10 minute read

11.11INFRAESTRUCTURA VERDEYPAISAJISMO

El proyecto a parte de consistir en un elemento que aprovechará los residuos orgánicos obtenidos del mercado zonal ex Palermo, también le otorgará a la población un espacio de socialización con vegetación de la localidad de Trujillo. La infraestructura verde que se empleada fue escogida en base a ofrecer un entorno natural que complemente a la parte volumétrica que ofrece el proyecto, además, de ser elementos de con colores muy llamativos para los visitantes.

Parte de la vegetación está conformada por la Tipa Tipuana, un árbol de gran altura que otorga una gran sombra debido a las dimensiones de su copa, a parte, posee en general flores amarillas que embellecen los espacios en donde esté ubicada. Luego tenemos al Hibisco amarillo, una planta que dado a los colores de sus flores fue escogida para formar parte de la vegetación propuesta. Por ultimo, tenemos a la palta y el mango que forman parte de los cultivos en los biohuertos propuestos, además, estás plantas fueron escogidas por su práctica forma de cultivarse tanto en el proyecto así como en las casas de las familias quienes deseen aprender la importancia del reciclaje y el uso que se les puede dar a los residuos orgánicos en el proyecto que se está proponiendo.

Advertisement

Tipa Tipuana

Es un árbol de rápido crecimiento y corpulento, además, sus tallos adquieren formas torcidas de manera natural.

También conocido como Aguacate, posee un alto contenido de aceites vegetales a parte de ser un excelente alimento en cuanto a nutrición.

Es una planta con flores de espectacular belleza, tiene más de 200 variedades y en algunos países se utiliza con fines medicinales.

Fruta jugosa y con numerosas variedades, tiene gran cantidad de vitamina A y aporta con antioxidantes al organismo.

11.12ATMOSFERASY SIGNIFICADO

Reciclando entornos

Autores: Cuba C. Jhordan, Tandaypan B. Jhon

La gestión de residuos en países subdesarrollados, especialmente en las áreas rurales o zonas que siguen un crecimiento no controlado en distribución urbana, presenta una problemática que carece de solución tanto de forma genérica como específica. En el contexto de un país en subdesarrollo, existe un enfoque limitado respecto a la gestión de residuos y, por tanto, la resolución de conflictos relacionados con el medio ambiente, ya que estos se encuentran en el eslabón más bajo de las prioridades en las políticas que adoptan los gobiernos, entendiendo que existen preocupaciones más populares asociadas con aspectos como la salud pública, alimentación, déficit de recursos económicos y trabajo, (Rakodi, 2003).

A raíz de este hecho planteamos que es necesaria entonces la promoción del concepto de gestión de residuos, desde un punto de vista sostenible, para lo cual se planteará un proyecto destinado a la gestión de residuos en la ciudad de Trujillo, teniendo en consideración el contexto actual en el que se encuentra el sistema ya establecido, tomando como referencia las carencias del sistema de gestión más significativas, buscando darles solución por medio de proyectos extranjeros que comparten ciertas variables en la concepción y funcionamiento, priorizando específicamente las tipologías de residuos de mayor densidad producidas. En países en desarrollo, los biorresiduos son la mayor fracción de los residuos sólidos municipales (RSM) (Hoornweg y Bhada, 2012); el Perú y específicamente en la ciudad de Trujillo es un ejemplo claro de la anterior afirmación, al respecto SEGAT (2019), análisis de las características físicas de los residuos, determinó que el 70,6 % de los residuos sólidos son potencialmente materia orgánica en la producción domiciliaria y de 29.2% en la producción comercial, estas cifras son alarmantes debido a que la descomposición de materia orgánica en rellenos sanitarios sin especialización produce o genera gran cantidad de gases de efecto invernadero y lixiviados, los cuales presentan impactos sanitarios, sostenibles y ambientales (Vergara y Tchobanoglous, 2012).

Por lo tanto, la prioridad problemática se encuentra en la capacidad de disponer residuos orgánicos, esta disposición debe pasar por un proceso lineal el cual tendrá un enfoque sistemático, tomando en cuenta el proceso recojo de basura por los camiones, las rutas de circulación, la recepción de los residuos, la sección del pretratamiento y selección de los residuos para su posterior descarte o secuencia en el proceso.

Reciduos

Talleres Sociales

Como método de gestión de residuos orgánicos se toma el ejemplo de la planta de residuos sólidos en Valencia, UTE LOS HORNILLOS, el cual transforma los biorresiduos en elementos aprovechables por medio del compostaje, este proyecto es un referente óptimo debido al enfoque respecto a los residuos orgánicos que toma partiendo del análisis poblacional y el mismo emplazamiento en el que se encuentra.

