ANÁLISIS PARA EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE ESPACIOS DE APRENDIZAJE EN LA REGIÓN ÁNCASH ESTUDIANTES: Chiroque Huamán Josselin Cerda Haro Jhosh Huamán Romero Aldair Huincho Pajuelo Erik Séptimo Villacaqui Laura Ruiz Sachun Ruth
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ARQ. LEON OJEDA CAROLINA ARQ.SALDAÑA SARACHAGA DIANA
4 DE MARZO DEL 2022
AGRADECIMIENTO A nuestros padres quienes a lo largo de todas nuestras vidas nos han apoyado y motivado en nuestra formación académica, creyeron en nosotros en todo momento y no dudaron de nuestras habilidades. A nuestros arquitectos a quienes les debemos gran parte de nuestros conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza, finalmente un eterno agradecimiento. A esta prestigiosa universidad la cual abre sus puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como profesionales con sentido de seriedad, responsabilidad y rigor académico.
DEDICATORIA Dedicamos este trabajo de investigación a nuestros profesores, que son grandes mentores que hacen realidad nuestro proyecto. A las familias que apoyan cada paso que damos, les agradecemos por apoyarnos para lograr la culminación de este trabajo.
ÍNDICE
RESUMEN
ABSTRACT
KEY WORDS
CAPÍTULO I: DATOS GENERALES 1.1. TÍTULO DEL PROYECTO: Análisis para el diseño arquitectónico de espacios de aprendizaje en la región Áncash.
1.2. INVESTIGADORES RESPONSABLES E INSTITUCIÓN A LA QUE REPRESENTA.: Los investigadores a cargo del presente proyecto de investigación son estudiantes de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM), Facultad de ingeniería civil (FIC), Escuela profesional de arquitectura y urbanismo (EPAU), que forman parte del Taller III perteneciente al tercer ciclo académico, los cuales son: Investigador 01: Huamán Romero Aldair Correo institucional: aromeroh@unasam.edu.pe Investigador 02: Huincho Pajuelo Erik Correo institucional: ehuinchop@unasam.edu.pe Investigador 03: Ruiz Sachun Ruth Correo institucional: rruizs@unasam.edu.pe Investigador 04: Chiroque Huamán Josselyn Correo institucional: jchiroqueh@ unasam.edu.pe Investigador 05: Septimo Villacaqui Laura Correo institucional: lseptimov@unasam.edu.pe Investigador 06: Cerda Haro Jhosh Correo institucional: jcerdah@unasam.edu.pe
CAPÍTULO II: ASPECTO CONCEPTUAL 2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 2.1.1. PLANTEAMIENTO O DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. La educación necesita transformarse para cumplir con las expectativas de una nueva sociedad, en la que día a día surgen cambios y que a razón de esto se vuelve más compleja y de igual modo el proceso de enseñanza-aprendizaje debe progresar conforme a las exigencias de la sociedad (Vite, 2022). Así mismo, los ambientes de aprendizaje deben proporcionar las condiciones necesarias que permitan problematizar, comprender, motivar y asimilar contenidos educativos y de la vida diaria desde sus propias perspectivas (Vite, 2022). Por otro lado en el contexto peruano, Miriam Pérez y Fernando Reyes (Pérez & Reyes, 2008) mencionan que desafortunadamente, un número significativo de espacios educativos no se adecuan a las premisas de la pedagogía actual ni a las condiciones físicas, económicas y sociales de su entorno, hecho que limita la formación humana (Pérez & Reyes, 2008). En el caso local, la región Áncash tiene 700 instituciones educativas que se encuentran en condiciones “graves”, ya que necesitan realizar mejoras en la infraestructura e implementar protocolos contra el nuevo coronavirus debido al contexto de pandemia que se viene suscitando (ANDINA, 2022). Es por ello que, ante este déficit en la infraestructura educativa, la mala adaptación de los espacios educativos y el contexto de pandemia en que vivimos, se crea la necesidad de realizar un análisis previo para el diseño arquitectónico de espacios de aprendizaje en la región Áncash.
2.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. ¿Cuál es el análisis previo para el diseño arquitectónico de espacios de Aprendizaje en la región Ancash?
