COMPENDIO DE ENSAYOS PARTE I/II

Page 1


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA

COMPENDIO DE SEMINARIO DE CRÍTICA ARQUITECTÓNICA

Tema:

Recopilación de Ensayos

Integrantes:

Cátedra:

● Fernandez Valencia, Joseph Aurelio

● Ninasivincha Carrasco, Luis Enrique

● Muños Caceres, Mijail

● Velasco Rodriguez, Jeaneth

● Arq. Dueñas Silva, Mariela Ketty

Perú - 2024

Seminario de Crítica Arquitectónica

UNIDAD I

Seminario de Crítica Arquitectónica

La Arquitectura Contemporánea y su Diálogo con el Modernismo: Análisis y Exponentes

1. RESUMEN

En el siguiente ensayo, se expondrá sobre la evolución del concepto de la forma en la Arquitectura contemporánea, analizando primero su rol como referente conceptual en el diseño Arquitectónico y luego explorando las oportunidades que surgen de la relación entre forma y función, se mencionara como algunos conceptos o preferencias de la arquitectura moderna aún perduran en la arquitectura contemporánea, a través de la revisión de obras de distintos autores, que exploran las tensiones y criterios entre forma y función en la práctica Arquitectónica actual Este ensayo se realiza con el fin de explicar el favorecimiento de la forma en la Arquitectura actual y concluye que mientras la forma sigue siendo un componente conceptual fundamental del diseño Arquitectónico, su integración con la función ofrece un campo para la innovación y el diálogo en la Arquitectura en la actualidad

2. INTRODUCCIÓN

La arquitectura ha sido tradicionalmente entendida como un diálogo entre forma y función Desde los tiempos de Vitruvio, estas dos dimensiones del diseño arquitectónico han sido vistas como elementos interdependientes, ya que por el tiempo se ha convertido en la esencia misma de la Arquitectura Sin embargo, la forma ha adquirido una nueva relevancia no sólo como un resultado estético o funcional, sino como un referente conceptual que ofrece oportunidades para la crítica y la innovación actual. Este ensayo explora cómo la forma se ha desarrollado en la arquitectura contemporánea, primero como un concepto central para los arquitectos y luego como una oportunidad para repensar la relación entre forma y función A través del análisis de las obras de Francis D K Ching y Kennett Frampton, así como de investigaciones recientes que argumentó que la arquitectura del 2024 enfrenta un momento crítico en la reconfiguración de estos conceptos

3. CONCEPTOS DE FORMA EN LA ARQUITECTURA

Antes que nada, la forma siempre ha sido un concepto siendo un Pilar en la teoría y la práctica de la arquitectura contemporánea donde según Francis D.K. Ching nos dice que “es un elemento básico que organiza la arquitectura” (2015) Entonces, esto nos quiere decir que la forma es un componente esencial que define la estructura de

Seminario de Crítica Arquitectónica un espacio arquitectónico Por otro lado, Kenneth Frampton, nos dice que “la forma ha sido fundamental en el desarrollo de la arquitectura moderna, donde se ha utilizado como una herramienta para romper con las tradiciones históricas y crear nuevos lenguajes arquitectónicos” (Frampton, 2002, p 19) Por lo tanto, con esto podemos deducir que la forma en la arquitectura moderna ha sido históricamente una respuesta a las necesidades funcionales para romper con las tradiciones, sin embargo, es vital que esta innovación no se convierta en un fin en sí mismo, sino que se mantenga alineada con los principios funcionales

4. INFLUENCIA DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN LA CONTEMPORÁNEA

Según el libro “Después del movimiento moderno. Arquitectura de la segunda mitad del siglo XX (1993)”, tomando en cuenta como se encontraba la arquitectura moderna se hace un replanteo en este periodo de la historia pasando al movimiento contemporáneo, sin embargo, la nueva arquitectura aún seguiría teniendo facetas o indicios de lo que se consideraba confiable en su predecesora. De lo anterior tenemos la arquitectura high tech y sus más relevantes autores:

4 1 Renzo Piano y la Arquitectura High Tech

A lo largo de la extensa carrera de Renzo Piano, se pueden observar enfoques muy variados, siempre basados en un uso humano y casi artesanal de las tecnologías más avanzadas Por un lado, Piano diseña edificios autónomos de alta tecnología, como rascacielos de gran altura que simbolizan la globalización, como The Shard (Londres, 2000-2012), un impresionante y afilado rascacielos sobre la estación de trenes London Bridge; o la sede del periódico The New York Times (Nueva York, 2000-2007). Sin embargo, también ha desarrollado proyectos más discretos y parcialmente soterrados, como la ampliación de la capilla de Ronchamp (2006-2011) de Le Corbusier; o proyectos que se integran en su entorno urbano, como la nueva sede del Whitney Museum (Nueva York, 2015) A veces, Piano realiza trabajos claramente exclusivos y orientados al poder de las grandes corporaciones, como el plan maestro y los edificios de Potsdamer Platz (Berlín, 1992-2000), donde se crean barreras como el teatro y casino Marlene Dietrich para separar esta área elitista del popular Kulturforum, impidiendo que personas ajenas ingresen a este espacio de lujo y consumo No obstante, también ha desarrollado proyectos más contextualizados y humanistas, como el centro cultural Jean-Marie Tjibaou en

Seminario de Crítica Arquitectónica

Noumea (Nueva Caledonia, 1991-1998), una interpretación sutil de la arquitectura local que adquiere un profundo valor simbólico; o la intervención en el complejo histórico industrial de la antigua fábrica FIAT

4 2 Influencia de Norman Foster en la arquitectura High tech

Así mismo, tenemos a Norman Foster, considerado uno de los grandes representantes de la arquitectura high tech, una de sus obras más simbólicas y paradigmáticas es la renovación del antiguo Reichstag en Berlín (1992-1999). En este proyecto, destaca la cúpula de vidrio accesible que facilita la ventilación y proporciona luz natural y artificial Foster también ha dejado su huella con rascacielos emblemáticos como el 30 St Mary Axe (1999-2004), popularmente conocido como "el pepino", un edificio de forma cónica y planta circular que optimiza la resistencia al viento y la sostenibilidad, además de tener accesos amigables y bien integrados en la ciudad. En Francia, Foster ha realizado proyectos notables, como la mediateca de Nimes (1994), una reinterpretación moderna y tecnológica del templo romano Maison Carree; y el viaducto de Millau (2004), reconocido por su armoniosa integración en el entorno natural, su estructura ligera y su percepción de transparencia y ritmo

5. LOS ARQUITECTOS CONTEMPORÁNEOS Y LA FORMA ARQUITECTÓNICA

De lo antes expuesto deducimos que la forma ha sido un punto de referencia para los arquitectos contemporáneos quienes la utilizan para articular sus ideas y responder a las exigencias del contexto en que operan. En este sentido, la forma es tanto un resultado como un punto de partida en el proceso de diseño arquitectónico En consecuencia, cuando hablamos de la relación entre forma y función siempre se nos viene la frase de los inicios de la arquitectura moderna Según Louis Sullivan, “la forma sigue a la función”, esta frase siempre ha sido hasta la actualidad, que esta relación se entiende como un proceso dinámico en el que la forma y la función influyen mutuamente. De esta manera en investigaciones recientes señalan que la arquitectura contemporánea tiende a adoptar un enfoque más holístico, donde la forma no es simplemente un reflejo de la función, sino un componente que contribuye a la funcionalidad del espacio (The From- Affordance - Función Triangle, 2021) Es decir, que es un enfoque donde la forma puede influir en cómo las personas interactúan con un espacio, afectando su percepción, asimismo, el uso que se da Por ejemplo, Frampton también reconoce esta dinámica en su análisis de la

Seminario de Crítica Arquitectónica arquitectura moderna Según él, la forma en la arquitectura moderna ha evolucionado para responder a las necesidades funcionales, pero también para crear una presencia arquitectónica que dialogue con su entorno y con los usuarios del espacio (Frampton, 1985) En otras palabras, este enfoque se ve reflejado en la obra de arquitectos que buscan equilibrar la forma y la función de manera innovadora, así tenemos, a la Arq Zaha Hadid con el “Centro Acuático de Londres” que aprovecha la forma no solo como un medio para cumplir con las necesidades prácticas, sino también como un vínculo para la expresión artística y cultural Es decir, que estas nuevas oportunidades nos cambian la perspectiva de ver la forma, para desafiar las normativas tradicionales y explorar nuevas posibilidades espaciales y sociales. Por último, mirando hacia el futuro, es evidente que la forma seguirá siendo un componente crucial de la arquitectura contemporánea, pero su rol será cada vez más complejo y multifacético. La arquitectura actual está marcada por un reconocimiento creciente de que la forma y la función no son categorías separadas, sino interdependientes. Para terminar, la obra de Ching y Frampton, junto con la literatura reciente, nos sugiere que la arquitectura contemporánea se enfrenta a un desafío único como equilibrar las necesidades y la funcionalidad con el deseo de la expresión formal Esta interdependencia nos ofrece más oportunidades para la innovación arquitectónica, donde la forma puede ser utilizada no solo para cumplir con las demandas funcionales, sino también para explorar nuevas posibilidades estéticas, sociales y culturales

6.

