© Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 2012;
31-42
Diversidad alfa y beta alfa y beta de aves en ambientes paisajisticos del municipio de Nuquí, Chocó, Colombia Bird diversity alfa y beta in environments landscape of municipality of Nuquí, Chocó, Colombia
John Aleso Borja1, Félix Lethier Gómez1, Jhon Tailor Rengifo Mosquera1,2 Resumen Determinar la diversidad alfa y beta en diferentes ambientes paisajísticos del municipio de Nuquí. El trabajo de campo se realizó durante los meses de mayo a julio de 2008, donde se realizaron dos salidas a cada uno de los ambientes paisajísticos (playas, bosques y manglar), con una duración de diez días por salidas, utilizando los métodos de captura y observación, con un tiempo de muestreo de ocho horas diarias, comprendidas entre las 05:30 a 10:30 horas para capturas y de las 16:00 a 18:00 horas para observación. Durante el tiempo de muestreo se registraron 542 individuos en total, de los cuales 277 fueron capturados y 265 observados, aplicando un esfuerzo de muestreo de 3.888 horas/metros.red y 2160 individuos/horas.observación, para un éxito de captura de 0.07 individuos/horas.red y 0.12 individuos/ horas.observación. El municipio de Nuquí presenta una alta diversidad en cuanto a especies de aves en cada uno de los ambientes físicos estudiados, siendo el ambiente de bosque el que presenta la mayor equidad entre las especies (H’ 2.35), esto debido a que dicho ambiente presenta una alta y compleja cobertura vegetal. : Diversidad; Ambientes paisajísticos; Aves; Nuquí; Playa; Bosque; Manglar.
Abstract Identify diversity-alpha and beta in different landscape environments of the municipality of Nuquí. Field work was conducted during the months of May to July 2008, which were carried out in two departures each landscape environments (beaches, forests and mangrove swamps), with a duration of 10 days for outputs, using the methods of capture and observation, with a sampling time of eight (8) hours per day, including between 05: 30 to 10: 30 hours to catch and 16: 00 to 18: 00 hours for observation. During the time of sampling were 542 individuals in total, of which 277 were captured and 265 observed, by applying a sampling of 3.888 hours/meters.red and 2160 individuals/hours effort.observation for a successful capture of 0.07 individuals/hours.red and 0.12 individuals/hours.observation. Conclusion: Nuquí municipality presents a high diversity in terms of bird species in each of the studied physical environments, being the atmosphere of forest which presents greater equity between species (H’ 2.35), this because this environment presents a high and complex vegetation cover. : Diversity; Landscape environments; Birds; Nuquí; Beach; Forest; Mangrove.
Introducción
Las aves son la clase de vertebrados terrestres que posee el mayor número de especies, probablemente este éxito evolutivo se debe a la adopción del vuelo como medio de locomoción típico de la mayoría de ellas, lo cual les ha permiti1 2
do llegar hasta los lugares más remotos del planeta y repoblar muchas áreas de las cuales habían desaparecido, una vez que las condiciones ambientales las han tornado habitables (SAO 2003). Colombia es el país más rico del mundo en aves con 1.886 especies, según Salaman et al. (2010), seguido de Perú, Brasil e Indonesia. Este
Biólogo, Universidad Tecnológica del Chocó, Quibdó, Colombia Docente-Investigador, Facultad de Ciencias Básicas, Programa de Biología con ERN, Universidad Tecnológica del Chocó, Quibdó, Colombia. e-mail: jhontailorrengifo@gmail.com Fecha de recibido: Noviembre 11, 2011 Fecha de aprobación: Mayo 16, 2012 Ciencias biológicas y medio ambiente
31
Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 2012;
31-42
primer lugar se confirma considerando únicamente especies de aves no introducidas y sin contar especies de San Andrés y Providencia. Sin embargo, es preocupante que el número de especies amenazadas en Colombia ha aumentado en forma constante.
(2007), reportan 10 órdenes, 28 familias, 72 géneros y 97 especies, en corregimiento de Pacurita; Ramírez (2009) reporta para el centro multipropósito de la Universidad del Chocó (CEMUTCH) en el municipio de Lloró, 87 especies en diferentes sistemas agroforestales.
Según Rangel (2004), en la región del Chocó biogeográfico colombiano se encuentran registros de 778 especies pertenecientes a 439 géneros y 73 familias, de estas las de mayor número de géneros y especies son, Tyrannidae (63 géneros/111 especie), Thraupidae (20/47), Trochilidae (22/46), Formicariidae (22/39), Accipitridae (19/32), Fringillidae (16/26); otras familias importantes son Parulidae, Laridae, Furnariidae y Ardeidae.
Nuquí por estar en una zona costera e influida por la serranía del Baudó reúne las características ideales para albergar una de las mayores diversidades de aves en nuestra región; sin embargo, la falta de investigación sobre este grupo en esa área, no ha permitido tener un amplio conocimiento de este grupo, lo cual dificulta la tenencia de una información más detallada sobre la riqueza y abundancia de aves en la zona costera. Por lo tanto, en esta investigación se determinó la diversidad de aves presente en tres ambientes paisajísticos del municipio de Nuquí, caracterizando así la composición y estructura en cada unas de los ambientes y así proveer un listado de las especies de aves presentes en esos ecosistemas.