El compostaje es una de las alterativas con mayor aplicación para el aprovechamiento de biorresiduos (Slater y Frederickson, 2001; Kurian, 2007); esto debido a aspectos como la eficiencia en el aspecto económico y la sencillez del proceso, también debido a estos factores este método se constituye como una de las tecnologías de mayor aplicación en países en vías de desarrollo (Li et al., 2013; Sundberg y Navia, 2014). Sin embargo, la aplicación en estos contextos de subdesarrollo generalizado está lejos de ser efectiva, debido a la carencia de tecnologías y principalmente al enfoque sistémico inadecuado para la incorporación a nuestro contexto(Barreira et al., 2006; Ekelund y Nyström, 2007). En el proyecto el compostaje tendrá correlación con la cantidad de residuos orgánicos producidos de los diversos medios, principalmente el mercado zonal Palermo en el cual se identificó un mayor porcentaje de residuos orgánicos en el estudio de sitio. La salida del material orgánico reciclado responderá a las necesidades del entorno, esto debido a que el proyecto se encontrará en un área intermedia en los límites de la ciudad, en la que se prioriza la producción agrícola, y que presenta problemáticas de contaminación de suelo por las industrias localizadas, para poder aprovechar el compost producido principalmente en la recuperación de suelos contaminados.

En el alcance de este proyecto también presenta planteamientos sociales, debido a las deficiencias anteriormente mencionadas para la gestión de residuos en nuestro entorno cultural, es necesario concientizar a las personas de la importancia de la gestión de residuos y los beneficios que puede presentar en la comunidad el buen planteamiento del proceso. Por tanto, se plantea acoplar áreas de recibimiento que tendrán una organización lineal y relacionada con la zonificación general de la planta, estas tendrán alcance social y están enfocadas al aprendizaje de los procesos que se llevarán a cabo en la planta de tratamientos, con la finalidad de que la planta no se entienda como un componente aislado como se piensa comúnmente al hablar de un botadero, por el contrario, se busca aperturar al público la oportunidad de interactuar con los ambientes, donde se lleva a cabo la transformación de los residuos orgánicos a compostaje para el aprovechamiento de estos desechos que benefician a la producción agrícola por el material del compostaje.

En el diseño de la planta de tratamiento, junto con la ayuda de la municipalidad de la ciudad de Trujillo, se plante como estrategia seguir el plan de Basura Cero, de la ciudad de México, el cual trata de combatir el problema de la acumulación de los residuos solidos presentes en la ciudad, con plazos y fechas concretas mediante medios de conjuntos de medidas orientadas a la reducción de estos residuos, la selección selectiva por parte de los ciudadanos, la recuperación por parte de los trabajadores de limpieza y el reciclado por las personas encargadas de seleccionar correctamente estos residuos para generar los ingresos de sus familias.

La recolección es el primer proceso para la adquisición de estos residuos que luego serian llevados a la planta de tratamiento para procesar estos desechos, mediante la recolección manual, que lo realizan los camiones de basura y la recolección de descarte, que se da después con la ayuda de la pala para separar en mayor cantidad los desechos, para que después sean llevados a las plantas de tratamientos o a los botaderos si no son útiles los residuos. En el primer nivel, se establecera el area de clasificacion mediante fajas que distribuiran los residuos que los trabajadores separaran manualmente para su posterior procesamiento.

La planta de tratamiento trata de considerar estas estrategias y junto con los conocimientos adquiridos para la reutilización de estos residuos urbanos generan nuevas materias que pueden ser recicladas o compostaje que junto con los lombricompostas para la creación de fertilizantes orgánicos que serian de ayuda a los cultivos y sembríos de las diferentes vegetación que tenemos presente en la ciudad alrededor, los cuales serian de gran beneficio de la zona de la agricultura y ayudaría a reducir los desechos orgánicos existentes dentro del mercado zonal ex Palermo, donde encontramos muchos residuos orgánicos.

Al ingresar a la panta de tratamiento contamos con una zona social que permitirá la conexión entre el personal de trabajo, después contamos con la zona del comedor que esta ubicada al inicio para estar en contacto con el exterior por la cercanía. Esta planta de tratamiento se especializa en la producción del compostaje, con los desechos orgánicos que son traídos desde el mercado mayorista, estos residuos son traídos desde temprano por los camiones, para que se empiece el ciclo del reciclaje de los residuos solidos, donde son procesados con la ayuda manual y mecánica para producir el compostaje que luego será distribuido a las empresas agrícolas.

Sici N Organica Paraci N

Recreación

El impacto ambiental se debe dar en todo el recorrido de la planta de tratamiento, desde los ambientes amigables que son las plazas sociales que están definidas para la sociabilización desde los trabajadores que están dentro de la edificación y los ciudadanos que visitaran la planta, para el aprendizaje de los procesos que se establecerán dentro de la edificación.

En los ambientes designados de la planta de tratamiento, tenemos un recorrido lineal que será el principal eje del proceso del compostaje que es el producto final del proyecto, en el primer nivel tenemos los ambientes de recolección y clasificación de los desechos que son traídos desde el ex mercado el mayorista, los cuales serán procesados dentro de estos ambientes y posteriormente continuaran con el proceso de tratamiento, además en este nivel, tenemos el área de estacionamiento.

Referencias

Rakodi, C., 2003. Politics and performance: the implications of emerging governance arrangements for urban management approaches and information systems. Habitat International, 27:523-547.

