ARTES PLÁSTICAS
EL ARTE PREHISTÓRICO La historia comienza con la invención de la escritura, pero el arte la precede porque sus raíces se hunden en los primeros mitos y las creencias más antiguas. Este largo período se divide tradicionalmente en Edad de Piedra (Paleolítico, Mesolítico, Neolítico) y de los Metales, época en que comienzan a desarrollarse las primeras civilizaciones.
EL PERÍODO PALEOLÍTICO
Por sus características escultóricas y simbólicas, la Venus de Willendorf está considerada como una de las mejores representaciones de las «venus» paleolíticas, asociadas a la idea de la fecundidad.
Comprende el extenso período anterior a la agricultura y a la domesticación de animales, por lo que sus testimonios proceden de una existencia caracterizada por el nomadismo. Los pueblos primitivos vivían de la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres; durante sus migraciones dejaron pequeños objetos esculpidos y pinturas murales al fondo de cuevas y refugios. En los primeros se mezcla la utilidad con un esbozo de arte, mientras las segundas corresponden a un intento de auspiciar la caza, por lo que se consideran también como una muestra del sentimiento mágico-religioso. Corresponden al final del Cuaternario, cuanLa punta de flecha con aletas (arriba), el bastón do los cambios climátiperforado con la cabeza cos obligan a las pograbada de un caballo blaciones a refugiarse (derecha) y la figura tallada de un bisonte (abajo), son en las cavernas. Preejemplos del arte del cisamente en ellas se hombre del Paleolítico. hallaron, además de herramientas como hachas y puntas de flecha, pequeñas esculturas y pinturas murales. Entre las primeras hay estatuillas dedicadas a la fecundidad llamadas venus esteatopigias, como la Venus de Willendorf. También hay imágenes de animales, como el famoso caballo relinchando de Mas d'Azil,
y bastones de mando tallados. Los materiales utilizados son el hueso, el cuerno, el marfil y la piedra. En las cuevas también se hallaron relieves esculpidos en las paredes, como el famoso friso de los caballos de Cap-Blanc (Francia). Pero sin duda los elementos más llamativos del arte paleolítico son las pinturas rupestres encontradas en las citadas cavernas, que sirvieron de refugio y campamento durante las migraciones. Las más conocidas son las de Altamira (a la que se unen otras situadas en la misma cornisa cantábrica como La Pasiega, El Castillo y Pindal), y las de Font de Gaume (Lascaux), al sur de Francia. Los estilizados bisontes de Altamira fueron realizados con una notable economía de elementos; en otras muestras semejantes, los creadores aprovecharon los relieves rocosos para pintar animales sobre ellos y lograr efectos naturalistas. La figura hu80
EL ARTE PREHISTÓRICO
torta, Cogull, Albarracín, Morella y Alpera). En ellas aparecen escenas de caza, danzas rituales y actividades cotidianas en las que se utilizan sólo los colores rojo, blanco y negro.
EL PERÍODO NEOLÍTICO
Por el realismo, originalidad y técnica de sus pinturas, la «sala de los bisontes» de las cuevas de Altamira es el espacio más importante de la pintura rupestre de toda la península Ibérica.
mana aparece poco representada, a no ser que vaya disfrazada de animal.
EL PERÍODO MESOLÍTICO
Es la fase más primitiva de la futura sociedad agrícola. Favorecidos por unas condiciones climáticas más benignas, la agricultura y la cría de ganado se agregan a la caza y la recolección, indicio de que ciertos pueblos comienzan a ser sedentarios. Ello propicia las primeras muestras arquitectónicas y también la atribución de un lugar específico para los muertos. Aparecen así palafitos (casas sobre el agua sustentadas en pilotes), así como diversos tipos de enterramientos y monumentos megalíticos que señalan sitios sagrados como los menhires, cromlechs y dólmenes. El más sencillo de todos es el Las figuras humanas representadas en los Abrigos de la Saltadora, situados en el barranco de la Valltorta (Castellón), destacan tanto por su simplicidad de líneas como por su dinámica postura.
Es un período de transición en el que las representaciones de animales son más realistas, mientras que las figuras humanas se estilizan hasta hacerse casi esquemáticas y geométricas. Las pinturas más destacadas se hallan en el levante español (Vall-
La particular forma arquitectónica de la naveta des Tudons (Menorca) la convierten en uno de los monumentos megalíticos de origen funerario más conocidos de las Islas Baleares.
81
ARTES PLÁSTICAS
LA EDAD DE LOS METALES Además de su valor utilitario, el descubrimiento del bronce impulsó modos diferentes de expresión. Junto a implementos domésticos y armas se fabricaron ornamentos, anillos y brazaletes en los que aparecen infinidad de formas y temas decorativos. En algunos ámbitos geográficos, la incipiente orfebrería experimenta con el oro y la plata. Especialmente característica es la decoración celta, muy extendida en Europa con el uso de líneas curvas, círculos y espirales. Durante este período prosigue el desarrollo de una cerámica cada vez El uso del bronce más lograda, con notapermitió a los artistas de la Edad de los Metales bles ejemplos de alfarería representar figuras y figurillas de terracota. simbólicas tan especiales,
Utilizado como sepulcro colectivo, el dolmen de la cueva de Menga, en Antequera (Málaga), es fruto de una entidad cultural consolidada dentro del área mediterránea.
como este carro solar hallado en la isla de Trundholm (Dinamarca).
menhir, que consiste en una piedra alargada y clavada en tierra, presumiblemente como indicativo de un sitio religioso o conmemorativo. Un cromlech es una serie de menhires que adoptan la forma de una fila, un círculo o un semicírculo. La agrupación más notable es la de Stonehenge (Gran Bretaña), en la que además se evidencian unos notables conocimientos astronómicos. El dolmen consiste en dos o más piedras verticales que soportan una o más dispuestas de forma horizontal, a la manera de una mesa. Muy abundantes en la península Ibérica, suelen tratarse de construcciones funerarias. Hay dólmenes cubiertos de tierra y con corredores de acceso denominados tumbas de corredor, como la cueva de Menga (Antequera). También en la península Ibérica se encontraron restos cerámicos que corresponden a este período. Se trata de vasos campaniformes decoraDurante el período dos con formas geoméneolítico, los vasos tricas y manchas blancas. campaniformes Esta técnica se extendió desarrollaron una amplia variedad de formas y después hasta el Danudecoración incisa, como bio (a través de Italia), la este vaso representativo cuenca del Rin y las Islas de la cultura calcolítica en Cataluña (España). Británicas.
i AUTOEVALUACIÓN
1. ¿En qué períodos se divide la Edad de Piedra? 2. Las primeras estatuillas halladas en las cavernas del hombre del paleolítico reciben el nombre de: a) venus valdivianas, b) venus esteatopigias, c) venus de Lespuge. 3. ¿Cuál es el animal protagonista de las pinturas rupestres de Altamira? 4. El monumento megalítico de Stonehenge está formado por un conjunto de dólmenes.Verdadero o falso. 5. Los motivos decorativos principales de la orfebrería céltica son…
82
EL ARTE EGIPCIO Y DEL PRÓXIMO ORIENTE En el antiguo Egipto y el Próximo Oriente aparecen las primeras culturas denominadas históricas. Las manifestaciones artísticas de Egipto y las de los pueblos mesopotámicos giran en torno a los dioses y al más allá, intentando unir lo práctico con lo religioso.
Cinco compartimientos de descarga
EL ARTE EGIPCIO En su evolución a lo largo de más de 5.000 años, el arte egipcio mantuvo ciertas constantes que permiten caracterizar cualquiera de sus manifestaciones. Posiblemente la más importante sea la relación de sus creencias y las prácticas religiosas con el culto a los muertos. A ello corresponde el carácter monumental de su arquitectura y su estatuaria. En la primera destacan la precisión y estabilidad constructivas, con estructuras adinteladas, gruesas columnas con capiteles acampanados y con decoraciones vegetales. En cuanto a las estatuas, sus proporciones colosales eran una forma de preservar para la eternidad la figura del representante divino en la tierra, el faraón.
Sarcófago del faraón
Pasaje de acceso a la cámara
Gran galería
Entrada fachada norte Cámara mortuoria definitiva
Segunda cámara mortuoria
Pasadizo secreto
Primera cámara mortuoria
Reconstrucción del interior de la pirámide de Keops, compuesta por tres cámaras mortuorias pensadas para acoger el cuerpo del faraón y dificultar, además, el robo del sarcófago.
LAS TUMBAS La creencia de una vida más allá de la muerte impulsó la construcción de incontables sepulcros y
suntuosos enterramientos reales de dimensiones gigantescas. Los mismos no tenían el carácter exacto de sepulcro sino de antesala al más allá. El tipo de tumba más antiguo es la mastaba, hecha de ladrillo y con forma de pirámide truncada. Las pirámides son colosales construcciones levantadas con piedras talladas (sillares), en ocasiones transportadas desde canteras muy alejadas. Estaban destinadas a alojar el cuerpo momifica-
En medio de las pirámides del complejo de Gizeh destaca la Gran Esfinge, una colosal escultura que representa al faraón Keops en forma de león con cabeza humana como divinidad tutelar de la necrópolis.
83
ARTES PLÁSTICAS
El obelisco a la entrada del templo de Amón en Karnak, uno de los lugares sagrados más importantes de Egipto, destaca tanto por su altura como por sus relieves y jeroglíficos.
dera decorada sostenida por columnas; en la posterior cámara de la divinidad sólo podían entrar los sacerdotes y el faraón. Una vez acabados, los templos solían ser ampliados por las generaciones posteriores, resultando así conjuntos tan monumentales como los de Luxor y Karnak. El templo de piedra construido por la reina Hatshepsut en Deir al-Bahari sigue el mismo esquema, con una espectacular fachada a tres niveles sustentada por columnas. También destacan los de Abu Simbel por sus colosales estatuas, entre ellas las de Ramsés II, de 21 m de altura.
do de un faraón o un noble, con toda clase de elementos destinados a su vida ultraterrena. El conjunto más notable de pirámides la forman las de Keops, Kefrén y Micerinos. Otro tipo de enterramientos reales son los hipogeos, concentrados especialmente en el Valle de los Reyes. Se trata de excavaciones realizadas en la roca o en el suelo y están formados por innumerables corredores y diversas cámaras, además de la del faraón.
LA ESCULTURA Y EL RELIEVE Hacia el 2700 a.C. se impone un modelo tradicional de escultura que continuará vigente durante más de 2.500 años. Sus características son la regularidad y simetría de las figuras, rígidas, sólidas y cuadrangulares, sean de pie o sedentes. Los dioses y faraones se presentan de frente con los brazos cruzados y portando objetos que simbolizan el poder, como la estatua del dios Osiris con el cayado y el látigo; entre las majestuosas estatuas sedentes destacan los Colosos de Memnón, que representan a Amenofis III. En las fachadas e interior de los templos aparecen esculturas de grandes dimensiones dedicadas a los dioses, quienes
Estatua de madera con restos de policromía, que representa a Osiris, el dios del más allá, con su tiara flanqueada por dos plumas.
LOS TEMPLOS El clásico templo egipcio está precedido por una avenida flanqueada por esfinges (animales con cuerpo de león y cabeza de mujer) o por animales divinizados como el carnero o el león. Al final de la misma se levantan dos obeliscos, precediendo a la fachada exterior. Tras ella se abre un patio rodeado de columnas y a continuación la sala hipóstila, con techo de ma-
Procedente de la necrópolis de Saqqara, la estatua del Escriba sentado, en piedra caliza policromada, rinde culto a uno de los oficios más prestigiosos de la época.
84
EL ARTE EGIPCIO Y DEL PRÓXIMO ORIENTE
están representados con foryor vivacidad y dinamismo exhiben las remas que combinaban caracpresentaciones de escenas agrícolas o de terísticas humanas y animacaza, así como las festivas, con danzariles, como en los templos de nas y músicos. Luxor y Abu Simbel. Mayor naturalismo tienen las esculturas policromadas de menor tamaño, EL ARTE MESOPOTÁMICO existentes desde épocas anteriores y confeccionadas en marfil, arcilla, hueso o terraEl ámbito geográfico en el que se decota. Entre tantas destacan el Escriba sensarrollaron las primeras civilizaciones tado y el Busto de la reina Nefertiti. que poseyeron escritura estuvo delimiLos relieves siguen las mismas pautas tado por los ríos Éufrates y Tigris. En ese meque se observan en la pintura: torso de dio, la escasez de piedras y de grandes árbofrente, piernas de costado –con un les determinó las características de su arte, pie delante del otro–, rostro de perfil en el que predomina de forma absoluta el con un gran ojo frontal. Los relieves adobe. Se utilizaron pocas columnas y vide las tumbas suelen referirse a las gas; en cambio se impuso el uso del arco y Busto de la reina gestas épicas de los faraones, gela bóveda. El ladrillo determina exteriores Nefertiti, esposa de Amenofis IV, neralmente presentados con made apariencia pobre, sobre los que existiemodelado en el taller yores dimensiones que los demás ron revestimientos de más valor decorativo del escultor Tutmés personajes; en otros aparecen esrealizados en cerámica vidriada y policroen Tell el-Amarna. El artista renuncia al cenas de la vida cotidiana, agrícomada. No obstante, la debilidad constructihieratismo propio del las y de caza. va determinó que hayan llegado hasta noarte faraónico y sotros edificaciones reducidas a montículos esculpe a una mujer natural y sensual. de ruinas o tells. LA PINTURA Sigue rigurosamente las mismas leyes de frontalidad y falta de profundidad y voluLOS PALACIOS Y LOS TEMPLOS men que se observan en los relieves. En general Las edificaciones más características de estas culno se advierten muchas diferencias, ya que no se turas son los palacios asirios y caldeos. No se trabusca el parecido con el personaje sino con un taba estrictamente de residencias reales sino de modelo estereotipado de nobleza hierática. Maverdaderas representaciones del estado: fortaleza defensiva y bastión de dominio sobre la ciudad. Con las murallas unidas a las de la ciudad, contenían patios, salas de armas, graneros y salones de recepción, por lo que se trataba más bien de pequeñas ciudades. Entre otros destaca el palacio construido por Gudea en Lagash; el de Naramsin, rey de Akkad; y especialmente el de Jorsabad, construido en el siglo VIII
Fresco de la tumba tebana de Nakht (XVIII dinastía), que representa un banquete celebrado durante la Fiesta del Valle (arriba) y jóvenes tocando instrumentos y bailarinas (abajo).
85
ARTES PLÁSTICAS
Terraza del zigurat de Ur, templo dedicado a la diosa Luna, en cuya parte superior había un santuario con su imagen y al que se accedía por medio de una serie de rampas.
a.C. por Sargón II. Estaba edificado sobre una gran plataforma dotada de rampas de acceso; en las murallas, provistas de torres defensivas, se abrían puertas monumentales flanqueadas por toros alados esculpidos en piedra. La dependencia principal era un patio rectangular, en uno de cuyos extremos se hallaba el trono; el templo estaba a un costado del palacio. En el mundo mesopotámico, el templo no tiene la misma importancia que en el egipcio. No obstante tiene características notables como el zigurat o torre de terrazas de tamaño decreciente, en lo alto de la cual había una capilla. Uno de los más antiguos es el de tres niveles erigido en Ur por el rey Urnamnu (finales del tercer milenio a.C.).
LA ESCULTURA Y LOS RELIEVES De los pueblos mesopotámicos, el asirio fue el más dotado para la escultura, destacándose especialmente en el bajorrelie-
Parte superior del Código de Hammurabi, una estela de basalto asiria. El soberano está de pie frente a Shamash, el dios solar, lo que indica que éste aprueba su texto jurídico.
ve. En cambio no abundan las esculturas exentas o de bulto redondo, aunque se han encontrado algunas piezas de gran valor artístico como las estatuas votivas de Gudea, príncipe de Lagash; la cabeza de alabastro de la Dama de Warka, la estatua de la Diosa de Mari, la de Hammurabi de Larsa, la del Intendente de Mari y la cabeza de Sargón II de Jorsabad. Son típicas de este arte las estelas conmemorativas, esculpidas en bloques de piedra de contorno irregular y acompañadas generalmente de una inscripción. Entre las más conocidas están la estela de Uruk, la de los Buitres y la estela de Naramsin. Pero sin duda la más famosa es la que contiene el CódiGudea, príncipe de go de Hammurabi, de diorita negra, que lleLagash, aparece va grabada la primera recopilación de leyes representado con una simple túnica en actitud de la historia de la humanidad. orante. La estatua, de Las representaciones de animales ocupan diorita, destaca por su buena parte de los esfuerzos de los artesavolumen redondeado y apariencia serena. nos; abundan las escenas de cacerías, entre 86
EL ARTE EGIPCIO Y DEL PRÓXIMO ORIENTE
las que destaca la Leona herida del Museo Británico. En este ámbito geográfico también se cultivó la técnica del barro vidriado o esmalte (puerta de Ishtar, siglo VI a.C.), que posteriormente heredarían los pueblos islámicos medievales.
Fragmento del friso de los Arqueros, procedente del palacio de Susa. Los arqueros reales, conocidos como «los inmortales», eran el cuerpo militar más temido del ejército persa.
La novedad que introduce el arte persa es el uso de la columna, pero a diferencia de los egipcios se trata de una pieza más esbelta, seguramente por influencia griega. De base alta y campaniforme, las que se alzan a la entrada del palacio de Darío I (Persépolis) poseen un capitel formado por la cabeza y las patas de dos toros alados unidos por el tronco, sosteniendo las vigas superiores sobre el lomo. La construcción persa más relevante es el palacio, como en otros pueblos de la región. En vez de arcos y bóvedas predominan en ellos las estructuras adinteladas con abundancia de columnatas cubriendo grandes espacios. Los muros decorados con bajorrelieves repiten los frisos de ladrillo esmaltado, en los que se representan soldados de la guardia y largas hileras de vasallos. Son notables los relieves de los palacios de Persépolis y de Susa; a este último perteneció el friso de los Arqueros (siglos V-IV a.C.) del Museo del Louvre, de cerámica vidriada policromada. Las tumbas suelen estar excavadas en la roca y provistas de monumentales fachadas, como la de Darío I en Naqsh-i-Rustam, cerca de Persépolis. Otras, como la de Ciro II el Grande, en Pasargada, están edificadas sobre plataformas escalonadas.
EL ARTE PERSA En el siglo VI a.C. floreció en la meseta del Irán un imperio creado por medos y persas, quienes bajo el dominio de Ciro II el Grande llegarían a dominar Mesopotamia, Asia Menor y Egipto. Tras fracasar en su intento de conquistar Grecia, Alejandro de Macedonia venció al ejército persa a finales del siglo IV a.C.
i AUTOEVALUACIÓN
6. ¿Qué denominación recibe en el Antiguo Egipto el tipo de tumba más antiguo? a) fosa, b) hoya, c) mastaba, d) pirámide. 7. ¿Qué faraón egipcio representan los Colosos de Memnón? 8. Las particulares condiciones a)… influyeron en el arte de los pueblos mesopotámicos, entre cuyos edificios destacaron los b)… de asirios y caldeos por su carácter defensivo. 9. ¿Cuál fue el tema decorativo predominante en los bajorrelieves de los palacios persas?
Tumba de Darío I, excavada en un acantilado de Naqsh-i-Rustam. Destaca en ella su impresionante fachada en forma de cruz, así como el relieve tallado en la parte inferior del hipogeo.
87
EL ARTE GRIEGO La preocupación por el hombre, el ideal de la belleza, el racionalismo y la observación de la naturaleza son los cuatro grandes principios inspiradores del arte griego. El deseo de conseguir formas perfectas desembocó en la fijación de unos cánones de belleza, que todavía perduran.
LA ARQUITECTURA
nea Nike, además del templo de Zeus en Olimpia. El centro civil de la «polis» griega es el ágora, donde se alzan las «stoas», columnatas o galerías porticadas destinadas a reuniones. Otro edificio característico de la arquitectura helénica es el teatro, para el que se aprovechan las laderas de las colinas para excavar las gradas semicirculares, con la escena y la «orchestra», destinada al coro. Ejemplo de ello es el colosal teatro de Epidauro (IV a. C.). También son característicos los «tholos», pequeños templos de planta circular y cúpula circular o cónica. Son destacables el monumento a Lisícrates y el mausoleo de Halicarnaso, una tumba monumental alzada sobre un zócalo que sostiene un templo jónico. Durante el período helenístico se construyen ciudades previamente pla-
La impresión de grandiosidad de la arquitectura griega se basa más en la armonía de los volúmenes que en el tamaño. En términos generales se caracteriza por las líneas horizontales y verticales, el uso del arquitrabe y del mármol a partir del siglo V a.C. El edificio más relevante es el templo, reservado a morada de la divinidad pero no al culto, que se realiza al aire libre. Durante el período arcaico se levantan los templos de Artemisión en Efeso, de Artemis en Corfú, y en la Magna Grecia los templos de Selinunte y Paestum. En la época clásica se construye en Atenas el conjunto de la Acrópolis, con el Partenón, el Erecteión y el templo de Ate-
Templo de Roma y Augusto
Santuario de Pandión
Partenón Calcoteca
Santuario de Zeus Polieo
Temenos de Atenea Ergana
Santuario de Artemisa Brauronia Vía sacra
Templete de Atenea Niké
Erecteión
Muro norte
Maqueta de la Acrópolis de Atenas. Situada en lo alto de una colina, en tiempos de Pericles fue embellecida con templos y con una entrada monumental: los propileos.
Estatua de Atenea Promacos
Propileos Pinacoteca
88
EL ARTE GRIEGO
El más célebre de los templos griegos: el Partenón, construido por Actino y Calícrates en la Acrópolis ateniense entre 448 y 437 a.C. Sus frisos y sus tímpanos estaban decorados con riquísimos relieves de Fidias. Las representaciones teatrales fueron muy populares en la antigua Grecia, por lo que muchas ciudades construyeron sus propios teatros, aprovechando la ladera de la montaña para disponer el graderío, como éste de Epidauro, obra de Policleto el Joven.
«kuroi» y las «korai», esculturas en piedra de apariencia estática que resumen el modelo ideal de belleza masculina y femenina. En el período protoclásico se aprecia una menor rigidez en las figuras y un modelado más suave, como puede observarse en los frontones del templo de Afaia (Egina); también se empiezan a realizar esculturas en bronce, como el espléndido Auriga de Delfos y los relieves del Trono Ludovisi. El período clásico de la escultura griega se sitúa a mediados del siglo V y está marcado por la obra de tres grandes artistas. La transición hacia el estilo clásico la inicia Mirón, con su inigualada representación del movimiento simbolizado en el célebre Discóbolo. Fidias es el paradigma del clasicismo del siglo de Pericles, con monumentales esculturas crisoelefantinas (con mezcla de oro y marfil) como la Atenea Parthenos y el Zeus del templo de Olimpia (de las que sólo existen referencias literarias y copias aproximadas), así como de los relieves en mármol del Partenón. Finalmente, Policleto fue un tratadista y teórico de las proporciones ideales del cuerpo humano (canon), reflejado en obras suyas como el Diadúmeno y el Doríforo. Los escultores del siglo IV a. C. continúan con la búsqueda del equilibrio y la
nificadas en cuadrículas, provistas de palestras, gimnasios y estadios; en esta etapa destaca el célebre altar de Pérgamo.
LA ESCULTURA Haciendo uso de un profundo conocimiento del cuerpo humano, la escultura griega alcanza tal perfección que se convierte durante siglos en el canon de la belleza física. Después de las rígidas representaciones del período arcaico se arriba al equilibrio y la plenitud del período clásico, al que la etapa helenística agrega dinamismo, emoción y expresividad. Los exponentes más primitivos son las «xóanas» (estatuillas) de madera, superadas en el período arcaico por los
Con el cuerpo basculado hacia delante a fin de obtener el impulso necesario que le permitirá lanzar el disco, el Discóbolo de Mirón proyecta la sensación de movimiento.
89
ARTES PLÁSTICAS
serenidad clásicas, a la que tratan de añadir el reflejo de sentimientos y emociones. Son representantes de este período Lisipo, que introduce un nuevo cáDispuesta a non de figuras de líneas más emprender el vuelo, alargadas como el Apoxiola disposición de los menos; Escopas, escultor que ropajes de la Victoria de Samotracia acentúa el dramatismo y la otorgan a esta intensidad en la expresión de escultura un efecto de marcado los rostros; y Praxíteles, que dinamismo y evoluciona hacia formas más agitación. sinuosas y sensuales con la llamada curva praxiteliana (Hermes y el niño Dionisos). Durante el período helenístico culminan las tendencias anteriores, con esculturas que siguen fielmente los principios del clasicismo (Altar de Pérgamo y La alegoría del río Nilo), pero en el que se juega con la insinuación de la carne bajo trabajados ropajes (Venus de Milo y Victoria de Samotracia) o remarcando el dramatismo y el movimiento (Grupo de Laocoonte).
Ánfora de cerámica de Dypilon, así llamada por el lugar del hallazgo, un cementerio ateniense. En su interior se depositaban las ofrendas al difunto.
Interior de una copa ática de figuras negras, obra de Exequias, que representa a Dionisos, el dios del vino, embarcado en un trirreme pirata.
rece la figura humana. En la época arcaica (siglos VII-VI) dichas figuras ya se convierten en el tema preferido, apoyado en una factura más realista y una mayor vivacidad en las escenas, pintadas en color negro sobre fondo rojo o viceversa. Finalmente, en la época clásica (siglos V-IV a. C.) se evidencia la búsqueda de una representación tridimensional mediante el escorzo y el claroscuro, utilizados en escenas complejas que forman auténticas composiciones pictóricas.
LA PINTURA Y LA CERÁMICA Las referencias sobre la belleza e importancia que alcanzó la pintura griega se deducen de fuentes literarias, de copias romanas y sobre todo a través de la cerámica. Entre los maestros pintores se destacan Polignoto, Parrasios, Zeuxis o Apeles, el retratista de la corte macedonia. Aunque la decoración en cerámica está condicionada por la forma de los objetos, a la que se dio extraordinario valor, su información sobre el arte pictórico es muy valiosa. No obstante, la cerámica constituye en sí misma una expresión artística de extraordinario valor. En un principio tuvo un carácter puramente funcional: para guardar líquidos (ánforas), servir bebidas (cráteras) o contener perfumes. En la evolución de los motivos ornamentales se distinguen tres períodos concretos. El estilo geométrico (1000-700 a. C.) se limitó a bandas de elementos geométricos y curvilíneos, hasta que a principios del siglo VIII apa-
i AUTOEVALUACIÓN
10. El templo de Atenea Niké forma parte del conjunto de la Acrópolis.Verdadero o falso. 11. ¿Qué elemento de la naturaleza aprovecharon los griegos para la construcción de los teatros? 12. ¿Quiénes fueron los escultores más representativos de Grecia durante la época clásica? 13. El primer estilo decorativo de la cerámica griega se conoce como: a) estilo geométrico, b) estilo arcaico, c) estilo orientalizante. 14. La escultura del período a)… se caracteriza por el dramatismo y el movimiento de sus figuras.