CONCLUSIONES

● La forma en la arquitectura contemporánea sigue siendo un tema de referencia Por un lado, proporciona un marco necesario para organizar el espacio y comunicar significados; por otro, plantea desafíos cuando se desvincula de su función práctica y se convierte en un referente conceptual dando una nueva oportunidad de visión en la misma arquitectura. De esta manera en la práctica arquitectónica actual la forma sigue siendo un componente esencial del diseño, pero su relación con la función es cada vez más dinámica y multifacética

● Este ensayo ha explorado cómo los arquitectos contemporáneos utilizan la forma no solo para cumplir con las necesidades funcionales, sino también para ofrecer nuevas posibilidades espaciales y sociales A medida que la arquitectura avanza, es probable que la forma siga siendo un terreno clave

Seminario de Crítica Arquitectónica para la innovación y el diálogo contextual, ofreciéndonos nuevas oportunidades

● En conclusión, este ensayo intenta reflexionar sobre cómo podemos conceptualizar una nueva arquitectura que integre las lecciones del pasado con las oportunidades y desafíos del presente, permitiendo que la forma y la función coexistan en un equilibrio dinámico

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Frampton, K. (2002). Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. Editorial Akal Psarra, S (2023) La arquitectura de la forma: inteligibilidad del espacio y la forma en el espacio-tiempo. En P. L. Mora, D. L. Viana, F. Morais y J. V. Vaz (Eds ), Métodos formales en arquitectura (pp 25-38) Springer

● Eisenman, P. (1999). Diagrama Diarios. Támesis y Hudson. • Ching, F. D. K. (2007) Forma, Espacio y Orden Editorial Gustavo Gili

● El triángulo forma, capacidad y función del diseño (2021). Revista internacional sobre diseño y fabricación interactiva (IJIDeM) Recuperado de SpringerLink

● Gómez, P A (2016) Sintonía: significado arquitectónico después de la crisis de la ciencia moderna MIT Press

● La dialéctica de la forma y la función en la estética arquitectónica (2021) Recuperado de OpenEdition Journals

● Piano, R. (2002). Renzo Piano. A. Asppan S.L.

Seminario de Crítica Arquitectónica

Influencia De La Tecnología En La Forma De La Arquitectura Contemporánea

1. ABSTRACT

En el siguiente ensayo se habla sobre el análisis de la tecnología en la forma arquitectónica y los principios adoptados a lo largo de la historia moderna, donde Kenneth Frampton destaca la influencia de figuras como Viollet-Ie-Duc, quien exploró con los primeros principios acerca de la “sinceridad” formal, la Bauhaus integró tecnología y estética moderna, mientras que Mies van der Rohe se enfocó en la simplicidad estructura y la estética formal que tiene una estrecha relación entre forma y función

Palabras clave: arquitectura contemporánea, forma, tecnología, estética

2. INTRODUCCIÓN

La arquitectura contemporánea ha sufrido una revolución formal sin precedentes ya que ha sido liberada de las ataduras del pasado, es por eso que la arquitectura actual explora nuevas posibilidades expresivas gracias a los avances tecnológicos que se van presentando conforme van pasando los años Como afirmaba Zaha Hadid, "La arquitectura es sobre la emoción y la experiencia espacial" Hoy en día los arquitectos están equipados con herramientas digitales como el diseño paramétrico y la fabricación digital los cuales dan vida a formas orgánicas, fluidas y complejas permitiendo que estos desafíen la gravedad y redefinen nuestra percepción del espacio.

La computadora, tal como lo señaló Rem Koolhaas, "ha cambiado fundamentalmente la manera en que pensamos sobre el espacio". Esta revolución digital ha permitido a los arquitectos crear edificios que son a la vez esculturas y estructuras funcionales, donde la forma y la función se entrelazan de manera inseparable

3. LA FORMA EN LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA

Para hablar de la forma arquitectónica y cómo se aplican principios que se han ido adoptando a lo largo de la historia de la arquitectura moderna, se toman en cuenta diversas corrientes y épocas en las que se desarrollan estas.

Al respecto Frampton (1980) busca resaltar en la arquitectura moderna, es la “sinceridad” presente en esta corriente, lo que más rescata es que se respetan las características particulares que brindan los materiales y los métodos constructivos de cada época. La cronología que se presenta en el texto recopilado, podemos dividirlo en tres épocas, en primer lugar, inicios del siglo XX, donde se toma de hito

Seminario de Crítica Arquitectónica

hablar de las primeras exploraciones formales con relación estructura forma, donde destacamos Viollet-Ie-Duc busca una “arquitectura sincera” que respete las características de los materiales y los métodos constructivos aplicados, en oposición del estilo del siglo pasado

Durand, contemporáneo de Viollet-le-Duc, compartía la idea de que la arquitectura debía estar estrechamente vinculada a su contexto, considerando factores como el clima, los materiales locales y los usos del edificio. Este enfoque, precursor del regionalismo, contrastaba con las tendencias historicistas que predominaban en la época.

El racionalismo, corriente que surgió posteriormente, profundizó en la búsqueda de una justificación científica para las formas arquitectónicas. Si bien Viollet-le-Duc ya había defendido la importancia de la razón en el diseño, los racionalistas llevaron esta idea al extremo, buscando leyes universales que rigieran la composición arquitectónica

La Escuela Bauhaus, jugó un papel crucial en la integración de la tecnología y la industria en la arquitectura Los maestros de la Bauhaus, como Walter Gropius y Mies van der Rohe, experimentaron con nuevos materiales como el acero y el vidrio, creando edificios innovadores y funcionales

Mies van der Rohe, en particular, se destacó por su búsqueda de la simplicidad y la claridad estructural Su famosa frase "menos es más" resume su enfoque, que prioriza la esencia de la arquitectura por encima de la ornamentación

4. LA TECNOLOGÍA EN LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA

La tecnología contemporánea ha sido fundamental para el desarrollo y avance de la arquitectura , ya que con los nuevos materiales y métodos constructivos se pudo explorar de manera más detallada y consciente la forma, esto hizo posible que la forma se alejara de lo tradicional y antiguo, explorando nuevos aspectos y características

Con el avance y la implementación de la tecnología en la arquitectura aparecen nuevas tendencias y un abanico de posibilidades que antes eran inimaginables. Peter Eisenman, en su libro “La base formal de la arquitectura moderna”, sugiere que la tecnología puede ser una herramienta poderosa para crear y analizar formas complejas, pero que la forma también puede desafiar y superar las limitaciones de la tecnología. Asimismo, su trabajo se caracteriza por una exploración radical de la forma, la estructura y el significado en la arquitectura, desafiando las convenciones establecidas y abriendo nuevas posibilidades creativas.

Seminario de Crítica Arquitectónica

Sin embargo, se realiza una crítica hacia la tecnología, ya que con los beneficios también llegan los peligros, ya que puede concluir en una arquitectura deshumanizada Frampton, un crítico de arquitectura postmoderna, siempre ha abogado por una arquitectura arraigada en el lugar, la historia y la cultura Para él, la forma de un edificio no debe ser un mero ejercicio estilístico o una demostración de las últimas tecnologías, sino una respuesta a las condiciones específicas del sitio, a las necesidades de los usuarios y a las tradiciones constructivas locales. (Frampton, 1980)

Según Frampton (1980) "La tecnología no debe dictar la forma, sino servir a ella". Kenneth Frampton, reconoce que la tecnología ofrece muchas posibilidades nuevas y emocionantes para la arquitectura. Pese a ello, Frampton advierte que no debemos dejarnos llevar por la novedad y el brillo de la tecnología

Aun así creemos que la arquitectura contemporánea ha experimentado una transformación radical gracias a la integración de la tecnología pues gracias a los avances tecnológicos, podemos diseñar formas más complejas, construir edificios más eficientes energéticamente y utilizar materiales innovadores

5. LA ESTÉTICA FORMAL EN LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA

La estética formal en la arquitectura contemporánea se caracterizó por una estrecha relación entre forma y función, como señala Frampton (1980) La búsqueda de pureza formal, la honestidad estructural y la simplificación de elementos fueron características distintivas de este período La abstracción formal, además de una elección estética, respondía a la necesidad de expresar con claridad los materiales y las estructuras empleadas en cada edificio (Frampton, 1980)

Sin embargo, la estética formal no puede ser considerada de manera aislada El contexto cultural y físico juega un papel fundamental en la configuración de la forma arquitectónica Frampton (1980) enfatiza la importancia del diálogo entre el edificio y su entorno, argumentando que la forma debe integrarse y enriquecer el contexto Esta idea es respaldada por estudios sobre arquitectos como Rafael Moneo Zanfir (2016) destaca la versatilidad de las obras de Moneo y su capacidad para adaptarse a diferentes contextos El estilo de Moneo se manifiesta en la particularidad de cada intervención, donde el entorno y los aspectos culturales desempeñan un papel determinante

Las nuevas tecnologías constructivas también influyeron en la evolución de la forma arquitectónica durante el siglo XX Frampton (1980) señala que la arquitectura moderna experimentó una constante búsqueda de nuevas posibilidades estéticas y

Seminario de Crítica Arquitectónica formales, desde las líneas rectas del Movimiento Moderno hasta las formas más orgánicas del Posmodernismo

6. CONCLUSIONES

● La arquitectura contemporánea es el resultado de una compleja interacción entre la tradición, la tecnología y el contexto cultural. Los arquitectos actuales cuentan con un amplio abanico de herramientas y materiales para crear formas innovadoras y funcionales, pero también deben ser conscientes de la importancia de la historia y la identidad de los lugares

● La tecnología ha revolucionado la forma en que concebimos y construimos nuestros edificios, pero no debe ser un fin en sí mismo La forma arquitectónica debe seguir siendo una respuesta a las necesidades humanas y al entorno, y no una mera demostración de las capacidades técnicas

● La estética formal en la arquitectura contemporánea es cada vez más diversa y compleja. Si bien la búsqueda de la pureza y la simplicidad sigue siendo relevante, también se aprecian formas más orgánicas, expresivas y experimentales.

● La arquitectura del futuro deberá ser capaz de adaptarse a un mundo en constante cambio, combinando la innovación tecnológica con la sostenibilidad, la inclusión y la belleza

● Por último, en este análisis se pone en manifiesto la importancia que tiene la tecnología hoy en dia en la forma, y la estética de los edificios en la arquitectura contemporánea Este no solo tiene una relación con la arquitectura moderna cumpliendo con los principios de Viollet-Ie-Duc y Mies van der Rohe, sino llega un paso más allá de eso y logra incorporar las innovaciones actualizadas a la época en la que se construyó, respondiendo a las necesidades y desafíos del siglo actual buscando generar edificaciones que sean modelos a seguir para futuros proyectos arquitectónicos que buscan equilibrar estética, funcionalidad y sostenibilidad

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Araujo, R (2010) La rehabilitación de la arquitectura moderna Tectónica, 33, 5-21.