2.2. OBJETIVOS 2.2.1. OBJETIVO GENERAL Desarrollar el análisis para diseño arquitectónico de Espacios de Aprendizaje en la región Áncash. 2.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Analizar el diseño arquitectónico de Espacios Educativos. Caracterizar los sujetos arquitectónicos de Espacios Educativos. Identificar el lugar para el diseño arquitectónico de un Espacio Educativo en la Región Ancash. Proponer la programación arquitectónica para el diseño de un Espacio Educativo en la Región Ancash.
2.3. MARCO TEÓRICO 2.3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. Miriam Remess Pérez, Fernando N. Winfield Reyes. (2008), Espacios educativos y desarrollo: Alternativas desde la sustentabilidad y la regionalización, [Universidad Autónoma de Aguascalientes, México]. Buscó determinar espacios adecuados que faciliten los procesos de aprendizaje, donde la importancia de los espacios educativos radica en el punto de partida donde se inician los procesos de socialización, donde sus componentes interiores, exteriores y de equipamiento, propicien la convivencia y permitan interactuar con la naturaleza revalorando la utilización de los materiales regionales pues tienen cualidades de adaptabilidad a las necesidades actuales, responden a las condiciones ambientales, y además, contribuye a la búsqueda de identidad regional y a la construcción de un entorno cultural sobre modelo propio. Concluyendo que los proyectos de escuelas se basan en principios teóricos de la arquitectura y de la filosofía, dan respuesta a una cultura determinada y crean espacios habitables propicios para el desarrollo del espíritu en el que construimos desde los entornos donde socializamos, aprendemos y crecemos.
Esta investigación aportara en la importancia de la socialización e interacción con la naturaleza revalorando el uso de los materiales regionales por sus cualidades de adaptabilidad y su respuesta a las condiciones ambientales logrando asi la busqueda de la identidad regional.
Jorge Gómez Ochoa ( 2016), Neuroarquitectura y Espacio Educativo: centro de educación básica regular. [Tesis de Titulo de arquitecto, Universidad E3057 de Carabayllo, Progreso, Lima, Perú] busco definir estrategias de diseño desde la Neuro arquitectura y cómo la infraestructura y la calidad espacial influyen en el comportamiento humano, donde se menciona que el reto para la arquitectura es conocer el funcionamiento del cerebro ante determinadas demandas espaciales y entender por qué hay lugares que favorecen o perjudican ciertos estados de ánimo, donde el estudio del entorno influye y condiciona a nuestro cerebro nos puede servir como guía, desde el punto de vista arquitectónico, para mejorar el entorno construido mediante lineamientos de diseño y obtener una mejora en la calidad espacial de las edificaciones reforzando las capacidades cognitivas y a su vez incitando emociones positivas; subir el estado de ánimo, incrementar la productividad, así como mejorar el proceso de aprendizaje. Llegando a la conclusión de que el diseño de los centros educativos debe apelar a las sensaciones, y diseñarse desde la perspectiva que tendrá el usuario una vez este se encuentre realizando sus actividades dentro de la edificación.
Esta investigación aportara a entender que la neuro arquitectura nos dará a entender el funcionamiento del cerebro ante determinados espacios y como influye en el estado de animo obteniendo así la mejora en la calidad espacial reforzando las capacidades cognitivas e incitando emociones positivas para mejorar el aprendizaje.
Penélope Gonzáles G.(2013) Arquitectura, espacios y materiales del aula de Educación Infantil según las principales pedagogías alternativas [Tesis de fin de grado, Universidad la Rioja de Madrid]. Donde algunos de los objetivos son: 1. Analizar brevemente los espacios abiertos en cada una de las pedagogías propuestas. 2. Abordar la estructura interior de las escuelas en cada una de las pedagogías propuestas. 3. Detallar los materiales principales que se utilizan en el aula en cada una de las pedagogías propuestas. Para los que se concluye que: 1. Analizar. Una vez analizados los espacios abiertos para el recreo y otras actividades didácticas vemos que éstos son espacios en los que la vegetación, el entorno natural, el cuidado de animales, los recorridos lúdicos, etc. Son proyectos que reclaman la relevancia didáctica en los espacios abiertos, y han de cuidarse y construirse con visiones estéticas y educativas, llenas de posibilidades de acción y descubrimiento. 2. Abordar. El interior de las escuelas en cada pedagogía mantiene una coherencia estética con lo anteriormente descrito. Son espacios armónicos y bellos, donde sentirse a gusto y donde se crean espacios para compartir, aprender de forma artística, donde la luz natural y la luminosidad son especialmente valoradas. 3.Detallar. Cada una de las pedagogías descritas utiliza un material distinguido, pero todas ellas abogan por materiales naturales, inacabados, para que el niño desarrolle sus sentidos tanto artísticos como espirituales. La idea es que estos materiales sean potenciadores de los sentidos, la imaginación, el pensamiento. Esta investigación nos aporta ideas en el manejo de los materiales, espacialidades e intenciones en la arquitectura enfocados en potenciar el desarrollo de los estudiantes a niveles educativos, espirituales y psicomotrices.
