Parchate en Medellín

Page 1

Creada y diseñada por Yesid Steven Muñoz Urrego Jhonatan Andrey Granados Agudelo






Memoria urbana La “memoria urbana” se refiere a la capacidad de las ciudades y sus habitantes para preservar, recordar y transmitir su historia, cultura y patrimonio a través del tiempo. Esta memoria abarca una variedad de elementos, como monumentos, edificios históricos, tradiciones, festivales, relatos orales, obras de arte callejero y otros aspectos que reflejan la evolución y la identidad de una ciudad. Dicho concepto desempeña un papel crucial en la planificación urbana y la toma de decisiones relacionadas con la preservación del patrimonio. Ayuda a las ciudades a comprender su pasado, a forjar una identidad sólida y a proporcionar un sentido de continuidad a medida que avanzan hacia el futuro. La memoria urbana también puede contribuir a la promoción del turismo, la educación y el enriquecimiento cultural de la comunidad local. Para hablar de este concepto en Medellín, debemos conocer un poco de la historia de este bello lugar.

H ISTO R I A

Esto es un poco de

La ciudad de la eterna primavera fue fundada en 1675. Sin embargo, para que esto se lograra, tuvieron que suceder varios acontecimientos. Es necesario remontarse hasta agosto de 1541, el año en el que el valle donde actualmente se asienta Medellín, fue visto por los españoles por primera vez. Venían en una expedición al mando de Jerónimo Luis Téjelo, quien a su vez obedecía órdenes del Mariscal Jorge Robledo, en búsqueda de tierras y riquezas de oro.Antes de la conquista española, el valle estaba poblado por indígenas de distinto carácter, entre los que se encuentran Yamesíes, Niquías, Nutabes y Aburraes. En un principio estaba Santa Fe, nombrada capital de la provincia de Antioquia. Con el paso del tiempo, varios pobladores de este lugar, atraídos por los descubrimientos hídricos y mineros, se empezaron a trasladar hacia el valle. Esto despertó cierto recelo por parte de Santa Fe, pues se temía que, con una nueva población cercana, tuvieran que enfrentarse a fenómenos de empobrecimiento y despoblación. A pesar de esto, en 1616, Herrero Campuzano fundó el poblado de San Lorenzo de Aburrá uno de los siete nuevos resguardos indígenas de la región, ubicado entre las quebradas La Poblada y La Presidenta. Una Cédula Real de la Reina Mariana de Austria, en 1674, le otorga el título de Villa y es así como llegado el 2 de noviembre de 1675, se establece la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín.


La cuidad

empieza a crecer en diferentes sectores En un primer momento, Medellín no fue considerada una ciudad sino una villa, razón por la que se le debía precedencia a Santa Fe. Pero esto no evitó que crecieran sus barrios y su actividad comercial y minera. Fue así como el Cabildo de Medellín defendió sus intereses y reguló la circulación de moneda, el mercado dominical, las pulperías, el aseo y ornato de la Villa, trazado de calles y otras de sana convivencia, con lo cual logró consolidarse como la principal ciudad de la provincia Antioqueña. Gracias a este proceso, la Nueva Villa se convirtió en 1826 en la capital de Antioquia. El título de Medellín fue puesto en honor a Don Pedro Portocarrero, conde de la ciudad española que lleva este nombre. Esto, en agradecimiento por interceder ante el Consejo de Indias para que se aprobara su fundación. Así, con el pasar de los años, la ciudad fue creciendo, las actividades mercantiles empezaron a concentrarse en la importación de bienes de consumo. Estos productos se vendían en las calles adyacentes al Parque de Berrío, lugar que se convirtió en vía comercial. Gracias a este fenómeno, se desarrolló también el sector financiero, dando lugar al Banco de Antioquia (1871), el Banco de Medellín (1881), el Banco Popular (1882) y el Banco del Comercio (1896).

