IN TRO DUC CIÓN
Daniela Velásquez 201024932 Natalia Rodríguez 201015928 Alejandra López 201024337 Jimena Madero 201023836 Estudio 5: Dirección Creativa Karen Aune - Ricardo Sarmiento Universidad de los Andes 2012-20
syn·es·the·sia syn·aes·the·sia A condition in which one type of stimulation evokes the sensation of another, as when the hearing of a sound produces the visualization of a color. A sensation felt in one part of the body as a result of stimulus applied to another, as in referred pain. The description of one kind of sense impression by using words that normally describe another. Terry Timely
5
indice
1. Video y Autor
9
2. Preguntas Clave
13
3. Herramientas Metodol贸gicas
21
4. Objetivos
29
5. Aspectos Formales Manual
31
6. Bibliograf铆a
35
7
1 video y autor El video analizado se titúla Synesthesia y fue dirigido por Terri Timely, en Estados Unidos en el año 2.009. Generalmente estos directores recurren constantemente a la repetición de planos, y trata temas como la muerte, las emociones extremas y la cultura americana. Su estilo se caracteriza por los colores pasteles, los elementos retro (sobretodo de los 50s), los actores asiáticos y los planos cerrados. La dirección de arte estuvo a cargo de Na Young Kim, y la de fotografía a cargo de Donovan Sell. La iluminación la hizo Joe Mendoza y la música y el diseño de sonido Rick Bologna. El manager de producción fue Alex Beckman. La estilista fue Jessica Hansen, quien se inspira de muchos referentes pero hace sus propios diseños sin reproducir piezas iguales. Carey Burens editó el color. Y por último, el casting lo conforman Pearl Wong, Larry Kitagawa, Jordan Gimkan.
9
10
Terri Timely
Ejemplos de repetición en la obra de Terri Timely
Ian Kibbey y Corey Creasey, se conocieron en la Universidad de California y en el año 2003 se unieron bajo el seudónimo de Terri Timely para crear short films, videos musicales y comerciales en los que integran humor, narrativas poco convencionales con una estética hiperrealista. En el año 2008 firmaron con la compañía Park Pictures, encargada de impulsar talentos nuevos en dirección y producción. Su video Synesthesia fue su ultimo trabajo realizado en el 2009. Jessica Hansen
Ejemplos de repetición en la obra de Jessica Hansen
Es la encargada de Styling durante el rodaje de sinestesia, trabaja en Stella & Dot, su experiencia la ha llevado a trabajar en publicidad con compañías como ADIDAS, AETHER APPAREL, AMAZON, BEBE, CAL,BERKLEY BEARS, DOCKERS , EMUSIC, KRAFT, LAURA VEIRS, LEVI’S, LYRICS, BORN, MACY’S, y junto a directores como KATE STONE, LESLIE WILLIAMSON, LEW BALDWIN, BRIGITTE SIRE, CHRIS MCPHERSON, CHRISTA RENEE, SVETLANA CVETKO, SYE WILLIAMS y TERRI TIMELY.
Ejemplos de repetición en la obra de Na Young Kim
11
12
2
¿Dé qué se trata el video? Discurso, Relato, Historia Primero que todo, relacionado al título, el cortometraje pretende ilustrar una experiencia sinestésica. Sin embargo, el tema principal es una crítica de los ideales de vida: modelo de familia, sociedad de consumo, estereotipos, deshumanización. Esto se hace a través del caso particular de una familia asiática clase media.
preguntas clave
¿Tiene algún tópico identificable? Por un lado, materialmente hablando, se presentan tópicos identificables como los elementos orgánicos(alimentos, madera, etc.), los objetos decorativos, los colores tierra, el azul y el verde. Por otro lado, metafóricamente hablando, encontramos conceptos como frialdad, mecanización y contraste entre orden y caos. ¿Cómo se presentan los personajes? Los personajes se presentan por separado, en experiencias individuales a través del recorrido del padre. Son insípidos, no gesticulan y siguen un patrón. ¿Cómo es su relación con el contexto? Los personajes están aislados entre ellos, y no se apropian del espacio en el que se encuentran.
11
14
15
¿Qué estado emocional quiere o logra activar en nosotros? El cortometraje pasa por diferentes estados emocionales. Hay un evidente contraste entre el drama y el humor con el cual se quiere jugar con el espectador. ¿Incluye elementos que lo vinculan a alguna época? ¿Cuál es el propósito de recurrir a esto? La dirección de arte incluye elementos de los 50s y los 80s, que son las épocas de mayor auge comercial. El objetivo de esto es argumentar una crítica a la sociedad de consumo y a los modelos de vida basándose en estos dos contextos. ¿Cuál es la simbología de cada objeto? El espacio general: La simbología del mobiliario se enfoca tanto en la idealización (superficialidad) como en la religión (altares). El vestuario, por su lado, representa el orden y la alienación. Los libros se relacionan con el manejo del conocimiento y de la información. La comida representa a la vez el despertar de sentidos y la industria (sintético). ¿Cómo trata sus temas el video? El cortometraje trata sus temas por medio de diferentes capas, variando su entonación: con humor, con ironía, con drama, etc. Adicionalmente, se podrían delimitar dos niveles de significación. El primero es el más evidente, que corresponde a la experiencia sinestésica. El segundo corresponde a una crítica social, que es manejada con mayor sutileza.
