. • Un informe técnico sobre la propuesta tecnológica, operativa y administrativa del repositorio, con base en una prueba piloto. •Productos: Un portal web en funcionamiento, de público acceso denominado COMHISTORIA, Archivo Histórico digital sobre comunicación en el suroccidente de Colombia.


Proyecto de investigación

Validación de contenido y constructo del cuestionario competencias académicas, laborales y profesionales del egresado javeriano de la ciudad de cali, necesarias para la demanda de las organizaciones en el contexto laboral actual RII-249 – Activo Medición y Evaluación Psicológica Investigadores Víctor Hugo Charria Ortiz Ciencias Sociales vcharria@javerianacali.edu.co Kewy Veruska Sarsosa Prowesk Claudia Natalia López Lesmes Ana Fernanda Uribe Rodríguez

Abstract Content and construct validation of the academic, professional and labor competences questionnaire for the Pontificia Universidad Javeriana Cali graduates, necessary for the demands for the companies of the now days work context. This research project is an instrumental study which aims to validate the content and construct of the questionnaire for the Self perception of academic, professional and labor competences of the Javeriana graduate of Cali city, necessary for the demand of the companies of the now days context. These competences were systematized through the production of a competence dictionary based on the theory. This study will have a content analysis that will allow the application of the questionnaire in the real context of the Pontificia Universidad Javeriana Cali city, and will apply for a representative sample of graduates from the different academic programs of the three existing faculties of the university.

89


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Resumen Este proyecto de investigación es un estudio instrumental que tiene por objeto validar el contenido y la construcción del cuestionario para la autopercepción de los académicos, profesionales y competencias laborales de los graduados de la Javeriana de la ciudad de Cali, necesario para la demanda de las empresas del contexto actual. Estas competencias fueron sistematizadas a través de la producción de un diccionario competente basado en la teoría. Este estudio tendrá un análisis de contenido que permitará la aplicación del cuestionario, en el contexto real de la ciudad, la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, y se aplicará en una muestra representativa de los egresados de los diferentes programas académicos de las tres facultades actuales de la universidad. Palabras clave Validación de cuestionario, psicometría, medición de competencias. Competencias académicas, competencias profesionales, competencias laborales Pregunta de investigación Validación de contenido y constructo del cuestionario competencias académicas, laborales y profesionales del egresado javeriano de la ciudad de cali, necesarias para la demanda de las organizaciones en el contexto laboral actual. Objetivo general Validar por contenido y constructo el cuestionario Competencias académicas, laborales y profesionales del egresado javeriano de la ciudad de Cali, necesarias para la demanda de las organizaciones en el contexto laboral actual, que permita impactar los currículos en la formación profesional por competencias, en los diferentes programas de pregrado. Objetivos específicos 1. Realizar un proceso de validación de contenido para asegurar que todas las competencias estén distribuidas adecuadamente y representativamente de acuerdo a las programas de pregrado de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

90

2. Realizar un proceso de validación de contenido, consistente en la combinación de diseños de traducción (forward y/o backward) y hacer los ajustes necesarios. .3. Llevar a cabo un estudio piloto con un grupo de egresados de las diferentes carreras, asegurándose que existe equivalencia entre las diferentes carreras. 4. Aplicar el cuestionario final a una muestra representativa de egresados de la universidad. 5. Realizar un análisis factorial y correlacional, para comprobar la consistencia en las categorías de las competencias que se hayan identificado. 6. Diseñar un manual para los usuarios del cuestionario validado. Resultados esperados • Artículo de revista nacional indexada (mayo 2010). • Artículo de revista internacional indexada (agosto 2010). • Ponencia (agosto 2010). • Consultoría (agosto 2010).


Proyecto de investigación

Exploración de la mentalización en madres de bebés prematuros como base para estrategias de prevención en salud mental RII-250 - Activo Desarrollo Emocional y Salud Mental Investigadores Ana María Mesa Ochoa Ciencias Sociales ammesa@javerianacali.edu.co Ana Cristina Gómez Universidad Javeriana Leslie Linares Clínica Los Remedios

Abstract This research is contextualized within the area of secondary mental health prevention. It is based in concept of representations postulated by Stern and the concept of mentalization developed by P. Fonagy Its main objective is to explore the process of mentalization and maternal representations of mothers. The methodology will be qualitative with eight case studies of mothers with their premature baby who attend the neonatology service in one clinic located in the city of Cali. The information will be gathering by four observations of mother child interactions which are film in the visit time, and also 5 interviews with the mother alone. In order to contribute to the improvement of the humanized medical attention, it will be make a manual which will help medical personal (nurseries and doctors) to understand emotional experience.

91


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Resumen Esta investigación está contextualizada en el ámbito de la prevención y promoción de la salud mental. Se basa en el concepto de las representaciones postuladas por Daniel Stern y el concepto de mentalización desarrollado por Peter Fonagy. Su principal objetivo es explorar el proceso de mentalización y las representaciones de las madres. La metodología será cualitativa con ocho estudios de caso de las madres con sus bebés prematuros que asisten al servicio neonatal en una clínica ubicada en la ciudad de Cali. La información será recogida por cuatro observaciones de la interacción madre e hijo, que son gravados en el tiempo de la visita, y también 5 entrevistas con la madre sola. Con el fin de contribuir a la mejora de la atención médica humanizada, se hará un manual que ayudará a médicos (enfermeras y médicos) para comprender la experiencia emocional. Palabras clave

Resultados esperados

Prevención en salud mental, prematurez y mentalización. Pregunta de Investigación

• Diseñar un manual o cartilla que contribuya a la comprensión que tenga el personal de la Unidad de Cuidado Intensivo, de la experiencia emocional de las madres.

¿Cuáles son las características de las representaciones maternas y de la mentalización que hacen algunas madres de bebés prematuros, las primeras semanas posteriores al nacimiento?

• Hacer una capacitación con el personal de la unidad de Cuidado Intensivo tendiente a favorecer la mentalización de los estados emocionales de la diada materno infantil.

Objetivo general

• Se espera realizar dos artículos y participar en eventos como ponentes ocasional.

Explorar los procesos de mentalización y las representaciones maternas de algunas madres de bebes prematuros, en una Unidad de Cuidado Intensivo, las primeras semanas posteriores al nacimiento. Objetivos específicos 1. Describir y analizar los procesos de mentalización que se dan en algunas madres durante la estadía de sus bebés en una Unidad de Cuidado Intensivo. 2. Describir y analizar las representaciones que se activan en la madre e inciden en la construcción del vínculo con su bebé durante la estadía en la Unidad de Cuidado Intensivo.

92

• La investigación se incluirá en las cátedras y diplomados en los que participan las investigadoras: el desarrollo psicológico infantil: aporte para el trabajo con niños. • Estos resultados y productos se realizarán entre octubre del 2009 y marzo del 2010.


Proyecto de investigación

Caracterización cognitiva de los trastornos del aprendizaje en un grupo de estudiantes pertenecientes a colegios privados de la ciudad de Cali RII-251 - Activo GMEP Investigadores María Cristina Quijano Martínez Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Departamento de Ciencias Sociales mcquijano@javerianacali.edu.co Mónica Aponte Henao Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Departamento de Ciencias Sociales mcqponte@javerianacali.edu.co Co Investigadoras Diana María Alejandra Suárez. Diana Catalina González Eva María Cordoba Grupo de Medición y Evalaución Psicológica (GMEP) Abstract The learning disabilities (LD) are problems that manifest themselves in the School environment interfering in a significant manner in the activities the require abilities like reading, calculation, and writing, ruling out as a cause of this disabilities the neurological, emotional, and conduct alterations. This investigation proposal has as its objective to perform a conduct characterization of a group of students of students with LD, affiliated to private schools in the city of Cali, considering that this is an understudied population and even more in private schools of mid-high socioeconomic status, because the background refer to the vulnerability only of public schools. The instruments that will be used to gather the information are the following: Subescalas de la mini entrevista neuropsquiatrica internacional para niños y adolecentes (M.I.N.I – N-A), Cuestionario de problemas de aprendizaje CEPA, Escala de inteligencia de Wechsler para niños WISC-R y Subtareas de la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). From the recollection of information we will corroborate or refute the presence of of cognitive alterations in these students, having the possibility of describing the existence of underlying alterations to LD as a starting point for the creation of intervention strategies the permit the improvement of academic performance according to their weaknesses and strengths, as to improve the intervention and reinforcing processes inside the schools, as a method of academic improvement in the city of Cali, considering the importance of the cognitive abilities in the learning process and the repercussions that the alteration of these abilities have in the schooling process. 93


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Resumen Las discapacidades de aprendizaje (LD) son problemas que se manifiestan en el entorno escolar e interfieren de manera significativa en las actividades que requieren habilidades como la lectura, el cálculo y la escritura, descartando como causa de esta discapacidad las alteraciones neurológicas, emocionales y de conducta. Esta propuesta de investigación tiene como objetivo realizar una caracterización del comportamiento de un grupo de estudiantes con discapacidad de aprendizaje de los estudiantes, afiliados a las escuelas privadas en la ciudad de Cali, teniendo en cuenta que se trata de una población poco estudiada y aún más en las escuelas privadas de estrato socioeconómico medio-alto, porque los antecedentes se refieren a la vulnerabilidad sólo de las escuelas públicas. Los instrumentos que se utilizarán para recopilar la información son los siguientes: subescalas de la minientrevista neuropsquiátrica internacional para niños y adolecentes (MININA), cuestionario de problemas de aprendizaje de la CEPA, escala de inteligencia de Wechsler para niños WISC-R y Subtareas de la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). De la recolección de información corroboraremos o refutaremos la presencia de alteraciones cognitivas en los estudiantes, tener la posibilidad de describir la existencia de alteraciones subyacentes a LD como punto de partida para la creación de estrategias de intervención del permiso de la mejora del rendimiento académico de acuerdo a sus debilidades y fortalezas, para mejorar la intervención y el fortalecimiento de los procesos dentro de las escuelas, como un método de mejoramiento académico en la ciudad de Cali, teniendo en cuenta la importancia de las habilidades cognitivas en el proceso de aprendizaje y las repercusiones que la alteración de estas habilidades tienen en el proceso de escolarización. Palabras clave Trastornos del aprendizaje, habilidades cognitivas. Pregunta de Investigación ¿Cuál es la caracterización cognitiva de los trastornos del aprendizaje en un grupo de estudiantes pertenecientes a colegios privados de la ciudad de Cali? Objetivo general Analizar las características cognitivas de un grupo de estudiantes con trastornos del aprendizaje pertenecientes a colegios privados de la ciudad de Cali. Objetivos específicos 1. Establecer la frecuencia de los trastornos del aprendizaje en los estudiantes de un grupo de colegios privados de la ciudad de Cali. 2. Clasificar los tipos de trastornos del aprendizaje en los estudiantes de un grupo de colegios privados de la ciudad de Cali. 94

3. Determinar el estado en el que se encuentran las funciones cognitivas de atención, memoria, lenguaje, praxias, gnosias y funciones ejecutivas en los estudiantes de un grupo de colegios privados de la ciudad de Cali. 4. Establecer las diferencias y similitudes del estado de las funciones cognitivas en cada uno los tipos de trastornos del aprendizaje en los estudiantes de un grupo de colegios privados de la ciudad de Cali. Resultados esperados • Ayudar en la formación académica e investigativa de un grupo de estudiantes de la carrera de psicología, así como también de un grupo de profesionales interesados en la investigación, que harán parte activa del presente estudio como colaboradores y que trabajaran en la recolección de los datos, el diseño de investigación, los análisis estadísticos y la posterior publicación de los resultados. • Se espera que los hallazgos obtenidos en el presente estudio sean un punto de partida para el futuro desarrollo de programas de intervención que permitan mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes con Trastornos del Aprendizaje en la Ciudad de Cali.


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Productos: 1. 1 artículo en una revista nacional 2. 1 artículo en una revista internacional 3. (2) Poster en el XI Congreso Latinoamericano de Neuropsicolología Octubre de 2009 4. (2) Tesis de Grado: Córdoba, E; Zuñiga, D.M; Muñoz, B. (2009), Caracterización neuropsicologica de niños con dificultades de aprendizaje en la capacidad lectoescrita, Pontificia Universidad Javeriana, Cali. 5. Romero, A.H; León, S. (2008) caracterización del discurso narrativo en niños entre 7 y 9 años con trastornos del aprendizaje y niños sin trastorno de aprendizaje, Pontificia Universidad Javeriana, Cali.

95


Proyecto de investigación

Parejas satisfechas de larga duración en la ciudad de Cali, Colombia. FASE II: Experiencia piloto para la construcción de material educativo para la vida en pareja RII-252 – Activo Estudios en Cultura, Niñez y Familia Investigadores Victoria Eugenia Acevedo Ciencias Sociales Grupo de Estudios en Cultura, Niñez y Familia veacevedo@javerianacali.edu.co Grupo de Estudios en Cultura, Niñez y Familia Lucía Restrepo de Giraldo luciarestrepo@javerianacali.edu.co

Abstract The purpuse of this cualitative study was to generate a reflexive group inquiry with stable and satisfying couples in the city of Cali, Colombia to comprehend further their beliefs and experiences, and to evaluate with them educative materials to enhance the lives of other couples. 15 couples from phase I of the study, who ranked in the 11-26 first places of the Pick and Andrade Marital Satisfaction Scale and who were not part of the process of in-depth interviewing, participated voluntarily in the phase II of the study. The couples received a copy of the workbook entitled: Couples living happily, and were asked to work on it. They were asked further to fill an instructive, designed to evaluate the workbook. Finally, they were assigned by the researchers to three groups, and were invited to attend a two hour focus group session to reflect on the evaluative experience and to address factors and relational processes that contribute to marital stability and satisfaction through time. The experience of the three focus groups was audiotaped and later transcribed for cualitative analysis. Finally, an educational material for couples was designed and recommendations for further research were provided.

96


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Resumen Esta investigación de corte cualitativo tuvo como objetivo generar una indagación reflexiva grupal con parejas estables y satisfechas de la ciudad de Cali, a partir de la puesta en practica de los ejercicios de la cartilla vivir feliz en pareja, producto de la primera fase de la investigación, que permitió, por un lado evaluar la cartilla y, por otro, generar otro material de apoyo para el enriquecimiento de la vida en pareja de la población caleña. Se contó con la participación voluntaria de 15 parejas de la fase I de la investigación, que no fueron entrevistadas en profundidad y cuyos puntajes en la escala de satisfacción marital de Pick y Andrade revisada, ocuparon los lugares 11 a 26. Una vez las parejas aceptaron participar en este estudio, recibieron una copia de la cartilla vivir feliz en pareja para leerla y realizar los ejercicios propuestos. Luego, diligenciaron un instrumento de evaluación de la misma. Se los organizó al azar en tres grupos de parejas y se les pidió asistir a una experiencia de grupo focal de 2 horas de duración para reflexionar sobre la experiencia evaluativa y para profundizar sobre los factores y procesos relacionales que contribuyen a la estabilidad y satisfacción a largo plazo en las relaciones de pareja. Las sesiones grupales fueron audiograbadas y luego transcritas para posterior análisis cualitativo. Finalmente a partir del análisis, síntesis y discusión de los resultados se produjo un material para el trabajo con parejas y se brindaron sugerencias para futuras investigaciones. Palabras clave material psicoeducativo para parejas; parejas, satisfacción marital, felicidad marital, parejas exitosas, pareja y contextos, investigación cualitativa. Pregunta de investigación 1. ¿Cuáles serían las posibilidades para el trabajo de intervención psicoeducativa para el fortalecimiento de la vida en pareja a partir de las experiencias de conocimiento de parejas satisfactorias y de larga duración que participaron en el estudio? 2. ¿Cuál es la utilidad de la cartilla vivir feliz en pareja como material de ayuda para el fortalecimiento de la vida pareja? Puestos en práctica los ejercicios propuestos y habiéndo reflexionado alrededor de las sugerencias teóricas expuestas en la cartilla y teniendo una puesta en común con otras parejas, podrían generarse textos y opciones de trabajo a nivel individual y grupal para enriquecer la vida marital se trata de reconocer, a medida que se profundiza en los procesos y temas considerados relevantes por las parejas que participaron del estudio, aspectos que enriquezcan la comprensión de los factores que contribuyen a la satisfacción marital.

práctica de los ejercicios de la cartilla, vivir feliz en pareja, producto de la primera fase de la investigación, que permita, por un lado evaluar la cartilla en cuanto a su contenido, metodología, claridad y ante todo utilidad para las parejas, en el proceso de abordar temas que atraviesan sus vidas en común y que al ser revisados aportarán tanto a quien los realiza como a otros a través de las reflexiones grupales comprensiones y posibilidades de conversaciones que serán insumo para la construcción de materiales de apoyo, para el enriquecimiento de la vida en pareja de la población caleña. Objetivos específicos 1. Realizar una experiencia reflexiva en grupo con parejas satisfechas de larga duración en la ciudad de Cali para evaluar la cartilla, vivir feliz en pareja. 2. Recuperar las creencias y experiencias de las parejas participantes, sobre los temas propuestos en la cartilla, para ampliar la mirada sobre los elementos que contribuyen a la satisfacción en la vida marital. Resultados esperados

Objetivo general

• Artículo con la descripción de la experiencia.

Generar una indagación reflexiva en grupo con parejas estables y satisfechas de la ciudad de Cali, que participaron en la primera fase de la investigación “parejas satisfechas de larga duración en la ciudad de Cali” a partir de la puesta en

• Cartilla revisada y reeditada, a partir de su evaluación y las reflexiones del grupo focal.

97

• Contactos nacionales e internacionales con personas y/o grupos de investigación e intervención el campo objeto de esta investigación.


Proyecto de investigación

Evaluación de la política de seguridad ciudadana de la Policía Metropolitana, Cali 2005 -2008: el plan cuadrante RII-253 - Activo Estudios en cultura, niñez y familia Investigadores Myriam Román Muñoz Ciencias Sociales mroman@javerianacali.edu.co

Abstract This research analyzes the forms of intervention from the police and especially the Dial Plan like a concrete way to operate by the Cali Metropolitan Police under the Security Master Plan which takes place in the city and in a period between the years 2005 to 2008. Interesting to investigate the police action through actions performed in the “Dial Plan” in four neighborhoods of the city of Cali. This research work combined the documentary work with the ethnographic, and has a range of descriptive/evaluative.