Puno: Educación rural y pensamiento crítico. Hacia una educación inclusiva. Revista Helios, 3 (1), 97-108. La educación contemporánea en el Perú sigue lineamientos y proyectos generales que engloban a las escuelas rurales y urbanas dentro de una misma esfera académica. El contraste de ambos contextos, no solo difieren en cuanto a sus condiciones de infraestructura, medios y recursos en el desarrollo educativo. Sino que también, de estructura y de relaciones sociales. En tal juicio de variantes, no se puede educar a niños y niñas de los sectores rurales con los mismos apéndices, caracteres y dispositivos que de los ámbitos urbanos. Por consiguiente, es preciso señalar que se debe incidir en un sistema educativo con modelos de gestión territorial que afiancen programas pedagógicos en áreas focalizadas (Grupo Propuesta Ciudadana, 2016), y que a la vez, sean concertadas con un proyecto país educativo con líneas democráticas e inclusivas, en el que la inmensa y las desconocidas formas de vivir, actuar, saber y convivir de un mundo paralelamente rural sean aceptadas, reconocidas y revaloradas . En términos de la filosofía andina, el pensamiento crítico es la reflexión situada y meditada para lograr el Suma Qamaña (Buen Vivir). En ese contexto, los aimaras y quechuas del altiplano, buscan establecer una educación emancipadora que pueda garantizar la libertad como herramienta fundamental de la democracia, pues, hablar de libertad no es hablar de solo clichés, sino, es hablar de objetividades que realmente garanticen la participación de los pueblos que están en los umbrales. Finalmente, ante el deteriorado panorama educativo la frase justa no es: “falta juventud estudiantil” sino, la frase justa es: “faltan maestros, faltan ideas” (Mariátegui, 1980, p. 84) Según el análisis que contribuye en los estudios enfocados en la educación rural en Puno, el cual no está lejos de la realidad con la región de Ancash, dónde podemos entender de este aporte que existe una brecha enorme de desigualdad educativa entre el contexto urbano y el rural, y no podemos ser indiferentes a eso, entender que las comunidades nativas, marginales, caseríos, etc. No solo necesitan de espacios de aprendizaje, bajo esta línea, la educación sigue y seguirá siendo el problema, sino, a su vez de entender que se necesita una educación que incluya, respete y valore las condiciones y múltiples formas de vida.
Nallely Ramos Morales. (Agosto del 2015). Diálogos entre arquitectura y pedagogía. La pedagogía como filosofía de proyecto. Menciona que materializar la pedagogía a través de su interpretación espacial puede terminar siendo un pretexto para encontrar el orden del proyecto arquitectónico. Existen casos ejemplares de centros escolares en donde la metodología de los procesos de aprendizaje es el eje rector en la proyección de los espacios educativos. Se exponen tres casos en donde los arquitectos han logrado concretar los requerimientos espaciales de las metodologías de la instrucción educativa según sus filosofías pedagógicas. Para esta investigación nos centraremos solo en una de ellas siendo el caso las llamadas escuelas “Vittra” en Suecia. Son espacios sin aulas sin una distribución de asignatura por clase, sin pizarrones, donde no existen horarios específicos para las clases y el perfil del maestro como centro del conocimiento no existe, se transforma en un simple asesor o guía de la investigación. Es una escuela en donde el aprendizaje se autoconstruye en un ambiente de libertad. Cada uno de los espacios diseñados tienen funciones educativas o de recreación, el espacio se percibe como un todo y se generan interacciones visuales entre niños de 6 a 15 años.
