BOLETÍN S.I.P.S.A
BOLETÍN S.I.P.S.A
Mariana Noreña - Jimena Madero - Mateo Anzola - David Muñoz - Camila Forero - Laura Abril
Estudio 6 / 2014
Í
N
D
I
C
E
Introducción
Descubrir
Interpretar
Delimitar
Proponer
* ¿Qué es Corabastos?
* Herramientas de investi-
* Contexto corabastos
* Objetivos principales
* Primeras aproximaciones
* ¿Qué es el SIPSA?
gación
* Actores
* Requerimientos
* Propuestas Finales
* ¿Cómo funcionan los datos
- Estado del arte
* Relaciones
* Necesidades
- Boletín impreso
del SIPSA?
- Aplicación móvil
* Determinantes
* Beneficios
- Consulta de información
* Problemática inicial
- Boletín online
* Perfiles
* Oportunidades
tecnologica
* Objetivos iniciales
- Boletín impreso
* Problematicas específicas
- Observación pasiva
* Matriz de información
- Observación activa
según perfiles
ABSTRACT El siguiente proyecto consiste en un rediseño del Boletín Diario de Precios Mayoristas que elabora el Sistema de Precios del Sector Agropecuario (dependiente del DANE), y que se levanta en las plazas de abastos en las principales ciudades de Colombia. Con el fin de mejorar la pertinencia y la distribución de este boletín, el proceso de diseño comienza buscando entender a profundidad la información que contiene y el contexto en el que se distribuye. Se recorren fases de observación, análisis e interpretación que exponen la relevancia del producto, la jerarquía de la información, la efectividad de difusión y su audiencia. Posteriormente, se determinan las problemáticas del panorama general para hallar las falencias que existen en el sistema de entrega y visualización del boletín, además de las necesidades de su audiencia en busca de oportunidades que potencialicen la utilidad, difusión e interés sobre este documento. Consecutivamente la propuesta se concentra en mejorar la comunicación gráfica del boletín impreso para facilitarle la comprensión de los datos a los usuarios. A la vez, potenciar información adicional que el SIPSA dispone con el fin de exponer con claridad el sistema de precios del sistema de abastecimiento, para el uso de su audiencia. Finalmente, proponer medios de difusión masiva para que la información sea distribuida con mayor destreza a otros actores que no se están abordando en el momento.
INTRODUCCIÓN AL CONTEXTO
¿QUÉ ES CORABASTOS?
¿CÓMO FUNCIONAN LOS DATOS DEL BOLETÍN?
¿QUÉ ES EL SIPSA?
¿QUÉ ES UN MERCADO MAYORISTA? “Se considera Mercado Mayorista aquella instalación o conjunto de instalaciones construidas y adecuadas para realizar actividades comerciales de compra venta al por mayor de productos de origen agropecuario y pesquero, con el objetivo de abastecer suficientemente a la población ...”.
Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, artículo primero, Decreto 397 de 1995)
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
CORABASTOS PRINCIPAL MERCADO MAYORISTA
* Recolecta información, directamente de comerciantes, sobre:
Los precios del boletín diario del SIPSA, son Precios Mayoristas DE REFERENCIA. Corresponden al valor de cotización de productos al por mayor. Ayudan a entender y determinar el comportamiento de los precios de los mismos productos en otros sectores del mercado.
Rama dependiente del:
(Ej: comerciantes minoristas, tiendas, hoteles, etc.)
C O N
BODEGAS PARA VENTA Y ALMACENAMIENTO donde los productos se dividen en:
Son alterados por la percepción del los comerciantes sobre la oferta y la demanda. Precios mayoristas de los productos agricolas que se comercializan en el país.
Factores asociados a la producción.
Insumos
Nivel de abastecimiento
A partir de esta información se generan boletines:
* PRE-VISUALIZACIÓN DE DATOS EN EL BOLETÍN
Se toman en dos rondas:
Productos no alimenticios
Productos alimenticios procesados
6
1. Espectativas de precios. Frutas y hortalizas
LÍNEAS DE PRODUCTOS BÁSICOS
DIARIOS
SEMANALES
MENSUALES
Producto
Piña gold
Pescados y productos pesqueros
2. Comportamiento del mercado.
Tubérculos y papa
Carnes y productos cárnicos
Es la principal central de abastecimiento de víveres en Colombia. Su papel determinante es fijar los precios de los principales productos agropecuarios, además de organizar el sistema de mercadeo de alimentos, en centralizar y racionalizar su distribución.
Presentación
Caja de cartón
Unidades
11 Kilogramo
Ronda 1 03:00 - 04:30
Mínimo 17.000
GRATUITOS Y se encarga además de difundirlos al público a través de diferentes medios:
Los precios estan anclados a la presentación en la que se venden los productos.
Determina una variación entre comerciantes mayoristas.
Máximo 18.000
Ronda 2 04:30 - 06:00
Mínimo 16.000
Máximo 17.000
PROBLEMÁTICA INICIAL
Al inicio del proyecto, fueron presentadas 3 problemáticas que aquejaban al boletín, su proceso de elaboración y su distribución
OBJETIVOS INICIALES
Teniendo en cuenta las anteriores problemáticas, se trazaron unos objetivos iniciales generales para el rediseño del boletín
APROVECHAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
DISTRIBUCIÓN FÍSICA La distribución física del boletín es insuficiente dentro de la plaza mayorista, ya que este método sólo tiene un alcance limitado por las 100 copias que se imprimen únicmente, sumado a que quienes lo reciben eran los mismos comerciantes que proporcionan la información
Los comerciantes no encuentran fácil aprovechar la información que se les entrega en el boletín diario, pues no es más que cifras que ellos mismos dieron, más allá de que estos precios sí pueden llegar a componer información que sí les sea útil.
AMPLIAR AUDIENCIA Existen sectores a quienes les podría interesar la información pero algunos no saben de la existencia del boletín. Algunos de éstos sectores son el productos, intermediario, transportador y compradores de grande, mediana o pequeña escala.
PERTINENCIA DE LA INFORMACIÓN Los comerciantes, quienes reciben el boletín impreso, no encuentran información nueva o procesada que represente una gran utilidad en cada boletín diario. Otros sectores de la audiencia tampoco pueden hacer buen uso de esos datos tal cual se publican, sin información adicional.
PRESENTAR INFORMACIÓN PERTINENTE La audiencia podría beneficiarse de información que no conocen o que ya se ha procesado para indicar elementos más complejos, más allá del precio de un producto.