98


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Resumen La presente investigación analiza las formas de intervención de la Policía y en especial el plan cuadrante como una manera concreta de operar por parte de la Policía Metropolitana de Cali, en el marco del Plan Maestro de Seguridad, que se desarrolla en la ciudad y en un periodo comprendido entre los años 2005 – 2008. Interesa investigar la intervención policial a través de las acciones que realiza en el “plan cuadrante” en cuatro barrios de la ciudad de Cali. Esta investigación combinó el trabajo documental con el etnográfico y tiene un alcance de carácter descriptivo/evaluativo. Palabras clave Convivencia, seguridad, Policía Nacional, ciudadanía, plan cuadrante Pregunta de investigación ¿Cómo se ha materializado la política de seguridad ciudadana de la policía Metropolitana implementada en Cali durante el periodo 2005 – 2008 respecto a las estrategias de “acercamiento a la comunidad” y de control de la delincuencia?   Objetivo general Evaluar la política de seguridad ciudadana de la Policía Metropolitana en la ciudad de Cali durante el periodo comprendido entre los años 2005 – 2008. Objetivos específicos 1. Conocer y contextualizar la política de seguridad ciudadana de la Policía Metropolitana.

99

2. Identificar las estrategias que la Policía Metropolitana ha realizado en materia de seguridad en el marco de la política de seguridad ciudadana. 3. Reproducir la estrategia del “plan cuadrante” como una de las que la Policía Metropolitana desarrolla en materia de seguridad de Cali. 4. Determinar el impacto de las acciones realizadas por la Policía Metropolitana en el marco de la estrategia del “plan cuadrante”. Resultados esperados • Artículo publicado en revista indexada. • Propuesta de educación continua. • Contactos locales, nacionales e internacionales. sobre el objeto de estudio de esta propuesta.


Proyecto de investigación

Validación de un programa de intervención en salud sexual y reproductiva en adolescentes escolarizados, padres de familia, docentes y funcionarios de salud de diferentes ciudades de Colombia RII-254 - Activo Medición y Evaluación Psicológica Investigadores Ana Fernanda Uribe Rodríguez Ciencias Sociales auribe@javerianacali.edu.co Ana María Sanabria Laura Valderrama Linda Teresa Orcasita

Abstract Social problems such as increased pregnancies, HIV-AIDS, drugs abuse, crime, suicide in teenagers involve the need to understand their causes and to response to these problems. Many countries recognize the importance of personal and social developmental problems and mental health that exist in teenagers. However, it is known that the intervention in these problems is inadequate and insuficient, Because of this, a challenge has arised to develop specific care models and do research. Thus, this research propose the validation of a intervention program in sexual health and reproductive in teenagers, parents and teachers from different cities in Colombia. The sample will be conformed by 1000 young people, 100 parents, 70 teachers from Cali and other Cities. This is a quasi experimental research, which poses an intervention with random sample and control group. The instruments are adapted to the Colombian Spanish and evaluate basis knowledge related with sexual and reproductive health, social skills like communication, problem solving, self efficacy, self control and self care. Thus, the program pretends to decrease the risky sexual behavior in the young people and validation and standardization of program raised. The results of the research will be spread mainly by publications in indexed journals, presentations in national and international congresses and graduated seminaries/in continuous education.

100


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Resumen Los problemas sociales, tales como el incremento del embarazo, el VIH-sida, abuso de drogas, la delincuencia, el suicidio en los adolescentes implica la necesidad de comprender sus causas y la respuesta a estos problemas. Muchos países reconocen la importancia de los problemas de desarrollo personal, social y mental que existen en los adolescentes. Sin embargo, se sabe que la intervención en estos problemas es inadecuada e insuficiente. Debido a esto, surge el reto de desarrollar modelos específicos de atención e investigación en las diferentes problemáticas. Esta investigación propone la validación de un programa de intervención en salud sexual y reproductiva en adolescentes, padres y profesores de diferentes ciudades de Colombia. La muestra estará conformada por 1000 jóvenes, 100 padres, 70 profesores de Cali y otras ciudades colombianas. Esta es una investigación cuasi-experimental, con un muestreo aleatorio y grupo de control. Los instrumentos están adaptados al español y evalúan el conocimiento base relacionada con la salud sexual y reproductiva, habilidades sociales como la comunicación, resolución de problemas, autoeficacia, autocontrol y el autocuidado. El programa pretende disminuir los comportamientos sexuales de riesgo en los jóvenes y validar y estandarizar el programa planteado. Los resultados de la investigación se observarán principalmente en publicaciones en revistas indexadas, presentaciones en congresos nacionales e internacionales y seminarios y cursos de educación continua. Palabras Clave

Pregunta de investigación

Validación, salud sexual y reproductiva programa de prevención VIH/sida, adolecentes, embarazo, adolecentes padres y maestros.

¿Cuál es el impacto del programa de intervención en salud mental, sexual y reproductiva en adolescentes escolarizados, padres de familia, docentes y funcionarios de salud de diferentes ciudades de Colombia realizado durante el año 2007-2008?

Objetivo general Validar el programa de intervención en salud sexual y reproductiva en adolescentes escolarizados, padres de familia, docentes y funcionarios de salud de diferentes ciudades de Colombia

Resultados esperados 1. Un programa validado de intervención en salud sexual y reproductiva para adolescentes escolarizados, padres de familia, docentes y funcionarios de salud de diferentes ciudades de Colombia.

Objetivos

2. Publicación de libro.

• Evaluar el procedimiento, objetivos, programa, la metodología, instrumentos y el impacto del programa de intervención.

3. Diplomado: Promoción y prevención de la salud sexual y reproductiva del adolescente.

• Evaluar el impacto del programa de intervención al año de intervención.

4. Publicación de dos cartillas: estudiantes y docentes. 5. Protocolo de intervención para profesionales.

• Replicar el programa de intervención después de su validación.

6. Publicación de dos artículos en revistas nacionales indexadas.

• Estandarizar el programa de intervención en salud sexual y reproductiva en la población adolescente escolarizada, padres de familia, docentes y funcionarios de salud, con base en los resultados obtenidos.

7. Publicación de un artículo en revista internacional indexada.

101

8. Presentación de conferencias en eventos académicos y científicos: un congreso nacional, un congreso internacional y un simposio.


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Congresos Uribe, A. F. (2009). Políticas sociales relacionadas con la infancia, la adolescencia y la edad adulta. Conferencia presentada en II Congreso Nacional de Psicología COLSPIC y I Congreso Internacional de Psicología COLSPIC ASCOFAPSI, 19-21 agosto, Bogotá, Colombia. Uribe, A.F. (2009). Factores Psicopatológicos en adolescentes. Ponencia en simposio presentada en el XIV Congreso Colombiano de Sexología y Educación Sexual “Salud sexual y reproductiva y derechos, enfoque interdisciplinario con perspectiva de género”, 9-11 octubre, Medellín, Colombia. Uribe, A.F.; Orcasita, L.T., Sanabria, A.M; y Valderrama, L.J. (2009). Conocimientos y conductas frente al VIH/sida en adolescentes. Ponencia presentada en el XIV Congreso Colombiano de Sexología y Educación Sexual “Salud sexual y reproductiva y derechos, enfoque interdiscipli nario con perspectiva de género”, 9-11 octubre. Medellín, Colombia. Uribe, A.F; Orcasita, L.T; Sanabria, A.M, y Valderrama, L.J. (2009). VI Congreso Iberoamericano de Psicología Clínica y de la Salud. Ponencia presentada VI Congreso Iberoamericano de Psicología Clínica y de la Salud, 28-30 octubre, Santiago de Chile, Chile.

102


Proyecto de investigación

Justicias comunitarias y justicia restaurativa en zonas de frontera interna del suroccidente colombiano RII-255 - Activo Democracia, Estado e Integración Social Investigadores Alejandro Carvajal Pardo alejadrocarvajal@javerianacali.edu.co Ivonne Leadith Díaz Néstor Raúl Arturo

Abstract The Colombian domestic armed conflict is alloyed with the processes of colonization of inner borderlands. The attraction of this “nobody” lands, for both civil population and armed groups take roots in the State’s incapacity to extend the rule of law inside them. The resident communities of these zones have their own social, political and justice systems. The democratic and respectful integration of them in the major national-size system is a vast challenge, but necessary in order to the peace-building. The restorative elements present in that communitarian justices could work as an efficient tool in this giant task. Discovering, systematizing and understanding these potentialities in three comparative cases are the main objective of this research project.

103


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Resumen El conflicto armado interno de Colombia está aliado con los procesos de colonización de las zonas fronterizas interiores. El atractivo de estas “tierras de nadie”, tanto para la población civil y los grupos armados tienen sus raíces en la incapacidad del Estado para ampliar el imperio de la ley dentro de ellos. Las comunidades de residentes de estas zonas tienen sus propias instituciones sociales, políticas y sistemas de justicia. La integración democrática y respetuosa de ellos en el principal sistema nacional de tamaño es un reto enorme, pero necesario para la consolidación de la paz. Los elementos de restauración presente es que los jueces comunitarios pudieran trabajar como un instrumento eficaz en esta tarea gigantesca. Descubrir, sistematizar y comprender estas potencialidades en tres casos comparativos son el objetivo principal de este proyecto de investigación. Palabras clave Justicia, justicia restaurativa, justicia comunitaria, paz, conflicto, violencia, Colombia, frontera interna, integración, resistencia, sistema social, sistema político, sistema de justicia, sociedad, Estadonación, poderes de facto, grupos armados. Pregunta de Investigación

2. Establecer las relaciones, funcionales o disfuncionales, entre los sistemas comunitarios y estatal de justicia, en zonas de frontera interna del suroccidente colombiano. 3. Sistematizar los valores y las prácticas restaurativas presentes en algunas justicias comunitarias de zonas de frontera interna.

• ¿Cómo los sistemas de justicia comunitaria de frontera interna, que podrían suponerse centrífugas, ayudan o pueden ayudar a la integración pacífica de toda la sociedad?

Resultados esperados

• ¿Cómo, a partir de la diversidad y la autonomía de las comunidades, el Estado-Nación colombiano puede acercarse al uso de la justicia restaurativa para la transformación pacífica del conflicto que lo aqueja?

• 1 artículo publicable (categoría 1 de Colciencias) en revista indexada nacional (Febrero 28 de 2010)

Objetivo general Aportar a la construcción de paz mediante la comprensión de valores y prácticas restaurativos presentes en las justicias comunitarias en zonas de frontera interna del suroccidente colombiano.  Objetivos específicos 1. Analizar el funcionamiento de algunos sistemas de justicia comunitarias en zonas de frontera interna.

104

• 2 ponencias en eventos nacionales o regionales (noviembre 30 de 2009)

• 1 artículo publicable en revista internacional (Junio 30 de 2010) • 1 libro de producción colectiva (mayo 30 de 2010) • 1 seminario (mayo 30 de 2010)


Proyecto de investigación

Exposición a violencia y afrontamiento en niños del Valle del Cauca RII-256 - Activo Psicología y Violencia Investigadores María Clara Cuevas Ciencias Sociales mcuevas@javerianacali.edu.co Victoria Eugenia Acevedo Ciencias Sociales veacevedo@javerianacali.edu.co

Abstract The purpose of this study was to establish a relationship between the level of violence exposure, coping and emotional/behavioral effects in children of Valle del Cauca, Colombia. 400 hundred children from three cities of Valle del Cauca were assessed in the context of their elementary school settings using the following instruments: Cuestionario de exposición a Violencia (CEV); Listado de Síntomas de Trauma para Niños, Trauma Symptoms Checklist for Children (TSCC); Cuestionario de Afrontamiento Infantil (KIDCOPE); Cuestionario de Depresión Infantil (CDI); Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños (CMAS- R-C) and Listado de Conductas Infantiles, CBCL. The data was analyzed using SPSS; Results and Discussion followed.

105


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Resumen El propósito de este estudio fue establecer la relación entre el nivel de exposición a violencia, el afrontamiento y los efectos emocionales/comportamentales en niños del Valle del Cauca. 400 Niños entre los 8-14 años, de tres ciudades del Valle del Cauca fueron evaluados en sus instituciones educativas, usando los siguientes instrumentos: Cuestionario de exposición a Violencia (CEV); Listado de Síntomas de Trauma para Niños, Trauma Symptoms Checklist for Children (TSCC); Cuestionario de Afrontamiento Infantil (KIDCOPE); Cuestionario de Depresión Infantil (CDI); Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños (CMAS- R-C) and Listado de Conductas Infantiles, CBCL. Los resultados fueron analizados usando SPSS; se discutieron los hallazgos más importantes y mostraron sus implicaciones para la práctica clínica y la investigación futura. Palabras clave Exposición a violencia, afrontamiento, prevención de violencia. Efectos emocionales y conductuales. Pregunta de investigación 1. ¿Cuál es el nivel de exposición a la violencia en los niños en el Valle del Cauca? 2. ¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento utilizadas por los niños expuestos a violencia en el Valle del Cauca? 3. ¿Cuáles son las manifestaciones emocionales y conductuales de los niños expuestos a violencia en el Valle del Cauca? 4. ¿Existen diferencias significativas en las manifestaciones emocionales y conductuales, y el afrontamiento de los niños expuestos a la violencia en función de género, edad y estrato socioeconómico? 5. ¿Cuál es la relación entre exposición a violencia, afrontamiento y las manifestaciones emocionales y conductuales de niños del Valle del Cauca?

Objetivos específicos 1. Evaluar el nivel de exposición a violencia y el afrontamiento de los niños del Valle del Cuaca. 2. Diferenciar las manifestaciones emocionales y conductuales de los niños expuestos a violencia. 3. Señalar si existen diferencias significativas en los niños estudiados de acuerdo al sexo, grupo de edad y estrato socioeconómico, en las manifestaciones emocionales y conductuales y el afrontamieto. 4. Establecer la relación entre el nivel de exposición a violencia y las manifestaciones emocionales y conductuales. 5. Estimar la relación entre el afrontamiento y las manifestaciones emocionales y conductuales. Determinar si existe relación entre las manifestaciones emocionales y conductuales, la exposición a violencia y el afrontamiento. Resultados esperados

Objetivo general

• Artículos, ponencias nacionales (congreso Sociedad Colombiana de Psicologia, Ibague, Colombia) e internacionales (Academia Americana de Terapia Familiar, Boulder, Colorado, USA) y socialización mediante conferencia de los resultados en la Universidad Javeriana (Primer semestre 2010).

Establecer la relación entre el nivel de exposición a violencia, afrontamiento y las manifestaciones emocionales y conductuales en niños de 8 a 14 años del Valle del Cauca.

• Presentación de los resultados para las instituciones educativas de los tres municipios de donde se derivaron los datos del estudio (Segundo semestre 2010).

106


Proyecto de investigación

El arbitramento como mecanismo alternativo para la pronta y debida justicia, en los conflictos jurídicos civiles, comerciales y administrativos RII-257 – Terminado Instituciones Jurídicas y Desarrollo Investigadores Iván Alberto Díaz Gutiérrez iadiaz@javerianacali.edu.co Luis Miguel Montalvo Rodrigo Becerra toro Ángela María Becerra

Abstract It is well known, and can be statistically confirmed, that the amount of civil cases/claims that reach a judicial tribunal is higher than those handled and solved by the same office. Facing the obviously ineffective work of the National Judicial system, Restorative Justice – with its own procedures- has been promoted as an alternative to ensure a serious positive impact on the extremely bus judicial offices, so that, the number of cases would decrease since certain type of cases could be dealt with mutual settlement, intervention or conciliatory jurisdiction offices. In spite of this long-awaited decision, the fact is that the present situation of the justice system shows that there is insufficient legal knowledge to allow a more intensive utilization in terms of the quality and quantity of voluntary arbitration. As an alternative method of resolving conflicts, which would permit opportune and appropriate solutions and decongestions of overcrowded legal system.

107


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Resumen Es notorio, y se buscará la fundamentación estadística de esta afirmación, el número muy superior de casos que llegan a los despachos judiciales en comparación al número de casos que son resueltos por éstos. Ante la evidente insuficiencia del aparato judicial del estado, se ha promovido la llamada justicia alternativa que con sus métodos debería de haber impactado positivamente el problema de la congestión judicial en los despachos judiciales y en consecuencia el número de procesos debería de haber disminuido al ser trasladada su solución a procesos arbitrales o de mediación o de conciliación. A pesar de esta previsión, tan anticipada, la realidad del acontecer judicial nos muestra que no existe un conocimiento jurídico suficiente que permita una utilización más intensa en cantidad y calidad del arbitramento voluntario como método alternativo de solución de conflictos que traiga como consecuencia una pronta y debida justicia y la descongestión judicial como efecto inmediato. Palabras clave Clausula compromisoria, compromiso, conflicto, derecho civil, derecho comercial, derecho administrativo, solucion alternativa de conflictos, arbitramento, jurisdiccion, derechos fundamentales. Pregunta de investigación ¿Es viable en el Circuito Judicial Civil de Cali, el mecanismo del Arbitramento Voluntario como alternativa para la pronta y debida justicia en dicha jurisdicción y como efecto obtener la descongestión de los Juzgados Civiles de dicho Circuito Judicial? Objetivo general Diseñar una metodología alternativa de solución de conflictos jurídicos a través de la Cláusula Compromisoria y del compromiso que contribuyan de manera efectiva a la descongestión Judicial en General y pueda proponerse como piloto para las demás jurisdicciones regionales y nacionales. Objetivos específicos 1. Identificar, a partir de investigaciones diagnósticas primarias y estadísticas ya levantadas, las principales causas o factores que han impedido e impiden la aplicación del Arbitraje como método alternativo de solución de Conflictos en la Jurisdicción Civil y Contencioso Administrativa. 108

2. Elaborar una propuesta académica de capacitación para los actuales sujetos enfrentados en los conflictos judiciales para iniciar la creación de una cultura general de desjudicialización que propugne por la justicia alternativa. También se deberá elaborar una propuesta de capacitación o de actualización en la metodología de solución alternativa de conflictos por la vía del compromiso a los principales representantes de los gremios económicos, a las entidades cívicas y a las cámaras de comercio de la región. 3. Diseño y elaboración de un modelo de Cláusula Compromisoria y de compromiso o acuerdo de voluntades mediante el cual los actuales demandantes y demandados de procesos ordinarios consientan en excluir del conocimiento y decisión de la justicia ordinaria y contenciosa, sus conflictos actuales y acepten someterlos a la decisión de árbitros. Igualmente se debe diseñar un modelo de compromiso para quienes no deseen llevar sus diferencias al conocimiento judicial. 4. Diseño y elaboración de un modelo de proceso arbitral para la solución de conflictos jurídicos con procedimientos que se caractericen por su celeridad y eficacia. 5. Elaboración de una propuesta de estructura administrativa mínima para el funcionamiento del tribunal de arbitramento voluntario. ( Ideal : un arbitro y su secretario).