16
17
¿Cómo está compuesto el video? El video está compuesto por una secuencia que corresponde al recorrido del padre. Está acompañado de música que refuerza el mensaje y la experiencia del espectador. ¿Cuál es el estilo formal del video? El video está en formato vertical y tiene una duración de 4 minutos. Está en alta definición y es hiperrealista. ¿Cómo es la secuencia narrativa? La secuencia narrativa esta dividida en tres tiempos que corresponden a los tres espacios. Estos se articulan por medio del recorrido de uno de los personajes. Es una historia lineal y ascendiente. ¿Qué tiempos narrativos tiene el video? ¿Cómo es la estructura? El video tiene múltiples tiempos narrativos. Sin embargo, en general se podría hablar de tiempo policrónico, es decir, de la sumatoria de hechos que genera un caos.Está la Diégesis, que corresponde a la producción del cortometraje (2.009). También el tiempo representado, que corresponde a los 4 minutos del video. Dentro de éste, según la teoría de Levine presentada en Una Geografía del Tiempo, encontramos el tiempo de los acontecimientos. Este permite, sin tener indicaciones precisas, situarse por sentido común gracias a elementos como el sol, la luz, las estrellas, los latidos del corazón, etc. Por ejemplo, al ver que la madre sirve el pavo de cena, suponemos que es el principio de la
18
19
de la noche. También está el tiempo de reloj, aunque no alcanzamos a percibir lo que marca en ningún plano. Adicionalmente hay tiempo histórico, que aunque no es tan claro, se sitúa después de la década de los 50s y podría llegar inclusive a la de los 80s. Por esta razón podemos denominar el tiempo como una acronía, es decir la falta de un tiempo exacto. Por último el tiempo se marca con el ritmo, y en este caso ese se determina gracias a la música y a la edición del material. El tiempo no cambia, cambia el tiempo percibido. La estructura narrativa del cortometraje corresponde a la tradicional. La situación inicial es la preparación de la cena, las peripericias son los primeros contactos con los alimentos y el recorrido del padre, el climax está en el desenlace de los sentidos y el desfogue de emociones en la sala de estar, y el desenlace en la explosión del niño.
3 herramientas metodológicas
¿Cómo es el escenario ? El escenario es a grandes vistas un set de grabación, donde todo está organizado estratégicamente, y que nadie habita realmente. Lo componen tres espacios consecutivos que representan tres espacios públicos dentro de una vivienda. Los colores son colores tierra o colores muy llamativos. Es un espacio que aparentaría ser cálido y ameno, pero que en realidad no tiene vida. Está decorado bajo estándares sociales de la clase media. Es un espacio que da la sensación de encierro y aislamiento.
20
21 17
Para analizar e interpretar lo comunicacional, lo semiótico y lo perceptual en Synesthesia, utilizamos dos tipos de herramientas de procesos de Diseño: las Ideo Cards : Learn, Look, Ask y el Background research. 1- Ideo Cards a) Learn Activity Analysis: Utilizamos esta herramienta inicialmente dividiendo el video por medio de la separación de fotogramas, para analizar con detalle los personajes y su relación con el entorno. De esta forma, nos dimos cuenta de que la decoración del espacio que ocupa cada personaje ayuda a comunicar la "personalidad" de cada uno. También como cada uno de los personajes se expresa a través de la interacción con los diferentes elementos que manipula. Dividimos también el video en diferentes categorías para tener un análisis más detallado de las partes: su forma, técnica y concepto; sus capas: el audio, la imagen, los espacios, los acontecimientos; sus directores, referentes e inspiraciones. Historical Analysis: En cuanto a los objetos y al mobiliario, analizamos los diferentes elementos de los escenarios minuciosamente preguntándonos a qué época pertenecían, quién los diseñó, para qué estában hechos, dónde los situában, etc. Luego se estudió su distribución en el espacio y el uso que se le dió. El objetivo era encontrar similitudes y di-
22
Ideo Method Card
23
ferencias, y definir los simbolismos y las funciones. En cuanto a la música, se hizo un análisis de todo el trabajo del autor, y de su estilo y forma a través del tiempo. De ésta manera se quizo entender el momento de su carrera en el que se encuentra y el porqué del estilo que elijió para éste video. Para el vestuario, se buscaron referentes en imágenes, revistas y libros que presentasen los íconos de la moda de la época y las tendencias del momento. Nos centramos en la década de los 50s, en Asia y Estados Unidos, y en la influencia de las guerras. Affinity Diagrams: A partir de los diferentes referentes históricos que teníamos sobre cada elemento, hicimos un mapa que nos ayudo a definir las funciones de cada objeto dentro del espacio. Descubrimos por ejemplo, la notable diferencia en la disposición de los muebles de la sala en los 50s y la de la sala del video, donde la disposición de los elementos alude a la de un altar. Secondary Research: Basamos nuestra investigación en dos ejemplares de "Decorative Arte 50's and 60's", con el fin de encontrar referentes sobre la estética y la distribución espacial de los elementos en ésta época, además de su uso. Cognitive Task Analysis: Se le preguntó a diferentes personas ajenas al proyecto sobre las sensaciones que les producía el video. Esto con el propósito de conocer mejor las reacciones y la percepción del publico en general.