Imagen 5 Y 6 . Planta de la Escuela Vittra y vista del interior tomado de http://www.rosanbosch.com/
La innovación de estos centros es generar la oportunidad de la autoconstrucción del conocimiento, por lo que el mayor responsable de la obtención del aprendizaje y de la resolución de los problemas es el mismo estudiante, para lo cual, espacialmente, se le brinda una serie de lugares adecuados para aprender y resolver grupal o individualmente. Esta articulo nos invita a pensar que el proyecto de los espacios educativos se asocie a las corrientes pedagógicas y estrategias educativas, analizando tanto los niveles y procesos cognitivos como los procesos de socialización para que el contexto físico inmediato favorezca los mecanismos de aprendizaje e intercomunicación social.
Ana Trejo Rodríguez (2006) "Detección de necesidades de información y promoción de los servicios bibliotecarios de usuarios invidentes de Guadalajara, Jalisco: el caso de la biblioteca iberoamericana “Octavio Paz” de la universidad de Guadalajara" [Tesis de Maestría, Tecnológico de Monterrey, Guadalajara, México] Para los usuarios invidentes existen diferentes medios tecnológicos que les permiten acceder a la información. Las herramientas creadas por la nueva tecnología son conocidas como TIFLOTECNOLOGÍA que es definida como el conjunto de recursos que pretende encaminar a los invidentes en la correcta utilización de la tecnología. Algunos elementos tecnológicos conocidos son los softwares especiales como el JAWS (sistema de administración de contenidos que hace la función de lector de pantalla), HAL (software que permite escuchar), SUPERNOVA (lectura de pantalla), OPEN BOOK (reconocimiento de textos parlantes), y herramientas como la IMPRESORA DE INTERPUNTO (son adaptadas al pc e imprimen textos en braille), etc.
Lo software y herramientas
mencionadas son medios que permite prestar servicios de calidad y enriquecer las bibliotecas permitiendo el acceso a la comunicación entre los invidentes.
El siguiente articulo nos da a entender que los usuarios invidentes pueden desarrollar habilidades tecnológicas en el uso de las herramientas que se les proporciona, para que así puedan fortalecer sus conocimientos.
2.3.2DEFINICIÓN DE TÉRMINOS. Espacios educativos: Un espacio educativo significativo es un que promueve y fortalece el desarrollo de niños. ... Por una parte, permite
ambiente de aprendizaje
competencias sociales y cognitivas en los
se brinda una definición de ambiente de aprendizaje que
comprenderlo como un espacio dinámico y complejo de
construcción de
conocimiento.
Pedagogía arquitectónica: La arquitectura pedagógica es un expandiendo a nivel mundial y no sólo se escuelas, sino que
movimiento que se está
refiere a los temas de la construcción de
también recoge la reflexión sobre cómo hacer del espacio un motor
de cambio metodológico: es el espacio que pone al estudiante en el centro, con su autonomía, creatividad, individualidad (Lange 2019).
Neurociencias y la Arquitectura: La neurociencia es el conjunto de
disciplinas
científicas que estudia el sistema nervioso con el fin de acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y del comportamiento del cerebro (De la barrera y Donolo,2009). En relación con la
arquitectura surge con
los descubrimientos de las neurociencias y los estudios de la psicología ambiental: estos avances científicos
han demostrado que determinados espacios ayudan en la edad
adulta a la producción de nuevas células nerviosas, y que el diseño arquitectónicos influye en los estados emocionales
de los espacios
y el comportamiento de los
individuos (Elizondo y Rivera,2017; Franch y Camacho; 2016).
Neuroarquitectura: es una disciplina emergente derivada de la arquitectura y las neurociencias la cual investiga los requisitos funcionales que deben tener las edificaciones para favorecer determinadas acciones y/o comportamientos durante el desarrollo de las actividades diarias. Se investiga cómo los diferentes aspectos de un entorno arquitectónico pueden influir sobre determinados procesos cerebrales entre los que están el estrés, la emoción, la memoria o el aprendizaje (Healthy Architecture & City, 2021).