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Resultados esperados:

Productos

1. Un artículo Nacional, jun 30 / 2009 2. Segundo artículo Nacional, dic.15 / 2009 3. Modelos de compromiso y procedimiento arbitral , jun. 15 / 2009 4. Diseño de un curso taller, de capacitación en arbitraje, nov.30 / 2009 5. Congreso sobre arbitramento nov. 15 / 2008

(una ponencia)

1. Trabajo de grado de John Henry Torres, sistematización de una experiencia, (en proceso de elaboración) sobre encuestas aplicadas a los apoderados de las partes demandantes y demandadas en la jurisdicción civil del Circuito de Cali. 2. Trabajo de grado de Carlos Montaño: Sistematización de una experiencia (En proceso de elaboración) sobre la congestión en los Juzgados Civiles del Circuito de Cali a partir del análisis de las estadísticas del flujo de procesos que ingresaron y fueron evacuados parcial o totalmente durante el periodo 2007 a 2009. 3. Encuesta aplicada y su análisis y resultados.

6. Artículo para publicar en revista de circulación internacional, enero, / 2010

4. Dos artículos para publicar en revistas indexadas (en proceso de elaboración y sobre los resultados de la investigación).

7. Informe final de investigación dic. / 2010

5. Un artículo para ser publicado en revista indexada internacional en proceso de elaboración por el doctor Rodrigo Becerra Toro.

109

(libro)


Proyecto de investigación

Acciones colectivas de las mujeres por la paz, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario RII-258 - Terminado Problemas Políticos Sociales Investigadores María Eugenia Ibarra Melo mariaeugenia@javerianacali.edu.co Silvia González del Pino Lina Fernanda González Higuera

Abstract This investigation tries to analyze the proposals of peace of the networks and initiatives of women which the sectorial ones act in Colombia, between that the initiatives of national character stand out, regional and, like that promote the popular women, the Blacks and natives, the independent professionals, the victims of the violence, the feminist and the unionists. This study considers two fundamental aspects of its proposals to the solution of the armed conflict Colombian: its political strategy forehead to the humanitarian agreement between the government and the guerrillas and the pursuit to the process of demobilization of the AUC and, in that sense, to I compliment of the Law of justice and peace and the beginning of the National Commission of Repair and Reconciliation, CNRR. The interest is centered in contributing to the understanding of the political proposals of the women who mobilize themselves like victims of the sociopolítica violence, but also to transform the structural violence that suffers and that asks for guarantees for the exercise of the democracy, that is to say, its car institution like citizens. In addition, one is to explain how their collective actions constitute a social actor who defends the dignity of the victims and demands truth, justice, repair and reconciliation, in a process that includes the gender perspective.

110


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Resumen Esta investigación pretende analizar las propuestas de paz de las redes e iniciativas de mujeres que actúan en Colombia, entre las que se destacan las iniciativas de carácter nacional, regional y las sectoriales, como las que promueven las mujeres populares, las negras e indígenas, las víctimas de la violencia, las profesionales independientes, las feministas y las sindicalistas. Este estudio considera dos aspectos fundamentales de sus propuestas a la solución del conflicto armado colombiano: su estrategia política frente al acuerdo humanitario entre el gobierno y las guerrillas y el seguimiento al proceso de desmovilización de las AUC y, en ese sentido, al cumplimento de la Ley de justicia y paz y la puesta en marcha de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR. El interés se centra en contribuir a la comprensión de las propuestas políticas de las mujeres que se movilizan como víctimas de la violencia sociopolítica, pero también para transformar la violencia estructural que padecen y que solicitan garantías para el ejercicio de la democracia, es decir, su autoinstitución como ciudadanas. Además, se trata de explicar cómo sus acciones colectivas están constituyendo un actor social que defiende la dignidad de las víctimas y exige verdad, justicia, reparación y reconciliación, en un proceso que incluya la perspectiva de género. Palabras clave Acciones colectivas, mujeres, paz, derechos humanos y DIH Pregunta de Investigación Cómo el análisis de las propuestas de paz de las mujeres organizadas en las principales redes e iniciativas por la paz y en contra de la guerra que actúan en Colombia puede contribuir a la comprensión de las propuestas políticas de las mujeres que se movilizan como víctimas de la violencia sociopolítica y cómo puede transformar la violencia estructural que padecen? Objetivo general Contribuir a la comprensión de las dinámicas políticas que involucran las propuestas de paz de las redes e iniciativas de mujeres, respecto a la solución del conflicto armado colombiano, al acuerdo humanitario, el cumplimento de la Ley de justicia y paz y la puesta en marcha de la CNRR. Objetivos específicos 1. Identificar las principales redes de mujeres que plantean propuestas políticas o iniciativas

111

ciudadanas por la paz para la solución del conflicto armado colombiano. 2. Explicar cómo las redes de mujeres que promueven iniciativas de paz comienzan a constituirse en un actor social que defiende la dignidad de las víctimas, reivindica la ciudadanía y exige verdad justicia y reparación, en un proceso que incluye la perspectiva de género. 3. Analizar y caracterizar las acciones colectivas (repertorios de acción, marcos de significado y entramado organizativo) y las propuestas políticas o iniciativas ciudadanas por la paz propuestas por las redes de mujeres. 4. Analizar los principales logros políticos de estas redes de mujeres. 5. Evaluar diferentes modelos de redes neuronales relevantes al problema. Resultados esperados La investigación terminará el 31 de diciembre de 2009 y entregará como resultado un informe final, que se concreta en dos productos: un libro y un artículo en revista indexada.


Proyecto de investigación

Liderazgo y responsabilidad social en un grupo de empresas colombianas del sector salud RII-260 – Terminado Medición y Evaluación Psicológica Investigadores Ana Fernanda Uribe Ciencias Sociales auribe@javerianacali.edu.co Francoise Contreras David Barbosa Universidad del Rosario (Bogotá) Fernando Juárez A. Universidad de San Buenaventura (Medellín) Diego Cardona Universidad del Norte (Barranquilla)

Abstract There is ignorance about the importance and implications of taking socially responsible behavior within organizations promoting the development of human capital. Likewise, it is not clear how leadership styles and organizational climate have an effect on this dimension of CSR. The objective of this research was to study the relationship between leadership and organizational climate of a group of Colombian companies in the health sector, with domestic social responsibility of these organizations, as defined in this research as the degree of worker welfare. The sample was composed by 338 workers Health Promoting Entities (EPS), in four major cities, Bogota, Cali, Bucaramanga and Barranquilla. The workers were managers, operators, executives / managers and technicians. The instruments used are questionnaire Psychosocial Factors at work (Espinosa and Romero, 2002). The adjectives Test Pitcher (Pitcher, 1997) and organizational climate scale (Fernandes, 2008). The main results found show the importance of such leadership in setting the organizational climate and to the presence or absence of psychosocial risks. It is essential to establish clear objectives and guidelines that address not only climate but also promote positive influence on psychosocial factors such as welfare including maintenance workload control, the low presence of symptoms of stress among other benefits. Leaders who do not have planning and setting clear tasks become a risk factor for partners to produce anxiety, lack of control and prediction on the performance of employees.

112


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Resumen Existe desconocimiento sobre la importancia y las implicaciones de asumir comportamientos socialmente responsables al interior de las organizaciones que fomenten el desarrollo de su capital humano. Así mismo, no es claro como los estilos de dirección y el clima organizacional ejercen efecto sobre esta dimensión de la RSE. El objetivo de esta investigación fue estudiar la relación entre el liderazgo y el clima organizacional de un grupo de empresas colombianas del sector salud, con la responsabilidad social interna de estas organizaciones, definida en esta investigación como el grado de bienestar del trabajador. La muestra estuvo conformada por 338 trabajadores de Entidades Promotoras de Salud (EPS), en cuatro ciudades importantes del país, Bogotá, Cali, Bucaramanga y Barranquilla. Los trabajadores eran administradores, operarios, ejecutivos/directivos y técnicos. Los instrumentos aplicados son Cuestionario de Factores Psicosociales en el trabajo (Espinosa y Romero, 2002). El Test de adjetivos de Pitcher (1997) y Escala de clima organizacional (Fernandes, 2008). Los principales resultados encontrados señalan la importancia del tipo de liderazgo en el establecimiento del clima organizacional y frente a la presencia o ausencia de los riesgos psicosociales. Es fundamental el establecimiento de objetivos y lineamientos claros en la dirección que no solo favorecen el clima sino también influyen positivamente en los factores psicosociales como el bienestar del trabajo incluido aquí, el control de carga laboral, la baja presencia de síntomas de estrés, entre otros beneficios. Los líderes que no tienen planeación y establecimiento de tareas claras se convierten en un factor de riesgo en los colaboradores, generando ansiedad, falta de control y predicción, que afecta el desempeño de los empleados. Palabras clave Liderazgo, responsabilidad social, empresas del sector salud, Colombia. Pregunta de Investigación ¿Cómo el estudio del liderazgo y la responsabilidad social de las organizaciones desde la perspectiva de los factores psicosociales de riesgo puede contribuir al desarrollo del capital humano? Objetivo general Estudiar la relación entre el liderazgo y el clima organizacional de un grupo de empresas colombianas del sector salud, con la responsabilidad social interna de estas organizaciones, definida en esta investigación como el grado de bienestar del trabajador. Objetivos específicos 1. Evaluar la existencia de los riesgos psicosociales de cada una de las empresas de salud estudiadas y observar si existen diferencias en razón de la ciudad a la que pertenecen. 113

2. Observar si existe relación entre el estilo de liderazgo y el clima organizacional en cada una de las entidades de salud y observar si existen diferencias significativas entre ellas. 3. Determinar cuáles variables asociadas al liderazgo y al clima organizacional se relacionan con el grado de bienestar del trabajador. 4. Describir cuáles variables asociadas al liderazgo y al clima organizacional pueden predecir el bienestar del trabajador en cada una de las dimensiones estudiadas. 5. Proponer un modelo de liderazgo con responsabilidad social de acuerdo con los resultados de la investigación. Resultados esperados • Recopilación de bibliografía que soporte el estudio (noviembre del 2008). • Presentaciones en eventos nacionales e internacionales. • Elaboración de dos artículos resultado de investigación.


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Artículos de revista 1. Contreras, F.; Juárez, F.; Uribe, A. F., y Mejía, C. (en prensa). Estilos de liderazgo, clima organizacional y riesgos psicosociales en entidades del sector salud, como criterios de Responsabilidad Social Empresarial. Estudio comparativo en cuatro ciudades colombianas. Revista Acta Colombiana de Psicología. (ISSN 0123-9155). (AIA) 2. Renteria, J.A., Fernández, E. F., Tenjo, A.M. y Uribe, A.F. (2009). Identificación de factores psicosociales de riesgo en una empresa de producción, Divérsitas Perspectivas en Psicología, 5, 161-175, (ISSN 1794-9998), (AIB). Participación en congresos 1. Contreras, F., Barbosa, D. Juárez, F. y Uribe, A.F. (2009). Estilos de liderazgo, riesgo psicosocial y clima organizacional en un grupo de empresas colombianas. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Psicología Organizacional, Bogotá, 13-14 de mayo.

114

2. Contreras, F; Juárez, F; Uribe, A. F., y Mejía, C. (2009). Efectos del liderazgo y del clima organizacional sobre el riesgo psicosocial, como criterio de Responsabilidad social empresarial. Ponencia aceptada para su presentación en el 8th International Conference on Occupational Stress and Health, San Juan de Puerto Rico, 5 al 8 de noviembre. Trabajos de grado dirigidos 1. Usma, L.; Valencia, S., y Uribe, A. F. (2008). Emprendimiento y espíritu empresarial en egresados de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Cali: Pontificia Universidad Javeriana. 2. Rivera, C.C.; Arias, C., y Uribe, A.F. (2009). Factores psicosociales que influyen en el clima organizacional en una institución educativa de la ciudad de Cali. Cali: Pontificia Universidad Javeriana. 3. Zúñiga, M.P., y Uribe, A.F. (2009). Factores de riesgo psicosocial y satisfacción laboral. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.


Proyecto de investigación

El sistema general de riesgos profesionales, sus partícipes y la satisfacción de prestaciones asistenciales y económicas RII-269 - Activo Instituciones Jurídicas y Desarrollo Investigadores Iván Alberto Díaz Gutiérrez iadiza@javerianacali.edu.co Alma Clara García Pontificia Universidad Javeriana Bogotá Carlos Andrés del Vasto Luis Freddyur Tovar Juliana Rojas Arango

Abstract The General System of Occupational safety and health, its participants, and the fulfillement of its economic and ancillary Rights and needs. he General System of Occupational safety and health as part of the General System of Social Security in Colombia, the regulation includes the contingencies that affect the health of any person caused by or in connection with the work environment or who is forced to work under the orders of an employer. This involves taking a set of preventive measures that reduce social and anticipating increasing the frequency with which such events occur in the workplace. This research and investigation aims to identify the principal obstacles that affect the achievement of the reduction in occupational accidents and the possibility of knowing the causes of the errors of the General Occupational safety and health System since its creation, in the protection of contingencies that affect the professional work force, which is a matter of public interest.

115


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Resumen El Sistema General de Riesgos Profesionales, como parte del Sistema General de Seguridad Social Integral en Colombia, comprende la normativa que regula las eventualidades que afectan la salud de cualquier persona por causa o con ocasión del trabajo o del medio en que se ve obligada trabajar bajo las órdenes de un empleador. Esto implica la adopción de un conjunto de medidas de prevención y previsión sociales que disminuyan cada día más la frecuencia con que tales eventos se manifiestan en los centros de trabajo. Esta propuesta de investigación pretende identificar los principales escollos que dificultan el logro de dicha disminución en los siniestros ocupacionales y la posibilidad de conocer las causas de las falencias que ha presentado el Sistema General de Riesgos Profesionales desde su creación, en cuanto a la protección de las contingencias profesionales que afectan a la población trabajadora, lo que constituye un tema de interés público, en la medida en que tiene relación con el derecho fundamental a una vida digna a través del trabajo humano. Palabras clave Riesgos profesionales, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, seguros, medicina del trabajo, salud ocupacional. Pregunta de investigación Si el Sistema General de Riesgos Profesionales ha sido estructurado sobre una extensa base teleológica y normativa que atañe por igual a todos sus participes, ¿por qué no se han logrado unificar criterios tendientes a la satisfacción de las prestaciones económicas y asistenciales de los trabajadores beneficiarios, que es uno de sus principales objetivos del sistema? Objetivo general Establecer cuáles han sido los principales escollos que han tenido cada uno de sus partícipes, en la adaptación al Sistema General de Riesgos Profesionales, desde su creación en el año 1994.

en cuanto a la protección de las contingencias profesionales que afectan a la población trabajadora, lo que constituye un tema de interés público en la medida que tiene relación con el derecho fundamental a una vida digna a través del trabajo humano. 3. Elaborar un modelo de encuestas y de entrevistas semiestructuradas que permitan identificar anualmente las dificultades y posibilidades de los dos objetivos específicos anteriores, desde la creación del sistema general de riesgos profesionales en 1994. 4. Diseñar la estructura de un observatorio de riesgos profesionales y ponerlo en ejecución. 5. Construir los indicadores que permitan exponer los resultados de la aplicación de las encuestas, entrevistas y el trabajo de campo como efecto de la primera etapa de esta propuesta.

Objetivos específicos

6. Formar nuevos investigadores en relación con los problemas que atañen a la disciplina de la seguridad social en Colombia.

1. Identificar, en general, las dificultades que afrontan los agentes y beneficiarios del sistema general de riesgos profesionales desde su creación en 1994.

7. Constituir semilleros de investigación con estudiantes y docentes de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali que contribuyan a la aplicación de ésta y nuevas propuestas de investigación.

2. Determinar cuál es la posibilidad de conocer las causas específicas de las falencias que ha presentado el Sistema General que ha presentado el sistema general de Riesgos Profesionales

Resultados esperados

116

Directos: un Observatorio de Riesgos Profesionales a partir de los resultados del proyecto que


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales incluya la recopilación y análisis documental de 14 años de vigencia del sistema y que sirva de punto obligado de consulta, para las autoridades, empresas públicas y privadas, organismos de carácter nacional e internacional, estudiantes, profesores y para todos los interesados en el tema. Se harán entregas de información anualmente. Una publicación con los resultados del proyecto, Septiembre de 2012. Indirectos: Formación de nuevos investigadores. Semilleros de estudiantes y orientación de nuevos investigadores en el área de seguridad social, lo cual dará sustentación al posgrado “especialización en seguridad social” de la facultad de Humanidades, Departamento de Ciencia Jurídica y Política de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Ya existen tres semilleros de Seguridad

117

Social, orientados en esta ciudad por los profesores Freddyur Tovar, Carlos Andrés del Vasto e Iván Díaz, que se orientan respectivamente a fortalecer el conocimiento de los estudiantes en materia de la teoría del riesgo y del seguro, la financiación de los sistemas de seguros privados y su relación con la financiación de la seguridad social y las líneas jurisprudenciales que se han venido creando o trazando desde las decisiones de la Corte Constitucional colombiana y las de la Corte Suprema de Justicia. Se espera la constitución de un nuevo grupo de investigación formado alrededor de la especialización en Seguridad Social y sus diversas ramificaciones en lo que atañe a pensiones, salud y con mayor énfasis en el objeto de esta propuesta de investigación sobre riesgos profesionales y sus implicaciones económicas, políticas y sociales.