24
Activity Analysis Separación video/audio
25
b) Look Personal Inventory: En el video identificamos los objetos y las acciones que se repiten para entender a cada personaje, sus rutinas, sus gustos y el rol que desempeñan dentro de la familia. Character Profiles: A partir de los imaginarios que creamos acerca de la rutina de las personas, esbozamos los perfiles de los personajes de nuestro video. Behavioral Mapping: En nuestro caso, acompaña Activity Analysis ya que, a partir de la division del video, pudimos reconocer el comportamiento de los personajes dentro del espacio que ocupan, y así darnos cuenta de diferentes patrones de comportamiento, como el ejemplo de la relación que tiene la interacción de personaje-elementos. c) Ask Extreme User Interviews: Buscamos personas que se familiarizan y que tienen experiencia con el tema musical, y les pedimos que ev-luasen y clasificasen la canción del video. Adicionalmente, gracias a sus conocimientos nos recomendaron referentes que ellos relacionaron con los sonidos del mismo. Igualmente contactamos a Rick Bologna, quien nos compartió sus inspiraciones.
26
27
Collage: El ejercicio de crear moodboards ayudó sustacialmente a relacionar imágenes y referentes, para así definir las sensaciones que el video nos produce. 2- Background Research Para cada tema y para cada aspecto formal del cortometraje, hicimos una búsqueda de estados del arte, de referentes y de inspiraciones. Gracias a esto entendimos a cada artista y cada propuesta de diseño hecha en el video, así como la intension comunicacional de los realizadores.
28
4 objetivos
5 aspectos formales
Con la investigación aquí presentada, nuestro principal objetivo es definir la intensión de los autores y descubrir las interpretaciones que el receptor realiza. Buscamos entender todos los aspectos del video para poder relacionarlo con otros elementos y hacer una propuesta de diseño, como por ejemplo una aplicación.
30
En este manual se utilizan dos tipografías sacadas del cortometraje. La Eurostile, diseñada por Aldo Novarese en 1.962, que es geométrica, sin serifa muy técnica y funcional. Es muy utilizada para televisión de los 50s y 60s, en diseño gráfico contemporáneo y en ciencia ficción. La Didot, diseñada por Firmin Didot en 1.783, es una fuente serifada, muy clásica y elegante. Se ha utilizado en grandes obras de la literatura y en publicaciones de moda. La gama de colores también corresponde a la del video, y es la que presentamos a continuación.Está impreso en papel Propal Libro, que es robusto y texturado, de color crema.
eurostile
SYNESTHESIA
didot MANHATTAN CLUB Baked Alaska
Dividimos el manual en 4 grandes tomos. Cada uno de ellos corresponde a una parte del análisis: 1- Introducción 2- Referentes 3- Inspiraciones 4- Concepto Esta división se debe a que, en primer lugar, la familia está conformada por 4 miembros: el padre, la madre y los dos niños. Sin embargo, cada uno de ellos se aisla del resto. Adicionalmente, la casa también está organizada por ambientes: sala de estar, comedor, cocina. A su vez, los personajes se sitúan en alguno de estos. Notamos entonces una constante fragmentación de los elemtos básicos del cortometraje: espacio y personajes. Por último, se insiste mucho en la división o partición de la cosas: corte de papel, perforación de los alimentos, delimitación del tiempo con temporalizadores o grabadoras, etc. Por otro lado, cada uno de los sectores mencionados anteriormente tiene una iluminación específica, y está caracterizado por un color. Es por esto que cada a uno de los tomos, le corresponde un color predominante en el video, según la secuencia narrativa: 1- Cocina = Azul = Introducción 2- Comedor = Café = Referentes 3- Sala de Estar = Verde = Inspiraciones 4- Climax Sinestésico = Naranja = Conceptos
32
33
Bibliografía
Definición Synesthesia - Página 5 http://vimeo.com/5297531 Terri Timely ScreeShots Synesthesia - Páginas 11, 15, 17, 19, 25, 32 http://www.youtube.com/watch?v=eHnnGHgeyC0 Future Shorts ScreenShots Obra Terri Timely - Página 11 http://www.territimely.com/short-films ScreenShot Obra Jessica Hansen - Página 11 http://jessicahansenstylist.com/wp/film/ ScreenShot Obra Na Young Kim - Página 11 http://nykimart.com/films Ideo Cards - Página 23 http://www.ideo.com/work/method-cards/ Ideo Cards - Páginas 22 a 27 Learn, Look, Ask & Try: Ideo Method Cards
35
RE FE REN TES
indice
1. Musicales
7
2. Pictóricos
13
3. Visuales
17
4. Temáticos
19
5. Comunicacionales
23
6. Styling
35
7. Bibliografía
42
5
1 Musical
7
Venetian Snares - Frictional Nevada El ritmo no es constante tiene un punto maximo, el cual intenta resaltar un momento de tension.