90
EL ARTE ROMANO El arte romano prolongó e imitó las tendencias y cánones artísticos que imperaban en la escultura y la pintura griegas. Sin embargo, Roma aportó a su arte el sentido práctico, sobre todo en la arquitectura, primando el espacio interior sobre el exterior y dando más importancia a la técnica que a la estética.
LA ARQUITECTURA
Templo circular de Vesta en Roma. Inspirado en los «tholos» griegos, su originalidad consiste en que el tejado se apoya sobre la columnata.
El cambio más significativo que introduce la arquitectura romana es el uso de materiales livianos como la argamasa o mortero mezclado con piedra («opus caementicium») o el ladrillo («opus latericium»), al que recubren con cerámica («opus testaceum»). Ello le permite el empleo constante de la bóveda y el ahorro de columnatas interiores, con el consiguiente enriquecimiento de planos más amplios y diáfanos.
Además de seguir los órdenes arquitectónicos griegos, los romanos introdujeron el toscano (dórico romano) y el compuesto (mezcla de jónico y corintio). La capacidad organizativa de la sociedad romana queda reflejada en la ordenación de la ciudad y de sus servicios, con la construcción de grandes obras públicas que facilitan las comunicaciones (puentes y calzadas), el abastecimiento de agua (acueductos, pantanos, túneles y conducciones) y la limpieza (desagües y cloacas). Las nuevas ciudades son objeto de una estricta planificación urbanística de tipo ortogonal, formada por una cuadrícula con dos ejes principales perpendiculares, el «cardo» (norte-sur) y el «decumano» (este-oeste). En el centro de estas dos vías principales se alza el foro, centro orgánico de la ciudad, con las ba-
Panorámica del foro, la gran plaza pública de la ciudad de Roma, donde todos los emperadores dejaron huellas de su poder y magnificencia.
91
ARTES PLÁSTICAS
sílicas, templos y monumentos conmemorativos. El templo romano sigue el modelo griego, pero hereda del etrusco un alto podio, la escalinata única que precede al cuerpo principal y las columnas exentas en la parte frontal, desde la que se accede a un gran pórtico que da paso a la «cella». Junto a templos rectangulares como la Maison Carrée de Nimes y el templo de la Fortuna Viril de Roma, también se edificaron otros de forma circular, inspirados en los «tholos» griegos, del que es magnífica muestra el grandioso Panteón de Roma (siglos I-II). Entre los edificios públicos destinados a espectáculos y deportes está el teatro, que se construye de manera autónoma y no adosado a una colina como el griego. En el anfiteatro se celebraban las luchas de gladiadores; tenía forma elíptica rodeada de gradas y con un complicado sistema de galerías y vomitorios (Coliseo de Roma). Inspirado en el estadio griego, pero de mayores dimensiones, el circo estaba destinado a carreras Reconstrucción de una vivienda romana de clase alta, en la que quedan perfectamente delimitadas el conjunto de dependencias de las que disfrutaban los más ricos. Atrium
Interior del anfiteatro romano de El Djem en Túnez. Las luchas entre gladiadores celebradas en este tipo de construcciones fueron una de las diversiones favoritas de la época. Siguiendo el modelo de la columna Trajana, la columna de Marco Aurelio en Roma, fue decorada con relieves en espiral que escenifican las campañas militares del emperador contra los germanos y los sármatas.
Compluvium Peristilum
Vestibulum
Impluvium Exedra
Zona originaria latina
Ampliación de influencia helénica
92
EL ARTE ROMANO
de caballos y carros que se desarrollaban alrededor de un «spina» central. También destacan otros edificios públicos como las termas, baños con vestuarios, salas de masajes, saunas y salas de agua fría («frigidarium») y caliente («caldarium»). Convertidas progresivamente en lugar de reunión con salas de juego y palestras, destacan por su grandiosidad las termas de Caracalla y las de Diocleciano. Las viviendas particulares tienen un amplio abanico de variantes que van desde los suntuosos palacios y las «domus» patricias a los populares «insulae», toscos bloques de apartamentos de hasta cinco pisos. Los mejores ejemplos de casas patricias se conservan en las ruinas de Pompeya y Herculano, decoradas suntuosamente con frescos y mosaicos. La costumbre de recibir a los generales victoriosos dio lugar a la construcción de monumentos conmemorativos, como la columna recubierta de relieves, y el arco de triunfo, situado a las puertas de la ciudad o de las calzadas, también decorado con relieves alusivos a victorias o hechos gloriosos. Ejemplos de ello son la columna Trajana, el arco de Constantino en Roma o el tarraconense arco de Berà (España).
El Augusto de Prima Porta, portando una coraza alegórica a Marte, brindó el modelo de retrato oficial y de auténtico culto del emperador.
LA ESCULTURA Profundamente influida por la griega, la escultura romana se limita a copiar dichas obras, especialmente a partir del siglo II a.C. En ellas refleja además la adopción de los dioses helénicos, convenientemente «romanizados». No obstante la estatuaria romana introduce algunas variantes propias como el retrato, el
Los bajorrelieves del Ara Pacis de Augusto en Roma escenifican una procesión de los miembros de la familia imperial y del cuerpo sacerdotal.
El sarcófago Ludovisi, un general del emperador Marco Aurelio, cuyo relieve representa a romanos y bárbaros enfrascados en una dura batalla.
93
ARTES PLÁSTICAS
Las excavaciones realizadas en Pompeya han sacado a la luz pinturas (arriba) y mosaicos (abajo) alusivos a la religión, cultura y costumbres de sus ciudadanos.
retrato ecuestre, el medallón y el relieve descriptivo, que se realizan en todo tipo de materiales como piedras, metales o madera. En la escultura romana se percibe una tendencia más popular y realista, que embellece los rostros sin olvidar sus peculiaridades; y otra de factura más clasicista e idealizada, que en el caso de las efigies imperiales llega a la divinización, como el Augusto de Prima Porta. El gusto romano por el realismo testimonial dejó magníficos ejemplos en los bajorrelieves de temática histórica, una de las aportaciones más originales de la cultura romana. Con gran realismo y expresividad decoran monumentos erigidos para conmemorar acontecimientos triunfales como arcos de triunfo, columnas o altares. Entre otros destacan el Ara Pacis, el arco de Tito y la columna de Marco Aurelio. El arte funerario también permite el desarrollo de relieves con temas de la vida cotidiana o mitológicos, como el sarcófago Ludovisi.
ción griega como grandes composiciones de tipo pictórico, formadas por pequeñas teselas rodeadas de elaboradas grecas; también abundan pequeñas escenas intercaladas en conjuntos geométricos.
LA PINTURA Y EL MOSAICO La austeridad de los edificios públicos y casas romanas se enriquece con pinturas y mosaicos, de los que se conservan extraordinarios ejemplos en las ruinas de Pompeya y Herculano. La pintura al fresco se inspira inicialmente en la arquitectura, llegando incluso a imitar sus relieves y perspectivas; sólo más adelante se introducen elementos fantásticos. En ambas etapas los artistas evidencian un genial dominio del espacio y habilidad en veladuras y matices. En los últimos tiempos de la República se empieza a utilizar la técnica del mosaico para cubrir los suelos, y en ocasiones también las paredes. Se emplean tanto formas vegetales y geométricas de inspira-
i AUTOEVALUACIÓN
15. ¿Cuáles fueron los órdenes arquitectónicos introducidos por los romanos? 16. Los suntuosos frescos y mosaicos que decoraban las casas patricias más ricas de Roma se conocen a través de las ruinas de… 17. Los elementos decorativos de los arcos de triunfo estaban generalmente labrados en: a) altorrelieve, b) repujado, c) bajorrelieve. 18. Para realizar sus composiciones pictóricas, los artistas se inspiraron en la arquitectura.Verdadero o falso.
94
EL ARTE ROMÁNICO El románico es, ante todo, la primera corriente artística propiamente europea, y también el primer estilo inspirado en el cristianismo y destinado a la evangelización de las gentes. Iglesias y monasterios se convirtieron en verdaderas «Biblias en piedra», cuya finalidad era enseñar a los fieles el contenido de la Sagrada Escritura.
LA ARQUITECTURA
LAS IGLESIAS Independiente de su tamaño, la iglesia adopta generalmente la planta de cruz latina, con el brazo mayor dividido en tres o cinco naves; y el menor o transepto, con una o tres naves. La nave central, normalmente de mayor tamaño que las laterales, termina en un ábside semicircular cubierto con cúpula de cuarto de esfera, mientras que las naves laterales pueden terminar en sendos ábsides o en un corredor llamado deambulatorio, que rodea la capilla mayor y en el que se abren otras capillas radiales. Sobre la altura del crucero, el espacio donde se cruzan los dos brazos de la cruz, se alza el cimborrio. En algunos templos, sobre las naves laterales discurre una galería que recibe el nombre de triforio. La portada puede estar formada por una o tres entradas. Se compone Cimborrio en general por una serie de columnas adosadas, las jambas, que sostienen un conjunto de arcos abocinados llamados Capilla arquivoltas. Las mismas delimitan, junto con el dintel de la puerta, el tímpano, de cuya base surge a veces una columna o pilar que divide en dos mitades la puerta: el parteluz. Todos estos elementos (jambas, arquivoltas, tímpano y parteluz) suelen ser aprovechados como soporte de una riquísima decoración escultórica que convierte las portadas romáDeambulatorio Bóveda en botarel nicas en focos principales de la escultura del mismo Contrafuerte estilo.
El uso del arco de medio punto y la bóveda de cañón caracterizan la arquitectura románica que, a pesar de escoger elementos estructurales precedentes, tiene una bien definida personalidad. En ella resalta la solidez de los edificios, con muros reforzados por contrafuertes y escasas aberturas, en parte por necesidades estructurales, pero también por su carácter defensivo. La necesidad de reducir los riesgos de incendios promueve el uso de la piedra y el ladrillo, lo que también favorece las bóvedas soportadas por gruesos pilares y columnas adosadas. El sello constructivo árabe es de gran importancia para este período. Proyección axonométrica de una catedral románica en la que pueden verse todos los elementos característicos de esta corriente artística, así como la planta del edificio, con las tres naves, crucero y deambulatorio.
Crucero
Ventanas Torre
Fachada
Triforio
Archivoltas
Pilares
Pilar
95
ARTES PLÁSTICAS
del románico francés se hallan las iglesias de Saint Trophime d'Arles, Saint-Front de Périgueux, Sainte Foy de Conques, Saint-Sernin de Toulouse y la catedral de Angulema. Conforme se extendía el cristianismo, el románico tuvo una enorme difusión en la península Ibérica, siendo numerosísimos los testimonios que se conservan, especialmente en iglesias, catedrales y monasterios. España siguió las pautas del románico francés, concretamente de las escuelas Borgoñona y del Languedoc, con algunas excepciones: mientras en Cataluña se desarrolló el románico lombardo, Zamora creó un estilo de características propias (románico zamorano). Entre los mejores exponentes cabe mencionar las catedrales de Santiago de Compostela, Zamora, la Seu d'Urgell (Lleida) y la catedral
DIFUSIÓN DE LA ARQUITECTURA La arquitectura románica que se difundió por toda Europa mantuvo cierta unidad de estilo, pero con variaciones geográficas y regionales. En Francia, el románico alcanza una notable difusión y da origen a numerosas escuelas, cada una con sus propias características. Las de mayor proyección internacional fueron la Borgoñona, que exportó el modelo de la tercera iglesia de la abadía de Cluny, y la de Normandía, de la que tomó sus rasgos principales el románico inglés. Pero las más originales fueron las de Provenza, caracterizada por la disposición clásica de las fachadas y las torres cuadradas, y la de Auvernia, que introdujo el uso de piedras de distintos colores. A la escuela del Languedoc le cabe el mérito de haber creado el tipo de iglesia de peregrinación, con tres o cinco naves, triforio y girola. Entre las muestras más representativas
El monasterio benedictino de Cluny, caracterizado por su sobriedad, data de fines del siglo XI. Se convirtió en un referente de la arquitectura románica y su influencia se dejó sentir por gran parte de Europa.
El casco antiguo de Ávila está circundado por la muralla románica mejor conservada de Europa. Con más de 2 km de longitud, aparece reforzada con 90 torreones, mientras que ocho puertas dan acceso a la ciudad.
96
EL ARTE ROMÁNICO
El empleo de una galería de columnas como elemento ornamental alcanza en Italia un virtuosismo estilístico en monumentos, como la catedral de Pisa y su campanario o torre inclinada. Por su proximidad geográfica, la influencia de los maestros lombardos fue muy acusada en Alemania, especialmente en la decoración exterior de las fachadas de iglesias, como la de Santa Maria de Laach.
vieja de Salamanca; los monasterios de Santo Domingo de Silos, San Juan de la Peña, Sant Cugat del Vallès y Leyre; y las iglesias de San Pedro el Viejo (Huesca), San Martín de Frómista (Palencia), y San Vicente (Ávila). En arquitectura civil se destacan algunos castillos como el de Loarre, en Huesca, y también importantes fortificaciones como magnífico conjunto de las murallas de Ávila. El arte clásico y el románico puro se mezclan en Italia para crear un estilo muy original, caracterizado por la sustitución de la decoración escultórica en las fachadas por los juegos de mármoles de colores, y por la ornamentación de los exteriores con arquerías ciegas y galerías de arcos. Otra innovación consiste en edificar de forma independiente (exenta) el baptisterio, y el campanario («campanile»), aunque cercanos al cuerpo central del templo. Entre los conjuntos destacables están el baptisterio, la catedral y el campanile de Pisa; las catedrales de Parma y Módena; y las iglesias de San Ambrosio (Milán), San Miniato al Monte (Florencia) y San Zenón (Verona). El románico adopta en Alemania la planta característica del arte otoniano, que ya aparece en San Miguel de Hildesheim, con los dos ábsides, los dos cruceros iguales, las cuatro torres y la fachada principal situada en uno de los laterales mayores del templo. Son ejemplos significativos las catedrales de Worms y Spira. 97
ARTES PLÁSTICAS
lo general hacia delante, sin establecer relación alguna entre ellas. Los mejores conjuntos escultóricos se encuentran integrados en la arquitectura, principalmente en Francia (abadía de Saint Pierre de Moissac, catedral de Autun y Santa Magdalena de Vezelay), en España (pórtico de la Gloria y puerta de las Platerías de la catedral de Santiago de Compostela, Cámara Santa de la catedral de Oviedo, portada del monasterio de Santa Maria de Ripoll y claustro de Santillana del Mar) y en Italia (iglesia de San Zenón en Verona y baptisterio de Parma). Obra del maestro Mateo, el singular pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela está decorado con más de doscientas imágenes situadas en los tres arcos de acceso y en las jambas.
Este movimiento no tuvo gran difusión en Inglaterra, pero ostenta algunas particularidades como el doble triforio y la bóveda de crucería, usada por primera vez en la catedral de Durham y adoptada después por el gótico. Las catedrales de Winchester y Gloucester son las mejores muestras del románico inglés.
LA ESCULTURA La escultura está supeditada al marco arquitectónico, especialmente en la decoración de fachadas y capiteles. No son obras de tipo realista sino más bien espiritual, ya que en general forman parte de las enseñanzas religiosas y pretendían acercar aún más la doctrina a los creyentes. Por ello los artistas se preocupan por dotar a sus figuras de una máxima impresión de divinidad y solemnidad, de allí su hieratismo y falta de movimiento y expresividad. Las miradas se dirigen por 98
Pórtico meridional de Saint Pierre de Moissac, uno de los más bellos de Francia. En el tímpano se ilustra la visión de san Juan sobre el Apocalipsis, representada en el centro por una imagen de Cristo en la Gloria.
EL ARTE ROMÁNICO
LAS PORTADAS Las portadas románicas desarrollan el tema principal de la ornamentación en el tímpano, donde la figura central más frecuente es la del Pantocrátor, es decir, el Cristo en Majestad, considerablemente de mayor tamaño que el resto de los personajes. Suele aparecer dentro de un óvalo parecido a una almendra, de la que toma el nombre italianizado de mandorla, con el brazo derecho levantado en actitud de bendecir. Con frecuencia aparecen alrededor de ella los símbolos de los cuatro evangelistas: el ángel, que representa a san Mateo, el león (san Marcos), el toro (san Lucas) y el águila (san Juan). Otros temas muy frecuentes en los tímpanos románicos son el Juicio Final y los veinticuatro ancianos del Apocalipsis. En cambio no aparecen escenas de la vida de Cristo, ya que interesa más resaltar su carácter divino que el humano. La decoración escultórica de las portadas románicas se completa con las estatuas de apóstoles y profetas, que suelen aparecer en las jambas y en el parteluz. Finalmente, en las arquivoltas se colocan todo tipo de personajes y escenas, que pueden incluir representaciones de los meses del año, ángeles, músicos e incluso motivos florales o geométricos. La disposición de las figuras sobre las arquivoltas es indicativa de hasta qué punto la escultura románica se adaptó al marco arquitectónico.
LOS CAPITELES
El Pantocrátor de la iglesia de Sainte-Foy de Conques, entronizado e inscrito en una mandorla mientras preside el Juicio Final, es la composición más utilizada en los tímpanos de las portadas románicas.
Los capiteles permiten a los escultores románicos desarrollar una amplísima temática que abarca desde las escenas bíblicas hasta los motivos geométricos. Los capiteles que representan escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento, llamados capiteles historiados, contienen las mejores muestras de la escultura románica. Pero también resultan notables los que reproducen animales, ya sean reales o mitológicos (grifos, arpías). Hay asimismo algu-
nos capiteles simbólicos que escenifican vicios o virtudes, y otros que plasman escenas de la vida cotidiana con una intención naturalista que se aleja un tanto de la rigidez característica del románico.
LA ESCULTURA EXENTA La escultura independiente o de bulto no tuvo un gran desarrollo, y consiste principalmente en tallas de madera policromada. Los temas más habituales son la Virgen con el Niño y el Cristo crucifi-
Imagen alegórica del mes de junio, época de la siega, del calendario de Ripoll (España) representada a través de las tareas del campo, que forma parte de la decoración escultórica de los capiteles.
99
ARTES PLÁSTICAS
cado. Este último se representa vestido, con los pies separados y sin ninguna muestra de dolor, algo que constituye una peculiaridad de este período. La Virgen suele aparecer sentada, con el Niño sobre sus rodillas sosteniendo a menudo una pequeña bola del mundo en sus manos. Son también usuales los conjuntos escultóricos de calvarios o descendimientos, en los que aparecen Jesucristo, la Virgen, San Juan, las Santas Mujeres y en algunos casos los dos ladrones.
la jerarquía y la importancia de los personajes. Los temas más habituales son el Pantocrátor dentro de la mandorla, la Virgen en Majestad y las escenas bíblicas, siendo excepcionales las escenas de la vida cotidiana. También la pintura está supeditada a la arquitectura, en este caso para decorar los muros y ábsides de las iglesias. La pintura sobre tabla se reserva especialLa Majestad Batlló es mente para los frontales de altar. una de las obras más El mejor conjunto de pinturas romániimportantes del cas del mundo se encuentra en el Murománico catalán por su riqueza cromática y seu Nacional d'Art de Catalunya, en la calidad de Barcelona. Entre las que se conservan su ejecución. en su lugar original, las más interesanLa representación de Cristo con una larga tes son el extraordinario conjunto de túnica fue muy frescos del Panteón Real de San Isidoro imitada. de León y los conjuntos de la abadía de Saint Savin, en Francia, y de la basílica de Sant'Angelo in Formis, en Italia.
LA PINTURA Al igual que la escultura, la pintura del período románico no intenta reproducir la realidad sino recrear un mundo sobrenatural a través de modelos preestablecidos, en gran parte heredados del arte bizantino. Las figuras son hieráticas y rígidas, normalmente representadas en posición frontal y delimitadas con gruesos trazos oscuros. Los volúmenes apenas se insinúan por medio de colores puros y sin mezclas. Las figuras se ordenan sin perspectiva, ya que el tamaño está condicionado a
Frescos del ábside de la iglesia leridana de San Climent de Taüll (España). Cristo aparece en actitud mayestática, acompañado por ángeles y los cuatro evangelistas, y en la banda inferior los apóstoles y María.
100
EL ARTE ROMÁNICO
Además del Pantocrátor, la decoración pictórica del Panteón Real de San Isidoro de León desarrolla escenas bíblicas, mitológicas y de la vida cotidiana medieval.
LAS ARTES MENORES
La miniatura románica se caracteriza por la riqueza del colorido y la suntuosidad de las composiciones. Con un desarrollo casi tan importante como la pintura, la supera en expresividad y en amplitud temática. La ilustración y decoración de manuscritos alcanza un valor inigualable en los monasterios, donde se trabaja esencialmente en reproducciones de la Biblia y otros textos sagrados. En la abundante producción de textos iluminados de este período destacan la Biblia de Limoges y el Beato de Liébana. La técnica del bordado produjo piezas importantes, como el tapiz de Bayeux y el tapiz de la Creación (catedral de Girona). En la talla de marfil sobresale el Crucifijo de don Fernando y doña Sancha (catedral de Oviedo), y en la orfebrería hay multitud de piezas notables, especialmente religiosas, como el cáliz de Doña Urraca y el arca de las Reliquias (San Isidoro de León).
El detallismo de las imágenes del tapiz de Bayeux, en el que se representa la invasión de Inglaterra por los normandos de Guillermo el Conquistador, nos descubre a un artista de gran imaginación.
i AUTOEVALUACIÓN
19. El brazo menor de la planta de cruz latina de una iglesia recibe el nombre de … 20. La figura central más frecuente en la decoración de los tímpanos de las portadas románicas es: a) el Pantocrátor, b) La Virgen rodeada de ángeles, c) Uno de los doce apóstoles. 21. La escultura exenta fue la gran protagonista de las artes plásticas durante el románico.Verdadero o faso. 22. El a)… conserva uno de los conjuntos de pintura románica más famosos del mundo. 23. ¿Cuál fue uno de los principales trabajos artísticos realizado en los monasterios?
La influencia de la orfebrería germánica es evidente en el cáliz de Doña Urraca, formado por dos piezas cóncavas de ónice reaprovechadas e unidas entre sí por una armadura de oro.
101
EL ARTE GÓTICO Se trata de un arte esencialmente francés cuyo nombre indicó despectivamente que era obra de «godos o bárbaros», en oposición a la armonía del arte italiano vigente. Tiene su mayor auge durante los siglos XIII, XIV y XV, distinguiéndose en su evolución tres períodos: primitivo o de transición, pleno o radiante, y tardío o flamígero.
LA ARQUITECTURA
tral), con transepto y girola con capillas radiales. Las fachadas presentan tres puertas en la entrada principal y en algunos casos dos más en los brazos del transepto; las torres (sean una o dos) forman parte de la fachada principal, que ostenta una abundante decoración escultórica.
En el desarrollo del gótico se hace evidente el paso de construcciones realizadas por monjes a otras dirigidas por arquitectos laicos, detrás de los cuales están las sociedades burguesas que comienzan a tener mucho peso en las ciudades. Las principales innovaciones residen en el empleo de FRANCIA la bóveda de crucería y del arco ojival, que por Se considera la cuna del gótico, cuando en el sisus características permiten dirigir el empuje de glo XII culmina la construcción de la antigua abalas cubiertas hacia determinados puntos del edificio, en los que se refuerza con pilares y arbotanArbotante Bóveda Pináculo tes. De este modo, el resto de la estructura es más de crucería liviana, gana en altura y permite los grandes ventanales cerrados por rosetones y vidrieras multicolores que otorgan la extraordinaVidriera ria luminosidad que caracteriza al gótico.
LAS CATEDRALES Y LOS EDIFICIOS CIVILES Las ciudades rivalizan en el lujo de sus catedrales, pero su florecimiento propicia además el desarrollo de una pujante arquitectura urbana que se concreta en singulares edificios civiles como lonjas, mercados, ayuntamientos, palacios y hospitales. Al ser el emblema de la ciudad, las catedrales góticas presentan una gran variedad morfológica tanto en la planta como en el alzado. De todas maneras, existen unos caracteres básicos en la construcción de templos, con las lógicas variantes temporales y regionales. Por lo general son de tres o cinco naves (las laterales siempre de menor altura que la cen-
Arco apuntado
Nave lateral
Proyección axonométrica de la catedral de Reims (Francia). Prototipo de la arquitectura románica, domina la verticalidad, y en el interior no hay tribunas ni triforio que interrumpan esa sensación de elevación.
Nave central
102
EL ARTE GÓTICO
Fachada occidental de la catedral de Reims.Tiene tres portadas, que se abren a los principales espacios del interior, figuras en las jambas y arquivoltas, un rosetón en el centro y torres gemelas sin aguja.
día de Saint-Denis, bajo la dirección del abad Suger. Los templos que se levantan a continuación van marcando distintos hitos en el desarrollo de este estilo: Noyon (1150), Laon (1160) y Notre Dame de París (1160), llegando a su culminación con las catedrales de Chartres, Reims, Amiens y en la Sainte-Chapelle de París, cuyas vidrieras están entre las más hermosas del mundo.
ESPAÑA En 1131, la orden del Císter funda en Moreruela (Zamora) su primer monasterio en España, siendo introductora además del estilo gótico (gótico cisterciense), caracterizado por la ausencia de decoración y una gran pureza de líneas. Después vendrían los de Rueda, Veruela y Piedra (Aragón); Poblet y Santes Creus (Cataluña); La Oliva, Protegido por un templete de planta Fitero e Iranzu (Navarra), y hexagonal, en el las Huelgas, Santa María de claustro del Huerta y La Espina (Castilla). monasterio cisterciense de Poblet Junto a la fundación de es(España) se alza un tos monasterios comenzó la sobrio «lavatorium» construcción de las catedracubierto con bóveda de crucería. les de Tarragona, Lleida, Tu103
En la Sainte-Chapelle de París, las vidrieras y bóvedas policromadas destacan por su belleza y ligereza arquitectónica, haciendo de su interior un lugar diáfano, de luz matizada, que invita al recogimiento.