INMEDIATEZ E INFORMACIÓN OPORTUNA PERTINENCIA DE LA INFORMACIÓN El boletín impreso, que es el que más temprano se publica, se imprime a las 7:00 am, aproximadamente 2 horas después de la hora pico de comercio mayorista en Corabastos. Otras plazas sufren de la misma problemática. Por lo tanto, los datos que aparecen no gozan de la utilidad que tendrían durante la madrugada.
El boletín sería de mucha mayor utilidad si sus datos se publicaran más temprano, cuando aún haya un buen volúmen de transacciones en la central de abastos.
RECONOCIMIENTO AL DANE Un buen boletín puede generar que el público reconozca al DANE y SIPSA de mejor manera y los identifique como una fuente oportuna y confiable de información.
DESCUBRIR
ESTADO DEL ARTE * Aplicación móvil SRI LANKA
* Muestra de fotografías de referencia de cada producto.
ARGENTINA
* Utilización de iconografía para una fácil identificación de la información * Presentación de gráficas comparativas de precios por cada producto
INDIA
* Identificación de un precio mínimo y máximo *Selección especifica de mercados para la muestra de precios
ESTADO DEL ARTE * Aplicación móvil COLOMBIA (SIPSA)
ANÁLISIS
Mostrar el boletín en aplicación con fotografías de los productos puede hacerlo más llamativo y fácil de transitar; requeriría una base de datos. Los íconos pueden hacer a una aplicación mucho más amigable con el usuario y ubicarlo con facilidad. Las gráficas comparativas de precios ayudan a establecer relaciones y la capacidad de poder predecir el posible precio del producto en un futuro de corto plazo. El poder seleccionar un mercado nacional resulta ventajoso para algunos comerciantes y compradores, puesto que pueden tomar la decisión de adquirir sus productos en la ciudad en donde se vendan a menor precio. Sin embargo, no hay una tabla que permita comparar el precio de los productos a nivel internacional, lo que podría llegar a ser ventajoso para algunos.
* Presentación de gráficas comparativas de precios por cada producto * Permite al usuario verificar los cambios de precio en diferentes periodos de tiempo
ESTADO DEL ARTE * Boletín online ARGENTINA
CHILE
ANÁLISIS
El boletín en línea es similar al impreso, en el sentido que contiene una tabla de productos básica de fácil lectura pero sin diseño de información. El boletín en línea argentino permite al usuario saber la información del lugar de procedencia de los productos, sin embargo no incluye todos los precios, lo cual para los mayoristas puede resultar perjudicial, especialmente a los que comercian con aquellos productos.
El usuario tiene libertad para seleccionar el mercado y tipo de producto para la consulta de precios
Se incluye la información del lugar de procedencia.
ESTADO DEL ARTE * Boletín impreso CHILE
ANÁLISIS
Ambas versiones impresas del boletín (tanto la chilena como la del SIPSA contienen información similar. Sin embargo, por ser tal vez una pieza que se tiene que actualizar a diario, no hay un interés evidente por el diseño de información. Es claro que el propósito único es comunicar de una manera fácil y replicable la información, por lo que no se toman el trabajo de incluir diseño gráfico. Aunque el boletín del mercado mayorista chileno incluye un precio promedio, no es de gran utilidad para el que se está usando actualmente en Corabastos, puesto que el precio de referencia siempre es tomado con el precio máximo con el fin de incluir a todos los comerciantes mayoristas que dieron la información. Por último, incluir la calidad, como se muestra en el boletín chileno, puede resultar discriminatorio para algunos comerciantes, pues no todos venden la misma calidad. Incluirla también extendería la longitud del boletín, y por lo tanto, más difícil de leer.
OBSERVACIÓN PASIVA * Primera visita Esta visita fue a las 3 de la mañana. La actividad consistió en hacer seguimiento a los empleados del SIPSA mientras hacían su recorrido diario por la plaza.
TABULACIÓN
RECOLECCIÓN
11:00 p.m.
HERRAMIENTAS
ACTORES
3:00 y 4:00 a.m.
Salida de empleados del SIPSA a la recolección de datos.
* Separación del personal por tipos de alimentos. * Rutas establecidas * Productos especificos
Salida de empleados del SIPSA a la recolección de datos.
* Lista de recolección * Lapicero
5:00 a.m.
5:10 a.m.
Recolección de datos en tiendas mayoristas (se hacen dos vueltas)
Regreso a la oficina del SIPSA
Comienzo de la tabulación de datos
* Lista de recolección * Lapicero
Regreso a la oficina del SIPSA
*Ordenador *Software del DANE
DISTRIBUCIÓN 6:30 a.m.
7:00 a.m.
8:00 a.m.
Estructuración y redacción del boletín
Validación y corrección del boletín
Impresión (2 a 3 pág. - 120 boletines)
Repartición y distribución de copias físicas en Corabastos. (A vendedores mayoristas)
Distribución del boletín por medios electrónicos. (E-mail y
*Ordenador *Software del DANE
*Ordenador *Software del DANE
*Ordenador *Conexión impresora
*Boletines
*Boletines
OBSERVACIÓN ACTIVA * Segunda visita Para ésta visita mientras se hacía el recorrido con el empleado del SIPSA, se decidió preguntarle a algunos comerciantes acerca de la efectividad del boletín.
¿CREE QUE EL BOLETÍN ES ÚTIL?
65%
SÍ ¿LE GUSTARÍA RECIBIR INFORMACIÓN ADICIONAL?
95%
NO ¿LE AFECTARÍA RECIBIR SÓLO PARTE DE LA INFORMACIÓN, MIENTRAS ESTÉ EL PRODUCTO QUE USTED COMERCIA?
70%
¿PORQUÉ?
¿CUÁL?
¿PORQUÉ?
Los que respondieron que les es útil, dicen que lo usan para comparar sus precios con los de los demás mayoristas. Los que lo reciben pero dicen que no les sirve, nos explicaron los empleados del SIPSA, es porque son minoristas, y ellos siempre van a estar en contra de los “precios tan bajos” que aparecen en el boletín porque no los manejan ellos.
La mayoría se mostró positivo ante la idea de mostrar más información que justifique los precios y que les de mayor seguridad con respecto a ellos. Respondieron significativamente de manera positiva ante la propuesta de mostrar información climática, vial y de abastecimiento.
La mayoría de los mayoristas les interesa únicamente su producto y el hecho de poder compararlo con el precio dado por el SIPSA. Los que dijeron que sí les afecta, de todas maneras usan otros medios para averiguar los precios de varios productos.
