Ejercicio Periódico Cultura MED

Page 1

Revista de entretenimiento creada por el estudiante Jhonatan Andrey Granados del programa de diseño gráfico del Cesde. Dicho contenido es con fines educativos y no pretende ser utilizado de otra manera. Todos los medios respetan los derechos de autor de sus creadores.

Primera edición, 22/10/2023. No tiene precio alguno, solo permítase disfrutar.

La cultura en Medellín es una nota

¿Sabes de qué hablamos? y plátano), la arepa (una especie de pan de maíz) y el ajiaco (una sopa espesa). La ciudad también cuenta con una escena de restaurantes de alta cocina.

Arquitectura y Diseño:

M

edellín es la segunda ciudad más grande de Colombia y una de las más vibrantes en términos de cultura. Aquí hay algunos aspectos destacados de la cultura de la cuidad:

Arte y Museos:

La ciudad cuenta con una escena artística en crecimiento. El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) es un lugar clave para el arte contemporáneo, ya que alberga una impresionante colección de arte colonial y bastante moderno.

Música y Danza: Son parte fundamental de la cultura en Medellín. La salsa es un género musical muy popular en la ciudad, y los clubes de salsa son lugares ideales para disfrutar de música en vivo y bailar. La Feria de las Flores también presenta espectáculos de danzas tradicionales de la región.

Gastronomía:

La comida deliciosa y variada, sus platos típicos incluyen la bandeja paisa (una comida abundante con carne, arroz, fríjoles

Trás pasar por un visible renacimiento arquitectónico y de diseño en los últimos años, El Parque Biblioteca España, diseñado Giancarlo Mazzanti, es un ejemplo de la arquitectura que ha transformado a Medellín.

Educación y Bibliotecas:

La cuidad se enorgullece enormemente de su sistema de bibliotecas públicas que han servido como centros culturales y de educación. Medellín es conocida por sus numerosos festivales a lo largo del año. Uno de los más importantes es el Festival de las Flores, que celebra la riqueza floral de la región y cuenta con desfiles de carrozas decoradas con flores.

Feria del Libro de Medellín: Este evento anual es uno de los más importantes en el mundo literario colombiano. Atrae a autores nacionales e internacionales, y promueve la lectura y la escritura.

Esculturas y Parques:

La ciudad está adornada con numerosas esculturas y parques que hacen que sea un lugar agradable para pasear y disfrutar del aire libre durante cualquier momento del día.

Paisajes Naturales: La ciudad está rodeada de belleza natural, con montañas y paisajes espectaculares. Esto influye en la cultura al fomentar actividades al aire libre que incrementan el aprecio por la naturaleza. La cultura en Medellín es diversa y en constante evolución, con una mezcla de tradiciones culturales y un impulso hacia la modernidad. ¿Quieres saber más? Continua leyendo

Y tu, ¿Qué quieres hacer?


Página

2

MÚSICA, DANZA Y MÁS M

edellín cuenta con ferias y festivales emblemáticos que, por sus particularidades, han atraído la atención de miles de turistas en el mundo: personas que buscan vivir y conocer experiencias autóctonas y que transmitan lo propio de esta región. Durante estas temporadas festivas y turísticas en la ciudad, se puede disfrutar, por ejemplo, de un desfile de más de quinientos silleteros (campesinos que cargan en sus espaldas majestuosos arreglos florales); el segundo festival de tango más importante del mundo; o de más de treinta millones de luces que visten la ciudad durante la temporada de navidad y que la han hecho merecedora de reconocimientos nacionales e internacionales. Medellín, con la alegría que la caracteriza, festeja su tradición y su cultura en diferentes fechas a lo largo del año y con ello declara por qué es un destino turístico excepcional. Entonces, ¿qué mejores temporadas que estas para viajar, conocer y vivir experiencias memorables? Al visitar a Medellín durante tres de sus ferias y festivales más importantes los turistas podrán disfrutar de flores, música, cultura, gastronomía, vida nocturna y mucho más.

Festitango

¿Sabías que en Medellín, en el año 1935, murió la leyenda del tango Carlos Gardel? Con ello la ciudad se enamoró del género y se convirtió en una reconocida capital de este. Por ello, en el mes de junio la ciudad celebra esta pasión con el segundo festival de tango más importante del mundo. Durante el festival, se llevan a cabo una serie de actividades relacionadas con el tango, que pueden incluir: Conciertos y espectáculos de tango: Se presentan músicos y cantantes de tango en vivo, así como parejas de bailarines que realizan emocionantes actuaciones. Clases de tango: El Festitango a menudo ofrece clases de tango para principiantes y para aquellos que deseen mejorar sus habilidades de baile. Milongas y bailes sociales: Las milongas son eventos sociales donde los amantes del tango se reúnen para bailar y disfrutar de la música en un ambiente amigable y festivo. Concursos de tango: En algunos festivales, se organizan competencias de tango donde las parejas compiten en diferentes categorías. El Festitango atrae a artistas y amantes del tango de todo el mundo. Esto crea un ambiente diverso y enriquecedor para aquellos que participan en el festival.