En el departamento del Chocó se ha venido destacando una serie de trabajos sobre las comunidades de aves, a través de los cuales se ha aumentado el conocimientos de este grupo faunístico; estos trabajos han sido realizados por Hilty & Brown (2001), en su libro «Guía de aves para Colombia» reportando 496 especies para esta región; Rodríguez (1982) reportó para el Parque Nacional los Katios 412 especies; Stiles (1993), reporta 407 especies para el Pacífico colombiano; Fundación Natura registró 252 para el Parque Nacional Natural Utría; Universidad Tecnológica del Chocó et al. (1996), informaron 265 especies en el sector río Pató, río Baudó, Tribugá. Machado y Peña (2000) reportaron 47 especies de Passeriformes en dos corregimientos de los municipios de Unión Panamericana y Quibdó; Córdoba y Cuesta (2003), reportan 53 especies de Passeriformes para los municipios de Lloró y Quibdó; Caicedo y Serna (2005), inventariaron la cuenca del río Cabí registrando 44 especies de aves; Ríos y García (2006) realizan un trabajo sobre aves Paseriformes en áreas de expansión urbana en el municipio de Quibdó, informando 275 individuos distribuidos en 13 familias, 39 géneros y 45 especies; Hurtado y Mosquera 32
Área de estudio. La cabecera municipal de Nuquí está ubicada a los 5º 42’ 45’’ de latitud morte y 77º 16’ 15’’ de longitud oeste. Emplazada a los 5 metros sobre el nivel del mar y temperatura media de 26ºC. La precipitación media anual es de 5.250 mm. El área municipal es de 1.033 kilómetros cuadrados, limitando al norte con Bahía Solano y Bojayá, por el este con el Alto Baudó, por el sur con Bajo Baudó, y oeste con el océano Pacífico. Está enmarcado por la Serranía del Baudó donde nacen varios ríos en cuyas cabeceras se asientan algunas comunidades Embera, mientras en su boca o desembocadura se emplazan pobladores afrocolombianos, incluida su propia cabecera municipal (Camacho, citado por Triviño-Gómez 2006). Selección de zonas. Para la realización de este trabajo se escogieron tres ambientes paisajísticos (playas, manglares y bosques), ubicados a lo lar-
Ciencias biológicas y medio ambiente: Aves y ambientes paisajísticos. Borja
go y ancho de la geografía del municipio de Nuquí, donde se realizaron los muestreos para la determinación de la diversidad de aves. Estos ambientes hacen parte de las subregiones del Choco biogeográfico colombiano descritas por Poveda et al. (2004). Playas. Este ecosistema ocurre generalmente en costas abiertas de los estuarios (bocanas), bahías, golfos, desembocaduras de los ríos. Están formadas por el aporte de material silíceo de origen continental traído por los ríos que desembocan en los estuarios o por materiales que resultan de la erosión costera. Las condiciones de vida en una playa arenosa son difíciles; exigen adaptaciones muy especiales, tanto estructurales como fisiológicas, y por esta razón no se caracterizan por su alta diversidad de organismos (Cantera y Contreras, 1992). Bosques. La selva neotropical de «tierra caliente» se extiende desde el nivel del mar hasta unos 1.000 m, por las llanuras aluviales y por las bases de la cordillera Occidental en la costa del Pacífico, cubre la región noroeste de Colombia: el Chocó y sus serranías. La temperatura media anual es entre 28º y 23ºC (20ºC a 25ºC.). Esta vegetación se llama también isomegatérmica o isomacrotérmica y por encontrarse en regiones de alta temperatura y por su humedad se le califica como pluvial higrofítica o sub-higrofítica. Esta formación es predominantemente arbórea, siendo escasas las palmas en ella. La altura de los árboles generalmente es de diez metros, alcanzando algunos, doseles de 40-50 m y diámetros de 1 m. Sus raíces poco profundas son tubulares, fúlcreas o raíces zancos que se extienden a distancias considerables del respectivo árbol. El sotobosque está conformado por numerosas especies de árboles pequeños, grandes arbustos y hierbas gigantes (megáfilas, como las de las Araceas). Son abundantes los bejucos leñosos de tronco grueso y hay gran profusión de epífitas (criptógamas, monocotiledóneas, hele-
chos, etc.). Las plantas caulifloras o pancifloras son frecuentes (Galvis1992). Manglar. Son asociaciones anfibias de plantas leñosas arbóreas o arbustivas perennifolias, que ocurren en las costas tropicales, con adaptaciones morfológicas muy curiosas: un sistema radicular aéreo con zancos o fúlcreos y raíces terrífugas, además de neumatóforos, de los cuales se desprenden tallos aéreos formando un bosque muy denso; este tipo de raíces, además de fijar la planta al suelo flojo y lodoso, sirven para absorber el aire durante la baja mar, el cual no puede tomar del suelo inundado. El suelo de los manglares es limoso; carece de oxígeno y contiene gran cantidad de sustancias disueltas, que impiden la absorción por las raíces. Otra adaptación consiste en que las semillas germinan antes de caer al suelo. Los manglares se encuentran en gran parte de la costa pacífica. La especie dominante en el Pacífico es Rhizophora harrisonii (mangle rojo) y Rh. samoensis. En los manglares se hallan también otras especies como Pelliciera rhizophorae (Theaceae), Avicennia germinans (Avicenniaceae) y Laguncularia racemosa (Comhretaceae), entre otras especies y en franjas sucesivas (Cantera y Contreras 1992). Materiales y métodos