Proyecto de investigación

¿Para qué se lee y se escribe en la universidad Colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país RII-270 - Activo Procesos y medios de comunicación Investigadores Violeta Molina Natera Comunicación y lenguaje vmolina@javerianacali.edu.co Luz Stella Ramírez Comunicación y lenguaje sramirez@javerianacali.edu.co María Elena Ramírez Mayram49@hotmail.com Fuente de financiación Pontificia Universidad Javeriana Cali - colciencias

Abstract Within universities, practices are developed which are particular to academic culture, and reading and writing, especially, are those which favour the construction of knowledge. This is an institutional research activity, in which 17 Colombian universities are taking part, with the aim of characterizing the reading and writing practices which are encouraged in our universities. Information will be obtained from student surveys, analyses of courses which contain activities requiring reading and writing, analyses of other areas which do not, analyses of institutional policy documents which mention the topics of reading and writing, discussion groups with students and professors, and case studies of subjects. It is hoped that the results of this research will produce guidelines for institutional policies regarding reading and writing.

118


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Resumen En las universidades se producen prácticas propias de la cultura académica y, en especial, la lectura y la escritura se constituyen como las que privilegian la construcción del conocimiento. Esta es una investigación interinstitucional en la que participan 17 universidades del país, con el propósito de caracterizar las prácticas de lectura y escritura que se promueven en las universidades colombianas. Se obtendrá información proveniente de encuestas a estudiantes, análisis de los programas de los cursos que se ocupan de la lectura y la escritura, análisis de los espacios distintos a asignaturas que promueven estas prácticas, análisis de documentos de políticas institucionales que mencionen el tema de la lectura y la escritura, grupos de discusión con estudiantes y profesores y estudios de caso de asignaturas. Se espera que los resultados de esta investigación arrojen lineamientos de políticas institucionales respecto a la lectura y la escritura. Palabras clave Políticas educativas, productividad científica, cultura académica, escritura, lectura, prácticas de escritura, prácticas de lectura, prácticas de enseñanza, configuraciones didácticas, didáctica, pedagogía, educación superior.

4. Producir unas directrices de política de lectura y escritura para la universidad colombiana, de cara a promover una cultura académica que aporte al desarrollo científico del país. 5. Realizar aportes para la consolidación de una cultura académica en la universidad.

Preguntas de investigación ¿Qué se pide leer al estudiante?, ¿para qué se pide leer y escribir?, ¿qué se hace con lo que se lee y se escribe?, ¿cuáles son los mecanismos de legitimación, valoración y evaluación de los productos de lectura y escritura en la universidad?, ¿qué clase de apoyos reciben los estudiantes antes, durante y después de la lectura y escritura de textos?

Resultados esperados Los resultados serán entregados por fases: FASE I • Una base de datos de cada universidad que contenga la caracteriación.

Objetivo general

• Un documento explicativo de las tendencias y enfoques dominantes en cada universidad.

Describir, caracterizar, analizar e interpretar las prácticas de lectura y escritura dominantes en la universidad colombiana.

• Un estudio comparado de tendencias y enfoques de orientación de la lectura, la escritura y la cultura académica en las diferentes universidades.

Objetivos específicos

FASE II

1. Definir una perspectiva teórica y una matriz de criterios para el análisis de las prácticas de lectura y escritura en la universidad, en tanto configuraciones didácticas.

• Base de datos que contenga los perfiles de tendencias de las prácticas por universidad, programa, agrupación de programas y entre universidades.

2. Identificar, categorizar, analizar e interpretar las prácticas de lectura y escritura existentes en la universidad colombiana.

FASE III

3. Reconstruir y describir algunas prácticas relevantes: “buenas prácticas”.

• Documento que presente las relaciones (posibles correlaciones) con los resultados de ECAES.

119

• Documento estado de tendencias ajustado.


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales FASE IV • Documentos que presenten la sistematización de los casos de “buenas prácticas”, al menos dos por universidad. • Documento que recoja el análisis de “buenas prácticas” en las diferentes universidades. FASE V • Documento de directrices de política sobre lectura y escritura para la universidad. • Diseño y montaje de una red de investigaciones y políticas sobre el tema.

120




Facultad de

Ingenieria

123

Grupos de investigaci贸n


Facultad de

Ingenieria

124

Grupos de investigaci贸n


Facultad de

Ingenieria

125

Grupos de investigaci贸n


Proyecto de investigación

REACT. Robust theories for Emerging Applications in Concurrency Theory RII-194 - Terminado AVISPA Investigadores Camilo Rueda Caldeón Ciencias e Ingeniería de la Computación crueda@cic.javerianacali.edu.co

Facultad de

Ingenieria

Juan Francisco Díaz Universidad del Valle Frank D. Valencia Ècole Polytechnique de Paris

Abstract The concurrency theory has made significant progress in study of new phenomena of reality. In particular, some of the most representative process calculations (such as Pi calculi, CCS and CSP), originally designed for the study of concurrent systems, have been specialized or extended to meet the current challenges. For example, the calculi SPi extends the pi calculus to reason about security properties of communication, a condition especially relevant today given the rise of networks as Internet. Other extensions involve processes in areas as diverse as biology, modeling web services and transactions. Using process calculi to analyze such diverse phenomena makes sense for at least two reasons. First, the basics underlying mathematical calculalus allow an explanation high level of applications modeled. Second, these same bases allow the development of reasoning skills. These techniques (such as verification techniques based on logic, example) are crucial in the discovery of properties essential systems. This suggests that in the development of theories for the analysis of some phenomenon, studying specializations or theoretical extensions of consolidated frames is a reasonable research strategy, because it can benefit from development and mathematical foundations of such models. In general, this justifies our research strategy robust techniques for the study of three emerging applications in Concurrency: Security Protocols, Biological Systems and Interaction Multimedia. Although these areas have strong differences between them, there is a common factor in the type of analysis desired in each of them. 126


Facultad de

Ingenieria Resumen

La teoría de la concurrencia ha progresado significativamente en el estudio de nuevos fenómenos de la realidad. En particular, algunos de los cálculos de procesos más representativos (como el cálculo Pi, CCS y CSP), originalmente diseñados para el estudio de sistemas concurrentes, han sido especializados o extendidos para ajustarse a los desafíos recientes. Por ejemplo, el cálculo SPi extiende el cálculo pi para razonar sobre propiedades de seguridad en comunicación, una condición especialmente relevante en la actualidad dado el auge de redes como Internet. Otras extensiones involucran procesos en áreas tan diversas como biología, servicios web y modelamiento de transacciones. Utilizar cálculos de procesos para analizar tal diversidad de fenómenos tiene sentido por al menos dos razones. Primero, los fundamentos matemáticos subyacentes a los cálculos permiten dar una explicación a alto nivel de las aplicaciones modeladas. Segundo, estos mismos fundamentos permiten el desarrollo de técnicas de razonamiento. Estas técnicas (como las técnicas de verificación basadas en lógica, por ejemplo) son fundamentales en el descubrimiento de propiedades esenciales de los sistemas. Lo anterior sugiere que, en el desarrollo de teorías para el análisis de algún fenómeno, estudiar especializaciones o extensiones de marcos teóricos consolidadas es una estrategia de investigación razonable, pues permite beneficiarse del desarrollo y fundamentos matemáticos de dichos modelos. En general, esta estrategia justifica nuestra investigación en técnicas robustas para el estudio de tres aplicaciones emergentes en concurrencia: Protocolos de Seguridad, Sistemas Biológicos e Interacción Multimedial. Aunque estas áreas tienen fuertes diferencias entre si, existe un factor común en el tipo de análisis deseables en cada una de ellas. Key Words Concurrent Constraint Programming (CCP), process calculi, ntcc, security, biology, multimedia semantic interaction. Research Question ¿What are the strengths and limitations of concurrent constraint temporal calculi, in particular ntcc, for efficient modeling of complex systems in biology, security protocols and multimedia interaction? What extensions to these calculi would maintain declarativity and relationship to logics for properties verification while giving better expressivity for systems in those domains? General Objective To develop robust theories and software tools based on the Concurrent Constraint Programming (CCP) model for dealing with applications in the areas of Security Protocols, Biology and Multimedia Semantic Interaction. 127

Specific objective In Security Protocols: We aim at advancing both the theory and tools of CCP for analyzing and programming security protocols. Our motivation arises from the strong resemblance between modern process calculi for Security and CCP, the great variety of reasoning techniques and tools for CCP, and positive experience at International Workshop of Constraint and Logic Programming in Security which was organized by one of the authors of this proposal. In fact, this proposal on security has been recently accepted for presentation at the International Conference on Logic Programming. The main goal is to develop a CCP−based framework for security protocols. The novelty is the combination in one unique formalism of behavioral and logical techniques. In Biology: We aim to give a CCP account of process calculi for systems biology. The goal of this part of the project is therefore to explore, both in the theoretical and practical side, the advantages of the CCP model for describing, simulating and verifying biological systems. We believe that the declarative style underlying system description


Facultad de

Ingenieria

in CCP has much to offer to the realm of biological modeling. In addition to the advantages for expressing partial information and representing and reasoning about quantitative information, the logic nature of CCP allows to think of a logic−based approach for verification that seems particularly promising in the biological context.

• Four (4) articles in international scientific events describing advances of the project.

Expected results

2) That may lead to strengthen the national scientific power

• The identification of a significant class or group of systems suitable of being modelled in each target area. • A characterization of the relevant kinds of behaviour in each class of systems and their relationship with CCP. • An specialized or extended CCP−based calculi intended to model systems in each target area. • Two (2) models (and associated proofs) for representative systems in each target area (that is, 6 models in total).

128

• Three implementations (one for each target area) of the defined calculi. • An article in a scientific journal.

• Two (2) short courses on areas related to the project, given by international experts. • Consolidation of scientific links among Colombian and European Institutions. • Two (2) courses (“catedras”) in the “Ingenieria de Sistemas y Computación” program at PUJ, given by the young researchers involved in the project. 3) Devoted to the social dissemination of knowledge


Proyecto de investigación

Diseño Conceptual interdisciplinario, a partir de un modelo ampliado del Diseño Axiomático, de ayudas técnicas y tecnológicas para movilidad personal que favorezcan la inclusión social de personas en situación de discapacidad RII-213 - Activo Automática y Robótica (PUJC), – Psicología, Salud y Calidad de Vida (PUJC), – Biomédica (Univalle) – Ambiente, Seguridad, Salud y Trabajo (Univalle), – Teoría del Proyecto y sus Aplicaciones (Departamento de Proyectos de Ingeniería, Valencia, España) Investigadores Jaime Alberto Aguilar Zambrano – Investigador principal Ciencias de la Ingeniería y la Producción jaguilar@javerianacali.edu.co Adriana Mora - Pontificia Universidad Javeriana Arlex Leyton - Universidad del Valle Nora Hurtado - Universidad del Valle Cristian Chamorro - Universidad del Valle Manuel Valencia - Pontificia Universidad Javeriana Andrés Valencia - Empresa Rehabitec Fernando Casanova - Universidad del Valle Mauricio Chemas - Universidad del Valle Abstract The social inclusion of people in a handicapped situation demands greater possibilities of communication and mobility in a competitive environment which is each time more demanding in terms of social interaction. With the participation of a multidisciplinary team, this project seeks to be able to research and design technical and technological support for mobility, for persons with disabilities who suffer from serious motor impairment, in order to promote their social inclusion. The interdisciplinary participation in the design of products expands the vision of the problem and creates better solutions for the problems of product design. Furthermore, a young enterprise is involved within the designer team in order to facilitate the transition of the product to the market and favor innovation. For the design of technical and technological support, the product design theory of Axiomatic Design proposed by Nam P Suh in MIT will be used. The project seeks to involve some novel features to the Axiomatic Design, compared with its original formulation: The first one is the explicit involvement of a multidisciplinary project team and the second is the consideration, as working elements in the design, of non-functional requirements of the product which are perceptual or qualitative in nature. On the other hand, the creative process of design will be accompanied by various creativity techniques, with preference, the Systematic Strategy of Inventive Creativity TRIZ. The project consists of several stages such as the diagnosis of the population with disabilities (users), the approach to the problem (the requirements) and the conceptual design of the product which involves the development of prototypes and documentation. 129


Facultad de

Ingenieria Resumen

La inclusion social de personas en situación de discapacidad demanda mayores posibilidades de comunicación y movilidad en un entorno cada vez más competitivo y más exigente en términos de interacción social. Por esta razón las personas con discapacidad que presentan gran afectación motora requieren de mecanismos que apoyen dicha interacción y favorezcan su inclusión social. El proyecto, de característica interdisciplinaria, busca investigar y diseñar ayudas tecnológicas (“Productos de apoyo” en la nueva norma ISO 9999:2007) para personas en situación de discapacidad con grave afectación motora con el fin de favorecer su inclusión social. Para el diseño de las ayudas tecnológicas se utilizará el Diseño Axiomático. En el proyecto se buscará ampliar la aplicación del Diseño Axiomático para involucrar en forma explícita los requerimientos cualitativos y perceptuales del usuario. Para el cumplimiento del objetivo planteado el proyecto consta de varias etapas donde se encuentra el diagnóstico de la población con discapacidad (los usuarios), el planteamiento del problema (los requerimientos), el diseño conceptual, la implementación y producción a baja escala de la ayuda. Existe una siguiente etapa que es la construcción de una propuesta de intervención transdisciplinar para el empleo eficaz de las AT. Palabras clave Discapacidad, ayudas técnicas y tecnológicas, diseño electrónico, diseño de producto, calidad de vida, inclusión social, diseño axiomático, triz, creatividad, equipo de diseño multidisciplinar, requerimientos de producto.

tir de la aplicación de Técnicas multicriterio y multiexperto, un producto dentro de la clase de productos de apoyo para la movilidad personal para ser considerada como elemento de diseño e innovación de este tipo de productos.

Pregunta de investigación

3. Valorar la viabilidad comercial de productos de apoyo para la movilidad personal considerados en el proyecto de investigación.

¿Es posible crear un modelo que permita, de manera interdisciplinar, desarrollar ayudas tecnológicas para personas en situación de discapacidad?

4. Validar, a través del diseño conceptual de un producto AT, la aplicabilidad del Diseño Axiomático, involucrando requerimientos no funcionales y trabajo interdisciplinar.

Objetivo general

Resultados esperados

Proponer e implementar un modelo alterno de Diseño Axiomático para desarrollar de manera interdisciplinaria productos de apoyo para la movilidad personal con potencial innovador para personas en situación de discapacidad, en el marco de la equiparación de oportunidades que consagra la Constitución de Colombia.

• 2 artículos en revistas nacionales indexadas.

Objetivos específicos 1. Identificar en el entorno de la ciudad de Cali, Colombia, las necesidades de productos de apoyo para la movilidad personal de la población en situación de discapacidad. 2. Definir con un equipo interdisciplinar, a par130

• González-Cruz M; Aguilar-Zambrano, J. Córdoba, L; Chamorro, C; Hurtado, N.; Valencia, A., y Valencia, M. Equipos multidisciplinares en el diseño de productos de apoyo para personas con discapacidad. Revista Ingeniería e investigación, vol. 29, No. 3, diciembre de 2009 (142-147). • 1 artículo en revista internacional indexada. • 2 ponencias nacionales y 1 internacional. • Aguilar-Zambrano, J., y González-Cruz, M., Equipos multidisciplinares de diseño de producto con el Diseño Axiomático. XIII Congreso Inter-


Facultad de

Ingenieria

nacional de Ingeniería de Proyectos. Badajoz, España. julio 8-10, 2009. • Aguilar-Zambrano, J.; González-Cruz, M.C.; Valencia, M.; Valencia, A.; Leyton, A.; Casanova, y Riveros D., Analysis of mobility support products under the evolution laws of technical systems for detecting opportunities of innovation. Proceedings of the First International Conference on Integration of Design, Engineering and Management for innovation, IDEMI09, Porto, Portugal, September 14-15, 2009. • Aguilar-Zambrano, J.; Aguilar-Zambrano, J.J., y González-Cruz, M., Un modelo de convergencia empresa-usuario-universidad a partir de un modelo ampliado del Diseño Axiomático. XIII Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica, ALTEC 2009, Cartagena, Colombia, noviembre 25-27, 2009.