Festival Altavoz

Se creó con la intención de promover y celebrar la diversidad de la música y la cultura alternativa en Colombia y América Latina. Se enfoca en géneros musicales como el rock, el punk, el metal, el hip-hop, la electrónica y otros estilos no convencionales. Presenta una programación musical variada con actuaciones en vivo de bandas y artistas locales, nacionales e internacionales. Estos artistas suelen abarcar una amplia gama de géneros alternativos, lo que hace que el festival sea atractivo para una audiencia diversa. Se lleva a cabo en diferentes locaciones en Medellín, pero el escenario principal a menudo se instala en un espacio público de la ciudad. Además del escenario principal, puede haber escenarios secundarios y actividades paralelas, como ferias de discos, exposiciones de arte y talleres. Además de la música, el festival abarca aspectos de la cultura alternativa, como el arte urbano, la moda alternativa y la expresión artística independiente. Esto crea un ambiente propicio para la creatividad y la expresión personal. Tiene un enfoque en la participación de la comunidad, involucrando a jóvenes músicos y artistas locales en su programación y organización. Ediciones Anuales: Cada año, el festival presenta una programación única y a menudo incluye homenajes a músicos y bandas icónicas de la música alternativa.

Fiesta del libro y la cultura

También conocida como “FILBo Medellín”, es un evento anual que se celebra en la ciudad. La feria fue creada en 2007 como una iniciativa para promover la lectura, la literatura y la cultura en la región y ha crecido en importancia desde entonces. La feria es organizada por la Cámara Colombiana del Libro y cuenta con el respaldo de diversas instituciones culturales y gubernamentales. Es un evento de gran relevancia tanto a nivel nacional como internacional. La FILBo Medellín suele durar varios días, generalmente una o dos semanas, y atrae a una amplia variedad de participantes, incluyendo autores, editoriales, libreros, académicos, estudiantes y amantes de la lectura. Además de autores nacionales, la feria a menudo cuenta con la presencia de autores extranjeros invitados. Incluye actividades como presentaciones de libros, charlas y conferencias, talleres, lecturas en voz alta, encuentros literarios y actividades para niños y jóvenes. Se trata de un evento cultural muy completo que abarca un amplio espectro de intereses literarios. Normalmente se lleva a cabo en varios espacios, siendo uno de los principales el Jardín Botánico de Medellín. Además, la feria suele expandirse a otros lugares de la ciudad para ofrecer una experiencia cultural más amplia.


Página

3

Feria de las flores

Cada año miles de personas se reúnen entorno a esta fiesta, concebida para recordar, exaltar a sus antepasados y perpetuar los valores de Antioquia. La fiesta posee el carácter íntimo de la cultura paisa, y celebra el florecimiento y las costumbres de la casta y la “raza” y, en general, la vida entera de la región. Todo ello enmarcado en los flores de la siempreviva, el Diantres carrilludos clavel, el girasol o la orquídea. Las actividades que dan vida a la Feria de las flores son múltiples. Suele haber más de 450 eventos festivos, incluidos los tablados musicales en todos los barrios de la ciudad, especialmente en los más populares. Tal es el casa también, entre otras, de las actividades llamadas Arrieros Mulas y Fondas, el Desfile de Silleteros, y la “Cabalgata”. La Feria de las flores se lleva a cabo en el mes de agosto. Este evento colosal reúne a miles de turistas que visitan Medellín en esos días, convirtiendo la ciudad en un vibrante espacio lleno de personas, además, claro, de flores, Alegría emoción alegría, paz y diversión. Con estos evento, Medellín, la “Ciudad de la eterna primavera”, se sumerge desde hace 63 años en sus más profundas raíces y naturaleza, en medio de las cuales sus habitantes recuerdan, disfrutan y continúan enorgulleciéndose con los valiosos elementos tradicionales de su particular cultura. Con los años, a esta expresión máxima de Antioquia se le ha ido sumando una amplia variedad de eventos que han aumentado su importancia e impacto, como son el Desfile de Silleteros, evento central de esta fiesta, el Desfile de autos clásicos y antiguos, la exposición llamada Orquídeas, pájaros y flores, y los Tablados, entre otros. Actividades de todo tipo En la feria se pueden disfrutar actividades para todos los gustos y a todas horas del día, aunque las celebraciones más intensas se llevan a cabo en la noche. Durante la Feria de las Flores, la Alcaldía de Medellín ofrece de manera gratuita: Desfile de Silleteros: más de 500 silleteros muestran sus creaciones florales en diferentes categorías. Lugar: Avenida Guayabal. Desfile de Autos Clásicos y Antiguos: más de 200 autos emblemáticos de la historia nacional y mundial. Lugar:

Avenida las Vegas, Avenida Guayabal, Calle 30. Festival Nacional de la Trova: un espacio donde el humor de los antioqueños se hace presente y reúne en competencia a más de 220 trovadores. Lugar: Parque de los Deseos. Parque Cultural Nocturno: espacio de conciertos donde se presenta una gran diversidad de artistas locales, nacionales e internacionales. Lugar: Plaza Gardel. Plaza de las Flores: Es la sede central de la feria. Una plaza para toda la familia donde se exhibe una gran muestra de la cultura paisa: gastronomía, música, artesanías, juegos, entre otros. Lugar: Ciudad del Río y Parque Norte. La Feria a Ritmo de Bicicleta: Un ciclopaseo por la calles de Medellín para fomentar con sus categorías el uso de la bicicleta, “Flores, Trabajo en Bici, Clásicas, Institucional y Personajes famosos” son sus categorías, evento que reúne más de 3.000 ciudadanos rodando en dos ruedas por las calles de Medellín. Concierto de las Flores: Es un espacio para que los jóvenes de la ciudad vivan la feria a su manera, y tengan la oportunidad de ver artistas de talla de los festivales musicales más importantes del mundo. Lugar: Obelisco Escenarios Artísticos y Culturales: también llamados tablados. La música llega a los corregimientos y a los barrios de la ciudad. Zona que Suena: un espacio para la familia. Lugar: Parque Norte.

Danzamed

Este festival ofrece una plataforma para que artistas de danza puedan mostrar su talento y reactivarse en la escena artística. El evento incluye espectáculos de danza de diferentes géneros y estilos, como danza contemporánea, ballet, danzas folclóricas y más. Además de los espectáculos, DanzaMed también ofrece una programación académica que incluye clases, talleres y conferencias para aquellos que deseen aprender y conocer más sobre la danza. El festival no solo cuenta con artistas locales de Medellín, sino también con la participación de artistas nacionales e internacionales, lo que crea un ambiente multicultural y enriquecedor para los asistente

Festival de Cine de Medellín

Un espacio para celebrar la cultura audiovisual de la ciudad y posibilitar el fortalecimiento de la industria cinematográfica. Este Festival es el espacio de articulación, encuentro y congregación de diferentes festivales locales que ya existen en la ciudad, una oportunidad maravillosa para potenciar el trabajo audiovisual de la ciudad desde colectivos independientes y organizaciones culturales de la ciudad. Una iniciativa del despacho de la Gestora Social y la Secretaría de Cultura Ciudadana, a través de la Cinemateca Municipal y la Comisión Fílmica de Medellín.

Festiafro

Proyectos musicales y de danza recorren la ciudad con los escenarios móviles en las Rutas Culturales Medellín es Afro, para hacer visible, narrar y preservar las prácticas de la población afro. El festival organizado por la Alcaldía de Medellín se lleva a cabo en octubre y llega a sectores como Altavista, Caicedo, Enciso, Buenos Aires, Nuevo Amanecer, Zafra, Vila Café, El Bosque, Moravia, El Oasis, Aranjuez, Laureles, Mirador de Calasanz y San Javier.


Página

4

ARTE Y MUSEOS Si eres amante al arte, puedes visitar alguno de los lugares recomendados a continuación: Museo de arte Moderno Desde su creación en 1978, ha sido un museo vivo, urbano y actual, un espacio de encuentro, conocimiento y disfrute de las diferentes manifestaciones artísticas y culturales contemporáneas. Durante tres largas décadas fue el motor cultural del barrio Carlos E. Restrepo y lugar de eventos emblemáticos como el Primer Coloquio y Muestra de Arte No Objetual en 1981, y los salones de arte Arturo y Rebeca Rabinovich entre 1981 y 2003. En 2009, la Alcaldía de Medellín le adjudicó al Museo el edificio Talleres Robledo , antigua siderúrgica de 1938, localizado en Ciudad del Río, una de las zonas industriales del sur de Medellín, esto como reconocimiento a sus casi 30 años de actividad.