1


Memoria urbana

Siglo XX Para el siglo XX, Medellín empieza un gran proceso de industrialización, especialmente en el área textil. En 1904, se creó la Fábrica de Hilados y Tejidos de Bello y, tres años después, en 1907, se fundó la Compañía Colombiana de Tejidos Coltejer, empresa que se convertiría en un emblema para la ciudad hasta la actualidad. Como resultado del desarrollo en diferentes ámbitos de la ciudad, se generó un aumento de la población, llegando a 60 mil habitantes para 1905. Fue entonces cuando surgieron construcciones alrededor de la quebrada de Santa Elena (hoy la avenida La Playa) y el barrio Prado. La urbanización de este último fue liderada por el industrial Ricardo Olano en 1926 con el objetivo de crear casas llamativas y de gran tamaño para la élite de la época. Esta zona es considerada hoy en día patrimonio de la ciudad. Con el paso de los años, la ciudad continuó expandiendo su perímetro. Esta vez, hacía la otra banda del río. A partir de entonces, nacerían barrios como La Floresta, La América, Calasanz, entre otros. También, municipios como Envigado, Itagüí, Caldas, Bello, Copacabana y Girardota, empezarían a crecer.

Años difíciles Durante la primera mitad del siglo XX, Medellín empezó a ser reconocida por su rápida evolución. Sin embargo, todo el país tuvo una época de violencia desde mediados de la época de los 40 que terminó por afectar también a la ciudad. Esta se incrementó con el asesinato el 9 de abril de 1948 del dirigente político y creador del Movimiento Liberal Gaitanista, Jorge Eliécer Gaitán. Este suceso trajo como consecuencia un incremento de violencia en los campos y un desplazamiento de altos grupos de población a Medellín. No pasó mucho hasta que en la época de los sesenta y ochenta las guerrillas empezaron a tomar fuerza en las zonas rurales, que pronto generarían milicias urbanas en algunas comunas de la ciudad. Sin embargo, con la resiliencia que nos caracteriza, la institucionalidad se fortaleció y con nuestra fuerza pública y nuestras instituciones, comenzamos en las comunas procesos sociales que se han mantenido hasta la actualidad. Hoy, gracias al Museo Casa de la Memoria, la ciudad busca una mejor comprensión y superación del conflicto armado a través de diálogos abiertos y plurales. Otro fenómeno que se presenció en la década de los sesenta fue el incremento dzel narcotráfico, tanto en la ciudad como en el resto del país. Fue en este negocio que muchos ciudadanos encontraron una forma de oportunidad de empleo. Esta actividad trajo otra ola de violencia que duró hasta la década de los 90. Desde entonces, si bien la ciudad aún enfrenta la delincuencia y los nichos de narcotráfico, Medellín tuvo un segundo renacer, donde sus ciudadanos le mostraron al país y al mundo su pujanza y fuerza para construir un mejor futuro.


2 Hacia adelante Desde la primera mitad del siglo XX surgieron artistas como Pedro Nel Gómez, Eladio Vélez, Débora Arango y Fernando Botero, que dejaron un legado reflexivo y profundo sobre la realidad de Medellín y Colombia. A su paso, llegarían otros artistas, esta vez de la rama de la literatura, como Gonzalo Arango, Fernando González y Elkin Restrepo. Además de avanzar en el mundo de las artes, Medellín empezaría a mostrar frutos en otros ámbitos. Para antes del 2000, más exactamente el 30 de noviembre de 1995, iniciaría la operación comercial del Metro, el transporte masivo que se ha convertido en insignia de la ciudad. Para el 2010, su crecimiento llegó hasta el oriente cercano, donde se puso en funcionamiento la línea turística que lleva al parque Arví. Desde entonces, el sistema Metro sigue creciendo con diferentes líneas, tranvías, alimentadores y más.