I N T E R P R E TA R
CONTEXTO CORABASTOS INTERESES QUE AFECTAN EL FUNCIONAMIENTO DEL BOLETÍN
El proceso de interpretación consiste en el análisis del contexto general en donde el boletín entra acción. En esta sección, además de exponer los actores que interactúan con el boletín y sus relaciones dentro de la cadena de abastecimiento, se señalan los obstáculos particulares que impiden el buen funcionamiento del boletín, los cuales descubrimos en el transcurso de la investigación, así como también las interpretaciones y conclusiones que se lograron de estas.
INTERESES QUE AFECTAN LA DISTRIBUCIÓN DEL BOLETÍN
Expandir la audiencia
Calidad del producto - Limpieza - El cuidado
OBSTÁCULOS Para resaltar los obstáculos en el proceso de investigación se dividen en dos caterogiras y se designan unas convenciones específicas para facilitar su reconocimiento.
Pertinencia de la información
Buen precio
OBSTÁCULOS
Tiempo de entrega INMEDIATO
ACTORES * Involucrados Con El Boletín Entender los actores y conocer sus intereses, dentro del proceso de abastecimiento en Corabastos, brinda el entendimiento del rol que juega el boletín con cada uno de ellos.
PRODUCTORES
PRODUCTOR AGRARIO
DESCRIPCIÓN
Pertinencia de la información
INTERMEDIARIOS
INTERMEDIARIO DE TRANSPORTE 1
INTERMEDIARIO DE TRANSPORTE 2
* Los comerciantes conocen sus precios la privacidad de estos es una ganancia en estrategia. No les parece pertinente que se publique.
COMERCIANTES
VENDEDOR
MAYORISTA - MAYORISTA
Cultiva, recoge y selecciona los productos. Latifundistas: poseen una gran cantidad de tierras. p/a: Alto Minifunditas: poseen pocas tierras.
Recoge y distribuye la mercancía del productor en plazas y mercados. * Contrato voz a voz.
Recoge la mercancía de la plaza mayorista para distribuirla a los mercados. * Contrato legitimo.
Comercia un gran volumen de alimentos dentro de la plaza mayorista.
p/a: Bajo
p/a: Medio
p/a: Medio -bajo
p/a: Medio
PODER ADQUISITIVO
INTERESES
Calidad del producto
Tiempo de entrega adecuado
Información sobre competencia
Buen precio
Jornaleros: Trabajan en tierras ajenas. p/a: Bajo
Calidad del producto
* A los comerciantes y los compradores les interesala variación de precios de los alimentos según por su calidad.
COMPRADORES
AGENTES EXTERNOS
VENDEDOR MAYORISTA
COMPRADOR DE CANDENA
COMPRADOR PLAZAS MENORES
Comercia un volumen regular o minimo de alimentos dentro de la plaza mayorista.
Compra grandes cantidades de mercancía para suplir sus diferentes sucursales. Ej: Surtifruver, Olimpica, Exito, etc.
Compra cantidades regulares de mercancía para distribuirlas en sus puestos de mercado de la plaza a la que pertenece. Ej: Codabas, Paloquemado, Concordia, etc.
p/a: Medio-bajo
p/a: Alta
p/a: Medio-bajo
CONSUMIDOR CIVIL
Adquiere la mercancía en supermercados, plazas o pequeñas tiendas.
p/a: Alto, Medio, Bajo
SIPSA
Recolecta información sobre las variaciones en los precios de los alimentos y la distribuye dentro de la plaza mayorista y a otros interesados.
p/a – Medio
SECTOR FINANCIERO
Descripción.
RELACIONES * En el proceso de abastecimiento Se analizan las relaciones de los actores dentro del proceso de abastecimiento para encontrar limitantes y oportunidades en la entrega y el aprovechamiento del boletín.
Pertinencia de la información
FACTORES DE COMPETENCIA * Expone la gravedad de la relación de competencia entre los actores.
Buen precio
* Los actores pueden saber como lo esta vendiendo su competencia pero corren el riesgo de exponerse. * El factor de competencia obstruye la negociación equitativa de los precios .
Expandir la audiencia
* La fuerte competencia que existe entre impide que allá colaboración e la circulación del boletín.
FUERTE
SUAVE Gravedad Se define por el grosor de la línea
Aliados Union en la competencia
FACTOR DE CONFIANZA ENTRE ACTORES Expandir la audiencia
* Se declaran factores de fiabilidad a la tipología utilizada para definir las diferentes relaciones entre actores.
Compromiso Tradición Pacto Por Contrato Pacto Por Costumbre
Conveniencia Pacto Por Provecho
Pertinencia de la información
La información dentro del boletín no es suficiente una competencia EQUITATIVAMENTE entre actores.
Tiempo de entrega INMEDIATO
La falta de colaboración entre estos actores es un obstáculo en el tiempo de entrega del boletín a los productores.
* Que la competencia entre los mercados con el comprador civil sea suave, facilita la entrega del boletín a este actor.
DETERMINANTES * Que influyen en las relaciones Los determinantes son aquellos factores que afectan tanto positiva y negativamente la calidad y el precio de los productos. La digestión de esta información ayuda económicamente a los actores en la predicción y en el planteamiento de escenarios futuros.
CLIMA * Los cambios de tipo atmosférico afectan directamente e indirectamente el rendimiento de los cultivos.
DIRECTO
Precipitaciones
Temperatura
Presión Atmosférica
INDIRECTO
Plagas o enfermedades
SISTEMA DE TRANSPORTE * Afecta directamente el acceso físico de los alimentos. Alteran los costos de transacción (insumos y productos) y diversificación económica.
Vías
Equipos Móviles
PERFILES
COMERCIANTES
¿QUÉ LES INTERESA DEL BOLETÍN?
VENDEDOR MAYORISTA Comercia un volumen regular o minimo de alimentos dentro de la plaza mayorista.
Calidad del producto Saber la variación de precios entre las diferentes calidades de productos que le llegan para vender.
VENDEDOR MINORISTA
Información sobre la demanda
Infomación sobre los determinantes Conocer los factores que hacen que los precios de sus productos varien- Funciona también como herramienta de predicción con la que puedan prepararse y acomodarse a dicha variación.
Conocer el número de unidades del producto que los clientes están dispuestos a comprar durante un periodo especificado.
Comercia un gran volumen de alimentos dentro de la plaza mayorista.