En 2015, luego de dos años de construcción y con el traslado de las significativas obras de arte moderno y contemporáneo de grandes artistas colombianos y latinoamericanos como la maestra Débora Arango, Beatriz González, Hernando Tejada, Bernardo Salcedo, Álvaro Barrios, Edgar Negret, entre otros, que constituyen el mayor acervo del Museo, se abrió al público la expansión del MAMM, una ampliación de contenidos, alcance y reafirmación del compromiso con el desarrollo cultural de la ciudad y el país.

Museo de Antioquia

Fundado en 1881, el Museo de Antioquia cuenta con una colección de más de 5.000 piezas que incluyen desde bienes integrantes del patrimonio arqueológico de la Nación, hasta arte contemporáneo. Su sede actual, establecida en el año 2000 en pleno centro histórico de la ciudad, fue hasta finales de los ochenta el Palacio Municipal de Medellín. Esta edificación de 14.500m²,

con influencias del Art Decó americano, cuenta en su interior con once murales al fresco del artista Pedro Nel Gómez y fue declarada Patrimonio Arquitectónico de la Nación y restaurada en la década de los noventa por la Fundación Ferrocarril de Antioquia. Otro de los espacios del Museo es la Casa del Encuentro, que fue su sede principal por más de 30 años y que hoy está destinado a residencias artísticas, proyectos de arte contemporáneo y procesos pedagógicos y exploratorios, al igual que la biblioteca especializada en arte.

En 1975 la institución recibió del maestro Fernando Botero el cuadro “El Exvoto”, donación que abrió el camino a una relación muy cercana y que lo llevó a realizar nuevas donaciones en 1975, 1984 y a finales de los noventa, cuando se estableció la nueva sede del Museo y se construyó la Plaza de las Esculturas, más conocida como Plaza Botero.

El Museo de la Fundación Aburrá

Alberga una colección de más de 3000 piezas de arte prehispánico, además de otras colecciones de arte religioso y contemporáneo que configuran nuestro valioso patrimonio nacional. Abordamos de forma novedosa el tema prehispánico desde el punto de vista del arte y de la estética. Para ello, realizamos análisis Iconográfico e iconológico de las piezas, lo cual nos ha permitido posicionarnos como una entidad que ofrece la información más completa y rigurosa del país en temas asociados a este tipo de colecciones. Realizamos nuestro trabajo con y para la comunidad, mediante charlas, gestión cultural, exposiciones,

caminatas arqueológicas, conversatorios, tertulias, publicaciones, conferencias, talleres, investigaciones, conservación patrimonial, entre otras actividades con el objetivo de difundir la historia, los orígenes y los valores de la cultura ancestral antioqueña y aportar así a la construcción de nuevos saberes desde la dignificación de las cosmogonías indígenas.

Forma parte de la Red Cultural de la Comuna 11, la Mesa de Museos de Medellín, la Red de Vigías de Patrimonio de Antioquia, adscrito ante el SIMCO desde 2013 y certificado ante el ICANH por la tenencia de Bienes Patrimoniales Arqueológicos.

Casa Museo Pedro Nel Gómez

Ubicada en el barrio Aranjuez, es un centro para la salvaguardia, protección, conservación, sostenibilidad y divulgación del legado del pintor, muralista, escultor, arquitecto e ingeniero Pedro Nel Gómez. La Casa Museo cuenta en total con trece salas de exhibición en las que se alternan, en exposiciones temporales, las 3200 obras que conforman la colección: óleos, acuarelas, pasteles, dibujos, esculturas y variado material complementario como fotografías, libros, cartas, y documentos, que revelan nuevos datos sobre la vida y obra del artista, lo que le valió la declaratoria de Bien de Interés Cultural de la Ciudad, y sus murales, Bien de Interés de la Nación. Además de cumplir con la responsabilidad y deber de conservar y divulgar la obra de Pedro Nel Gómez, la casa desarrolla una serie de actividades que son respuesta a la demanda cívica, social y comunitaria de la zona donde se encuentra ubicada, y de la

ciudad, lo que le ha dado un carácter de centro para el encuentro y el intercambio cultural de la ciudad. La edificación fue diseñada por el propio artista como su casa de habitación familiar y taller, con un estilo evocador del Art Déco, cuya ubicación estuvo influenciada por la italiana Giuliana Scalaberni, esposa del pintor, quien comparaba las colinas de Aranjuez con las de su lugar de origen, Florencia (Italia). Es en cumplimiento de la voluntad de su esposa, que en 1975, Pedro Nel Gómez crea la Fundación Casa Museo Pedro Nel Gómez.