● Calduch Cervera, J (2009) El declive de la arquitectura moderna: deterioro, obsolescencia, ruina Palapa, 4(2), 29-43 Universidad de Colima, México

● Collins, P (1977) [1965] Los ideales de la arqui-tectura moderna; su evolución (1750-1950). Barcelona: G. Gili.

Seminario de Crítica Arquitectónica

● Cortes, J A (1991) La estabilidad formal en la arquitectura contemporánea Universidad de Valladolid

● Durand, J N L (1802) Précis des leçons d’architecture données à l’École Polytechnique Paris: Chez l’auteur

● Foster, N (1996) The Gherkin: A sustainable icon London: Foster + Partners Foster, N (2004) The Design Philosophy of The Gherkin Architectural Digest. Frampton, K. (1980). Historia crítica de la arquitectura moderna (2ª ed ) Editorial Gustavo Gili

● Ramos, G. H. B. (2006). El concreto como tecnología constructiva en la Arquitectura moderna y contemporánea Revista de Arquitectura El Cable, (5), 119-a.

● Rigotti, A M , & Pampinella, S (Comps ) (2011) Materiales de la Arquitectura Moderna. Cuatro libros (1ª ed.). Rosario: UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario; A&P ediciones ISBN 978-950-673-863-1.

● Rotondaro, R (2007) Arquitectura de tierra contemporánea: tendencias y desafíos Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural-Journal of Cultural Heritage Studies, 20(2), 342-353

● Santatecla Fayos, J , Lizondo Sevilla, L , & García Requejo, Z (2018)

Relaciones entre Arquitectura y Estructura. Arquitectura estructural en Mies van der Rohe. ZARCH. 11, 78-93.

Seminario de Crítica Arquitectónica

UNIDAD II

Seminario de Crítica Arquitectónica

Análisis reflexivo sobre Herramientas y Formas de Representación en la Epistemología Proyectual y su Importancia en el Diseño Arquitectónico

1 RESUMEN

En el siguiente ensayo, se expondrá sobre la epistemología proyectual en la enseñanza de la arquitectura, enfocándonos en el uso de las herramientas y formas de representación A través del uso de la teoría y la experiencia práctica desarrolladas en el taller y conceptos arquitectónicos en base a ideas de partido asimismo, desarrolladas a través de representaciones gráficas y maquetas como método principal, se exploran las formas, funciones y sombras en el proceso de diseño arquitectónico El ensayo se fundamenta en la importancia del contexto socio-cultural, el análisis de sitio y las interpretaciones basadas en la experiencia del usuario, desarrollando una metodología que fomenta el "saber hacer" en los estudiantes.

2. INTRODUCCIÓN

En la enseñanza de la arquitectura, la epistemología proyectual se refiere al modo en que se genera y transmite el conocimiento dentro de los talleres de diseño. Este enfoque no solo abarca el dominio técnico, sino también la manera en que las herramientas de representación permiten a los estudiantes materializar sus ideas y reflexionar sobre la realidad de sus propuestas Tradicionalmente, el uso de software ha adquirido gran protagonismo en la representación arquitectónica, sin embargo, este ensayo propone una vuelta a las herramientas analógicas, específicamente el uso de maquetas como medio para desarrollar formas, funcionalidad y comprensión espacial Este ensayo pretende explorar la relación entre la epistemología proyectual y la enseñanza sin software, destacando las maquetas como una herramienta clave para el diseño arquitectónico y su proceso en constante evolución Según Zamora (2011), nos señala que los arquitectos no sólo diseñan edificios, sino que también producen conocimientos que pueden ser compartidos y debatidos Las maquetas permiten ensayar soluciones arquitectónicas y reinterpretar constantemente el proyecto en función de las observaciones que se hagan durante el proceso de diseño En el ámbito de la arquitectura, el proceso de diseño requiere una profunda reflexión sobre las bases del conocimiento que guían cada decisión proyectual. Este enfoque, conocido como epistemología proyectual, se apoya en herramientas clave que permiten comprender y abordar el entorno físico, social y cultural de manera integral En este sentido, aspectos como el análisis de sitio, el concepto

Seminario de Crítica Arquitectónica sociocultural, el estudio de referentes arquitectónicos y la relación con el usuario son fundamentales para construir una propuesta sólida, coherente y contextualizada A continuación, se explorarán estas herramientas y su impacto en el diseño arquitectónico

3. CONTEXTO SOCIO CULTURAL

El diseño arquitectónico no puede separarse del contexto en el que se desarrolla

Cada proyecto está inmerso en un marco sociocultural que define no sólo los materiales y técnicas a utilizar, sino también cómo la arquitectura responde a las necesidades y deseos de una comunidad específica Las maquetas permiten visualizar y comprender de manera más efectiva cómo un edificio dialoga con su entorno Donde el diseño no puede ser un acto aislado; como señala Horta (2007), el método realista define la acción humana como una interacción constante entre la duda, la experiencia y la razón, en un marco social

Entonces como una de las herramientas manuales en la metodología son las maquetas que pueden utilizarse para ensayar cómo la sombra y la luz natural interactúan con las formas arquitectónicas, ayudando a los estudiantes a pensar en la sostenibilidad y eficiencia energética desde una etapa temprana De esta manera los estudiantes no solo aprenden a diseñar, sino también a justificar cada aspecto de su propuesta, desde la forma hasta la función y la interacción con el contexto La metodología basada en el "saber hacer" fomenta la enseñanza activa, en la que el proceso de diseño no es lineal, sino cíclico y evolutivo

4 TRANSFORMACIÓN CAUSADA POR EL ANÁLISIS DEL SITIO Y METODOLOGÍA

DE ESTUDIO

De acuerdo con Ching (2008) el análisis de sitio consiste en estudiar los procesos y elementos contextuales que influyen en la ubicación de un proyecto arquitectónico o una obra, desde su disposición, orientación, forma, articulación y relación con su espacio geográfico, hasta los impactos que la obra tendrá dentro y fuera del sistema social y natural Uno de los conceptos básicos en el análisis de sitio es por lógica la definición de lo que implica el sitio como tal Este término hace referencia a un espacio ocupado o con propósitos de ser ocupado, por lo que se le puede considerar al sitio como un espacio funcional

Para (Concepción, 2012)un objeto arquitectónico o urbano no ocupa un espacio abstracto y deshumanizado, sino que es un fenómeno concreto que afecta los procesos humanos y naturales, capaz de crear y transformar espacios funcionales,

Seminario de Crítica Arquitectónica ligados al contexto ecológico y social, a la especificidad de las variables espaciales o al uso atribuido Como síntesis de los referentes podemos ver que analizar el sitio genera una transformación en el lugar, basado en las actividades y la forma de vivir el espacio, a continuación veremos una forma en la cual se puede estudiar el análisis de sitio en el proceso proyectual de manera física y manipulable del espacio, con la maqueta arquitectonica

Las maquetas permiten representar el contexto físico del sitio, como la topografía, la luz solar y el clima Los estudiantes pueden observar cómo su diseño afecta el entorno inmediato y cómo se integra al paisaje urbano o rural. El "saber hacer" se desarrolla a través de la experimentación y el ensayo La epistemología proyectual, tal como la describe Zamora (2011), se centra en la generación de conocimiento a través de la práctica proyectual Entonces el uso de las maquetas permiten que los estudiantes pasen de la conceptualización teórica a la acción directa, probando diferentes configuraciones y soluciones espaciales en tiempo real

Por otro lado,el aspecto central en la epistemología proyectual es la experiencia del usuario Al realizar maquetas, los estudiantes pueden visualizar el flujo de circulación y la interacción del usuario con el espacio proyectado Esto les permite ajustar su diseño para mejorar la funcionalidad y la experiencia espacial

5 USO DEL ANÁLISIS DE REFERENTES Y SU IMPACTO EN EL PROCESO

PROYECTUAL

El análisis de referentes es una herramienta clave en el proceso proyectual arquitectónico, ya que permite estudiar obras previas y extraer lecciones valiosas en términos de forma, función, materialidad y contexto. Este análisis facilita la identificación de soluciones efectivas aplicadas por otros arquitectos y ofrece una base sólida para innovar, adaptando estas ideas a las particularidades del proyecto en cuestión

Cravino (2020:174) lo expresa de la siguiente manera: “El estudio de casos, de esta manera, se manifiesta no sólo como un método de recolección de datos y de análisis, sino como fundante de teoría para que lo que es importante tanto la explicitación de los criterios de selección de casos que vaya más allá de una petición de principio, como la posibilidad de establecer inducciones que permitan construir un conocimiento generalizable Para ello es necesario, insistimos, recuperar las categorías propias de la disciplina”

De los referentes podemos captar que el análisis de referentes es una herramienta clave en arquitectura, ya que permite estudiar obras anteriores para aprender de sus

Seminario de Crítica Arquitectónica soluciones en aspectos como forma, función y materiales Este análisis ayuda a identificar estrategias exitosas de otros arquitectos y aplicarlas de manera adaptada al nuevo proyecto

6 IMPORTANCIA DEL USUARIO EN LA EPISTEMOLOGÍA PROYECTUAL

Cuando se habla de un desarrollo proyectual se enfoca mucho el concepto de “hacer” en el cual se cree que el sujeto y el objeto están vinculando bidireccionalmente, sin embargo, muchas veces cuando planteamos un proyecto lo hacemos desde la perspectiva propia, en la cual hacemos suposiciones y no ponemos el punto de vista del que vivirá el espacio (...)Por otra parte la diferencia entre proyectar en taller y hacerlo en la realidad es el habitante-usuario, a pesar de ello en el proceso proyectual generalmente se lo ignora. No se trata de considerar a los sujetos -habitantes usuarios- como objetos observables, como cosas, sino apuntar a la validez del conocimiento más sólido de este sujeto, no solo de sus necesidades funcionales sino también de sus imaginarios Desde esta posición epistemológica la forma de conocer consiste en un proceso de mediación entre el sujeto que conoce y el conocido