Tiempo de muestreo. El trabajo de campo se realizó durante los meses de mayo a julio de 2008; se realizaron dos salidas a cada uno de los ambientes paisajísticos (playas, bosques y manglar), con una duración de diez días por salida, utilizando los métodos de captura y observación, con un tiempo de muestreo de ocho horas diarias, comprendidas entre las 05:30 y 10:30 horas para capturas y entre las 16:00 y 18:00 horas para observación. Trabajo de campo. Para el muestreo se utilizaron dos métodos propuestos por Ralph et al. (1996), y Wunderle (1994), con ligeras modifi33
Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 2012;
31-42
caciones: 1. Captura de aves con redes ornitológicas. 2. Conteos de aves en puntos. Además se informó las especies de aves que de forma casual observamos y las especies reportadas por informantes claves. Captura con redes ornitológicas Se utilizaron 12 redes de niebla en cada uno de los ambientes paisajísticos estudiados (10, 6x3 m y 2, 12x3 m) en diferentes lugares como campos abiertos, cerca de alimentos potenciales (árboles en floración y/o fructificación), bordes de caminos, rastrojos, entre otros (Stiles y Roslli 1998). Algunos de los individuos se fotografiaron y/o se graficaron para una posterior identificación. Conteo por puntos. El registro de ejemplares se realizó por observación con la ayuda de binoculares de 10 x 40, durante los recorridos diarios por caminos, sendero naturales y cerca de asentamientos humanos, con una distancia de 200 metros entre puntos; cada punto fue monitoreado durante 10 minutos. Determinación taxonómica. La identificación de las especies se realizó con ayuda de literatura especializada de Hilty y Brown (2001, 2009) Roda et al. (2003), Rodríguez y Hernández (2002), Canevari et al. (2001), Rodríguez Mahecha (2002), Rodríguez (1982) y Restall et al. (2006)), y mediante comparación con material de colecciones científicas de referencia; para este artículo se consultó la distribución en McMullas et al. (2010). Levantamiento de información ecológica. Mediante observaciones y revisión de literatura se determinó tipo de dietas, afinidad biogeografía, estado de conservación, endemismos y especies migratorias; también se registró el hábitat de acuerdo con el lugar (estación) donde se ubicaron las redes. 34
Variables ambientales Las variables ambientales que se tomaron para la realización de este estudio fueron, precipitación tomada en forma cualitativa y agrupada en las categorías de lluvia, lloviznas y ninguna, y el viento que se tomó como bajo, moderado y fuertes, todo esto con el fin de mirar la influencia en la actividad de las aves en cuanto al éxito de captura y observación en cada uno de los ambientes paisajísticos. Análisis de los datos
Diversidad alfa. La diversidad alfa se trabajará mediante índices directos como la riqueza de especies (número de especies por área) y abundancia como el número de individuos por especies. Se utilizó un índice para trabajar con la abundancia proporcional; los índices de dominancia (Simpson), los índices de equidad (Shannon-Weaver y Pielou) (Baev & Penev 1995) (Villareal et al., 2004), PAST. Versión 1.15 (Hammer y Harper 2003). Para analizar la abundancia relativa (Pi) y para los sitios donde encontramos un número suficiente de especies, realizamos una curva de dominancia-diversidad, con el objetivo de indicar gráficamente cuáles son las especies con mayor número de individuos en la comunidad. Esto se expresa en porcentajes para establecer rangos artificiales en cuanto a lo que se considera como una especie (>35%), especie común (11%-35%) y una especie rara (<10%) (Gutiérrez 2004). Igualmente se calcula el éxito de captura, definida como el número de individuos registrado en una hora/red u hora/observación, con la finalidad de relacionarlo con las variables ambientales (temperatura y humedad relativa) mediante una correlación de Sperkman. Diversidad beta. La diversidad beta se define como la similitud de especies entre las aéreas de muestreo y se analizará mediante índices de similitud cualitativos de Jaccard y Sorenson, expresados gráficamente mediante un análisis de
Ciencias biológicas y medio ambiente: Aves y ambientes paisajísticos. Borja
agrupamiento (Cluster) utilizando el coeficiente de similitud de Jaccard (Magurran 1988), determinando así la similitud de las especies en cada una de las aéreas estudiadas PAST. Versión 1.15 (Hammer & Harper 2003). Se empleó un análisis de complementariedad, con el objeto de conocer cómo se complementan las zonas objeto de estudio según la composición de cada una de ellas. Análisis estadístico. Se realizará el análisis de varianza ANOVA para comparar los sitios de muestreos con la finalidad de establecer diferencias significativas en la composición y la estructura de las áreas de muestreos. Estos cálculos se realizaran con el programa SPSS Versión 8.0. Se calculó el número acumulado de especies (captura) vs. el esfuerzo de muestreo para determinar la representatividad de los muestreos, para lo cual se utilizó algunos estimadores como CHAO1 e ICE los cuales presentan un índice de confianza de 95%, empleando el programa estadístico de Stimates (Versión 6.0).