También surgen grandes proyectos que hacen de Medellín el lugar que es hoy. La recuperación de los cerros Nutibara y El Volador; la creación de las hidroeléctricas de Guatapé, El Peñol y La Tasajera; el saneamiento del río Medellín a través de la planta de tratamiento de aguas residuales San Fernando, entre otros. Además, la ciudad decidió reinventarse y apostarle a estrategias alineadas con la globalización actual, a través de la apropiación de la tecnología y el conocimiento para apostarle a la innovación como su pilar de crecimiento económico. Surgieron entonces empresas como Plaza Mayor (2005), el Parque Explora (2007) y Ruta N (2009).

Así, Medellín se ha convertido en un referente en Colombia y el mundo. Su actividad comercial, industrial, cultural, religiosa, social y deportiva han traído desarrollo y un estilo de vida amable y prometedor.


Está ligado a la historia y a las historias de quienes lo cuentan. No basta con que ahí estén los bustos o los edificios; se necesita quién les dé vida, es decir, se necesitan guías, informadores y vigías que promuevan la conservación y difusión colectiva del patrimonio”.

No son solo cosas viejas o estáticas. Es memoria, porque es vigente y tiene vida, es lo que somos, lo que comemos, lo que decimos, la manera vivimos la cultura. El patrimonio cultural está constituido por el patrimonio material y el inmaterial.

M E M O R I A Y PAT R I M O N I O

El patrimonio encarna la memoria colectiva, los valores que tenemos como ciudad, es testimonio de lo que somos.

En Medellín hay 31 bienes declarados patrimonio o bienes de interés cultural del ámbito nacional ¡Veamos algunos!

NO TE QUEDES SIN CONOCERLOS


Los edificios Vásquez y Carré Se insertan en la dinámica de la historia urbana por sus cualidades arquitectónicas y su importancia en la memoria de la ciudad de Medellín. Este libro recoge dos textos de las investigaciones históricas incluídos en los estudios técnicos previos a sus restauraciones, imágenes testimoniales de estos trabajos y fotos del estado actual de las edificaciones, elaborados por la Fundación Ferrocarril de Antioquia para la Secretaría de Educación y Cultura del municipio de Medellín (1999-2002)

Estación Medellín

Es la antigua Estación del Ferrocarril de Medellín, en la antigua Plaza de Cisneros, construida a finales del Siglo XIX por el ingeniero Antioqueño Enrique Olarte, con un estilo Neoclásio francés.Está ubicada en una zona muy comercial, cerca de La Alpujarrra, del edicio Vasquez (antiguo mercado minorista) y del Parque de Las Luces. Su interior está reformado, con centros oficiales, información y Cafetería desde la cual se puede admirar una locomotora antigua que cubría el trayecto Medellín-Puerto Berrío


M E M O R I A Y PAT R I M O N I O

Puente de Guayaquil Construido entre 1878 y 1879 en la administración del general vallecaucano Tomás Rengifo. Es el puente más antiguo que se conserva en pie sobre el río Medellín, porque antes había ya otro sobre la calle Colombia. Fue hecho con ladrillo, argamasa, canto, cabuya, cal y sangre de animales. Su diseño es en forma de arco. De acuerdo con los cronistas fue escenario de la última vez que, mediante fusilamiento, se aplicó la pena de muerte en la ciudad. Unió a Medellín desde el Centro hacia el Occidente y hacia el Cerro Nutibara y fue importante para el desarrollo del Suroccidente y del Sur del Valle de Aburrá. Allí cada año inician los alumbrados navideños del Paseo del Río y el tradicional Desfile de Silleteros, este último, que se realiza en la Feria de las Flores. Fue declarado Bien Inmueble de Interés Cultural Municipal por la Alcaldía de Medellín en el año 1983 y hace parte del patrimonio histórico de nuestra ciudad. Actualmente su uso es solo peatonal.