De esta manera el sujeto conocido, habitante-usuario, es a la vez parte activa del proceso proyectual y de la construcción de su saber, una presencia no negada, ni inventada, sino respetada (Tonelli,2009)

De lo anterior podemos decir que no solo están involucrados los saberes previos y el lugar que será tratado, sino uno de los puntos a respetar es el habitante el cual debe participar de forma activa del proceso proyectual dado que es este mismo el que interactúa y vive el lugar. En la actualidad podemos tomar como ejemplo a las personas con limitaciones móviles a causa de enfermedades, en las cuales la forma en que la arquitectura se adapta tiende a apartarlos de la manera de vivir el espacio y relegarlos del mismo

A esta idea la apoya Comolli (2007)Desde el punto de vista del lenguaje objetual, también se puede generar exclusión, ya que el mismo artefacto puede dar la idea de aislamiento por sus características físicas o por sus connotaciones semióticas. Esto se da porque en muchos casos se trata al usuario de estos dispositivos como un espectador del proceso y no como un protagonista del mismo Es el momento de replantear el rol del usuario en el proceso de proyección

7 CONCLUSIONES

● El uso de herramientas físicas como las maquetas y los dibujos manuales en el diseño arquitectónico dentro de la epistemología proyectual ofrece una metodología que permite a los estudiantes experimentar, analizar y reflexionar sobre sus propuestas de diseño de manera activa, sin la intermediación de software

● El contexto socio cultural, el análisis del sitio y la experiencia del usuario son aspectos clave en el proceso proyectual, y la metodología del "saber hacer" fomenta la transición fluida del pensamiento teórico a la acción práctica.

● La epistemología proyectual no solo guía a los estudiantes en el desarrollo de habilidades técnicas, sino que también les enseña a generar y compartir conocimiento arquitectónico, en un proceso continuo de aprendizaje y descubrimiento.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Rojas Rodríguez, C (2008) Arquitectura: Una introducción a su epistemología Editorial Universitaria

● Zamora, H (2011) En tres paisajes, ¿tres proyectos? Reflexiones introspectivas acerca del concepto de investigación proyectual en arquitectura Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura y Urbanismo

● Horta, M. (2007). Diseño y epistemología proyectual: El método realista. Revista de Investigación en Arquitectura y Diseño, 22(4), 34-48

● Guitián, D. (1998). Biografía proyectual y metodologías del diseño. Editorial Técnica de Caracas

Taller Cómo Didáctica De La Arquitectura En La Pedagogía

1 ABSTRACT

Este trabajo desarrolla aspectos sobre la enseñanza de la arquitectura, retomando el taller como modalidad pedagógica característica A partir de este recorte, se propone describir sus aspectos esenciales con el objeto de inferir el tipo de formación que determina su impronta. En este sentido, se detallan fundamentalmente las interacciones que promueve, sus características y su vigencia en el abordaje de procesos proyectuales para una arquitectura contemporánea y situada. Como parte de las reflexiones, se expone que la lógica del taller, en el marco de los procesos de enseñanza-aprendizaje, determina y estimula una formación en competencias, que contribuye con la autonomía, el desarrollo personal y construye un posicionamiento personal –social y disciplinar. Y que estos valores, en torno de la práctica proyectual, promueven abordajes no lineales, en vínculo directo con el paradigma contemporáneo del pensamiento complejo.

PALABRAS CLAVES: taller; didáctica de la arquitectura; pedagogía; formación

2. INTRODUCCIÓN

Taller como sistema de enseñanza-aprendizaje no es fácil de definir, ya que se aplica a diferentes áreas de formación, como ingeniería, sociología, o incluso a distintos niveles educativos, desde preescolar hasta educación superior. La confusión principal surge de la tendencia a llamar "taller" a diversas modalidades pedagógicas, como seminarios, trabajos de laboratorio o reuniones de intercambio de experiencias Aunque el taller comparte algunas características con estas modalidades, no justifica el uso indiscriminado del término Desde un punto de vista pedagógico, un taller se define como un espacio donde se trabaja y se transforma algo, en este caso, el conocimiento Es un proceso de aprendizaje colectivo basado en el "aprender haciendo"

Aunque tiene similitudes con otras formas pedagógicas, el taller tiene características y principios propios que lo distinguen. Asimismo, y en el marco de la dinámica en taller, el despliegue de las facultades del estudiante para investigar, analizar y relacionar –como procedimientos cognitivos–, se orienta hacia la producción de conocimiento útil a los fines disciplinares y a través del proyecto arquitectónico como instrumento (Sarquis, 2007) A partir de esta introducción nos preguntamos: ¿qué aspectos determinan la pertinencia del taller respecto de la enseñanza de la arquitectura en el contexto actual? Respondiendo a este interrogante, el ensayo

Seminario de Crítica Arquitectónica describe, las características del taller en la arquitectura Reconociendo el término “taller” como de larga data en la enseñanza de la arquitectura, nos interesa ponderar su significación actual como experiencia educativo un espacio donde se produce una tarea compartida de enseñanza-aprendizaje a partir de la práctica proyectual, con el objetivo de ver la importancia actual del taller como una forma específica de enseñanza en el campo de la arquitectura

3. ARQUITECTURA PEDAGÓGICA

El modelo más conocido que se practica en las instituciones educativas es aquel en el que el estudiante sigue el material enseñado por el docente a través de clases expositivas, con la aplicación de evaluaciones y trabajos. Este método se conoce como pasivo, ya que el docente es el protagonista de la educación Según la teoría de William Glasser, los académicos tienen diferentes porcentajes de retención de contenidos y esto se relaciona con las diferentes prácticas que adoptan los docentes. Así, los estudiantes aprenden alrededor del 10% leyendo; 20% escritura; 50% observando y escuchando; el 70% discutiendo con otras personas; 80% practicando y 95% enseñando

En la metodología activa, el alumno es el protagonista y máximo responsable del proceso de aprendizaje Dicho esto, el objetivo de este modelo de enseñanza es incentivar a la comunidad académica a desarrollar la capacidad de absorber contenidos de manera autónoma y participativa (2003) las metodologías activas permiten aprender a aprender y también garantizan el aprendizaje haciendo, además de centrarse en el protagonismo del estudiante y el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estas metodologías se basan en el concepto de pedagogía interactiva, además de la concepción pedagógica y reflexiva crítica

4. METODOLOGÍAS

Desde la perspectiva de la propiocepción, el espacio afecta al cuerpo, y los factores ambientales y físicos se convierten en condiciones para el aprendizaje (Barrett et al 2015). El taller se presenta como un espacio donde se ponen en juego diversas dimensiones del conocimiento y habilidades cognitivas, siguiendo los aportes de teorías como la taxonomía de Bloom y los modelos de Foque sobre el proceso de diseño Esta modalidad pedagógica favorece la construcción de conocimiento de manera activa y colaborativa, permitiendo a los estudiantes desarrollar competencias clave para la resolución de problemas complejos y la creación de soluciones innovadoras. Luego de comprender las metodologías activas, es necesario discutir

Seminario de Crítica Arquitectónica cómo estas metodologías se ven afectadas por el estilo de aprendizaje del estudiante Por tanto, es importante señalar que los individuos tienen diferentes formas de relacionarse con el mundo y, por tanto, de aprender de los estímulos que se les ofrecen Aún sobre lo anterior, Santos et al (2018, p 72) Es por eso que se debe tener en cuenta las estrategias pedagógicas del taller:

● Hay que tener en cuenta que en taller no hay programas sino objetivos, por lo que toda la actividad didáctica está centrada en la solución de sus problemas

● Es necesario un cambio en el rol tradicional, el profesor no actúa en solitario sino constituyendo un equipo de trabajo formado por docentes y alumnos

● Las actividades que se realicen en el taller deben estar vinculadas a la solución de problemas reales propios de una disciplina o área de conocimiento, capacidades y habilidades.

● El profesor no enseña, sino ayuda a que el estudiante “aprenda a aprender”

● El taller debe enseñar a relacionar la teoría y la práctica estableciendo de esta manera una relación dialéctica entre lo pensado y lo realizado

● Es necesario que los docentes de taller se capaciten en la selección de instrumentos y medios de trabajo

● La formulación de la estrategia pedagógica del taller debe ser un proyecto factible, es decir realizable Felder y Silverman (1988) reconocen cinco clasificaciones posibles de los tipos de aprendizaje Estas clasificaciones se presentan como parejas de opuestos. En la mayoría de personas, un lado de esta dupla predominará más que el otro, lo que lleva a anticipar la mejor manera como las personas asimilan la información dada.

● Aprendizaje sensitivo e intuitivo En 1921, Carl Jung pública Psychological types (Tipos psicológicos), libro en el que se presentan dos maneras de percibir el mundo El aprendizaje sensitivo tiene que ver con la observación y la adquisición de información a través de los sentidos. El aprendizaje intuitivo se refiere a la percepción indirecta mediante la especulación, la imaginación o las corazonadas. El primer tipo busca la experiencia directa, el trabajo manual, la experimentación y el estudio de casos, mientras que el segundo prefiere una asimilación inicial de la teoría, desde donde se podrán inferir las particularidades de situaciones específicas

● Aprendizaje visual, auditivo y kinestésico Estas tres categorías, o modalidades, se refieren a cómo las personas asimilan mejor la información: de manera visual (diagramas, imágenes, símbolos), auditiva (sonidos,

Seminario de Crítica Arquitectónica música, palabras) y kinestésica (a través de movimiento, tacto, gusto, olfato)

Esta última modalidad tiene que ver no solo con la percepción de la información, sino también con la manera como esta se procesa No toda la información es adquirida del mismo modo, y a esto se suma la situación adicional de la edad de los alumnos

● Aprendizaje inductivo y deductivo Es un tipo de aprendizaje en función a la relación del todo y sus partes. Quienes aprenden de modo inductivo, razonan partiendo de los detalles y son capaces de concluir en las generalidades, es decir, de establecer reglas o constantes frente a un grupo de fenómenos dados

● Aprendizaje activo y reflexivo. La interiorización de la información recibida puede ocurrir de dos formas: a través de la experimentación activa o de la observación reflexiva. En el primer caso, se trata de poner en práctica los conceptos dados en confrontación con situaciones reales o terceras personas, ya sea en una experimentación directa o a través de debates, discusiones, etcétera El segundo caso se refiere a una postura de interiorización de manera introspectiva, que puede pasar por ensayos, creaciones individuales o simple reflexión personal

● Aprendizaje secuencial y global Por lo general, al enseñar se suele presentar los contenidos de manera secuencial, es decir, siguiendo una progresión lógica de eventos según un hilo conductor Los estudiantes que aprenden de manera global presentan ciertas dificultades para captar los conceptos en medio de esta secuencia, pero pueden captar una serie de ideas al mismo tiempo, al entender de qué manera estas se interrelacionan y forman parte de un todo Dentro de la enseñanza de la arquitectura en particular se debate sobre las ventajas de un aprendizaje progresivo, que trate los temas uno a la vez, empezando por los más simples hasta llegar a los más complejos. Por otro lado, hay quienes abogan por una presentación total de la profesión que sirva como base a la cual referirse durante el aprendizaje parcial de los aspectos puntuales de la profesión.

