7 minute read

11.6.SISTEMAESTRUCURAL DISEÑO ESTRUCTURAL SUBTERRÁNEO

Para la implantación del proyecto se utilizará un sistema constructivo que está compuesto por muros portantes de contención, debido a las nescesidades de soporte de cargas, los muros tienen un grosor de 1 metro y tienen una armadura interna de metal, conl a finalidad de soportar las cargas verticales, tanto de carga viva, como muerta en el proyecto. También tienen un desfase en la parte inferior de 4 metros esto para evitar el volque del muro, y asegurar así un aclaje más estático y que genere feurzas opuestas al desplazamiento lateral que produciría la porción exterior restante, el desfase presenta 1 metro de altura.

Se acopla un material de relleno granulado y un materlial de relleno compactado, para evitar los desplazamientos de tierra. Las varilals metálicas para la implantación de la armadura se soldan a la armadura de los muros para simular continuidad, se forma una trama para la armadura, en la que se disponen barillas en diagonal formando triangulación para que no se produzcan fallas por esfuerzos en la estructura

Advertisement

Detalle Acomplamiento De Armadura A Muros

La armadura estructural se compone por barillas verticales y horizontales que cubren una sección de 0.75 cm y que son completadas por barillas diagonales, las alturas de espacio entre los módulos verticales de barillas son de 5 metros y la distancia entre las barillas horizontales son de 3 metros en altura, esto logra formar módulos dimensionales para la disposición de espacios en loas que desarrollar actividades sociales, también debido a la transparencia de el material policarbonato, genera iluminación en los niveles subterráneos del prosceso.

El metal se empotra 0.75cm al muro y se ensambla con la armadura de los muros a fín de no interrumpir la continuidad de loas materiales resistentes a tensión, las placas de policarbonato se colocan en las fachadas sobre las barillas a fin de simular una continuidad en fachada, la sección de las columnas y columanas secundarias es de 0.75, esto debido a la necesidad de soportar cargas verticales, en los pisos superiores, por la circulación peatonal en las áreas públicas en techos.

Esacavaci N De Terreno Y T Neles Para La Circulaci N Ubicaci N De La Armadura Y Columnas

Después de la delimitación de áreas del terreno, se realiza el excavado, incluyendo los espacios donde se pondrán los cimientos, que constan de un desfase de 4m lateralmente y presentan un desfase de 1.5m en forma vertical, las dimensiones consideradas para los túneles de circulación son: 7m de ancho, destinado a circulación unidireccional, tomando como referencia las dimensiones de un camión de basura, y 5m de alto, tomando como referencia los 3.150m de referencia en altura de los camiones, los túneles rodean los espacios del proceso, y forman una circulación lineal, esto con la finalidad de seguir el proceso.

Se coloca las columnas sobre el cimiento de la base del edificio, para brindar un mayor soporte a la estructura subterránea. Estas columnas tienen 1m de grosor, para brindar la estabilidad a la estructura siguiente, En la parte superior, la mas visible se coloca la armadura metálica en las zonas indicadas, sobre las columnas inferiores, también se coloca la armadura proyectada para los muros de contención, esto con la finalidad de que al momento de el vaciado de concreto todo se encuentra más unificado, las dimensiones de los muros de contención son de 1m de ancho, debido a las necesidades estructurales y 7m de alto, a fin de cubrir toda la altura enterrada

Planteamiento De Muros De Contenci N

Se procede a hormigonar la armadura, generando los muros de contención que estarán en la periferia de la circulación subterránea, con la finalidad de cumplir la función portante para la edificación. Estos muros siguen la trama ortogonal que esta en todo el diseño de la estructura, facilitando la circulación de los vehículos y peatones. El material de estos muros es resistente a la presión ejercida por el terreno subterráneo, lo cual facilitara el esfuerzo de las columnas de desplazamiento de la zona inferior. Estos muros tienen un espesor de 0.30 m en la parte superior, con una altura de 7 m que recubre la parte inferior de la planta de tratamiento de residuos.

Acoplamiento De Muros De Contenci N

La armadura del muro de contención se encuentra previamente ensamblada con la armadura de la parte superior, esta última presenta desfases de altura para generar dobles alturas para los espacios que requieren maquinaras de grandes dimensiones y también para generar espacios habitables en la primera planta donde se realizaran la mayoría de procesos de conversión de la planta de tratamiento de residuos orgánicos, estos muros se acoplaran al perímetro del terreno subterráneo para brindar estabilidad y seguridad en los túneles subterráneos donde se transita los camiones que transportan estos residuos para su posterior tratamiento.

Acomplamiento De Paneles De Policarbonato En Fachada

Se colocan los paneles de policarbonato en el perímetro dándole la forma del envolvente, las alturas de cubrimiento varían en rangos de 2 - 6m dependiendo de las funciones que se asignen, si es destinado a generar una doble altura, un piso o dos pisos, como lo es en el caso de las áreas sociales y observatorio que requieren mas alturas. El policarbonato debido a su transparencia otorga iluminación a los procesos inferiores y a las zonas sociales que requieren de mayor iluminación para evitar el consumo excesivo de energía eléctrica. Estas paredes proporcionan una atmosfera mas tranquila por la reducción del deslumbramiento.

Acoplamiento De Techos P Blicos

Se realiza la cubierta que se acopla a la armadura metálica de la estructura, estas presentan una variedad en las alturas para generar dinamismo circulatorio en la parte pública de los techos, se conectan por medio de rampas y escaleras desde los ambientes sociales hacia los ambientes del procesamiento de la planta. Estas cubiertas generan horizontalidad en el terreno por lo extenso que son y se integran con el paisaje por las características como áreas verdes que están encima de ellas, ideales para crear una atmosfera mas amigable con el medio ambiente y con las personas que visitan la planta de tratamiento.

Policarbonato Recicladohormig Nacero

Las características del material son las más óptimas para las necesidades del proyecto, teniendo como consideraciones la dificultad de ingreso de luz, la necesidad de elementos resistentes, este material presenta muy alta resistencia a los impactos, extremada transparencia que le convierte en un material muy polivalente, altas rigidez y resistencia como elemento protector, resiste muy bien a riesgos de deformación térmica, Debido a los sistemas tecnológicos incorporados en el proyecto en necesario el aislamiento eléctrico óptimo que presenta el policarbonato, por último como cubierta cumple su función protectora, en exteriores, sirve como protección contra rayos ultravioleta.

Su elevada resistencia a fuerzas de compresión, es la principal razón del acoplamiento de este material en la parte subterránea del proyecto, ya que por fuerzas de presión de la tierra se generan grandes esfuerzos de compresión en los elementos estructurales. Los procesos de compostaje requieren alto consumo de energía, por lo tanto, liberación de temperaturas elevadas, el hormigón presenta elevada resistencia para soportar altas temperaturas. La impermeabilidad, es decir, la dificultad de no dejar pasar el agua u otro líquido a su interior evita filtraciones de líquidos tóxicos que se segregan en el proceso de pretratamiento por parte de los residuos orgánicos.

El acero se usa como complemento para el hormigón, debido a que presenta gran resistencia a la tracción, esto sumado con la resistencia a la compresión del concreto disminuyen la posibilidad de fallo en las estructuras. También se utiliza el acero como esqueleto o armadura en conjunto con el concreto en la parte superficial, para delimitar las aristas y luego acoplar los paneles de policarbonato mediante conexiones de soldadura, el acero también es un material reciclable que muchas veces son recuperados para su posterior afinidad y uso para la estructura. Este esqueleto le da la rigidez y la esbeltez al edificio por dar el cerramiento de la edificación.

11.8.TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES

De Olores

La importancia y fin principal de los lavadores de gas es el control de la contaminación del aire. Garantizar la liberación de aire limpio al medio ambiente es una de las principales preocupaciones en la gestión de procesos de las industrias donde se producen gases tóxicos, partículas y productos químicos. Si bien existen varias formas de lograr el control de este tipo de contaminación, la instalación de sistemas industriales de lavadores de gases es uno de los más utilizados.

El tipo de tratamiento de olores scrubbers se aplica en el compleo de gestión de reciduos debido a que este precenta un alto íncice de material contaminado. El utilizar este sistema prescenta ciertas ventajas que podemos mencionar: Las torres de lavado de gases pueden ser fabricados completamente con fibra de vidrio PRFV (Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio) o en Laminado Dual (Termoplástico/PRFV), para condiciones donde existe la combinación de fluidos altamente corrosivos y altas temperaturas. Alta resistencia, seguridad en el entorno laboral. Fácil instalación, ahorro de energía y alta eficiencia, ahorro de costos de mantenimiento gracias a un largo ciclo de vida.

Los lavaderos de gas se ubican sobre la zona de maduración y fermentación, son las que producen mayor emisión de gases debido a los procesos que se llevaba a cabo, la selección de esta implementación tecnológica, tiene consideraciones según las condicionantes del proyecto. La construcción en subterráneo favorece la separación del espacio destinado netamente para la circulación peatonal en la parte superior y la delimitación de áreas para la ubicación de este sistema, para poder incorporar el aprendizaje sobre el proceso de transformación del gas, al recorrido que realiza el visitante externo. El compostaje, en sí, consiste en la descomposición de la materia en condiciones aerobias

(en presencia de aire) con actividad microbacteriana. Una vez acaba la actividad de estos microorganismos, no solo se obtiene compost, sino también distintos gases que habrá que tratar antes de liberarlos a la atmósfera, pues pueden causar problemas graves de olores y contaminación. Esto último será la condicionante a elección de esta tecnología, ya que para realizar el tratamiento de los gases será necesario hacerlos pasar por un sistema de filtración a la salida de la planta de compostaje, compuesto por una válvula que regule su paso, un ventilador para impulsarlos, un humidificador, un absorbedor en el caso de que los residuos contengan NH3 o SH2 y, por último, un biofiltro.

11.8.TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES

Como medio de obtención energética se opta por la utilización de paneles fotovoltaicos. La energía fotovoltaica permite producir electricidad para redes de distribución, abastecer viviendas aisladas y alimentar todo tipo de aparatos (De León, 2008). Un panel o módulo fotovoltaico, está constituido por células fotovoltaicas conectadas entre sí y alojadas en un mismo marco. Estas células se conectan en serie, en paralelo o en serie-paralelo, en función de los valores de tensión e intensidad deseados, formando los módulos fotovoltaicos (ITC, 2008).

Estos paneles presentan disposición horizontal óptima por las dimensiones del proyecto, el entorno no presenta desniveles considerables por lo que no existe obstáculo condicionante para la implantación de estos paneles. La generación de terrazas a partir de un módulo, también aporta a la concepción de la ubicación de los paneles por altura, en estas podemos colocar los paneles para el mayor aprovechamiento solar. Se ubicarán sobre las zonas de taller, garaje y principalmente donde se encuentra el cuarto eléctrico, donde se encontrarán

Marco de Aluminio Inversor

Cristal Medidor eléctrico

Encapsulado Sistemas fotovoltáicos

Celdas Solares

Encapsulado

Cubierta posterior

This article is from: