


El Vivero “Jardines del San Luis” es un proyecto social con enfoque educativo, construido a través de una alianza pública privada entre: Green Rock Resources GRR S.A. subsidiaria de SolGold, GAD Parroquial El Porvenir del Carmen y el Ministerio de Educación.
La implementación de este Vivero nace con la finalidad de generar espacios de capacitación y enseñanza en temas agro productivos y de cuidado ambiental, a través de la gestión y aplicación de programas claves junto a actores estra tégicos, involucrando a estudiantes, productores y demás personas interesadas de las comunida des aledañas al Proyecto Porvenir.
La marca Jardines del San Luis, Vivero Agroforestal presenta propiedades particulares como la sencillez, la atractividad, lo conceptual y lo estético, proyectando autenticidad y modernidad.
La sencillez y construcción de sus piezas, unidas en conjunto, forman un isotipo (símbolo o dibujo) de aspecto minimalista enmarcado en 4 elementos, este permite fácil identificación, aspecto fundamental para captar la atención y presencia en la retina del público.
El desarrollo de la marca se basa en un proceso investigativo, creativo y de análisis donde se destaca cuatro aspectos importantes: ambiente, producción, educación y sostenibilidad, estos preceptos se enmarcan en los ideales por los cuales se visionó la implementación del Vivero Agroforestal en el Proyecto Porvenir, al sur de Ecuador en Zamora Chinchipe.
Ambiente
EducaciónProducción Sostenibilidad
Concientización
Capacitación
Diversificación
La creación de la marca se basa en cuatro elementos: estructura, surcos, semillas y plantas, estos se han considerado por su rol valioso en la vida del Vivero.
En la construcción del isotipo (ícono) se utilizaron líneas y circunferencias de diferentes tamaños. Las dos líneas en la parte superior están inclinadas a -37, 129º y a -142,871º de izquierda a derecha respectivamente, en la parte inferior una circunferencia genera una media curva y que se complementa con dos trazos circulares en los laterales.
Para generar bordes circulares en los extremos: izquierda, derecha y superior de la parte superior se usaron 3 círculos que están alineados con la circunferencia principal. Los tres cortes en la parte inferior surgen con la intervención de 6 líneas circulares separadas en la misma medida.
El font (fuente/tipografía) empleada contiene rasgos redondeados que se com plementan con la naturaleza del ícono.
Las estructuras del Vivero han sido consideradas en la marca por sus propiedades de protección y cobijo que brindan a la vidas germinadas.
Las semillas son las precursoras de la vida, su rol en la naturaleza es fundamental porque son la fuente de lo nuevo y dan paso a la nuevas generaciones.
Los surcos en la agricultura son el inicio de los cultivos, en ellos se plasman la dedicación, experticia, conocimiento y sobre todo el anhelo por la cosecha de lo trabajado.
Representa la composición florística local, en especies de plantas como: Cedro (Cedrus), Romerillo Blanco (Baccharis artemisioides), Laurel (Cordia alliodora) y Pachaco (Schizolobium parahyba). Además este también simboliza actividades de cuidado ambiental.
En las versiones horizontales y verticales del logotipo se podrá utilizar en los colores corporativos.
En las versiones horizontales y verticales del logotipo se podrá usar en positivo y negativo en ocasiones cuando deba prescindirse del color.
En la gestión y difusión de programas claves, los mensajes tendrán que direccionarse en bases a las 4 categorías en los que corresponda cada actividad o programa, siempre acompañado de imágenes acordes a cada a una de ellas.