5. NUEVAS DIMENSIONES

Las variables de un espacio didáctico son variadas (Sanz García 2005, Walden 2015, Landone 2018:110-111) Conforme van pasando los años las técnicas de enseñanza van avanzando, permitiendo de esta manera un mejor

Seminario de Crítica Arquitectónica

Tecnologías en el taller: Analizar cómo las tecnologías pueden enriquecer y transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el taller

Evaluación en el taller: Discutir las diferentes formas de evaluar el aprendizaje en este contexto, y cómo promover la autoevaluación y la coevaluación

Talleres interdisciplinarios: Explorar la posibilidad de implementar talleres que integren diferentes áreas del conocimiento y fomenten la creatividad y la innovación

Talleres y desarrollo de competencias del siglo XXI: Relacionar la modalidad de taller con el desarrollo de competencias clave para el siglo XXI, como el pensamiento crítico, la colaboración y la resolución de problemas.

6. CARACTERÍSTICAS DEL TALLER DE ARQUITECTURA COMO MODALIDAD

PEDAGÓGICA

A partir de la investigación de Ezequiel Ander-Egg (1991, p. 10-19), se propone 4 características interrelacionadas de la modalidad taller

● ES UN APRENDIZAJE EN LA ACCIÓN

Esta característica muestra que los conocimientos se obtienen a través de una práctica específica que implica involucrarse en un ámbito de acción Así, se fomenta un aprendizaje basado en el descubrimiento (Dewey, 1974; Bruner, 1966), un aprendizaje experiencial (Kolb, 1984; 2014), y un enfoque de "aprender haciendo" (Schön, 1992) El taller, de acuerdo a este último punto , se apoya en el principio de aprendizaje formulado por Froebel en 1826 y que dice así: "aprender una cosa viéndola y haciéndola es algo mucho más formador, cultivador y vigorizante que aprender simplemente por comunicación verbal de ideas” Este aprender haciendo implica : a) una metodología de apropiación del saber para un saber hacer b) Los conocimientos teóricos, métodos, técnicas y habilidades se obtienen a través de un proceso práctico de trabajo (al realizar una actividad) en lugar de mediante la simple transmisión de contenidos. c) superación de la clase y el protagonismo del docente en el que predomina el aprendizaje sobre la enseñanza Para resumir significa que el taller no solo tiene el ser el “hablar” repetitivo sino que predomina el “hacer” productivo

● ES UNA METODOLOGÍA PARTICIPATIVA

Esta característica subraya los sentidos de la propia práctica, estimulando una comunicación dialógica Para ellos se requiere la participación activa de los talleristas, es decir , docente y estudiante Ezequiel Ander-Egg nos dice que participar no se aprende teóricamente , se aprende participando y

Seminario de Crítica Arquitectónica

formándose para saber participar “[ ] aprenden en el acto de hacer «junto» con el docente” (Bertero, 2009, p 28) Según el Departamento de Participación Social y Gestión Integral del Usuario Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente “Los participantes contribuyen de forma activa al proceso de enseñar y de aprender en vez de recibir pasivamente la información de expertos de afuera, que en ocasiones pueden desconocer o no entender debidamente los temas locales. Esta metodología fomenta que la gente comparta la información, aprendan unos de los otros y trabajen juntos en temas comunes.”

● ES UNA

PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA

A diferencia de la educación tradicional donde se aprende adquiriendo información de fuentes como libros incluso de otras personas, el taller se basa en responder preguntas que se realizan en base a un problema en este caso el resolver el proyecto arquitectónico , por lo que se requiere aprender a hacer preguntas (relevantes, sustanciales, contextuales) se estimula la apropiación del saber Decía Freire que “las preguntas ayudan a iniciar procesos interactivos de aprendizajes y solución de problemas, lo mismo que mantenerlos hasta cuando se logran los objetivos y se planteen nuevos problemas y nuevas situaciones de aprendizaje en este continuo trasegar que es la vida ” Con la pregunta, en términos de Freire, nace también la curiosidad, y con la curiosidad se incentiva la creatividad Es así que , la pedagogía de la pregunta encaja en la formación de arquitectos competentes y creativos A través del estímulo de la curiosidad, la crítica y la colaboración, se nutre a los profesionales con los conocimientos necesarios para responder a los desafíos del mundo actual

● ES UN ENTRENAMIENTO QUE TIENDE AL TRABAJO

INTERDISCIPLINARIO

El taller tiende a ser interdisciplinario, ya que fomenta el conocimiento y la interacción con la complejidad de la realidad Al ser un método de "aprender haciendo", el aprendizaje se basa en la práctica, lo que exige un enfoque global La realidad no se presenta dividida según las disciplinas académicas, sino que todo está interconectado Además, la educación impulsada por el taller como espacio pedagógico establece un diálogo con el enfoque científico al integrar al menos cuatro de los elementos clave del pensamiento sistémico, los cuales están posteriormente incluidos en la idea de complejidad (Morin, 2016) A continuación, se detallan estos elementos

Seminario de Crítica Arquitectónica

a) Como método de investigación que aborda la realidad con un enfoque holístico

b) Como una forma de pensamiento, se manifiesta en la habilidad para comprender las interacciones o conexiones entre los problemas

c) Es una metodología de diseño que describe un enfoque integral, utilizado para desarrollar planes y estrategias con una visión globalizadora

7. CONCLUSIÓN

● En conclusión, respondiendo a la pregunta realizada al incio del ensayo, comprendemos que el taller es importante pues fomenta un pensamiento complejo que es esencial para enfrentar los desafíos de la práctica arquitectónica contemporánea Este tipo de pensamiento permite a los estudiantes desarrollar las habilidades necesarias para crear soluciones innovadoras y significativas

● El modelo tradicional de enseñanza es pasivo y centrado en el docente, mientras que las metodologías activas colocan al estudiante como protagonista, fomentando la autonomía y la participación en el proceso de aprendizaje donde los espacios en este caso, los talleres, funcionan como espacios interactivos y colaborativos, juegan un papel crucial en el desarrollo de competencias clave y la resolución de problemas complejos, al mismo tiempo que integran diversas dimensiones del conocimiento y habilidades cognitivas.

● El taller se trata de un enfoque en el que se aprende haciendo El aprendizaje experiencial se establece y se absorbe tanto el conocimiento teórico como las habilidades a través de la acción, señalando el mensaje que sólo se aprende haciendo, y el docente, por lo tanto, es ya no un transmisor de información sino un facilitador del “hacer”

● Tanto el docente como los estudiantes deben estar activamente involucrados en la creación de conocimientos El aprendizaje no es pasivo, sino activo docente y colaborativo entre estudiantes. El diálogo y la comunicación entre ellos se valoran mucho Lo anterior favorece la creación de conocimientos a través del aprendizaje colectivo y la integración de diversas perspectivas

● La necesidad de mirar y aprender desde una perspectiva que despida el conocimiento fue priorizada por el taller Con la tarea de abordar problemas complejos, los estudiantes deben ser capaces de conectar cualquier asignatura, lo que finalmente dará como resultado un enfoque holístico

Seminario de Crítica Arquitectónica resolviendo cualquier problema Después de todo, este aprendizaje reflejó este taller con la realidad de que las disciplinas no están aisladas, sino interconectadas El taller facilita la construcción de conocimientos teóricos y habilidades prácticas mediante una constante interacción entre acción y reflexión Esto es diferente de la enseñanza tradicional, que tiende a separar la teoría de la práctica Al analizar esta modalidad pedagógica, se evidencia cómo el taller va más allá de la simple transmisión de conocimientos teóricos, promoviendo un aprendizaje activo y contextualizado que permite a los estudiantes desarrollar competencias profesionales. El taller se propone como dinámica donde el estudiante es el protagonista y el docente el guía , así mismo propone el proyecto como instrumento de problematización.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● ANDER-EGG, E El taller: una alternativa de renovación pedagógica Buenos Aires:

● Magisterio del Río de la Plata, 1991

● DEWEY, J Experiencia y Educación Buenos Aires: Losada, 1974

● KOLB, D Experiential Learning: Experience as the source of learning and

● development Prentice Hall New Jersey, Estados Unidos, 1984

● BERTERO, C La enseñanza de la arquitectura: entre lo dibujado y lo desdibujado

● Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2009.

● GARCIA, Leandro, Garcia; MARTINS, Tatiana, Costa Possibilidades de

● aprendizagem e mediações do ensino com o uso das tecnologias digitais : Desafios

● Contemporâneos. Palmas: EDUFT, 2021.

● FERRY, G Pedagogía de la Formación Buenos Aires: Novedades Educativas, 1997.

● MADÉU BERNAT, M La enseñanza de la arquitectura en la sociedad actual La integración de las nuevas formas de práctica profesional en el Taller de Arquitectura

● En: Rita Nº5, abril 2016, pp 72-79

● https://doi org/10 24192/2386-7027(2016)(v5)(01)

● SOBOLEOSKY, L La evaluación en el taller de arquitectura: una mirada

● exploratoria Buenos Aires: Nobuko, 2007

Seminario de Crítica Arquitectónica

● Landone, E (2020) La arquitectura pedagógica en la clase de español:"

Changing

● educational landscape" marcoELE Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera,(30)

● Freire, P, & Faúndez, A (1986) Hacia una pedagogía de la pregunta Conversaciones con Antonio Faundez Buenos Aires: Ediciones La Aurora

● SANTOS, Adriana, Cristina, Omena; SANTOS, Adrivania, da Silva; RODRIGUES,

● Isabella; SANTOS, João, Pedro, Omena. Projeto Prossiga UFU: Estudo sobre os estilos de aprendizagem no desempenho em teorias da comunicação e metodologia da pesquisa em comunicação dos estudantes de jornalismo da universidade federal de Uberlândia (Brasil) Journal of Learning Styles , n° 21, p. 67- 84, 2018. <https://doi.org/10.55777/rea.v11i21.1089

Seminario de Crítica Arquitectónica

UNIDAD III

Seminario de Crítica Arquitectónica

Arq. Eduardo Souto de Moura

1. INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo hablaremos acerca del Arquitecto Eduardo Souto de Moura quien es reconocido por su enfoque minimalista y su habilidad para integrar los edificios en el paisaje y el contexto local Formado bajo la influencia de Alvaro Siza, su compatriota y maestro, y de arquitectos como Ludwig Mies van der Rohe y Aldo Rossi, Souto de Moura ha desarrollado una teoría arquitectónica que privilegia la simplicidad de materiales, la funcionalidad y la interacción armónica entre la arquitectura y el entorno A lo largo de su carrera, sus principios han evolucionado, manteniendo la esencia de la claridad formal y una profunda sensibilidad hacia el lugar y los materiales La obra de Souto de Moura es un reflejo de un aprendizaje constante y de una reinterpretación de las influencias de sus mentores y otros referentes En cada proyecto, aplica su conocimiento de manera crítica y renovadora, logrando un estilo propio que destaca en el panorama arquitectónico contemporáneo Su diseño para el Estadio Municipal de Braga es un claro ejemplo de su destreza para adaptar la arquitectura al terreno natural, mostrando cómo sus principios arquitectónicos han crecido para reflejar tanto el respeto al contexto como un carácter distintivo y moderno

2 BIOGRAFÍA DE EDUARDO SOUTO DE MOURA

Eduardo Souto de Moura nació en Oporto, Portugal, el 25 de julio de 1952 Su carrera comenzó de forma temprana cuando colaboró en el estudio de Álvaro Siza Vieira entre 1974 y 1979 Se graduó en la Escuela Superior de Bellas Artes de Oporto en 1980, año en el que fundó su propia oficina En 2011, fue galardonado con el Premio Pritzker, uno de los mayores reconocimientos en el campo de la arquitectura. A lo largo de su carrera, ha sido profesor visitante en universidades prestigiosas como Harvard, Zurich y Lausana, y ha participado en seminarios y conferencias en varios países, incluyendo Portugal, España, Estados Unidos, y Noruega

2.1.

TRAYECTORIA ACADÉMICA

Souto de Moura estudió arquitectura en la Escuela de Bellas Artes de Oporto (ESBAP), donde tuvo como profesor al reconocido arquitecto portugués Fernando Távora, quien lo introdujo en la importancia de respetar la tradición, la escala y la historia de los lugares en los que se interviene En sus primeros años, trabajó en el estudio de Álvaro Siza Vieira, su mentor y otra gran figura de la arquitectura portuguesa, quien también influyó considerablemente en su visión arquitectónica, aunque a lo largo del tiempo, Souto de Moura desarrolló un lenguaje arquitectónico más propio y distintivo Estas experiencias le han permitido diseminar su filosofía arquitectónica y mantener una influencia constante en el desarrollo de las futuras generaciones de arquitectos

2.2. INFLUENCIAS Y COLABORACIONES

Además de su profunda relación con Álvaro Siza Vieira, Eduardo Souto de Moura ha colaborado e interactuado con otras importantes figuras de la arquitectura, incluyendo a:

● Fernando Távora: Como uno de los pioneros de la llamada "Escuela de Oporto", Távora fue uno de los primeros maestros de Souto de Moura y lo introdujo en el respeto a las tradiciones locales y en cómo estas se pueden reinterpretar en el lenguaje moderno

● Peter Zumthor: Aunque no se conoce una colaboración directa, ambos comparten una sensibilidad común hacia la materialidad, el detalle constructivo y la integración de los edificios en su entorno Zumthor y Souto de Moura son considerados dos arquitectos que, en

Seminario de Crítica Arquitectónica paralelo, desarrollaron filosofías basadas en la autenticidad material y la integración con el paisaje

● Rafael Moneo: Souto de Moura ha citado a Moneo como una referencia importante en cuanto a la claridad compositiva y la coherencia en el uso de materiales Moneo y Souto de Moura también comparten una aproximación al diseño basada en el análisis histórico y contextual.

● Caruso St John Architects: A pesar de ser arquitectos más jóvenes, se puede ver una similitud en su tratamiento del detalle y su habilidad para crear edificios que parecen estar "atados" al lugar Han participado en varias conferencias y exposiciones juntos.

3. TEORÍA

Tiene un enfoque denominado “regionalismo crítico”, un concepto acuñado por el teórico de la arquitectura Kenneth Frampton. Este enfoque plantea que la arquitectura debe responder al contexto cultural y geográfico en el que se sitúa, estableciendo un diálogo entre la obra y el entorno Para Souto de Moura, esta teoría implica un equilibrio entre tradición y modernidad, respetando los elementos locales y, a la vez, adaptando sus proyectos a una estética contemporánea Este aspecto es evidente en su uso de materiales autóctonos, como la piedra y el hormigón, que permiten crear estructuras que se integran de manera natural en su entorno, aportando una sensación de continuidad y permanencia. Su teoría arquitectónica también contempla la relación entre el espacio interior y exterior Souto de Moura busca una transición armoniosa entre estos, integrando el paisaje en el diseño mediante elementos como ventanales amplios y fachadas que permitan a los ocupantes tener una conexión visual constante con el exterior. Este enfoque se observa, por ejemplo, en su Casa das Histórias Paula Rego, donde las formas geométricas puras y la utilización de materiales naturales reflejan su intención de fusionar la estructura arquitectónica con el entorno inmediato Para Souto de Moura, la arquitectura no debe imponerse sobre el paisaje, sino coexistir en una relación equilibrada

4 PRINCIPIOS DE EDUARDO SOUTO DE MOURA

Estos principios se observan en obras como la "Casa en Baiao" y el "Estadio Municipal de Braga" En estas obras, la arquitectura no solo se adapta al terreno sino que lo transforma, integrando elementos del paisaje en el diseño arquitectónico

● Anclaje y horizontalidad

Seminario de Crítica Arquitectónica

Souto de Moura juega con las líneas horizontales y verticales, utilizando la gravedad como un componente arquitectónico clave En el Estadio Municipal de Braga, el uso de la cantera refleja esta integración natural entre las estructuras horizontales y el entorno vertical natural

● Uso de materiales

El uso de materiales como hormigón, piedra y vidrio es esencial en su estilo, creando una sensación de continuidad entre lo construido y lo natural En la "Casa en Moledo", Souto de Moura utiliza piedra local para reforzar la conexión con el paisaje

● Minimalismo y Pureza Formal

El minimalismo en la obra de Souto de Moura, con formas simples y depuradas, ha influenciado a numerosos arquitectos que buscan un equilibrio entre la funcionalidad y la estética Su capacidad para reducir una construcción a su esencia geométrica, sin perder la riqueza de los detalles, ha resonado en arquitectos de diferentes culturas, desde Japón hasta los países nórdicos Este enfoque ha permitido a muchos arquitectos abordar la simplicidad sin sacrificar la profundidad conceptual o la relación con el contexto

5 METODOLOGÍA DE DISEÑO

Su metodología le permite desarrollar estructuras robustas y duraderas que al mismo tiempo transmiten una sensación de ligereza visual. Un aspecto importante de su metodología es la búsqueda de un equilibrio entre funcionalidad y estética En el caso del Metro de Oporto, proyecto que realizó en colaboración con Álvaro Siza, se esforzó por crear un diseño funcional que, a la vez, fuera estéticamente coherente con el contexto urbano de la ciudad. Este enfoque también incluye la consideración de cómo se habitarán los espacios y cómo interactúan las personas con ellos. En muchos de sus proyectos, Souto de Moura opta por integrar espacios de circulación abierta que permitan una experiencia fluida y natural

La flexibilidad también es un componente clave en su metodología de diseño. Al reconocer que los edificios pueden adaptarse y evolucionar con el tiempo, Souto de Moura diseña sus obras para que sean versátiles y puedan ser utilizadas de diferentes maneras en el futuro Este enfoque adaptable le permite responder a las necesidades cambiantes de los usuarios sin comprometer la integridad arquitectónica de sus edificios Su método es una combinación de análisis racional y

Seminario de Crítica Arquitectónica

sensibilidad artística, en la que cada decisión de diseño está cuidadosamente estudiada para lograr una estructura equilibrada y funcional

6. LA INFLUENCIA DE MIES VAN DER ROHE EN SUS OBRAS

Mies van der Rohe, uno de los maestros de la arquitectura moderna, es una referencia citada con frecuencia por Souto de Moura, quien ha adoptado varios de los principios miesianos en su propio trabajo, especialmente en lo que respecta al minimalismo, la pureza formal y la atención al detalle constructivo

Al igual que Mies, Souto de Moura aboga por una arquitectura donde “menos es más”, reduciendo los elementos arquitectónicos a sus formas más esenciales La simplicidad en sus edificios no implica falta de complejidad, sino un enfoque en la claridad compositiva y la pureza del diseño Souto de Moura, como Mies, prefiere que los materiales hablen por sí mismos, sin ornamentos innecesarios, y que la estructura sea visible y legible

Un ejemplo claro de esta influencia se puede ver en el uso de pilares y elementos estructurales expuestos en proyectos como la Torre Burgo, donde la estructura no está oculta, sino que es parte integral del diseño, evocando el "pabellón de Barcelona" de Mies, donde la estructura también es un componente estético

7 ANÁLISIS DE OBRAS REPRESENTATIVAS

● Estadio Municipal de Braga (2000-2003)

Esta obra se sitúa en una antigua cantera, donde Souto de Moura decidió integrar el estadio en la ladera del Monte Castro La arquitectura del estadio es un claro ejemplo de cómo naturaliza la arquitectura y utiliza la intervención humana para transformar el entorno natural de manera armónica, creando un anfiteatro con gradas excavadas en la roca.