ARTES PLÁSTICAS
La puerta de las Torres de Serranos, levantada a finales del siglo XIV sobre las murallas de la ciudad de Valencia (España) a modo de arco triunfal.
dela, Sigüenza y Ávila, que corresponden al gótico primitivo o de transición, ya que aún conservan elementos o estructuras románicas. El estilo se manifiesta en todo su esplendor en las catedrales de Cuenca, Burgos, Toledo y León, y más tarde en la catedral nueva de Salamanca y en la de Segovia, inspiradas todas ellas en el gótico francés. Otro edificio señero del gótico español es la iglesia de San Juan de los Reyes (Toledo). Las del reino catalano-aragonés ostentan otras caracterísicas: normalmente presentan tres naves de la misma altura o una sola nave de grandes dimensiones, con capillas laterales y fachadas con poca o ninguna ornamentación escultórica. Como ejemplos del gótico catalán pueden citarse las catedrales de Barcelona, Girona, Valencia, Palma de Mallorca, Tortosa y Manresa, así como las iglesias barcelonesas de Santa María del Mar y Santa María del Pino. También el gótico navarro (catedrales de Pamplona y Tudela) y el aragonés (la Seo de Zaragoza) presenta sus propias singularidades; este último, por ejemplo, con el empleo de azulejos de clara raigambre mudéjar. La catedral de Sevilla constituye un caso aparte, porque además de ser prácticamente el único edificio gótico del sur de España, presenta una planta rectangular de dimensiones monumentales y está considerada como la última de las grandes catedrales góticas. Por su parte, la arquitectura civil gótica produjo numerosas obras maestras: las lonjas de Zaragoza, Barcelona, Valencia y Palma de Mallorca; los palacios de la Generalitat de Barcelona y de Valencia; el castillo de Bellver en Palma de Mallorca, las atarazanas de Barcelona; el palacio del Infantado en Guadalajara, el Consulado de Mar y la puerta de Serranos en Valen-
La catedral de Burgos, uno de los grandes templos castellanos, comenzada en 1221, fue proyectada por un maestro desconocido y continuada por Enrique Egas.
104
EL ARTE GÓTICO
cia, y el colegio de San Gregorio en Valladolid. Entre los arquitectos de este período cabe mencionar a Juan y Simón de Colonia, Juan Guas, Enrique Egas, Hanequín de Bruselas y Petrus Petri.
BÉLGICA Y PAÍSES BAJOS El gótico llega a esta región en el siglo XII procedente de Francia (transepto de la catedral de Tournai), y florece en el siglo XIII: San Bavón de Gante, San Salvador de Brujas, Santa Gúdula de Bruselas, San Pablo de Lieja y San Pedro de Ypres. Muy posterior es la iglesia de Santiago de Utrecht (siglo XV). La expresión más original y representativa de este estilo se encuentra en los edificios civiles, con ejemplares tan notables como las lonjas de Brujas e Ypres y los ayuntamientos de Brujas, Bruselas y Lovaina.
ITALIA Aunque también existen en Italia edificios góticos de inspiración francesa, como la catedral de Génova y la basílica superior de Asís, el gótico italiano propiamente dicho presenta una gran originalidad. Sus características principales son la renuncia a primar la altura sobre las demás dimensiones, y la supresión de la decoración escultórica de la fachada, sustituida por una decoración colorista sobre la base de mármoles de diversos colores. Además suprime las dos torres que enmarcan la fachada, sustituyéndolas por un campanario («campanile») exento. En esta línea se inscriben las catedrales de Siena, Orvieto y Florencia (con el campanile de Giotto), las iglesias florentinas de
La lonja de Brujas, uno de los edificios más conocidos de Bélgica por su estructura y verticalidad, tuvo un destacado papel en el comercio de paños de la ciudad. La arquería de mármol del palacio ducal de Venecia, de marcado esquema horizontal, es un ejemplo del sentido decorativo alcanzado por el arte gótico en Italia.
Santa Maria Novella y Santa Trinitá, y San Petronio de Bolonia. En el norte de Italia se desarrolla un gótico muy decorativista que tiene sus mejores ejemplos en la catedral de Milán, el palacio ducal de Venecia, el Ca' d'Oro veneciano, y la catedral de Como.
INGLATERRA El gótico de transición (catedrales de Durham y Lindisfarne) da paso a un estilo típicamente insular, caracterizado por las bóvedas de abanicos y por la ornamentación prácticamente total de las fachadas (catedrales de Salisbury y Lincoln; abadía de Westminster). Este gótico singular dio lugar, a mediados del siglo XIV, al llamado estilo perpendicular, exclusivo de las islas Británicas y 105
ARTES PLÁSTICAS
ejemplificado por las catedrales de York, Canterbury y Warwick.
ALEMANIA Y EUROPA CENTRAL La arquitectura gótica alcanza su apogeo en el siglo XIV (catedrales de Colonia y Friburgo), con algunas características originales como la mayor verticalidad de los edificios y el uso de bóvedas estrelladas y reticuladas. Del siglo anterior son la iglesia de Santa Isabel (Marburgo), y las catedrales de Estrasburgo, Bamberg, Paderborn y Rostock.
LA ESCULTURA
Fachada sur de la iglesia de la abadía de Westminster, en Londres, modelo representativo del gótico inglés.
La catedral gótica de Colonia (Alemania), rematada por esbeltas torres de 157 metros de altura y decorada con esculturas y hermosos vitrales multicolores.
En la escultura gótica se percibe un cambio respecto del estatismo y falta de expresión del románico, buscándose ahora una mayor movilidad y un naturalismo más próximo y humano. Los temas preferidos son los grandes misterios de la Redención, el Juicio Final, Cristo, la Virgen y los Santos. Los capiteles pasan a ser decorados con sencillos motivos florales y pierden por tanto su protagonismo escultórico, que se desplaza a las portadas de los templos (tímpano, jambas, arquivoltas, parteluz), los retablos y los sepulcros de los grandes personajes, donde aparece como novedad la representación de la efigie del difunto. También adquiere gran importancia durante este período la labor de talla en las sillerías de coro. Las portadas catedralicias con mejores conjuntos escultóricos se encuentran en Francia: puerta de la Virgen de Notre Dame de París y fachadas de las catedrales de Chartres, Amiens, Reims y Bourges. La escultura italiana también experimenta una importante renovación que preanuncia el Renacimiento, especialmente gracias a la labor de figuras como Arnolfo di Cambio, Andrea Pisano, autor de las puertas de bronce del lado sur del baptisterio de Florencia; y sobre todo Nicola Pisano 106
EL ARTE GÓTICO
El Pozo de Moisés, obra de Claus Sluter, del que se ilustra aquí la figura del profeta, es en realidad la base de un Calvario desaparecido de la Cartuja de Chapmol.
La catedral de Chartres, una de las primeras construcciones góticas de Francia, dedicó la decoración de su Portada Real a la Virgen María, cuya figura destaca en el centro de la composición escultórica.
y su hijo Giovanni, a quienes se deben los maravillosos relieves de los púlpitos de las catedrales de Pisa y Siena y de la iglesia de San Andrés en Pistoia. En Haarlem (Países Bajos) surgió el gran escultor Claus Sluter, que trabajó principalmente en Francia. Allí dejó dos obras magistrales en Dijon: la portada de la cartuja de Champmol y el Calvario de su claustro, más conocido El sepulcro del Doncel en la catedral de Sigüenza, atribuido a Sebastián de como el Pozo de Moisés. Toledo, está considerado como uno En España, además de las esculturas ligadas a las de los mejores monumentos portadas (Sarmental y de la Coronería de la catefunerarios de Castilla. dral de Burgos, puerta Preciosa de la catedral de Pamplona, Virgen Blanca de la catedral de León), florecieron los retablos y los sepulcros. Entre los primeros cabe mencionar el de la catedral de Tarragona, la predela del de la Seo de Zaragoza y el de la cartuja de Miraflores, obra cumbre de Gil de Siloé y muy representativa del estilo Isabel. Entre los sepulcros sobresalen las sepulturas reales de los monasterios de Poblet y Santes Creus, el de Carlos el Noble y su esposa en la catedral de Pamplona, el de Elisenda de Montcada en el monasterio de Pedralbes (Barcelona), el del Doncel en Sigüenza y los de 107
ARTES PLÁSTICAS
La linealidad de la pintura gótica tiene en la Anunciación de Simone Martini una de las obras más importantes del arte italiano del siglo XIV.
Compuesto por doce tablas de complicado sentido, que comprenden figuras y escenas sagradas, retratos o paisajes, el Retablo del Cordero místico de Jan y Hubert van Eyck es la obra capital del estilo flamenco.
Juan II e Isabel de Portugal en la cartuja de Miraflores.
LA PINTURA Al mismo tiempo que la pintura, en el período gótico se cultivó con mucha fuerza el arte de la miniatura. Ambas presentan variantes según los momentos y los ámbitos de desarrollo. En una primera etapa encontramos el estilo franco-gótico, que abarca el siglo XIII y principios del XIV, caracterizado por el colorido plano y la ausencia de volumen. A continuación se difunde el estilo italo-gótico, derivado de la renovación pictórica llevada a cabo por los grandes artistas italianos Duccio di Buoninsegna (La Maestà), Giotto (frescos de la iglesia alta de Asís), Simone Martini (Anunciación, en el Museo
Las miniaturas de los hermanos Limbourg, del que este folio del calendario de las Muy ricas horas representa el mes de enero, dieron a conocer la vida de hombres célebres, como el duque de Berry.
108
EL ARTE GÓTICO
de los Uffizi) y los hermanos Lorenzetti (frescos del Palacio Comunal de Siena). Sus rasgos peculiares son el empleo prioritario de colores claros, una perspectiva incipiente y la propensión al naturalismo, que va siendo cada vez más acentuado. Hacia el año 1400 hace su aparición el llamado gótico internacional, estilo elegante y cortesano, de gran refinamiento técnico y riqueza colorista, en el que se funden las formas italo-góticas con el gusto por el realismo procedente de Europa septentrional. Una de las realizaciones más logradas de esta corriente son las célebres miniaturas que ilustran las Muy ricas horas del duque de Berry, obra de los hermanos Limbourg. En España cultivaron el gótico internacional Lluís Borrassà, Lluís Dalmau, Bernat Martorell, Jaume Huguet, Bartolomé Bermejo y Fernando Gallego. A partir del siglo XV, el estilo flamenco da sentido volumétrico a las figuras, desarrolla el realismo
y se vuelve preciosista y minucioso en los detalles. Entre sus representantes destacan los hermanos Jan y Hubert van Eyck (Retablo del Cordero místico), el maestro de Flémalle y Roger van der Weyden (Descendimiento de la Cruz).
109
i AUTOEVALUACIÓN
24. ¿En qué períodos se divide la evolución del arte gótico? 25. El estilo perpendicular es propio del… 26. El monasterio de Santes Creus (Cataluña) pertenece a la orden: a) benedictina, b) cisterciense, c) dominica, d) cartuja. 27. Arnolfo di Cambio y Andrea Pisano fueron los autores de los relieves de los púlpitos de las catedrales de Pisa y Siena. Verdadero o falso. 28. ¿Quiénes fueron los primeros representantes del estilo flamenco en pintura?
EL ARTE PRECOLOMBINO Entendemos por arte precolombino las manifestaciones artísticas de los pueblos americanos antes de la llegada de los conquistadores. Mesoamérica y los Andes Centrales son los principales ámbitos de grandes civilizaciones que se desarrollaron aproximadamente desde el año 2000 a.C., y cuya evolución puede dividirse en tres períodos: preclásico, clásico y postclásico.
EL PERÍODO PRECLÁSICO
Figura femenina desnuda, modelada en barro y asociada a la fertilidad. Data del período preclásico y procede del valle de México.
El período preclásico o formativo (2000 a.C.-200 d.C.) fue el de la formación y desarrollo del arte aldeano del valle de México y del Guayas (Ecuador) y, casi simultáneamente, de las primeras civilizaciones americanas: la cultura olmeca, en la costa del golfo de México, y la cultura de Chavín, en Perú.
Altar megalítico olmeca esculpido en basalto, en el que aparece una figura humana en un nicho, procedente del centro ceremonial de La Venta (México).
EL ARTE ALDEANO Las excelentes condiciones geográficas permitieron el surgimiento en el valle de México de numerosas aldeas a orillas de los ríos y lagos. Allí aparecen hacia el año 2000 a.C. los primeros testimonios de manifestaciones artísticas americanas, sobre todo la cerámica, la pirámide de Cuicuilco y figurillas muy diversas, entre las que destacan especialmente representaciones femeninas de delicadas formas, producidas probablemente con funciones rituales relacionadas con la fertilidad. En el área andina, concre-
tamente en el actual Ecuador, se desarrolló el arte aldeano del Guayas, con las culturas de Valdivia, Machalilla y Chorrera, en las que la cerámica adquirió un desarrollo extraordinario. Aquí también destacan especialmente las llamadas venus valdivianas, figurillas femeninas alusivas a la fecundidad, y la magnífica cerámica del Horizonte Chorrera (1500-500 a.C.).
Con el uso de cinceles y hachas de diorita, los olmecas labraron las cabezas colosales del centro ceremonial de La Venta, consideradas retratos de sacerdotes divinizados.
110
EL ARTE PRECOLOMBINO
Ruinas de El Castillo de Chavín de Huántar (Perú), centro ceremonial y comercial que fue construido probablemente en un único desarrollo arquitectónico y a lo largo de un mismo período cultural.
EL ARTE OLMECA
Vasija de cerámica del
estilo chaviniense, decorada El centro de la cultura olmeca se sitúa con una figura draconiana en la zona sur de Veracruz y en las inen relieve. Se encontró en la Galería de las Ofrendas mediaciones de Tabasco y Chiapas, del centro ceremonial de en México. Puede seguirse su evoluChavín de Huántar. ción desde las épocas más primitivas, con pequeñas comunidades organizadas en Los centros ceremoniales, entre los que sobrealdeas (1500-1200 a.C.), hasta la formación de salen los de San Lorenzo, La Venta, Tres Zapotes y las ciudades, los centros ceremoniales y, finalCerro de las Mesas, tienen sus construcciones mente, la decadencia cultural, a comienzos de la orientadas en sentido norte-sur sobre enormes era cristiana. terrazas. Aparecen en ellos las pirámides (en La El arte olmeca está íntimamente ligado a la reliVenta hay una escalonada), construidas de tierra gión y la mitología, plasmadas especialmente en y adobe, dispuestas alrededor de plazas. Destala escultura y el relieve, de gran realismo y dinacan además bellísimos objetos de jade, serpentina mismo. Las primeras manifestaciones escultóricas u obsidiana, trabajados con exquisito primor. consisten en unas figuras que presentan una extraña deformación craneal, aunque sin duda las piezas más representativas son las hachas cereLA CULTURA CHAVÍN moniales y las famosas cabezas colosales. Estas El desarrollo de los señoríos de Culebras, Chicaúltimas, de entre 7 y 28 toneladas de peso y de ma, Kotosh (templo de las Manos Cruzadas) y Las 1,5 a 3 m de altura, presentan nariz ancha y grueHaldas determinó el florecimiento de la cultura sos labios, siendo probablemente retratos de suChavín (1200-200 a.C), cuyo centro fue Chamos sacerdotes o dioses. vín de Huántar, en el departamento peruano de En esta cultura también tuvo importancia el relieAncash. En este centro ceremonial se levantan ve, utilizado tanto en los altares, grandes blomonumentos tan notables como El Castillo y el ques de piedra esculpidas en alto y bajorrelieve templo del Lanzón, decorados con magníficos por los lados, como en las numerosas estelas que relieves en los que se representan animales estilirepresentan escenas supuestamente de carácter zados y figuras inspiradas en el jaguar, con un esbélico. tilo lineal y simétrico de enigmática complejidad.
111
ARTES PLÁSTICAS
Vaso cilíndrico de cerámica de Teotihuacán con tres soportes, en el que se aprecian los restos de un engobe decorado.
Destacan magníficas esculturas como El Lanzón o la Estela Raimondi. La cerámica de Chavín es generalmente monocroma, hecha a mano, con la misma decoración lineal y estilizada de los relieves, realizada principalmente a través de incisiones y también por relieve y repujado.
en el área andina las culturas costeras de Moche y Nazca, y en el altiplano la cultura de Tiahuanaco.
TEOTIHUACÁN La ciudad de Teotihuacán fue uno de los focos más brillantes del clasicismo en el área central mexicana. Surgida a partir del siglo II a.C., su notable organización urbana estuvo regida por dos ejes: este-oeste y norte-sur. En el centro se alzaba el área ceremonial, atravesada por la Avenida de los Muertos, en torno a la cual se situaron plazas, avenidas, plataformas, altares y pirámides (escalonadas y
EL PERÍODO CLÁSICO En el período clásico o teocrático (200 a 900-1000 d.C.) cristalizan culturas muy avanzadas de extraordinario esplendor, anunciadas ya por las grandes civilizaciones olmeca y de Chavín. El nacimiento del estilo clásico está íntimamente relacionado con el desarrollo de la tecnología y el urbanismo, que condujeron desde las primitivas aldeas y los centros ceremoniales del preclásico a las magníficas ciudades-estado del período clásico. En la zona mesoamericana surgieron la civilización del valle de Teotihuacan; la cultura zapoteca en el valle de Oaxaca; y la maya, primero en la faja costera de El Salvador, Honduras y el estado mexicano de Chiapas, y posteriormente extendida por todo el Yucatán. Paralelamente, aparecen
Máscara antropomorfa de un guerrero de Teotihuacán. Con sus cejas estilizadas, la flor en el centro de la frente y la ornamentación de la nariz en forma de greca, las máscaras eran utilizadas en los rituales funerarios y por los guerreros. El templo de Quetzalcóatl, conocido como la Ciudadela, ubicado en el extremo sur del centro ceremonial de Teotihuacán. Es un edificio bastante bajo y uno de los que ocupan mayor superficie: un cuadrángulo de 400 metros de lado.
112
EL ARTE PRECOLOMBINO
La nivelación y pavimentación de la Gran Plaza de Monte Albán, de cuyos restos se observa aquí una vista parcial, pone de relieve la prosperidad a la que llegó este centro político y cultural zapoteca.
coronadas con un templo en la parte superior), como las del Sol y de la Luna, el templo de Quetzalcóatl y la Ciudadela. El arte de Teotihuacán se centra en el complejo ceremonial, donde el cuidado aspecto constructivo y urbanístico combina escultura, pintura y relieve en conjuntos arquitectónicos de gran armonía. Los interiores y exteriores de los edificios religiosos están decorados con pinturas al fresco, como el expresivo conjunto de murales conocido como Paraíso de Tlaloc (Tepantitla). Destacan asimismo las esculturas ornamentales de templos y palacios y las representaciones escultóricas de divinidades, así como la hermosa cerámica teotihuacana y las máscaras funerarias, realizadas en serpentina y jadeíta, con incrustaciones de obsidiana o turquesa.
Urna funeraria de cerámica que representa a un gran jaguar sentado, y según parece que tenía una función protectora de la tumba. Destinadas a ofrendas o usadas en tumbas, las paredes de las urnas son muy gruesas, lo que permitía al artesano realizar trabajos de tallado.
EL ARTE ZAPOTECA En el valle de Oaxaca estuvo la ciudad de Monte Albán, capital de la cultura zapoteca (siglos I-VII d.C.). En la cima del cerro de Monte Albán se construyó una plaza pavimentada; a su alrededor se fueron edificando durante siglos una serie de edificios que convirtieron este enclave en un reducto inexpugnable. En un primer período, la cultura zapoteca estuvo influida por la teotihuacana, sobre todo en la cerámica, aunque posteriormente desarrolló un arte propio. Entre sus edificios sobresale el Montículo de los Danzantes, cuyos muros presentan lápidas de gran tamaño con grabados e inscripciones; el Juego de Pelota y la necrópolis, en la que se han hallado enterramientos con una espléndida decoración mural y valiosos ajuares, destacando las urnas funerarias, verdaderas esculturas en barro cocido que parecen representar divinidades o sacerdotes. El arte escultórico zapoteca ha dejado además espléndidas estelas con relieves de abigarrada decoración, como la Lápida Bazán, así como magníficas máscaras de jade y códices de brillante colorido.
LA CULTURA MAYA El pueblo maya es, junto con el azteca, el principal representante de las altas culturas mesoamericanas. Esta civilización alcanza su momento de máximo esplendor durante el período clásico, abarcando la península del Yucatán, Belice y Guatemala, con algunos territorios de El Salvador y 113
ARTES PLÁSTICAS
Honduras. Estaba organizada en ciudades-estado, con centros ceremoniales y plazas que constituían la zona monumental, con templos, palacios, altares y juegos de pelota. El edificio más importante es el templo piramidal escalonado, coronado con crestería en la parte superior y con una magnífica decoración. En estos edificios resalta la construcción de las cubiertas con bóveda falsa o por aproximación de hiladas. Las muestras arquitectónicas más destacables son el templo de las Inscripciones de Palenque, la Acrópolis de Tikal y el Cuadrángulo de las Monjas en Uxmal. En el campo escultórico, además de las espléndidas decoraciones de los templos, destaca también el arte del relieve en estelas, lápidas y dinteles, ornados con jeroglíficos, figuras religiosas y zoomorfas como las estelas de Copán y Quiriguá. Sobresale asimismo el notable desarrollo de la pintura, como se pone de manifiesto en el extraordinario conjunto del templo de las Pinturas de Bonampak, siendo también notables las excelentes muestras de cerámica policromada.
LA CULTURA MOCHICA Nacida entre los siglos I y IX en los valles costeros de Moche y Chicama, en el norte de Perú, la cultura mochica o moche recogió la influencia del arte de Chavín. Se trata de una civilización com-
Detalle del fresco de la segunda sala del palacio de Bonampak, que representa una batalla en la que los guerreros mayas capturan prisioneros para ofrecerlos en sacrificio. El guerrero de la izquierda cubre su cabeza con un casco con la efigie de Ah Puch, el dios de la muerte.
El Templo II, en forma de pirámide escalonada de unos 75 metros de altura rematada por una crestería, y la Gran Plaza del centro ceremonial maya de Tikal.
114
EL ARTE PRECOLOMBINO
pleja, que realizó importantes obras LA CULTURA NAZCA de ingeniería hidráulica como pantaInfluida por la cultura de Paracas, se desanos, canales o el acueducto de Ascorrolló en los valles de Cañete, Chincha, Ico, pe, destinados todos a la actividad Pisco y Nazca, en la costa peruana, la llamaagrícola. El centro ceremonial era da cultura nazca (siglos V a.C.-VI d.C.). En el área más importante, destacanella sobresale la calidad de su artesanía: do las pirámides escalonadas constejidos, orfebrería, el arte de la plumería y truidas en adobe, como las piráuna cerámica de formas poco variadas, mides del Sol y de la Luna, en pero decorada con motivos de carácMoche. ter simbólico-religioso y una rica poliSobresale asimismo la extraorcromía. dinaria calidad de su cerámiCélebres son además los famosos geoca, cuyo estilo realista y expreglifos del desierto de Nazca, gigantessivo se plasma especialmente cos y enigmáticos diseños realizados con en las bellísimas vasijas-retrahileras de piedras, tal vez relacionados to, que constituyen un excecon observaciones astronómicas. lente documento sobre la vida cotidiana, religiosa e incluso TIAHUANACO sexual de la sociedad moche. La última gran civilización clásica del Los artesanos mochicas realiárea andina fue la que se desarrolló en El realismo de la cerámica zaron también magníficos tejiTiahuanaco, en el altiplano andino (Bomochica, entre la que destaca este tipo de vasijas-retrato, dos, así como objetos de adorlivia). Su arte está caracterizado por un permite conocer la vida no personal en madera, ceráestilo geométrico y hierático, con elecotidiana, las costumbres mica, oro, plata, lapislázuli y mentos simbólicos y también dibujos religiosas y la historia de este pueblo andino. turquesa. abstractos. En este yacimiento arqueo-
Los enigmáticos geoglifos del desierto de Nazca, como el Colibrí de la ilustración, forman un conjunto de figuras y formas geométricas que han dado pie a múltiples interpretaciones sobre su auténtico significado.
115
ARTES PLÁSTICAS
Interior del recinto ceremonial del Kalassasaya, en Tiahuanaco, con la monumental puerta de acceso al fondo, los restos de la construcción interior, de la que se conserva el muro con cabezas exentas, y los monolitos y pilares.
Recipiente cerámico de Tiahuanaco con decoración policroma de animales y figuras geométricas dedicada al dios Jaguar, cuyas fauces asoman por la parte superior del recipiente.
lógico se alzan edificios ceremoniales de carácter monumental, como la Akapana, una pirámide con terrazas, y el Kalassasaya, recinto del que forman parte el palacio y la majestuosa puerta del Sol. La escultura consiste básicamente en grandes bloques geométricos trabajados en relieve por los cuatro lados, además de algunas obras exentas (el Frailecillo), que representan figuras humanas erguidas, con los brazos pegados al cuerpo y cubiertas de bajorrelieves incisos, a la manera de tatuajes. Los artistas de Tiahuanaco sobresalieron además en el campo de la artesanía, con la metalurgia del cobre y el bronce, así como en el arte de la cerámica, decorada primero con ornamentación geométrica y posteriormente zoomórfica.
EL PERÍODO POSTCLÁSICO El final del período clásico se inicia a mediados del siglo VII con la caída de Teotihuacán, dando comienzo al período postclásico, que se extiende entre los años 1000-1500, cuando culmina el proceso de formación de los grandes imperios precolombinos y también de la secularización del arte. En el área central de México se desarrolló la cultura mixteca (prolongación de la cultura zapoteca) y la tolteca (continuadora de la tradición de Teotihuacán), que conducirían al desarrollo del 116
EL ARTE PRECOLOMBINO
Imperio azteca en el área mesoamericana. Por su parte, en el área andina, los señoríos de Chimú, Chancay e Ica-Chincha culminarán en el Imperio incaico.
LA CULTURA TOLTECA Durante el período postclásico se erigió la ciudad de Tula, capital del Imperio tolteca, cuya cultura está marcada por la figura del dios civilizador Quetzalcóatl. El núcleo más importante lo constituían la gran plaza y la pirámide de Tlahuizcalpantecuhtli (o de la Estrella Matutina) de cinco cuerpos y profusamente decorada con relieves y esculturas. Estas últimas fueron el
principal logro de los artistas toltecas, quienes crearon los monumentales Atlantes, gigantescos guerreros que sostenían originariamente el techo del templo situado en la parte superior de la pirámide de Tlahuizcalpantecuhtli, los chac-mools, los portaestandartes, las cariátides y los frisos con relieves, decorados profusamente con elementos de temática bélica y religiosa. Los mixtecas fueron grandes maestros de la orfebrería, ámbito en el que realizaron piezas de adorno como este pectoral antropomorfo de oro.
LA CULTURA MIXTECA El arte de los mixtecas es esencialmente pictórico, destacándose sobre todo en la pintura mural, la cerámica decorada y la elaboración de códices miniados, de gran expresividad y cromatismo, en los que se desarrolla una temática mitológica y también geométrico-simbólica. Destacaron además en el campo de la orfebrería, con magníficas piezas en cobre y oro realizadas con la técnica del martillado y de la cera perdida.
Los Atlantes situados en la parte superior del templo de Tlahuizcalpantecuhtli, en Tula.Tallados en monolitos de 4,60 metros de altura, representan al dios Quetzalcóatl.