CAPÍTULO III: ASPECTO METODOLÓGICO 3.1 TIPO DE ESTUDIO: Descriptivo; La primera finalidad de estos estudios, como bien indica su nombre, es describir la frecuencia y las características más importantes de un problema. Su segunda función es proporcionar datos sobre los que basar hipótesis razonables. El estudio descriptivo se limita simplemente a dibujar el fenómeno estudiado, sin pretender establecer ninguna relación causal en el tiempo con ningún otro fenómeno, para lo que necesitaríamos recurrir a un estudio analítico.(Conceptos básicos de Investigación. Recuperado de: https://ori.hhs.gov/education/products/sdsu/espanol/index.html)
CAPÍTULO IV: ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO 4.1 RECURSOS REQUERIDOS: Personas Equipo de investigación Equipos Computadoras.
Programas digitales Google Canva. Servicios
Laptops
Internet.
Celulares
Fluido eléctrico
Plataformas virtuales Microsoft Teams. Conocimiento/Experiencia Revistas Cátedra Artículos
CAPÍTULO V: RESULTADOS Y CONCLUSIONES 5.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 5.1.1 ANÁLISIS DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE ESPACIOS EDUCATIVOS
CENTRO PARA INVIDENTES Y DÉBILES VISUALES DATOS TÉCNICOS Arquitectos: Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo Ubicación: Av. Telecomunicaciones & Plutarco Elías Calles, Chinam Pac de Juárez, 09208 Ciudad de México, D.F., México. Fecha del proyecto: 2000 Área: 8500 m²
Fuente: ArchDaily.
ANTECEDENTES El centro para Invidentes y Débiles Visuales fue creado como parte de un programa del gobierno del Distrito Federal para proveer de servicios sociales y culturales a una de las zonas periféricas más pobres y pobladas de la Ciudad de México; El complejo de 14,000 m2 satisface las necesidades educativas y recreativas, siendo Iztapalapa, la delegación con el más alto índice de personas incapacitadas de la ciudad. Este centro a su vez brinda servicios al público en general en un esfuerzo por mejorar la integración de los invidentes a la vida urbana diaria.
IDENTIFICACIÓN DEL LUGAR CONTEXTO MEDIATO LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
El Centro de Invidentes y Débiles Visuales esta diseñado por el Taller de arquitectura-Mauricio Rocha que se encuentra ubicado en la ciudad de Iztapalapa, Ciudad de México, México.
El proyecto específicamente esta delimitado por dos importantes avenidas, la Av. Telecomunicaciones & Av. Plutarco Elías Calles. Nota: La imagen es un desglosamiento de la ubicación geográfica del proyecto
ACCESIBILIDAD AL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
Av. Plutarco Elías Calles Av. Telecomunicaciones
Fuente: Vista Isométrica. Adaptada de https://earth.google.com
HITOS
Nota: Es el Parque Memorial Ricardo Uribe Cedillo
Nota: Es el Centro de Salud Chinampac de Juárez
Nota: Es la Esc. Primaria Carlos E. Neri Guzmán
Nota: Es el Monumento Cabeza de Juárez
CONTEXTO INMEDIATO VIENTOS En la figura se puede observar que existe una mayor predominancia de vientos en la dirección Norte (N) incidiendo en el Sur (S), con una velocidad promedio no menor a 5 km/h. Nota: Rosa de los vientos de Ciudad de México Fuente: Meteoblue, 2022.
VIENTOS PREDOMINANTES orientación enfrentado a vientos predominantes para favorecer superficies ventiladas RENOVACIÓN DE AIRE espacios abiertos que permitan el intercambio continuo de aire CUBIERTAS PERMEABLES espacios abiertos que permitan la ventilación cruzada CUBIERTAS VENTILADAS expulsión de aire caliente a través de aberturas en cubiertas FACHADAS PERMEABLES superficies que permitan la ventilación cruzada
Fuente: Elaboración propia
PRECIPITACIÓN
Nota: Probabilidad diaria de precipitación tomada de El clima promedio en ciudad de México Fuente: Weather Spark, 2021
El mes con más lluvia en Ciudad de México es julio, con un promedio de 125 milímetros de lluvia. El periodo del año sin lluvia dura 5,0 meses, del 12 de noviembre al 13 de abril
CONTEXTO INMEDIATO ASOLEAMIENTO
VERANO 21 de junio - 21 de setiembre
En el análisis del asoleamiento de la época de verano, podemos identificar que el recorrido del sol presenta mayor incidencia solar en la dirección norte de
FUENTE: Recorrido Solar. Adaptada de https://drajmarsh.bitbucket.io/sunpath3d.htm
nuestro proyecto, dando directamente por las mañanas a las aulas ; y en el transcurso del día este va recorriendo los diversos espacios del edificio hasta culminar su trayecto incidiendo en el
Recorrido Solar a las 8:00 am Fuente: Elaboración propia
auditorio.
