Nutre tu creatividad Tomo. 2

Page 1


Análisis de las observaciones en relación con la situación de nutrición de las familias. Búsqueda de cualidades y falencias.

“Los c ompo rtamie n tos se re fl ej an e n lo s hábitos alime n tic io s ”

BRUNO MUNARI

“El problema puede ser descompuesto en sus elementos. Esta operación facilita la proyectación por que tiende a descubrir los pèqueños problemas particulares que se ocultan...”


Í ndi c e

OBJETIVO:

¿Cuáles son las oportunidades de diseño?

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

> AEIOU, diary studies, cuestionarios, insights.

ELEMENTOS DEL PROBLEMA

> Creación de caminos.

DINÁMICA DE PROTOTIPADO > Dinámica # 1

1

2

3


DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

LUCIANO

JORGE ELIÉCER R E C U R S I V I DA D E S PAC I A L

Ambiental

Económico

Con varios hallazgos y conclusiones de valor tras la fase de investigación, procedimos a delimitar el problema a resolver mediante varias herramientas de diseño. Consideramos este proceso relevante en la medida que nos permite tener una concepción clara y concisa de cual es el problema central de la problemática de nutrición y así reconocer los complementos esenciales de la problemática.

Una vez el proceso de observación e investigación estuvo, con una concepción muy detallado de la problemática entramos a generalizar, es decir, a buscar el problema general que conducía a los otros y por consiguiente a la situación nutricional de cada familia estudiada.

ACT I TUDI NAL

Emocional

No.1


DISTRIBUCIÓN DISPOSICIÓN PEREZA

FA LTA D E R E C U R S O S IMPROVISACIÓN FAC I L I S M O

Por medio de la anterior gráfica (No.1), podemos reconocer en las familias que a pesar de sus diferencias en los factores que componen el contexto general de la problemática, la recursividad espacial y el factor actitudinal son la zona común del problema. A partir de este, entraríamos a descomponer minuciosamente la situación para comprender mejor la situación.


A.E.I.O.U

Acciones Entorno Interacciones Objetos Usuarios

Desarrollamos una herramienta bastante conocida en el medio del diseño, AEIOU. La adaptamos para los casos tanto de Luciano como de Jorge con el propósito de identificar elementos tangibles o no tangibles. Hicimos hincapié en la influencia directa e indirecta entre el ambiente y los hábitos alimenticios de las familias.

“ infl uenc ia d irec t a e indire c ta el ambient e y lo s h áb i to s aliment ic io s de las famil i a s.


Pr i nc i p a les Fact ores y element o s h al l ados

OBJETOS

INTERACCIÓN

ENTORNO

ACTITUDINAL

JORGE ELIÉCER

LUCIANO PARAMO

Recursividad Reciclaje

Pereza Acumulador Desorden

E

Espacio y Mobiliario Insuficiente

Apatía a cocinar Nostalgia

I

Olvidadizo Descuidado

Pereza Paciencia Nostalgia

Recursividad Improvisación

Acumulador Desorden Nostalgia

A

O


DIARY STUDIES Y CUESTIONARIO

Para adentrarnos más en la rutina y acciones cotidianas de Luciano, se implementó la herramienta Diary Studies, con el objetivo de encontrar cómo se relacionaba él con el espacio y los objetos versus con las concepción de la persona sobre estos. Se tomaron las principales opiniones que expresó acerca de varias clases de alimentos, utensilios y espacios.

“ Relac ió n d ire c ta E SPACI O / O B JE TO S - P E RSO N A”


CUIDADO DE LOS OBJETOS “ Se lava y se mete en el horno” “Lavo enseguida”

HIGIENE

MANEJO DE LOS ALIMENTOS “Eso sí en la nevera” “Nunca he hecho almuerzo” “Tengo licuadora”

DISTRIBUCIÓN EN EL ESPACIO “Cada 15 días lo limpio” “ Las alacenas son para las familias” Horno - alacena Cajas - closeth

RECURSIVIDAD RECICLAJE

“Lo que no se daña se deja al ladito”

BUEN MANEJO


INSIGHTS

Con la información hasta el momento recogida, hicimos un análisis básico eligiendo elementos importantes que tuvieran relación con los logros del rotafolio sobre los cuales se trabajó. De este modo, se construyó un insight valioso de cara a encontrar la oportunidad de diseño.

Definimos los logros con base a cuatro conceptos extraídos de las dos anteriores herramientas de análisis que se denotaron de los comportamientos de Luiciano y Jorge. La suma de estos conceptos y los insights comprender que nuestros logros de nutrición se complementaban con uno de habitabilidad.


