Jhon Guayasamín
5to “A”
Publicidad
Paleo indio En la Fase Precerámica, Las Vegas, Chobshi, El Punin, Cubilán y El Inga constituyen el génesis de este período, que se inició al final de la última glaciación y se extendió hasta el año 4200 a. C., y cuya presencia se refleja en los restos óseos y en una gran cantidad de puntas de flecha fabricadas generalmente de obsidiana y basalto; y en variados instrumentos cortadores y raspadores elaborados con los mismos materiales
escataduras
cuchillos cepillos
paleoindio
perforadores
puntas foliceas
Jhon Guayasamín
5to “A”
Publicidad
Formativo Se desarrolla la cultura Valdivia, Chorrera, Machalilla, Bahía, Tolita, Panzaleo, Milagro , Manteño, entre otras 600.000 A.c Pobladpres
tecnicas de Arcilla
Escultura
Formativo
Desarrolo de pesca y cria de animales
‘
Figuras aplanadas
Jhon Guayasamín
Valdivia: Lo más sobresaliente, es que tenían la costumbre y habilidad para trabajar la arcilla que obtenían del suelo para realizar hermosas piezas de cerámica, entre las que se destacan los figurines femeninos llamados hoy "venus", que muestran un culto especial a la mujer y la fertilidad.
La cultura Bahía se desarrolló en la costa del Ecuador, entre la Bahía de Caráquez y la Isla de la Plata. Habitaban una zona intermedia entre un ambiente semidesértico y uno boscoso, con un clima óptimo, pero aparentemente más lluvioso que el actual.
5to “A”
Chorrera: Su dedicación los condujo a la implementación de una nueva tecnología agrícola: el uso decamellones cerca de los ríos en zonas que se inundaban con gran facilidad. Los camellones o campos elevados de cultivo son acumulaciones de tierra entre las cuales se construyen canales de agua que a su vez sirven como criaderos de peces.
Tolita: Tenían una
sociedad estratificada (unida) en función de la especialización del trabajo y de las actividades de gobierno; organizada en Señoríos regidos por autoridades emanadas (procedentes) del sistema religioso.
Publicidad
Machalilla : El paisaje en el que se desarrollaron se caracterizaba por el predominio de zonas de manglar seguidas por un exuberante bosque húmedo tropical. Así, sus principales fuentes de subsistencia fueron el manglar y la pesca de conchas, camarones y cangrejos.
Panzaleo : Tecnológicamente se caracterizan por el fino espesor de sus paredes, cuidadoso acabado de superficie y sonido metálico. Poseen una gran variedad de formas, donde sobresalen las grandes ollas esféricas, decoradas con rostros humanos, a menudo chagchando coca y, en ocasiones, cubiertas por máscaras. Para tratarse de un grupo de especialistas dedicados al intercambio.
Jhon Guayasamín
Anexos
5to “A”
Publicidad