Rich Bologna Su trabajo comienza en 2008 al realizar dos canciones , las cuales publico sin terminar; y de ahi en adelante su sue単o por su estudio y creacion de canciones y supervicion de sonido lo llevo a la creacion del audio sus propias canciones y para muchos video clips . The Chemical Brothers - Star Guitar
Psychic Land
8
9
10
Raymond Scott
Morton Subotnick
Rudy Van Gelder
Thelonious S. Monk
Daniel Lanois
John McEntire
Toru Takemitsu
Tom Waits
RadioHead
Jon Brion
Panda and Grizzly Bears
Tunng
Caribou
Ali Farka Toure
Toumani Diabete
Paul Bowles
11
Phil Specto
Cat Stevens
2 Pictoricas
- Steve Reich
Richard D. James
Andrew Pekler
12
13
Salvador Dalí (1904 1989) Sueño Causado por el Vuelo de una Abeja alrededor de una Granada un segundo antes de despertar
Surrealismo
Temas como la vía onírica, cuyas obras exhiben un realismo casi fotográfico, con la utilización de asociaciones de objetos y figuras.
Rene Magrite (1898-1967) Goiconde 1953
Marc Chagall (1887-1985)
Birthday 1915
14
The Sabbath 1910
15
3 Visuales
17
Gregory Crudson Escenarios típicos de los años 50 Hiper- realismo
18
Erwin Olaf
Estetica de los años 50`s
19
Holger Pooten
El movimiento de ciertos objetos
20
Atomic Ranch Homes
21
Jean ProuvĂŠ
Charles Eames
Reel-to-reel TEAC 2300s
3-Way Loudspeaker Technics SB-L50 Stereo Speakers.
22
23
Sideboard
Jens Risom
George Nelson
Jens Risom
24
Jean ProuvĂŠ
25
Toaster by ToastMaster
Atomic Black Two Tier End Tables
26
By LANE / Copenhagen collection circa 1956.
27
4 Tematicos
Jens Risom
28
Kaare Klint
50s Danish Armchairs
29
Married with Children
American Soap Operas
8
Historias seriales transmitidas en el d铆a: desde 1930 los temas a tratar eran principalmente el estereotipo de las familias perfectas estadounidenses. Los espectadores (mujeres) sienten una afinidad inmensa por los personajes y las hist贸rias, porque trata de amas de casa y familias de clase media. Las Soap Operas daban un espacio perfecto para transmitir publicidad de comida, electrodomesticos.
TV
Painted Dreams 1930
The Truman Show
Despues de la crisis de la gran depresi贸n, las telenovelas le daban aliento y esperanza a las familias.
1998 Pelicula Comedia-DramaSatirica Americana Director: Peter Weir Escrita por: Andrew Niccol.
30
31
Documental Synesthesia: A film by Jonathan Fowler
9 Comunicacionales
Mulholland Drive, David Lynch
32
33
6 Styling
novela de Boris Vian publicada en 1947
movimiento contracultural de los a単os 60s, va en contra del consumismo y la cultura de masas
34
35
37
38
39
40
Bibliografia Músical - Páginas 8 - 11 http://www.youtube.com/watch?v=1FH-q0I1fJY http://www.youtube.com/watch?v=3xKUiva2WSQ http://www.richbologna.com/ Visual - Páginas 13, 18 - 28 http://www.slideshare.net/rbaksys/surrealismo-532073 http://www.allposters.es/-sp/Joven-virgen-autosodomiz ada-por-su-propia-castidad-Posters_i402808_.htm http://www.interiors.intendo.net/magritte.html http://www.moma.org/collection/object.php?object_id= 79360 http://www.ricci-art.com/en/Marc-Chagall.htm http://alexkisilevich.com/kallima07.html http://www.holgerpooten.com/?p=portfolio http://www.imdb.com/title/tt0327162/ http://www.marthagarzon.com/contemporary_art/2011 /01/gregory-crewdson-twilight/ http://www.erwinolaf.com/#/portfolio/rain,_2004/galler y/rain,_the_dancing_school591 http://www.stereomanuals.com/vintagetechnics/loudspe akers/sbx50.htm http://vintagetechnics.co.uk/menu.htm http://www.radiomuseum.org/r/teac_a_2300_sxa2300s.html http://www.tapeheads.net/showthread.php?t=8972 http://denmark.dk/es/conozca-a-los-daneses/danesesde-renombre/arquitectos-y-disenadores/kaare-klint/ http://www.thrivefurniture.com/blog/the-danish-influe nce-mid-century-modern-woodwork-and-americas-love of-style/ http://www.trovegallery.com/#/%28archived%29/Geoffr ey-Harcourt_chair http://www.1stdibs.com/furniture_item_detail.php?id= 117925 http://www.kaboodle.com/reviews/set-of-six-vintage-d anish-modern-style-high-back-chairs http://www.scandinavianmod.com/c047.htm http://againandagain.com/archives/1527