LA CULTURA AZTECA La civilización azteca, heredera de la tradición de Teotihuacán y de Tula, se caracterizó por una complicada organización sociopolítica en la que el poder estuvo íntimamente ligado a la religión. De ello derivan los rasgos peculiares de sus manifestaciones artísticas, centradas en espacios sagrados como templos, pirámides, santuarios, altares o juegos de pelota, una arquitectura que culmina con la construcción del templo mayor de Tenochtitlán, en el que destaca la magnífica decoración pictórica y escultórica. Esta última, tanto la exenta como en relieve, se caracteriza por el realismo de las formas, con alternancia de decoraciones geométricas y naturalistas, con piezas tan 117
ARTES PLÁSTICAS
Coatlicue, la diosa azteca de la tierra. En lugar de rostro lleva dos cabezas serpentinas de cuyas fauces abiertas asoman los colmillos y la lengua bífida y en vez de pies tiene garras de felino. Lleva por collar manos y corazones humanos y su falda está hecha de serpientes.
El trabajo del mosaico, y en especial el mosaico con turquesas, no representó problema alguno para los artesanos aztecas, quienes elaboraron piezas tan hermosas como la Serpiente bicéfala, tallada en madera con incrustaciones de turquesa, obsidiana y conchas.
manos. Todo esto resulta especialmente evidente en Chichén Itzá, que presenta numerosas similitudes con Tula. De este período son el Castillo y el templo de los Guerreros en Chichén Itzá, y el Castillo y el templo de los Frescos en Tulum, con una interesante decoración mural al estilo de los famosos códices.
extraordinarias como la colosal escultura de la diosa Coatlicue. Los artesanos aztecas sobresalieron asimismo en el campo de la orfebrería, el mosaico de piedras fiMáscara funeraria chimú, realizada nas, con piezas tan singulares como en oro laminado, en la que llama la Serpiente bicéfala del Museo Britá- la atención la sensibilidad de su autor por la expresividad y los nico, el arte de la plumería y la cerádetalles labrados en el rostro. mica, con piezas de motivos geoméLA CULTURA CHIMÚ tricos bicromos. La cultura del reino Chimú fue el resultado de una extraordinaria síntesis de influencias autóctonas, mochicas, de Tiahuanaco y LA CULTURA MAYA Huari. La ciudad chimú, uno de los intentos más Se trata de un período influido de forma decisidestacados de planificación urbana, estaba rova por la cultura tolteca, de la que adoptan eledeada de murallas y se dividía en barrios o «ciudamentos artísticos como la columna en forma de serpiente emplumada, los atlantes, los portaestandartes o los frisos con relieves representando tigres, así como elementos litúrgicos como el culto a Quetzalcóatl o los sacrificios huLa pirámide del Castillo o templo de Kukulkán captada desde la columnata del templo de los Guerreros de ChichenItzá, ciudad testimonio de la importancia cultural y económica hasta la llegada de los españoles.
118
EL ARTE PRECOLOMBINO
Machu Picchu, la ciudad perdida de los incas, en la que destacan los edificios construidos con ciclópeos bloques de granito blanco y las terrazas escalonadas destinadas a los cultivos.
delas» separados por muros, con palacios, grupos de viviendas, pirámides y cementerios, así como jardines y grandes cisternas. Los edificios eran de adobe, decorados con estuco de colores en relieve representando temas bélicos y motivos geométricos y zoomorfos. En la cultura chimú se destacan sus magníficos trabajos en orfebrería de oro y plata en joyas, cuchillos ceremoniales y máscaras funerarias, así como objetos de uso diario en bronce y cobre. Asimismo se conservan excelentes muestras de cerámica, tanto monocroma como negra de brillo metálico, en las que llegaron a utilizar el molde.
LA CULTURA INCAICA El final de los reinos independientes representa un período de unión protagonizado por el Imperio incaico, el más extenso de la América precolombina, con capital en Cuzco. Los incas concentraron todos sus esfuerzos en la arquitectura y la 119
ingeniería hidráulica, por lo que existen pocas muestras de pintura mural y escultura. Esta última se limita a piezas de pequeñas dimensiones, realistas y de magnífica factura. Los monumentos arquitectónicos más importantes se concentran en Machu Picchu, siendo importantes el templo del Sol, la fortaleza de Sacsahuamán y el palacio de Huayna Cápac. Si bien los artesanos incas se interesaron más por el aspecto funcional de las piezas artísticas que por la estética, lograron con el trabajo del oro, la plata y el bronce magníficas piezas, así como objetos de cerámica de cuidada y profusa decoración. El estilo esquemático, adoptado a menudo por la orfebrería inca y aquí representado en esta llama de plata, es heredero de las tradiciones chimú y de Tiahuanaco.
AUTOEVALUACIÓN
i
29. Las obras más representativas de la escultura olmeca son: a) las hachas ceremoniales y cabezas colosales, b) las figurillas de divinidades, c) los relieves de tema zoomorfo. 30. Durante el período clásico, ¿cuál fue la ciudad más destacada del área central mexicana? 31. ¿Qué nombre reciben las manifestaciones artísticas más célebres de la cultura nazca? 32. El templo piramidal escalonado fue el edificio más importante de la arquitectura de la civilización… 33. Los mixtecas destacaron en la pintura.Verdadero o falso. 34. ¿El Machu Picchu está considerado como uno de los centros arquitectónicos más significativos de la cultura incaica?
EL ARTE ISLÁMICO Con su extraordinario influjo en la cultura occidental, el arte islámico se expresa fundamentalmente a través de la arquitectura y las artes aplicadas, la primera originada en los pueblos sedentarios y las segundas en los nómadas. La naturaleza en todas sus manifestaciones se considera efímera, lo que incide en el escaso desarrollo de la pintura y la escultura.
LA ARQUITECTURA
pulas. El único lujo se encuentra en la decoración (atauriques, yeserías, lacerías, mocárabes, inscripciones coránicas, cerámica vidriada, azulejos), y también en el trazado e importancia de los jardines, que se pone de manifiesto en la presencia de fuentes o acequias. Dentro de este prototipo, caracterizado por el empleo de arcos de herradura, mixtilíneos o polilobulados y de bóvedas de crucería o gallonadas, se ins-
Se caracteriza por estar ligada al entorno y, salvo en los alminares, no busca la elevación ni la impresión de solidez y encierro. Tanto por sus formas estructurales como por los materiales empleados (fundamentalmente ladrillo, adobes, madera y yeso), la arquitectura islámica es sobria y adaptada a los fines a los que está destinada. No se buscan las soluciones constructivas audaces ni los elementos espectaculares y, en general, se adopta un prototipo de formas cúbicas y de escasa altura, rematado en ocasiones por una o varias cú-
Tanto el detalle de una de las estrechas ventanas que ilumina la rampa por la cual se accede a la terraza de la Giralda de Sevilla (arriba), como la cúpula gallonada con azulejos del mausoleo iraní de Shiraz (sobre estas líneas) y los mocárabes de la alcazaba marroquí de Teloves (izquierda), son tres de los elementos arquitectónico-decorativos más típicos del arte islámico.
120
EL ARTE ISLÁMICO
Alminares Iwân oriental
«Goldasteh»
Cúpula de doble cascarón
Alminares
Iwân principal
Patio
Portada de acceso
Patio interior
Arquerías Estanque
Iwân occidental
criben todos los edificios más representativos del arte islámico, que son la mezquita, el palacio y el mausoleo.
LA MEZQUITA
Proyección axonométrica del complejo monumental de la mezquita Real de Isfahan (Irán), iniciada en 1612 y coronada por una gran cúpula de ladrillos vidriados de color azul.
Nacida de la prescripción coránica de la oración en común, la mezquita consta casi siempre de un patio, una torre y una gran sala de oración. El patio es un recinto descubierto y rodeado de arquerías, que suele tener en el centro una fuente para las abluciones rituales, cubierta a veces por un templete. La torre, llamada minarete o alminar, está destinada al almuédano o encargado de convocar a los fieles a la oración; puede ser única o múltiple, y su planta admite diversas formas, siendo las más corrientes la planta cuadrada, la circular y la octogonal. La sala de oración es el recinto principal de la mezquita, normalmente de grandes dimensiones y casi siempre dividida en varias naves por hileras de columnas o pilares. Todas las naves se dirigen hacia la qibla, o muro terminal orientado hacia La Meca, en cuyo centro se abre el mihrab, una especie de hornacina sagrada profusamente ornamentada. Delante del mihrab se sitúa la maqsura, que es un recinto cerrado destinado al califa, al imán o a las mujeres.
Otro elemento optativo es el mimbar o púlpito, aunque por respeto los sermones se imparten desde los escalones inferiores.
PALACIOS, MAUSOLEOS Y OTRAS CONSTRUCCIONES
El palacio islámico es normalmente un edificio fortificado que consta de tres recintos de escasa altura, estructurados en torno a otros tantos patios, en los que suele haber una fuente o una acequia. El primer recinto se reserva para el cuerpo de guardia y los gobernantes; el segundo está destinado a las grandes recepciones del soberano, por lo que alberga la sala del trono y el salón de los embajadores; y el tercero alberga las estancias privadas del monarca y sus familiares. El mausoleo, que en un principio fue de planta poligonal o circular, acabó por adoptar un modelo de planta cuadrada rematado por una gran cúpula, generalmente bulbosa y muy decorada en su parte exterior. Otros edificios característicos son el caravasar, destinado al hospedaje de las caravanas; la madrasa, o escuela de enseñanza religiosa; y los baños públicos, construidos a imitación de los baños romanos, aunque de tamaño mucho menor.
121
ARTES PLÁSTICAS
La construcción de la mezquita de Córdoba duró tanto tiempo, que la aportación de los sucesivos emires y califas de la ciudad puede verse en su interior, como en estos arcos lobulados de la época de al-Hakam II.
Dentro del conjunto de La Alhambra se encuentra el palacio de Comares, en cuyo recinto destaca el patio de los Arrayanes. La alberca rectangular refleja en sus aguas los pórticos de siete arcos peraltados.
El minarete, conocido como La Giralda, es la única parte que queda en pie de la gran mezquita almohade de Sevilla, construida en el siglo XII. Mide 97 metros de altura y su planta es cuadrada con muros de sillares revestidos de ladrillo formando atauriques.
122
EL ARTE ISLÁMICO
EL ARTE ISLÁMICO EN ESPAÑA Y EL NORTE DE ÁFRICA Durante los distintos períodos por los que atravesó la dominación musulmana de la península Ibérica, el arte islámico produjo en Al-Andalus algunas de las obras maestras de la civilización universal. Durante el emirato y el califato de Córdoba se construyeron la mezquita de Córdoba, comenzada en el año 786, y en sus proximidades el suntuoso palacio de Medina-Azahara. De la época de los reinos de taifas datan el palacio de la Aljafería, en Zaragoza, y las La mezquita de Omar o alcazabas o fortalezas de Málaga, Cúpula de la Roca, Granada y Almería. considerada como uno de los A los almorávides se deben las monumentos más importantes del arte omeya y mezquitas de Tremecén (Argelia), erigida en Jerusalén como Fez y Marraquesh (Marruecos), así relicario para proteger la roca como el Castillejo de Monteagudo sagrada. (Murcia). Por su parte, los almohades construyeron las mezquitas de Kutubiya en Marraquesh, la de Hassan en Rabat y la de Sevilla, de la que sólo se conserva el minarete, la famosa Giralda. También es de la época almohade la sevillana Torre del Oro, que era una albarrana, o torre avanzada a las murallas destinada a vigilar un lugar estratégico. Por último, los reyes nazaríes de Granada edificaron en etapas sucesivas, los suntuosos palacios de La Alhambra y el Generalife, cumbres del arte islámico universal. El alminar en forma helicoidal de la mezquita del Viernes de la ciudad de Samarra (Irak) está considerado, por su sorprendente forma, una obra cumbre del arte abásida.
123
DIFUSIÓN ORIENTAL DEL ARTE ISLÁMICO El arte musulmán del período omeya tiene su mejor expresión en la Kaaba de La Meca; en la mezquita de Omar o Cúpula de la Roca, erigida en Jerusalén en el año 691; en la Gran Mezquita de Damasco y en la mezquita de al-Aqsa en Jerusalén, reconstruida y ampliada con posterioridad. También son representativos de este período los llamados castillos del desierto de Msatta y Qasr al-Hayr, este último decorado con pinturas, un caso inédito en el mundo islámico. Al período abásida (7541055) corresponden la mezquita de Samarra, la de Kairuán (Túnez), la mezquita de Ibn Tulun (Egipto) y el palacio de Bal-
ARTES PLÁSTICAS
Construido sobre una plataforma de 7 m de alto y 250 m de ancho, y delimitado por cuatro minaretes, el Taj Mahal de Agra (India) acoge en su interior el sepulcro de Mumtaz, esposa del emperador mongol Djahan.
Vista nocturna de la mezquita Azul o Ahmediye, erigida en 1609 en Estambul por discípulos de Sinan. Rodeada de una serie de minaretes, debe su nombre a la decoración color lapislázuli de su interior.
kuwarra en Samarra. Del período fatimí (913-1171) es la mezquita de al-Azhar en El Cairo. A los selyúcidas (siglos XI-XIII) se deben la mezquita del Viernes en Isfahan y la de Alepo. En la misma época, con la irrupción de los mongoles en el mundo islámico, penetró la influencia de elementos procedentes de la cultura china. Cobran relevancia los mausoleos, entre los que sobresalen el de Ulyayiu (Irán) y la tumba de Tamerlán en Samarcanda (Uzbekistán). En la India, los emperadores mongoles, descendientes de Tamerlán, crearon un estilo original influido por las corrientes persas, cuyos monumentos más emblemáticos son el Taj Mahal, el mausoleo de mármol blanco de Agra, y la tumba de Akbar, en la misma ciudad. Los turcos otomanos (siglos XIV-XVIII) llevaron a cabo construcciones tan grandiosas como la mezquita de Solimán el Magnífico y la mezquita Azul, ambas en Estambul. Por su parte, los safavíes (siglos XVI-XVII) erigieron la mezquita de la Madre del Rey, en Isfahan, y la mezquita funeraria de Arbadil, en Persia.
i AUTOEVALUACIÓN
35. ¿Cuáles son los edificios más representativos del arte islámico? 36. En Granada, la Alhambra y el Generalife representan sendas construcciones de los reyes a)… 37. La torre de la mezquita destinada al almuédano recibe el nombre de: a) qibla, b) mihrab, c) minarete o alminar, d) maqsura. 38. ¿La mezquita de Samarra corresponde al período abasida? 39. El Taj-Mahal es uno de los monumentos islámicos más emblemáticos de la India.Verdadero o falso.
124
EL RENACIMIENTO Por Renacimiento se entiende el arte italiano del siglo xv y parte del XVI, y sus diferentes versiones en el resto de Europa. Supone la sustitución de la concepción «teocéntrica» del mundo gótico por la «antropocéntrica», apoyada en los modelos de la antigüedad clásica, que empiezan a estudiarse con criterio matemático para buscar unas bases científicas de la belleza y la armonía.
LA ARQUITECTURA
De manera que se continúa con el uso de columnas y pilastras adosadas al muro como soportes, La búsqueda de las proporciones ideales lleva a así como del arco de medio punto y las bóvedas los arquitectos renacentistas a estudiar los edifide cañón y de arista. La cúpula, la obsesión de cios clásicos, que van a inspirar muchas de sus los arquitectos de este período y al mismo tiempo grandes creaciones. Los logros estructurales de su mayor creación, se construye sobre pechinas o las etapas anteriores siguen vigentes, por lo que sobre un tambor cilíndrico o cimborrio, y siempre los cambios se perciben más bien en el estilo y la con grandes ventanas. La ornamentación de las ornamentación, basada en los criterios clásicos. fachadas acude a la superposición de elementos clásicos, de modo que las puertas pueden abrirse dentro de un arco Proyección axonométrica de la iglesia Linterna triunfal, o se construyen fronflorentina de Santa Maria dei Fiori, en la que destaca la cúpula, de Filippo tones triangulares o semicircuBrunelleschi, resuelta mediante una lares sobre puertas y ventanas. Espigones de doble estructura, una interna y otra ladrillos La fantasía también irrumpe en externa, de sección apuntada, que contrarresta los empujes. la decoración, ejemplo de lo cual es el uso de grutescos (o Cúpula de doble grotescos), combinación de secascarón res fantásticos entrelazados con motivos humanos, vegetales y Tambor octogonal animales.
EL QUATTROCENTO EN ITALIA
Óculo
El espíritu renacentista da preponderancia a la arquitectura civil, especialmente a los palacios, mientras las iglesias representan cada vez más el esfuerzo comunal y son el sello distintivo de las ciudades. Cada vez más, las grandes obras ya no son anónimas sino que llevan el sello personal de arquitectos e ingenieros. Uno de los más representativos del período es Filippo Brunelleschi, autor de la cúpula de la iglesia de San125
ARTES PLÁSTICAS
ta Maria dei Fiori y otras obras de suma importancia como la basílica de San Lorenzo, la capilla Pazzi o el palacio Pitti, que sentará las bases del modelo palaciego florentino, con su fachada almohadillada y marcadamente horizontal. Otros nombres a señalar son los florentinos Michelozzo Michelozzi, autor del palacio Médicis-Riccardi y Leon Battista Alberti, que proyectó el palacio Rucellai y la fachada de Santa Maria Novella, siendo autor además de una importantísima labor teórica.
Fachada de la iglesia de Santa Maria Novella de Florencia, que Leon Battista Alberti resolvió según el módulo compositivo del cuadrado.
El interior de la basílica florentina de San Lorenzo ejemplifica el concepto de una arquitectura creada a la medida del hombre por Filippo Brunelleschi.
EL CINQUECENTO EN ITALIA La segunda fase del Renacimiento italiano representa su culminación y crisis, y el punto de partida para su difusión por Europa. Se caracteriza por un lenguaje severo y monumental, de rigurosa perfección y equilibrio. Las principales obras de este período se realizaron en Roma, que desbanca a Florencia de su capitalidad artística. En torno a los papas Julio II y León X se agrupan artistas de todas las procedencias que se identifican con los ideales de grandeza del papado humanista para formular un nuevo arte, so-
Proyectado para ser el centro de un vasto patio porticado de columnas, el templete circular de San Pietro in Montorio en Roma responde al ideal clásico concebido por Donato Bramante.
126
EL RENACIMIENTO
La basílica de San Pedro del Vaticano, vista desde los jardines. Diseñada por Bramante, Miguel Ángel se encargó de proseguir con el proyecto y a él se debe la famosa cúpula.
LA ARQUITECTURA RENACENTISTA EN EUROPA En España, desde el primer tercio del siglo XVI, la influencia del Quattrocento italiano da origen al estilo plateresco, que contiene formas todavía góticas pero integra elementos decorativos plenamente renacentistas. La arquitectura plateresca está representada en Salamanca, con la casa de las Conchas, la fachada de la Universidad y la iglesia de San Esteban. Son también platerescos la fachada del Colegio de la Santa Cruz de Valladolid, la puerta de la Pellejería de la catedral de Burgos, la fachada del convento de San Marcos de León y la capilla Real de la catedral de Sevilla. Tras el plateresco, surge un estilo italianizante austero, purista y despojado de excesos decorativos, representado por el palacio de Carlos V construido por Pedro Machuca en La Alhambra de Granada; en esta línea también están las catedrales de Granada y
La ornamentación de la lemne y monumental. Entre estos artistas fachada de la casa de las sobresalen Donato Bramante, autor Conchas de Salamanca del templete circular de San Pietro in la convierten en uno de los edificios más Montorio y del proyecto para la basílica representativos del de San Pedro (que sería modificado posplateresco español. teriormente por Rafael y finalmente por Miguel Ángel) y Antonio da Sangallo, que con el palacio Farnese fijó el ideal de los palacios romanos del momento. Otros arquitectos a destacar son Jacobo Barozzi «il Vignola», cuya iglesia del Gesù en Roma se convertiría en modelo para la arquitectura contrarreformista, y el veneciano Andrea Palladio, que construyó dentro del más puro clasicismo la iglesia de San Giorgio Maggiore en Venecia, el Teatro Olímpico de Vicenza y numerosas villas rurales. El genial artista florentino Miguel Ángel sometió los elementos clásicos a una interpretación personal y dramática, que rompió los límites de la idealidad clásica. Con setenta años se hizo cargo del proyecto de la basílica de San Pedro, en la que sustituyó el equilibrio ideado por Bramante dotándola de una cúpula de dimensiones colosales. Los pórticos y la columnata son de Bernini.
127
ARTES PLÁSTICAS
La fachada oriental del monasterio de San Lorenzo de El Escorial (España). Concebido como centro religioso, palacio y panteón real, el severo estilo arquitectónico domina toda la construcción.
Málaga, de Diego de Siloé. Al mismo tiempo, la mezcla de elementos renacentistas y mudéjares origina el estilo Cisneros, adoptado en la antesala capitular de la catedral de Toledo, y en la capilla y el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares. Como reacción a los excesos ornamentales surge el estilo herreriano, que toma su nombre de Juan de Herrera, arquitecto del monasterio de El Escorial, caracterizado por su austeridad y sencillez formal. En Portugal, la arquitectura renaEl castillo de Chenonceaux centista sigue una evolución parecise inicia la construcción del Louvre (Francia) en el valle del Loira da a la de España. El renacimiento y del palacio de Fontainebleau. es un ejemplo de la inicial corresponde al estilo manueEn los Países Bajos, la arquitectuarquitectura renacentista civil, ya que fue pensado en lino, emparentado con el plateresco ra renacentista se introduce tardíarealidad como una mansión español, cuya obra más relevante es mente y en competencia con el campestre destinada a la el monasterio de los Jerónimos, en el gótico. Entre las edificaciones con aristocracia. barrio lisboeta de Belem. En las conselementos típicamente italianos cabe trucciones posteriores se adopta el purismo citar el palacio Granvelle de Bruselas, el de las formas italianas. palacio de Margarita de Austria en Malinas y la En Francia, el Renacimiento se concreta especialfachada del Ayuntamiento de Amberes, obra de a mente en la arquitectura civil. A lo largo del siglo XVI Cornelis de Vriendt. En Inglaterra perdura también el gusto por el se construyen los castillos del Loira, entre los que gótico, de modo que la influencia de la arquitecdestacan el de Chambord, Chenonceaux y también 128
EL RENACIMIENTO
Cuna del barroco mexicano, la ciudad de Puebla es famosa por su catedral, en la que destacan las dos torres, de casi 70 metros de altura.
jada en un canon estético inspirado en Vitruvio y retomado por Leonardo da Vinci.
EL QUATTROCENTO ITALIANO
tura italiana sólo es apreciable en los medallones de Hampton Court, que representan a emperadores romanos, así como en el Wollaton Hall y el Hardwick Hall, todos ellos en Londres.
LA ARQUITECTURA RENACENTISTA EN AMÉRICA LATINA
A principios del siglo XV, los comerciantes de Florencia convocaron un concurso para adjudicar la realización en bronce dorado de las puertas del Baptisterio de la catedral. El jurado se decidió por Lorenzo Ghiberti, quien se dedicó durante cincuenta años a los relieves de éstas y otras puertas de la catedral, siendo las puertas del Paraíso su obra maestra. En ellas desarrolla las escenas con un sentido pictórico y gradúa las figuras en los diversos planos del escenario para obtener el efecto de profundidad. Sin embargo, el escultor más importante es Donatello, discípulo de Ghiberti, que intenta conciliar el equilibrio clásico con un estilo caracterizado por el realismo naturalista y la intensidad de
En la segunda mitad del siglo XVI, cuando se había iniciado la construcción de El Escorial, el renacimiento arquitectónico llegaba a América Latina. Con pocas aportaciones autóctonas, son destacables las catedrales de Santo Domingo, de estilo plateresco, y las de Nuevo México, Puebla, Lima y Cuzco, de estilo purista.
LA ESCULTURA La escultura italiana también encuentra sus modelos en el mundo clásico, tanto en las formas como en los materiales (mármol, alabastro y bronce). La reproducción a la vez fidedigna y estética del cuerpo humano, y sobre todo el desnudo, auspicia el estudio de la anatomía y la dinámica corporal, que queda fi-
El David de Donatello, ejemplo escultórico del Quattrocento italiano, especialmente por el ritmo ondulante de la figura y su cuerpo desnudo.
129
Retrato de una desconocida, obra en cerámica vidriada de Lucca della Robbia, caracterizada por su pureza clásica y sencillez.
ARTES PLÁSTICAS
La Piedad de Miguel Ángel. Sorprende cómo el artista logró esculpir un conjunto tan armónico aprovechando la poca profundidad del bloque de mármol y dotarlo de una serenidad inusual.
Virgen joven y resignada que tiene en brazos al hijo inerte. En el David, la tensión se establece entre la serenidad clásica de la figura y la expresividad del rostro, el gesto y las manos. El Moisés, destinado al mausoleo del papa Julio II, representa como pocas la inmensa energía interior en un gesto de fuerza contenida.
LA ESCULTURA RENACENTISTA EN EUROPA Las tendencias renacentistas se introducen en España a principios del siglo XVI a través de obras y de artistas italianos. Entre otros, Domenico Fancelli (sepulcro de los Reyes Católicos, en la catedral de Granada) y Pietro Torrigiano (San Jerónimo, en Sevilla). No obstante, la escultura renacentista española presenta característi-
las expresiones. Entre sus esculturas en bronce destacan el David y el San Jorge, y, sobre todo, el Condottiero Gattamelata, la primera estatua ecuestre monumental desde la antigüedad romana, inspirada en la de Marco Aurelio. La réplica veneciana es la Estatua ecuestre de Bartolomeo Colleone, obra de Verrocchio. Otros insignes escultores son Jacopo della Quercia, artífice de la Fonte Gaia de Siena, y Lucca della Robbia, que introduce la técnica de la cerámica vidriada en las múltiples representaciones, especialmente en «tondos», de la Virgen sentada con el Niño.
Influido por Miguel Ángel, Alonso Berruguete dotó de movimiento y agitación a sus figuras, como Abraham e Isaac.
EL CINQUECENTO ITALIANO La escultura del Cinquecento italiano está presidida por la fuerza creadora de Miguel Ángel, uno de los genios del arte universal. Aborda la figura humana con una grandiosidad titánica que imprime no sólo a las proporciones y al ajuste de los detalles sino a la tensión espiritual que emanan sus obras. En la Piedad, su única obra firmada, muestra a una 130
El grupo sepulcral de Carlos V y su familia, obra en bronce de los hermanos Leoni, situado en la basílica de El Escorial.
EL RENACIMIENTO
nerario o a la decoración arquitectónica, en la que se mezclan elementos borgoñones. Destacan especialmente Michel Colombes y Jean Goujon.