¿QUIENES SON? Son personas cuyo trabajo se caracteriza por ser muy activo, ya que debe mantener vivos los contactos tanto de productores como de compradores. Además de ser encargados de comercializar los productos agrícolas en Bogotá, también almacenan de manera temporal los productos en los que se especialicen.
MEDIOS DISPONIBLES Se debe tener en cuenta el nivel de ingresos del comerciante mayorista para poder tener una certeza de qué medios podría este utilizar. Sin embargo, se presentan los siguientes medios.
p / a : Media - Alta
¿COMO UTILIZAN EL BOLETÍN? CORREO ELECTRONICO
No todos tienen acceso al boletín diario del SIPSA. Quienes tienen acceso a esta información, usualmente no la utilizan debido a que consideranlos datos del boletín imprecisos a comparación con los precios que ellos manejan. La gran mayoría ya conoce los precios de sus productos antes del boletín, por eso no lo usan. A diferencia de la mayoría existen algunos pocos comerciantes quue efectivamente reciben el boletín, lo utilizan y lo consideran útil.
PÁGINA WEB
p / a : Media - Baja
CORREO ELECTRONICO
PÁGINA WEB
EMISORAS COMUNITARIAS
IMPRESO
PERFILES
COMPRADORES
¿QUÉ LES INTERESA DEL BOLETÍN?
COMPRADOR DE CADENA Compra grandes cantidades de mercancía para suplir sus diferentes sucursales. Ej: Surtifruver, Olimpica, Exito, etc.
¿QUIENES SON?
Calidad del producto
Tiempo de entrega adecuado
Buen precio
Especificaciones sobre la calidad y limpieza de los productos, ya que en sus puntos de venta manejan usualmente solo productos de la mejor calidad para que los compradores civiles se sientan atraidos a comprarlos.
Ya que se debe esperar a que los proveedores lleguen a las bodegas con los productos, se debe tener acceso a la información de precios con suficiente anterioridad para realizar los pedidos.
Necesitan tener información sobre dónde comprar a los precios más bajos posibles sin comprometer la calidad de los productos. También necesitan comparar la variación de precio que tienen los productos a nivel nacional.
Cadenas comerciales de ventas al por menor, de productos de consumo básico en los hogares. Poseen diferentes sucursales, las cuales deben abastecer constantemente. Poseen amplias redes de empleados y proveedores
MEDIOS DISPONIBLES Ya que este tipo de comprador es una empresa, el personal que en esta trabaja, tiene facilidades de acceso a los siguientes medios
¿COMO UTILIZAN EL BOLETÍN? A través del boletín publicado en internet se obtiene la información de los precios manejados en diferentes mercados a nivel local y nacional. Acorde a los precios encontrados, se comparan con los ofertados por su red de proveedores y al encontrar el mejor precio se emiten las órdenes de compra.
p / a : Alta
CORREO ELECTRONICO
PÁGINA WEB
SMS
APP
PERFILES
COMPRADORES
QUE LES INTERESA DEL BOLETÍN:
CONSUMIDOR CIVIL Calidad del producto
Adquiere la mercancía en supermercados, plazas o pequeñas tiendas.
Al comprador civil le interesa una buena calidad en los productos que adquiere, busca que sean frescos y que les dure una cantidad adecuada antes de madurar completamente.
Información sobre competencia
Buen precio
Para el comprador civil es importante saber donde comprar sus productos y como saber que los productos que compran son los mejores de la competencia con relacion a su precio.
Les interesa un buen precio en producto ya que justifica lla ida hasta la plaza mayorista, les intereza ademas saber que dias son los mas utiles para ir y donde pueden encontrar esos buenos precios.
¿QUIENES SON? Amas de casa o personas independientes, principalmente mujeres, que van a hacer mercado a Corabastos siguiendo una tradicion y con la intensión de encontrar mejores productos y precios. Acuden aproximadamente cada 2 semanas, cualquier día de la semana.
MEDIOS DISPONIBLES Claramente se debe tener en cuenta el nivel de ingresos del Consumidor civil para poder tener una certeza de que medios podría este utilizar. Sin embargo se presentan los siguientes medios generales.
p / a : Media - Alta
Edad: 40-60 años
CORREO ELECTRONICO
PÁGINA WEB
SMS
APP
TELÉVISOR
IMPRESO
PÁGINA WEB
SMS
EMISORAS COMUNITARIAS
TELÉVISOR
IMPRESO
¿COMO UTILIZAN EL BOLETÍN? Desconocen la existencia del boletín impreso, pero reciben algunos datos por televisión (boletín del consumidor, donde la información es poco precisa).
p / a : Media - Baja
CORREO ELECTRONICO
PERFILES
COMPRADORES
COMPRADOR PLAZAS MENORES Compra cantidades regulares de mercancía para distribuirlas en sus puestos de mercado de la plaza a la que pertenece. Ej: Codabas, Paloquema-do, Concordia, etc.
¿QUÉ LES INTERESA DEL BOLETÍN?
Tiempo de entrega adecuado
Calidad del producto Les interesa adquirir productos que sean frescos, preocupados por la fecha de caducación deido a que estan exibidos en su punto de venta y que cumplan con un grado de limpieza, ya que estos no tienen el tiempo para limpiarlos ellos mismos.
Información sobre competencia
Ya que estos compradores realizan sus compras en altas horas de la madrugada, necesitan recibir la información con suficiente anterioridad para lograr construir previamente un presupuesto acertado para su abastecimiento.
Es importante para estos compradores tener conocimiento sobre los precios manejados en otras plazas menores para asegurar su competitividad dentro del mercado.
Buen precio
Para mantener un mercadeo estable (que se venda todo lo que se produce) el productor necesita de esta información los días que se dispone a vender.
¿QUIENES SON?
MEDIOS DISPONIBLES
Hombres y mujeres que poseen un puesto de mercado dentro de una plaza de mercado de venta al por menor. Obtienen sus productos en una plaza mayorista, a la cual acuden mínimo 3 días a la semana y posteriormente los re venden.
Los medios disponibles para la recepción de información dependen del nivel de ingresos del comprador, representado usualmente en el tamaño del punto de venta y cantidad de empleados a cargo que se posea.
p / a : Media - Alta
Edad: 40-60 años CORREO ELECTRONICO
¿COMO UTILIZAN EL BOLETÍN? A pesar de que compran sus productos en Corabastos, desconocen la existencia del boletín impreso, pero reciben algunos datos por televisión (boletín del consumidor, donde la información es poco precisa) y por voz a voz.
PÁGINA WEB
SMS
APP
EMISORAS COMUNITARIAS
TELÉVISOR
IMPRESO
p / a : Media - Baja
CORREO ELECTRONICO
EMISORAS COMUNITARIAS
TELÉVISOR
IMPRESO
PROLEMÁTICAS ESPECÍFICAS
No lo consideran un medio confiable para justificar los precios
Poco entendimiento sobre ¿qué es un precio de referencia?
La información es difícil de procesar.
MATRIZ DE LA INFORMACIÓN SUGÚN PERFILES
D E L I M I TA R
OBJETIVOS PRINCIPALES Acorde a los hallazgos encontrados en las fases investigativas, para lograr el cumplimiento de todos los objetivos planteados anteriormente, se delimitó en dos fases los alcances u objetivos de las propuestas a desarrollar.
ETAPA 1
ETAPA 2
VISUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Mejorar la comunicación gráfica de los datos en el boletín con el fin de facilitar su lectura.
OFRECER INFORMACIÓN ADICIONAL POR PERFIL EQUIDAD EN LAS NEGOCIACIONES Transformar el boletín en un comprobante de precios justos entre comerciantes y compradores.
MAYOR OPORTUNIDADES DE COMPRA Proporcionar una mayor sensación de confianza y de veracidad en las listas de precios.
PRODUCTORES:
- Alternativas de transporte - Formas de cultivo adecuadas - Créditos adecuados
INTERMEDIARIOS:
- Precios de Gasolina - Información sobre capacidad de producción de un producto en otras zonas
CONSUMIDORES: INFORMACIÓN INMEDIATA DE CASOS ESPECIALES Integrar información sobre el comportamiento de los precios de los productos que se vean afectados por hechos imprevistos en procesos de cultivo, recolección o transporte.
ANÁLISIS Y PREDICCIÓN Los comerciantes y compradores al contar con una justificación de variación de los precios, podrán comprobar las causas de esas alteraciones y sacar conclusiones de utilidad para anticipar próximas variaciones .
DESARROLLO DE MEDIOS COMPLEMENTARIOS
- Tipo de cultivo de producto - Variaciones de precios a nivel internacional de los productos de mayor demanda
Debido a la carencia de medios adicionales de comunicación, se bloquea la transmisión de la información a los diferentes actores. Por esta razón es necesaria la implementación o reactivación de diferentes medios que sirvan como soporte para una difusión aún mayor del boletín.
REQUERIMIENTOS
Características que deben componer al boletín, su elaboración y su difusión.
El boletín debe ser comprensible para todos los comerciantes de la central de abastos, con el fin de mejorar su difusión expandiendo la audiencia entre los comerciantes.
NECESIDADES
Características necesarias o de gran utilidad que el boletín puede ofrecer a su audiencia.
La información del boletín debe ser lo suficientemente sólida y justificada para convertirse en un comprobante de precios justos entre comerciantes y compradores, donde ninguno de los dos desconozca la validez del documento.
La información publicada debe proporcionar máxima confianza y sensación de veracidad, que pueda estar sustentada en hechos o tendencias relacionados a los precios, para penetrar mejor entre los comerciantes y compradores, y así reducir el número de personas que no comparten o desconfían del boletín.
El boletín debe ser entregado a la misma hora a todos los comerciantes que lo recibirán, y en el menor tiempo posible, garantizando el acceso a la información de igual forma para todos.
El formato impreso debe constar del menor número de hojas de papel posible, para evitar incurrir en gastos adicionales y que el documento se perciba como un despilfarro de papel. De igual forma, la interfaz gráfica puede ser más llamativa y amable, donde la densidad que posee la tabla no sea un obstáculo para leer la información contenida.
Comerciantes y compradores deben conocer, más que el precio por el que se transaron los productos en un día, el comportamiento de los mismos en días o semanas pasadas, para que puedan ajustar predicciones y tendencias, y tomar desiciones a la hora de comprar. El boletín se convierte en una herramienta para saber lo que sucede con los precios no únicamente en un día.
Los imprevistos o situaciones excepcionales que se presenten en un día o semana y que alteren el nivel de abastecimiento de un producto, alteran su precio mayorista, por lo que conocer de forma imparcial y objetiva esa información es de utilidad para el público en las centrales de abastos.
BENEFICIOS
* O bondades del proyecto
A través del desarrollo de las intervenciones y modificaciones que se plantean, se proyectan mejoras en aspectos como:
APARIENCIA El boletín será visualmente más comprensible. Su sencillez invita a abstraer la información que se publica y su división potencia el interés por la información especializada para cada categoría de comerciante.
TIEMPO
PERTINENCIA
CONFIANZA
El boletín integrará información sobre las razones de la variaciones de los precios de los productos que se vean afectados por hechos imprevistos. De esta forma, comerciantes y compradores pueden comprobar causas de esas alteraciones en precios y sacar conclusiones de utilidad.
Con la partición por galpones, se disminuye el retrazo de su entrega que se presenta por la recolección de datos.
Siendo el boletín más aceptado por su público se percibirá como una herramienta confiable. El boletín se convierte en una guía de precios justos para lo que resta del día y para demostrar la veracidad del precio, y el por qué del mismo.
DIFUSIÓN Una mayor comprensión de los datos del boletín entre comerciantes y compradores logrará expandir su difusión, pues se espera que el interés por el mismo se dispare y se convierta en una herramienta más consultada por el público de las centrales de abastos.
OPORTUNIDADES
Ventajas que podrían abrirse al boletín con el cumplimiento de requerimientos y necesidades de la audiencia.
MAYORES AUDIENCIAS
MAYOR DIFUSIÓN
MEJOR REPLICABILIDAD
MAYOR DEMANDA POR LA INFORMACIÓN DEL SIPSA
información legítima
MAYORES AUDIENCIAS
PRECIOS JUSTIFICADOS Y REALES La adición de información que sustente los precios puede resolver una serie de conflictos que hoy afectan gravemente la veracidad de la publicación. De este modo, la información se dota de mayor autoridad y puede servir como juez en las negociaciones con el consumidor.
PROPONER
PRIMERAS APROXIMACIONES SMS
*Primera aproximación
EMISORA
IMPRESO
BASE DE DATOS REQUERIDA
EMISORAS REGIONALES
LOS MÁS IMPORTANTES POR REGIÓN
VARIEDAD PREDOMINANTE POR REGIÓN
DIVISIÓN POR ACTORES
VARIEDAD PREDOMINANTE POR REGIÓN
VARIACIONES DEL CLIMA
GALPONES O TIPOS DE PRODUCTOS
GALPONES O TIPOS DE PRODUCTOS
VARIACIONES EN LAS VÍAS
PRIMERAS APROXIMACIONES SMS
*Primera aproximación
EMISORA
IMPRESO
MODIFICACIONES RELEVANTES DAR A CONOCER EL SERVICIO DEL SIPSA
MENSAJES POR: RONDA 1 3:30 a.m. a 4:30 a.m. RONDA 2 7 a.m. en adelante
SIPSA
*¿Qué servicio se ofrece?