http://www.retrospectiveinteriors.com/content/retro-tea k-2-tier-gallery-table-vintage-1950s http://orangecounty.craigslist.org/atq/3149794714.html lรกmpara doble http://forme-foryou.com/2009/06/vintage-lamps.html http://www.etsy.com/search?includes%5B%5D=tags&q =double+lamp Temรกtica- Pรกginas 30 - 32 http://www.museum.tv/eotvsection.php?entrycode=soap opera http://www.oldradioshows.org/02/11/irna-phillips-moth er-of-the-soap-opera/ http://vimeo.com/15976863http://www.mysubtitles.com/s ubtitles/search/Who-S-The-Boss-Season-1/all http://theeyeballkid.hubpages.com/hub/David-Lynch-fil mmaker Comunicacionales- Pรกgina 34 http://www.argentinawarez.com/ebooks-gratis/161777 8-3-novelas-de-boris-vian.html http://www.imdb.com/title/tt0120382/ http://adf.ly/1762696/http://www.taringa.net/posts/rev iews/10907926/Peace-Eamp_-Love----Movimiento-Hip pie-.html Styling - Pรกgina 37 - 40 http://www.memorystore.org.uk/_images/fashionPics/la rgepopup/fshnshw1950.jpg http://www.articlesweb.org/news/about-50s-fashion http://www.fashion-era.com/1950s/1950s_3_fashion_dres smaking.htm
44
INS PIRA CIONES
1
indice
5
Sinestesia
1. Sinestesia
7
2. Sentidos
11
3. Estilo Internacional
15
4. Escuela Vocacional
19
5. Oriente/ Occidente
23
6. Religión
27
7. Politica
29
8. Televisión
31
9. Década de los ‘80s
33
10. Bibliografía
37
7
8
9
2 Los Sentidos
Sinestesia Sinestesia es la unión o transposición de las sensaciones. En la psicología, es una condición neurológica que mezcla los sentidos. Por ejemplo, un sinestésico puede ver sonidos, saborear palabras u oír olores. Palabras clave: Colores, confusión, mundo paralelo.
10
11
12
Sentidos
Los sentidos son el mecanismo fisiol贸gico con el cual cuenta un ser humano para poder percibir elementos o situaciones que hacen a la vida puramente sensible. 2 Palabras clave : mezcla, sensaciones, conexiones.
13
14
3 Escuela Vocacional
IMAGENES
1950’s Family Ilustration
“Family Circle Magazine” June 1955
15
16
Escuela Vocacional
Estados Unidos y Rusia se erigían como las nuevas potencias mundiales.4 Estados Unidos pretendía vender una imagen de perfección que en realidad no existe. 4 Palabras clave : superficialidad, camuflaje, plástico, disfraz .
17
18
4 Estilo Internacional
19
20
Estilo Internacional
Este es un estilo arquitectónico desarrollado en la arquitectura moderna, el mismo puede incluirse dentro del funcionalismo arquitectónico, que implantaba una forma universal de proyectar, que no se atara a las características de ninguna región en especifica. Este comenzó a tener auge a partir del año 1920. 3 Palabras clave : frialdad, función, forma, familias de estrato medio.
21
22
5 Oriente Occidente
23
24
Oriente/Occidente La cultura oriental es una forma de vida muy rica, en cuanto a valores, educación y comportamiento por parte de las personas. La belleza humana, así también forma parte de la doctrina oriental. No teniendo un concepto fantasioso sobre la imagen corporal, solamente resaltado la naturalidad de las personas en su más armónico sentido posible. 5 Palabras clave: contraste, culturas, guerra.
25
26 8
6 Religi贸n
Religi贸n Algunas culturas orientales tienen presentes en sus casas altares en los cuales practican ritos y ofrendas. Palabras clave: Desahogo, liberaci贸n, espiritualidad
27
28
7 Pol铆tica
Oficial de la Legi贸n de Acero, Uniforme de Paseo 1950
30
8 TV
Televisión Los shows y Soap Operas pretendían mostrar una felicidad y perfección irreales de la época, los sets aumentaban el hiperrealismo, el maquillaje y las luces aumentaban la apariencia sintética y perfecta. Palabras clave: Vida irreal, superficialidad
31
32
9 ‘80s
33
34
Bibliografía
Sinestesia - Página 8, 9
Década de los ‘80s Los electrodomésticos tuvieron un gran impacto, por su desarrollo en diseño y tecnología. Palabras clave: evolución, diseño, status, poder adquisitivo, idea.