Recorrido Solar a las 13:00 pm
Fuente: Elaboración propia
Fuente: https://www.sunearthtools.com/dp/tools/pos_sun.php? lang=es Recorrido Solar a las 16:00 pm Fuente: Elaboración propia
CONTEXTO INMEDIATO TOPOGRAFÍA
El Distrito Federal está localizado en el centro de la República Mexicana y forma parte de la Cuenca de México, en su porción suroeste, en el extremo sur del Altiplano, donde aparece el
https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-Topografia-del-Valle-deMexico-incluyendo-el-contorno-cerrado-a-2258-m_fig1_283690027
paralelo de 19° de latitud norte y el meridiano de 99° de longitud oeste, la altitud promedio es de 2,250 metros sobre el nivel del mar.. La
superficie
del
territorio
que
contiene a la capital del país es de 1,500 kilómetros cuadrados y está dividida en 16 delegaciones políticas.
Ciudad de México se encuentra en un valle rodeado por montañas de más de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar. https://www.portalambiental.com.mx/
Hoy, 5% de la superficie del Distrito Federal es ocupada por pastizales, 13% por agricultura, 19% por bosques y 63% por áreas urbanas, incluyendo parques y grandes espacios baldíos. Fuente: México desde el Espacio, de Editorial Planeta Mexicana, 2005.
SECCIÓN TRANSVERSAL
Fuente: ArchDaily.
CONTEXTO INMEDIATO ACCESIBILIDAD AL PROYECTO ARQUITECTÓNICO Av Telecomunicaciones & Prolongación Plutarco Elías Calles, Chinam Pac de Juárez, 09208 Ciudad de México, CDMX, México
CIRCULACIÓN PEATONAL
elaboración propia en base a Styling Wizard
FUENTE: https://www.google.com/maps Acceso principal Acceso peatonal Acceso vehicular
ANÁLISIS DEL OBJETO ARQUITECTÒNICO CONCEPTO O ARGUMENTO DEL PROYECTO ARQUITECTÒNICO El concepto que usó el arquitecto Rocha para este proyecto fue el de recrear la cuidad inmediata cuya topografía presenta cerros y terreno llano donde ahora posan las edificaciones para ello creó un muro perimétrico divisor como contención a los "cerros" y a la cuidad llana con circulaciones y construcciones.
Fuente: ArchDaily.
Qué es lo que el arquitecto ha querido lograr con el proyecto? Rocha buscó acentuar los espacios a través de múltiples impresiones sensoriales. Al tratarse de un centro de invidentes se buscaban enfatizar en los otros sentidos con el pensamiento de que la arquitectura no solo es vista. El arquitecto quería que los usuarios no se sientan confundidos a la hora de recorrer el complejo y por el contrario buscaba guiarlos mediante sensaciones estimulantes. Se requería que los espacios sean sencillos pero que posean sensaciones distintas en cuanto a densidad, luminosidad, relaciones espaciales y estructurales. ¿Còmo? Para acentuar espacios a través de impresiones sensoriales el arquitecto se apoyó de la materialidad para ello mencionó que solo necesitaba de 5 diferentes materiales refiriéndose a la cantidad de dedos de la mano; estos materiales serían: El tepetate, el concreto, la piedra, el vidrio y la madera.
Fuente: ArchDaily.