Resultados
Durante el tiempo de muestreo se registraron 542 individuos en total, de los cuales 277 fueron capturados y 265 observados, aplicando un esfuerzo de muestreo de 3.888 horas/metros.red y 2160 individuos/horas.observación, para un éxito de captura de 0.07 individuos/horas.red y 0.12 individuos/horas.observación (Figura 1). El orden más representativo fue Passeriformes con 13 familias (53%), 44 géneros y 54 especies, más de la mitad de la comunidad de aves registrada en el estudio seguido de Falconiformes con 3 (9%) familias, 8 géneros y 9 especies; los demás órdenes tuvieron una baja representatividad de géneros y especies (Tabla 1, Figura 2). En cuanto a exclusividad de órdenes se encontró que para el bosque fue el orden Psitaciformes y para la playa los órdenes Pelecaniformes y
Figura 1. Curvas de acumulación de especies en cada uno de los ambientes paisajísticos (A. Manglar, B. Bosques, C. Playa.) que muestra la representatividad del esfuerzo de muestreo empleado para el conocimiento de la comunidad de aves en el municipio de Nuquí, Chocó, Colombia.
35
Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 2012;
31-42
Tabla.1. Resume de la composición taxonómica de la comunidad de aves en cada uno de los ambientes paisajísticos del municipio de Nuquí, Chocó, Colombia. Orden
Familias
Apodiformes
N° géneros
N° especie
Manglar
Playa
Bosque
1
6
8
2
3
6
13
44
54
14
32
28
Piciformes
3
7
8
0
2
7
Pssitaciformes
1
1
1
0
0
1
Galliformes
3
4
4
0
2
2
Passeriformes
Falconiformes
3
8
9
4
5
3
Charadriiformes
2
6
7
3
7
0
Columbiformes
1
2
2
0
2
0
Pelecaniformes
1
1
1
0
1
0
Coraciformes
1
1
2
2
1
0
Ciconiiformes
1
3
3
2
2
0
Trogoniformes
1
2
0
1
2
Figura. 2. Curva dominancia-diversidad de los órdenes de aves según la riqueza de especies en los ambientes paisajísticos del municipio de Nuquí, Chocó, Colombia.
Columbiformes. Las familias más representativas en relación con la riqueza de especies fueron: Thraupidae con 9 géneros, 11 especies; Tyrannidae 9/10; Thamnophilidae 5/9, las demás familias tuvieron una baja representatividad (Tabla 1, Figura 3). El ambiente de playa registra el mayor número de familias con 24 (77%), donde sobresalen las familias Tyrannidae y Thraupidae, con ocho especies, y cuatro familias exclusivas de este ambiente paisajístico (Columbidae, Cuculidae, Hirundinidae, Fringilidae). El ambiente de bos36
que registró un total de 20 (64%) familiasdonde la familia más representativa en este ambiente fue Thamnophilidae con siete especies, seguida de Thraupidae y Trochilidae con seis especies y las demás familias mostraron una baja representatividad; se registraron siete familias exclusivas de esta unidad (Cardinalidae, Troglodytidae, Ramphastidae, Bucconidae, Psitacidae, Corvidae, Falconidae). El ambiente de manglar presentó 12 (38%) familias, donde la familia más representativa fue Tyrannidae con seis especies, seguida de la familia Thraupidae con cuatro y Accipitridae, con tres.
Ciencias biológicas y medio ambiente: Aves y ambientes paisajísticos. Borja
De las 101 especies la mejor representada fue Ramphocelus flammigerus con 7.5%, seguida de Sporophila corvina con 6.8% y Manacus vitellinus con 6%. El ambiente de bosque fue el que presentó mayor número de especies exclusivas (S=35) algunas de ellas son: Threnetes ruckeri, Phaethornis longemareus, Phaethornis yaruqui, Amazilia rosembergi, Tachyphonus delatrii, Heterospingus xanthopygius, Dacnis venusta, Thamnophilus atrinucha, Cyanocompsa cyanoides, Cercomacra tyrannina, Myrmeciza inmaculata, Myrmeciza esxul, Cacicus cela, Pachyramphus cinnamomeus, Glyphorynchus spirurus, Xiphorynchus lachrymosus, Xenops minutus, Pheugopedius nigricapillus, Pteroglosus torquatus, Ramphastos swainsonii, Ramphastos brevis. El ambiente de playa con 30 especies, algunas de ellas son: Florisuga mellivora, Thraupis palmarum, Tyrannus savanna, Pyrocephalus rubinus, Elaenia flavogaster, Colonias colonus, Sporophila americana, Geothlypis semiflava, Stelgidopteryx ruficollis, Piculus rubiginosus, Laterallus albigularis, Accipiter supersiliosus, Charadrius wilsonia, Pluvialis squatorola, Vanellus chilensis, Claravis pretiosa, Leptotila rufaxilla, Pelecanos occidentalis, Bubulcus ibis. Las especies Thalurania fannyi, Myiarchus tyrannulus, Myopagis caniceps, Icterus chrysater, Leucopternis plumbeus, Chloroceryle amazona, Arde alba fueron exclusivas del ambiente de manglar. Del total de especies registradas, 8.9% son migratorias (S=9), de las cuales Cathartes aura, Tringa flavipes, Calidris fuscicollis, Numenius phaeopus, Pluvialis squatorola, Pluvialis dominica, Charadrius wilsonius y Dendroica petechia, migran desde la zona boreal (MB) y Tyrannus savana migra de la zona austral (MA) o zonas templadas del sur. Se registraron dos especies endémicas para la zona del Pacífico, Pteroglosus torquatus, Amazilia rosembergi; de igual manera se registró una especie con algún grado de amenaza, Leucopternis plumbeus (NT:
1. Manglar
2. Playa
3. Bosque Figura 3. Curvas dominacia-diversidad de las familias de aves según la riqueza de especies en los tres ambientes paisajísticos de Nuquí, Chocó, Colombia.
