4 minute read
4.1.- CARACTERÍSTICAS
Cuantitativas De La Poblaci Ndelsector
a) Número de ocupantes por lote
Advertisement
Para determinar la densidad poblacional en el sector se realizaron entrevistas a los pobladores ,obteniendo un total de 6661 habitantes. Se realizo un mapeo señalando el número de personas que reside en cada lote, se determino una tendencia de 4 habitantes por lote principalmente en viviendas y en otros se pueden encontrar hasta 8 o más ocupantes, esto es común en tiendas y emporios comerciales que no utilizan todos su niveles para el comercio y aprovechan los niveles restantes como viviendas o para alquilas habitaciones. Además se encontraron lotes totalmente desocupados o que únicamente son utilizados como puestos de venta
N° de habitantes por lote
b) Población clasificada por edad y género
A partir del total de pobladores determinado se clasificó por género, se obtuvieron datos como un total de 3399 pobladores de género masculino representando el 51% y el genero femenino el 49% con 3262 habitantes. Esto muestra que no existe una tendencia hacia un género en particular, sin embargo, este resultado global no necesariamente indica que en cada lote con un uso de vivienda en el sector exista una proporción de uno a uno en relación al género entre los habitantes de un hogar y es posible que existan residan más mujeres que hombres y viceversa.
Además, se realizó una clasificación según la edad de cada habitante de varios rangos los cuales podemos observar en la gráfica presentada a continuación, en donde existen más personas cuyo rango de edad está entre los 18 hasta los 30 años con un total 1917 habitantes seguido de los pobladores que tienen entre 30 hasta los 46 años. Esto nos indica que existe una superioridad de una población joven y adulta con respecto a las demás edades entre los habitantes que hay en el sector, del cual puede tener relación con la intensa actividad en la zona caracterizada principalmente por estar vinculada con el comercio, en donde se encuentran trabajadores formales e informales.
A parte, la gran concentración de pobladores en el sector tiene relación con la proximidad hacia los centros comerciales u otros lugares que se dedican especialmente al comercio, incluso otros equipamientos cerca de la zona en el que se encuentran las viviendas tomadas en cuenta para el estudio de este punto.
Menores de edad
18 a 30 años 30 a 46 años
c) Ocupación y
Al analizar el sector del Barrio de Chicago, se obtuvo que la mayor ocupación de lotes fue el ámbito de las viviendas con un total de 795 lotes, donde se encontró dos residencias con mayor cantidad de uso para las viviendas. El comercio fue la segunda ocupación mas realizada en el sector, con 247 lotes, donde la mayoría esta ubicado en la zona del mercado mayorista y la APIAT de la Av. España. Otros lotes no tenían una ocupación, pues estaban abandonados o desocupados.
En cuanto a las actividades que realizan la población del sector escogido, se obtuvo que el 35% se dedica al comercio, siendo un total de 2250 personas dedicadas a esta actividad, luego tenemos a los jóvenes y niños que se dedican al estudio siendo el 20% del sector, 1267 personas. La poblacion que se dedica al trabajo informal son 1253 persona, desarrolandose como ambulantes en los mercados.Como ultima ocupacion tenemos a 993 personas que son trabajadores formales, dedicados a otras profesiones como: profesores, trabajadores agricolas, o personas que trabajan en diferentes empresas de la ciudad.
d)
Después de las entrevistas a los pobladores del sector, se obtuvo que la mayoría de personas que viven en los lotes del sector no están acostumbrados o no desean reciclar, siendo 1340 lotes, el 83% de todo el sector. Por otro lado el 17 % de los lotes dijeron que si reciclan y/o recorren el sector para acumular estos residuos que pueden ser procesados y sigan con el ciclo de las 3R. Estos lotes como algunos comercios de tiendas de juguetes, artefactos, algunos puestos dentro del mercado y las personas dentro de sus viviendas que tienen en un espacio donde reunir estos residuos reciclables para cuidar las calles y a la ciudad de la contaminación.
SI Reciclan
17%
NO Reciclan
83%
No Reciclan
Las personas dentro de sus casas separan los plásticos, metales y cartones para poder facilitar el procedimiento del reciclaje al cual serán llevados. Los centros comerciales suelen estar atendiendo en las horas de la mañana y tarde, pero pasado las 7pm empiezan a separar sus residuos y lo colocan en las calles para que las personas que reciclan, al momento de pasar lleven materiales como, cartones que desechan las tiendas electrodomésticas, para que al día siguiente encuentren las calles limpias gracias al trabajo de las personas que se dedican al reciclaje.
SI Reciclan 17% Reciclan No Reciclan
6.1.- ESPACIO PÚBLICOS EXISTENTES
Él espacio publico del sector lo forma principalmente las calles, puesto que los espacio públicos comunes como parques, alamedas, paseos peatonales o plazuelas, aquí son muy escasos siendo únicamente dos dentro de todo el sector, la Plazuela Gonzales Prada y el Parque Infantil Gonzales Prada; en el primero espacio mencionado, se desarrollan actividades comerciales, principalmente de ambulantes que prácticamente se han adueñado de esta plazuela colocando sus productos en las veredas que en conjunto con las cercas que ya posee este espacio, hace que el acceso a las áreas verdes sea dificultoso.
Un espacio público que también se considero para el análisis, es el parque Joaquín Olmedo - Palermo, que si bien no se encuentra dentro del sector, tiene influencia sobre este ya que se ubica en la periferia del mismo, además se debe mencionar el acceso restringido que tiene este parque, pues esta rodeado de una barda metálica. En la área de estudio, también aparece la calle como un espacio publico de gran importancia, pues en estas se realizan actividades comerciales y de servicio.
Calles donde se realizan actividades
Plazuela G. Prada Parque Joaquín Olmedo