● Casa en Baiao (1990-1993)

Este proyecto está marcado por la interacción con una ruina preexistente en el lugar En lugar de convertir la ruina en vivienda, Souto de Moura la mantiene como un jardín cerrado, construyendo la casa adyacente a ella. El diseño respeta la simbología del lugar y la arquitectura se adapta al terreno, integrándose sin competir con la preexistencia

● Casa en Moledo (1991-1998)

La vivienda fue concebida en un terreno agrícola que fue modificado para acomodar la construcción Souto de Moura enfatizó la continuidad del paisaje,

Seminario de Crítica Arquitectónica haciendo que la intervención en el terreno fuera casi imperceptible Aquí, la topografía es tan importante como la estructura arquitectónica misma

8. CRÍTICA DE OTROS AUTORES

La obra de Eduardo Souto de Moura ha sido objeto de análisis detallado por parte de arquitectos y críticos que destacan aspectos positivos y, en algunos casos, señalan también limitaciones en su enfoque. Según Kenneth Frampton ha elogiado su compromiso con el “regionalismo crítico”, afirmando que Souto de Moura es un ejemplo de cómo la arquitectura puede mantener una identidad local sin quedarse en el pasado, y evolucionar hacia una estética contemporánea Frampton resalta que este equilibrio entre tradición y modernidad le permite a Souto de Moura construir una identidad arquitectónica única, en la cual sus obras dialogan de manera profunda con su contexto cultural y geográfico. Álvaro Siza, colega y frecuente colaborador, ha comentado positivamente que la arquitectura de Souto de Moura refleja una “conexión profunda con el lugar”. Para Siza, esta cualidad se logra a través de una selección precisa de materiales y formas que interpretan y respetan el paisaje Según Siza, Souto de Moura logra captar la esencia de los entornos en los que trabaja, creando “poemas visuales” que armonizan con el contexto sin imponer una presencia abrumadora

En una entrevista con Vladimir Belogolovsky , Souto de Moura menciona que su trabajo no busca intenciones claras, sino simplemente servir a un propósito práctico y hacer que las personas puedan vivir felices en el espacio.

El crítico de arquitectura Fernando Guerra, en su análisis sobre la obra de Souto de Moura, resalta cómo las formas simplificadas, a menudo geométricas, permiten que sus edificios generan un impacto visual sin caer en la ostentación

Sin embargo, algunos críticos han señalado ciertos aspectos negativos o limitaciones en la obra de Souto de Moura En particular, se le ha criticado por su insistencia en la simplicidad formal y el uso recurrente del hormigón. Si bien muchos elogian esta elección de materiales como una forma de expresar solidez y estabilidad, algunos críticos consideran que el uso extensivo del hormigón puede resultar en espacios que se perciben fríos y distantes, especialmente en proyectos de gran escala donde el material parece dominar el ambiente Este punto es resaltado en la revista Architectural Review, donde algunos expertos argumentan que la predominancia del hormigón en sus proyectos puede llevar a una cierta monotonía visual, y que podría beneficiarse de una mayor experimentación con otros materiales

Seminario de Crítica Arquitectónica

Charles Jencks, uno de los teóricos más influyentes en la arquitectura contemporánea, en "The Language of Post-Modern Architecture" ha sido crítico con la obra de Souto de Moura, particularmente en relación con su enfoque de la arquitectura minimalista y el modernismo Jencks considera que, aunque la obra de Souto de Moura es indudablemente refinada y bien ejecutada, carece de una visión innovadora capaz de desafiar los límites de la arquitectura moderna En su visión, Souto de Moura se adhiere a un vocabulario arquitectónico que ya ha sido utilizado ampliamente en el pasado, lo que, según Jencks, resulta en una falta de avance hacia nuevas formas arquitectónicas.

Rafael Moneo, otro arquitecto y crítico de renombre, ha comentado que la obra de Souto de Moura, aunque técnicamente sólida y bien compuesta, sigue demasiado la influencia de Álvaro Siza, su mentor Moneo sugiere que Souto de Moura no ha logrado desarrollar una identidad propia lo suficientemente fuerte y que su trabajo depende en exceso de las bases establecidas por Siza, lo que limita la originalidad de su propuesta arquitectónica.

En cuanto a la funcionalidad de sus diseños, existen opiniones mixtas En proyectos como el Estadio de Braga y el Edificio Burgo, su respeto por la escala y proporción ha sido ampliamente elogiado Estos proyectos son considerados ejemplares en términos de cómo Souto de Moura logra que sus edificios se integren con el entorno y con los usuarios Sin embargo, algunos críticos han sugerido que, en su esfuerzo por alcanzar una pureza formal, Souto de Moura a veces da prioridad a la estética sobre la comodidad de los usuarios. Esto es particularmente evidente en espacios interiores donde la estética minimalista puede resultar poco acogedora, especialmente para quienes buscan una experiencia más cálida y acogedora en la arquitectura residencial

Otra crítica recurrente es la relativa falta de innovación en términos de sostenibilidad. Aunque algunos proyectos de Souto de Moura muestran un enfoque hacia el aprovechamiento del entorno natural como el Estadio de Braga, que utiliza una cantera preexistente para integrarse en el paisaje, varios autores consideran que su obra podría avanzar más en la implementación de estrategias de sostenibilidad energética y uso eficiente de recursos Esta crítica ha sido expuesta en conferencias de arquitectura y en artículos de revistas especializadas, donde algunos expertos argumentan que, en un contexto global de creciente preocupación ambiental, sería beneficioso que Souto de Moura adoptará una postura más activa en la incorporación de tecnologías y prácticas sostenibles en sus proyectos

Seminario de Crítica Arquitectónica

Pero por otro lado, Eduardo Souto de Moura ha recibido críticas en torno a su ideología arquitectónica, la cual se caracteriza por un rechazo a las etiquetas como “sostenible” o “ecológica” en arquitectura Al respecto, sostiene que “no hay arquitectura ecológica, ni arquitectura inteligente, ni arquitectura sostenible; sólo hay buena arquitectura” (Souto de Moura, citado en Re-Thinking the Future, 2021) Este enfoque, que prioriza una visión integral, ha sido cuestionado por quienes creen que ignora la importancia de las prácticas sostenibles en el diseño contemporáneo (Re-Thinking the Future, 2021)

Y finalmente, otra crítica recurrente es su negativa a utilizar la arquitectura como medio narrativo En sus palabras, “la arquitectura narrativa es un desastre” (Souto de Moura, citado en ArchDaily, 2021), postura que expresa su rechazo hacia la interpretación simbólica o emocional de los espacios, pues para él la arquitectura debe mantenerse como “objetos en los que la gente pueda vivir y ser feliz” (Souto de Moura, citado en ArchDaily, 2021) Esta declaración ha generado reacciones entre quienes consideran que el enfoque de Souto de Moura resta una dimensión emocional y comunicativa a sus diseños, limitando así la capacidad de la arquitectura para conectar con los usuarios

9.

CONCLUSIONES

● Souto de Moura, influido por figuras como Álvaro Siza Vieira, Fernando Távora y referencias internacionales como Mies van der Rohe, ha cultivado un estilo caracterizado por la pureza formal, el minimalismo, y la sobriedad en el uso de materiales como el hormigón y la piedra Su enfoque hacia la arquitectura no solo es visual, sino que también responde a contextos históricos y culturales, utilizando materiales y técnicas que respetan el entorno y las tradiciones locales.

● Su impacto en la arquitectura moderna es significativo, especialmente en la sostenibilidad y la integración paisajística, sirviendo de inspiración para arquitectos en todo el mundo que buscan crear construcciones que dialoguen con su entorno y emplean materiales locales de manera consciente.