Hoornweg D., Bhada-Tata P. What a waste: A global review of solid waste management. Washington DC, Estados Unidos, Urban Development Series

Knowledge Papers No. 15. The World Bank, 2012, 98 p.

Morales Bravo, A. D. (2022). Evaluación del Impacto Ambiental de la planta de tratamiento de residuos sólidos y relleno de seguridad “Huatipuka” sobre el medio biológico, distrito Moquegua-Perú.

Respiros cortos

Para los demás procesos se realizaran en el segundo nivel, los cuales tendrán salida hacia el exterior del terreno, iluminando cada ambiente para tener una mayor ventilación dentro de la planta, y en los techos contaran con vegetación para que el recorrido sea mas natural y sostenible, además de brindar confort térmico dentro de los espacios en los que se encontrara este material.

SEGAT (2019) y Tchobanoglous (1994). Diagnóstico y caracterización de los residuos sólidos domiciliarios de la ciudad de Trujillo – Perú, 2019-2020 Características físicas de resíduos

Slater R.A., Frederickson J. Composting municipal waste in the UK: some lessons from Europe.

Resources, Conservation and Recycling, volumen 32 (número 3), 2001: 359-3744

Moskat, V. (2017). Basura Cero: una propuesta política. Ecología política de la basura, 293.

11.1.UBICACIÓN

Nuestro proyecto se ubicara en el distrito de Laredo, en La periferia de la ciudad e Trujillo, con la finalidad de crear un edificio con dimensiones mas extensas para los diferentes procesos que tendrá la planta de tratamiento.

El proyecto esta orientado hacia el noroeste para aprovechar la mayor cantidad de iluminación durante la mañana y en las tardes un poco menos. La planta de tratamiento esta un poco alejado de la ciudad de Laredo, en este distrito encontramos varias manzanas, donde podemos encontrar comercios, colegios y viviendas. Este ultimo en mayor porcentaje de la población. En los alrededores existe grandes cultivos, en su mayoría caña de azúcar, siendo el mayor ingreso que obtiene la población, estos cultivos están cercados con un muro de barro que lo protege y evita que entren malas personas.

La topografía del terreno es ligeramente plano, con una suave pendiente en la parte baja de Laredo, la planta esta ubicado al costado de la carretera hacia la sierra liberteña, una avenida anca y extensa, para que los vehículos pesados que traen los desechos urbanos ingresen con facilidad hacia el area de recibimiento y hacia su posterior retiro de estos vehiculos que son de grandes dimensiones para el reciclaje

11.1.ACCESIBILIDAD

Para acceder al lugar donde emplazaremos el proyecto, podemos llegar desde Trujillo, desde la carretera Industrial, o la carretera Laredo Samne, con el fin de llegar desde el mercado el ex mayorista con los residuos urbanos que generan los comerciantes formales e informales del mercado, en un tiempo promedio de 10 minutos de distancia en auto.

Si nos encontramos desde el porvenir, seria por la av., Pumacahua hacia la salida que conecta con Laredo, Este recorrido tiene un mal estado de las pistas, lo cual generaría retrasos por los imperfectos de la carretera, además de el trafico que existe en esta avenida por la presencia de las combis que se dirigen a Laredo o hacia la sierra liberteña.

Luego tenemos otras calles y avenidas que están muy cerca del lugar escogido, además de ser avenidas extensas que recorren todo Laredo. envuelven la trama de la ciudad y recorren parques y viviendas que existen dentro del sector.

Laredo - Samne

Carretera Industrial

Julián Arce

Av. Trujillo

11.2.TERRENO

El terreno se emplaza en la periferia urbana de Trujillo y adopta las características de un entorno conformado por campos de cultivos, principalmente de cañaverales. Respecto a las dimensiones del terreno seleccionado se toma como trama la delimitación ya existente de las parcelas, para poder acoplarlo como un módulo no intrusivo. Existe también un complejo industrial cerca al terreno seleccionado el cual cuenta con áreas amplias de cultivo que utiliza como materia prima, parte del objetivo de la implantación es lograr una influencia sobre el entorno, recuperando las áreas dañadas de cultivo por medio del compost producido.

La forma de la parcela termina siendo alargada, una forma óptima debido a que podremos plantear el proceso lineal de la gestión de residuos. Se opta por que la fachada se oriente a la vía principal de acceso y también se planifica cierta cercanía al cruce de la carretera de Laredo y la carretera que conecta al Óvalo principal de Laredo, esto con la finalidad de optimizar los accesos al proyecto, los módulos que se proponen como áreas techadas tienen una organización agrupada, respecto a la pauta del terreno y se jerarquizan por dimensiones, teniendo en cuenta que el área techada más grande es el edificio en el que se llevará a cabo el proceso.

45.4 %

Al encontrarse en la periferia urbana y cerca de los cultivos agrícolas, gran parte del terreno se destina a zonas no techadas, esto con la finalidad de poder acoplar el entorno con el proyecto, teniendo un 45.4% de área con este fin, el proyecto puede relacionarse por similitud con el entorno.

This article is from: