5 minute read
9.6 DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO
El proceso de reciclaje inicia con la llegada de los camiones al centro de tratamiento de residuos, en donde el material recolectado es pesado por medio de una báscula, esto es importante para tener un buen control del ingreso de la cantidad de material que será tratada. Luego estos vehículos ingresan acceden a la nave de recepción a través de esclusas que poseen doble puerta y evitan que los olores provenientes de la basura salgan al exterior. Después, en este espacio existen 16 posiciones de descarga, es aquí el lugar en el que los camiones recolectores vierten los residuos al foso que tiene una capacidad de dos días y medio que es el equivalente a 2000 toneladas. Luego, por medio de un pulpo mecánico las basura es trasladada a los alimentadores para dar inicio con el proceso de pretratamiento de residuos sólidos.
Advertisement
A través del alimentador, la basura pasa por una criba rotativa en donde los residuos con un tamaño mayor a 35 cm son considerados voluminosos y son conducidos por medio de una cinta para ser separados de forma manual materiales como el plástico, el cartón y la chatarra. Estos elementos son clasificados en diferentes contenedores para luego ser prensados en balas de residuos, por otra parte, el material que no fue seleccionado en esta parte del proceso son considerados rechazo y son llevados a un vertedero.
Por otro lado, los residuos con un tamaño menor de 35 cm son trasladados hasta un abrebocas que rompe las bolsas de basura, estos materiales después son llevados a una segunda criba rotativa. Por otra parte, la basura que no llega a pasar por la malla es conducida hasta separadores balísticos, donde son divididos en residuos planos y rodantes, los primeros van a una cabina de separación manual donde es recuperado el cartón y algunos plásticos; y los otros siguen hasta un separador óptico que selecciona elementos pequeños y un separador magnético que se encarga de los tetrabriks y plásticos. Estos elementos recuperados son trasladados a prensas de subproductos en donde se elaboran balas para ser transportadas a plantas de reciclaje.
Sin embargo, los desechos que pasan por la malla de 7 cm son considerados materia orgánica, estos luego son transportados a la nave de estabilización, espacio donde la materia es degradada en contacto con oxigeno, a parte, una maquina llamada roto pala que voltea los residuos orgánicos en pilas durante seis semanas controlando la humedad y temperatura asegurando su higienización y estabilización. No obstante, el material que no llega a ser estabilizado es refinado mediante una criba rotativa de trama fina y una mesa vibrante depurando las posibles impurezas existentes consiguiendo de esta forma materia que puede ser utilizada como sustrato para la jardinería o para restauración de suelos deteriorados.
9.7CIRCULACIÓNHORIZONTAL YVERTICAL
La planta de tratamiento de residuos solidos de valles occidentales esencialmente cuenta con circulación horizontal, al contar con un único nivel, este tipo de circulación es ocupado principalmente por los camiones recolectores que llegan diariamente con grandes cargas de basura, asi como por lo camiones un poco más pequeños, montacargas y en algunas ocasiones palas mecánicas que se encargan de transportar los grandes cubos comprimidos de residuos.
El personal practico y administrativo son quienes recurren a ambos circulaciones, el flujo de circulación entre personal y maquinaria no esta diferenciado de forma tan clara, sin embargo son las maquianrias las que tienen un flujo de circulación mucho mayor, ya que en estas tipologías casi industriales, es la maquinaria la que se moviliza constantemente. Mientras que los peatones rara vez se movilizan fuera de su zona de trabajo.
La circulación vertical se observa primordialmente en las escaleras exteriores que se usan para ingresar al edificio y en las escaleras interiores con las que los trabajadores llegan hacia sus plataformas de trabajo y control.
9.8ESPACIALIDADY ATMOSFERAS
En este proyecto, predomina una escala monumental y las dobles alturas, esto responde a la propia tipología del edificio, ya que son necesarios espacios amplios y altos para que las distintas maquinarias puedan maniobrar libremente, así como el almacenaje de los residuos una vez compactados.
También se evidencia una escala normal, en las oficinas administrativas, en los puestos de vigilancia y en los baños de empleados, en quienes se genera una sensación de más libertad al momento de trabajar, teniendo en cuenta que comparten su espacio de trabajo con grandes montacargas, palas y garras mecánicas, lo que podría generar una sensación aplastante en caso se usase una escala normal.
El juego de desniveles propio del terreno, permite que exista transparencia mediante el uso de ventanas altas, esencialmente, esto en combinación con el gran muro de cristal que permite observa los techos verdes implementados en el proyecto.
Finalmente se observa que la edificación se encuentra apoyada en el terreno, siguiendo la topografía propia del terreno, sin embargo la zona del pozo de acumulación de residuos se encuentra enterrada
9.9ESTRUCTURAY MATERIALIDAD
El sistema estructural presente en esta edificación, es el aporticado, utilizando materiales como el concreto armado, así como barras de acero para la construcción de las vigas y columnas que dan forma a esta mega construcción.
Las columnas de esta planta de tratamiento son de aproximadamente 0.30 m x 0.40 m, además de este sistema, también se utilizaron estructuras metálicas, pero estas esencialmente se ven en la parte operativa de la misma, pues se les observa en andamios, plataformas, cintas transportadoras, etc.
La construcción inicio con la nivelación del terreno, utilizando maquinaria como retroexcavadoras para remover la tierra y posteriormente apisonarla con maquinaria pesada, en lugar de zapatas, se usaron plataformas de concreto para darle mayor estabilidad a los cimientos.
Una vez levantadas las columnas y Vigas, se realizo el cerramiento de cada volumen, mediante el uso de ladrillos y paneles metálicos como recubrimiento de las paredes de mayor extensión, mientras que para las oficinas o baños, se uso un recubrimiento clásico mediante el enlucido de yeso., además de paneles de vidrios para los ventanales utilizados.
Trabajos de nivelación del terreno mediante maquinaria pesada, y construcción de cimientos.
3. Trabajos de cerramiento de la volumetría mediante cubiertas y envolventes de concreto.
4. Construcción terminada del Centro de Tratamiento de Residuos del Valles Occidental.
Materialidad
La CTRV usa una materialidad que se le puede considerar mixta, ya que se puede encontrar el acero, aluminio, cristales de seguridad, asi como concreto armado y ladrillos.
La estructura principal se compone de barras de acero, utilizadas por su rentabilidad, fuerza y su durabilidad, esto con la finalidad que sus trabajos de mantenimiento sean lo menos invasivos y contaminantes posibles.
El concreto armado se utilizo para las placas de cimentación que dan una mayor resistencia portante a esta edificación que año con año, procesa más de 4 toneladas de residuos solidos. Este material se encuentra también en la cubierta continua que abarca la totalidad de este centro de reciclaje, mediante el uso de placas de concreto, que se colocan sobre una estructura de acero.
El cristal de seguridad y el aluminio se hace presente en los ventanales que posee esta edificación, como un modo de aprovechar la iluminación natural, además de contribuir a la descontaminación visual de los trabajadores de este lugar, permitiéndoles aprecia parte de la cubierta vegetal que se utiliza en el aptron circular del techo.