131


Proyecto de investigación

Diseño de una estrategia de control no lineal para el robot redundante PA7-10 Mitsubishi. RII-219 - Terminado Grupo de Automática y Robótica Investigadores Eliot Motato Escobar Ciencias de la Ingeniería y la Producción emotato@javerianacali.edu.co Mónica Piedad Sánchez Blanco

Abstract The purpose of this research is to design several nonlinear trajectory tracking controllers for the Mitsubishi PA-10 robot and to compare the performance of each strategy using error and control effort criteria. To achieve such goal, it is initially required to calculate and validate the inverse kinematic model and the inverse dynamic models of the PA-10 robot. This robot is a 7 degree-of-freedom robot arm with open control architecture and is manufactured by Mitsubishi Heavy Industries. The robot’s open architecture (hardware and software) provides the possibility to control and modify any aspect of the robot’s behaviour as well as to include new sensor information to the control loop and to implement different control strategies and to evaluate their performance. For 7 axis manipulators like the PA-10 a large number of possible joint angles exist for any given tip position and orientation. Manipulators having this characteristic are known as “redundant axis manipulators”. By controlling the redundant axis, multiple collision avoidance maneuvers are possible. Four layers make up this overall robotic system; these are the robot arm, the servo controller, the motion control card, and the upper control computer. The Mitsubishi PA-10’s seven joints are actuated by harmonic drives. Harmonic drives are composed of three components: the wave generator, the flexspline and the circular spline. In this project the dynamic and kinematic models will be obtained and validated and using these models, several trajectory nonlinear control techniques such as feedback linearization, backstepping, sliding mode control and adaptive control will be design for this robot. Each control strategy performance will be evaluated using error and control effort criteria. 132


Facultad de

Ingenieria Resumen

El propósito de esta investigación es el diseño de la trayectoria lineal de varios controladores de seguimiento del robot PA-10 Mitsubishi y comparar el rendimiento de cada estrategia y los criterios de error utilizando esfuerzo de control. Para lograr ese objetivo, es necesario inicialmente calcular y validar el modelo de cinemática inversa y los modelos de dinámica inversa del PA-10. Este robot es de 7 grados de libertad, la arquitectura es abierta y es fabricado por Mitsubishi Heavy Industries. La arquitectura abierta del robot (hardware y software), establece la posibilidad de controlar y modificar cualquier aspecto del comportamiento del robot, así como incluir información de los sensores nuevos en el bucle de control y aplicar diferentes estrategias de control y evaluar su rendimiento. Para 7 manipuladores como eje de la AP-10 un gran número de posibles ángulos de la articulación existen para cualquier posición de la punta dada y la orientación. Manipuladores con estas características son conocidas como “redundante manipuladores eje”. Al controlar el eje redundante, maniobras de evitación de colisiones múltiples son posibles. Cuatro capas componen este sistema robótico en general: el brazo del robot, el controlador de servo, la tarjeta de control de movimiento, y el equipo de control superior. En el PA-10 Mitsubishi siete articulaciones son accionadas por las unidades de armónicos. Unidades de armónicos se componen de tres componentes: el generador de onda, la flexspline y la spline circular. En este proyecto los modelos de dinámica y cinemática serán obtenidos y validados y el uso de estos modelos, la trayectoria de varias técnicas de control no lineal, como linealización de votos, backstepping, control por modo deslizante y el control de adaptación, será de diseño de este robot. En cada actuación la estrategia de control se evaluarán por medio de error y los criterios de esfuerzo de control. Palabras clave Modelamiento de sistemas dinámicos, modelos de Volterra. Pregunta de investigación ¿Cómo el estudio de comparación de diversas técnicas no lineales de control y la evaluación de su desempeño utilizando criterios de error y esfuerzo de control puede llevar a la implementación de técnicas complejas de control de trayectorias de robots manipuladores?

2. Obtener y validar el modelo dinámico inverso del robot redundante Mitsubishi PA-10 ubicado en el CAP. 3. Evaluar el desempeño de diversas técnicas dinámicas de control no lineal utilizando criterios de error y esfuerzo de control. 4. Generar publicaciones nacionales e internacionales de alto contenido científico y tecnológico. 5. Formar recurso humano a nivel de postgrado.

Objetivo general

Resultados esperados

En este proyecto se diseñarán y simularán varias técnicas de control no lineal (Feedback Linearization, Backstepping, Sliding Mode Control) con el fin de controlar trayectorias en un robot redundante de siete grados de libertad. Se evaluara el desempeño de cada una de estas técnicas utilizando criterios de error de posición y criterios de la energía total de control empleada.

Este proyecto de investigación determinará cuál de las tres técnicas de control no lineal (Feedback linearization, Backstepping, Sliding mode control) podría ser la más apropiada para controlar un robot redundante del tipo PA,10. Los resultados de este proyecto se presentaran en una conferencia internacional (preferiblemente la American Control Conference) y posteriormente se publicaran en un journal.

Objetivos específicos 1. Obtener y validar el modelo cinematico inverso del robot redundante Mitsubishi PA-10 ubicado en el CAP. 133


Proyecto de investigación

Optimización de la red de pluviómetros de la ciudad de Santiago de Cali empleando el método de Kriging. RII-226 - Terminado GIGAAU. Investigadores Fabio Garzón Ciencias de la Ingeniería y la Producción fgarzon@javerianacali.edu.co Juan Carlos Chacón Hurtado

Abstract For the hydrological tasks in the management of the rainfall sewerage, it is necessary to determine the expected amount of water that is evacuated. The information about the volumes drop in this kind of events is collected trough pluviometers, which capture some of the rainfall as a sample. Because the scatter nature of the rainfall, the uncertainty between the measured rainfall and the dropped one can be quite high and due to this, the information may be not representative to manage the rainfall sewerage efficiently. The purpose of this investigation is to determine the optimal number of pluviometers and the location of each pluviometer in network through the implementation of annealing algorithms and Kriging interpolation.

134


Facultad de

Ingenieria Resumen

Para las tareas hidrológicas en la gestión del alcantarillado de aguas lluvias es necesario esperar para determinar la cantidad de agua que se ha evacuado. La información acerca de la caída en los volúmenes de este tipo de eventos se recoge a través de pluviómetros, que captan algunas de las precipitaciones en forma de muestra. Debido a que la dispersión de la naturaleza de las precipitaciones, la incertidumbre entre la medición de la lluvia y la caída pueden ser bastante elevadas y, debido a esto, la información puede no ser representativa para la gestión de las precipitaciones de alcantarillado eficiente. El propósito de esta investigación es determinar el número óptimo de pluviómetros y la ubicación de cada pluviómetro en red a través de la aplicación de algoritmos de recocido y de interpolación Kriging. Palabras clave Hidrología urbana, kriging, geoestadística, optimización, medidores de lluvia, pluviómetros, algoritmos anélidos.

4. Optimizar la localización de los pluviómetros existentes y estimar la incertidumbre que pueda presentar esta configuración. 5. Optimizar el número y localización de los pluviómetros de la red de Santiago de Cali.

Pregunta de investigación Resultados esperados ¿El uso del método Kriging, para la medición de volúmenes de agua precipitada, puede mejorar las aproximaciones simplistas actuales hechas en la ciudad de Santiago de Cali? Objetivo general Optimizar la red de pluviómetros de Santiago de Cali usando Kriging.

• Los resultados de este estudio pretenden abordar tres aspectos fundamentales: • La determinación de la localización y número óptimo de pluviómetros en la ciudad de Santiago de Cali. • Evaluación de la incertidumbre sobre el volumen de lluvia medido por el sistema de pluviómetros de la ciudad.

Objetivos específicos Productos 1. Inspeccionar las condiciones de instalación de los pluviómetros actualmente existentes en la ciudad. 2. Caracterizar el comportamiento de los regímenes de lluvias en un intervalo de 10 años usando una base mensual. 3. Determinar la incertidumbre mínima que se podría alcanzar con el sistema de pluviómetros que existe.

135

• Documento gris acerca del uso de radares climatológicos e imágenes satelitales para la estimación de la precipitación. • Documento acerca del uso de la geoestadística en las ciencias hídricas. • Artículo acerca de optimización de redes pluviométricas, caso de estudio Santiago de Cali.


Proyecto de investigación

Aplicación de redes neuronales artificiales al pronóstico a corto plazo de concentraciones de ozono troposférico en ciudades colombianas RII-227 – Terminado Producción más Limpia Investigadores Mauricio Jaramillo Ayerbe Ciencias Naturales y Matemáticas mjaramil@javerianacali.edu.co Gloria Esperanza Portilla Daniel Enrique González

Abstract Air quality monitoring and regulation should be accompanied by reliable forecasting of pollution events, so that authorities can issue public warnings targeted to sensitive groups. In the case of Colombian cities that have air quality monitoring networks, the lack of complete and updated meteorological information makes it difficult to use sophisticated physical-chemical modeling of pollutant concentrations. Models using artificial neural networks have been used successfully in short term air quality forecasting. In this work we apply such methods to the forecasting of ozone in two Colombian cities.

136


Facultad de

Ingenieria Resumen

La supervisión y la regulación de la calidad del aire se deben acompañar por el pronóstico confiable de los acontecimientos de la contaminación, de modo que las autoridades puedan dar a conocer las advertencias públicas enfocadas a los grupos sensibles. En el caso de las ciudades colombianas que tienen las redes de la supervisión de la calidad del aire, la carencia de la información meteorológica completa y actualizada hace difícil utilizar el modelado fisicoquímico sofisticado de las concentraciones del agente contaminador. Las aplicaciones de redes neuronales artificiales se han utilizado con éxito en el pronóstico a corto plazo de la calidad del aire. En este trabajo aplicamos tales métodos al pronóstico del ozono en dos ciudades colombianas.

Calidad del aire, redes neuronales, pronóstico de ozono.

2. Implementar el modelo apropiado teniendo en cuenta las condiciones y datos disponibles en ciudades colombianas.

Pregunta de investigación

3. Evaluar el desempeño del modelo.

¿Los métodos como las redes neuronales artificiales, por su característica de ajustar las observaciones a los datos de entrada sin muchas supocisiones a priori, son adecuadas para el modelamiento del pronóstico de niveles de ozono, dado que no se cuenta con una gran cantidad de datos actualizados?

4. Comparar con la metodología de predicción utilizando series de tiempo.

Palabras clave

Objetivo general Aplicar una metodología para la predicción a corto plazo de concentraciones de ozono troposférico utilizando redes neuronales artificiales, aplicable a las condiciones de ciudades colombianas que cuentan con redes de monitoreo. Objetivos específicos 1. Evaluar diferentes modelos de redes neuronales relevantes al problema.

137

Resultados esperados El modelo permitirá el pronóstico de niveles de concentración de ozono a partir de valores previos de las variables de entrada, que son datos recogidos por las redes de monitoreo de la calidad del aire. Su implementación se hará en una plataforma computacional (Matlab) y puede adaptarse a otras ciudades que disponen de conjuntos de datos de entrada similares.


Proyecto de investigación

Estudio de la de-coherencia de un sistema de dos puntos cuánticos semiconductores inmersos y acoplados a una microcavidad RII-230 - Terminado GICIC Investigadores Alberto Pretel Ciencias Naturales y Matemáticas apretel@javerianacali.edu.co Óscar de J. Ramíırez Andrés Becerra Sandoval John H. Reina William R. Aguirre

Abstract In this paper we propose to study the dynamics of the quantum-coherent states of excitonicos in a system composed of two semiconductor quantum dot inter-acting. The two quantum dots are assumed immersed in a micro-resonant cavity with a single mode or frequency of the radiation field. States excitonicos are coupled in both points (radiation-matter interaction) to the radiation field modes of the cavity. The fields of the cavity and excitons states are modeled as open systems, that is to say in interaction with photonic and phonon baths, always present in such systems. A field outside the laser cavity can excite or de-excite and selectively to the individual quantum dots. The study of the dynamics will be coherent in terms of one or more of the physical parameters that describe the interaction between quantum dots, the degree of excitonicos confined in quantum dots and the coupling with the bath phonons.

138


Facultad de

Ingenieria Resumen

En este trabajo nos proponemos estudiar la dinámica de la de-coherencia cuántica de estados excitónicos en un sistema compuesto por dos puntos cuánticos semiconductores interactuantes. Los dos puntos cuánticos se asumen inmersos en una microcavidad resonante con un único modo o frecuencia del campo de radiación. Los estados excitónicos en ambos puntos se acoplan (interacción radiación-materia) al campo de radiación unimodal de la cavidad. Tanto el campo de la cavidad como los estados excitónicos se modelan como sistemas abiertos, es decir, en interacción con baños fotónicos y fonónicos, siempre presentes en este tipo de sistemas. Un campo láser externo a la cavidad puede excitar o desexcitar individual y selectivamente a los puntos cuánticos. El estudio de la dinámica de-coherente se hará en función de uno o más de los parámetros físicos que describen: la interacción entre los puntos cuánticos, el grado de confinamiento excitónico en los puntos cuánticos y el acoplamiento de los puntos con el baño de fonones. Palabras clave Microcavidad, semiconductores, fotones, fonones, numérico-computacional.

Objetivos específicos Estudiar, mediante modelamiento numéricocomputacional, la dinámica de-coherente del sistema en función de uno o más de los parámetros físicos que describen:

Pregunta de investigación

1. La interacción entre los puntos cuánticos.

¿El estudio de la de-coherencia de un sistema de dos puntos cuánticos semiconductores inmersos y acoplados a una microcavidad?

2. El grado de confinamiento excitónico en los puntos cuánticos.

Objetivo general Estudiar la dinámica de la de-coherencia de sistemas compuestos por dos puntos cuánticos que interactúan mutuamente y al mismo tiempo con los baños de fotones y fonones que típicamente rodean este tipo de estructuras semiconductoras. Los dos puntos cuánticos se asumen inmersos y acoplados a una microcavidad resonante con un único modo del campo de radiación.

139

3. El acoplamiento de los puntos con el baño de fonones. Resultados esperados En general, esperamos un incremento de los tiempos de de-coherencia por desfase para ciertos rangos de valores de uno o más parámetros físicos asociados con la dinámica del sistema. Más allá de esta expectativa general no podemos predecir ni esperar ningún otro tipo de resultado más específico.


Proyecto de investigación

Caracterización de los usos finales del agua potable para usuarios residenciales en la ciudad de Santiago de Cali RII-233 - Terminado Gestión Avanzada del Agua Urbana Investigadores Fabio Garzón Contreras Ciencias de la Ingeniería y la Producción fgarzon@javerianacali.edu.co Pablo Andrés Taborda Vivares

Abstract The primary aim of providing water to households is to meet the basic water requirements of the residents: drinking water for survival, water for human hygiene, water for sanitation services and household need for preparing food. However, the level of domestic demand varies considerably from household to household depending on the socio-economic factors and households characteristics. Several studies, conducted to investigate the influence of such factors, have revealed that per capita consumption changes with, for example, household size, type of property, ages of household residents and time of the year. To understand consumption patterns and trend more deeply, it is necessary to study the individual uses of water within the house (micro-components), whether for personal hygiene or communal use. This research proposal is aimed to identify the patterns of micro-component use of water in Cali, Colombia; and to study them with respect to their share of total household demand, volume per use, frequency of use, level of ownership and their peak use hours.

140


Facultad de

Ingenieria Resumen

El objetivo principal de proporcionar agua a los hogares es fundamental para satisfacer las necesidades de agua de los habitantes: agua potable para la supervivencia, el agua para la higiene humana, el agua para los servicios de saneamiento y la necesidad de los hogares para la preparación de alimentos. Sin embargo, el nivel de la demanda interna varía considerablemente de un hogar a otro en función de la situación socioeconómica, los factores y características de los hogares. Diversos estudios, realizados para investigar la influencia de esos factores, han revelado que el per cápita de los cambios del consumo, el tamaño, son, por ejemplo, el tipo de propiedad, las edades de los residentes del hogar y el tiempo del año. Para comprender los patrones de consumo y la tendencia más profundamente es necesario estudiar los usos individuales de agua dentro de la casa (microcomponentes), la higiene personal o de uso común. Palabras clave Sistemas de distribución, demanda de agua, uso eficiente del agua. Pregunta de Investigación ¿Cómo el estudio del consumo de agua en la ciudad de Cali puede permitir al operador establecer los usos reales del agua a nivel residencial y cómo esto puede mejorar los pronósticos no sólo referentes al agua potable sino también al de las aguas residuales?

sumo de agua potable en usuarios residenciales para la ciudad de Santiago de Cali. 4. Determinar los hábitos de consumo en usuarios residenciales en la ciudad de santiago de Cali. 5. Identificar la viabilidad de medidas de uso eficiente del agua potable. Resultados esperados Como resultado de este trabajo de investigación se tendrán:

Objetivo general

1. Desarrollo de un protocolo de prueba.

Caracterizar los usos finales del agua potable para usuarios residenciales en la ciudad de Santiago de Cali.

2. Registro crudo de los patrones de consumo de 40 viviendas en la ciudad de Cali.

Objetivos específicos

3. Desarrollo de una herramienta computacional para la identificación de los usos del agua.

1. Diseñar y coordinar las pruebas para la obtención de los datos que lleven a la construcción de los perfiles de consumo de los usuarios residenciales de la ciudad de Santiago de Cali. 2. Desarrollar una herramienta que permita diferenciar los diferentes usos. 3. Identificar los factores que influyen en el con-

141

Informe final del análisis de los resultados. Esta propuesta de investigación tiene como objetivo identificar los patrones de microcomponente de uso de agua en Cali, Colombia, y estudiar con respecto a su cuota de la demanda total de los hogares, el volumen por el uso, la frecuencia del uso, nivel de propiedad y uso de sus horas pico.


Proyecto de investigación

Caracterización bioquímica del veneno De Bothriechis schlegelii RII-234 - Activo Toxinología Animal Investigadores Nora Libia Céspedes Martínez nlcespedes@javerianacali.edu.co Fernando Castro Herrera

Abstract Snakebite envenoming is a public health hazard in Colombia and many other tropical countries due to the broad geographical distribution of venomous snakes. However, there are few studies on biochemical characterization of such venoms that could help improving the available tools for its medical treatment. Bothriechis schlegelii is a snake species that affects an important region of Central America and Colombia. Population in regions endemic for this snake is usually in risk of snakes bite and death. Since the knowledge about the chemical composition and biological activities of this venom is limited. We propose in the present project to characterize samples of B. schlegelii venoms obtained from animals coming from the southwestern region of Colombia and maintained in captivity at the Caucaseco snake holding. We will determine the protein profile of B. schlegelii venoms by SDS PAGE technical, 2-D electrophoresis and Reverse Phase-High Performance Liquid Chromatography (RP-HPLC). Moreover, we will evaluate pharmacological and enzymatic activities by means of in vitro and in vivo biochemical tests. This study will take place in the frame of a scientific collaboration between Centro de Investigación Científica Caucaseco and the Department of Natural Sciences from Pontificia Universidad Javeriana in Cali.

142


Facultad de

Ingenieria Resumen

El envenenamiento por mordedura de serpiente es un peligro para la salud pública en Colombia y en muchos otros países tropicales, debido a la amplia distribución geográfica de las serpientes venenosas. Sin embargo, hay pocos estudios sobre la caracterización bioquímica de los venenos que podrían ayudar a mejorar las herramintas disponibles para su tratamiento médico. Bothriechis schlegelii es una especie de serpiente que afecta a una importante región de América Central y Colombia. La población en las regiones endémicas de esta serpiente está por lo general en riesgo de mordedura de serpientes y la muerte. Puesto que el conocimiento sobre la composición química y actividad biológica de este veneno es limitada. Nos proponemos en el presente proyecto a caracterizar muestras de venenos de B. schlegelii obtenidos de animales procedentes del suroeste de región de Colombia y de las mantenidas en cautiverio por Caucaseco. Vamos a determinar el perfil de proteínas de venenos de schlegelii B. por SDS PAGE, técnica de electroforesis 2-D, y de inversión de fase de alto Cromatografía líquida (HPLC-RP). Además, se evaluarán actividades farmacológicas y enzimáticas por medio de pruebas bioquímicas in vitro e in vivo. Este estudio se llevará a cabo en el marco de una colaboración científica entre el Centro de Investigación Científica y el Departamento de Caucaseco de Ciencias Naturales de la Pontificia Universidad Javeriana en Cali. Palabras clave

Resultados esperados

Venenos, B. schlegelii, viperidae, caracterización bioquímica.

• Durante el desarrollo de este proyecto esperamos implementar y desarrollar técnicas que contribuyan al conocimiento científico de los subproductos de los venenos a través del uso de herramientas bioquímicas.

Pregunta de Investigación ¿Cómo el proporcionar información sobre la composición y los aspectos químicos y enzemáticos que presenta el veneno de individuos de B. Schelgelli puede contribuir a la salud pública del suroccidente de Colombia?   Objetivo general Caracterizar bioquímicamente el veneno de la serpiente Bothriechis schlegelii del suroccidente Colombiano. Objetivos específicos 1. Determinar los perfiles de proteínas del veneno de B. schlegelii. 2. Evaluar las actividades enzimáticas del veneno total de la serpiente B. schlegelii de acuerdo con el cuadro clínico que desarrollan los venenos de las serpientes de la familia Viperidae. 143

• A partir de los resultados finales de este estudio, esperamos generar una (1) publicación que será artículo para revista científica nacional. • Se espera que el nuevo conocimiento generado a través de esta propuesta pueda ser utilizados tanto en investigación básica como en proyectos industriales orientados a fortalecer desarrollo de terapias con venenos y sus componentes. • Este proyecto permitirá el entrenamiento de estudiantes de pregrado, que recibirán entrenamiento en inmunología aplicada, en el desarrollo de proyectos de investigación, buenas prácticas de laboratorio y en el manejo de técnicas, inmunoquímica.


Proyecto de investigación

GeOz: Integración de Gecode como Motor de Restricciones de Mozart RII-247 - Terminado AVISPA. Investigadores Camilo Rueda Ciencias e Ingeniería de la Computación crueda@cc.javerianacali.edu.co Juan F. Díaz Universidad del Valle Gustavo Gutiérrez Universidad Católica de Louvain

Abstract Mozart-Oz is a programming language that integrates a set of very useful programming paradigms which include constraint programming (CP). Although its CP layer provides a wide set of propagators, it needs to some improvements to turn it competitive and eficient. Those improvements involve multiple propagation queues to schedule propagation execution, propagator complexity support and propagator replacing mechanisms. Gecode is a well suited library which implements those features and has presented very promising results so far. We strongly believe Mozart-Oz would get a lot of benefits from the integration of Gecode as its constraint engine. This project intends to develop a new Mozart-Oz release which integrates the constraint services from Gecode. As short term goal we plan to have a first integration by using the Mozart constraint propagation interface (CPI). This prototype will give us feedback and knowledge to develop a full and well behaved integration.

144


Facultad de

Ingenieria Resumen

Mozart-Oz es un lenguaje de programación que integra un conjunto de útiles paradigmas de programación, que incluye la programación por restricciones (CP). Aunque su capa de CP provee un amplio conjunto de propagadores, éste necesita algunas mejoras para ser competitivo y eficiente. Estas mejoras incluyen múltiples colas de propagación para programar la ejecución de las propagaciones, soporte de complejidad del propagador y los mecanismos de reemplazo del mismo. Gecode es una completa biblioteca que implementa esas características y ha presentado resultados muy alentadores hasta ahora. Creemos que Mozart-Oz obtendría muchos beneficios con la integración de Gecode como su motor de restricción. Este proyecto intenta desarrollar una nueva versión de Mozart-Oz, que integra los servicios de restricciones de Gecode. Como meta de corto plazo planeamos tener una primera integración usando la interfaz de propagación de restricción de Mozart (CPI). Este prototipo nos dará retroalimentación y nuevos conocimientos para desarrollar una integración completa y sustentada. Palabras clave

Objetivos específicos

Programación por restricciones, Gecode, Mozart-Oz.

1. Conocer y entender el diseño y la implementación del lenguaje de programación Mozart en lo concerniente a la búqueda y compilación del sistema.

Pregunta de investigación

2. Diseñar e implementar las modificaciones necesarias para integrar la búqueda y la herramienta Gist de Gecode dentro de Mozart.

¿Es posible mejorar el rendimiento del motor de restricciones del lenguaje de programación Mozart-Oz, sustituyendo su capa de restricciones por Gecode? Objetivo general Realizar una distribución de Mozart que integre las capacidades de Gecode para resolver problemas de programación por restricciones. Lanzar una nueva versión de Mozart que integre a Gecode como motor de restricciones de una manera transparente para el usuario final. Para realizar la distribución es necesario contar con todos los elementos que hacen a la versión actual usable y eficiente (Desarrollo Pendiente) y ademas realizar las optimizaciones pertinentes para una acogida importante en la comunidad (Desarrollo Propuesto). Además, se hace necesario brindar soporte para su utilización y corrección de posibles problemas.

145

3. Implementar las modificaciones necesarias para que el azúcar sintáctico de Mozart funcione con la integración de Gecode y Mozart en su totalidad. 4. Analizar el desempeño de la integración entre Gecode y Mozart mediante ejemplos de programación por restricciones implementados en Mozart y comparando los resultados con sus respectivas contrapartes. Resultados esperados • Los resultados esperados de este proyecto se dividen en dos campos. El primero es la implementación de una versión estable de la integración de la biblioteca de restricciones Gecode con el lenguaje de programación Mozart. El segundo es una serie de informes en los cuales se describirá detalladamente la implementación realizada y las mejoras obtenidas.


Proyecto de investigación

Ejemplos de cuerpos de funciones maximales RII-259 - Terminado Geometría Algebraica Investigadores Diana Haidive Bueno Carreño Ciencias Naturales y Matemáticas dhbueno@javerianacali.edu.co

Abstract The Hermitian function field H/Fq2, (q=pn, n≥ 1, p: prime number) is defined by the equation yq+y=xq+1, and it is a maximal function field, i.e, the number of rational places attains the Hasse - Weil upper bound. All subfields K⊆E⊆H are also maximal. In the papper On Subfields of the Hermitian Function Field are constructed subfields E⊆H by considering the fixed fields HG under certain subgroups G of the automorphism group of the Hermitian function field over H/Fq2, Aut(H). In this research the main goal is the construction of examples that show maximal function fields in an explicit way, by using the technique presented in the papper and thus, as far as possible, to contribute with new elements of the set

Γ(q 2 ) = {g ≥ 0 : there exists a maximal function field F/K of genus g(F) = g }.

146


Facultad de

Ingenieria Resumen

El cuerpo de funciones Hermitianas H/Fq2, (q=pn, n≥ 1, p: número primo) está definido por la ecuación yq+y=xq+1 y es un cuerpo de funciones maximal, es decir, el número de lugares racionales alcanza la cota de Hasse - Weil. Todos los subcuerpos K⊆E⊆H son también maximales. En el artículo On Subfields of the Hermitian Function Field se construyen subcuerpos E⊆H considerando los cuerpos fijos HG de ciertos subgrupos G del grupo de automorfismos del cuerpo de funciones Hermitianas sobre H/Fq2, Aut(H). El principal objetivo de esta investigación es construir ejemplos que muestren cuerpos de funciones maximales en forma explícita, usando la técnica presentada en el artículo y así, en la medida de lo posible, contribuir con nuevos elementos del conjunto.

Γ(q 2 ) = {g ≥ 0 : there exists a maximal function field F/K of genus g(F) = g }. Palabras clave Cuerpos de funciones algebraicas, cuerpos de funciones maximales, cuerpos finitos, cuerpos de funciones hermitianas, lugares racionales, cota de hasse – weil, género   Pregunta de investigación De qué manera la determinación de cuerpos de funciones maximales que se puedan describir en forma explícita como cuerpos fijos de subgrupos de A= Aut(H) ayudan a definir códigos de Goppa sobre estos cuerpos? Objetivo general Construir un cuerpo de funciones maximales. Objetivos específicos 1. Construir ejemplos de cuerpos de funciones maximales obtenidos como cuerpos fijos de subgrupos del grupo de automorfismos del cuerpo de funciones hermitianas.

2. Describir en forma explícita cuerpos de funciones maximales a través de generadores y/o ecuaciones. 3. Calcular el género de los cuerpos de funciones maximales encontrados en espera de aportar nuevos números. Resultados esperados El resultado que se espera obtener es el aporte de elementos al conjunto . Productos • Envío de un artículo para su publicación en una revista nacional indexada como Matemáticas: Enseñanza Universitaria de la Corporación Escuela Regional de Matemáticas (ERM), el cual contenga los resultados obtenidos en la investigación. • Una ponencia en un evento nacional como el Congreso Nacional de Matemáticas, el Encuentro Escuela Regional de Matemáticas, el Simposio Nororiental de Matemáticas, entre otros.

147


Proyecto de investigación

Control activo de vibraciones de edificios tipo pórtico utilizando actuadores tipo pzt RII-262 - Activo GAR - SIGMA Investigadores Elliot Motato Ciencias de la Ingeniería y la Producción emotato @javerianacali.edu.co William Fajardo

Abstract Undesired noise and vibration are since ever a major problem in building performance against earthquakes. In order to achieve better dynamic properties of the structure, great attention should be paid to the control of structural vibration. Active control is the most advanced technique to perform vibration control. It makes passive system automatic in the manner that it supplies the forces enough to control the response of a structure depending upon the extent of external forces and state of the structure during vibrations. The direction and magnitude of the controlling forces to be applied to the structure are estimated by an algorithm. Passive tuned mass dampers, widely used for vibration control of civil engineering structures are generally prone to tuning error. Conversely, active vibration controls have shown better performance because flexible control strategies can be achieved based on the structure’s response measured by sensors. Among the different actuator technologies like active tuned mass dampers, electrostatic actuators and others, piezoelectric actuators devices offer a number of benefits for applications in active control systems. Their high stiffness results in a better actuator performance. In addition the actuators are easily controlled, provide fast response, can have small dimensions and weight and can be simply driven by voltage. The piezoelectric material PZT (zirconate titanate) has been the standard of choice for vibration control due to its large piezoelectric coefficient. A variety of PZT formulation has been developed to suit a wide range of frequency and amplitude requirements. However before the piezoelectric actuators can be incorporated into a smart system, the mechanical interaction between the piezoelectrics and the underlying structure must be well understood. The design of active vibration control of buildings involving piezoelectric actuators requires an accurate knowledge of the dynamic model of the building. This model is characterized by multiple inputs and outputs, nonlinearities, non proportional damping and other properties that are not easy to determine. 148


Facultad de

Ingenieria

The objective of this research is to obtain a dynamic model of a special type of building structure and to design a multi-input multi-output PZT-layer active strategy to cancel undesired ground vibrations. A condensed version of the dynamic model including the dynamic behavior of the PZT actuator will be proposed to facilitate de design of a control strategy. The strategy of the control proposed is classic LQG regulator based controller with state observer. This research is original in the sense that is the first time that this type multi-input multi output structure is controlled using a condensed version of the dynamic model and the classic LQG regulator driving a PZT layer actuator. A scale prototype will be built and excitation test will be carry out to demonstrate the feasibility of the strategy. Resumen El ruido y las vibraciones no deseadas son desde siempre un problema importante en el rendimiento de construcciones frente a los terremotos. Con el fin de lograr mejores propiedades dinámicas de la estructura, se debe prestar gran atención al control de las vibraciones estructurales. Control activo es la técnica más avanzada para realizar el control de vibraciones. Esta técnica hace sistema pasivo automático de manera que suple las fuerzas suficientes para controlar la respuesta de una estructura en función de la extensión de las fuerzas externas y el estado de la estructura durante las vibraciones. La dirección y la magnitud de las fuerzas de control que deben aplicarse a la estructura son estimadas mediante un algoritmo. Amortiguadores de masa pasiva sintonizado, ampliamente utilizado para control de vibración de estructuras de ingeniería civil, son generalmente propensos a la afinación de error. Por el contrario, el control activo de vibraciones ha demostrado un mejor rendimiento dado que las estrategias de control flexible se pueden alcanzar sobre la base de la respuesta de la estructura medida por sensores. Entre las diferentes tecnologías de actuadores activos, como amortiguadores de masa sintonizado, actuadores electrostáticos y otros, los dispositivos actuadores piezoeléctricos ofrecen una serie de beneficios para las aplicaciones en sistemas de control activo. Su alta rigidez resulta en un mejor desempeño del actuador. Además del que los actuadores son controlados fácilmente, proporcionan una respuesta rápida, pueden tener pequeñas dimensiones y peso y puede ser impulsado por la tensión. El material piezoeléctrico PZT (titanato de zirconato) ha sido el estándar de elección para el control de las vibraciones debido a su coeficiente piezoeléctrico de gran tamaño. Una variedad de la formulación de PZT ha sido desarrollada para satisfacer una amplia gama de requisitos de frecuencia y amplitud. Sin embargo, antes de que los actuadores piezoeléctricos puedan ser incorporados en un sistema inteligente, la interacción mecánica entre el piezoeléctrico y la estructura subyacente debe ser bien entendida. El diseño de control activo de vibraciones de los edificios con actuadores piezoeléctricos requiere un conocimiento preciso del modelo dinámico de la construcción. Este modelo se caracteriza por múltiples entradas y salidas, no lineales, sin amortiguación proporcional y otras propiedades que no son fáciles de determinar. El objetivo de esta investigación es obtener un modelo dinámico de un tipo especial de construcción de la estructura y el diseño de una estrategia activa de capa PZT multientrada y multisalida para anular las vibraciones no deseadas del suelo. Una versión resumida del modelo dinámico que incluya el comportamiento dinámico de los actuadores PZT se propondrá para facilitar el diseño de una estrategia de control. La estrategia de control propuesta es el clásico regulador LQG basado en un controlador de Estado observador. Esta investigación es original en el sentido en que es la primera vez que este tipo de salida multientrada/multisalida se controla mediante una versión resumida del modelo dinámico y el clásico regulador LQG manejando un actuador PZT. Un prototipo a escala real se construirá y se llevará a cabo una prueba de excitación, para demostrar la viabilidad de la estrategia. 149


Facultad de

Ingenieria

Palabras clave Control activo de vibraciones, modelamiento dinámico estructural de edificios.

en qué posiciones se deben ubicar los actuadores y sensores piezoeléctricos para maximizar el desempeño del sistema de control. Objetivos específicos

Pregunta de Investigación ¿Los actuadores de tipo piezoléctrico PZT son adecuados para realizar un control realimentado lineal y multivariable de vibraciones generadas por temblores en una estructura tipo pórtico de 3 pisos? Objetivo general En esta investigación se realizará el control realimentado lineal y multivariable de vibraciones generadas por temblores utilizando actuadores PZT de una estructura tipo pórtico de 3 pisos. El objetivo fundamental es validar diversas técnicas de control multivariable utilizando actuadores tipo PZT con el fin de determinar cuál técnica es la mas apropiada para eliminar deformaciones en estructuras tipo pórtico y además determinar

1. Obtener un modelo dinámico estructural lineal en variables de estado de un edificio tipo pórtico de tres pisos. 2. Acoplar los modelos dinámico de los actuadores PZT y de los sensores tipo acelerómetros al modelo dinámico estructural del edificio tipo pórtico. 3. Diseñar una técnica de control lineal multivariable realimentada tipo regulador, para minimizar oscilaciones de la estructura cuando la misma es sometida a fuerzas en la base. Resultados esperados Un artículo en una conferencia internacional para junio de 2010.

150


Proyecto de investigaci贸n

Establecimiento de la hidr谩ulica en tanques de contacto de cloro basado en modelos hidr谩ulicos computacionales. RII-263 - Activo GIGAAU Investigadores Fabio H. Garz贸n Contreras garzon.fabio@gmail.com Diego Fernando Muriel Delgado dfmuriel@javerianacali.edu.co Carolina Mosquera Ospina cmo@javerianacali.edu.co

Abstract The hydraulic behavior of a water treatment plant clearwell based on computational hydraulic models. All surface water treatment plants increase the time of disinfection process by using clearwells. In order to optimize disinfection, the mixing efficiency and residence time of the facility should be analyzed. The primary objective while designing such facilities is to maximize the hydraulic efficiency. This study, based on a computational hydraulic model created for this research, presents the actual hydraulic behavior of an existing clearwell, as well as the behavior of the chlorine dosification point and suction chamber associated with the disinfection structure. The current configuration and future modification of the clearwell inside Rio Cauca Potable Water Treatment Plant are analyzed. Different new designs are tested at low cost providing the contact time for each situation, heading to better design management and operation practices. Moreover, the flow pattern uniformity is maximized while assuring a cost-effective solution. Also, the chlorine dosification point is tested, providing insights on hydraulic behavior of the diffusion phenomenon, and additionally, the suction chamber is examined heading to new management practices which will avoid cavitation in water pumps and air inclusion inside downstream pipes.

151


Facultad de

Ingenieria Resumen

Toda la superficie de las plantas de tratamiento de agua aumenta el tiempo de proceso de desinfección mediante el uso de clearwells. Con el fin de optimizar la desinfección, la eficiencia de la mezcla y tiempo de residencia de la instalación debe ser analizado. El objetivo primario, mientras se diseña estas facilidades es la de maximizar la eficiencia hidráulica. Este estudio, basado en un modelo hidráulico de cómputo creado para esta investigación, presenta el actual comportamiento hidráulico de un Clearwell existente, así como el comportamiento del punto de dosificación de cloro y la cámara de aspiración asociado a la estructura de la desinfección. La configuración actual y futura modificación de la Clearwell dentro de la Planta de Tratamiento de agua potable del Río Cauca son analizados. Diferentes diseños nuevos se ponen a prueba a bajo costo y proveen el tiempo de contacto para cada situación, encabezando un mejor manejo del diseño y prácticas de operación. Por otra parte, la uniformidad de patrón de flujo está maximizada asegurando al mismo tiempo una solución eficaz. Además, el punto de dosificación de cloro es probada, proporcionando información sobre el comportamiento hidráulico del fenómeno de la difusión y, además, la cámara de aspiración es examinada partiendo de nuevas prácticas de gestión que evitarán la cavitación en las bombas de agua y la inclusión del aire que los tubos intermedios. Palabras clave Modelo hidráulico, tiempo de contacto, tanques de desinfección, dinámica de fluidos computacional. Pregunta de investigación ¿Es suficiente la modelación y simulación numérica de campos de flujo y transporte de masa para establecer el comportamiento hidráulico del agua tratada en el tanque de contacto de cloro de la planta Río Cauca?