EMISORAS
* Su importancia. * Intervalo de tiempo al aire.
*GENERAR MÁS OPORTUNIDADES DE COMPRA
Separación de boletines acorde a los tipos de alimentos manejados en los galpones (Frutas, Tubérculos y Verduras y Hortalizas): Este cambio se realizó para reducir el tiempo de entrega final del boletín. Al independizar los boletines no se requiere en la etapa de tabulación de datos, la espera de llegada de datos de toda la plaza mayorista para poder imprimir el documento.
* Respuesta. * Cotización. * Método de comunicación.
Separación visual más notoria, entre las diferentes subcategorías de alimentos: Al contar con separadores de mayor tamaño y diferenciados del resto de información presentada en la tabla, se realiza una lectura más rápida del boletín al encontrar con mayor facilidad las subcategorías.
SERVICIO EMISORA
Adición de marcadores de mayores variaciones en precios máximos: Se incluyen estos marcadores para que los usuarios puedan reconocer de manera inmediata, los productos que han tenido mayores fluctuaciones en su precio semanal y mensualmente.
1
2
* Precios según clima * Precios según coplicaciones viales. * Comentarios
Adición de factores que afectan el comportamiento de precios: Por medio de un cuadro informativo se agrupan los factores más representativos, según la región, que han generado cambios en los precios
En el boletín enviado por correo electrónico se presenta la misma versión del boletín impreso, pero manejado a color. Se realizó una modificación en el método de distribución de dicho correo, ya que se propone que se realice el envío del boletín del mismo campo de productos que su receptor maneje. Se implementa este cambio, para aumentar la pertinencia de información acorde a cada actor.
PRIMERAS APROXIMACIONES
*Primera aproximación / Conclusiones
A través del prototipado se confirmó una reacción positiva hacia la separación de los boletines por galpones, pero respecto a la nueva información presentada en este es necesario realizar correcciones tales como: 1. Implementar los marcadores de variaciones de precios en todos los productos mostrados en el boletín: Los usuarios necesitan la posibilidad de visualizar las fluctuaciones de precios en la totalidad del boletín 2. Especificaciones dentro de los factores que afectan el comportamiento de precios: A pesar de un entendimiento de los factores mostrados que alteraron los precios, es necesario realizar una especificación en los productos que se vieron afectados 3. De igual forma, acorde a una retroalimentación dada por el cliente se decidió continuar únicamente en el desarrollo del boletín impreso, ya que alrededor de este se concentran las mayores problemáticas.
PROPUESTAS INICIALES *Segunda aproximación IMPRESO
FOLLETO DE PRECIOS DE REFERENCIA
La primera propuesta del boletín impreso consistió en un rediseño de los siguientes aspectos:
PANTALLA LED La pantalla LED permite al público ver los cambios de precios en tiempo real en la central de abastos, en la parte exterior de cada galpón que cuente con este servicio
División del boletín en por galpones (Frutas, Tubérculos y Verduras y Hortalizas), diferenciados por colores.
BOLETÍN DIARIO
SIPSA
¿CÓMO FUNCIONAN LOS PRECIOS DEL BOLETÍN DEL SIPSA?
Aclaración de que los precios del boletín corresponden a los precios mayoristas de referencia.
El personal el SIPSA tuvo la oportunidad de revisar un folleto pedagógico, enfocado a que vendedores minoristas y público en general entiendan por qué se publican y cómo funcionan los precios de referencia mayorista
En la pantalla se desplegará la información de Presentación y Masa, de la misma manera en que se publica en el boletín.
¿CÓMO FUNCIONA EL PRECIO DE REFERNCIA? * El precio de referencia mayorista es un precio base.
Eliminación del círculo en los subtítulos
PRECIO DE REFERENCIA MAYORISTA
=
PRECIO BASE
* Este “precio base” indica un 100%.
Información sobre causales de alzas o bajas más significativas del boletín, esta vez conectado directamente con el precio del producto, y con convenciones.
PRECIO DE REFERENCIA MAYORISTA (PRECIO BASE)
=
100 %
PRECIOS DE OTROS MERCADOS
=
?%
La pantalla contará con bombillos de tres colores, que permiten indicar mejor si un precio subió o bajó.
Se trató de indicar en el boletín, el por qué lor precios minoristas varían, y cómo éstos se calculan o se ven directamente afectados por el precio mayorista al que se venden al interior de los galpones de Corabastos.
PRECIO DE REFERENCIA MAYORISTA 60 kg = $ 40.000
= 100%
BULTO DE ZANAHORIA
Adición de gráficas del comportamiento de precios, de las últimas 7 mediciones y del último mes.
El folleto busca ser lo más claro posible mediante el uso de ejemplos con productos que se comercializan en la central, y que el lector pueda calcular por su cuenta la variación de entre ambos precios.
Al igual que en el boletín, se podrán visualizar las causales de cambio de los productos, los cuales también aparecen en color rojo o verde, dependiendo del comportamiento del precio.
PROPUESTAS INICIALES *Prototipado Y Conclusiones IMPRESO
FOLLETO DE PRECIOS DE REFERENCIA
PANTALLA LED
PROTOTIPADO La propuesta le fue presentada a algunos comerciantes en el momento de la repartición del boletín actual, en compañía del personal del SIPSA. Los comerciantes encontraron de utilidad la información sobre los causales de que los precios suban o bajen significativamente. Sin embargo, no fue clara la relación precio-causal en algunos casos
La división del boletín en tres partes fue criticada por unos y bien vista por otros. Los detractores de este cambio aseguran que les interesa conocer información de otros galpones, pues poseen negocios allá o simplemente tienen un interés revisando la totalidad del boletín.
PROTOTIPADO Personal del SIPSA pudo probar la efectividad del documento, sin embargo, fue muy poco claro y se discutieron formas de mejorar el entendimiento del folleto, de manera que cumpla con su función pedagógica
PROTOTIPADO Este prototipo consistió en el hallazgo de lugares visibles que pudieran alojar la pantalla LED. A partir de eso, se pueden calcular las dimensiones reales y disposición en el espacio de la misma.