Universidad de Antioquia Institución pública de enseñanza superior fundada en 1801 como El Real Colegio de Franciscanos. Su primer rector fue fray Rafael de la Serna. Sus primeras carreras fueron Gramática, Filosofía y Latín. A partir de 1821 se le denominó El Colegio de Antioquia. En 1827, el libertador Simón Bolívar decretó la fundación de la Facultad de Derecho. En 1871, se le asignó el nombre de Universidad de Antioquia, con el cual se le conoce actualmente, pese a que durante varios años de fines del siglo XIX se le dio el nombre de Colegio de Zea. En 1878, el estado soberano de Antioquia la consolidó como ente universitario autónomo vinculado al Ministerio de Educación Nacional de Colombia. En 1901, se reafirmó su nombre definitivo.


Palacio Nacional Junto al Palacio de Cultura, esta joya arquitectónica fue diseñada a principios del siglo XX por el arquitecto belga Agustin Gooverts, como parte de una serie de construcciones para “entrar a la modernidad” impulsadas por el presidente de la época, Pedro Nel Ospina. El Palacio Nacional fue antigua sede de importantes entidades gubernamentales de Antioquia. En sus orígenes, contaba con 88 oficinas de correos, telégrafos y rentas, así como los tribunales, los despachos judiciales, la brigada del ejército, los lazaretos y la auditoría de cuentas. El edificio destaca por su imponente estructura, su trabajo en madera, cerrajería en bronce y hierro forjado, baldoseria, vitrales y lámparas estilo art déco. Fue declarado Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación en 1988 y 5 años más tarde, luego de adecuaciones, se convirtió en lo que hoy se conoce como el Centro Comercial Palacio Nacional.

Plaza Mayor Es un referente de ciudad que durante 50 años ha contribuido al desarrollo económico de Medellín y Antioquia, albergando reuniones, ferias, conciertos, exhibiciones, ruedas de negocios y tantos otros eventos que han quedado en la memoria de quienes han hecho parte de esta historia no solo por lo sorprendente de las experiencias vividas sino por el impacto para la economía en los diferentes sectores como el hotelero, gastronómico, comercial, transporte y toda la cadena de la economía naranja. Desde sus áreas, pabellones y salones de exhibición y convenciones, Plaza Mayor se comprende hoy como una plataforma de interacción y negocios; como una estrategia de internacionalización. Desde su primera piedra para el Pabellón Amarillo, el recinto ferial y de convenciones, hasta hoy, Plaza Mayor se ha levantado en el corazón de Medellín como el espacio para acoger a la ciudad, al país y al mundo a través de sus más importantes certámenes y reuniones.


PAT R I M O N I O Y ARTE

La Plaza Botero Rodeada por el Museo de Antioquia y el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, es un parque exterior de 7.000 m² que exhibe 23 esculturas del artista colombiano Fernando Botero, quien donó estas y varias otras obras de arte para la renovación del museo en 2004.

Museo de Antioquia El museo de Antioquia fue fundado en 1881 y conocido antiguamente como Museo de Zea, es una institución privada sin ánimo de lucro que exhibe las siguientes colecciones: Pintura, Escultura y Obra Gráfica (grabados seriados, xilografías, litografías), Historia (armas, documentos y retratos de próceres) y Numismática. Tiene posiblemente la colección de artistas antioqueños más homogénea y completa del país, a cuya promoción se dedica especialmente destacando una gran cantidad de lienzos y esculturas del artista Fernando Botero. El Museo cuenta con una amplia gama de servicios culturales complementarios, entre los que se incluyen la Biblioteca Jaime Hincapié Santamaría (especializada en arte e historiografía), dos auditorios (posee una sede alterna, a poca distancia del edificio principal), una tienda de arte, una sala de conferencias, seminarios, subastas y talleres de dibujo artístico, acuarela y óleo.

4


Palacio de Cultura Frente al Museo de Antioquia, se erige el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, que sobresale por su estilo gótico flamenco o renacimiento gótico. Construido en 1925 por el arquitecto belga Agustín Goovaerts, el palacio es Monumento Nacional. Tiene archivo histórico y fotográfico de la ciudad; fonoteca, biblioteca, galería de arte y la sala museo Rafael Uribe Uribe, entre otros espacios. Sus pasillos, salones y recintos, caracterizados por su belleza arquitectónica y artística, fueron testigos de los acontecimientos más importantes del departamento. Además, fueron epicentro de importantes eventos artísticos como Salones Departamentales de Artes, Salones del Magisterio y exposiciones colectivas e individuales.