3. Definir el tipo de flujo que se está dando en el tanque de contacto tanto para la condición actual como para la futura (con bafles) y evaluar la pertinencia de las medidas propuesta para mejorar el tiempo de retención del agua en el tanque. 4. Definir las anomalías del flujo que condicionan una buena mezcla del desinfectante en el tanque de contacto y, de ser posible, plantear soluciones. 5. Establecer las causas de la inclusión de aire en las tuberías de carga de la estación de bombeo alimentadas por el tanque de contacto.

Objetivo general Establecer el comportamiento hidráulico del agua tratada en el tanque de contacto de cloro de la planta Río Cauca. Objetivos específicos

Resultados esperados • Modelo hidráulico para el tanque de contacto de cloro Río Cauca. • Modelo hidráulico para la cámara de succión en la planta Río Cauca.

1. Construir un modelo computacional para determinar la hidráulica del agua tratada en el tanque de contacto de cloro de la planta Rio Cauca para dos escenarios: uno actual y otro futuro.

• Modelo hidráulico para el punto de adición de cloro en la planta Río Cauca.

2. Definir la validez y aplicabilidad de los modelos computacionales desarrollados.

• Artículo (Revista de Recursos Hídricos, de la Universidad Nacional).

152

• Informe final del proyecto.


Facultad de

Ingenieria

• Artículo de divulgación (Revista Acodal) Resultados obtenidos a la fecha.

p.p. 53-55, October, 2009, 56697-1.

• Modelo hidráulico del tanque de contacto de cloro Río Cauca.

b. Muriel, D.; Mosquera, C.; Garzón. F., La influencia de los patrones de flujo en las estructuras de almacenamiento en sistemas urbanos de abastecimiento de agua. Revista Acodal, p,p, 2736. 51(224), Diciembre 2009. ISSN 0120-0798.

• Informe presentado a EMCALI para transferencia de resultados, que contiene las modificaciones pertinentes para mejorar la hidrodinámica del tanque y aumentar el tiempo de contacto. En diciembre de 2009 fueron construidas las recomendaciones planteadas por la Universidad Javeriana y el grupo GIGAAU. • Artículos a. Muriel, D.; Mosquera, C.; Garzón. F., CFD simulation of the filling cycles in a potable water storage tank. Environmental Hydraulics - Theoretical, Experimental and Computational Solution,

153

ISBN 978-0-415-

• Premios Premio Nacional Acodal Álvaro Pardo Sánchez 2009. Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Acodal. Otorgado por mejor trabajo técnico presentado en el marco del 52˚ congreso ACODAL: proyecto de mayor calidad y relevancia, originalidad y aplicabilidad práctica, nivel técnico y aporte intelectual, que a juicio de la Asociación contribuya al desarrollo del Sector de Agua, Saneamiento y Ambiente del país.


Proyecto de investigación

Nanoestructuración de vitrocerámicas asistida por láser para aplicación en Fotónica - ILASER RII-264 – Terminado GAR Investigadores Clara Eugenia Goyes L. Ciencias de la Ingeniería y la Producción cgoyes@javerianacali.edu.co Luz Elena Vinasco Isaza, MsC Federico Sequeda O Gerardo Fonthal Faruk Fonthal Maurizio Ferrari Carlos Camayo

Abstract The present project concerns the optimization of laser-assisted nanostructuration processes applied to the synthesis of ultratransparent glass-ceramics in planar waveguide configuration for photonics applications. The study of physical-chemical mechanism of these nanocomposites will be included doing the respective chemical, morphological, optical and spectroscopic characterization; the two last, with a special control in the region of C-band of communication (1530 –1565 nm). In general, the objective of this project is to increase our knowledge of the physical processes of the interaction of the light with the glass and exploit this knowledge for competitive applied research. We will focus in three main emphasis related to (i) Synthesis of active ceramic glasses in planar configuration; (ii) Chemical, morphological, optical and spectroscopic characterization and finally, (iii) Optical amplifier laser-assisted fabrication. In this project, we will exploit laser irradiation, instead of thermal irradiation, for producing glass ceramics with nanocrystals. The materials concern Er/Yb-activated SiO2ZrO2, and SiO2-SiC nanocomposites using RF Sputtering; in each case, the optimization processing using the thermal annealing and laser annealing will be included. This project is still in total agreement with one of the major subject of the European community (FP7), concerning information technologies (IST), nanotechnologies and nanosciences, multifunctional materials and new production processes.

154


Facultad de

Ingenieria Resumen

El presente proyecto se refiere a la optimización procesos de nanoestructuración asistida por láser aplicados a la síntesis de ultra transparencia de vidrio y cerámica en la configuración de guía de onda planar para aplicaciones de la fotónica. El estudio del mecanismo físico-químico de estos nanocompuestos se incluirá haciendo químicos respectivos, morfológicas, óptica y caracterización espectroscópica; los dos últimos, con un control especial en la región de la banda C de la comunicación (1530 -1565 nm). En general, el objetivo de este proyecto es aumentar nuestro conocimiento de los procesos físicos con la interacción de la luz con el vidrio y aprovechar este conocimiento para la investigación aplicada competitiva. Nos centraremos en tres énfasis principales en relación con (i) Síntesis de los activos en la configuración de vasos de cerámica plana, (ii) químicos, morfológicos, ópticas y caracterización espectroscópica y, finalmente, (iii) la fabricación de amplificador óptico asistido por láser. En este proyecto vamos a explotar la irradiación con láser, en lugar de la irradiación térmica, para la producción de cerámica de cristal con nanocristales. La preocupación de materiales Er / Yb activado SiO2-ZrO2 y SiO2-nanocompuestos de carburo de silicio usando RF sputtering, en cada caso, la transformación mediante la optimización de recocido térmico y recocido láser serán incluidos. Este proyecto aún está en total acuerdo con uno de los principales temas de la Comunidad Europea (FP7), relativa a las tecnologías de la información (IST), las nanotecnologías y nanociencias, materiales multifuncionales y nuevos procesos de producción. Palabras clave Vitrocerámicas, guías de onda, recocido con láser de CO2, erbio, pulverización catódica. Pregunta de Investigación ¿Cómo la técnica de irradiación láser puede optimizarse para provocar una nanoestructuración controlada en matrices dieléctricas y así, poder ser utilizada como técnica complementaria en la fabricación de vitrocerámicas para aplicación en fotónica? Objetivo general Este proyecto de investigación tiene como objetivo general la adecuación de un sistema experimental de pulverización catódica y la optimización de pruebas de irradiación con láser de CO2 para el crecimiento de nanocristales activos en diversos sistemas vitrocerámicos activados con Erbio en configuración de guía de onda planar para aplicación en amplificación óptica.

155

Objetivos específicos 1. Obtener vitrocerámicas de sio2-sic y sio2-zro2 dopadas con erbio e yterbio utilizando un proceso de pulverización catódica bajo las mejores condiciones experimentales de presión y voltaje bias, teniendo en cuenta una caracterización de tipo espectroscópico como variable de respuesta. 2. Caracterizar óptica, estructural y morfológicamente las vitrocerámicas obtenidas utilizando técnicas m-line, absorción atómica, espectroscopia raman, fotoluminiscencia en la región visible e infrarroja, difracción de rayos x y microscopía de fuerza atómica. 3. Identificar el comportamiento de la fotoluminiscencia, coeficiente de pérdida e índice de refracción de las vitrocerámicas, bajo diferentes condiciones de potencia y tiempo de exposición en un proceso de recocido con láser de co2 y de temperatura y tiempo de exposición en un proceso de recocido con horno.


Facultad de

Ingenieria

4. Obtener resultados cualitativos de la estructura cristalina, absorción de luz y morfología de las vitrocerámicas, bajo diferentes condiciones de potencia y tiempo de exposición en un proceso de Recocido con láser de CO2 y de temperatura y tiempo de exposición en un proceso de Recocido con horno.

• Abrir un nuevo dominio tecnológico comprendido por el crecimiento autoensamblado de materiales.

Comparar el comportamiento óptico, estructural y morfológico de vitrocerámicas de SiO2-SiC y SiO2-ZrO2 dopadas con Erbio e Yterbio, para un proceso de recocido con horno y un proceso de recocido con Láser de CO2.

• Generación de nuevas propuestas en técnicas de crecimiento de materiales usando procesamiento láser es de actual interés tecnológico.

Resultados esperados • Definición y la optimización de un protocolo de procesamiento láser en sistemas de configuración planar producidos por la técnica de pulverización catódica. • Realización de un completo y confiable desarrollo experimental en donde la utilización de láseres continuos permitirá la realización de estructuras fotoinducidas a escala nanométrica con el interés de controlar su tamaño, su morfología y la homogenización de su dispersión en cada uno de los sistemas.

156

• llevar hacia avances aplicativos en la química de los materiales y el entendimiento de la dinámica de sistemas acoplados y efectos ópticos colectivos.

• Aumentar la eficacia de las funciones ópticas y espectroscópicas útiles en óptica integrada, específicamente para el área de electrónica y telecomunicaciones. • Propuestas de transferencia tecnológica basada en la selectividad, disminución de costos • Al menos, una (1) publicación en revista internacional indexada (etapa final del proyecto) • Dos (2) publicaciones científicas en eventos internacionales. • Al menos una (1) publicación científica en evento nacional.


Proyecto de investigación

Instrumentación y respuesta dinámica de sitio del campus de la PUJ Cali: Resdi RII-265- Activo SIGMA Investigadores William Javier Fajardo Ciencias de Ingeniería y la Producción wjfajardo@javerianacali.edu.co Iván Fernando Otálvaro Ciencias de Ingeniería y la Producción ifotalvaro@javerianacali.edu.co Carlos Alberto Lozano Ciencias de Ingeniería y la Producción carlosal@javerianacali.edu.co David lópez Estudiante de Ingeniería Civil davidlopez@javerianacali.edu.co

Abstract Seismic hazard response by deterministic and probabilistic methods, and a deterministic algorithm to compute the seismic hazard level. The threat of an earthquake is enough to require a careful consideration in the design of structures to defend property as the basic step to save human life. A seismic design involves the concept of earthquake-resistant specifications to assure the facilities will resist shaking without excessive damage. The identification of the parameter involved in the design of ground motion shakes is one of the most difficult task and, indeed, one of the most difficult problems faced by the geotechnical engineering or soil dynamics. The difficulties in designing structures arise from incomplete or uncertain information about the magnitude and location of a future event and more, from the effects a seismic ground motion can cause in a specific area. A designer may consider acceptable certain levels of damage or present a model providing greater earthquake resistance. In both cases, seismic analysis involves the quantitative estimation in costs and shaking hazard at a particular location. Different types of variables and earthquake sources of seismic activity must be identified and their potential for generating strong ground motions. Geological evidence, fault activity, magnitude indicators, tectonic evidence, past seismicity and data from instrumental recordings are important to identify and to evaluate the seismic hazard in a scenario. Deterministic processes are considered when a particular earthquake scenario is assumed, meanwhile probabilistic processes have been used in case uncertainties in size, location or time of occurrence are explicitly considered. 157


Facultad de

Ingenieria

In this investigation seismic hazard for micro-zones and particular sites with narrow boundaries will be addressed and studied, prevailing the concept of deterministic evaluation and comparing this with the results from a probabilistic point of analysis. Deterministic methods characterize earthquake sources that produce significant ground motion at a site and geological and tectonic information is intended to be provided on the likelihood of occurrence of the controlling earthquake. Comparison with probabilistic hazard analysis in which uncertainties can be identified, quantified and combined, will provide a more complete picture of the seismic hazard. Deterministic processes will be computed in a tool to define the hazard in small zones relatively close to active faults. Behavior of vertical propagating seismic waves in horizontally layered deposits. Many methods have been proposed to study stress waves in elastic medium, ranging from experimental determination to direct integration of the equations of motion. Some procedure involving layered soils use a lumped mass approach of linearly elastic varying properties. Dynamic analysis of complex non-linear structural systems performed using step-by-step integration procedures are used in a bilinear solution regarding the stressstrain relationships are not linearly elastic. The equivalent linear approach is approximated to a bilinear system and the analysis of ground vibration can be carried out, so the shear modulus and damping are compatible with the strain induced in all layers. The problem will be extended to two dimensions using the concepts of the bilinear stress-strain bilinear model and the discrete equation of motion approach. Computed time histories of acceleration, relative velocity and relative displacements as long as shear strain and stress will be obtained at ground surface. Resumen Respuesta de la amenaza sísmica a través de métodos determinísticos y probabilísticos y un algoritmo deterministico para calcular el nivel de amenaza sísmica. La amenaza de un terremoto es elemento suficiente para hacer una cuidadosa consideración en el diseño de estructuras que protejan la propiedad como paso principal para salvar la vida humana. Un diseño sísmico involucra especificaciones sismo -resistentes para asegurar que la estructura resistirá el movimiento sin que se produzca un daño excesivo. La identificación de este parámetro de diseño en los movimientos de suelo es una de las labores más difíciles y, ciertamente, uno de los problemas más complejos que debe enfrentar el Ingeniero de geotecnia o la dinámica de suelos. Las dificultades en el diseño de estructuras se generan por la información incompleta e incierta acerca de la magnitud y localización de un evento futuro o más, de los efectos que un movimiento sísmico de suelo puede ocasionar en un área específica. Un diseñador puede considerar aceptable ciertos niveles de daño o presentar un modelo con mayor resistencia. En ambos casos, el análisis sísmico involucra una estimación cuantitativa en costos y amenaza sísmica en un sitio particular. Diferentes tipos de variables y fuentes de actividad sísmica de terremotos deben identificarse, así como su potencial, para generar movimientos fuertes de suelo. Evidencia geológica, actividad de una falla, indicadores de magnitud, evidencia tectónica, sismicidad pasada e información de registros instrumentales son importantes para identificar y evaluar el escenario de riesgo sísmico. Procesos determinísticos son considerados cuando se asume un escenario sísmico particular, mientras que los procesos probabilísticos han sido usados en casos en los que se ha considerado explícitamente la incertidumbre en tamaño, localización o tiempo de ocurrencia. En esta investigación será estudiada la amenaza sísmica para microzonas y sitios particulares con límites estrechos, prevaleciendo el concepto de evaluación determinística y comparándola con los resultados desde el punto de vista de un análisis probabilístico. Métodos determinísticos caracterizan las sismofuentes que producen movimientos de suelo significativos en un sitio y se intentará proveer información 158


Facultad de

Ingenieria

geológica y tectónica de la probabilidad de ocurrencia del terremoto. Comparaciones con análisis de amenaza probabilísticas en las cuales se puedan identificar incertidumbres, cuantificarlas y combinarlas, proveerá una imagen más completa de la amenaza sísmica. Los procesos determinísticos serán calculados para definir la amenaza en zonas pequeñas relativamente cercanas a fallas activas. Comportamiento de propagación vertical de ondas sísmicas de en depósitos estratificados horizontalmente. Muchos métodos han sido propuestos para estudiar ondas de esfuerzo en medios elásticos, que van desde la determinación experimental a integración directa con las ecuaciones de movimientos. Algunos procedimientos que involucran capas de suelos utilizan aproximación de masa concentrada variando las propiedades lineales elásticas. Análisis dinámicos complejos de sistemas no lineales que utilizan procedimientos de integración paso a paso son usados en una solución bilineal cuando la relación esfuerzo – deformación no es linealmente elástica. El acercamiento lineal equivalente es aproximado a un sistema bilineal y se puede realizar el análisis de la vibración del suelo de tal forma que la distorsión del módulo de rigidez y amortiguación sea compatible con la deformación inducida en todas las capas. El problema será extendido en dos dimensiones usando conceptos bilineales del modelo bilineal esfuerzo deformación y la ecuación discreta de movimiento. Se obtendrán datos computados de tiempos de aceleración, velocidad y desplazamientos relativos en lo que a la deformación se refiere y los resultados para el esfuerzo se obtendrán de la superficie del suelo. Palabras clave

Resultados esperados

Dinámica de suelos, amenaza sísmica, instrumentación sísmica, propagación de ondas, respuesta dinámica de sitio.

• Consolidación de la línea de investigación en la respuesta dinámica de sitio del grupo SIGMA.

Pregunta de investigación ¿Cuál es el comportamiento sismogeotécnico del subsuelo de la PUJ Cali, que permita evaluar su respuesta dinámica?

• Inicio de redes formales del grupo SIGMA, con aporte de información local, con instituciones especializadas en el tema de instrumentación y cuantificación de la amenaza sísmica: • Corporación OSSO.

Objetivo general

• Instituto Geofísico Javeriana Bogotá.

Instrumentar y evaluar la respuesta dinámica de sitio del Campus de la PUJ Cali.

• Consecución de un socio internacional.

Objetivos específicos 1. Diseñar e implementar una red acelerográfica en el campus de la PUJ Cali. 2. Actualizar la amenaza sísmica del campus de la PUJ Cali por medio de métodos determinísticos, probabilísticos e híbridos. 3. Caracterizar el comportamiento dinámico del subsuelo de la PUJ Cali. 4. Evaluar la respuesta dinámica del sitio mediante modelos de propagación de ondas de cortante y/o compresivas. 159

• Obtención de información sísmica instrumental para desarrollar futuras investigaciones en los siguientes temas: • Modificación de la respuesta de sitio por la presencia de edificios – interacción dinámica suelo estructura. • Detección de daños a partir de propagación de ondas sísmicas. • Metodologías alternativas para la evaluación de propiedades dinámicas a partir de registros sísmicos.