La fórmula que buscaba expresar el monto por el que se diferenciaban los precios no fue clara para los funcionarios, quienes se preguntaron cómo se podía representar ese cambio.
Las gráficas fueron recibidas positivamente por los comerciantes y fáciles de entender. Se sugirieron gráficas anuales para comparar mismas épocas en dos años.
CONCLUSIONES CONCLUSIONES
PRECIO AL ALZA PRECIO A LA BAJA
Puede existir confusión al interpretar el color de los íconos de cada causal en el boletín, pues no es claro a si se refiere a una caída o subida en el precio, o incluso a si se refiere a la connotación positiva o negativa de la causal
PRECIO DE REFERENCIA MAYORISTA (PRECIO BASE)
=
100 %
PRECIOS DE OTROS MERCADOS
=
?%
CONCLUSIONES
La regla de tres que se planteaba para entender el cambio es muy difícil de completar, puesto que el porcentaje de variación no se puede determinar con facilidad.
PRECIO DE REFERENCIA MAYORISTA 60 kg = $ 40.000 Por otro lado, las gráficas no solían corresponder a los productos donde sus precios se vieran afectados por las causales. Incluso, algunos carecían de importancia, y era difícil de determinar cuáles productos merecían aparecer en las gráficas. Sin embargo, la idea gustó entre los comerciantes y personal del SIPSA
El encabezado del boletín, con la larga frase sobre los precios de referencia, hacía muy denso el encabezado del boletín.
De igual forma, se desarrolló una interfaz básica sobre cómo desplegaría la información la pantalla, de manera que pudiera ser clara y fácil de relacionar con el boletín.
Los espacios en el exterior de los galpones albergan el espacio necesario para la colocación de las pantallas, además de gozar de buena visibilidad dentro de la central. Espacios concurridos y visibles, como la pared en la parte superior a las entradas, representan un buen sitio.
= 100%
BULTO DE ZANAHORIA
El uso de ejemplos es valorado positivamente, gracias a que puede expresar de forma mucho más clara, y cercana al contexto de nuestra audiencia, una situación que mediante la fórmula puede ser difícil de comprender.
Por la naturaleza de la central de abastos, una pantalla debe ser ubicada lejos del alcance del público, pues de lo contrario sufre el riesgo de prematuro deterioro o daño irreversible. Por otro lado, se conoció que el DANE ya había hecho un intento por implementar sistemas similares, el cual se descartó por el mismo motivo.
PRIMERAS APROXIMACIONES IMPRESO
*Tercera aproximación FOLLETO DE PRECIOS DE REFERENCIA
Éste servicio consistía en la disposición de pantallas dentro de Corabastos en las que tanto el comerciante como cualquier otro tipo de actor puediera conseguir información pertinente sobre lel mercado.
Se modificó el encabezado que le recuerda a la audiencia del boletín que son precios de referencia buscando que fuera más llamativo y pregnante.
Decidimos convertir los causales en convenciones neutrales que solo hicieran énfasis en las situaciones y en el cambio que presentaban para el mismo causal. Esto permitiría que la variación de precios fuera más clara.
Incluimos datos dentro de las gráficas. Los precios en las fechas donde hubo una variación significativa de los precios de un producto y su presentación en kilogramos, con el fin de mejorar la claridad de las situaciones que exponen.
PANTALLA CÓDIGO
Cambió el contenido, en cuanto que se presentó mayor información de uso y el porqué de los precios de referencia. Se incluyeron explicaciones más claras del uso de estos precios y se estableció un ejemplo concreto de cómo funciona.
Contenía dos opciones. En la primera el comerciante con ayuda de un carné que lo identificará podía consultar todo tipo de información respecto a su negocio. En la segunda se ofrecía la información del boletín según los alimentos que el actor que lo consultará.
PRIMERAS APROXIMACIONES
*Tercera aproximación / Prototipado y conclusiones
IMPRESO
FOLLETO DE PRECIOS DE REFERENCIA
En primer lugar, tubimos la oportunidad de prototipar con algunas de las mismas personas que la anterior vez y de esto comprendimos que aunque los comerciantes no se fijan en seguida de la información adicional poco a poco van reconociendola e interesandose por ella.
PANTALLA CÓDIGO
Antes de entrar a prototipar con los comerciantes, pusimos a prueba la interfaz de esta pantalla con los agentes del SIPSA, quienes a pesar de estar de acuerdo con esta, no consideraban viable la propuesta en términos del cuidado que probablemente se le daría en la plaza.
Todavía surgen dudas y existe una falta de compresión significativa sobre el término “precio de referencia” dentro de la audiencia del boletín. Parecería que para la gran mayoría de comerciantes que reciben esta información la comprensión de este dato se presnta de manera implícita.
En segundo lugar, comprendimos que la nueva diagramación con la que venía la tabla normal le acortaba el camino a los comerciantes para encontrar los datos que necesitaba. Sin embargo la diferenciación entre las rondas todavía no era clara.
Sin embargo, decidimos consultar a los agentes del SIPSA con el fin de que nos aconsejaran sobre como prensentar esta información. A partir de esto concluimos que la ecuaci´ón que planteabamos debía ser explicada utilizando un lenguaje más coloquial.
Tomando en consideración la seguridad y el cuidado de las pantallas de código, nos cuestionamos sobre la posibilidad de que cualquier tipo de pantallas se implementaran por fuera del alcance de las personas que transitaran Corabastos. Sin embargo decidimos concentrarnos en las otras propuestas.
PROPUESTAS FINALES IMPRESO ¿QUÉ OFRECEMOS?
$ MAYOR PERTINENCIA en la información
COMPORTAMIENTO DEL PRECIO
DETERMINANTES que afectan algunos precios
GRÁFICAS DE PRECIOS que permiten comparaciones del precio en algunos productos
MAYOR CANTIDAD DE INFORMACIÓN
¿QUÉ HERRAMIENTAS NECESITAMOS?
IMPRESIONES A COLOR para jerarquizar la información y llamar la atención del usuario
SOFTWARE para reproducción replicable del boletín
PROPUESTAS FINALES FOLLETO ¿QUÉ OFRECEMOS? Con este boletín usted podrá consultar la información sobre los precios mayoristas de los productos de plazas mayoristas que se comercializan, acá encontrara la variación de precios con respecto al día anterior, las diferentes causales del cambio en precios y unas graficas de días, mes y año anterior de los productos lazarillos.