Arquitectura y diseño Medellín es hoy una de las ciudades del mundo que ha experimentado una transformación más radical, gracias a las inversiones en infraestructura pública y arquitectura social; logrando un impacto positivo en la transformación de los barrios informales, la convivencia ciudadana y la seguridad de todo el territorio. Esta es una ciudad, que contrasta la Arquitectura Republicana, con edificios como Carré y Vásquez; la Arquitectura Moderna como el Palacio Municipal de Medellín (actualmente Museo de Antioquia), y la Arquitectura Contemporánea, centrada en espacios públicos como el Orquideorama del Jardín Botánico de Plan B + JPRCR Architects, el Centro Cívico de la Plaza de la Libertad de OPUS + Toroposada Arquitectos, Centro Cultural Moravia de Rogelio Salmona, Complejo San Fernando Plaza y Milla de Oro Distrito de Negocios. Como muestra de la evolución urbanística de la ciudad encontramos construcciones como: Parques del Río de Latitud, el distrito educativo y cultural de Zona Norte, las intervenciones en la Comuna Trece, el pulmón verde del Jardín Circunvalar, los corredores del Tranvía y los Metrocables, el Parque Explora, los Parques Biblioteca, las Unidades de Vida Articulada (UVA), Museo de la Memoria de Planta Baja y el Museo de Arte Moderno de Medellín.


Página

5

GASTRONOMÍA

Y si de comer se trata, te recomendamos unos cuantos platos que dejarán tu paladar muy feliz. Medellín ofrece una variada y rica oferta gastronómica y es posible encontrar allí restaurantes de comida típica, internacional y especializada en diferentes lugares de la ciudad. Los principales sectores donde se encuentra gran variedad de restaurantes son: avenida las Palmas, avenida el Poblado (milla de oro), La calle de la Buena Mesa (Barrio Poblado), avenida Nutibara, Laureles, los diferentes centros comerciales (San Diego, Premium Plaza,Los Molinos) y en el centro de la ciudad. Para tal efecto, la administración municipal, en conjunto con la empresa privada, ha creado una cadena de centros educativos universitarios de alta cocina, donde se especializan cientos de chefs por año, buscando asegurar y perfeccionar este importante factor de la economía y del turismo. En cuanto a los platos típicos de Medellín y Antioquia se puede destacar la bandeja paisa, que es un conjunto de preparaciones que incluye: fríjoles, arroz, chicharrón, carne en polvo, chorizo, morcilla, huevo frito, tajada de plátano maduro, arepa, ensalada y aguacate. Se sirve en bandeja de losa o de madera. También es muy tradicional consumir la arepa paisa; se elabora con maíz cocido, molido y amasado, sin más ingredientes, por lo que sola es insípida y su sabor definitivo depende de lo que se le agregue. Lo usual es acompañarla con mantequilla y sal, pero también, según el gusto, con aguacate, hogao, queso, carnes mechadas, etc. La parva es un componente tradicional de la gastronomía antioqueña; este nombre le es dado a una amplia variedad de piezas de panadería, entre las que se destacan el pandequeso, el bizcocho, el pandeyuca, el pandero y el pan.

Bandeja paisa

Sancocho Antioqueño

La bandeja paisa consta con una variedad de productos alimenticios: fríjoles, arroz, chicharrón o chorizo, tajadas de plátano maduro, arepa, huevo, carne molida y aguacate. Generalmente se acompaña con mazamorra.

Este plato se caracteriza por ser una sopa rica y abundante, hecha con varias carnes (Pollo, cerdo, res) y verduras como yuca, papa, zanahoria y maíz. Se acompaña con aguacate, arroz y ensalada de repollo, tomate y cebolla.

Arepas Es un plato muy bien sazonado y de sabor característico. Se prepara con panza de res, limpia y cortada en trozos finos; carne blanda de cerdo, también cortada en trocitos; varios vegetales y verduras, todo cocinado por largo tiempo y acompañado de aliños y especias.

Natilla y buñuelos Esta combinación es una tradición culinaria muy querida en Colombia, se disfruta en reuniones familiares y festividades decembrinas. Además de ser deliciosos, estos dos postres son una parte importante de la cultura y las tradiciones culinarias colombianas.

Las arepas son una especie de pan redondo, hecho a base de masa de maíz que se puede rellenar con diversos ingredientes como queso, carne, pollo, aguacate, etc. Son un elemento básico de la cocina antioqueña y se consumen en cualquier momento del día.