cercano a amenaza) según la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN, 2008). De acuerdo con la estructura de la comunidad de aves presentes en tres ambientes paisajísticos del municipio de Nuquí, se pudo determinar que la playa fue la que presentó mejores valores en cuanto a éxito de captura (0.09 individuos/ hora.red y 0.18 individuos/hora. observación), riqueza de especies de S=57 (56%) y mayor abundancia de individuos 299 (Tabla 2). Se analiza37
Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 2012;
31-42
Tabla. 2. Principales resultados obtenidos de la comunidad de aves en cada uno de los ambientes paisajísticos del municipio de Nuquí, Chocó, Colombia. Análisis de diversidad
Ambientes paisajísticos Bosque
Manglar
Playa
Totales
Esfuerzo de muestreo (Individuos/horas redes de niebla e indiduos/horas de observación) Redes de niebla
1.944
0
1.944
3.888
Observación
720
720
720
2160
Redes de niebla
0,06
0
0,09
0,07
Familias
20
12
24
31
Riqueza (S)
49
28
57
101
Éxito de captura
Abundancia (N)
165
78
299
542
Dominancia
0,06
0,06
0,04
0,05
Diversidad (Hi)
2,35
1.56
2,08
4,01
0,6
0,46
0,51
0,86
Pielou
Tabla 3. Complementariedad de la comunidad de aves en diferentes ambientes paisajísticos en el municipio de Nuquí, Chocó, Colombia*. Manglar Manglar
Playa
Bosque
7
19
5
Playa
0,71
29
13
Bosque
0,93
0,86
36
*Los valores en la diagonal corresponden al número de especies únicas para cada sitio. Los valores por encima de la diagonal corresponden al número de especies compartidas entre sitios. Los valores por debajo de la diagonal corresponden a la complementariedad (los valores fluctúan entre 0, cuando ambos sitios son idénticos y 1 cuando las especies de ambos sitios son completamente distintos).
ron los principales índices de diversidad encontrando que la zona de bosque fue la de mayor equidad (H’:2:35, J’:0,60). Con respecto a la similitud entre los ambientes paisajísticos, la playa y el manglar presentaron una similitud del 30%, mientras que el bosque presento una similitud del 10% (Figura 4). Se encontró una diferencia significativa entre los diferentes ambientes paisajísticos según su composición y estructura F: 1,11= gl: 8,008, p>0.05 con un nivel de confianza de 95%. 38
Con el propósito analizar el grado de complementariedad de los diferentes ambientes paisajísticos estudiados se encontró que la zona de manglar y playa fueron las de mayor complementariedad (0,71), ya que estas comparten 19 especies entre ellas, seguido de las zonas de playa y bosque (0,86), compartiendo 13 especies; las zonas con menor grado de complementariedad fueron bosque y manglar (0,93) compartiendo solo cinco especies (Tabla 3). Gremios tróficos. Por medio de revisión bibliografía se llevó a cabo el estudio para la determinación de la dieta de la comunidad de aves presente en las tres ambientes paisajísticos del municipio de Nuquí donde se agruparon en siete gremios alimenticios (insectívora, frugívora, frugívora-insectívora, semillas, carnívoros, néctarpolen y piscívoros) (Tabla 4). El gremio de las insectívoras fue el más representativo con 43 especies, seguido frugívora con 15 especies; esto se debió a la heterogeneidad de las unidades de estudios porque presentaron zonas abiertas y boscosas las cuales brindan una gran variedad de insectos y frutos incrementando
Ciencias biológicas y medio ambiente: Aves y ambientes paisajísticos. Borja
Tabla 4. Hábitos alimenticios de la comunidad de aves registradas en los tres ambientes paisajísticos del municipio de Nuquí, Chocó, Colombia. Categoría
N° de especies
%
Insectívora
43
42,5
Frugívora
15
14,8
Frugívora/ insectívora
14
13,8
Semillas
9
8,9
Carnívoros
9
8,9
Néctar/pólen
8
7,9
Peces
3
2,9
la oferta alimenticia para estos grupos, coincidiendo con Blake y Loiselle (1991), los cuales dicen que la conversión de bosques maduros a otros usos en muchas regiones tropicales, ha favorecido al aumento en la cantidad de alimentos y a la aparición de nuevos hábitats. Discusión
De acuerdo con el registro obtenido, las curvas de acumulación de especies muestra que el esfuerzo de muestreo no fue representativo en ninguna de las tres unidades estudiadas, tanto para captura como para observación; de acuerdo con los estimadores empleados se puede seguir registrado especies en los ambientes paisajísticos estudiados porque las curva no mostraron una tendencia asíntota. Por lo tanto se requiere un mayor esfuerzo de muestreo para conocer la totalidad de especies en estos ambientes físicos, lo cual coincidiendo con trabajos realizados por Machado y Peña (2000), Ríos y García (2006), Serna y Cuesta (2005), Hurtado y Mosquera (2007) y Ramírez (2009), donde la curva presentó el mismo comportamiento en zonas tropicales, lo que muestra que para estas zonas es necesario estudios con mayor esfuerzo de muestreo o combinar las diferentes técnicas empleadas en el registro de aves.