LA PINTURA Junto con la escultura, es el arte que mejor refleja los cambios formales y de contenido. La temática habitual seguirá siendo la religiosa, pero tratada a veces como tema profano, buscándose el reflejo de los sentimientos en un A pesar de que aún se mantiene entorno terrenal y verosímil. Juncas propias: predominio absoluto vigente el gótico, el retablo del to a las escenas bíblicas y cristiade la temática religiosa, prefePilar de Zaragoza, realizado en nas comienzan a aparecer temas rencia por el realismo y uso de la 1509 por Damià Forment, pone ya de relieve ciertos aires alegóricos, referencias clásicas y madera policromada, reservándorenacentistas. retratos. En el aspecto técnico, los se la piedra y el bronce para los aristas buscan realzar los volúmenes y monumentos funerarios. Entre los experimentan con la perspectiva. maestros más destacados figuran Felipe Bigarny (retablo de la capilla del Condestable, en la catedral de Burgos), Diego de Siloé (Cristo de EL QUATTROCENTO ITALIANO la columna) y Damià Forment (retablos del Pilar Los pintores de la escuela de Florencia, seguidode Zaragoza, del monasterio de Poblet y de la cares de la renovación de Giotto, aprenden a repretedral de Huesca). El momento de máximo essentar cada vez mejor el cuerpo humano, al que plendor se centra en la llamada escuela de Vallaconvierten en el tema central de las creaciones. dolid, con artistas como Alonso Berruguete Uno de los primeros exponentes de esta escuela (San Sebastián, Abraham e Isaac, San Jerónimo) y es Fra Angelico, que concibe la pintura como Juan de Juni (El Santo Entierro y La Virgen de los una forma de catecismo. Sus temas más frecuencuchillos) y algo más tarde los italianos hermanos Leoni, que trabajaron en los notables grupos sepulcrales de la capilla mayor del Escorial (Carlos V y su familia, Felipe II y su familia). En Alemania, entre finales del siglo XV y comienzos del XVI, conviven el Gótico y el Renacimiento. A esta última tendencia pertenecen Stephan Lochner y Peter Vischer el Viejo. En Francia, los artistas se limitan al adorno fu-
La Anunciación de Fra Angelico se halla envuelta de ternura y misticismo; el pintor logra una aproximación a la realidad a través del uso de una incipiente perspectiva.
131
ARTES PLÁSTICAS
La metamorfosis de la ninfa Cloris en Flora, la diosa de las flores, es el episodio narrado por Sandro Botticelli en La primavera, obra en la que la mitología fue su fuente de inspiración.
tes son la Virgen con el Niño, la Coronación de la Virgen y la Anunciación. En sus representaciones del Paraíso pinta con detalle la naturaleza, un detalle inédito que se contrapone a los fondos dorados del Gótico. Este aspecto, así como la expresividad de los personajes, aparece también en la escenografía de una de sus obras capitales, El descendimiento. Fra Filippo Lippi también introdujo el elemento de la naturaleza. Aun en el tratamiento de motivos religiosos, como la Virgen con el Niño y el Nacimiento, se explaya con expresividad profana en el detallismo de la arquitectura, la arqueología y la naturaleza que rodean a los personajes. Paolo Uccello es una de las figuras más sobresalientes en el estudio de la perspectiva y los escorzos, aplicados a las Batallas, una serie de cuadros de tema épico. Massaccio, maestro de la composición y de la sugestión del espacio, destaca Benozzo Gozzoli decoró la capilla palaciega de la familia Médicis en Florencia con un ciclo de pinturas entre los que destaca El cortejo de los Magos.
132
EL RENACIMIENTO
además por el tratamiento de las vestiduras y por EL CINQUECENTO ITALIANO la grandiosidad de sus personajes (frescos de la En el siglo XVI Florencia ya no es la única capital iglesia del Carmen y de la capilla Brancacci, en artística, puesto que comparte protagonismo con Florencia). Roma, en la que se encuentra el mecenas más En la segunda mitad del siglo XV, la pintura florenpoderoso: la corte pontificia. En esta época la figura humana se apodera completamente de la tetina se vuelve más refinada, prefiriendo el dinamática, en obras que tienden a la claridad y la mismo y la complejidad a la monumentalidad, grandiosidad; las comcentrando su interés en posiciones desarrollan aspectos de la vida cotimarcadamente las líneas diana. La gran figura de y los planos esenciales. este período es Sandro La luz se utiliza como reBotticelli, que trata los curso dramático y la perstemas profanos, mitolópectiva se convierte en gicos y alegóricos, con un elemento extremadafiguras delicadas y memente dúctil en la búslancólicas (El nacimiento queda de efectos espade Venus y La primaveciales de profundidad y ra). También es un gran distancia. Es el momenpintor de Vírgenes, cato de eclosión de los tres racterizadas todas por artistas capitales del Reuna mirada de ensueño nacimiento: Leonardo, y una expresión meditaRafael y Miguel Ángel. bunda y serena. BenozLeonardo da Vinci, prozo Gozzoli, el primer totipo del hombre renagran pintor de estilo nacentista por su profundo rrativo, es escogido por dominio de las artes y las los Médicis para decorar ciencias, dejó numerosos la capilla de su palacio, manuscritos con apuntes donde pinta un gran sobre sus estudios técnipaisaje lleno de accidencos y experimentos, así tes, árboles y pueblos, como varios tratados de recorrido por los Reyes pintura. Aporta a la pinMagos y su séquito. Pietura el «esfumato», técro della Francesca, aunica que consiste en tor de los frescos de la prescindir de contornos iglesia de San Francisco La Gioconda de Leonardo precisos y envolver la escena en una de Arezzo, destaca por el magistral da Vinci es el retrato de especie de neblina imprecisa que ditratamiento de la luz. Andrea ManMona Lisa. La expresión fumina los perfiles y que, junto al clategna, autor del Cristo yacente de dulce de gesto enigmático, la posición roscuro ambientador, confiere al cuaMilán, cultiva un estilo vigoroso, caerguida y la colocación de dro una misteriosa profundidad. Sus racterizado por la profundidad de los brazos hacen de este dos obras maestras son La Gioconda, las composiciones y los atrevidos esretrato una novedad en la pintura del el retrato de Mona Lisa, con su enigcorzos. Cinquecento. mática sonrisa y un sugestivo fondo paiLa escuela de Venecia destaca por su essajístico, y La última cena, en la que logra pecial atención a la luz y al color. Sus priuna admirable unidad compositiva. meros representantes son los hermanos Bellini, Rafael Sanzio es quien mejor representa la perautores de numerosas pinturas de la Virgen con el fección del clasicismo, conjugando armonía y moNiño; Antonello da Messina, autor de notables numentalidad con el equilibrio ideal buscado por el retratos, y Vittore Carpaccio, que plasma la sohumanismo. Su extensa producción comprende teciedad veneciana en una serie sobre La vida de mas religiosos, principalmente Vírgenes, retratos y santa Úrsula. 133
ARTES PLÁSTICAS
grandes composiciones murales como El Parnaso y La escuela de Atenas. Miguel Ángel Buonarroti también cultiva la pintura, pero concede mayor importancia al dibujo anatómico y al volumen, evolucionando hacia un desbordamiento dramático y a una renuncia de la belleza de la forma en favor del concepto, un claro anuncio del Manierismo. Los frescos bíblicos de la Capilla Sixtina en la bóveda y en el plafón del fondo, con la escena de El Juicio final, conforman una impresionante composición donde puso en juego su apasionada concepción del ser humano y las características titánicas de la divinidad. La escuela veneciana está representada por Tiziano, laborioso experimentador del movimiento y del claroscuro (La bacanal, Venus de Urbino), aunque también se destaca como un finísimo re-
tratista (Carlos V en la batalla de Mühlberg, Felipe II, y su espléndido Autorretrato). Tintoretto, preocupado también por el color, cultivó los contrastes lumínicos y el dinamismo compositivo, que lo lleva a pintar violentos escorzos (El Juicio final, la serie de San Marcos, La Asunción y El lavatorio). El Veronés, característicamente veneciano en su gusto por lo fastuoso, la ampulosidad y el lujo orientales, recrea los escenarios arquitectónicos de Venecia con masas de color y escenografías aparatosas.
LA PINTURA RENACENTISTA EN EUROPA En Alemania, durante la primera mitad del siglo XVI aparecen artistas que han asimilado las características de la pintura flamenca y de la escuela
Uno de los temas con los que Rafael decoró las lunetas de la Estancia de la Signatura del Vaticano fue el de El Parnaso, fresco en el que el artista representó a Apolo y las Musas acompañados de famosos poetas clásicos y contemporáneos al pintor a quienes rinde homenaje.
134
Los frescos pintados por Miguel Ángel en la bóveda de la Capilla Sixtina, inspirados en el Génesis, son por su composición, paleta cromática y capacidad creativa, la creación pictórica más genial de todos los tiempos.
veneciana, destacándose además en el cultivo de un arte nuevo: el grabado. El mejor representante del renacimiento alemán es Alberto Durero, autor de los primeros desnudos a escala natural de la pintura de su país (Adán y Eva). Lucas Cranach sobresale también en el desnudo femenino y en el retrato (Lutero, El elector de Sajonia). Mathias Grünewald cultiva la expresividad trágica, llevándola a su punto álgido en El calvario de Isenheim, en el que intensifica la sensación de la muerte pintando un Cristo retorcido y atormentado. Hans Holbein, amigo de Erasmo, de quien hizo varios retratos, desarrolla gran parte de su carrera en la corte inglesa En la obra de Alberto Durero, la representación de la persona y la concepción en perspectiva del espacio fueron dos de sus metas principales, ejemplificadas aquí en los cuerpos desnudos de Adán y Eva.
135
ARTES PLÁSTICAS
En El entierro del conde de Orgaz, pintado para la iglesia de Santo Tomé de Toledo, El Greco dividió claramente el mundo celestial y el mundo terrenal sin desequilibrar el conjunto ni la estructura de la composición.
En el Martirio de santa Inés, Vicente Massip imprimió un carácter sentimentalista, en el que deja entrever la influencia de Rafael, y cuidó el movimiento de las figuras.
(Los embajadores, Retrato de George Gize, Enrique VIII y El príncipe de Gales). En España, Pedro Berruguete introduce junto a elementos flamencos los escenarios arquitectónicos y la preocupación por la luz (Decapitación de san Juan Bautista). Realiza numerosos retablos, dejando inacabado el de la catedral de Ávila, que termina Juan de Borgoña, autor además de las pinturas de la sala capitular de la catedral de Toledo. En la escuela valenciana sobresalen Yáñez de la Almedina, que pudo haber trabajado en el taller de Durero; Fernando de los Llanos y, sobre todo, Vicente Massip (retablo de la catedral de Segorbe y Bautismo de Cristo) y su hijo Juan de Juanes (Santa Cena, inspirada en Leonardo, la Sagrada Familia y la Inmaculada, de estilo rafaelista).
En la escuela sevillana destaca Alejo Fernández, al que se debe la Virgen de los Navegantes del Archivo de Indias. Otros representantes de la pintura renacentista española son Luis de Morales, creador de una tipología mariana que alcanzó gran popularidad, y Alonso Sánchez Coello, que sobresale en el retrato cortesano. Junto a todos ellos, emerge la máxima figura del renacimiento pictórico español: Doménikos Theotokópulos, llamado El Greco, de origen cretense e incorporado a la escuela toledana. Su estilo se caracteriza por la iluminación fantasmagórica y el particular alargamiento de la figura humana, que acentúa la exaltación mística de los personajes. En el uso del color, de la inicial riqueza cromática pasa a una gama de tonos más fríos, casi metálicos, que 136
EL RENACIMIENTO
El retablo de la Virgen del Perdón, realizado para el convento franciscano de Huejotzingo (Puebla), es una de las mejores composiciones del flamenco Simón Pereyns, quien trabajó de forma asidua en México.
acentúan la elevación espiritual. La Adoración de los pastores, el enigmático retrato de El caballero de la mano en el pecho y El entierro del conde de Orgaz son sus obras más representativas.
pintores mexicanos. Este erudito, en cuya obra es patente su formación escurialense, es autor del retablo mayor y el de San Miguel de la catedral vieja de Puebla de los Ángeles. Otra obra notable de la misma época es la Santa Cecilia del Museo de México, de autor desconocido.
LA PINTURA RENACENTISTA EN AMÉRICA LATINA La pintura mural estuvo muy extendida en los conventos levantados por los españoles en México. El conjunto más notable es el del convento franciscano de Huejotzingo, cuyo retablo dedicado a San Miguel es obra del pintor flamenco Simón Pereyns; la sala «De profundis», de autor desconocido, tiene entre sus principales composiciones la llamada De los Doce, que representa con estilo ingenuo a un grupo de franciscanos dedicados a la evangelización. Otra obra interesante es el fresco de las escaleras del convento de los frailes agustinos de Actopán. El pintor de retablos de origen vasco Baltasar Echave dio origen a una distinguida dinastía de 137
i AUTOEVALUACIÓN
40. ¿Quién fue el autor de la famosa cúpula de la iglesia de Santa Maria dei Fiori de Florencia?: a) Michelozzo Michelozzi, b) Leon Battista Alberti, c) Filippo Brunelleschi. 41. En Roma, los papas Julio II y León X mostraron poco interés por el desarrollo de las artes.Verdadero o falso. 42. ¿La figura del Moisés es una obra de Miguel Ángel? 43. La iluminación fantasmagórica y el alargamiento de la figura humana son característicos de la obra de… 44. El convento franciscano de a)… posee el conjunto pictórico más notable de América Latina.
EL BARROCO El arte barroco surge a finales del siglo XVI, prolongándose hasta el último tercio del XVIII. Caracterizado por la búsqueda del movimiento, el ornato y la teatralidad, se deriva en el siglo XVII hacia una modalidad más decorativa denominada rococó. La difusión del barroco está relacionada con la Contrarreforma católica y el absolutismo monárquico.
LA ARQUITECTURA
Proyección axonométrica de la iglesia romana de Sant´Ivo alla Sapienza, obra de Francesco Borromini, cuya planta pone de relieve el uso de las superficies cóncavas, convexas y rectas, tan típicas del Barroco.
El Barroco se opone al estatismo y a la geometría del Renacimiento, buscando obsesivamente la curva y el movimiento. Aunque no plantea nuevas soluciones estructurales, transforma por completo la concepción general del edificio, cambiando tanto los elemenPilastra tos constructivos como los decorativos. Estos últimos, en vez de remarcar los volúmenes tienden a ocultarlos, queEntablamento brarlos o deformarlos con molduras caprichosas y ornamentaciones destinadas al asombro y al deleite visual. Las iglesias se conciben como una nave única con fines escenográficos. En su interior, los altares son elevados para que resulten más visibles, y están cubiertos por un baldaquino sostenido por columnas salomónicas. La luz sigue siendo un elemento primordial, obtenida desde cúpulas y vidrieras profusamente decoradas. Estas últimas, situadas al fondo de la nave, ofrecen un punto de fuga visual y simulan una abertura hacia la divinidad. En las fachadas aparecen líneas cóncavas y convexas, así como ondulaciones caprichosas; sin perder de vista la unidad del conjunto, en ellas se da un papel preponderante a la decoración, a veces en detrimento del contenido. La arquitectura civil busca una solución utilitaria: en Italia con el «palazzo» y en Francia con el «château», la villa suburbana y el «hôtel» urbano. El palazzo italiano consiste un espacio cerrado organizado en torno a un «corti138
Linterna de espiral
Bóveda
Tambor
Planta mixtilínea
EL BARROCO
le» (patio), con una entrada única que se orienta hacia el mismo, del que sale una majestuosa escalera principal; toda la atención se concentra en la planta noble. Las fachadas siguen las mismas características que en la arquitectura religiosa. En Francia, el cortile se sustituye por una «cour d'honneur», adquiriendo mayor importancia los jardines, a la vez marco del palacio y lugar de recreo de los habitantes, con paseos y senderos que conducen a fuentes monumentales y estanques.
En su ordenación de la plaza de acceso a la basílica de San Pedro del Vaticano, Gian Lorenzo Bernini optó por una solución clásica y dio prioridad al juego de perspectivas mediante la espectacular columnata.
Además de construir las iglesias gemelas de Santa Maria dei Miracoli y Santa Maria de Montesanto, el arquitecto Carlo Rainaldi adornó la plaza oval del Popolo de Roma con un elevado obelisco egipcio.
LA ARQUITECTURA BARROCA EN EUROPA En Italia, el Barroco mantiene unos esquemas clásicos, alejándose de la exuberancia y la teatralidad, aunque se siguen buscando soluciones novedosas a problemas estructurales ya resueltos. Alcanza su máximo apogeo con dos arquitectos que trabajan en Roma: Bernini y Borromini. Gian Lorenzo Bernini utiliza los elementos de la arquitectura
clásica en toda su pureza y las reglas generales de la composición, aunque con mayor fuerza y contraste (columnata de la plaza y baldaquino de la basílica de San Pedro). Francesco Borromini
139
ARTES PLÁSTICAS
El palacio de Versalles, obra de Jules Hardouin-Mansart, concreta en Francia la tendencia barroca de realizar espacios abiertos según el esquema de una gran perspectiva.
rompe con todas las reglas y concibe la arquitectura casi en términos de escultura en obras como la iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane y Sant'Ivo alla Sapienza. A finales de siglo se imponen las fachadas de columna, consiguiéndose efectos sorprendentes en la acumulación de órdenes, frontones y esculturas, evidentes en la obra de Carlo Rainaldi. En Venecia destaca la aportación de Baldassare Longhena, mientras que en Turín se forma un segundo centro del barroco que alcanza una importancia considerable en la segunda mitad del siglo XVII, en torno a Guarino Guarini y Filipo Juvara. En Francia se prefiere la seguridad de las formulaciones clásicas en contra del movimiento y la exageración. Se trata de un arte fastuoso, capaz de expresar el poder del monarca de forma clara, equilibrada y sin excesos. La arquitectura se vuelca en palacios y residencias civiles más que en lo religioso. En ella se evidencia un contraste entre la pureza clásica y la regularidad de la fachada, frente al interior refinado y suntuoso, con espejos, paredes, techos y puertas profusamente decorados. Los más puros representantes de esta fase clásica son Jules Hardouin-Mansart, autor de la planta y los alzados del palacio de Versalles y Claude Perrault, artífice de la fachada exterior del palacio del Louvre. Hasta finales del siglo XVII, en los países anglosajones no puede hablarse de una verdadera arquitectura barroca, en la que se sintetizan las formas italianas, francesas y propias. Una de las obras 140
Johann F. Fischer von Erlach ideó la construcción de esta gran cúpula como un cuerpo dominante en San Carlos Borromeo de Viena, iglesia cuyo pórtico aparece flanqueado, además, por dos columnas.
EL BARROCO
Por su peculiar y audaz combinación de disciplinas artísticas, el Transparente de la catedral de Toledo simboliza tanto la obra maestra de Narciso Tomé como la culminación del Barroco en suelo español.
más representativas del barroco alemán es el palacio de recreo de Dresde, construido por Johann Georg Starcke. En Viena sobresale la iglesia de San Carlos Borromeo, de Johann Bernhard Fischer von Erlach, autor en Salzburgo del castillo de Klesheim. Inglaterra nunca participó plenamente de la corriente barroca europea, pero Iñigo Jones crea en pleno siglo XVII un refinado y elegante estilo racionalista inspirado en la obra de Palladio, representado por la Queens'House de Greenwich. Continúa este estilo Christopher Wren con la catedral de San Pablo de Londres, que se considera la obra más representativa del barroco inglés. En España, desde mediados del siglo XVII, se impone el gusto por formas cada vez más ricas, dejando de lado la sobriedad herreriana. Las fachadas se cubren de ornamentaciones cada vez más abigarradas, una tendencia que se prolongará hasta las primeras décadas del siglo XVIII. Santiago de Compostela es el centro de muchas innovaciones; en ella trabajan figuras como Domingo de Andrade, autor de la Torre del Reloj de la catedral; Simón Rodríguez, con la fachada de la iglesia de Santa Clara, y Fernando Casas y Novoa, autor de la fachada de la plaza del Obradoiro. La culminación del barroquismo español llega con los Churriguera, que fueron recargando las formas hasta llegar a una fantasía desbordada, fundiendo elementos de la tradición hispánica con otros importados del barroco italiano o francés, dando origen al estilo churrigueresco. A ellos se debe la Plaza Mayor de Salamanca y la cúpula de la catedral. En la misma línea se sitúa Narciso Tomé, autor del beAlberto Churriguera supo dotar a la construcción de la Plaza Mayor de Salamanca de una gran regularidad y simetría arquitectónica. Entre los edificios del conjunto, destacan el Pabellón Real y el Ayuntamiento.
141
ARTES PLÁSTICAS
En México, la arquitectura barroca tiene características que la distinguen netamente de otras modalidades: uso abundante de arcos y claraboyas en las que se alternan líneas curvas y rectas; empleo generalizado de la cúpula sobre tambor octogonal; decoración de cerámica vidriada, y torres notables por su esbeltez. El más notable arquitecto de la escuela mexicana es Lorenzo Rodríguez, autor de las fachadas de las iglesias de San Martín de Tepotzotlán, de la Trinidad y de la capiLA ARQUITECTURA BARROCA lla del Sagrario de la catedral de México. En sus EN AMÉRICA LATINA obras desaparecen las reminiscencias clásicas y el El nuevo estilo atraviesa el Atlántico y llega al muro pierde su carácter de soporte para limitarse Nuevo Mundo bajo el dominio de España y Portua la función de cerramiento. Durante este período gal. Como es natural, el barroco es interpretado a se erigieron también las grandes catedrales mexisu manera por los habitantes de las colonias: macanas: la de la capital, iniciada por Claudio Arciyor alargamiento de las fachadas y de las torres niega y terminada en 1813 por Manuel Tolsá, la que las flanquean; uso frecuente de la cúpula elede Puebla, Guadalupe, Guadalajara y Mérida. A vada sobre tambor, o de la denominada bóveda Guerrero y Torres, último representante imporde quincha, en la que se emplean como materiatante de esta escuela, se debe la capilla del Pociles la caña y el barro. En la profusa decoración, to, con magníficas bóvedas revestidas de azulejos por lo general adscrita a la fachada pero con noy una conjunción admirable del arco y la clarabotables expresiones en algunos interiores, se acude ya, con combinaciones de líneas rectas y curvas. a la cerámica vidriada. La escuela de Puebla tiene como principal rasgo distintivo el uso de la cerámica viLa catedral de Ciudad de driada con fines decorativos. Los México, obra maestra de la azulejos se combinan en los inarquitectura colonial. teriores con ladrillos puestos Su construcción se inició en 1563, la cúpula y las torres se de plano y yeserías de rica terminaron a fines del ornamentación. En San siglo XVIII, y aún se siguió Francisco de Acatepec trabajando hasta principios del XIX. (Cholula), el azulejo cubre por completo la por-
llísimo Transparente de la catedral de Toledo, en el que se combinan escultura, arquitectura y pintura. En Andalucía, donde se produce un barroco singular que sintetiza elementos moriscos y platerescos, destaca Miguel de Figueroa (iglesia de San Luis, en Sevilla), Ignacio Sala (Real Fábrica de Tabacos de Sevilla) y Francisco Hurtado (Sagrario de la Cartuja de Granada.
142
EL BARROCO
En Ciudad de México, Lorenzo Rodríguez ideó el exterior de la capilla del Sagrario como un auténtico tapiz pétreo, revolucionando así el concepto de fachada barroca colonial.
de San Francisco (siglo XVIII), en cuya fachada se emplea la columna salomónica, y de la Merced, donde triunfa una espectacular ornamentación de tipo popular sobre un fondo de estructuras clásicas. El mismo problema sísmico se da en Perú, donde también las torres son de poca altura. En Lima nace una escuela de gran fecundidad, a la que se deben las iglesias de San Agustín y de la Merced, y sobre todo la de San Francisco, obra del arquitecto portugués Constantino de Vasconcellos, con un paramento almohadillado y frontón con claraboya ovalada. En los conventos de Lima, los arquitectos conceden especial atención a los claustros, como el de San Francisco, donde se alternan arcos de dos tamaños. La mejor muestra de casa limeña es la de Torre Tagle, caracterizada por sus balcones volados y cubiertos por celosías de madera. Ya en el siglo XVIII destacan en Argentina los trabajos de dos arquitectos jesuitas italianos: Andrés Bianchi y Juan Bautista Primoli. Su barroco es comedido y menos forzado que el de la metrópolis. Hay que citar, entre las construcciones más notables, las iglesias de San Francisco y de la Merced, en Buenos Aires, y la catedral de Córdoba.
tada. Otra construcción típica de esta escuela es Ocotlán, con su santuario y su capilla. La ciudad más acusadamente barroca de América Central es Antigua (Guatemala). Debido a la frecuencia de los terremotos, las construcciones eran bajas, los muros muy gruesos y las torres apenas superan la altura de las fachadas. En esta ciudad se pueden admirar las ruinas de la catedral, comenzada en 1669 por el arquitecto José de Porras, caracterizada por la sobria estructuración de la fachada. El proceso hacia una mayor barroquización se advierte en las iglesias
Fachada del palacio del marqués de Torre Tagle, cuyas galerías de madera labrada sobre los balcones lo convierten en uno de los ejemplos más carismáticos de la arquitectura barroca peruana.
143
ARTES PLÁSTICAS
cuado para enaltecer a nobles y monarcas: el retrato ecuestre.
LOS MAESTROS DE LA ESCULTURA BARROCA
Considerado como una de las grandes figuras de la época, Gian Lorenzo Bernini se reveló con el Éxtasis de Santa Teresa como un magistral intérprete de la espiritualidad y dramatismo barroco.
LA ESCULTURA El interés barroco por plasmar el movimiento influye también en los escultores, quienes buscan el efectismo y la sorpresa. Las formas se retuercen y se dedica mucha atención a los ropajes que envuelven a los personajes; los paños se pliegan, se arremolinan y multiplican. El naturalismo barroco se pone al servicio de la expresividad extrema, representando con riqueza extraordinaria los arrebatos místicos, la majestad de los monarcas y las alegorías mitológicas. Los temas más tratados por los escultores son los religiosos, especialmente en Italia y en España. El efectismo barroco cobra particular intensidad en la escultura funeraria, muy abundante en todos los países europeos. En Francia, Austria y los estados alemanes se cultiva más la escultura mitológica y cortesana, a la par que un género muy ade-
En Italia, los materiales más empleados por los artistas italianos fueron el mármol, el alabastro, el bronce y la piedra. El escultor barroco más importante es Gian Lorenzo Bernini, ya citado por sus obras arquitectónicas, cuyo genio se ha comparado al de Miguel Ángel. La exaltación del movimiento, el naturalismo extremado y la expresión exagerada de los sentimientos coinciden en el Éxtasis de Santa Teresa, obra en la se mezcla la voluptuosidad de los pliegues con la perfecta insinuación del cuerpo bajo los mismos. En Francia, predomina la temática cortesana y mitológica. Los escultores franceses asimilan los modelos italianos, pero se sitúan en una línea más clasicista y académica. Sus obras, principalmente bustos, estatuas ecuestres, alegorías y temas mitológicos, realizadas siempre en materiales nobles (bronce, mármol), están al servicio del poder real. Pierre Puget, cuyo barroquismo se aproxima más a la exuberancia de Bernini que al clasicismo oficial, logra su obra De los grupos escultóricos mitológicos realizados por el francés François Girardon destaca El rapto de Proserpina por la elegancia clásica y el delicado acabado de sus figuras.