EL BOLETIN
LOS PRECIOS DE REFERENCIA MAYORISTAS
L A TABL A En la tabla se pueden ver los precios mínimos y máximos de cada producto con una respectiva cantidad, el precio de referencia mayorista esta en las ultimas dos columnas.
C AUSALE S DE VARIACION DE $ Las causales de variación de precios aparecerán cada vez que haya un cambio significativo en el precio de los productos. Este dictara la causa y una explicación pequeña de que ha sucedido. VOLUMEN COSECHA
VIAS
RECOLECCIÓN
CLIMA
ABASTECIMIENTO
ALMACENAMIENTO
VARIACION DE PRECIOS DISMINUYE
AUMENTA
Las flechas de variación de precios son conclusiones de los precios de referencia y funcionan para saber si el precio subió, bajo o se quedo igual
ESTABLE
GR AFIC A S Últimos 7 días BANANO 1 KILO
$1087 $1033 Abril 22
23
24
25
28
29
Abril 30
Las graficas muestran un resumen de la variación de precios durante una cantidad de tiempo. Con esto es posible hacer comparaciones y predicciones a futuro de posibles variaciones en el precio.
PROPUESTAS FINALES IMPRESO
En primer lugar se decidió definitivamente dividir los boletines por tipologías (Tubérculos - raíces - plátanos, Frutas y Hortalizas y verduras). Mejorando así la legibilidad de los productos de interés de cada productor y la rapidez con la que se distribuyen. Aun así el comerciante este interesado en otro tipo de productos que no sean solo de su categoría esto no le impide obtener la información.
Se diseño el color de boletín de manera tal que cuando el comerciante decida foto copiarlo los colores de este no se pierdan perjudicando su lectura.
PROPUESTAS FINALES IMPRESO
ENCABEZADO QUE RECUERDA QUE SON PRECIOS DE REFERENCIA CONVENCIONES DE CAUSALES DE VARIACIÓN DE PRECIOS En las primeras entregas del boletín se exponen las convenciones junto con su descripción para que poco a poco la audiencia se vaya familiarizando con los iconos.
DIVISIÓN CLARA CLARA DE CATEGORIAS En el boletín original dentro de las tipologías de alimentos también existen otro tipo de divisiones. Aplicarlas con más claridad y organizar los alimentos en orden alfabético le permite al lector encontrar con mayor facilidad los productos que busca.
CONVENCIONES DE VARIACIONES DE LOS PRECIOS Específicamos la variación de precios de cada alimento según el día anterior.
CAUSALES Y EXPLICACIÓN LA LADO DEL ALIMENTO Los causales representan información neutral necesaria que explica cambios en los precios por situaciones imprevistas, con el fín de generar un medio de justificación para del comerciante para cliente.
VARIACIONES DE LOS PRECIOS Se expone la variación de los precios de cada alimento.
ACLARACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN DE LA RONDA Se especifica el nombre de la ronda con el fin de que no existan confusiones sobre su interpretación.
PROPUESTAS FINALES IMPRESO
EVIDENCIAR TENDENCIAS Se evidencian las tendencias con el propósito de generar una lectura predictiva de lo que sucede con los precios que manejan los comerciantes.
RESALTAR LOS PRECIOS MÁS VARIANTES Al resaltar los precios de los puntos más criticos de altas o bajas de los precios se busca dar a conocer cuales fueron los precios máximos y minos en ciertas intervalos de tiempo.
RELACIÓN ENTRE LOS CAUSALES Y LAS GRÁFICAS Las gráficas de tendencias buscan ilustrar las tendencias originales de los precios y sus picos evidencian los cambios imprevistos que han sucedido reforzando la información adicional.
PROPUESTAS FINALES APLICACIÓN MOVÍL
¿QUÉ OFRECEMOS?
$ MAYOR PERTINENCIA en la información
COMPORTAMIENTO DEL PRECIO
DETERMINANTES que afectan algunos precios
GRÁFICAS DE PRECIOS que permiten comparaciones del precio en algunos productos
MAYOR CANTIDAD DE INFORMACIÓN
¿QUÉ HERRAMIENTAS NECESITAMOS?
SISTEMA DE TABULACIÓN DE DATOS que actualice la aplicación y genere información gráfica.
SOFTWARE PARA GENERAR Y MODIFICAR LA APLIACIÓN
PROPUESTAS FINALES APLICACIÓN MOVÍL
EL SIPSA AHORA CUENTA CON UNA APLICACIÓN DEL BOLETÍN DE PRECIOS
ver más descargar
PROPUESTAS FINALES APLICACIÓN MÓVIL Esta propuesta consiste en una versión del boletín para el teléfono inteligente. Existen dos formas de uso. En la primera, el comerciante mayorista tiene una cuenta propia y puede acceder a un listado de los productos que comercia. Esto es posible gracias a un sistema de código personal, en donde sólo se puede acceder a un perfil digitando el debido código.
INTERFAZ PRINCIPAL
Mi perfil
SOLICITUD DE CÓDIGO
Listado de productos Tablero numeral
Gráficas
Variaciones de precios
PROPUESTAS FINALES APLICACIÓN MÓVIL
PERFIL PERSONAL
Información personal del usuario
Productos que comercia el usuario
Información específica del producto Variación del precio del producto
PROPUESTAS FINALES APLICACIÓN MÓVIL
INFORMACIÓN DE PRODUCTO
Variaciones del precio según las rondas de recolección diarias de información
Determinantes
PROPUESTAS FINALES APLICACIÓN MÓVIL
Tendencias en precios del producto
PROPUESTAS FINALES APLICACIÓN MÓVIL El segundo modo de uso es público y lo puede acceder cualquiera que posea un teléfono móvil. Consiste en una base de datos, dividida por categorías y subcategorías. Primero se elige el mercado mayosista (por ciudad), luego el tipo de producto y por último el o los productos requeridos.
INTERFAZ PRINCIPAL
“LISTADO DE PRODUCTOS”
Plazas mayoristas colombianas que implementen la aplicación
PROPUESTAS FINALES APLICACIÓN MÓVIL
LISTADO POR PLAZAS
Categorización por tipo de producto
Listado de productos de la categoría seleccionada
Producto seleccionado
PROPUESTAS FINALES APLICACIÓN MÓVIL
INFORMACIÓN DEL PRODUCTO
Información específica del producto Variación del precio del producto
G R A C I A S P O R S U AT E N C I Ó N
Mariana Nore単a - Jimena Madero - Mateo Anzola - David Mu単oz - Camila Forero - Laura Abril
Estudio 6 / 2014