Figura 4. Análisis de agrupamiento para la comparación de la composición de la avifauna en los ambientes estudiados en el municipio de Nuquí, Chocó, Colombia.
El presente estudio y los realizados en la región del Chocó, confirman lo expuesto por TabiloValdivieso (2006), quien afirma que los Passeriformes son las aves más importantes en cuanto a diversidad de especies, por su alta radiación adaptativa en los hábitat de zonas tropicales (Machado y Peña 2000), (Ríos y García 2006), (Serna y Cuesta 2005), (Hurtado y Mosquera 2007) (Ramírez 2009), coincidiendo también con Sánchez-Mateo et al. (2007) donde registra el mismo comportamiento de los órdenes Passeriformes y Falconiformes en estudio similares en zonas costeras. Como las zonas muestreadas (manglar, playas y bosques) son zonas que brindan una buena fuente de alimentación como frutos e insectos que es la principal dieta de las familias Thraupidae y Tyrannidae, como lo afirman Hilty y Brown (2001) que argumentan que la mayor representatividad de estas familias se debe a que los bosques de la zonas tropicales satisfacen su alta demanda de alimentos que consiste en frutos e insectos. Además, en estudios realizados por Vílchez et al. (2003), Ríos y García (2006), Martínez y Rechberger (2007), Mosquera et al. (2008), Ramírez (2009) afirman que estas familias son la más abundante en el paisaje, porque prefieren hábitats abiertos y secos. De igual forma estos ambiente brindaría una buena fuente 39
Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 2012;
31-42
de alimentación para estas familias (insectos y frutos), este registro es superado por Castaño (2001), Ortiz-Pulido et al. (1995) que realizan un trabajo similar en ecosistemas costeros; también se debe al espacio del que disponen para descansar y alimentarse o como lugares de protección contra depredadores (Nisbet 1968, Alternburg y Van-Spanje 1989). Del total de especies registradas, 8.9% son migratorias (S=9), de las cuales Cathartes aura, Tringa flavipes, Calidris fuscicollis, Numenius phaeopus, Pluvialis squatorola, Pluvialis dominica, Charadrius wilsonius y Dendroica petechia, migran desde la zona boreal (MB) o zonas templadas del norte, coincidiendo con Peña (2000) que afirma que estas especies se reproduce en Norte América y llega a Colombia en septiembre hasta mayo, coincidiendo con la época de muestreo y Tyrannus savana migra de la zona austral (MA) o zonas templadas del sur. De las especies registradas dos son endémicas para la zona del Pacífico, Pteroglosus torquatus, Amazilia rosembergi; de igual manera se registró una especie con algún grado de amenaza, Leucopternis plumbeus (NT: cercano a amenaza) según la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN, 2008), Además, todas las especies se consideraron raras por su baja abundancia, la cual no fue superior al 10% (Gutiérrez et al. 2004). Con respecto a las otros ambientes, el bosque presentó la mayor diversidad (H’ 2.35) debido a la heterogeneidad del paisaje y alta cobertura vegetal. Flores (2000) manifiesta que en los bosques secundarios se da la presencia de aves muy diversas, siendo Passeriformes los que se encuentran con una mayor representatividad por las características de la vegetación. Estades (1995) manifiesta que la diversidad de aves se encuentra más relacionada con la diversidad de especie de plantas que con la diversidad de su estructura. Igualmente en estudios realizados por Vílchez 40
et al. (2003) los hábitats de bosque secundario, ripario, charral y potrero de alta cobertura arbórea, presentaron un mayor índice de diversidad. En cuanto al ambiente de playa, Canavari (2001) manifiesta que gracias a la diferenciación de alimentación (forma de capturar sus alimentos) los ambientes costeros pueden alojar comunidades muy diversas de playeros a pesar de su aparente homogeneidad estructural. También Ibarra (2007) encontró que el hábitat de playa registra los mayores cambios en cuanto a número de individuos aumentando en cantidad por especies. La similitud entre la playa y el manglar se debe a la cercanía que hay entre ellas, además, algunas especies registradas entre estos ambientes van de un ambiente a el otro con mucha frecuencia, quizás en busca de alimentos o de refugios durante los cambios de marea. Sin embargo, el ambiente de manglar presentó los índices más bajos en cuanto a diversidad (H’ 1.56). Por la complejidad de la zona, fue imposible la ubicación de las respectivas redes para las capturas de las aves. Ibarra (2007), Andia-Cháves et al. (2005) y Cupul (2000) utilizaron métodos de observación (conteo de especies y búsqueda intensiva), para trabajar en zonas como playas y manglar. Además, este ambiente es una zona muy anegada donde solo se trabajaba cuando la marea se encontraba baja. Sin embargo, son muy biodiversos lo cual produce una buena productividad; también son importante para el refugio, alimentación y reproducción de aves acuáticas, migratorias y terrestres (Naranjo 1997). Conclusiones
La avifauna del municipio de Nuquí, presenta un importante número de especies de aves exclusivas, donde, el conjunto de estas exclusividades en los tres tipos de ambientes paisajístico que reporta una alta riqueza de especies.