Esculturas

La obra de Botero representa el imán que atrae a millones de turistas cada año a la ciudad paisa. Medellín no podría entenderse turísticamente hablando sin la figura del maestro. Realizar un recorrido por la plaza Botero es imprescindible para tener una perspectiva de lo que este escultor ha conseguido transformar la sociedad gracias a sus donaciones. A medida que te aproximas a la plaza y comienzas a divisar voluptuosas esculturas, tu mente tendrá la sensación de que estás ingresando a un universo paralelo, un escenario bastante cómico e inocente, como si las piezas allí exhibidas fuesen los juguetes olvidados por un niño gigante.


PAT R I M O N I O Y R E L I G I Ó N

Basílica metropolitana El 11 de marzo de 1924 se inauguró la nueva catedral y el 9 de abril de 1948 le fue otorgado el título de Basílica, con su estilo románico, iene una planta en forma de cruz latino-bizantina, posee tres naves de las que las dos laterales están cruzadas por una transversal con dos aleares en sus extremos. La Catedral está ubicada en el parque de Bolívar. En el siglo XX en los alrededores del parque vivían las familias más prestantes de la ciudad. Hoy se pueden observar algunos edificios de considerable altura, casas que son utilizadas para el comercio, el teatro Lido, que pertenece a la Alcaldía de Medellín y al sur del parque se encuentra el pasaje peatonal Junín.

La Veracruz La única iglesia de estilo colonial que existe en Medellín es la de la Veracruz, construida en 1682. Este templo católico del centro de la ciudad, ubicado a pocos metros del histórico parque Berrío, se destaca por su fachada de piedra y calicanto y por su altar mayor, que fue traído de España. La iglesia fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 1982.

Jesús Nazareno Se comenzó a construir en el año 1941, por los Misioneros Claretianos, y se culminó hacia el año 1953. Su línea arquitectónica es gótica, con acento francés, pero adaptada a las circunstancias de la época. Este templo, que en esbeltez, arte y grandeza, es considerado uno de los templos más hermosos y aventajados entre cuantos exornan a la ciudad de Medellín. Está precedida de un bellísimo pórtico en el que la figura del Nazareno cargando la cruz recibe a los fieles y los invita a la reflexión y a la conversión. Ya dentro se visualiza la solemne belleza, en que la profusión de detalles enmarcan preciosas imágenes y obras de arte de sin igual belleza.


5

El Calvario Gracias a la donación del señor Carlos Peláez, quien regalo la suma de $50.000 se dio inicio a la construcción del templo. La catedral metropolitana en su diseño original tiene 2 torres, diseño que se siguió al pie de la letra para construir la parroquia EL CALVARIO, hasta que llegaron a la construcción de las 2 torres, en ese momento se consideraba que el terreno era húmedo y no resistía el peso de las 2 torres; entonces se construyo una sola torre en el centro que hizo más liviana la iglesia. Destacándose dentro de la vida del barrio, las fiestas de la parroquia las cuales generaban singular expectativa e interés muy marcado en toda la comunidad.

Sagrado corazón de Jesús En 1923 se inició la construcción de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, con diseños del arquitecto belga Agustín Goovaerts, en terrenos donados por la Sociedad de Fomento Urbano, entidad formada por los dueños de los lotes que darían origen al sector que hoy conocemos como Sagrado Corazón o Barrio Triste. Cuentan que se utilizó arena del río Medellín para abaratar costos y que algunos ciudadanos aportaron joyas al presupuesto para la edificación de ladrillo macizo y estilo gótico, que se terminó de construir en 1941. En su interior se destacan los altares al Corazón de Jesús, a la Virgen del Perpetuo Socorro y a la muerte de José, traídos de Pietrasanta; las representaciones del viacrucis, bellísimos mosaicos de colores construidos también en Italia, exactamente en Venecia; los vitrales y el púlpito en mármol carrara con doble escalinata, del que se dice es único en Colombia.