144
EL BARROCO
Con su realismo barroquizante, el Cristo de la Clemencia, en madera tallada y policromada, es una escultura magistral de Juan Martínez Montañés, quien respetó los deseos del comitente en su realización.
maestra con el Milón de Crotona (Museo del Louvre). François Girardon, autor del Mausoleo del cardenal Richelieu de la Sorbona y de grupos escultóricos mitológicos como Apolo y las ninfas y El rapto de Proserpina, combina armónicamente las exigencias academicistas del barroco francés con un deseo de libertad que le aproxima al Rococó. Antoine Coysevox sobresale como retratista, presentando a sus personajes como figuras mitológicas. En Alemania y Austria, la escultura barroca está totalmente supeditada a la arquitectura, incorporando modelos italianos y franceses.
Por influencia española, surge además el cultivo popular de tallas policromadas. Balthasar Permoser, autor del altar mayor de la iglesia de San Juan Nepomuceno de Munich, es el escultor más representativo del barroco alemán. En España se cultiva la escultura en madera policromada, de carácter exclusivamente religioso: retablos, imágenes de culto y pasos procesionales. El deseo de realismo lleva a renunciar poco a poco a la técnica del estofado renacentista, pintando los colores enteros en las vestiduras o llegándose a utilizar telas verdaderas en las imágenes «de vestir». A comienzos del siglo XVII existen tres importantes escuelas escultóricas. El naturalismo y el dramatismo de las obras de Gregorio Fernández es evidente La escuela castellana, caracterien este grupo de la Piedad, en el que la Virgen María implora al cielo con los brazos extendidos y la figura de Jesucristo conmueve al espectador. zada por un patetismo hiriente, 145
ARTES PLÁSTICAS
está representada por Gregorio Fernández, autor del Cristo yacente de El Pardo, de una Piedad y de una Dolorosa. La escuela andaluza, más sosegada y preocupada por la belleza formal, tiene entre sus cultores a Juan Martínez Montañés, famoso por sus Inmaculadas, el Cristo de la Clemencia y el retablo de Santiponce; al granadino Alonso Cano, autor de la Virgen con el Niño del retablo de Lebrija y magníficas tallas de pequeño formato; y a Pedro de Mena, discípulo y colaborador de Cano, que alcanzó la cumbre de su arte con el San Francisco de la catedral de Toledo y la Magdalena penitente del Museo de Valladolid. Finalmente, en la escuela murciana resalta la figura de Francisco Salzillo, autor de pasos procesionales compuestos por numerosos personajes, como La oración en el huerto.
LA PINTURA Como reacción frente a la perfección clásica renacentista, el ansia barroca de realidad lleva a los pintores a representar tipos deformes o bodegones de acentuado naturalismo. Junto a ello, el gusto por lo efectista y teatral, la plasmación del movimiento y el uso de los claroscuros son las
La oración en el huerto, obra de Francisco Salzillo realizada para un paso procesional encargado al artista por la cofradía de Jesús Nazareno de Murcia.
características principales de la pintura barroca. En lo temático asistimos a una renovación de los géneros: los asuntos religiosos son tratados como temas cotidianos; el paisaje, y especialmente la marina, se convierte en género independiente; se generaliza el retrato de cuerpo entero y aparece el de grupo, a través de interiores con escenas galantes o cotidianas, apareciendo además los citados bodegones con figuras, así como la naturaleza muerta.
LA PINTURA BARROCA EN ITALIA Y FRANCIA Como sucedió con la arquitectura y la escultura, también en la pintura fue Italia la primera en poner de manifiesto las nuevas concepciones
Con El tañedor de laúd, Caravaggio hizo de la música la protagonista del cuadro, en el que la composición de la figura aparece resaltada por un magistral uso de las luces y sombras.
146
EL BARROCO
estéticas. A lo largo del siglo XVII hay dos tendencias dominantes: la clasicista y la naturalista. La tendencia clasicista, adoptada por la escuela boloñesa, cultivó un naturalismo idealizado y sereno bajo el dictado de los hermanos Agostino y Annibale Carracci y su primo Ludovico, autor de La Virgen con los santos, considerada una de las obras más representativas de esta escuela. Entre los discípulos formados en su Academia de Bolonia sobresale Guido Reni, que se mantiene fiel a las normas de la escuela, como lo evidencia en La Aurora, aunque en su obra de madurez cultiva un estilo decorativista y ampuloso. La escuela naturalista retrata tipos populares incluso en la pintura religiosa, plasmándolos con toda su humanidad y sus defectos mediante un realismo brutal y descarnado. Su creador y principal representante, Caravaggio, introdujo un recurso que utilizarían los grandes maestros de la pintura barroca, el tenebrismo, que consiste en proyectar una luz violenta sobre las formas, logrando intensos contrastes entre sombra y claridad. Otros recursos típicos de la escuela de Caravaggio son los escorzos muy forzados y la adopción de un punto de vista La observación minuciosa La dirección naturalista tendrá mucho muy bajo, como si la escena fuese de la realidad y las escenas éxito en Francia, sobre todo en las procontemplada por una persona portuarias dominadas por las vincias, donde se pone al servicio de la tumbada en el suelo. El naturalisluces crepusculares hicieron de Claudio Lorena el Iglesia y la burguesía. Por su parte, el mo está presente en obras como maestro de los paisajistas del clasicismo se adaptará a los usos de la El tañedor de laúd y los Jugadores siglo XIX, entre cuyas obras Corte, aunque enriquecido con elemende cartas, pero la plenitud de su destaca el Embarco de santa Paula Romana en Ostia. tos del pleno barroco. Predominan la teestilo se encuentra en escenas relimática mitológica y la histórica, con gran giosas que trata con un naturalismo y importancia del paisaje idealizado en las obras un realismo descarnados y al borde del de Nicolas Poussin (El rapto de las sabinas, El Parexhibicionismo, tal es el caso de El santo entierro y naso) y Claudio Lorena, cuyos temas favoritos El entierro de la Virgen. El estilo llamado del pleno son las escenas portuarias dominadas por las luces barroco, decorativista y refinado, con composicrepusculares (Embarco de santa Paula Romana ciones asimétricas y teatrales, se encuentra en los en Ostia, Paisaje de Delfos). La luz es también la frescos de Pietro da Cortona y Luca Giordano. 147
extraordinaria exuberancia, el cromatismo cálido y el dinamismo de sus composiciones, con diagonales enérgicas, árboles retorcidos, cuerpos musculosos y mujeres carnosas y sensuales, que se agrupan en un ritmo frenético. Sus dos discípulos más sobresalientes son Anton van Dyck, especializado en retratos cortesanos (Carlos I, La duquesa de Oxford) y Jacob Jordaens, hábil en las escenas costumbristas. A diferencia de Flandes, donde la clientela de los pintores es la Iglesia, la monarquía y la aristocracia, en Holanda son los burgueses y las corporacio nes profesionales y municipales quienes determinan los gustos y los intereses de la pintura. Abundan los lienzos pequeños, destinados al interior de las casas, y los grandes retratos gran protagonista de los cuadros de los hermanos Le Nain, autores de escenas familiares y de aldeanos, y de Georges de la Tour, maestro en la pintura de interiores penumbrosos donde juega la luz de velas y candiles.
LA PINTURA BARROCA EN LOS PAÍSES BAJOS En los Países Bajos, el cisma religioso del siglo XVI provocó una ruptura en dos zonas netamente diferenciadas que influyeron notablemente en las concepciones artísticas: Flandes, católica y monárquica, y Holanda, republicana y burguesa. Flandes produjo una pintura plenamente barroca tanto por el tratamiento como por los temas, mayoritariamente religiosos, mitológicos y de la vida cotidiana. La personalidad más brillante es Peter Paulus Rubens, cuya producción abarca temas religiosos (La adoración de los Reyes), mitológicos (Las tres Gracias, El rapto de las hijas de Leucipo), retratos (María de Médicis, Ana de Austria, El duque de Lerma) y costumbristas (La kermesse). Su pintura se caracteriza por la
Atraído por las grandes composiciones, Peter Paulus Rubens trasladó al lienzo el tema de El rapto de las hijas de Leucipo a través de una escena dinámica, emotiva y de gran luminosidad.
El pintor en su taller, también denominado El arte de la pintura, ha sido interpretado por un gran número de especialistas como el legado artístico de Jan Vermeer, el pintor de la luz.
148
EL BARROCO
de grupo que adornan los salones de reuniones. En los artistas se aprecia una gran preocupación por la luz y el dominio del color, que aplican en pinceladas sueltas. En el retrato sobresale Rembrandt, quien en La lección de anatomía (que representa al gremio de cirujanos), Los síndicos del gremio de pañeros y La ronda de noche, refleja la rica vida corporativa de su entorno. Junto a él, Frans Hals pinta individuos llenos de vitalidad y dinamismo, como La bohemia, Hombre bebiendo y La bruja de Haarlem. Maestros en la pintura de interiores y de ambientes rurales son Adriaen van Ostade (Concierto), de acusado genio satírico, y Gerard Treboch, que representa con finura y elegancia los interiores burgueses y, sobre todo, la textura de los tejidos (Sesión de música). Jan Vermeer representa con aérea sutileza la luz de las escenas de interior, a las que
confiere un aire de intimidad y reposo inigualables (El pintor en su taller, Mujer cosiendo, La lechera). Vermeer destaca también como paisajista (Vista de Delft), género en el que es maestro indiscutido Salomon van Ruysdael, cuyas pinturas están dominadas por el cielo, que reproduce con un juego admirable de luces y contraluces (Playa de Scheveningen).
EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL Gracias a la influencia flamenca e italiana, durante el siglo XVII surge en España un brillante y numeroso grupo de artistas, de importante repercusión en la pintura posterior. El tenebrismo de Caravaggio y de otros maestros provoca el interés de estos autores, que buscan plasmar el efecto de profundidad sobre la base de contrastes de luz y de sombra, todo ello en composiciones caracteri-
Al igual que otros géneros pictóricos, Rembrandt cultivó el arte del retrato con gran dominio y maestría. En Autorretrato con Saskia en sus rodillas, el artista se representó en alegre actitud junto a su mujer.
149
ARTES PLÁSTICAS
zadas por la sencillez compositiva y la sobriedad en la expresión. El naturalismo propio del gusto barroco surge en España notablemente reforzado, tal vez por el tradicional apego a la reproducción fidedigna de la realidad. La temática más usual es la religiosa, si bien no faltan paisajes, interiores y naturalezas muertas; apenas se cultiva la fábula mitológica y el desnudo, pero en cambio se reafirma con solidez el retrato. El primer pintor español que adopta el tenebrismo es Francisco Ribalta, iniciador de la llamada escuela valenciana, que utiliza el efectismo del claroscuro para expresar una religiosidad patética y casi mística en obras como Cristo abrazando a san Bernardo y La comunión de san Vicente Ferrer. Su discípulo José de Ribera, conocido en Italia como El Españoleto, introduce en el estilo tenebrista un exquisito colorido de influencia veneciana (La escala de Jacob, El martirio de san Bartolomé).
El Cristo abrazando a san Bernardo está considerada como una obra maestra de Francisco Ribalta, quien demostró en este lienzo su hábil pincelada, dominio del claroscuro y la expresividad de sus figuras.
Con Joven mendigo, Esteban Murillo dio conocer el mundo de los más pobres a través de una serie de lienzos dedicados a la temática infantil, género por entonces desconocido en España.
En la escuela andaluza sobresalen Francisco de Zurbarán, pintor de temas religiosos y conventuales, como las series de cuadros del convento franciscano de San Buenaventura, de la cartuja de las Cuevas, de la cartuja de Jerez y del monasterio de Guadalupe; Alonso Cano, notable en el dibujo y con un gran dominio de la composición (Los gozos de la Virgen); Esteban Murillo, pintor de una religiosidad tierna y almibarada, con sus series de Inmaculadas y las pinturas de niños (Niños jugando a los dados, Niños comiendo fruta, Niño pordiosero); y Juan de Valdés Leal, severo, teatral y melodramático, autor de los dos lienzos pesimistas que le encargó el hospital de la Caridad de Sevilla, denominados Jeroglíficos de nuestras postrimerías. 150
EL BARROCO
Por su reinterpretado nas y Las hilanderas, en las que el iluMención aparte merece el genio de contenido, el cuadro de sionismo espacial y la plasmación Diego Velázquez, formado en SeviLas meninas significó un pictórica del aire alcanzan cotas prolla en la escuela tenebrista y más tarhito tanto en la historia de la pintura como en la digiosas. de pintor de la corte en Madrid. Este obra de Diego Velázquez. En la segunda mitad del siglo, la pinmaestro huye del patetismo teatral Destaca en el centro de la tura española derivará hacia un bacaracterístico de la pintura barroca composición la figura de la infanta Margarita, cuya rroco efectista, en el que se nota el para cultivar un naturalismo eleganmirada parece dirigirse influjo de Velásquez. En la escuela te y equilibrado. Sus temas preferitanto al espectador como madrileña sobresale su discípulo dos son los religiosos, los bodegoa sus padres, Felipe IV y doña Mariana, de quienes Juan Carreño de Miranda (retratos nes, los tipos populares, los retratos se refleja la imagen en el de Carlos II y de la reina Mariana) y y las escenas de conjunto (Cristo en espejo del fondo. Claudio Coello, quien plasmó enala cruz, Los borrachos, La rendición nas y bufones (La monstrua desnuda), de Breda o El conde-duque de Olivaasí como notables retratos como el de Dores). En los últimos años de su vida pinta ña Inés de Zúñiga. dos obras que le darán fama universal: Las meni-
151
ARTES PLÁSTICAS
Su habilidad en el dibujo y con el claroscuro hicieron que José Juárez, autor de La Virgen entrega el Niño a San Francisco, fuese considerado como uno de los grandes maestros del barroco mexicano.
LA PINTURA BARROCA EN AMÉRICA LATINA La influencia de la pintura española es perceptible desde el siglo XVI en el barroco americano, donde prima el carácter popular en artistas como Alonso Vázquez (San Miguel) y fray Alonso López de Herrera, ambos en México, y Angélico Medoro (San Buenaventura, El descendimiento de la Cruz), que trabajó en Perú y Colombia. A mediados de la siguiente centuria se aprecia el sello del tenebrismo sevillano, como queda patente en las obras del mexicano José Juárez (Martirio de san Lorenzo, La Virgen entrega al Niño a san Francisco), y del boliviano Melchor Pérez de Holguín, autor de La entrada del arzobispo Morcillo en Potosí y San Pedro de Alcántara, caracterizadas por el espíritu místico y un acertado empleo de luces y sombras. Posteriormente los artistas americanos evolucionan hacia un barroco más blando y sentimental, influido por Murillo y evidenciado en la obra del mexicano Juan Rodríguez Juárez (Autorretrato) y del colombiano Gregorio Vázquez de Arce (Nuestra Señora de los Ángeles, Las cuatro estaciones).
i AUTOEVALUACIÓN
45. Las principales características de la arquitectura barroca son la búsqueda de la curva y el movimiento.Verdadero o falso. 46. Uno de los arquitectos más representativos de la fase clásica del barroco en Francia fue: a) Jules Hardouin-Mansart, b) Viollet-le-Duc, c) Simon Vouet. 47. ¿Quién fue el artista más famoso de la escuela escultórica castellana? 48. El creador y principal representante de la escuela pictórica a)… en Italia fue b)… , quien introdujo el recurso del tenebrismo en su obra. 49. Rembrandt está considerado como uno de los maestros indiscutibles del arte del… 50. Con el lienzo de Las hilanderas, a)… demostró su capacidad para recrear historia y mitología.
Fray Alonso López de Herrera dotó a este Divino rostro de gran sobriedad y elegancia. La imagen de Jesucristo, de gran expresividad plástica, transmite con su mirada un cierto halo de tristeza.
152
EL ROCOCÓ Y EL NEOCLASICISMO Liberado de la solemnidad y de la tutela monárquica y religiosa, el siglo XVIII será el del triunfo de la razón y el cientificismo, pero también el del despliegue festivo y libertino de la clase aristocrática. Si el estilo Rococó será el espejo ornamental de esta última, el Neoclasicismo reflejará el deseo de orden y sobriedad de la burguesía.
EL ESTILO ROCOCÓ Elegante, alegre y desenfadado, el Rococó fue un estilo de exuberante fantasía surgido en el ambiente refinado de los salones franceses. Alcanzó su plenitud durante el reinado de Luis XV, extendiéndose después por el resto de Europa, con especial acogida en Alemania y Austria. En arquitectura atiende más a la decoración de interiores que a las estructuras, que siguen los lineamientos anteriores. Cada estancia se decora según su uso, con una acumulación de elementos de gran refinamiento en el que se integran la pintura, la escultura y las artes suntuarias. Los palacetes urbanos de la aristocracia y las clases privilegiadas se revisten de lujo sensual, con profusión de líneas curvas, motivos vegetales, adornos chinescos («chinoiseries»), estucos, dorados, espejos, y toda clase de elementos ornamentales y exóticos. La pintura se integra en estos ambientes preciosistas adoptando una temática galante y amorosa, en tanto que las artes decorativas (muebles, alfombras, tapizados, porcelanas, etc.) se avienen al espíritu mundano de la época.
salió Germain Boffrand, cuya obra más representativa es el Hôtel de Soubise, en París. Antoine Watteau fue el pintor de las «fêtes galantes» y de las alegres escenas campestres, enmarcadas en ambientes bucólicos e idílicos. François Boucher plasmó como retratista el sofisticado lujo de los vestidos y las modas de la época, cultivando además el desnudo femenino con discreta sensualidad. Jean-Honoré Fragonard, que cultivó también el estilo galante, logró con su obra El columpio una de las mejores muestras del género. En Alemania el estilo Rococó se desarrolló principalmente en la arquitectura, con suntuosos palacios, grandes escalinatas, balaustradas, teatros y jardines. En Baviera, François Cuvillies trabajó en la decoración del palacio y el parque de Nymphenburg. En Prusia sobresalió Georg W. Knobelsdorff, autor del famoso palacio de Sans-Souci de Potsdam. Johann Balthasar Neumann creó algunas de las obras más bellas del rococó alemán (castillo de Würzburg).
DIFUSIÓN DEL NUEVO ESTILO En Francia, el más genuino representante de la arquitectura rococó fue Jacques Gabriel, que construyó en Versalles el palacete del Petit Trianon. En la decoración de interiores sobre-
El trabajo de la cerámica fue un medio propicio para expresar el sensual galanteo propio del estilo Rococó, representado aquí por esta pareja de amantes, procedente de la factura de Meissen.
153
ARTES PLÁSTICAS
En Italia, el Rococó se manifestó esencialmente en la pintura y en particular con la escuela veneciana, encabezada por Giambattista Tiepolo y su hijo Giandomenico cuyos majestuosos frescos tienden a la exuberancia decorativa. Sobresalieron asimismo Antonio Canaletto y Francesco Guardi, con espléndidas vistas («vedute») de la ciudad de los canales.
En Capitulaciones de boda y baile campestre, la firma del contrato matrimonial fue la excusa utilizada por Antoine Watteau para reflejar la sociedad de la época. Johann Balthasar Neumann levantó en 1719 la residencia de los príncipes-obispos de Würzburg (Alemania), una de las obras maestras del barroco tardío alemán.
154
En Inglaterra se impuso la escuela de retratistas; William Hogarth imprimió a sus pinturas un tono satírico y moralizante, mientras Joshua Reynolds y Thomas Gainsborough, fundadores de la Royal Academy, cultivaron un estilo refinado, de gran elegancia y distinción. En España hay que destacar en arquitectura a Filippo Juvara, autor
EL ROCOCÓ Y EL NEOCLASICISMO
Además de colaborar con su padre Giambattista, Giandomenico Tiepolo cultivó un género caricaturesco lindante con lo grotesco, como se aprecia en El charlatán.
LA ARQUITECTURA
del proyecto del nuevo Palacio Real de Madrid, y Theodoro Ardemans, que inició la construcción del palacio de la Granja. En pintura se impusieron los grandes fresquistas, como Tiépolo o Mengs, cuyo estilo imitaron Luis Paret y Alcázar y los Bayeu.
Grecia fue el verdadero modelo del estilo neoclásico, más imitador que innovador, que adopta fundamentalmente la columna dórica de fuste acanalado y recupera los frontones y tímpanos. De la edilicia romana se toma la concepción espacial y los monumentos bélicos como las columnas y arcos de triunfo, así como los grandes panteones. En Francia, Jacques-Germain Soufflot coronó la iglesia de Santa Genoveva de París, transformada después en el Panteón, con una cúpula inspirada en la de San Pedro del Vaticano y La Madeleine, también en París, fue proyectada por Pierre-Alexandre Vignon a imitación de los templos corintios. En Alemania, las obras neoclásicas más representativas son la Gliptoteca de Munich, construida por Leo von Klenze, y la puerta de Brandeburgo, de Carl Gotthard Langhans. En Inglaterra hay que destacar la columnata jónica del British Museum, obra de Robert Smirke, y la National Gallery, de William Wilkins. En España, la arquitectura tardó en despojarse del peso de las formas barrocas, presentes aún en las obras de Ventura Rodríguez, que intervino en la
EL ESTILO NEOCLÁSICO Los hallazgos arqueológicos en Pompeya y Herculano, así como los primeros éxitos de las campañas napoleónicas impulsan un regreso a los modelos clásicos grecorromanos, que se imponen hacia la segunda mitad del siglo XVIII. Las recién creadas Academias en Francia, Inglaterra, España y México, se esfuerzan por recuperar los valores normativos del clasicismo y fijar los cánones artísticos y literarios. La construcción de la iglesia de La Madeleine en París, resuelta por Pierre-Alexandre Vignon en la forma de un templo corintio, responde a la iniciativa de Napoleón.
155
ARTES PLÁSTICAS
La Puerta de Alcalá, monumental y neoclásica, fue concebida como homenaje a Carlos III, el «rey alcalde». Realizada por Francesco Sabatini en granito y piedra blanca tiene cinco aberturas ornamentadas.
basílica del Pilar de Zaragoza. Llamado a Madrid por Carlos III, el italiano Francesco Sabatini construyó en estilo neoclásico la Puerta de Alcalá y el edificio de la Aduana (actual ministerio de Hacienda). Sin embargo, la figura más relevante del neoclasicismo arquitectónico español fue Juan de Villanueva. Formado en Roma, supo adaptar la monumentalidad clásica a la funcionalidad de una obra contemporánea como el edificio del Museo del Prado, concebido inicialmente como Museo de Historia Natural. En Estados Unidos, el estilo neoclásico simboliza las virtudes republicanas; las construcciones más conocidas son la villa de Monticello, proyectada para el estadista Thomas Jefferson según las enseñanzas de Palladio, y el Capitolio de Washington.
Las obras realizadas en Ciudad de México por el arquitecto Manuel Tolsá, quien se reveló también como un notable escultor y fabricante de muebles, consolidaron el neoclasicismo en la arquitectura mexicana. Entre éstas destacan el palacio de Minería, en cuyo interior domina una majestuosa escalinata.
Las primeras manifestaciones neoclásicas en América Latina tienen lugar en México como consecuencia de la creación, a finales del XVIII, de la Academia de San Carlos, dirigida por Manuel Tolsá. A éste se debe, además de la terminación de la catedral, el palacio de Minería, con su notable escalinata. El arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras concibe la iglesia del Carmen en Celaya (Guanajuato), más elegante y clasicista que 156
EL ROCOCÓ Y EL NEOCLASICISMO
las obras de Tolsá. En América Central es notable la catedral de Guatemala, obra de Marcos Ibáñez. En América del Sur, destacan la fachada de la catedral de Buenos Aires, en Montevideo, la iglesia parroquial y las Cárceles Reales, obras de Tomás Toribio, y la mansión de los Montero, diseñada por José Montero. En Santiago de Chile dejó su huella Joaquín Toesca, autor de la fachada de la catedral y del palacio presidencial de la Moneda, destacándose en la misma ciudad los palacios neoclásicos del Cabildo, de los Presidentes y de la Intendencia. La gran figura de Bogotá es Domingo Petrés, arquitecto de la catedral. Palacio presidencial de la Moneda en Santiago de Chile, proyectado en estilo neoclásico por Joaquín Toesca y construido entre 1780 y 1812.
LA ESCULTURA La escultura neoclásica se desarrolla en este período también como un retorno a la antigüedad, tanto en el estilo como en los temas profanos y mitológicos. En la temática abundan las alegorías, escenas mitológicas, retratos, mausoleos y bajorrelieves. Los escultores más representativos fueron el italiano Antonio Canova, quien se inspiró en los modelos romanos, especialmente en los temas mitológicos como en Amor y Psique; y el danés Bertel Thorvaldsen, escultor prolífico cuyas temas preferidos fueron los dioses y héroes griegos (friso de Alejandro Magno).
LA PINTURA Los pintores neoclásicos no tuvieron a su alcance los modelos de la pintura clásica, de la que se conocen escasos restos (los frescos de Pompeya y la cerámica griega). Sólo pudieron tomar como referencia los relieves, a partir de los cuales desarrollaron una temática heroica y grandilocuente. La pintura neoclásica alcanza su máxima expresión en las obras de Jacques-Louis David, con composiciones de tema latino como El juramento de los Horacios. Al servicio de los revolucionarios franceses, David plasmó escenas históricas como La muerte de Marat, y posteriormente, nombrado
El neoclasicismo llenó Europa de dioses y héroes de desigual factura, pero Antonio Canova (arriba, Amor y Psique) y Bertel Thorvaldsen (derecha, Jasón con el vellocino de oro) consiguieron dar a sus mármoles una perfección formal.
157
ARTES PLÁSTICAS
pintor de cámara de Napoleón, creó el llamado estilo imperio. Discípulo de David, formado además en Roma, Jean Auguste D. Ingres prefirió los desnudos, que trató en obras como La gran odalisca, Edipo descifrando el enigma de la Esfin-
ge y El baño turco. Sin embargo, su mejor obra es La apoteosis de Homero, plenamente neoclásica. En España este período estuvo presidido por la genial figura de Francisco de Goya y Lucientes, cuyo rasgo más característico fue su feroz realismo,
La Maja vestida, relacionada con la duquesa de Alba, forma parte del conjunto de figuras femeninas creadas por Francisco de Goya, quien supo dotarlas de una gran sensualidad.
La constante búsqueda de la forma perfecta a través de la línea y una acertada paleta cromática tiene en Edipo descifrando el enigma de la Esfinge, de Jean Auguste D. Ingres, un cumplido homenaje del tema del desnudo.
tratado con un estilo rigurosamente personal. La fantasía goyesca es un grito desgarrado para denunciar una realidad contra la que el pintor se rebela. Su estilo evoluciona desde la paleta viva y amable de las pinturas costumbristas hasta la ausencia de color de las pinturas negras, con las que creó un mundo monstruoso. Entre sus obras más famosas sobresalen La vendimia, La familia de Carlos IV (una de las mejores muestras del retrato psicológico), El dos de mayo (1814) y los Fusilamientos de la Moncloa (lienzos sobre la guerra de la Independencia), la pareja de Majas y los grabados de las series Los desastres de la guerra y La tauromaquia.
i AUTOEVALUACIÓN
51. La austeridad y la seriedad decorativa es una de las principales características del arte rococó.Verdadero o falso. 52. La escuela veneciana, encabezada por a)…, fue una de las más representativas del estilo pictórico rococó en Italia. 53. Con edificios tan famosos como el Museo del Prado, la arquitectura neoclásica española está representada principalmente por… 54. ¿El tema de la mitología fue una de las fuentes de inspiración de la escultura neoclásica? 55. El óleo de Goya titulado El dos de mayo refleja un hecho: a) literario, b) mitológico, c) histórico.