Imágenes http://25.media.tumblr.com/tumblr_m9e7lqeb001r9fu ulo3_1280.jpg http://www.mezzmer.com/blog/understanding-the-ph enomenon-of-synesthesia/ http://tarotdelaemperatriz.blogspot.com/2011/06/lasinestesia-enfermedad-poetica.html http://www.bing.com/images/search?q=synesthesia& view=detail&id=761964A20F5F454DBD7072C 93EF98F0C75D224BA&first=0&FORM=IDFRIR http://www.incidentalcomics.com/2012/03/synesthetic crayons.html http://www.synesthete.org/index.php http://www.youtube.com/watch?feature=player_emb edded&v=ILxIkXdotvY#! Texto Sinestesia, Por Crystal Honores, extraído el 27 de Agosto del 2012. http://literatura.about.com/od/termi nosliterarios/g/Sinestesia.htm Sentidos - Página 12, 13 Imágenes http://photo.net/photodb/photo?photo_id=13686976 http://raspberryroulade.tumblr.com/post/25247292419 http://www.brainpickings.org/ http://www.tumblr.com/tagged/sentidos http://www.youtube.com/watch?v=a3DbScY8Ais http://25.media.tumblr.com/tumblr_m9ctfyWiM51qm 6u9bo1_500.png Texto Definición de Sentidos, extraído el 27 de Agosto del 2012. http://www.definicionabc.com/salud/sentidos.php Estilo Internacional - Página 16,17
35
Imágenes http://www.slideshare.net/bartripio/estilo-internacional
http://arquitecturamashistoria.blogspot.com/2007/11 /libro-recomendado-marcel-breuer-un.html http://www.homines.com/arte_xx/movimiento_moder no/index.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_Internacional
Texto Cultura oriental y sentimientos humanos, extraído el 27 de Agosto del 2012. http://culturaoriental.es/
Texto Estilo Internacional - Arquitectura, extraído el 27 de Agosto del 2012. http://www.arqhys.com/articulos/ estilo-internacional-arquitectura.html
Imágenes http://www.desdeelexilio.com/2007/10/26/yo-soy-gore y-no-adoraras-a-otro-dios/ http://lews-info.blogspot.com/2010/07/best-religion.html http://www.colourbox.com/image/image-2676361 http://kazokuwadoryu.blogspot.com/2010/08/el-dojotradicional-japones.html http://www.resurreccionytriunfo.com/noticias2006.htm
Escuela Vocacional - Página 20,21 Imágenes http://annetaintor.com/caption/and-voila-margaritas for-everyone http://fredivallina.tumblr.com/“Life” magazine December 17, 1956the fifties-vintage magazine cover http://the50s.tumblr.com/page/18 http://blogosferia.blogspot.com/2012/05/vintage-fam ily.html Texto La década de los '50, extraído el 27 de Agosto del 2012. http://www.monografias.com/trabajos/decada 50/decada50.shtml Oriente Occidente - Página 24,25 Imágenes http://almuyanita.files.wordpress.com/2012/04/409_1 _2g-via-nuevo-estilo-inspiracic3b3n-china.jpg http://es.encydia.com/fr/Butsudan http://www.examiner.com/article/twilight-dvd-relea se-party http://es.123rf.com/photo_4254875_una-calle-tipicaamericana-en-un-barrio-tipico-americano.html http://www.thenicaraguablog.com/photos/managua/ managua-mercado-oriental.html
Religión - Página 28
Política - Páginas 30 Imágenes: http://www.miniaturasjm.com/uniformologia/unifor mes-espaoles-espaa-1931-a-1950/ http://www.cascoscoleccion.com/china/chi80a.htm http://www.elecodelospasos.net/article-europa-y-eeuu-inician-guerra-comercial-contra-china-98385237. html Televisión - Página 32 Imágenes: - http://www.javiervelilla.es/wordpress/2009/05/18/filo sofia-amarilla-filosofia-simpson/ - http://www.periodismoudec.cl/comenzo-etapa-experi mental-del-nuevo-laboratorio-de-television/ - http://jrdougan.tripod.com/ - http://hookedonhouses.net/2011/04/24/the-braverman -family-homes-on-parenthood/
Década de los 80s - Páginas 34 Imágenes: - http://www.flickriver.com/groups/765553@N22/pool/ interesting/ - http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-428587303 -catalogo-de-bafles-jbl-de-los-80s-como-nuevo-de-co leccin--_JM?redirectedFromParent=MLA424286437
CON CEP TOS
1
indice
Identidad
1. Identidad
7
2. Rito
19
3. Naturaleza Muerta
29
4. Conclusi贸n
41
5. Bibliografia
45
5
Uno de los temas principales del video es la Identidad. Para empezar, el espacio aparenta no tener esencia. Es decir, no un escenario cรกlido o construido por los miembros de la familia. Por el contrario, estรก construido a partir de estรกndares o modelos de vida. Es el mismo caso para los personajes, quienes representan el ideal de familia.
7
Roles invertidos/Juego de roles Primero que todo, podemos considerar que los roles dentro de la familia están invertidos. Inicialmente creeríamos que por su apariencia, cada miembro de la familia le es fiel a su papel tradicional. Es decir que el padre tiene la mayor autoridad, es estricto y es el ejemplo a seguir ; la madre es hogareña, femenina y sumisa y los niños son educados, respetuosos y alegres. Sin embargo, los protagonistas del video tienen actitudes diferentes. En el caso del padre, vemos a un hombre noble y sencillo, que se prepara su comida por sus propios medios. Está pendiente de cada miembro de su familia y además es el único que tiene algún acercamiento con cada uno de ellos.