La Candelaria Uno de los sitios de mayor tradición e historia del Centro, pues la mayoría de los historiadores reconocen que alrededor de este templo, cuya fundación se dio en 1649, se consagró la primera parroquia que dio origen a Medellín. Pese a las reconstrucciones y las restauraciones de las que ha sido objeto, la Candelaria conserva en su interior algunas obras de arte religioso que datan del siglo xviii, como el lienzo de la Virgen de La Candelaria, a la que los turistas curiosos admiran por antigua y los fieles creyentes depositan sus penas y deseos. El atrio ha sido por años escenario del plantón de las Madres de la Candelaria, un colectivo de familiares de personas desaparecidas en el marco del conflicto armado del país. La iglesia comparte vecindario y reconocimiento como referente de Medellín con el tradicional parque de Berrío y la escultura Torso femenino, conocida como la gorda de Botero, famosa obra del escultor y pintor colombiano Fernando Botero.


C U LT U R A Y T U R I S M O

Y si lo tuyo no es el patrimonio,

acá tienes donde turistiar

Cerro el Volador Un buen lugar para hacer una caminata (un poco exigente, por cierto)v durante el fin de semana. Nuestra recomendación es que lo visites entre las 9:00 a.m. y las 2 p.m. y que lleves contigo buena hidratación y ropa cómoda.

Comuna 13 La Comuna 13 fue en el pasado uno de los barrios más peligrosos del mundo. Pero hoy es la atracción principal de quienes visitan Medellín.

Jardín Botánico Es un bosque en medio de la ciudad, con una gran colección de especies de flores, plantas, árboles y algunos bellos animales como mariposas, iguanas, patos, ardillas y tortugas.

Pueblito Paisa Este sitio es una réplica de un pueblito tradicional antioqueño y es el lugar ideal para hacer tres cosas: comer una buena bandeja paisa; comprar artesanías y recordatorios; apreciar una vista de la ciudad.

Museo del Agua Plantea un recorrido desde el mismísimo Big Bang, pasando por la conformación de la Tierra y el surgimiento de las primeras especies, hasta la forma en que los humanos vienen relacionándose con el agua, incluyendo algunas medidas para su cuidado.


Parque Explora Un sitio que mezcla diferentes experiencias, a partir de la ciencia, la tecnología y la naturaleza. Si viajas con niños o simplemente eres una persona curiosa, este sitio es perfecto.

Parque Arví

6

Más de 6 kilómetros de bosques, pinos, riachuelos y un clima bastante fresco. s la reserva natural más importante de la ciudad y es el lugar donde cada fin de semana, miles de turistas y locales se reúnen para respirar aire fresco, caminar, acampar y comer deliciosas comidas locales.

Parque Norte Si quieres ponerle un poco de adrenalina a tu viaje puedes ir al Parque Norte, que se encuentra ubicado junto al Parque Explora, el Jardín Botánico y el Parque de los deseos.

Planetario Proyecciones inmersivas en un gran domo que te explican los misterios del universo y dos plantas con colecciones permanentes donde encuentras, entre otros, uno de los telescopios que usaban para explorar los planetas desde la Alemania Oriental.

Museo Casa de la Memoria Para nadie es un secreto que Medellín y Colombia tienen una historia atravesada por la violencia y este museo es un recorrido por esas heridas que aún no terminan de cicatrizar.

Parque de los pies descalzos Parques del Río Se trata de un parque lineal justo al lado del río Medellín, donde podrás pasar una tarde para comer, ver a los locales paseando sus mascotas y practicando actividades culturales.

Este parque cuenta con varias experiencias diseñadas para sensibilizar a las personas empezando por sus pies, tales como fuentes hídricas, pozos de agua y arenales con piedras rugosas que exfolian la piel.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.