158
LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS DEL SIGLO XIX La Revolución Francesa fue el punto de partida de una larga cadena de disturbios socio-políticos y militares que se prolongaron hasta mediados del siglo siguiente. La formación del mundo moderno pasó por momentos de exaltación y desconfianza, que tuvieron su repercusión en el arte, convertido cada vez más en espejo de la historia.
LA ARQUITECTURA HISTORICISTA La aparición del romanticismo se traduce en un interés por el pasado medieval, el nacionalismo, lo subjetivo y lo fantástico. El entusiasmo por lo gótico nace con los románticos franceses, y es el arquitecto Viollet-le-Duc quien estudia y difunde este arte y restaura monumentos medievales. Los anhelos celestiales de la arquitectura gótica parecen armonizar con la exaltada espiritualidad romántica, que la considera una arquitectura moral, en oposición al paganismo grecorromano. Los arquitectos de esta época se lanzan a imitar catedrales góticas con el mismo afán con que los neoclásicos imitaban el Partenón, aunque posteriormente también harán lo mismo con el arte bizantino y el románico. La consecuencia de todo ello es que no se instaura un
estilo propio, sino que las variantes nacionales responden a las distintas historias arquitectónicas de cada país, lo que explica el auge del neorrenacimiento veneciano o del neoplateresco y neomudéjar en España. Como ejemplo de estas tendencias historicistas destacan edificios neorrománicos como la Universidad de Barcelona; neogóticos como las catedrales de Madrid (La Almudena) y de San Sebastián (El Buen Pastor); neobarrocos como la Ópera de París; orientales como el palacio de Justicia de Bruselas, e incluso gótico-hindú como el Pabellón Real de Brighton.
LA ARQUITECTURA DEL HIERRO Simultáneamente con la arquitectura historicista se produce una renovación en los materiales de construcción; el hierro y el cemento, así como la combinación de ambos en el hormigón armado, se emplean inicialmente en edificios industriales, aunque más tarde se aplican a todo tipo de edificaciones civiles y religiosas. La arquitectura del hierro, ya experimentada en Inglaterra en el si-
La profusión escultórica integrada en la fachada de la Ópera de París, obra de Charles Garnier, es un ejemplo del neobarroco en Francia.
159
ARTES PLÁSTICAS
glo XVIII (puente sobre el Severn, 1775), se generaliza en mercados, estaciones, fábricas, bibliotecas, locales de exposiciones y viviendas, así como en la ingeniería civil. La obra de hierro más celebrada es la Torre Eiffel, levantada en 1889 para la Exposición Universal de París. El pleno dominio del hierro como material de construcción se alcanza en Chicago en las últimas décadas del siglo XIX.
LA ESCUELA DE CHICAGO En 1871, fecha del incendio de Chicago, esta ciudad era un núcleo ferroviario y comercial de primer orden que atravesaba por un momento de bonanza económica. En arquitectura existía una buena preparación técnica, pero se carecía de una auténtica tradición constructiva, especialmente en relación con el alzado de edificios a prueba de incendios. En este sentido, la nueva normativa pública favoreció la aparición de una arquitectura sin revestimiento decorativo. El alto precio del suelo en el centro administrativo de la ciudad, así como las amplias posibilidades de los nuevos materiales (hierro, acero y cristal) impulsaron el auge de las construcciones verticales. Habían nacido los rascacielos.
La primera generación de esta escuela construyó grandes almacenes, edificios de oficinas, locales públicos, viviendas y residencias. La gran figura de este período es William Le Baron Jenny, a quien se debe el sistema constructivo basado en un armazón metálico cuidadosamente equilibrado y protegido del fuego que sostiene todo el edificio. Daniel H. Burnham y John W. Root construyeron el edificio Reliance, en el que se alternan visualmente pisos de cristal y de cerámica blanca. Los arquitectos de la segunda generación, ya a finales de siglo, introducen elementos externos neorrománticos con la intención de conferir dignidad a las nuevas técnicas de construcción. El más des-
La torre de 300 metros de altura, que Gustave Eiffel erigió en París con motivo de la Exposición Universal de 1889, marca el inicio de una nueva arquitectura con piezas de hierro prefabricadas.
Los almacenes Carson, Pirie & Scott forman parte de la serie de edificios comerciales de Chicago realizados por Louis H. Sullivan, quien con su división rítmica de volúmenes rompió con el verticalismo propio de los rascacielos.
160
LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS DEL SIGLO XIX
tacado de esta época es Louis H. Sullivan, quien define las pautas del edificio comercial moderno. El de los almacenes Carson, Pirie & Scott tiene un desarrollo horizontal, lo que contrasta con el verticalismo usual de los rascacielos.
EL MODERNISMO
La flexibilidad de la planta, la libre disposición de las habitaciones a varios niveles y la independencia de los tabiques de la casa Tassel en Bruselas forman parte de las soluciones modernistas aplicadas a la vivienda por Victor Horta.
Como reacción al eclecticismo y al academicismo, a finales del siglo XIX aparece un nuevo estilo decorativo que recibe diversos nombres: Art nouveau en Francia, Modern Styl en Inglaterra, Jugendstil en Europa central y modernismo en España. Los arquitectos modernistas rechazan la fealdad industrial y pretenden crear obras bellas con el hierro y el cemento, adoptando una ornamentación basada en la sinuosidad vegetal y en las formas orgánicas estilizadas. Siguiendo la inspiración del arquitecto y teórico inglés William Morris, preconizan la integración de todas las artes: arquitectura, escultura, orfebrería y ebanistería, entre otras. En la práctica defienden la continuidad estilística entre el exterior y el interior del edificio, en el que distribuyen los espacios interiores comunicados entre sí con el fin de dar fluidez a los volúmenes. De modo general se aprecian dos grandes tendencias estilísticas. Por una parte, el de las líneas ondulantes y los motivos orgánicos, representado por Victor Horta y Henry van de Velde en Bélgica, Hector Guimard en Francia, y Antoni Gaudí (la Sagrada Familia, la Pedrera y el Parque Güell) y Lluís Domènech i Montaner en España. Por la otra aparece un modernismo más severo, cultivado especialmente en Inglaterra y Austria. Éste se basa en la línea recta, la composición planimétrica y los volúmenes prismáticos perfectamente definidos, que contribuyen a crear arquitecturas asimétricas con ornamentos
El templo de la Sagrada Familia de Barcelona, obra de Antoni Gaudí es, por su juego de líneas y superficies, una de las obras más emblemáticas del modernismo español.
161
ARTES PLÁSTICAS
Este vaso decorado con paisaje, diseñado por Émile Gallé, muestra la habilidad técnica del artista para aprovechar la ductilidad del material.
de tipo geométrico. En Inglaterra destaca Charles R. Mackintosh, quien hace gala de un estilo ortogonal, dominado por la línea recta y sin estridencias. Su línea tiene continuación inmediata en Austria con Otto Wagner, Joseph Maria Olbrich y Joseph Hoffmann, quienes desarrollan un estilo depurado y sobrio que desembocará en la arquitectura racionalista alemana. Además de la arquitectura, sin duda el aspecto más notorio de este movimiento, también participan la pintura y la escultura, aunque es en el campo del diseño donde se aprecian los mejores logros, especialmente por la nueva dinámica que imprime a la producción industrial y en serie del objeto artístico. Sobresalen los diseños de muebles y cristales de Émile Gallé, las joyas de René Lalique y Lluís Masriera, y los carteles de Alfons Mucha. El campo de la joyería tuvo en Lluís Masriera a uno de sus artífices más creativos del modernismo catalán. Supo dotar a sus piezas de gran originalidad, riqueza decorativa y sentido estético.
EL ROMANTICISMO Caracterizado por la pasión con la que combaten el academicismo y el neoclasicismo, los artistas románticos se vuelcan hacia el medievalismo y también a la historia nacional, reivindicando con fuerza la expresión del subjetivismo. Los escultores huyen de las composiciones en reposo e inyectan vida a los materiales, siendo los más utilizados el mármol y el bronce. En vez de tratar la belleza ideal y los temas intemporales y mitológicos, sus temas son los episodios históricos y los hechos contemporáneos.
La danza, que Jean-Baptiste Carpeaux realizó para la fachada de la Ópera de París, en su día provocó un gran escándalo, debido al baile interpretado por las bacantes desnudas.
En Francia, el escultor más notable es François Rude, autor del gigantesco grupo en relieve de La Marsellesa en el Arco de Triunfo de París y de La Libertad guiando al pueblo, inspirada en la pintura de Delacroix. Discípulo suyo y amante del ritmo y el movimiento, Jean-Baptiste Carpeaux es autor de La danza, que representa a un grupo de jóvenes desnudos que bailan entusiasmados en torno al genio del ritmo. En el campo de la pintura, el romanticismo introduce de forma definitiva la fluidez de los contornos, la importancia del color y la revalorización de la materia, por encima del dibujo, la nitidez de las líneas o la precisión formal. De este modo, las composiciones ordenadas y estáticas se ven sustituidas por composiciones dinámicas y de aparente 162
LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS DEL SIGLO XIX
desorden. La afición por los temas árabes y por la historia nacional, estimulada por la actividad militar y política de Napoleón, acompañará a la pintura francesa prácticamente hasta finales de siglo. Tras la restauración borbónica se celebran los concursos pictóricos anuales de París, llamados salones. La presentación en el Salón de 1819 de La balsa de la Medusa, inspirada en un naufragio real, marcó la eclosión del romanticismo pictórico. Su autor, Théodore Géricault, plasmó ese hecho con intenso patetismo, abandonando la serenidad clásica para resaltar además la incontestable voluntad humana frente a la adversidad. En el Salón de 1824, Eugène Delacroix presenta La matanza de Quíos, un canto al heroísmo del pueblo griego en su lucha por la independencia. En esta controvertida pintura ya aparecen desarrolladas las características de la pintura romántica que aplicará en su producción posterior: Mujeres de Argel, en el que retrata el mundo árabe, o la ya citada La Libertad Con un estudiado uso de la iluminación y el color, Eugène Delacroix transformó La matanza de Quíos en una hábil composición en la que destacan los cuerpos moribundos y las miradas implorantes de los patriotas helenos.
En el Naufragio del carguero Minotauro, William Turner aborda el tema de las catástrofes marítimas, un pretexto para reflejar el paisaje con diversas variantes de luminosidad y con los más diversos efectos causados por la tempestad, la niebla y la lluvia.
163
ARTES PLÁSTICAS
guiando al pueblo, alegoría de la Revolución francesa de 1830. En Inglaterra, el romanticismo se inspira en la naturaleza, intentando plasmar los efectos atmosféricos y lumínicos. El paisajismo inglés tiene entre sus cultores a dos auténticos maestros: John Constable es el pintor de los cambios de luz en el paisaje (El carro de heno), mientras William Turner plasma esos cambios en el mar (El puerto de Calais, El naufragio). En Alemania, la sensibilidad romántica se manifiesta en la figura de Caspar David Friedrich, cuya actitud contemplativa ante la naturaleza representa la tendencia más idealizada y casi mística de este movimiento (Una frustrada esperanza en el mar helado, Caminante sobre el mar de nubes). En España, Jenaro Pérez Villaamil es el principal representante del paisajismo romántico. Cultivan el costumbrismo Leonardo Alenza y Mariano Fortuny, quien sobresale también en la pintura histórica (La batalla de Tetuán) junto con José Casado del Alisal (La rendición de Bailén) y Eduardo Rosales (El testamento de Isabel la Católica). Los mejores retratistas románticos son Federico de Madrazo (La condesa de Vilches, La marquesa de Montelo) y Antonio María Esquivel, quien además
La batalla de Tetuán, pintura de historia romántica, es uno de los óleos más representativos de Mariano Fortuny, quien con pincelada ágil y sutil técnica supo transmitir la violencia de la cruel guerra.
cultiva otros géneros (Lectura en la casa del artista).
EL REALISMO A mediados del siglo XIX, el realismo pone en marcha una reacción contra la retórica romántica, promoviendo una adscripción más sincera con el mundo sensible. Los pintores de este período se proponen no acatar las ideas preconcebidas sobre la belleza y su reproducción, tratando de pintar simplemente lo que ven con la mayor fidelidad posible y sin subjetivismos. Este cambio temático y formal los llevará al reflejo de escenas costumbristas y cotidianas. Cabeza del movimiento realista francés es Gustave Courbet, pintor interesado en la descripción de su entorno inmediato (Los picapedreros, El entieLa reivindicación de la figura del campesino es uno de los temas favoritos de Jean-François Millet, que plasma con inusual lirismo en Las espigadoras.
164
LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS DEL SIGLO XIX
Con Impresión, sol naciente, Claude Monet inició un nuevo estilo pictórico: el impresionismo. El mágico despertar de la luz es captado en este cuadro como un breve instante visual en el que domina el equilibrio compositivo.
En El almuerzo sobre la hierba de Édouard Manet todo es revolucionario: la luz del día sin filtros, no se trabaja el detalle, se deja desnudas a las muchachas, y a sus acompañantes se les viste a la moda del Segundo Imperio.
bajo una luz crepuscular, intensamente bellas a pesar de su intención dogmática (El ángelus y Las espigadoras). En el Salón de 1824 se expusieron obras de paisajistas ingleses; bajo esta influencia surge la escuela de Barbizon, localidad boscosa cercana a Fontainebleau (Francia) en la que trabaja una serie de pintores interesados en la naturaleza. Uno de ellos es Camille Corot, que pinta al aire libre con la intención de llevar al lienzo la espontaneidad, el frescor de la naturaleza y los cambios de luz, característica ésta que harán suya los impresionistas (Vista del bosque de Fontainebleau). A finales del siglo XIX, España se prodiga en la construcción de monumentos realistas. Los artistas más conocidos son Ricardo Bellver (El ángel caído del Retiro madrileño), los hermanos Vallmitjana (Fuente de Venus, Barcelona) y el levantino Mariano Benlliure, en cuya obra influye profundamente el impresionismo de Rodin (El accidente, Goya y La bailadora.
EL IMPRESIONISMO
rro de Ornans y Buenos días, monsieur Courbet). Al mismo tiempo, Honoré Daumier, ilustrador y litógrafo, hace de su obra una crónica en tono satírico de la vida cotidiana, de los estamentos sociales, de la política y de las costumbres. JeanFrançois Millet representa escenas campesinas
Influidos por la escuela de Barbizon y por los paisajistas ingleses, los impresionistas se lanzan a pintar al aire libre, tratando de captar la realidad cambiante del entorno y las distintas gradaciones lumínicas y atmosféricas. Para lograrlo subordinan la forma al color, sirviéndose de una técnica propia, consistente en aplicar pinceladas yuxtapuestas de colores puros con el fin de que el cuadro, a primera vista incompleto, termine de hacerse en la retina del espectador. Édouard Manet es la figura puente entre el realismo y el impresionismo. Su irrupción a la fama se produjo en 1863, al provocar una virulenta polémica presentando en el «Salón de los rechazados» (los artistas que no eran admitidos en el Sa-
165
ARTES PLÁSTICAS
lón oficial) su obra El almuerzo sobre la hierba. En ella se encuentran ya la mayoría de las características técnicas del nuevo estilo. Los pintores propiamente impresionistas se dieron a conocer en una exposición colectiva presentada en 1874. En ella, una obra de Claude Monet titulada Impresión, sol naciente dio pie a un crítico francés para referirse despectivamente a la «exposición de los impresionistas», acuñando así la denominación de esta tendencia. Dispuesto a recoger las menores variaciones de la luz sobre un mismo tema, Monet pinta cuarenta vistas de La catedral de Rouen, uno de los hitos del impresionismo junto a la serie de Los nenúfares, donde la descomposición de la forma en beneficio del color llega a su punto culminante. En Auguste Renoir el impresionismo triunfa no sólo por el estallido de la luz y el color en el lienzo, sino por la expresión exultante del placer de vivir. Enamorado de París y de su gente, los retrata en El baile del Moulin de la Galette y Veleros en Argenteuil, a los que se añaden Las grandes bañistas y Muchachas tocando el piano, donde las figuras parecen moldeadas sobre la suavidad del fondo. Edgar Degas pinta con especial afición a las bailarinas, tema que le permite estudiar detenidamente la anatomía y las actitudes del cuerpo, el equilibrio de las masas, el momento fugaz captado en un gesto y la iluminación del lugar. Son también importantes Camille Pissarro y Alfred Sisley, que cultivaron con gran acierto el paisaje siguiendo técnicas impresionistas. Entre los pintores españoles que señalan la transición al siglo XX se cuentan dos notables paisajistas y amantes de la pintura al aire libre: Joaquín Sorolla, que se recrea en la luz del Mediterráneo y el agua en Después del baño y Niños en la playa, y Darío de Regoyos, su discípulo, que pinta preferentemente los paisajes vascos. En Barcelona, el floreciente modernismo se combina con el impresionismo de París en Santiago Rusiñol (Almendros en
Auguste Renoir retrata las fiestas populares parisienses en El baile del Moulin de la Galette, con la técnica de la disolución de las formas mediante las vibraciones luminosas. La belleza del modelado, la suave sensualidad y el resplandor de los cuerpos desnudos impregnan El beso, de Auguste Rodin.
flor, Jardín de Aranjuez) y Ramón Casas, un entusiasta de la pintura al aire libre (Tejados de Montmartre), un prolífico retratista (Señora de Utrillo) y un cronita pictorico de tema ssociales (Garrote vil y La carga). A pesar de que el impresionismo es un movimiento fundamentalmente pictórico, ejerció una influencia profunda en la escultura. Por la rugosidad de las superficies y la superposición de planos, los escultores más próximos a los principios impuestos por el impresionismo son el francés Auguste Rodin (El pensador, Los burgueses de Calais y El beso) y el italiano Medardo Rosso.
EL POSTIMPRESIONISMO La pintura de los impresionistas produjo una profunda conmoción en el arte occidental. Pero como ocurrirá cada vez con más frecuencia, los pos166
LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS DEL SIGLO XIX
tulados de un movimiento serán rápidamente superados por las nuevas generaciones. El término postimpresionismo en realidad sirvió para definir a quienes, sin renunciar a la herencia impresionista, se distancian de la misma al experimentar con técnicas y formas no usadas hasta entonces. Por tanto el cambio consiste simplemente en plasmar de un modo distinto, inédito y cada vez más personal, la experiencia estética. De allí también que bajo esta denominación se sitúen autores con personalidades y obras muy diferentes entre sí. Paul Cézanne introduce en sus obras distorsiones formales; concibe la composición como un conjunto arquitectónico y distorsiona la naturaleza según formas geométricas (El golf de Marsella y las sucesivas versiones de La En Los jugadores de cartas, montaña Sainte-Victoire). tema del que Paul Es autor también de gruCézanne hizo varias pos humanos (Los jugaversiones, el artista construyó el espacio a dores de cartas, La dabase de planos ma de la cafetera) y de geométricos adecuados a numerosos bodegones, la situación de las figuras y al mobiliario. en los que lleva a cabo
Autorretrato con la oreja cortada plasma el episodio en el que Vincent van Gogh se autolesionó, experimentando con ello un nuevo uso del color mediante una densa pincelada.
una exploración formal exhaustiva de la que posteriormente se nutrirá el cubismo. Vincent van Gogh, cuyo estilo se caracteriza por la gran viveza cromática, la pincelada frenética y densa, y las distorsiones formales, no pretende captar el instante o ser fiel a la naturaleza, sino representar estados anímicos (Los girasoles, El café nocturno, Autorretrato de la oreja cortada, El jardín del hospital). Amigo de éste, Paul Gauguin plasma la naturaleza tal como la siente, aplicando los colores en amplias superficies de contornos definidos. Instalado en una isla del Pacífico, pinta una serie de cuadros que expresan una sensualidad tropical y turbadora (Tahitiana en la playa; ¿De dónde venimos, qué somos, adónde vamos?; Los senos de las flores rojas; Nevermore). En la tendencia postimpresionista destaca Henri de Toulouse-Lautrec, que en sus pinturas y carteles retrata el mundo de la bohemia y los cabarets parisienses (Jane Avril bailando). Todavía ligados a los impresionistas aparecen los puntillistas Georges Seurat (Un domingo de verano en la Grande Jatte) y Paul Signac, quienes superan la técnica de pinceladas yuxtapuestas y las sustituyen por puntos.
i AUTOEVALUACIÓN
56. ¿La arquitectura del hierro se difundió especialmente a través de obras civiles como los mercados, las estaciones o las fábricas? 57. ¿Con qué nombre fue designado el Modernismo en Inglaterra?: a) Art nouveau, b) Judendstil, c) Modern Styl, d) Liberty. 58. El movimiento realista estuvo encabezado en Francia por el pintor… 59. La pintura impresionista fue un arte elaborado esencialmente en el taller.Verdadero o falso. 60. Uno de los escultores más cercanos a los principios del Impresionismo fue a)… , autor de obras como El pensador.
167
EL VANGUARDISMO DEL SIGLO XX Arrastrado por el vértigo de los cambios históricos, el arte del siglo XX tuvo una evolución igualmente veloz y discontinua. El término «vanguardista» fue un simple tópico para designar las tendencias muy distintas a las inmediatamente anteriores, aunque para definirlas se acudió a dualidades: concreto-abstracto, figurativo-no figurativo, tradicional o moderno.
LA ARQUITECTURA Desprendida de la ingeniería, la arquitectura de este siglo busca no sólo la inserción de los edificios en un cambiante y difícil entorno urbano, sino también servir de referente artístico. Aplicadas a la arquitectura, denominaciones como cubista, funcional, orgánica, racionalista, entre otras, indican la búsqueda de nuevos lenguajes y soluciones que sinteticen las extraordinarias posibilidades técnicas de los nuevos materiales con la necesidad crear entornos a la medida del ser humano. Al mismo tiempo, este arte tendrá ante sí el desafío de renovar y recuperar el patrimonio tradicional, adaptándolo a nuevas utilidades sin tener que acudir a su destrucción.
Mies van der Rohe enarboló de forma destacada la bandera del vanguardismo arquitectónico con el pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona, de 1929.
LA BAUHAUS La Bauhaus nace promovida por Walter Gropius en la República de Weimar (Alemania, 1919) de la fusión entre la Escuela de Bellas Artes y la Escuela de Arquitectura, en un intento de superar la ruptura entre arte y artesanía. El objetivo de Gropius es difundir los principios del diseño integral (desde los cubiertos y los muebles hasta los objetos industriales y los edificios) y del racionalismo arquitectónico. Sirviéndose de los nuevos materiales se plantea soluciones eficaces y a la vez plásticas, proponiendo edificaciones de poca al-
La sede de la Bauhaus en Dessau, construida por Walter Gropius en 1925. Fue una escuela vanguardista destinada a la enseñanza de la arquitectura y el diseño industrial.
tura y con ventanas apaisadas. Es el caso del edificio de la Bauhaus en Dessau, sede de la escuela a partir de 1925, y de la fábrica Fagus, en la que también intervino Hans Meyer. Gropius reunió 168
EL VANGUARDISMO DEL SIGLO XX
La estética de la catedral de Nuestra Señora de la Aparecida en Brasilia es una de las fundamentales aportaciones de Óscar Niemeyer a la arquitectura funcional.
en la Bauhaus a las principales figuras de la vanguardia artística alemana de la época: Joseph Itten, Lyonel Feininger, Hans Meyer, Vasily Kandinsky, László Moholy-Nagy, Paul Klee, Josef Albers y Marcel Breuer, entre otros. Tras la renuncia de Gropius en 1928, le sucede en la dirección de la Bauhaus Hans Meyer y posteriormente Mies van der Rohe, que no tenía formación de arquitecto. Van der Rohe, como profesor y como constructor, sigue básicamente los principios de Gropius; destaca por la atención al tratamiento de los materiales y por la perfección de los acabados, lo que le permite huir de cualquier decoración que no se derive de los propios materiales. Los edificios de Van der Rohe se caracterizan por la utilización del muro-cortina, que al perder su función sustentadora actúa sólo como elemento de separación. Con frecuencia, estos muros son plafones prefabricados de vidrio, metal u otros materiales.
Al ser clausurada por el régimen nazi, algunos de sus miembros se trasladan a Estados Unidos, donde fundan la Nueva Bauhaus, que más tarde se transforma en el Instituto de Diseño bajo la dirección del artista y arquitecto húngaro László Moholy-Nagy.
EL FUNCIONALISMO Le Corbusier, buen conocedor de las tradiciones, opina que la nueva arquitectura tiene que inspirarse en la producción industrial propia del siglo XX. Define la casa como una «máquina de vivir» que es posible construir en serie, concibiendo las estructuras como una combinación de escultura e ingeniería y utilizando el hormigón armado visto, es decir, tal como sale de los encofrados. La Villa Stein y la Villa Saboye son un buen resumen de sus ideas. Junto al funcionalismo ortodoxo surge la arquitectura orgánica, cuyo principal representante y creador es Frank Lloyd Wright. Este artista crea primero el espacio en que se va a vivir para integrarlo después en el ambiente exterior, es decir, adaptándolo al paisaje, eliminando la concepción de las casas y las habitaciones como simples cajas. Son famosas la Casa de la Cascada o Casa Kaufmann en Bear Run, extraordinariamente integrada
Construida a imitación de una cascada, Frank Lloyd Wright consiguió en la Casa Kaufmann distintos niveles de techumbres en voladizo, gracias a un ingenioso juego de volúmenes y el empleo del hormigón armado.
169
ARTES PLÁSTICAS
en la naturaleza, y la Casa Robbie en Chicago. Inscrito en las corrientes funcionalista y racionalista se halla el finlandés Alvar Aalto. En sus inicios, que pueden calificarse de neoclásicos, cultiva una rigurosa geometría rectilínea. A lo largo de su fecunda madurez proyecta y edifica residencias colectivas, centros religiosos y conjuntos urbanísticos, dedicándose además al diseño de muebles para su fabricación en serie. Hacia 1930 entra el funcionalismo en España de la mano del GATEPAC, cuya figura más destacada es Josep Lluís Sert, autor del Dispensario Antituberculoso de Barcelona, el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París de 1937, el Health Center de Harvard y la Fundación Miró de Barcelona. Las grandes figuras de la arquitectura latinoamericana son los brasileños Lucio Costa y Óscar Niemeyer, que desarrollan la aportación teórica de Le Corbusier. El proyecto funcionalista aprobado en 1956 y la realización de la nueva ciudad de Brasilia, con todo el trabajo urbanístico y arquitectónico que supuso, fue el principal logro de estos arquitectos.