Página

6

ESCULTURAS Y PARQUES Si quieres tardear o compartir con tus allegados, esto son los lugares indicados Monumentales figuras de bronce adornan con gracia las inmediaciones del Museo de Antioquia en uno de los lugares más icónicos y tradicionales de Medellín: El Parque Berrío, sede del único lugar al aire libre en el mundo que cuenta con 23 esculturas del Maestro Fernando Botero, las cuales fueron donadas en el 2002 a la ciudad y se convertirían en la excusa perfecta para inaugurar la Plaza de las Esculturas, o como todo el mundo la conoce en Medellín, la Plaza Botero. Este espacio de cultura e interacción social se ha convertido en uno de los referentes más importantes para Medellín y en uno de los principales atractivos de la ciudad para visitantes nacionales y extranjeros.

El encanto de la plaza de las luces radica en las 300 columnas de luz, cada una con 24 metros de altura. Juntas, suman un total de 2 mil 100 luces simulando las fases de la luna. Esta ubicado en la antigua Plaza Cisneros, al lado de la Biblioteca EPM, los edificios Vásquez y Carré, el Centro Administrativo La Alpujarra y la Estación del Ferrocarril de Antioquia. Este lugar se ha convertido en un destino idóneo para los amantes de la fotografía, pues la arquitectura y la cultura se combinan para obtener la toma perfecta.

El Parque de Los Deseos es un parque urbano de Medellín de 12.000 metros cuadrados creado con el fin de relacionar el universo con la gente. Dentro de su perímetro se ubican el Planetario y la Casa de la Música y en sus alrededores se ubican la Universidad de Antioquia, el Jardín Botánico, el Parque Explora (museo interactivo), el Parque Norte (parque de atracciones) y la Estación Universidad del Metro. Es una opción para que desde la lúdica, el descanso y la relajación, puedan interactuar con los elementos que permiten entender conceptos de astronomía y el impacto de estos sobre el agua, la energía y las comunicaciones. Es administrado por la Fundación EPM, siendo un destacado centro de encuentro cultural a nivel ciudad con programación cultural y educativa que ofrece la institución administradora a sus visitantes, entre ellas cine, conciertos, cuentería, exposiciones y talleres para todo público. El toque innovador y disruptivo de su diseño lo ha hecho merecedor de varios reconocimientos y premios.

Ubicado en lo que solía ser un sector industrial, el Parque Lineal Ciudad del Río es un referente urbanístico y medioambiental del sur de la ciudad, gestado a raíz de iniciativas ciudadanas y compuesto por alrededor de 60 mil metros cuadrados de zona verde rodeada por edificios residenciales. Con el tiempo se ha convertido en un espacio ideal para el encuentro, el ocio y la cultura, y es habitual ver allí padres jugando con sus hijos pequeños, picnics de amigos o personas practicando deportes al aire libre. Este parque es, además, vecino del MAMM (Museo de Arte Moderno de Medellín), por lo que es habitual ver actividades artísticas y culturales desarrollarse en sus diferentes espacios.

Explora es el centro interactivo para la apropiación y la divulgación de la ciencia y la tecnología más importante de Medellín. Abarca más de más de 300 experiencias interactivas repartidas en varias salas y espacios de experimentación para todos, y cuenta, además, con uno de los acuarios más grandes de Suramérica. El Parque Explora ofrece espacios versátiles y escenarios memorables ubicados bajo el agua y al borde del universo, en salas que han sido premiadas nacional e internacionalmente por sus experiencias poco convencionales, que permiten vivir el significado más profundo de la innovación. El complejo del Explora incluye el Planetario, un acuario de 2.200 m2 que alberga 252 especies distintas, un teatro y 5 salas interactivas, entre las cuales se destaca la Sala infantil, diseñada para niños de cero a seis años; la sala de proyecciones 3D, pionera en efectos especiales en la ciudad; y la Sala Abierta, que ofrece experiencias de Física en gran formato en medio de fértiles jardines nativos y un bosque de niebla.

El Parque de Bolívar es un parque urbano ubicado en plena zona céntrica de la ciudad de Medellín, el parque tiene el tamaño de dos manzanas, con aproximadamente unos 10.395 metros cuadrados de área distribuida entre zonas verdes y pavimentadas. Posee una densa y variada arborización, con numerosas especies nativas. Además, cuenta dentro de su mobiliario urbano con bancas, fuentes de agua, esculturas y demás elementos típicos de espacios públicos similares. El parque es considerado uno de los sitios emblemáticos de la ciudad por su simbolismo histórico y cultural. A su alrededor se localizan varios lugares de importancia cultural de la ciudad: en el lado norte la Catedral Metropolitana de Medellín y en el suroriental el Teatro Lido. También pueden apreciarse algunas de las antiguas casas que en el pasado conformaron el sector residencial más lujoso del Centro.