Padre autosuficiente
9
10
En cuanto a la madre, a pesar de que esperamos que le aporte a la escena matices de sensibilidad y dulzura, es un elemento de tensión en esta. Representa frialdad, rigidez e inconformidad. Pese a que está preparando la supuesta comida, no lo hace como un acto de amor. No tiene interés por sus allegados, ni interactúa con ellos. Por ultimo, con respecto a los niños este es un caso particular ya que no vemos contacto físico ni emocional entre ellos. El primero, está sentado en el comedor, aislado del resto de la familia, pero ubicado en la mitad de la vivienda. El segundo está con su papá en la sala de estar, pero tampoco tiene contacto con nadie. Madre como figura de frialdad y rigidez
11
12
Ágora y Oikos En primer lugar entendamos el Ágora como la vida pública, y el Oikos como la vida privada. Estos dos conceptos se presentan en dos niveles diferentes. El primero, se refiere a la relación entre espacio y familia. El segundo, a la relación entre individuos. Para el primer caso, definimos dos espacios : el espacio exterior, y el espacio interior que corresponde a la vivienda. En cuanto al exterior, notamos que es indefinido. Si bien suponemos que se trata de un pequeño apartamento prefabricado en un superbloque, no tenemos indicaciones espaciales precisas. Más adelante lo veremos detalladamente, pero lo podemos definir como un lugar artificial similar a los sets de grabación. La única característica que nos remonta a un mundo exterior es el hecho de que lleven puestos uniformes, lo cual nos hace entender que hacen parte de un grupo social. Por ende, la familia no se sitúa en un contexto preciso, sino que da la sensación de estar aislada del mundo. En cuanto al interior, se puede decir que los individuos están generalmente fragmentados en ambientes diferentes. Cada uno de estos le corresponde a uno o varios miembros. Todos los que encontramos son para departir, es decir que representan el Ágora y la totalidad de la familia.
Espacio exterior - Ventana
Espacio interior - Apartamento
Espacio interior - Apartamento
13
14
Sin embargo, no hay una verdadera apropiación del área, puesto que simplemente realizan acciones mecánicas, casi que sin vida. Percibimos que todos, a excepción del padre, quien parece supervisar, están ensimismados en lo que están haciendo, sin persuadirse de lo que ocurre a su alrededor. Como mencionamos anteriormente, el núcleo familiar no aparenta tener ninguna afinidad. No hay comunicación alguna entre ellos.
Personajes ensimismados Acción mecánica
15
16
Disfraz Los protagonistas llevan atuendos que pertenecen a grupos específicos dentro de la sociedad. Son estereotipos de la familia Americana ejemplar. El padre lleva un uniforme militar, los niños uniforme de colegio y la madre un vestido de los años 50s. No hay una concordancia entre su vestuario y su rol en el video. Por ejemplo, como mencionamos anteriormente, el padre no actúa como figura de autoridad, por el contrario es muy pasivo y receptivo. El niño situado en el comedor, quien representaría a un estudiante de primaria, personifica lo que podría ser un director de cámara o chef de orquesta. Podemos inclusive denominarlo como un niño adul to según su postra. La ropa se convierte entonces en un caparazón. Los individuos se esconden tras su apariencia física: vestuario, accesorios, maquillaje, etc. No logramos siquiera percibir su verdadera personalidad, ni imaginar lo que sienten o lo que piensan.
17
2 Rito
18
19
Altar Para empezar, sabemos que el lugar más relevante de la casa, es en este caso es la sala. En este lugar encontramos dos personajes: al padre y a uno de los niños. No obstante, lo más relevante es que al ser el espacio de ocio dentro del hogar, es donde se sitúa el objeto- protagonista del video. En cuanto al aspecto formal, notamos una contradicción puesto que el recorrido de la vivienda empieza en la cocina, y no en la sala, como sería normalmente. Este recurso involucra al espectador, y lo hace inconscientemente dirigirse hacia ese altar, como punto final de llegada. Además de que se encuentra al fondo de la casa, ocupa más de la mitad de una de las paredes, está centrado y va del piso al techo. Nos referimos al aparador donde se encuentra el reproductor de cintas (…), que es el único electrodoméstico de entretenimiento.
Rito Otro concepto importante que aparece en Synesthesia es el Rito. Por definición se refiere a un acto religioso o ceremonial repetitivo, y está relacionado al hábito. En este caso, veremos el rito como una alegoría religiosa, pero también como una rutina.
20
21
Dicho reproductor ocupa la mitad superior del aparador, y se compone de 3 elementos: la consola y dos bafles. La mitad inferior corresponde a la decoración, que se compone de jarrones antiguos orientales, jarrones de colores, un reloj, y dos recipiente de vidrio. Adicionalmente, todos los elementos de la escena están dispuesto hacia ese altar: los personajes, la luz, el mobiliario, etc. Esto ultimo no es típico del modelo de vivienda de los años 50s. Tampoco lo es el culto a un simple reproductor. Por otro lado, este objeto se convierte en el único medio de comunicación dentro de la familia ya que es el punto máximo de explosión de sus emociones.
Estilo budista Goshu
Altar católico. Mesa eucarística.
22
23
La organizaci贸n de los elementos en las salas giran entorno a una concepci贸n de espacio social para integrarse y compartir.
24
Cotidianidad Antes que nada, vale mencionar que los directores del video, tienen dentro de sus inspiraciones la cotidianidad de la cultura americana, que es donde se sitĂşan. Igualmente las acciones que realizan los personajes son muy simples y rutinarias. El vestuario de los personajes indica que realizan actividades cotidianas. El padre, por ejemplo lleva un uniforme militar de corbata, que connota un trabajo de oficina. Los niĂąos llevan uniforme de primaria, lo que evidencia que siguen una educaciĂłn continua. La madre viste casual, pero tiene un delantal para realizar sus labores del hogar.