Ciencias biológicas y medio ambiente: Aves y ambientes paisajísticos. Borja
El municipio de Nuquí presenta una alta diversidad en cuanto a especies de aves en cada uno de los ambientes físicos estudiados, siendo el ambiente de bosque el que presenta la mayor equidad entre las especies (H’ 2.35), debido a que presenta una alta y compleja cobertura vegetal. El orden más representativo en los tres ambientes paisajístico fue Passeriformes, por su radiación adaptativa, de donde las familia Thraupidae y Tyrannidae fueron las más representativas quizás porque estos ambientes les proporciona una gran demanda alimenticia, compuesta sobre todo por insectos y frutos. La presencia de nueve especies migratoria, dos endémicas y una en categoría de amenaza (NT), demuestran la importancia de conservar este tipo de ambientes paisajísticos. Literatura citada Altenburg W, Van Spanje T. 1989. Utilization of mangroves by birds in Guinea-Bissau. Ardea. 77: 57-74. Blake JG, Loiselle BA. 1991. Variation in resource abundant affects capture rates in birds of three low land habitats in Costa Rica. AUK 108: 114 -30. Canevari P, Castro G, Sallaberry M, Naranjo LG. 2001. Guía de los chorlos y playeros de la Región Neotropical. Cali: American Bird Conservancy, WWF-US, Humedales para las Américas, Manomet Conservation Science, Asociación Calidris. 141 p. Cantera J, Contreras R. 1992. Ecosistemas costeros. En: Leyva P.Colombia Pacífico. Tomo I. Proyecto Biopacífico (Inderena-DNP-GEF-PND) Col/92/ G31. Bogotá: Fondo para la Protección del Medio Ambiente «José Celestino Mutis» (FEN) . Castaño GJ. 2001. Evaluación de la avifauna asociada a humedales costeros de la Guajira con fines de conservación. Crónica Forestal y del Medio Ambiente.16 (1): 5-33. Caicedo M, Serna N. 2005. Aves passeriformes en la cuenca hidrográfica del río Cabí, Chocó-Colombia. Trabajo de grado, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Tecnológica del Choco, Quibdó. 70 p. Córdoba ML, Cuesta A. 2003. Ecología y estructura taxonómica de la comunidad de aves Passeriformes presentes en dos zonas de bosques pluvial tropical
(bp-T) departamento del Chocó. Trabajo de grado, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Tecnológica del Choco, Quibdó. 95 p. Cháves A, Fiorenzano M, Pantaleón AM, Rodríguez DF, Herrera AF, López M. 2005. Aves de un manglar en el PNN Tayrona, Caribe colombiano. Bol SAO. 15 (1): 3-10. Cupul F. 2000. Aves acuáticas del estero El Salado, Puerto Vallarta, Jalisco. Huitzil. 1(1): 6. Estades CF. 1995 Aves y vegetación urbana: El caso de las plazas. Bol Chileno Ornitol. 2: 7-13. Flóres RO. 2000. Evaluación preliminar de la diversidad de aves y sus hábitats en la zona de influencia de PROCODEFOR. Bluefields, RAAS. Trabajo de grado, Facultad de Ciencias y Tecnología del Ambiente, Universidad Centroamericana, Nicaragua. 56 p. Gutiérrez D, Serrano V, Ramírez M. 2004. Composición y abundancia de anuros de dos tipos de bosque (natural y cultivado) en la cordillera Oriental colombiana. Caldasia. 26 (1): 245-64. Hammer D, Harper DAT. 2003. Past versión 1.15 h http: Fol. Uio No/ o Hammer past. 197 pp. Hilty SL, Brown WL. 2001. Guía de aves de Colombia. Cali: American Bird Conservancy, Universidad del Valle. Sociedad Antioqueña de Ornitología. 1030 pp. Hurtado CY, Mosquera LA. 2007. Evaluación de la eficiencia de dos métodos para el estudio de la diversidad de aves en un bosque pluvial tropical (bp-T) en el corregimiento de Pacurita QuibdóChocó. Trabajo de grado, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Tecnológica del Choco, Quibdó. 81 pp. Ibarra PR. 2007. Aves del estero de Toluca y sus alrededores, La Libertad 2001-2007. Informe de campo Nº 2/2005. San Salvador: Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 10 pp. Machado M, Peña G. 2000. Estructura numérica de la comunidad de aves del orden Passeriformes en dos bosques con diferentes grados de intervención antrópica en los corregimientos de Salero y San Francisco de Icho. Trabajo de grado, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Tecnológica del Choco, Quibdó. 100 p. McMullan M, Donegan DM, Quevedo A. 2010. Field guide to the birds of Colombia. Bogotá: Fundación Proaves. 250 pp. Magurran AE. 1988. Ecologia diversity and its mesaurement. Princeton: Princeton University Press.179 pp. Martínez O, Rechberger J. 2007. Características de la avifauna en un gradiente altitudinal de un bosque nublado andino en La Paz, Bolivia. Rev Peru Biol. 41
Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 2012;
31-42
14 (2): 225-36. Mosquera LA, Hurtado Y, Rengifo JT. 2008. Diversidad de aves en dos tipos cobertura vegetal en Pacurita municipio de Quibdó, Chocó Colombia. Investigación, Biodiversidad y Desarrollo. 27 (2): 231-39. Naranjo LG. 1997. A note on the birds of the Pacific mangroves of Colombia. En: Kjerfve B. de Lacerda LD, Diop HS (Eds.). Mangrove ecosystem studies in Latin America and Africa. Paris: UNESCO-ISME Forest Service Department of Agriculture. p. 64-70. Nisbet I. 1968. The utilization of mangroves by Malayan birds. Short communications. Ibis. 110: 348-52. Ortiz-Pulido R, Gómez DE, Silva H, González-García F, Alvarez A. 1995. Avifauna del Centro de Investigaciones Costeras La Mancha, Veracruz, México. Acta Zool Mex. 66: 87-118. Peña MJ. 2000. Aves de San Miguel. Guía de campo. Medellín: Instituto Mi Río, Universidad de Antioquia. 208 pp. Poveda MC, Rojas CA, Rudas Ll, Rangel JO. 2004. El Chocó Biogeográfico: ambiente fisico. En: Rangel JO (Ed.). 2004. Colombia diversidad biótica. IV El Chocó biogeográfico, costa pacífica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales. p. 1-22. Rangel JO. 2004. Colombia diversidad biótica. IV El Chocó biogeográfico, costa pacífica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales. 997 pp. Restall R, Rodner C, Lentino M. 2006 Birds of northern South America an identification guide. Volumen II. London: Editorial Christopher Helm. 608 pp. Ríos O, García IH. 2005. Aves Passeriformes en áreas de expansión urbanas presente en el municipio de Quibdó (Chocó-Colombia). Trabajo de grado, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Tecnológica del Chocó, Quibdó. 115 pp. Roda J, Franco AM, Baptiste MP, Múnera C, Gómez DM. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Rodríguez JV. 1982. Aves del Parque Nacional Natural de Los Katios. Bogotá: Proyecto ICA, INDERENA. 450 pp. Rodríguez-Mahecha JV, Hernández-Camacho JI. 2002. Loros de Colombia. Conservación Internacional. Bogotá: Tropical Field Guide Series. 478p.
42
Salaman P, Donegan T, Caro D. 2009. Listado de las aves de Colombia. Conservación colombiana. Suplemento mayo 2009. Bogotá: Fundación ProAves. 85 pp. Sánchez-Mateo M, Soto-Cruz R, Lebgue-Keleng T. 2007. Diversidad de aves y mamíferos en zonas donde anida Rhynchopsitta pachyrhyncha, en el municipio de Madera, Chihuahua, México. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales. 3(1): 52-7. Sociedad Antioqueña de Ornitología (SAO) 2003. Aves del Valle de Aburrá. Medellín: SAO. 136 pp. Stiles FG.1993. La avifauna. Capítulo 19. En Leyva, P. (Ed.). Colombia Pacífico. Tomo I. Bogotá: Fondo para la Protección del Medio Ambiente «José Celestino Mutis». Tabilo-Valdivieso E. 2006. Avifauna del humedal TamboPuquíos. Geoecológica de los andes desérticos. En: Cepeda J, Squeo F, Cortés A, Oyarzun J, Zavala H (Eds.). Humedal Tambo-Puquíos en La Alta Montaña del Valle del Elqui. La Serena: Ediciones Universidad de La Serena. p. 355-79. Triviño-Gómez A. 2006. Mirada etnográfica sobre el impacto y las relaciones de turistas, afrocolombianos y paisas en el eje Nuquí-Utria-Valle-Bahía Solano; Chocó, Colombia. Trabajo de grado. Bogotá: Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de Nacional de Colombia. 150 pp. Universidad Tecnológica del Chocó, Orewa Fundación Natura e Instituto Nacional de Vías, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 1996. Estudio de impacto ambiental, social y cultural. Proyecto vial: Río Pato-Río Baudo-Tribugá. Bogotá: Universidad Tecnológica del Chocó, Orewa Fundación Natura e Instituto Nacional de Vías, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 133 pp. Vílchez S, Harvey C, Sánchez D, Medina A, Hernández B. 2003. Diversidad de aves en un paisaje fragmentado de bosque seca en Rivas, Nicaragua. Rev Encuentro. 68: 60-75. Villalba MJ. 2006. Los manglares en el mundo y en Colombia. Estudio descriptivo básico. Bogotá: Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de Ciencias Geográficas. 22 pp. Villareal H, Álvarez M, Córdoba S, et al. 2006. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. 2ª ed. Programa de inventarios de la biodiversidad. Bogotá: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos, Alexander Von Humboldt. 236 pp.