7

Página

PAISAJES Y NATURALEZA Parques del Río

El Parque Arví

Parque la conservación

Jardín Botánico

Cerro Nutibara

Es un eje público y ambiental para la integración del corredor del río Medellín con la actividad urbana y los sistemas estructurantes de Medellín y del Área Metropolitana del Valle de Aburrá a través de un parque urbano compuesto de espacios públicos de calidad. El proyecto nace de la necesidad de un mejoramiento de la movilidad metropolitana que a partir del aprovechamiento eficiente de los suelos de oportunidad, las infraestructuras, las zonas verdes y el espacio público aledaño, permite implantar usos más adecuados y consecuentes con el medio ambiente, el paisaje, la cultura y la estructura urbana existente.

Parque público abierto de 1761 hectáreas de bosque, pertenecientes a la reserva del río Nare, donde convergen bosques nativos y de plantación. ​​​Abarca territorios de varios municipios del departamento de Antioquia, como Bello, Copacabana, Guarne y Medellín. Se concibe como una estrategia para impulsar las formas de ocupación territorial, a través del aprovechamiento de bienes y servicios ambientales en la búsqueda de sostenibilidad, constituyéndose en un aula viva para la educación ambiental y cultural. Igualmente se plantea dentro del ordenamiento territorial como barrera natural entre lo urbano y lo rural. El Parque Arví no es solamente un territorio, es una unidad de actuación integral entre lo urbanístico, económico, lo social y lo ambiental, orientada a ofrecer al mercado una oferta turística (atractivos, planta e infraestructura) de manera sostenible y participativa con el fin de alcanzar la valoración, protección y conservación de la diversidad ambiental y cultural del territorio Arví, así como el desarrollo de sus comunidades, contribuyendo de manera positiva a la reversión del cambio climático mundial.

Desde el 15 de septiembre de 2020 y después de 60 años, el Zoológico Santa Fe de Medellín se transformó en el Parque de la Conservación, un centro para la protección de la fauna silvestre que plantea desde sus líneas estratégicas la investigación y la restauración de los ecosistemas; Rehabilitación, reproducción, liberación y monitoreo de especies; el bienestar animal, con atención médica, nutricional y biológica; la educación ambiental, mediante la acción y la investigación; la recreación ambiental y el Museo de la Conservación, este último en restauración. La conservación de la biodiversidad, efectuada en los mismos ecosistemas donde habitan naturalmente las especies, como por fuera de ella, es uno de los propósitos en los en los que se fundamenta la gestión del Parque de la Conservación. El Parque es una entidad privada y sin ánimo de lucro, perteneciente a la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, cuyo reto fundamental será el de concientizar a la comunidad en el tema de la conservación, buscando que sus visitantes pasen de la reflexión a las acciones.

Es un gran museo vivo ubicado en pleno corazón de la ciudad y su principal objetivo es crear experiencias de encuentro y convivencia para la ciudad, integradas a estrategias de investigación, conservación y cultura asociadas a la biodiversidad y a la relación del ser humano con el entorno natural. Cuenta con colecciones vivas de plantas agrupadas en aulas vivas de aprendizaje. El Jardín es un espacio natural donde los visitantes pueden disfrutar, aprender y deleitarse con la variada biodiversidad de flora y fauna, que ha sido protegida por más de 45 largos años. Adicionalmente, el Jardín ofrece programas educativos y culturales para construir conocimiento alrededor de las plantas y la importancia de su conservación. Este incansable trabajo en pro de la generación, difusión y aplicación de conocimientos científicos sobre la diversidad florística de Antioquia y del país contribuye a la valoración, conservación, restauración y manejo ético de la flora.

El Área de Recreación Parque Ecológico Cerro Nutibara fue oficialmente el primer cerro tutelar de Medellín. Cuenta con 33,33 hectáreas y fue declarado área protegida por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá bajo Resolución 511 del 7 de mayo de 2009. Se encuentra ubicado en la parte media de la cuenca del Río Aburrá, entre la Comuna 15 y la Comuna 16, siendo referente turístico que representa la cultura antioqueña y el legado de los paisas. Es considerado además una pequeña muestra de las tradiciones antioqueñas pues, en la década de los 70, se construyó una réplica arquitectónica conocida nacional e internacionalmente como Pueblito Paisa. La Secretaría de Medio Ambiente de Medellín es la entidad encargada de su administración ambiental, en cuanto a mantenimiento de jardines y reparaciones menores del lugar.

Cerro el volador

Cuenta con elementos naturales de importancia ecosistémica para la ciudad, dispone de variados espacios que acogen diferentes actividades culturales y turísticas, entre los que se destacan: el museo arqueológico, el sendero del indio, la espiral del tiempo, el castillo, el mariposario a cielo abierto y la cima. Este parque posee una gran riqueza en aves. Al visitarlo se pueden avistar diferentes especies, tanto endémicas como migratorias entre las que se destacan: la guacharaca colombiana, el colibrí occidental, el colibrí coliazul y el periquito de anteojos colombiano.

Cerro Nutibara

Jardín botánico de Medellín

Parque Arví


Página

8

Comuna 13 de Medellín Catalogada como un mustsee en Colombia por un sinnúmero de guías de viajes en internet, La Comuna 13 de Medellín sorprende por su historia de resiliencia y transformación social, por una vida de barrio tan genuina como los habitantes que acogen con amabilidad a los visitantes que llegan para recorrerla. Aunque al principio es insospechable, solo basta con poner un pie en el barrio para empezar a ser consciente de las innumerables experiencias y expresiones que allí se gestan. Lo mejor, es que ahora puedes vivirla de forma virtual incluso antes de venir a Medellín, es una experiencia inmersiva a través del recorrido del graffitour de la Comuna 13 en Medellín y conocer el arte gráfico y artistas urbanos que podrás presenciar a lo largo del recorrido a través de pantallas vía streaming. ¿Qué hacer en la Comuna 13? Descubre su historia de transformación social recorriendo el Graffitour y dejándote envolver por los colores de los murales de artistas en su mayoría locales, que han retratado su testimonio de resiliencia a través del arte. Llega a ritmo de break dance al impresionante mirador que ofrece el Barrio Las Independencias, a través de las primeras esacaleras eléctricas de carácter público y gratuito creadas para facilitar la movilidad de los habitantes del barrio y sorpéndete con los contrastes de colores de las incontables casas que hacen parte del paisaje y que se funden con las imponentes montañas de Medellín. Si tienes suerte (que seguramente así será), algún amable guía local u algún otro desprevenido visitante, te ayudará a tomarte una foto desde allí para la posteridad.

No te quedes sin visitar este increíble lugar UN POCO DE HISTORIA Disputas entre grupos armados y un renacer marcado por la violencia De la Comuna 13, se dice, el cártel del capo del narcotráfico Pablo Escobar se nutrió de jóvenes sin oportunidades para convertirlos en sicarios, secuestradores y extorsionadores, haciendo de aquel sector un caldero de vulnerabilidad y violencia, dejando con el tiempo dicho territorio y sus habitantes en manos de quien pudiera ejercer el poder de la fuerza violenta y económica. "Más o menos 250.000 personas viven en la comuna en la actualidad. La mayoría de la población es desplazada por el conflicto, y viven de la economía informal, del subempleo. Mucha de la población son madres cabeza de hogar", destaca Manuel López Ramírez, director del Museo Escolar de Memoria de la Comuna 13 y Rector de la Institución Educativa Eduardo Santos. Pese a las difíciles condiciones de vida que ya colmaban a la Comuna, todo cambió en 2002, cuando la Comuna 13 se convirtió en un escenario de guerra urbana por cuenta de la política de Seguridad Democrática, que regía en aquel entonces.

La Comuna 13 que quedó y la Comuna 13 de ahora

Desde la guerra urbana en la Comuna 13 pasaron ya 30 años. Hoy buena parte de ella está pintada de graffiti y parece una exitosa muestra de paradigma donde se transitó de la violencia a la cultura, acompañada del turismo alrededor de unas escaleras eléctricas transitadas a diario por locales y extranjeros. Pero ni fue tan fácil llegar allí ni la imagen que se muestra en redes sociales es tan completa. El Hip Hop fue un movimiento que impulsó la lucha no violenta en los más jóvenes, a través de las cuatro expresiones de esta cultura: la música, el graffiti, el break dance y el DJ. Pese a que muchos de ellos fueron silenciados por la violencia (que de acuerdo con el discurso oficial terminaba tras las operaciones militares) fue una de las semillas del color y el ambiente artístico que se vive en la parte turística de la Comuna 13.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.