Facultad de

Ingenieria

Productos relacionados con nuevo conocimiento • Artículo en revista indexada Nacional -remisión para evaluación en agosto de 2009-, y/o Ponencia –Congreso Colombiano de Geotecnia en el 2010-, definición de las propiedades dinámicas del subsuelo en el campus de la PUJ Cali. • Artículo en revista indexada Nacional –remisión para evaluación en junio a noviembre de 2009-, y/o ponencia–Congreso Colombiano de Ingeniería Sísmica 2009-, formalización de la operación de la red acelerográfica del campus de la PUJ Cali. • Emisión de un boletín de movimiento fuerte periódico vía web. • Conformación de un catálogo de movimiento fuerte disponible vía web. • Establecimiento de un programa de expansión de sensores en el campus y zonas aledañas. • Artículo en revista indexada internacional –re-

misión para evaluación en diciembre de 2009, respuesta dinámica de sitio en términos de una familia de formas espectrales para el diseño sismo resistente en el campus de la PUJ Cali, incluyendo espectros para aceleraciones verticales formas espectrales que no se tienen disponibles para la región y sirven en los escenarios sísmicos superficiales, como el caso del terremoto de Popayán. Contribución a mejorar: • Los elementos de juicio para la toma de decisiones sobre la planeación de la expansión de la infraestructura del Campus. • La información acerca del comportamiento dinámico del suelo en la ciudad, de tal manera que se incorpore información nueva a la microzonificación sísmica. • Diseño de sensores alternativos para el registro de movimiento fuerte, redes de sensores diciembre de 2009.

160


Proyecto de investigación

La semántica completa del cálculo rtcc RII-266 – Activo AVISPA. Investigadores Gerardo M. Sarria M. Facultad de Ingeniería Ciencias e Ingeniería de la Computación gsarria@cic.javerianacali.edu.co Salim Perchy Facultad de Ingeniería Ciencias e Ingeniería de la Computación ysperchy@cic.javerianacali.edu.co

Abstract The rtcc calculus is a model of concurrency intended to formalize multimedia semantic interaction. This calculus was born out of the necessity of having a formalism capable of faithfully modeling several compelling music situations such as improvisation, composition and performance. This calculus allows modeling real-time behaviour and specifying strong preemption providing the necessary constructs, an operational semantics supporting resources, limited time and true concurrency, and a denotational semantics based on Chu spaces. In this project we propose to enhance the calculus by completing its semantics and by implementing an interpreter of models built over it.

161


Facultad de

Ingenieria Resumen

El cálculo rtcc es un modelo de concurrencia que pretende formalizar interacciones multimediales. Este cálculo ha nacido de la necesidad de tener un formalismo capaz de modelar fielmente la música en varias situaciones de peso, como la improvisación, composición e interpretación. Este formalismo permite modelar comportamiento en tiempo real y la capacidad de parar un proceso y darle lugar a otro (‘strong preemption’) con los constructores necesarios, una semántica operacional que soporta recursos, tiempo limitado y concurrencia real y una semántica denotacional basada en espacios Chu. En este proyecto proponemos mejorar el calculo completando su semántica e implementando un interpretador de modelos construidos en él. Palabras clave Rtcc, semántica, abstracción total, lógica, interpretador. Preguntas de Investigación 1. ¿Existe realmente una abstracción completa entre la semántica operacional y la semántica denotacional del cálculo? Es decir, ¿podemos afirmar que para todo par de procesos ellos son iguales en su comportamiento observable derivado de la semántica operacional (reglas de transición) exactamente cuando los observables que se pueden extraer de las denotaciones de los procesos (espacios de Chu) en la semántica denotacional son iguales? 2. ¿La lógica tiempo real para expresar especificaciones temporales de los procesos rtcc que se definió basada en RTTL debe ser extendida para manejar recursos (como en la semántica operacional) o debe buscarse una lógica diferente que igualmente se adapte pero de una manera más precisa a la semántica del cálculo? 3. Interrumpir un proceso que no tiene tiempo suficiente para ser terminar su ejecución de manera natural podría llevar a una desorganización del significado del programa con consecuencias serias a largo plazo para el proceso musical ¿Es necesario incluir nuevos constructores al cálculo o es posible modelar un proceso “reparador” que evite estas consecuencias? 4. La definición de un cálculo no implica directamente la implementación de una herramienta informática. Sin embargo, una implementación permitiría visualizar el comportamiento de los sistemas musicales modelados en rtcc y haría posible percibir los resultados musicales en tiempo real. ¿Es posible especificar en la práctica la 162

gestión de recursos, el manejo de interrupciones y en particular la abstracción del sistema de restricciones? Objetivo general Complementar con rigurosidad el cálculo de procesos rtcc y mostrar su aplicabilidad en una implementación. Objetivos específicos 1. Estudiar a profundidad la semántica denotacional de rtcc e identificar en detalle su correspondencia con la semántica operaciona 2. Complementar la semántica de rtcc con una lógica que, junto a la semántica denotacional, sea útil para probar propiedades en los modelos. 3. Desarrollar un prototipo de interpretador para visualizar el comportamiento de los sistemas musicales modelados en rtcc y hacer posible percibir los resultados musicales en tiempo real. Resultados esperados • Al final del proyecto se espera tener un cálculo computacional con una semántica completa cuyas partes operacional y denotacional tengan una correspondencia bien definida, una lógica que permita expresar especificaciones del cálculo y probar propiedades, y una implementación de rtcc para interpretar modelos realizados en el cálculo. Productos Se propone publicar los resultados en un journal, además de hacer una ponencia en una conferencia internacional y dejar un prototipo de   un interpretador del cálculo rtcc.


Proyecto de investigación

Metodología de desarrollo de sistemas hardware/software – fase i RII-267 – Activo GAR. Investigadores Fernando Barraza A. - fbarraza@javerianacali.edu.co> Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación Abdul Hissami T. - abdulh@javerianacali.edu.co> Estudiante de Maestría en Ingeniería, Énfasis en Ingeniería Electrónica Michael F. Martínez R. - mfromero@javerianacali.edu.co> Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación Maria C. Pabón B. - mcpabon@javerianacali.edu.co> Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación Eugenio Tamura M. - tek@javerianacali.edu.co> Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación

Abstract In some particular niches where non-conventional computing platforms can be applied to customise the solution, working in an integrated hardware/software platform to provide a fitter solution is gaining wider acceptance. There has been little change in the actual sequence of steps needed when designing such a system. Nevertheless, as the later phases have become more or less automated, the emphasis has been shifted to the earlier phases. Verifying such kind of hardware/software systems in an early as possible stage during the life cycle is a problem of paramount importance, since its combined complexity grows at an even faster pace. Since the non-functional aspects of the system are dealt with after its logical operation has been checked, the proposed approach will first tackle the verification of the functional correctness of the system. Such hardware/software system-level design verification and validation are not well established. It is our intent to focus our efforts in verification and validation in the early phases of the design process, since we are convinced that using executable specifications could lead to large overall savings, not only related to the technical aspects, but also for documentation purposes and information exchange with the various stakeholders.

163


Facultad de

Ingenieria Resumen

El proponer una solución integrada de hardware/software para proporcionar una solución más apropiada está ganando una mayor aceptación en algunos nichos específicos donde plataformas computacionales no convencionales pueden aplicarse para personalizar la solución. La secuencia de los pasos necesarios en el diseño de tales sistemas ha tenido pocos cambios. Sin embargo, como las fases ulteriores se han automatizado en mayor o menor grado, el énfasis se ha trasladado a las primeras fases del desarrollo. La verificación de este tipo de sistemas hardware / software tan temprano como sea posible durante el ciclo de vida, es un problema de suma importancia, ya que su complejidad combinada crece a un ritmo mucho más rápido. Dado que los aspectos no funcionales del sistema son tratados una vez que su operación lógica ha sido comprobada, el enfoque propuesto en primer lugar es hacer frente a la verificación de la corrección funcional del sistema. Los niveles de diseño, verificación y validación de tales sistemas hardware/software no están bien establecidos. La intención es concentrar nuestros esfuerzos en la verificación y validación en las primeras fases del proceso de diseño, ya que estamos convencidos de que las especificaciones ejecutables podrían conllevar grandes ahorros, no sólo relacionados con los aspectos técnicos, sino también para fines de documentación e intercambio de información con los interesados. Palabras clave Diseño de sistemas hardware/software, lenguajes de descripción a nivel de sistema, arquitecturas de dominio, verificación.

delado y especificación, técnicas de modelado y mecanismos de transformación al diseño del sistema seleccionado. 3. Validar y verificar los modelos expresados con los diferentes lenguajes.

Pregunta de Investigación ¿Cómo la verificación semiformal y formal en las fases tempranas de un proceso de diseño de sistemas hardware/software puede conducir a ahorros en los aspectos temporal y económico?

4.Establecer una comparación de los diferentes lenguajes de modelado, técnicas de modelado y mecanismos de transformación seleccionados, de acuerdo a un conjunto de características que se definan para tal fin.

Objetivo general

Resultados esperados

Elaborar una metodología de desarrollo de sistemas hardware/software con énfasis en las arquitecturas de dominio de interés del Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación.

• Al culminar esta primera fase se espera tener un dominio de las técnicas, herramientas y lenguajes de especificación, modelamiento y verificación empleados en el diseño de sistemas embebidos (junio 2010).

Objetivos específicos 1. Revisar el estado de la cuestión en metodologías de desarrollo de sistemas. 2. Estudiar y aplicar diferentes lenguajes de mo-

• A partir de este trabajo, se elaborarán reportes técnicos, resultarán trabajos de grado en pregrado y posgrado. Adicionalmente, se espera crear asignaturas electivas en pregrado y posgrado (junio 2010).

164


Proyecto de investigación

La brecha digital y su incidencia en las relaciones sociales: un análisis a través de la teoría de sistemas complejos RII-268 - Activo GAR Investigadores Jorge Finke Ciencias de la Ingeniería y la Producción jfinke@javerianacali.edu.co Sandra Londoño Ciencias Sociales slondono@javerianacali.edu.co Asistentes de investigación Katherine Guerrero (estudiante de maestría) Juan Manuel Nogales (estudiante de maestría)

Abstract The term digital divide refers to the gap between people who have access to information and communication technology (ICT) and the ones who do not. Past research into the digital divide has mainly focused on describing the relationships among the different factors which seem to characterize the gap (e.g., race, income, educational level, etc.); there has been, however, only few attempts to describe this phenomenon via dynamic models that characterize the acquisition and assimilation of technology. Here, we propose to develop a theoretical framework which captures how individual preferences and decision-making may contribute to the digital divide. Unlike previous lattice-based spatial models, we describe the relationship between people by a small-world network which evolves according to the individuals’ differences in ICT access. Based on data collected from surveys we try to capture the actual individual preferences and show how the collective outcome favors the formation of patterns of segregation in cities.

165


Facultad de

Ingenieria Resumen

El término brecha digital se refiere a los factores asociados a la diferenciación entre las personas que tienen acceso a las tecnologías de información y la comunicación (TIC) y los que no la tienen. Los antecedentes científicos sobre la brecha digital se han centrado principalmente en la descripción de las relaciones entre los distintos factores que parecen caracterizar la diferencia (por ejemplo, raza, ingresos, nivel educativo, etc); ha habido, sin embargo, muy pocos intentos para describir este fenómeno a través de modelos dinámicos que caractericen la adquisición y asimilación de la tecnología. Por tal motivo la presente investigación pretende desarrollar un marco teórico que recoge el efecto agregado de las preferencias individuales y la evolución y contribución de los procesos de toma de decisiones a la brecha digital. A diferencia de anteriores modelos espaciales basados en celosía, nosotros describimos la relación entre las personas por medio de una red de tipo pequeño mundo, la cual evoluciona basado en las características de los individuos y sus facilidades/capacidades en el acceso a las TIC. Basada en datos recogidos por medio de encuestas tratamos de captar las preferencias individuales reales y mostrar cómo del resultado colectivo emergen patrones de segregación en las ciudades. Key Words Modeling social systems, digital divide, complex systems theory. Research question Can a mathematical frameworks adequately capture the gap between groups of people with unequal access to information and communication technology? If so can data –enriched modeling help us understand what conditions are associated with the formation of patterns of technology adoption, and how individual choices play out in different social contexts? General objective To advance the understanding of social systems; in particular, the impact of individual preferences on the gap between those who have access to information and communication technology (ICT) and those who do not. Especific objective 1. To provide a theoretical basis for viewing the

166

impact of individual preferences on global patterns of the digital divide. 2. To study the emergence of the digital divide by characterizing stability properties of a dynamic agent-based model. 3. To extend the existing mathematical frameworks for segregation (which typically build on spatial proximity models) to more general networks that allow for a representation of nongeographical spaces. 4. To understand how individual preferences revealed by empirical findings drive and may lead to the digital divide in Bogotá, Cali, and Medellin. 5. To move from general statements about the digital divide to precisely defined mathematical concepts that characterize the problem (e.g., using a game-theoretic framework). Expected results • 1 journal article about the digital divide in Bogotá, Cali y Medellín, which identifies the conditions on accessing ICT (to be published in a national journal).


Facultad de

Ingenieria

• 1 journal paper about using complex systems theory to understand the digital divide (to be published in the journal Complex Systems) • 1 international conference paper • 1 national conference paper • Design for interdisciplinary course on systems dynamics modeling and network analysis of social systems • 1 proposal to establish a “Center for Excellence for Complex Systems” at PUJ.

167


Proyecto de investigación

Desarrollo de un programa de capacitación científico-técnica y fortalecimiento de un laboratorio medioambiental para mejorar la gestión de la calidad de las aguas en ríos colombianos altamente contaminados (risk-cauca fase 1) RII-274 - Activo Producción más Limpia Investigadores William Andrés Ocampo Duque Ciencias de la Ingeniería y la Producción willocam@javerianacali.edu.co Marta Schuhmacher (Universitat Rovira i Virgili, España) José Luis Domingo Roig (Universitat Rovira i Virgili, España) Núria Ferré-Huguet (Universitat Rovira i Virgili, España) Martí Nadal (Universitat Rovira i Virgili, España) María Eugenia Núñez (PUJ Cali) Abstract The aim of this study is to assess the likely impacts on the ecosystems due to agricultural, human, and industrial activities carried out in the Cauca river (Colombia). For it, a screening site-specific ecological risk assessment will be conducted. Considering the presence of high levels of potentially toxic substances, such as heavy metals and chlorinated organic compounds, aqueous and organic extracts will be used to assess toxicity in diverse environmental compartments (matrices such as sediments, water or biota) by using the photo-luminescent bacteria Vibrio fischeri (Microtox) and/or the Daphnia magna invertebrates as screening response variables. Sediment samples will be collected during two years in strategic sampling sites of the Cauca river, and will be analyzed with screening toxicity tests and with analytical techniques. Usually, toxic responses are strongly correlated to high levels of pollutants in areas under study. Therefore, the survey will be helpful to identify those hot spots, and will also be useful to define the better strategies to reduce toxic pollution in the Cauca river, and other colombian river basins.

168


Facultad de

Ingenieria Resumen

El objetivo de este estudio es evaluar los posibles impactos sobre las actividades de los ecosistemas debido a la agricultura, humanos y actividades industriales llevadas a cabo en el río Cauca (Colombia). Para ello, se llevará a cabo una evaluación de riesgo ecológico de un sitio specífico. Teniendo en cuenta la presencia de altos niveles de sustancias potencialmente tóxicas, como metales pesados y compuestos orgánicos clorados, extractos acuosos y orgánicos se utilizarán para evaluar la toxicidad en diversos compartimentos ambientales (tales como matrices de sedimentos, el agua o la biota), mediante la fotoluminiscente la bacteria Vibrio fischeri (Microtox) y/o la Daphnia magna invertebrados como la selección de variables de respuesta. Las muestras de sedimentos se recogerán durante dos años en estratégicos lugares de muestreo del río Cauca, y se analizarán con las pruebas de detección de toxicidad y con las técnicas analíticas. Por lo general, las respuestas tóxicas están fuertemente correlacionados con altos niveles de contaminantes en las zonas de estudio. Por lo tanto, el estudio será útil para identificar los puntos calientes, y también será útil para definir las mejores estrategias para reducir la contaminación tóxica en el río Cauca, y otras cuencas de los ríos colombianos. Palabras clave Calidad del agua, toxicidad, evaluación de riesgo ambiental, ríos, sedimentos, microtox, Daphnia magna. Pregunta de Investigación ¿De qué manera, la creación de un Laboratorio de Calidad de Aguas en la PUJC, perimitirá otorgar conocimientos especializados que permitan ejercer controles más favorables para el análisis y seguimiento de los impactos originados por los micro-contaminantes? Objetivo general

de la calidad de las aguas, los sedimentos y los suelos de ribera, con énfasis en las poblaciones biológicas. 3. Establecer las bases para una normativa ambiental colombiana que permita la reducción en las emisiones de sustancias peligrosas a las fuentes de agua. 4. Diseñar y poner en marcha una red de control de sustancias peligrosas, basada en principios de bajo coste y optimización de la información. 5. Fortalecer las capacidades técnicas y de gestión ambiental del equipo de trabajo del laboratorio ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

implementar y desarrollar una serie de técnicas modernas de laboratorio tipo “screening” para analizar los posibles efectos de las sustancias peligrosas en los ecosistemas acuáticos. Estas técnicas servirán de base para iniciar la consolidación del “laboratorio de calidad de aguas” en la PUJ Cali. Estas técnicas se caracterizan por su bajo costo y adecuada respuesta.

Resultados esperados

Objetivos específicos

• El montaje y conocimiento de ensayos básicos de calidad de aguas.

1. Realizar una evaluación de riesgo ambiental que considere riesgos hacia la salud y hacia los ecosistemas debidos a la presencia de sustancias peligrosas en las aguas, sedimentos y suelos de ribera en el río Cauca. 2. Promover e incentivar el uso de valores de referencia y de metodologías para la protección 169

Los resultados esperados y productos propuestos a entregar al final del proyecto (julio de 2010) son: • Un conocimiento más detallado de los niveles cuantitativos de contaminación y toxicidad en la zona de estudio.

• La puesta a punto de la técnica analítica de análisis de cargas tóxicas mediante el uso de bacterias lumínicas. • La posible correlación entre la respuesta del análisis de cargas tóxicas y la presencia de contaminantes persistentes en las matrices ambientales del río.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.