Fuente: Podio
Los sentidos del sonido, el olfato y el tacto se activan en todas partes: diferentes plantas aromáticas que se orientan hacia la pared perimetral y los patios. En contraste con la piedra voluminosa del muro de contención, los edificios del taller cambian de una base de hormigón liso a ladrillos de tierra apisonada a la altura de la mano, activando un sentido del tacto y diferenciando los edificios. Además de la luz y el sonido, se usan texturas y olores para guiar el movimiento a través del complejo. Todo esto se logró mediante las siguientes estrategias: 1.Se usaron plantas aromáticas que acompañaban el recorrido del complejo. 2.Se utilizaron diferentes texturas(materiales) para cada edificación. 3. El uso de la ventanas altas que captan la luz para todo el ambiente a diferencia de las ventanas de alturas medias que no eran necesarias por los usuarios de este proyecto. 4.- Para los sonidos, los materiales escogidos jugarían también roles acústicos.
Fuente: Podio
Fuente: ArchDaily.
Fuente: ArchDaily.
Fuente: Podio Fuente: Plataforma arquitectura
Para guiar al usuario en su recorrido el arquitecto le da importancia simbólica a su plaza central elevándola medio metro sobre el resto de los espacios, por el centro de la plaza a su vez corre un canal de agua que aprovecha sus sonidos ondulantes destinados a guiar el camino a la largo de su recorrido.
Fuente: ArchDaily.
Fuente: ArchDaily.
Se generan recorridos lineales formando una retícula con unos ejes de recorrido más importantes que otros lo que permite que las personas puedan ingresar y salir fácilmente. Estos dos puntos se deben relacionar ya que los dos permiten que la persona invidente mediante la experiencia realice en su mente un mapa mental, identificando los accesos, los recorridos, la ubicación en la edificación, el uso de cada espacio. Fuente: Plataforma arquitectura
Cada grupo de edificios explora diferentes relaciones espaciales y estructurales; haciendo cada espacio claramente identificable, Variando en tamaño y proporciones, intensidades de luz, y peso de los materiales. Dentro de este fluido espacial, aparecen losas a distintos niveles que dan brillos y luz al espacio delimitado.
Fuente: ArchDaily.
Fuente: ArchDaily.
ANÁLISIS FORMAL Está desarrollado de una forma simple y ortogonal que se adapta a la forma del terreno. Posee una serie de patios centrales que se encuentran en distintas alturas para así generar un contraste con
FUENTE: https://www.archdaily.pe/pe/609259/cent ro-de-invidentes-y-debiles-visualestaller-de-arquitectura-mauricio-rocha
el exterior (Centro de Invidentes y Debiles Visuales, 2013).
FUENTE: Elaboración propia
Se utiliza una organización espacial agrupada, encontramos 7 volúmenes agrupados en filtros que a su vez están organizados especialmente en forma lineal y van desplegándose en bandas Invidentes FUENTE: https://www.archdaily.pe/pe/609259/centro-deinvidentes-y-debiles-visuales-taller-de-arquitectura-mauricio-rocha
2013).
paralelas y
(Centro
Debiles
de
Visuales,
Los
edificios
son
simples
formas
rectangulares, a base de marcos de concreto y techos planos. Aun así, cada grupo de edificios
explora
diferentes
relaciones
espaciales y estructurales; haciendo cada espacio claramente identificable para el
FUENTE: https://www.archdaily.pe/pe/609259/centro-de-invidentesy-debiles-visuales-taller-de-arquitectura-mauricio-rocha
usuario, variando en tamaño y proporciones, intensidades de luz, y peso de los materiales.
JERARQUÍA: esta jerarquía se da por el tamaño del volumen, este volumen contiene los espacios del gimnasio y el auditorio.
REPETICIÓN:
se
repiten
los
volúmenes rectangulares, variando el tamaño y la longitud.
FUENTE: Elaboración propia
EJE:
Los
espacios
se
organizan
alrededor del patio principal, el cual conecta la mayoría de los ambientes.