La torre de telecomunicaciones de Collserola, todo un hito del arquitecto Norman Foster para la Barcelona olímpica de 1992. La estructura industrial y los elementos funcionales visibles desde el exterior constituyen un reto arquitectónico del Centro Georges Pompidou, construido por Renzo Piano y Richard Rogers.
LAS TENDENCIAS ARQUITECTÓNICAS ACTUALES Desde las últimas décadas del siglo XX, los arquitectos se enfrentan a las transformaciones sociales originadas por la revolución científica, el vertiginoso crecimiento de las ciudades, la falta de viviendas, los retos del urbanismo y a la necesidad de más espacios para el ocio y la cultura. Las nuevas tecnologías son trascendentales en la planificación, el diseño y la realización de los edificios. 170
La arquitectura al servicio de la tecnología se concreta en edificios en los que se han ensayado nuevas soluciones estructurales (Banco de China de Ming Pei, y el aeropuerto de Chek Lap Kok, de Norman Foster, ambos en Hong Kong) o en instalaciones para telecomunicaciones (torres de Norman Foster y de Santiago Calatrava, en Barcelona). París es una ciudad privilegiada en materia de transformaciones arquitectónicas y urbanísticas; además del acondicionamiento del Museo d'Orsay y la Ópera de la Bastilla (Carlos Ott), cabe mencionar la Pirámide de Cristal que da acceso al Museo del Louvre (Ming Pei), el Arco adintelado de la Défense (Von Spreckelsen y Andreu) y la obra de Michael Graves, artífice de Eurodisney. Es notable la presencia creciente de arquitectos japoneses, dotados de una creatividad sorprendente y un sentido muy imaginativo de la dislocación de los volúmenes para crear conjuntos de original belleza (Fumihiko Maki), recurriendo además a líneas elementales dis-
EL VANGUARDISMO DEL SIGLO XX
La Ciudad de las Artes y las Robert Venturi, que se inspiran en tribuidas de forma insólita (Pabellón Ciencias de Valencia es el la publicidad de consumo y en las japonés de la Exposición de Sevilla conjunto más vanguardista de 1992, obra de Tadao Ando). En de España, en el que Santiago construcciones de Las Vegas. Sin Calatrava propone una embargo, a partir de los años setenTokio, urbe en continua transformaarquitectura cinética y ta, el mismo Venturi adopta una posción, trabajan no sólo arquitectos jaconvierte las aperturas en un tura historicista, preludio del postponeses (Kisho Kurokawa, Kenzo despliegue de geometría reglada y alabeada. modernismo y caracterizado por un Tange, Kazuo Shinohara), sino figueclecticismo radical. Son ejemplos el ras y grupos de creativos internacionales Centro J. Paul Getty en Los Ángeles, proyectaparticularmente audaces (Morphosis, Rido por Richard Meier, una obra revolucionaria chard Rogers). La ciudad residencial de Fukuoka por la solución del acceso al edificio; la Escuela de es el escenario del ambicioso plan urbanístico diarquitectura de la Universidad de Miami, obra rigido por Arata Isozaki. de Aldo Rossi; la Universidad Rice en Houston, de Gran Bretaña destaca por las aportaciones de NorStirling, Wilford y Pelli; la Galería Sackler y el man Foster (tiendas en Londres, ampliación del Museo de Arte Africano, ambos en Washington, Aeropuerto de Stansted) y Richard Rogers, figuproyectados por el japonés Junzo Yoshimura; el ras destacadas de la arquitectura al servicio de la rascielos Rockefeller Plaza West, en la 7.ª Avenida tecnología. Por su parte, Robert Venturi y Denise de Manhattan, y el Progressive Insurance Co, en Scott-Braun se han inclinado por el neoclasicismo Cleveland, del arquitecto Frank O. Gehry. La iraen la ampliación de la National Gallery de Londres. quiana Zaha Hadid, maestra del deconstructivisEn el año 1992 se produjo en España una impormo, aplica en el Centro de Arte Contemporáneo tante renovación arquitectónica. En Barcelona, Rosenthal de Cincinnati una solución arquitectósede de los Juegos Olímpicos, se levantaron el Panica compuesta básicamente por ángulos rectos. lau Sant Jordi, de Arata Isozaki; el Teatro Nacional de Cataluña y el Instituto Nacional de Educación Física, ambos de Ricard Bofill, y el Museo de Arte Contemporáneo (MACBA), de Richard LA ESCULTURA Meier. En Sevilla, sede de la Exposición Universal, trabajó la plana mayor de la arquitectura españoEl ímpetu que renueva la escultura en el siglo XX la: Francisco Javier Sáenz de Oiza, Rafael Moprocede de la pintura. El cubismo, que reduce las neo, Oriol Bohigas y Santiago Calatrava, tamfiguras a volúmenes geométricos, prepara la sibién autor de la Estación de Oriente de Lisboa y la tuación para la aparición de los primeros escultoCiudad de las Artes y las Ciencias, en Valencia. res modernos. En Estados Unidos se adopta a mediados del siConstantin Brancusi, de origen rumano, se langlo XX la llamada arquitectura pop, cuyos protaza a la conquista de las formas puras, las superficies pulimentadas y la estilización (El pájaro y las gonistas más destacados son D. Scott Brown y
171
ARTES PLÁSTICAS
distintas versiones de la Musa). Alexander Archipenko, de origen ruso, es el creador de esculturas-pintura y aporta una concepción básica en las nuevas tendencias: el vacío como parte integrante de la obra escultórica (Figura erguida). El italiano Alberto Giacometti investiga la deformación intencionada de la imagen con fines expresivos (Mujer cuchara, Cabeza monumental) y busca la representación del mundo de los sueños (Palacio a las cuatro de la mañana). Los escultores españoles que exploran las posibilidades de los materiales, especialmente del hierro, son Julio González, autor de obras tanto figurativas (La Montserrat) como Mediante un juego abstractas (la serie Hombresde vacíos y de cactus y Gran Maternidad); planchas metálicas Pablo Gargallo, interesado cóncavas y convexas interseccionadas, en crear volúmenes imagiPablo Gargallo narios sobre la base de perconsiguió modelar files recortados en la chapa, El Profeta, de gran expresividad. así como de las sombras producidas por las concavidades (El profeta); y Eduardo Chillida, creador de composiciones más bien macizas formadas por bloques que se interpenetran. Gran Bretaña ha mantenido una importante tradición escultórica, en la que se combinan tendencias tan dispares como el informalismo, el eclecticismo, el neogeometrismo y el espacialismo, con artistas como Henry Moore, Barbara Hepworth o Anthony Caro, o la generación conocida como la «nueva escultura británica», integrada por Richard Deacon, Barry Flanagan, Tony Cragg y Gilbert & Georges. Los años sesenta marcan la internacionalización del escultor colombiano Fernando Botero, que define una estética inclasificable dentro de las escuelas europeas. Integra el humor y los símbolos populares con un cuidadoso sentido
de la composición neoclásica, pero deshace la coordinación de perspectivas y de proporciones en figuras voluminosas que no excluyen la crítica social.
LA PINTURA A lo largo del siglo XX, el mercado artístico adquiere un papel decisivo en el mundo de la pintura, al determinar la vigencia de tendencias y modas, y esencialmente el valor económico de los artistas. Pero también ha sido el momento del mayor divorcio entre la pintura y el gran público, con posturas y tendencias que se apartan de la representación mimética de la realidad, y para cuya contemplación ya no sirven los parámetros habituales de apreciación estética.
EL FAUVISMO En 1905 nace en París la primera vanguardia pictórica, la de los fauvistas (salvajes), que utilizan un cromatismo intenso, incluso violento, para exLas redondas y macizas formas de las esculturas de Fernando Botero, como esta Maternidad de la plaza de la Escandalera de Oviedo, definen el inconfundible lenguaje plástico de su autor. Madre reclinada e hijo, escultura en bronce de Henry Moore, trabajada en torno al juego de masas, perforaciones y huecos.
172
EL VANGUARDISMO DEL SIGLO XX
das y angulosas. Sus principales representantes son E. Ludwig Kirchner, Emil Nolde y Otto Müller. En 1910, cuando estos pintores empiezan a perder su vigor creativo, se constituye en Munich el grupo Der Blaue Reiter (El Jinete Azul), en el que sobresalen Vasily Kandinsky y, posteriormente, Paul Klee. Sus creaciones se caracterizan por el dinamismo de las líneas curvas, un cromatismo sumamente lírico y la tendencia a la abstracción. También en Viena surge un foco expresionista, en el que se destacan Oskar Kokoschka y Egon Schiele.
EL CUBISMO presar sus sentimientos. Las principales figuras del fauvismo son Henri Matisse (La música), André Derain, Kees van Dongen, Maurice Vlaminck, Raoul Dufy y Albert Marquet. La aventura fauve dura poco, puesto que ya en 1907 se manifiestan divergencias y sus componentes siguen trayectorias personales distintas.
La música, óleo encargado a Henri Matisse por el mecenas ruso Chetchukin. El artista realizó una composición basada en el equilibrio sutil de cuerpos inmóviles dispuestos como notas sobre una partitura.
EL EXPRESIONISMO Esta tendencia artística, que aparece bajo diversas formas, nace y se desarrolla en Alemania entre 1905 y 1930, siendo un fiel reflejo las tensiones sociales de la época. Sus antecedentes inmediatos son el noruego Edvard Munch, pintor de la soledad y la angustia del ser (El grito), y el belga James Ensor, que consigue ridiculizar a sus personajes hasta el esperpento (La entrada de Cristo en Bruselas). En 1905 surge en Dresde el primer grupo propiamente expresionista, Die Brücke (El Puente), que cultiva el paisaje y el desnudo con un cromatismo violento y líneas quebra-
Picasso propuso una renovación de la pintura, apoyándose en el arte africano y en las lecciones de Cézanne, que culminó en el primer cuadro cubista: Las señoritas de la calle Avinyó.
173
El cubismo surge como una aventura personal de Pablo Picasso, y cabría situar su inicio en 1907, cuando pinta Las señoritas de la calle Avinyó. A dúo con Georges Braque, ambos artistas forman una suerte de pórtico de entrada a los nuevos rumbos del arte. El llamado cubismo analítico parte de la idea de que el artista no debe limitarse a ofrecer una visión meramente
ARTES PLÁSTICAS
frontal del objeto, sino que ha de dar vueltas a su alrededor para captar varias apariencias sucesivas y fundirlas en una sola imagen (El clarinete y Bañista, de Braque). A partir de 1912, la introducción sistemática del «collage» marca el final de ese período e inicia el cubismo sintético, en el que los planos geométricos se simplifican, el color es más rico y se pegan elementos reales en la superficie del cuadro (Mujer con guitarra, Retrato de K. H. Kahnweiler, El violín, de Picasso). El cubismo no se limita a la colaboración de estos dos pintores. Otros cubistas son Juan Gris (Naturaleza muerta, El violín, El desayuno), Jean Metzinger, Fernand Léger, Robert Delaunay, quien realizó una síntesis del cubismo y del fauvismo, y el argentino Emilio Pettoruti, cuyo estilo está inmerso en el cubismo (Arlequín), llegando a la abstracción en sus últimas obras.
Acorde con el concepto teórico aplicado en su Manifiesto, Kasimir Malevich dio paso a obras de formas simples y estudiada paleta cromática del que es testimonio la Composición suprematista.
EL FUTURISMO En 1910, Giacomo Balla, Gino Severini, Carlo Carrà y otros artistas, encabezados por Umberto Boccioni, publican en Milán el Manifiesto de la pintura futurista. Nace así el futurismo como exaltación de la modernidad, la máquina, el movimiento y la velocidad, estos dos últimos reproducidos por la repetición de imágenes de manera superpuesta (en fases sucesivas de un movimiento), y que Marcel Duchamp utiliza en la serie Desnudo bajando la escalera.
LA ABSTRACCIÓN
EL SUPREMATISMO
En Moscú nace el suprematismo, que Kasimir Malevich teoriza en el Manifiesto de 1915. Caracterizado por la simplicidad de las formas y el color, culmina en la adopción del cuadrado como único elemento geométrico y el uso exclusivo del blanco y el negro. La extrema pureza casi terCon la invención de los mina con la pintura en Cuadra«ready-made», esculturas do blanco sobre fondo blanco formadas con objetos de uso (1918). común, como esta Rueda de
El año 1910 puede considerarse clave para la iniciación de un arte abstracto, no bicicleta, Marcel Duchamp objetual y no figurativo. En ese año Vasily dio paso a un sentido Kandinsky pinta en Munich su Primera EL CONSTRUCTIVISMO conceptual del arte. acuarela abstracta. En su producción se Iniciado en Rusia, el constructiobservan dos etapas: la abstracción lírivismo ve la posibilidad de romca, de 1910 a 1921, caracterizada por obras con per el aislamiento entre el arte y el pueblo, desamanchas de color y signos libres; y la abstracción rrollando un nuevo arte para una nueva sociedad. geométrica, de 1921 a 1944, cuando prevalecen En esta tendencia no existe un estilo unitario, a el punto y la línea dispuestos según un lenguaje pesar de que las ideas básicas son la validez del geométrico y ordenado. diseño industrial y de la funcionalidad, opuestas a Otros artistas también comienzan hacia 1910 a la creación artística considerada una mera consedesarrollar pinturas abstractas: Mijaíl Larionov y cuencia de la estética burguesa. En esta línea Kasimir Malevich en Rusia, Francis Picabia en aparecen artistas que presentan soluciones tan Francia y Frantisek Kupka en Checoslovaquia. distintas como Vladimir Tatlin, El Lissitzky, 174
EL VANGUARDISMO DEL SIGLO XX
Naum Gabo, Antoine Pevsner o el uruguayo Joaquín Torres-García, representante del constructivismo decorativo (Universalismo constructivo).
EL DADAÍSMO El movimiento dadá surge en 1916 en Zurich, ligado a la apertura del Cabaret Voltaire, donde se dan cita numerosos artistas e intelectuales que sienten el deseo de expresar un rechazo radical hacia esa «razón», que ha llevado a los hombres a la guerra. Su ideología los convierte en el movimiento de ruptura más radical del arte contemporáneo. En el terreno pictórico este círculo presenta poca unidad y se agrupa en torno a dos orientaciones. Una es la de Hans Arp, quien participa en las creaciones dadaístas por medio del «collage» y experimenta con papeles, cordeles, etc.; y Marcel Janco, que se refugia en una abstracción formal, caracterizada por la pobreza de materiales empleados. La segunda orientación es más crítica, representada por Marcel Duchamp, autor de La Gioconda con bigotes o sus «ready-made» (objetos ya fabricados), como su Rueda de bicicleta colocada al revés sobre un taburete o el urinario, al que eleva a un nivel artístico.
EL SURREALISMO La pintura metafísica, y especialmente su gran figura, Giorgio de Chirico, anticipa elementos que luego aparecen en la pintura surrealista: marcos arquitectónicos, grandes espacios desnudos, maniquís anónimos y ambientes oníricos. El escritor André Breton, dirigente de los surrealistas, propaga en 1924 las nuevas ideas por medio de actos públicos, revistas y exposiciones. El pintor más célebre que ha dado el surrealismo es Salvador Dalí. Su obra es personalísima y su temática muy variada: onírica en los relojes blandos de La persistencia de la memoria, política en Evocación de Lenin, religiosa en Cristo de San Juan de la Cruz, pictórica en La Madona de Port Lligat. Otras figuras notables son Max Ernst, proscrito en Alemania por el régimen nazi, que considera el suyo un «arte degenerado»; Yves Tanguy, Giorgio de Chirico, Paul Klee y René Magritte, cuya técnica pictórica-fotográfica es de un impacto sorprendente. Por su parte, Joan Miró evoluciona desde unas composiciones figurativas muy minuciosas hasta un lenguaje propio a base de signos estilizados, sencillos y de vivo cromatismo (Tres mujeres).
LOS MURALISTAS Y PINTORES LATINOAMERICANOS En el México posrevolucionario nace una escuela de muralismo sin parangón en el mundo moderno. Sus principales representantes son pintores figurativos que practican un realismo de intención social, revolucionaria e indigenista. Trabajan para un arte monumental accesible al pueblo, que tiene su antecedente en el arte vigoroso de José Guadalupe Aunque El carnaval del arlequín sea surrealista, parece que esa etapa pictórica de Joan Miró fue en realidad un momento avanzado en la gestación de su propio mundo inclasificable, con sus signos y objetos estudiadamente ingenuos.
175
ARTES PLÁSTICAS
Posada, cuyas satíricas calaveras habían tenido mucha difusión en la prensa mexicana. Diego Rivera denota la influencia de los grandes pintores renacentistas y recupera la tradición pictórica de los mayas y los aztecas, así como del arte popular mexicano, en los murales del Palacio Nacional y el Palacio de Bellas Artes, todos ellos en México D.F. Los murales de David Alfaro Siqueiros, inspirados en la lucha del pueblo contra la voluntad represiva del poder, presentan un tratamiento barroco de los volúmenes y un gran dinamismo compositivo (Escuela Nacional Preparatoria, Palacio de Bellas Artes y Museo Nacional de Historia en México D.F.). El vigoroso dibujante José Clemente Orozco es quien con mayor ímpetu representa el dolor de los pobres y los explotados frente al orgullo de los ricos. Sus obras están en el Palacio de Bellas Artes en México D.F., y en el Palacio de Gobierno, el Instituto Cultural Cabañas y la Universidad de Guadalajara. Cuando los encargos en su país natal pierden continuidad, los tres pintores se van a Estados Unidos, desde donde ejercen una influencia nada desdeñable en la pintura realista norteamericana. Orozco hace murales para varias universidades (Pomona, Dartmouth, New School for Social Research), Rivera para el Rockefeller Center neoyorquino, y Siqueiros pinta el mural La América tropical en Los Ángeles. La influencia de los «tres grandes» muralistas es tan intensa que resulta difícil para otros artistas crear un arte latinoamericano propio, y muchos van en pos de nuevos caminos, especialmente hacia la exploración de realidades psicológicas asociadas con el surrealismo. El mexicano Rufino Tamayo triunfa en la difusión internacional de sus mitologías zapotecas, enigmáticas e inquietantes (Conservatorio Nacional de Música, Palacio de Bellas Artes y Museo Nacional de Antropología en México D.F.). Frida Kahlo opta por un camino de interiori-
Este mural del Palacio Nacional de Ciudad de México titulado La civilización huasteca, de Diego Rivera, muestra a indios e indias cultivando y procesando el maíz, bajo la mirada atenta de la diosa protectora.
176
El singular lenguaje figurativo de David Alfaro Siqueiros, quien mezcló la tradición artística de su país con motivos vanguardistas europeos, dio lugar a los murales del castillo de Chapultepec de Ciudad de México.
EL VANGUARDISMO DEL SIGLO XX
El tema de Guerrilleros zapatistas forma parte de la serie de obras con las que José Clemente Orozco, defensor de un arte capaz de llegar a las masas, reivindicó la causa de la Revolución mexicana en Nueva York. Oswaldo Guayasamin aunó en su obra la fuerza de la temática indígena con el cubismo y el expresionismo, del que Lágrimas de sangre es un ejemplo.
zación en el que los colores y los temas mitológicos, así como sus autorretratos, expresan una profunda reflexión sobre la condición femenina y el tenso diálogo latinoamericano en su marginalidad y diferencia frente a los centros de poder (El abrazo de amor del Universo, México, Las dos Fridas, El árbol de la esperanza). El brasileño Cándido Portinari se dedica a explorar temas históricos y sociales en grandiosos murales (Mestizo), en los que trata de ser claramente legibles a los ojos del pueblo mestizo, inmigrante y obrero. En Ecuador, Oswaldo Guayasamín enfatiza temas indigenistas y sobre los grupos amerindios marginados en pinturas agrupadas bajo el nombre de Huacayñan y Las manos. En Colombia, Pedro Nel Gómez pinta inmensos paneles en el Palacio Municipal de Medellín, pero con un tono muy diferente al de sus pares mexicanos: menos descriptivo aunque también histórico, menos político aunque también social y, sobre todo, más pictórico que narrativo.
El abrazo de amor del Universo, la tierra (México),Yo, Diego y el señor Xólotl es una obra alegórica de Frida Kahlo, en la que resalta la fragilidad del hombre, que necesita la protección de la naturaleza.
EL INFORMALISMO Bajo esta denominación se agrupan diversas tendencias con rasgos afines que se desarrollaron tanto en Estados Unidos como en Europa entre mediados de los años cuarenta y principios de los sesenta. En Estados Unidos, la llegada de los artistas europeos será el germen del futuro arte americano, y uno de los principales impulsores es el pintor ale-
mán Hans Hofmann quien, a través de sus cursos, difunde las vanguardias europeas. Con la denominación de expresionismo abstracto se calificaron las obras expuestas entre 1945 y 1947 en la galería Art of This Century de Nueva York. Sin
177
ARTES PLÁSTICAS
embargo no se trata de un movimiento uniforme: existe la Action Painting, representada por Jackson Pollock y Willem de Kooning, en la que el cuadro se convierte en el medio en que se ejercita el acto de pintar; el espacialismo cromático, con Mark Rothko, Robert Motherwell y Barnett Newmann; y una vía sígnica o caligráfica, con Franz Kline y Mark Tobey. En Europa surge el informalismo, que aunque conserva el automatismo y la proyección de la personalidad del artista, presta especial atención a la materia pictórica. La escuela de París está representada por Georges Mathieu y Hans Hartung. En Italia sus seguidores son Emilio Vedova y Lucio Fontana, que se sitúan entre el espacialismo y el informalismo matérico. En España, los grupos El Paso y Dau al Set desarrollan diversas técnicas, destacando la aportación de Antoni Tàpies, Antonio Saura y Manolo Millares en la vertiente matérica.
DEL OP-ART AL ARTE CINÉTICO A finales de la década de 1950 surgen dos corrientes que, situadas de lleno en la abstracción, quieren sobrepasar sus límites. Con el llamado op art o «arte óptico», el pintor francés de origen húngaro Victor Vasarely y el argentino Julio Le Parc utilizan distintos efectos ópticos, principalmente la repetición de estructuras geométricas con intensos contrastes cromáticos (blanco-negro) para conseguir una ilusión de movimiento. La otra corriente, el arte cinético, rechaza en cambio la ilusión, pero no así el movimiento, introduciendo en el cuadro elementos con movimiento real. Esta corriente deriva en las pictoesculturas y las esculturas cinéticas, representadas por los móviles del estadounidense Alexander Calder.
LA NUEVA FIGURACIÓN Este movimiento tiene como referente el expresionismo alemán, a través del rescate de la representación de objetos reales y de figuras humanas. Jean Dubuffet, Willem de Kooning y Francis Bacon figuran entre sus representantes más destacados. Un arte figurativo más realista y también más controvertido surge en Estados Unidos con el pop art, que renuncia a crear imágenes propias y las recupera de la subcultura creada por la publicidad, el cine y los cómics. Surgido con las aporta-
Durante la época en la que formó parte de Dau al Set, Antoni Tàpies pintó lienzos de sentido fantástico, como El escarnecedor de diademas, obra en la que un personaje inventado aparece envuelto de elementos geométricos de colores diversos.
ciones de Robert Rauschenberg, Andy Warhol y Claes Oldenburg, pese a su apariencia frívola y alegre, en el pop art subyace una crítica demoledora de la sociedad de consumo.
EL HIPERREALISMO En 1966 nace en Estados Unidos la pintura hiperrealista que, como una reacción ante el informalismo y las tendencias no-objetuales, se caracteriza por la reproducción literal y fidedigna de la realidad. Sus iniciadores fueron Richard Estes, John de Andrea y el escultor Chuck Close y, en España, Antonio López, alejado de la frialdad de los hiperrealistas americanos con una obra de carácter más lírico e intimista. 178
EL VANGUARDISMO DEL SIGLO XX
EL ARTE NO-OBJETUAL El objeto artístico tradicional desaparece definitivamente con las corrientes no-objetuales, surgidas a principios de 1970. Al prescindir de la obra artística convencional, los artistas no-objetuales encuentran en el propio cuerpo humano el vehículo donde plasmar sus creaciones. Son los happenings, que aparecen a modo de breves y efímeras acciones teatrales en las que se pueden integrar la música, la pintura, el sonido y la expresión corporal. En esta tendencia destacan Wolf Vostell, el grupo Fluxus y Joseph Beuys. El cuerpo del artista sirve también como medio de expresión con tatuajes y mutilaciones en el llamado body art (arte corporal), representado por Gina Pane y Vitto Acconci. El arte no-objetual, llevado a sus últimas consecuencias, da origen al arte conceptual, que sustituye radicalmente el objeto por el concepto. Los artistas conceptuales, encabezados por Joseph Kosuth y Richard Long, utilizan filmaciones, fotocopias, fotografías y, en general, todo tipo de recursos, para hacer llegar su mensaje al espectador. Una de las derivaciones del arte conceptual es el land art (arte de la naturaleza), que actúa directamente sobre elementos naturales como el paisaje, montañas, campos o valles, tratados como soporte de una manifestación artística a gran escala (círculos, líneas, envoltura del entorno con lienzos). Christo Javacheff es su principal representante.
EL ARTE DIGITAL La computadora se ha convertido en elemento auxiliar de la creación artística, a través de la realización de obras susceptibles de ser integradas en el 179
En el rostro serigrafiado de Marilyn Monroe, Andy Warhol personalizó el retrato de la actriz a base de retoques cromáticos que contribuyeron a una amplia difusión de la imagen.
amplio mundo de las artes plásticas. Los dibujos y pinturas por computadora sustituyen el papel por la pantalla, y el lápiz o pincel por un «mouse». Los artistas cibernéticos (Larry Cuba, Rebecca Allen, Karl Sims, William Lathan, Peter Weibel, Norman McLaren o Yoichiro Kawaguchi) realizan tanto obras figurativas como abstractas, basadas en las combinaciones de colores o reducidas a formas geométricas. Estas obras digitales buscan ante todo imágenes bellas e impactantes, dejando en un segundo plano la expresión de una idea o un sentimiento.
El verismo con que el español Antonio López refleja escenas de la vida cotidiana, como este Lavabo, no tiene ningún punto en común con la frialdad del arte hiperrealista.
i AUTOEVALUACIÓN
61. Hans Meyer, Vasily Kandinsky, Marcel Breuer o Mies van der Rohe fueron artistas vinculados a las enseñanzas artísticas de… 62. ¿Son fundamentales en la planificación, el diseño y la construcción las nuevas tecnologías? 63. Por su peculiar lenguaje artístico, a)… está considerado uno de los escultores colombianos más famosos. 64. La primera vanguardia pictórica recibió el nombre de fauvismo.Verdadero o falso. 65. Vladimir Taltin fue uno de los principales representantes del: a) cubismo, b) futurismo, c) constructivismo, d) surrealismo. 66. El arte no-objetual ha dado pie a tendencias como: a)…, b) el body art, c)… , d) o el land art.