LO G R O # 2 1 / n u t r i c i ó n conservación manipulación conocimiento

INSIGHTS

EN EL CAMINO DEL DESPUÉS SE LLEGA A LA PLAZA DEL NUNCA

EL CONOCIMIENTO PARA LA MEJORA

LOGRO # 30 / habitabilidad recursividad espacio mobiliario

CASA POR BODEGA

“HAGO LO QUE PUEDO CON LO QUE TENGO”


CAMINOS / DINÁMICA EN CLASE

Tras una actividad de generación de ideas en una sesión de clase, se obtuvo una ruta creativa sobre la cual se desprendieron diversas posibilidades e ideas para responder a la oportunidad de diseño. La ruta se c ompone de las resp uestas a cuestionamientos como ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Con quién?, ¿Por medio de qué?, entre otras. Compañeros de la

clase respondían a las preguntas de otros grupos, y así surgió un camino que se desintegró en varios componentes que podían influir en la nutrición de comunidades con las que se trabaja.


TODOS LOS DÍAS

ORDEN

DESPUÉS DE HACER MERDACO

FLUIDEZ

EMPRESAS DE ORGANIZACIÓN

MOBILIARIO PARA ALMACENAMIENTO

ACOMPAÑANTES QUE BRINDAS SU AYUDA

MOTIVACIONES PERSONALES

MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EXPRESIONES CULTURALES TRASLADADAS AL USO DE OBJETOS

PERSONAS QUE VIVEN SOLAS


DINÁMICA DE P R OTOT I PA D O

¿Com o se d esenvuelve n l as persona s a l orga niz a r el E S PAC I O DI SPU ESTO pa ra los ALIMENTOS QU E CONSU ME N ?

Para esta actividad priorizamos la adaptación del espacio y el orden por medio de un mueble. Como herramientas creamos un cajón con divisiones modulares en cartón para que el usuario propusiera la forma mas optima para guardar sus alimentos. Este elemento nos permitiría observar como el usuario dispone los espacios donde

serán dispuestos los alimentos. Además de esto, le entregamos fotografías de diferentes tipos de alimentos para que los acomodara según como lo haría normalmente. Cada que el usuario colocara un alimento dentro de un espacio nos explicaría el por qué de su acción, así logramos determinar los requerimientos personales.


E S PA C I O S

ALIMENTOS

QUÉ QUIEREN

PREFERENCIAS PERSONALES * C ó m o p r e fi e r e n organizarse. > > > >

Gustos Tr a d i c i ó n Aprendizaje Familiar

PERSONALIZABLE “la receta”

QUÉ USAN

OBJETOS PARA ORGANIZAR * Elementos auxiliares > > > >

Frascos Tr a n s p a r e n c i a s Compar timientos Separadores

EL ESPACIO * Uso de: > A lt u ra > Anchura > Profundidad

CATEGORÍAS PARA LA REFERENCIACIÓN


THEMATIC NETWORKS

“LA ORGANIZACIÓN DE Y EN EL ESPACIO PARA LA MEJORA DE LOS COMPONENTES QUE INFLUYEN EN LA NUTRICIÓN” Para el análisis de los datos nos reverenciamos de un libro llamado universal methods of desing, escrito por Bella Martin y Bruce Hanington. Thematic Networks es una herramienta para la desintegración de los subproblemas dentro de una problemática. Relacionar cada categoría de subproblemas y poder reconocer rápidamente cuáles eran influencias sobre cuáles.

De la misma manera, se buscó la relación con los logros del rotafolio sobre los cuales se trabajó. De este modo, se construyó un insight valioso de cara a encontrar la oportunidad de diseño. La organización de y en el espacio para la mejora de los componentes que influyen en la nutrición.


desechable fácil acceso

detectar suciedad

Personalizable

dispensable

móvil

comprensible

agilizar uso

jerarquías práctico higienico apilable

PROBLEMA COMPLEMENTOS ESENCIALES ELEMENTOS ESPECÍFICOS ELEMENTOS - PERSONA

durardero

amplio

asequible

reciclable multiple función

reconocer alimentos

categorizar alimentos



En el próximo tomo (Tomo No. 3) daremos a conocer el proceso creativo con el cual se plantearía la propuesta inicial, es decir, el recorrido de ideas que se realizó para llegar a un planteamiento claro de cual sería la oportunidad de diseño que acotaríamos y cual sería nuestro objetivo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.