28
25
Igualmente, las actividades que hacen son hábitos para todo el mundo (cocinar, caminar, jugar, comer, entre otras) bajo su experiencia sinestésica. Sus movimientos son mecánicos, exactos, y controlados. Podemos entonces suponer que esta familia, como casi todas, tiene una rutina. Supondríamos también que un día normal sería ir a la escuela, al trabajo o arreglar el hogar, regresar a casa, comer y descansar. Sin embargo, ese momento de descanso, si bien corresponde al ocio o al reposo, es un espacio de individualidad, donde cada uno de los miembros se aísla del resto.
26
27
3
BibliografĂa: http://the50s.tumblr.com/page/18 http://blogosferia.blogspot.com/2012/05/vintage-family.html
Naturaleza muerta
32
29
Familia Disfuncional
Por último, un gran tema que se puede analizar del video se denomina Naturaleza Muerta, y se refiere a todos los elementos que pierden su estado original o tradicional.
30
Este núcleo, aunque aparenta ser un modelo ejemplar, es por el contrario una familia disfuncional. Como sabemos, su único medio de comunicación es una consola, y no se relacionan entre sí. Por ejemplo, si tomamos el caso del padre, es el único que tiene contacto visual con el resto de la familia. A diferencia de la madre, que solo dirige su mirada a su hijo cuando nota que este desaparece. Se puede entonces considerar que los personajes están elegidos conscientemente, con el fin de representar el idealizado clan familiar americano. Podemos interpretar esto como una crítica al modelo de vida de los años 50s difundido por los Estados U
31
Materialización y superficialidad Por un lado, la dirección de arte de Synesthesia enfatiza mucho en los objetos. Pero aunque son muchos, no aportan nada en el hogar más allá de su función decorativa. Si partimos del punto en que el hogar refleja el estilo de vida y la personalidad de una familia, en este caso no encontramos una identidad específica, sino la sumatoria de elementos comerciales propios a la época. Por ejemplo, no encontramos fotografías ni objetos que indiquen la apropiación del espacio pero si un Timer Minder. Este espacio refleja pulcritud, limpieza y disciplina a tal punto que parece un lugar inhabitado. Inclusive la comida está impecable y pierde su estado orgánico.
33
34
Se pasa de valor de uso a valor de signo porque los objetos ya no se utilizan para lo que están fabricados, sino que se tienen para demostrar cierto poder adquisitivo o generar un estatus. Por ultimo, vale decir que todos estos pertenecen a una época diferente a la de la realización del cortometraje. Encontramos diseños de los años 50s pero también de la década de los 80s en cuanto a productos y electrodomésticos. Sabemos que el público en general es nostálgico con el paso del tiempo y valora el pasado puesto que lo relaciona con un imaginario feliz. Este es un recurso que produce en nosotros, como espectadores, un sentimiento de añoranza.
35
36
Deshumanización/Alienación Como vemos en la Obra de los escritores franceses Boris Vian, Jean Paul Sartre y el poeta Jacques Prévert, la alienación es el despojo del ser y la mecanización del individuo. En este cortometraje, encontramos estas dos característica en todos los personajes. Sin embargo, el caso más particular es el de la madre. En ella vemos a una mujer rígida, sin sentimientos, vacía. Cada movimiento está fríamente controlado, y su postura es erguida, por lo que parece un robot. Otro ejemplo relevante es el del niño que está situado en la sala de estar. En este caso, el personaje realiza una acción mecánica repetitiva que consiste en clasificar los discos a partir de su olor, según el color que representan para él. Tampoco insinúa emociones.
37
38
Los personajes no gesticulan
39
40
4 Conclusión
La sinestesia termina siendo tan solo un medio para comunicar el mensaje central del cortometraje: una familia asiática intenta seguir el modelo de vida americano, pero al contrario de alcanzar la plenitud y la felicidad, se llena de vacíos personales y comunales. Con este ejemplo de ilustra un fenómeno social del que seguimos siendo victimas hoy en día. Por lo anterior, el conceptos que definimos a partir del análisis de Synesthesia es una “Crítica a los modelos sociales por medio del sentido”.
sentido
razonamiento sentido común lógica
subjetivo tacto gusto olfato oído vista
{
modelos o ideales sociales
CRÍTICA
41
42
Bibliografía
ScreeShots Synesthesia - Páginas 10, 12, 14, 15, 16, 18, 22, 24, 26, 32, 33, 35, 37, 3 y 40. http://www.youtube.com/watch?v=eHnnGHgeyC0 1950’s Family Illustration - Páginas 18 y 33 http://www.flickriver.com/photos/28153783@N08/3261589167/ School Uniform (1956) - Página 26 http://www.memorystore.org.uk/fashions/MDavies/index6.html Daily Routine - Página 28 http://stillglamorus.blogspot.com/2011/09/my-daily-routine.html Yellow and Blue Kitchen - Página 35 "The American Home" magazine, June 1956 http://www.flickriver.com/photos/28153783@N08/3261589167/ Heywood Wakefield Modern - Página 37 “ The American Home” magazine, 1954