● Tiene un diálogo constante entre la tradición y la modernidad, entre lo local y lo universal La integración de los materiales con otros aspectos arquitectónicos, como la luz y la forma, y la influencia de figuras como Mies van der Rohe, demuestran su maestría en la creación de espacios profundamente sensibles y evocadores La materialidad, el rigor formal y la

Seminario de Crítica Arquitectónica

manera en que sus edificios interactúan con su contexto colocan a Souto de Moura entre los arquitectos más relevantes de nuestra época

10. BIBLIOGRAFÍA

● Re-Thinking the Future (2021) Eduardo Souto de Moura: Ideology and Philosophy Re-Thinking the Future Recuperado de https://www.re-thinkingthefuture.com

● The Pritzker Architecture Prize (2011) Eduardo Souto de Moura: Winner's Citation. The Pritzker Architecture Prize. Recuperado de https://wwwpritzkerprize com/laureates/2011

● ArchDaily. (2021). Eduardo Souto de Moura: “Más allá de una solución, busco una expresión” ArchDaily Colombia Recuperado de https://www.archdaily.com

1. TEORÍA

Seminario de Crítica Arquitectónica

Arq. Peter Zumthor

Peter Zumthor es considerado un fenomenólogo porque su arquitectura se centra en la experiencia subjetiva del espacio Sus edificios no son solo objetos estéticos, sino que son lugares que evocan emociones, recuerdos y reflexiones profundas. La fenomenología no es una corriente arquitectónica, sino más bien de componente filosófico Está basada en la investigación objetiva de fenómenos, que en general, son entendidos como subjetivos: las percepciones, las emociones, la conciencia y las experiencias

Esta metodología se ha empleado para estudiar y comprender un gran número de corrientes a lo largo de la historia (Fenomenología,Arquitectura) La experiencia de un espacio es altamente personal y subjetiva. Se forma a partir de una amalgama de sensaciones, recuerdos y proyecciones mentales que dependen de nuestro cuerpo, nuestra historia y nuestro modo de percibir el mundo. Es así que entendemos como fenomenología arquitectónica como "un conjunto de ideas, argumentos, recursos, voluntades y poderes que actúan a la vez en un espacio y un tiempo, cambiando los límites físicos que estructuran la realidad " (Well, Andrés) “La fuerza de un buen proyecto reside en nosotros mismos y en nuestra capacidad de percibir el mundo con sentimiento y razón ” El arquitecto galardonado con el Pritzker reveló que sus diseños se inspiran principalmente en experiencias personales y cotidianas, como recuerdos de la infancia

Estas vivencias, cargadas de emoción, generan en su mente imágenes y formas que luego plasma en sus obras Para diseñar , no sólo tiene en cuenta su propia memoria sino que también analiza la historia del lugar, es decir, la memoria del lugar: “Creo que los edificios que, poco a poco, son aceptados en su entorno, deben poseer la capacidad de hablar de múltiples maneras con el sentimiento y la razón Ahora bien, nuestro sentir y comprender están enraizados en el pasado, razón por la cual la relación de sentido que nosotros creamos con un edificio debe respetar el proceso de la rememoración.” (Zumthor, Peter. 2009)

2. PRINCIPIOS

LA ATMÓSFERA: Zumthor plantea el concepto de atmósfera como "Una disposición de ánimo, una sensación de perfecta concordancia con el espacio construido, comunicada directamente a quienes lo contemplan, lo habitan, lo visitan e, incluso, al entorno inmediato "(Zumthor, Peter) Es asi que, Peter llega a generar atmósferas en sus obras empleando una serie de recursos que él considera imprescindibles para tal fin:

Seminario de Crítica Arquitectónica

El cuerpo de la arquitectura: es el efecto sensorial que causan las distintas presencias materiales formando un espacio determinado, actuando como un tejido que nos envuelve "[ ] así entiendo yo la arquitectura y así intento pensar en ella; como masa corpórea, como membrana, como material, como recubrimiento, tela, terciopelo, seda , todo lo que me rodea ¡El cuerpo! No la idea de cuerpo, ¡sino el cuerpo! Un cuerpo que me puede tocar"

La consonancia de los materiales: es la reacción de los materiales entre sí. Tienen miles de posibilidades dependiendo del tamaño, de cómo estén trabajados o bien de su composición; pero siempre intentando crear el material perfecto para un lugar único "Los materiales concuerdan armoniosamente entre sí y producen brillo, y en esa composición de materiales surge algo único. Los materiales no tienen límites."

El sonido del espacio dependerá de la forma y la superficie de los materiales que contiene y cómo éstos se han trabajado. "Encuentro hermoso construir un edificio e imaginarlo en su silencio Esto es, hacer del edificio un lugar sosegado, algo bastante difícil de lograr hoy en día que nuestro mundo es tan ruidoso."

La temperatura del espacio: se trata de una temperatura física y psíquica Hay que tener en cuenta los materiales que extraen más o menos calor de nuestro cuerpo "Me viene a la cabeza el término 'temperar' Quizás sea un poco como temperar pianos - es decir, buscar la afinación adecuada-, tanto en un sentido propio como figurado "

La luz sobre las cosas: la luz es el elemento clave en la arquitectura, es capaz de darle función al lugar, de entrar en contacto con los objetos y darles forma y de hacer que el ambiente varíe, proporcionando diversas características a la atmósfera "Me puse a examinar dónde y cómo daba la luz de lleno, dónde había sombras y cómo las superficies estaban apagadas, radiantes o emergen en la profundidad "

3. METODOLOGÍA DE DISEÑO

A diferencia de otros arquitectos que se fijaban más en la forma y funcionalidad , Peter se centraba más en la espacialidad y las diferentes sensaciones que esta podría brindar a las personas. Dichas sensaciones son provocadas por las diversas atmósferas creadas por los elementos ya antes mencionados Para llegar a este fin

Peter tiene como metodología de diseño puntos tales como:

● Investigación profunda: Zumthor inicia cada proyecto con una investigación exhaustiva del lugar, su historia, su clima y sus materiales locales

● Experiencia directa: El arquitecto busca experimentar el lugar en primera persona, caminando por él, observando la luz, escuchando los sonidos

Seminario de Crítica Arquitectónica

● Bocetos y modelos: A partir de sus impresiones, Zumthor realiza bocetos y maquetas a mano, explorando diferentes opciones y refinando el concepto

● Colaboración con artesanos: Zumthor trabaja estrechamente con artesanos locales para garantizar que los materiales se utilicen de manera óptima y que la construcción responda a las tradiciones locales

● Construcción detallada: La construcción de sus edificios es un proceso lento y meticuloso, donde cada detalle es cuidadosamente considerado

4. CRITICAS DE AUTORES

● KENGO KUMA

En algunas publicaciones, como su libro "Anti-Object: The Dissolution and Disintegration of Architecture", Kuma explora el ideal de una arquitectura que desaparezca en el entorno, un concepto en línea con la filosofía de Zumthor. También ha reconocido su aprecio por el enfoque artesanal y la sensibilidad de Zumthor hacia los materiales naturales.

● ALVARO SIZA

El Croquis y Architectural Review, donde discute cómo ambos comparten una preocupación profunda por el contexto y el uso poético de los materiales Siza ha mencionado cómo aprecia la habilidad de Zumthor para trabajar con el espacio y los materiales de manera que generan una atmósfera única, íntima y respetuosa con el lugar Siza se ha referido al trabajo de Zumthor en términos de su precisión y el sentido de pertenencia que cada edificio transmite, cualidades que Siza también busca en sus propios proyectos Así como estos arquitectos manifiestas que siguen o comparten la teoria de Zumthor, hay otros los cuales comparten ciertas afinidades con Peter Zumthor en términos de su enfoque hacia la arquitectura, Tales como: Valoración de los materiales: Todos ellos son conocidos por su cuidadosa selección y uso de materiales. Conexión con el lugar: La mayoría de estos arquitectos buscan crear edificios que sean una respuesta al contexto y al lugar. Creación de atmósferas: Sus obras a menudo se caracterizan por una fuerte presencia espacial y una capacidad para evocar emociones Enfoque en la luz y el espacio: La luz y el espacio son elementos fundamentales en la obra de todos estos arquitectos

Nos referiremos a arquitectos como: David Chipperfield: Conocido por su enfoque minimalista y su respeto por la historia, Chipperfield podría apreciar la sensibilidad

Seminario de Crítica Arquitectónica de Zumthor hacia los materiales y el contexto Tadao Ando: El uso del hormigón y la creación de espacios llenos de luz son características comunes a ambos arquitectos Asimismo, también hay arquitectos que tienen opiniones que discrepan con la teoria de Zumthor

● PATRIK SCHUMACHER

El socio de Zaha Hadid y defensor de la "parametricidad" ha sido crítico de arquitecturas que, como la de Zumthor, son percibidas como demasiado locales o románticas Schumacher argumenta que el futuro de la arquitectura debe avanzar hacia soluciones digitalmente avanzadas y adaptadas al flujo contemporáneo de la vida urbana Desde su perspectiva, la arquitectura de Zumthor podría ser vista como limitante por su apego a técnicas tradicionales y su rechazo a las tendencias de alta tecnología

● REM KOOLHAAS

Aunque no ha criticado abiertamente a Zumthor, la obra de Koolhaas representa una visión opuesta. Koolhaas se enfoca en la urbanidad, la complejidad y la velocidad del cambio social, mientras que Zumthor privilegia el aislamiento y la conexión íntima con el espacio Para Koolhaas, la arquitectura debe responder a las fuerzas globales y urbanas, mientras que Zumthor prioriza la experiencia individual y la inmersión en el lugar, lo que puede parecer desconectado del contexto urbano y global

● ZAHA HADID

Hadid, conocida por su estilo futurista y formas dramáticas, tiene una visión de la arquitectura que contrasta con la simplicidad y serenidad de Zumthor Para Hadid, la arquitectura es una exploración dinámica de formas y tecnología, lo que difiere significativamente del enfoque artesanal de Zumthor, que enfatiza la durabilidad y los materiales locales. Esta diferencia de enfoque resalta una tensión entre la arquitectura sensorial de Zumthor y el diseño altamente visual e innovador de Hadid.

● PETER EISENMAN

Eisenman ha expresado en varias ocasiones que la arquitectura no debe centrarse exclusivamente en la experiencia emocional o sensorial del usuario, un aspecto que define el trabajo de Zumthor Para Eisenman, la arquitectura debe desafiar intelectualmente y provocar una reacción crítica en el usuario, más allá de la simple conexión emocional Desde esta óptica, la obra de Zumthor podría considerarse "romántica" o "nostálgica"

5 BIBLIOGRAFÍA

● Fenomenología (Arquitectura)

● Zumthor, Peter 2009 Pensar la arquitectura, Barcelona: Gustavo Gili, pág 18

● Zumthor, Peter 2006 Atmósferas, Barcelona: Gustavo Gili

● Kuma, K (2008) Anti-object: the dissolution and disintegration of architecture (Vol. 2). AA Publishing.

● Escobar Castrillón, N (2017) David Chipperfield: La arquitectura nunca muere. Materia Arquitectura, (11), 6–19. https://doi org/10 56255/ma v0i11 122

● The Pritzker Architecture Prize. 2009.Ceremony Acceptance Speech. Peter Zumthor [Consulta: 20 de septiembre de 2016]

● Well, Andrés. Fenomenología Arquitectónica: La física del sentido común.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.