ANÁLISIS FUNCIONAL
ZONIFICACIÓN
FUENTE: https://www.archdaily.pe/pe/609259/centro-deinvidentes-y-debiles-visuales-taller-de-arquitectura-mauricio-rochaa
CIRCULACIÓN Y RECORRIDO
presenta circulaciones horizontales Y circulaciones secundarias con rampas y sentidos sensoriales
FUENTE: https://www.archdaily.pe/pe/609259/centro-deinvidentes-y-debiles-visuales-taller-de-arquitectura-mauricio-rochaa
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
MATRIZ DE RELACIONES PONDERADAS PONDERACIÓN: Relación Necesaria: 2 Relación Deseable: 1 Relación Inexistente: Vacío
RANGO 01: vestíbulo RANGO 02: biblioteca RANGO 03: talleres, aula tipo 1, aula tipo 2 RANGO 04: vestidor RANGO 05: gimnasio, alberca, auditorio, cafetería, cuarto de maquinas
DIAGRAMA DE ÁREAS
DIAGRAMA DE RELACIONES
ANALISIS ESPACIAL CIRCULACION
FUENTE: ArchDaily Perú 2022
FUENTE: ArchDaily Perú 2022
FUENTE: ArchDaily Perú 2022
FUENTE: ArchDaily Perú 2022
FUENTE: ArchDaily Perú 2022
FUENTE: ArchDaily Perú 2022
FUENTE: ArchDaily Perú 2022
FUENTE: COLEGIO VILLA PER SE
COLEGIO VILLA PER SE - PERÚ
DATOS TÉCNICOS: Ubicación: Chorrillos, Lima Perú Fecha del proyecto: 2015 Área: 43,000 m2
FUENTE: COLEGIO VILLA PER SE
Nivel educativo: Inicial y primaria Propietario: Inversiones Lancaster SAC Arquitecto: Javier Caravedo Ingeniero: Oswaldo Rocha
FUENTE: COLEGIO VILLA PER SE
BIBLIOGRAFÍA Healthy Architecture & City. (2021). NEUROARQUITECTURA. Obtenido de HAC Healthy Architecture & City : https://grupo.us.es/hac/neuroarquitectura/ Pérez, M. R., & Reyes, F. W. (2008). Espacios educativos y desarrollo: Alternativas desde la sustentabilidad y la regionalización. Aguascalientes: https://www.redalyc.org/pdf/674/67411270008.pdf. Vite, H. R. (1 de FEBRERO de 2022). AMBIENTES DE APRENDIZAJE. Obtenido de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html Penélope Gonzales. (27 de Junio del2013) Arquitectura, espacios y materiales del aula de Educación Infantil según las principales pedagogías alternativas. De la Universidad Internacional de La Rioja Facultad de Educación: 2013_06_28_TFG_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf (unir.net) Revista Iberoamericana para la investigación y desarrollo educativo. (2020). La creatividad en la formación del arquitecto, el proceso creativo y las neurociencias: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200774672020000100141&script=sci_arttext Pozo, M. (n.d.). Melina Pozo Bernal (2012) Arquitectura y Pedagogía. La disolución del aula. Mapa de espacios arquitectónicos para un territorio pedagógico, , https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/114942/2_03_Melina%20Pozo_FINA L.pdf BLOG BIBLIOTECA PARA CIEGOS Y DÈBILES VISUALES https://www.arquitecturapanamericana.com/biblioteca-para-debiles-visuales/ Huanca-Arohuanca, J. W. (2019). Puno: Educación rural y pensamiento crítico. Hacia una educación inclusiva. Revista Helios, 3(1), 97–108. Nallely R. (2015) DIÁLOGOS ENTRE ARQUITECTURA Y PEDAGOGÍA (II). La pedagogía como filosofía de proyecto. http://dpa-etsam.aq.upm.es/gi/arkrit/blog/dialogos-entre-arquitectura-y-pedagogia-ii-lapedagogia-como-filosofia-de-proyecto/
TREJO A (2006) "Detección de necesidades de información y promoción de los servicios bibliotecarios de usuarios invidentes de Guadalajara, Jalisco: el caso de la biblioteca iberoamericana “Octavio Paz” de la universidad de Guadalajara. Recuperado de: https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/571848/DocsTec_12795.pdf? sequence=1 ANDINA. (21 de FEBRERO de 2022). Áncash: infraestructura de 700 colegios se encuentra en condición “grave”. Obtenido de AGENCIA PERUANA DE NOTICIAS: https://andina.pe/agencia/noticia-ancash-infraestructura-700-colegios-se-encuentracondicion-grave-881780.aspx Centro de Invidentes y Debiles Visuales. (2013). Análisis Formal. Obtenido de Centro de Invidentes y Debiles Visuales: https://centrodeinvidentesydebilesvisuales.wordpress.com/analisis-formal/